51
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA TURÍSMO ALTERNATIVO SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO

TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

TURÍSMO ALTERNATIVO

SERIE

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Page 2: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

2 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

DIRECTORIO

Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública

Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Media Superior

Carlos Santos Ancira Director General del Bachillerato

Page 3: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

3 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

CRÉDITOS

Coordinador General del Componente de Formación Profesional

Daffny Rosado Moreno

Diseñadores técnico-metodológicos del programa de estudios

Ana Margarita Amezcua Muñoz

Rebeca González Hernández

Mariana Godínez Morales

El presente Programa de estudios es una adaptación elaborada por el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur, basado en los publicados por la

Dirección General de Bachillerato y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. 2012

Page 4: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

4 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

CONTENIDO

1. Descripción de la capacitación 1. Justificación de la capacitación. 2. Mapa de la capacitación. 3. Competencias profesionales de egreso.

2. Módulos que integran la capacitación

2.1. Módulo I Guía de turismo alternativo. Submódulo 1. Guiar recorridos de turismo alternativo Submódulo 2. Inglés técnico en turismo alternativo Submódulo 3. Observación de flora y fauna Submódulo 4. Brindar servicios de guía a turistas de habla inglesa Submódulo 5. Coordinar actividades de campismo y excursionismo Submódulo 6. Inglés técnico en excursionismo

2.2. Módulo II Rutas para turismo alternativo.

Submódulo 1. Diseñar productos para turismo alternativo. Submódulo 2. Elementos culturales en el turismo alternativo

3. Cómo se desarrollan los submódulos en la formación profesional

3.1. Lineamientos metodológicos para elaborar los submódulos.

Page 5: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

5 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

PRESENTACIÓN

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: - Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo las competencias profesionales los preparan para desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades de éxito. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.1

Tal como comenta Anahí Mastache2, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo hacer. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

1 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones dolmen, Santiago de Chile.

2 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007

Page 6: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

6 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas características de la enseñanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo:

a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas. c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno actual y principalmente le permitan

reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexión y análisis de las situaciones. d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos saberes. e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicación de diversos saberes en conjunto en situaciones específicas y condiciones particulares. f) Un individuo competente es aquél que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa determinada. g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y

pertinencia y calidad establecidos. h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeño. i) La función del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas,

reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañamiento del Proceso de aprendizaje del estudiante.

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);

Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

El programa de Servicios Turísticos responde a éste último objetivo. En los módulos que integran la capacitación se ofrece la justificación para ser considerados como salidas laterales reconocidas en el mundo laboral, los referentes normativos seleccionados para su elaboración, los sitios de inserción en

el mercado de trabajo para la integración del egresado, el aprendizaje en términos de resultados, las competencias a desarrollar en cada submódulo, los recursos didácticos que apoyarán el aprendizaje, su estrategia y su evaluación, así como las fuentes de información.

En el desarrollo de los submódulos, con respecto a la formación profesional, se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos metodológicos para que usted realice una planeación específica y la concrete en la elaboración de las guías didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar elementos como: sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades como docente.

Esta planeación específica se caracteriza por ser dinámica y colaborativa, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el co-diseño con los docentes del mismo plantel o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos, como las academias.

Al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, estas modificaciones a los programas de estudio del componente de formación profesional apoyan el logro de una estructura curricular flexible en las capacitaciones para el trabajo ofrecidas por el Bachillerato General, y permiten a los estudiantes, tutores y comunidad educativa participar en la toma de decisiones sobre la formación elegida por el estudiante.

Page 7: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

7 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CAPACITACIÓN

Page 8: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

8 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

La Capacitación en Turismo alternativo desarrollará las competencias necesarias para ocupar diversos puestos en el ámbito laboral de este sector. En los módulos que comprenden la estructura curricular se contemplan como referentes Normas Técnicas de Competencia Laboral, Normas Mexicanas, Normas Turísticas y elementos fundamentales que señala el sector productivo, tales como: trabajo en equipo, valores, autoaprendizaje, liderazgo, respeto por la cultura y medio ambiente de las comunidades rurales, los cuales permiten que al término de los mismos el alumno sea capaz de desarrollar una competencia. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general; con actitud de respeto hacia la cultura, la interculturalidad y al medioambiente. La capacitación da inicio con el Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades propias del turismo alternativo y las actividades de turismo tradicional: conocer los principios del desarrollo sustentable y los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo; identificar las zonas donde se puede practicar actividades de turismo alternativo; describir las funciones que realiza un guía especializados, promover recorridos de turismo alternativo en su región, observar e identificar características de flora y fauna utilizando los principios taxonómicos, reconocer las características y describir el espacio turístico natural, elaborar recorridos en senderos ecológicos, aplicar de las técnicas para el montaje de un campamento en playa y/o campo, planear la excursión, manejar grupos de ecoturistas, y emplear vocabulario en inglés apegado a las actividades del guía de turismo alternativo. En el Módulo II. Diseño de rutas para turismo alternativo, los estudiantes desarrollarán las competencias para: elaborar rutas de turismo alternativo, aplicar técnicas para el montaje de un campamento en playa y/o campo, planear una excursión, manejar grupos de ecoturistas, y comunicarse en el idioma inglés usando vocabulario técnico. Las competencias descritas facilitarán al egresado su incorporación al campo laboral, y serán el detonante para desarrollar proyectos independientes de autoempleo y/ académicos, de acuerdo a los intereses de cada uno. La capacitación se estructura en dos módulos: el primer módulo, con una duración de 336 horas, está integrado de seis submódulos, el segundo módulo con 112 horas, se compone por dos submódulos; sumando un total de 448 horas, destinadas a desarrollar en el estudiantado, la capacitación para el trabajo en Turismo alternativo.

Page 9: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

9 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIÓN

Page 10: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

10 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

3er. Semestre 4to. semestre 5to. semestre 6to. Semestre

Guiar recorridos de turismo alternativo (64 hrs.)

Observación de flora y fauna (64 hrs.)

Coordinar actividades de campismo y excursionismo (64 hrs.)

Diseñar productos para turismo alternativo (64 hrs.)

Inglés técnico en turismo alternativo (48 hrs.)

Brindar servicios de guía de turista de habla inglesa (48 hrs.)

Inglés técnico en excursionismo (48 hrs.)

Elementos culturales en el turismo alternativo (48 hrs.)

Page 11: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

11 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

COMPETENCIAS DE EGRESO DE LA CAPACITACIÓN

En el proceso de formación de los dos módulos correspondientes a la capacitación en Turismo alternativo, los y las estudiantes desarrollarán las siguientes competencias profesionales básicas:

1. Conoce los antecedentes jurídicos y administrativos necesarios para realizar actividades de guía de turismo alternativo. 2. Conoce los principios del desarrollo sustentable y las especificaciones de sustentabilidad para la práctica del turismo alternativo. 3. Conoce estrategias y posibilidades de marketing y publicidad para empresas de servicios de turismo alternativo. 4. Diseña recorridos en senderos ecológicos para la observación de flora y fauna. 5. Aplicar las técnicas para el montaje de un campamento en playa y/o campo, y maneja grupos de excursionistas aplicando las medidas de higiene y seguridad adecuadas. 6. Promueve recorridos de turismo alternativo en su región de Baja California Sur. 7. Planifica y dirige actividades en un grupo de ecoturistas o conocidos. 8. Identifica las posibles actividades de ecoturismo en un área marina y terrestre. 9. Identifica elementos culturales como recursos del turismo alternativo. 10. Planea actividades de ecoturismo y turismo cultural incluyendo el destino, alojamiento, transporte, catering 11. Se comunica en el idioma inglés para ofrecer y prestar los servicios de turismo alternativo

Además se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Al acreditar los módulos y submódulos, los alumnos recibirán una Constancia Académica de Capacitación Laboral que avala los estudios realizados en el componente curricular Formación para el Trabajo del nivel de Educación Media Superior, y el grado de competencia obtenida.

Page 12: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

12 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO. 336 HORAS.

Justificación del Módulo. El aumento de turistas que gustan de visitar áreas naturales protegidas y que practican actividades de turismo alternativo; crea la necesidad de capacitar a personal que desempeñen funciones básicas de guía especializado en actividades específicas, además de que cuente con el vocabulario en inglés para comunicarse con los ecoturistas; que realice recorridos y haga identificación de flora y fauna en base a los principios taxonómicos y cuente con el vocabulario en inglés de los nombres de la flora y fauna existente en la región; que planee excursiones donde se monte un campamento y tenga el vocabulario de palabras técnicas utilizadas para actividades de campamento. Abierto a convivir con poblaciones rurales y la disposición de trabajar en equipo. Los contenidos de los submódulos garantizan la inserción de los alumnos en puestos que oferte el mercado laboral como SECTUR, empresas de ecoturismo, promotoras de turismo de aventura, operadoras turísticas, oficinas de información turística, parques temáticos y reservas ecológicas.

Referentes normativos para la elaboración del módulo. CTUR0152.01 Operación de turismo aventura y ecoturismo.

NOM-08-TUR-2002 Elementos que deben sujetarse los guías generales y especializados.

NOM-09-TUR-2002 Elementos que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

NOM-059-ECOL-2001 Elementos normativos para la protección ambiental de especies nativos de México de flora y fauna.

NOM-06-TUR-2009 Seguridad e higiene en campamentos.

NOM-011-TUR-2011 Requisitos de seguridad, información y operación que deben de cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo aventura.

NMX-AA-133-SCFI-2006 Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.

Sitios de inserción en el mercado de trabajo de este módulo. SECTUR, empresas de ecoturismo, club de playa, hoteles, promotores de turismo alternativo, sociedades cooperativas rurales, parques temáticos y ranchos ecoturísticos.

Resultado de aprendizaje del módulo. Obtener los permisos para visitar un área natural protegida; Guiar recorridos en zonas propicias para realizar actividades de turismo alternativo, elaborar catálogos de flora y fauna del lugar a visitar y aplicar técnicas para montar un campamento, considerando la normatividad vigente y cuidado del entorno ambiental; siendo capaz de utilizar el vocabulario técnico en inglés adecuado a actividades de turismo alternativo.

Page 13: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

13 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Competencias profesionales de los submódulos que integran el Módulo I Guía de Turismo Alternativo. 336 Horas

Submódulo I Guiar recorridos de turismo alternativo 64 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

GPE01 Describir las actividades de turismo tradicional y las de turismo alternativo, conocer los principios del desarrollo

sustentable y los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo 20 12

GPE02 Conocer los antecedentes jurídicos y administrativos necesarios para crear una empresa de ecoturismo en su

área e identificar las zonas para practicar actividades de turismo alternativo 30 20

GPE03 Describir las funciones que realiza un guía de actividades específicas. (kayak de mar, excursionismo y ciclismo

de montaña) y promover recorridos de turismo alternativo en su región 50 32

Submódulo II Inglés técnico en turismo alternativo 48 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

GPE01 Formular oraciones en presente y pasado simple usando vocabulario relacionado al turismo alternativo 40 20

GPE02 Describir los servicios que ofrece un guía de turismo alternativo 30 14

GPE03 Proporcionar información de los diferentes tipos de turismo alternativo, en un ambiente de cordialidad 30 14

Submódulo III Observación de flora y fauna 64 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

GPE01 Conocer principios taxonómicos aplicados a la observación e identificación de flora y fauna y describir las

características taxonómicas generales de la flora y la fauna 40 25

GPE02 Conocer y desarrollar técnicas de observación, identificación e interpretación para un mínimo impacto ambiental 20 14

GPE03 Diseñar recorridos en senderos ecológicos para la observación de flora y fauna 40 25

Page 14: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

14 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Submódulo IV Brindar servicios de guía para turistas de habla inglesa 48 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

BSG01 Formular oraciones en presente perfecto y futuro simple, usando vocabulario técnico relacionado la clasificación

taxonómica de la flora y la fauna. 40 24

BSG 02 Describir las características generales de la flora y fauna de la región, dar información sobre técnicas de

observación e interpretación de flora y fauna 30 17

BSG 03 Presentar un plan de actividad para senderismo interpretativo 30 17

Submódulo V Coordinar actividades de campismo y excursionismo 64 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

ACE01 Aplicar las técnicas para el montaje de un campamento en playa y/o campo, así como planificar y dirigir

actividades de excursión y campamento 40 30

ACE 02 Identificar las posibles actividades de ecoturismo en un área marina 30 17

ACE 03 Manejar grupos de ecoturistas aplicando las medidas de higiene y seguridad adecuadas 30 17

Submódulo VI Inglés técnico en excursionismo 48 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

ITE01 Manejar las formas gramaticales del futuro simple y frases idiomáticas aplicados a los servicios de turismo

alternativo 30 14

ITE02 Formular oraciones usando vocabulario relacionado el montaje de campamentos y las medidas de seguridad en

excusiones al aire libre 40 20

ITE03

Describir los servicios que se brindan en diferentes tipos de excursiones al aire libre, y campamentos en playa o

en campo y proporcionar información a los grupos de ecoturistas sobre actividades de turismo alternativo, y

medidas de seguridad asociadas

30 14

Page 15: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

15 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Recursos didácticos del módulo.

Equipo: Equipo de cómputo con servicio de internet, impresora, televisión, reproductor de DVD, proyector, cámara digital, cámara de video y grabadora.

Equipo de operación: Pizarrón, pintarrón, escritorio, rotafolio, internet, sillas,

Material didáctico: Hojas, papel bond, revistas especializadas, plumones, borrador, cuaderno de apuntes, calculadora, folletos, trípticos, periódicos, CDS, USB, marcadores, fotografías, diapositivas, acetatos, manuales, directorio de

servicios, paquetes turísticos, itinerarios, mapa de las áreas naturales protegidas de la región, globalizadores y enciclopedia.

Documentos Oficiales: CTUR 0152

NOM-08-TUR-2002

NOM-09-TUR-2002

NOM-059-ECOL-2001

NOM-06-TUR-2009

NOM-011-TUR-2011

NMX-AA-133-SCFI-2006

Estrategia de evaluación del aprendizaje Este módulo se evaluará con actividades diagnósticas, contenidos teóricos, actividades prácticas que privilegian la acción. Se aplicarán evaluaciones continuas, tanto individuales como grupales que permitan integrar a cada estudiante un portafolio que contenga evidencias por conocimiento, desempeño, producto y actitudes que demuestren un aprendizaje de acuerdo a los objetivos del módulo.

Page 16: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

16 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Fuentes de información CASASOLA, Luis, Turismo y ambiente, Trillas, México, 2003. BOULLÓN, ROBERTO C., Planificación del espacio turístico, 3era. Edición, Trillas, 1997 (reimp. 2001), México, 2001. REYES AVILA BERCIAL, Turismo Sostenible, IEPALA Editorial, 2002 CEBALLOS LASCURÁIN, Héctor, Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sustentable, Diana, México, 1998. C. ROBERTS, Norman, Baja California, Plant Field Guide, Natural History Publishing Company, USA,1989. C. ENKERLIN, Ernesto; y otros, Ciencia ambiental y desarrollo sostenible, International Thomson editores, México, 1999. COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, Programa de manejo Reserva de la Biosfera de la Sierra La Laguna, México, 2003. DEFFIS CASO, Armando, Ecoturismo, Árbol editorial, México, 2001. NEIL, John; WEARING, Stephen; FIGGIS, Penny; Ecoturismo, impacto, tendencias y posibilidades, Síntesis, España, 1999. ROJAS CANALES, María del Carmen, y otros, Turismo sustentable, cuadernos de cultura ambiental 4, INCA Rural, México, 2001.

SECTUR, Fascículo 1 Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo, México, 2004. SECTUR, Fascículo 3 Actividades de ecoturismo y equipo recomendado, México, 2004. SECTUR, Fascículo 5 Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos , México, 2004. SECTUR, Fascículo 6 Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña México, 2004. SECTUR, Fascículo 7 Diseño y operación de rutas de caminata, México, 2004.

ZAMORANO CASAL, Francisco Manuel, Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados, Trillas, México, 2002.

Páginas de internet: INAH, www.inah.gob.mx, 2006 México desconocido, www.mexicodesconocido.com.mx, 2005 SECTUR, www.sectur.gob.mx,2006 www.visitmexico.com.mx, 2012 www.conozcamexico.com.mx,2012 Gobierno de cada estado: www.bcs.gob.mx, 2012

British Council http://learnenglish.britishcouncil.org/en/magazine/ecotourism, 2012 ACS. Distance Education. http://www.acs.edu.au/info/environment/environmental-management/ecotourism.aspx, 2012

Page 17: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

17 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO II. RUTAS ECOTURÍSTICAS. 112 HORAS

Justificación del módulo. El ecoturismo es una forma responsable de hacer turismo que esta apegado a los estándares sociales, de calidad de vida y cuidado del medio ambiente, puede desarrollarse en comunidades rurales, por lo que es necesario formar personal capacitado que sea el enlace entre la comunidad rural y el ecoturista para que diseñe rutas ecoturísticas en comunidades rurales y las promocione. Es necesario que el alumno comprenda y respete la cultura e idiosincrasia de los habitantes de las comunidades, que tenga disposición de trabajar en equipo, facilidad de palabra para comunicarse y plantear ideas entre los habitantes de la comunidad que son los principales actores para que se dé el ecoturismo. Los contenidos de los submódulos favorece la inserción de los alumnos en puestos que oferten las empresas de ecoturismo, operadoras de turismo alternativo y ranchos ecoturísticos.

Referentes normativos para la elaboración del módulo. CTUR0125.01 Comercialización de servicios integrados de viaje.

Sitios de inserción en el mercado de trabajo de este módulo. SECTUR, empresas de ecoturismo, club de playa, hoteles, promotores de turismo alternativo, sociedades cooperativas rurales, parques temáticos y ranchos ecoturísticos.

Resultados de aprendizaje del módulo. Diseña rutas y planes de actividades para turismo alternativo, hace trabajos de gestión entre la comunidad local y el ecoturista, y promociona formas de vida tradicionales de una comunidad, siendo capaz de utilizar en el idioma inglés el vocabulario técnico adecuado a promocionar, comercializar e informar sobre los distintos tipos de actividades de turismo en áreas naturales y culturales de la región.

Page 18: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

18 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Competencias profesionales de los submódulos que integran el Módulo I MÓDULO II RUTAS ECOTURÍSTICAS 112 HRS

Submódulo I Diseñar productos para turismo alternativo 64 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

ITE01 Identificar los puntos de interés en un área natural para un grupo de turismo alternativo y diseñar

senderos ecoturísticos para personas y grupos interesados en los diferentes fenómenos naturales 35 22

ITE02 Preparar una hoja de actividades de observación e interpretación y planear actividades de turismo

alternativo incluyendo el destino, alojamiento, transporte, catering 35 22

ITE03 Promocionar y comercializar rutas y planes de actividades de turismo alternativo 30 20

Submódulo II Elementos culturales en el turismo alternativo 48 hrs.

Clave Competencia Peso Porcentual Horas

ITE01 Identificar elementos culturales significativos para la realización de turismo alternativo en Baja

California Sur 30 12

ITE02 Conocer los sitios de interés cultural en Baja California Sur y diseñar rutas ecoturísticas incluyendo

aspectos culturales de la región 30 12

ITE03 Preparar hojas de actividades para turismo alternativo de tipo cultural, así como planificar y dirigir un

grupo de ecoturistas, siendo mediador entre la comunidad y el ecoturista 40 24

Page 19: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

19 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Recursos didácticos:

Equipo de Apoyo: Escritorio, sillas, mesas, archivero, sala-recepción, taller de bebidas, salón comedor, aire acondicionado, papelería y pc.

Materiales: Papel bond, marcadores, hojas, rotafolio, cuaderno de apuntes, cinta adhesiva, revistas, folletos, colores, plumones, directorio de servicios, videos promocionales, manuales de servicio a comensales, láminas y diapositivas.

Herramientas: Software, internet, material de escritorio, teléfono y laptop.

Estrategia de evaluación del aprendizaje: Este módulo se evaluará con actividades diagnósticas, contenidos teóricos, actividades prácticas que privilegian la acción. Se aplicarán evaluaciones continuas, tanto individuales como grupales que permitan integrar a cada estudiante un portafolio que contenga evidencias por conocimiento, desempeño, producto y actitudes que demuestren un aprendizaje de acuerdo a los objetivos del módulo.

Fuentes de información ROSA MAYRA ÁVILA ALDAPA, Turismo cultural en México: Alcances Y Perspectivas, Editorial Trillas S. A. de C.V., México 2007 CEBALLOS LASCURÁIN, Héctor, Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sustentable, Diana, México, 1998. MIGUEL ÁNGEL ACERENZA, Desarrollo sostenible y gestión del turismo, Editorial Trillas S. A. de C.V., México 2007

SECTUR, Fascículo 1 Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo, México, 2004. SECTUR, Fascículo 3 Actividades de ecoturismo y equipo recomendado, México, 2004. SECTUR, Fascículo 5 Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos , México, 2004. SECTUR, Fascículo 6 Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña México, 2004. SECTUR, Fascículo 7 Diseño y operación de rutas de caminata, México, 2004. ZAMORANO CASAL, Francisco Manuel, Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados, Trillas, México, 2002.

Páginas de internet: INAH, www.inah.gob.mx, 2006. SECTUR, www.sectur.gob.mx, 2006. Gobierno de cada estado: www.bcs.gob.mx http://www.zonaturistica.com/rutas-turisticas/, 2012

Page 20: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

20 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

CÓMO DESARROLLAR LOS SUBMÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 21: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

21 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

3.1 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA DESARROLLAR LOS SUBMÓDULOS

En este apartado encontrará las competencias que el estudiante desarrollará en los módulos y submódulos respectivos de la capacitación, el resultado de aprendizaje para que usted identifique lo que se espera del estudiante y pueda diseñar

las experiencias de formación en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas, a través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales,

situación del plantel y características de los estudiantes.

.

Etapa 1 Análisis Intervienen programas de estudio, experiencia docente, posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel.

Etapa 2 Planeación Apertura: Recuperar conocimientos previos y establecer el ambiente de aprendizaje.

Desarrollo: Determinar las estrategias didácticas, de evaluación y los elementos de competencia por

lograr.

Cierre: Verificar el logro de las competencias profesionales planteadas.

Etapa 3 comprobación Evaluar desempeños y recuperar sus evidencias: puede construir o ensamblar guías de observación, juego de

roles y ejercicios prácticos, entre otros.

Evaluar los productos y recuperar sus evidencias: puede construir o ensamblar listas de cotejo, bitácoras,

informes, programas y diagramas, entre otros.

Evaluar los conocimientos: puede construir o ensamblar cuestionarios, redes o mapas mentales, proyectos y

reseñas, entre otros.

Page 22: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

22 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO 336 hrs. Submódulo I Guiar recorridos de turismo alternativo 64 hrs.

Clave Competencia

GRA01 Describir las actividades de turismo tradicional y las de turismo alternativo, conocer los principios del desarrollo

sustentable y los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo 20 12

GRA02 Conocer los antecedentes jurídicos y administrativos necesarios para crear una empresa de ecoturismo en su

área e identificar las zonas para practicar actividades de turismo alternativo 30 20

GRA03 Describir las funciones que realiza un guía de actividades específicas. (kayak de mar, excursionismo y ciclismo

de montaña) y promover recorridos de turismo alternativo en su región 50 32

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instr. de eval.

1. Identificar el turismo y tipos de turistas.

Apertura Identificar las expectativas de los alumnos. Presentar el módulo mencionando nombre, justificación, competencias de ingreso y egreso,

duración y resultado de aprendizaje. Presentar el submódulo mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido,

metodología de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación. Recuperar conocimientos y experiencias previas a través de la evaluación diagnóstica.

Desarrollo

Promover una investigación sobre: a) Clasificación de los tipos de turistas. b) Concepto y características del turismo tradicional. d) Concepto y características del turismo alternativo. e) Identificar las diferencias entre turismo tradicional y turismo alternativo. f) Concepto de turismo rural, turismo aventura y ecoturismo.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud P/Reporte de expectativas P/Apuntes/lista de cotejo C/ Evaluación diagnóstica

/cuestionario P: Informe de la investigación

sobre: diferentes tipos de turismo y turistas, sus costumbres de consumo y sus características generales.

P. Informe de las diferencias entre turismo tradicional y turismo alternativo. (Lista de cotejo)

Page 23: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

23 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instr. de eval.

1.1 Distinguir diferencias entre el turismo

tradicional y turismo alternativo

1.2 Describir las características del turismo alternativo: turismo rural, turismo de

aventura y ecoturismo.

g) Descripción de las características del turismo rural, turismo aventura y ecoturismo. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre los temas investigados. Analizar la información obtenida fomentando el trabajo en equipo. Cierre Realizar evaluación final sumaria. Realizar la retroalimentación, para verificar el logro de los resultados de aprendizaje. Posterior a la retroalimentación, el facilitador realizará el ajuste pertinente al o los temas que sean necesarios. Introducir al alumno al contenido de Conocer los principios del desarrollo sustentable y los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Periódicos.

P. Informe de los conceptos. A: Iniciativa y responsabilidad P. Informe de las características de

turismo rural, turismo aventura y ecoturismo. (Lista de cotejo)

A: Trabajo en equipo, orden. A: Limpieza, orden, responsabilidad. D: Participación en la técnica grupal de entrega de resumen la investigación de las diferencias entre turismo tradicional y turismo alternativo. (Guía de observación)

2. Describir principios del desarrollo sustentable. 2.1 Reconocer el desarrollo turístico sustentable.

Apertura

a) Recursos turísticos b) Servicios turísticos c) Tipos de turismo tradicional y alternativo d) Desarrollo sustentable e) Reglas y normas de seguridad para la práctica del turismo de aventura, rural y ecoturismo.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

A: Orden, disciplina, trabajo en equipo, respeto. C: Evaluación final (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo) P/Reporte de expectativas P/Apuntes/lista de cotejo C/ Evaluación diagnóstica

/cuestionario P: Informe de los principios a los que se apega, características, aplicaciones, identificación en complejos turísticos y ejemplos de comunidades rurales que lo aplican(Lista de cotejo) A: Responsabilidad, limpieza.

Page 24: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

24 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instr. de eval.

2.2 Conocer las especificaciones que deberán cumplir de los prestadores de servicios turísticos (NMX-AA-133-SCFI-2006) 2.3. Conocer los requisitos de las instalaciones ecoturísticas (NMX-AA-133-SCFI-2006) . 2.4 Conocer los requisitos de las actividades ecoturísticas (NMX-AA-133-SCFI-2006) .

Desarrollo Promover una investigación sobre desarrollo sustentable

a) Principios a los que se apega. b) Características. c) Aplicaciones. d) Identificación de complejos turísticos que aplican y los que no lo aplican. e) Comunidades rurales que funcionan con base al desarrollo sustentable

Analizar la información obtenida fomentando el trabajo en equipo. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre los temas investigados. Promover una investigación sobre los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de ecoturismo. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre la investigación de los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de ecoturismo. Propiciar mediante una técnica grupal el análisis y resumen de la información obtenida con claridad y respeto. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Cierre

pertinente al o los temas que sean necesarios.

turismo alternativo

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Periódicos.

Nomas oficiales

D: Participación en la técnica grupal sobre la investigación de desarrollo sustentable.

(Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Reporte de la información proporcionada por el facilitador. (Lista de cotejo) P: Exposición de los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo del trabajo en equipo.(Guía de observación). A: Respeto, orden y limpieza P: Informe de la investigación los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo . (Lista de cotejo) A: Limpieza, orden, responsabilidad. P: Reporte de la información proporcionada por el facilitador. (Lista de cotejo)C: Evaluación final. (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo)..

Page 25: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

25 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de

evaluación

3. Identificar características de las áreas naturales protegidas de su región.

3.1Reconocer las áreas naturales protegidas de su región. 3.2Describir la importancia de las áreas naturales protegidas en el ecoturismo. 3.3Conocer contexto legal administrativo en las áreas naturales protegidas.

Apertura

s áreas naturales protegidas de la región y espacios para realizar actividades de turismo alternativo. Desarrollo Promover una investigación sobre: las áreas naturales protegidas de la región.

a) Nombre y ubicación de las áreas naturales protegidas de la región. b) Objetivo de cada área natural protegida

c) Características biológicas

d) Contexto socioeconómico

e) Zonificación.

f) Contexto legal administrativo. Analizar la información obtenida fomentando el trabajo en equipo. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre los temas investigados. Cierre Realizar evaluación final sumaria. Realizar la retroalimentación, para verificar el logro de los resultados de aprendizaje. Posterior a la retroalimentación, el facilitador realizará el ajuste pertinente al o los temas que sean necesarios. Introducir al alumno al contenido de describir las funciones que realiza un guía especializados en actividades específicas.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Periódicos.

Planes de manejos de las áreas naturales protegidas de la región.

C:Evaluación diagnóstica /cuestionario P: Informe de la investigación los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo . (Lista de cotejo) A: Limpieza, orden, responsabilidad. P:Investigación de las diferentes áreas naturales del Estado de Baja California Sur. (Rúbrica) D: Exposición de la investigación de las áreas naturales protegidas del Estado de Baja California Sur. (Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Reporte de la información

proporcionada por el facilitador. (Lista de cotejo)

C: Evaluación final. (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo).

Page 26: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

26 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

4 Describir las funciones que realiza un guía especializado en actividades específicas. (NOM-09-TUR-2002) 4.1 Enlistar los requisitos para ser un guía especializado en actividades específicas. (NOM-09-TUR-2002) 4.2 Identificar la clasificación de los guías de turistas. (NOM-09-TUR-2002) 4.3 Desarrollar actividades para el avistamiento del espacio turístico natural. 4.4 Describir el paisaje. 4.5Reconocer los componentes sensoriales del paisaje.

Apertura

Desarrollo

over una investigación sobre: guía especializado en actividades específicas. a) Funciones. b) Disposiciones generales. c) Lineamientos específicos. d) Actualización y refrendo. Analizar la información obtenida fomentando el trabajo en equipo. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador.

Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre los temas investigados. Promover una investigación sobre la actividad de avistamiento del paisaje.

a) Descripción del paisaje. b) Componentes sensoriales del paisaje c) Visualización del paisaje d) Formas de ver el paisaje. e) Promocionar el paisaje.

Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre la investigación de la actividad de

avistamiento del paisaje. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Periódicos.

NORMAS OFICIALES

MEXICANAS

C: Evaluación diagnóstica (Cuestionario) P: Informe de la investigación sobre: Funciones, disposiciones generales, lineamientos específicos, actualización y refrendo del guía especializado en actividades específicas.(Lista de cotejo). A: Iniciativa y responsabilidad. P: Reporte del trabajo en equipo. (Guía de observación). A: Respeto, orden y limpieza. P: Reporte de la información proporcionada por el facilitador.(Lista de cotejo) P: Resumen de la información obtenida en la técnica grupal.(Lista de cotejo). P: Informe de la investigación de la actividad de avistamiento del paisaje.(Lista de cotejo) A: Limpieza, orden, responsabilidad. D: Participación en la técnica grupal sobre la investigación de la actividad de avistamiento del paisaje. .(Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Resumen de la información obtenida en la técnica grupal.(Lista de cotejo). P: Reporte de la información proporcionada por el facilitador.(Lista de cotejo)

Page 27: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

27 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

4.6Realizar la visualización del paisaje. 4.7Diferenciar las formas de ver el paisaje natural. 4.8Promocionar el paisaje natural.

Organizar y realizar en equipo un recorrido turístico en su localidad para el avistamiento del paisaje poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la investigación previa. Cierre

Realizar la retroalimentación, para verificar el logro de los resultados de aprendizaje. Posterior a la retroalimentación, el facilitador realizará el ajuste pertinente al o los temas que sean necesarios. Introducir al alumno al contenido de Promover recorridos ecoturísticos en su región

P: Video, fotografías o audiovisual del recorrido turísticos de su localidad para el avistamiento de un paisaje A: Responsabilidad. C: Evaluación final (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo).

5.- Promover recorridos turísticos en su región.

5.1.- Describir el inventario de recursos y servicios turísticos de su región.

Apertura

su región.

a) Reglas y normas de seguridad para la práctica de turismo. Desarrollo Organizar y elaborar en equipo un recorrido turístico en su localidad poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la investigación previa. Propiciar un recorrido turístico en su localidad guiado por los alumnos, atendiendo las medidas de higiene y seguridad con disciplina, puntualidad, respeto y responsabilidad, recomendando acciones para cuidar el medio ambiente. Promover la elaboración de un inventario de recursos y servicios turísticos de su región. Cierre Promover la elaboración de un video o audiovisual de los recursos y/o servicios turísticos de su localidad.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,Borrador

Cuaderno de apuntes

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos Periódicos. revistas, folletos , videos Normas: NUTUR002.01 NUTUR003.01 NUTUR005.01 NOM093SSA11994 NMX-F-605- NORMEX2004 NMX-F-618- NORMEX2006

C: Evaluación diagnóstica (Cuestionario) D: Recorrido turístico por la localidad. (Guía de observación) P: Informe del recorrido por la localidad. (Lista de cotejo) A: Disciplina, respeto, responsabilidad, puntualidad. (Lista de cotejo). A: Respeto, disciplina, puntualidad. P: Directorio de recursos y servicios turísticos de su región. (Lista de cotejo). A: Limpieza, orden, responsabilidad. P: Video o audiovisual de los recursos y/o servicios turísticos de su localidad. A: Responsabilidad.

Page 28: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

28 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO. 336 HORAS

Submódulo II Inglés Técnico en Turismo Alternativo 48 hrs

Clave Competencia

ITT01 Formular oraciones en presente y pasado simple usando vocabulario relacionado al turismo alternativo 40 20

ITT02 Describir los servicios que ofrece un guía de turismo alternativo 30 14

ITT03 Proporcionar información de los diferentes tipos de turismo alternativo, en un ambiente de cordialidad 30 14

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

1. Classification of Nature reserves 1.2 Sustainable 1.3 Wile life 1.4 Benefit 1.5 Services environment

To be:

Present tense

Negative form.

Ordinal numbers

2. Alternative tourism guides - Guides services -Handicrafts -Water sprinklers -

Apertura Identificar las expectativas de los alumnos. -Encuadre. Presentar módulo y submódulo: justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado de aprendizaje, duración, contenido, método de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación. Evaluación diagnóstica.

Desarrollo -Vocabulario sobre a) tipos turismo alternativo y turismo tradicional b) reservas naturales c) turismo sustentable

Present tense Lectura y dialogo sobre turismo alternativo.

Papel bond,

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

internet

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

CTUR 0152

NOM-08-TUR-2002

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud P: Table: types of alternative tourism D. Speak about different type of ecotourism and alternative tourism. D: Offering service alternative tourism D- Greeting and offering service (Saludar y ofrecer servicio) D- Saying what you want D- Asking someone's name D- Asking where someone is from D- Asking for documents

Page 29: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

29 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Types of alternative tourism 3.1. nature tourism Bird watching photo Safari hiking walk bicycle abseiling night Walk 3.2. academic tourism Medicinal Mushrooms Ferns poultry mammals reptiles amphibians insects arthropods reef fish Ethnobiology 3.3. tourism of adventure Rafting Escalada Trekking Hiking Espeleodiving windsurf flyfishing

- Practica de diálogos con los tipos de turismo alternativo: a) los describe b) identifica sus características c) los clasifica d) conoce los estándares de calidad. - Exponer al grupo la información investigada sobre: types of alternative tourism

- Realizar evaluación – retroalimentación - recuperación.

Bibliografía

lletos

USB

Fotografías

D: Provides information on alternative tourism guides D: Showing someone types of alternative tourism (mostrar a alguien las alternativas de servicios turísticos D: Giving directions

(Indicar direcciones)

D: Provides information on types of alternative tourism a commercial hospitality environment. D: Giving something to someone. (Entregar itinerarios de viaje, equipo, y mapas) D: Stating an alternative D: Saying good bye P: Reporte de exposición/Lista de cotejo. A. Honestidad, cortesía y claridad al exponer la información y servicios que ofrece.

Page 30: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

30 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

Simple Past

-Informa sobre los tipos de recorridos ecitísticos y las medidas de seguridad correspondientes. -Ofrece alternativas de solución a problemas común en el servicio de recorridos guiados

-Realizar el seguimiento de reparación de desperfectos, así como el reporte de objetos olvidados. Investigación sobre los temas: materiales, equipo y suministros Cierre

– retroalimentación - recuperación Ejercicio completo: offering services of alternative tourism guide Exposición de los servicios en cada modalidad de turismo alternativo.

Internet

NOM-09-TUR-2002

NOM-059-ECOL-2001

según modalidad de turismo alternativo

Seguridad y normas medio ambientales.

P: Exposición sobre modalidades de e turismo alternativo D: Giving something to someone. (Entregar algo a alguien) D: Stating an alternative D: Describir el inventario de recursos y servicios de turismo alternativo de su región. Describe the inventory of resources and services to alternative tourism in their region D: Responds to requests for services for guests, and offer alternatives. D:Offering services of alternative tourism guide D: Promoting alternative tourism routes in your area C: Cuestionario.

Page 31: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

31 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO. 336 HORAS Submódulo III Observación de Flora y fauna. 64 hrs.

Clave Competencia

OFF01 Conocer principios taxonómicos aplicados a la observación e identificación de flora y fauna y describir las

características taxonómicas generales de la flora y la fauna 40 25

OFF02 Conocer y desarrollar técnicas de observación, identificación e interpretación para un mínimo impacto ambiental 20 14

OFF03 Diseñar recorridos en senderos ecológicos para la observación de flora y fauna 40 25

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

1. Importancia del estudio de la flora de Baja California Sur, para la práctica del ecoturismo. 1.1. Sistema taxonómico de clasificación. 1.2 Partes de una planta (raíz, tallo, hoja, flor y fruto). 1.3 Grupos de flora:

Gimnospermas.

Angiospermas

Monocotiledóneas

Dicotiledóneas

Apertura

Identificar las expectativas de los alumnos.

Encuadre. Presentar módulo y submódulo: justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado de aprendizaje, duración, contenido, método de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.

Evaluación diagnóstica. Desarrollo

Invitar a personas al aula que cuenten con una experiencia empírica sobre la flora y fauna sudcaliforniana a fin de que los jóvenes puedan entrevistarlos a fin de que se familiaricen con esta cultura popular.

Salidas de campo con la finalidad de obtener información de primera mano sobre distintas especies representativas del ambiente sudcaliforniano.

Que los alumnos elaboren un video promocional en donde se sugiera un destino turístico fundamentado en la flora y fauna del lugar sugiriendo actividades de mínimo impacto ambiental.

Los estudiantes recopilen un banco de imágenes de organismos de interés ecoturístico de la entidad con formato digital a fin de que sirvan para presentación de conferencias o la elaboración de catálogos de especies.

Bibliografía de flora y fauna

del Estado de BCS.

Catálogos de especies de

flora y fauna de las áreas

naturales protegidas.

C= Mencionar y describir los principales grupos florísticos de interés ecoturístico de Baja California Sur. C= Describir los principales aspectos biológicos y ecológicos de la flora. C= Conocer por nombre común especies de flora de interés ecoturístico de Baja California Sur. P= Identificar mediante el uso de catálogos la flora del estado.

Page 32: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

32 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

2. Importancia del estudio de la fauna de Baja California Sur para la práctica del ecoturismo.

2.1. Principales especies de interés ecoturístico

2.1.1 Invertebrados

Poriferos

Gusanos

Artropodos: Arácnidos, crustaceos,

Miriápodos, Insectos.

2.1.2. Vertebrados -terrestres -acuáticos

2.2. Zonas biogeografías:

Desierto central, Desierto de Vizcaíno, Los Llanos de Magdalena, La Región de Los Cabos, Las Islas.

Invitar a personas al aula que cuenten con una experiencia empírica sobre la flora y fauna sudcaliforniana a fin de que los jóvenes puedan entrevistarlos a fin de que se familiaricen con esta cultura popular.

Salidas de campo con la finalidad de obtener información de primera mano sobre distintas especies representativas del ambiente sudcaliforniano.

Que los alumnos elaboren un video promocional en donde se sugiera un destino turístico fundamentado en la flora y fauna del lugar sugiriendo actividades de mínimo impacto ambiental.

Los estudiantes recopilen un banco de imágenes de organismos de interés ecoturístico de la entidad con formato digital a fin de que sirvan para presentación de conferencias o la elaboración de catálogos de especies.

Indicar la importancia de las regiones naturales de B.C.S. como área vegetal y como refugio animal.

Realizar una investigación bibliográfica para conocer los tipos y características de la flora y fauna que habita en el territorio insular, desierto central, desierto de vizcaíno, la serranía, los llanos de la magdalena y la región de los cabos.

Localizar en un mapa las áreas ecológicas protegidas en Baja California Sur. Cierre

Realizar la evaluación final.

Expone los resultados de la investigación.

Realizar evaluación – retroalimentación - recuperación.

Papel bond

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos Periódicos

P= Mencionar y describir los principales grupos faunísticos de interés ecoturístico de Baja California Sur. C= Describir los principales aspectos biológicos y ecológicos de la fauna. C= Conocer por nombre común especies de fauna de interés ecoturístico de Baja California Sur. D= Identificar mediante el uso de catálogos la fauna del estado. P: Investigación sobre los ciclos de vida de un número de plantas y animales. D= Identificar los tipos de flora y fauna que se encuentran en cada una de las regiones naturales de B.C.S. D= Mediante el uso de una mapa del estado, localizar las áreas ecológicas protegidas, mencionando las especies animales que se encuentran en cada refugio natural. D= Describe los métodos y técnicas de observación de flora y fauna. P: Diseña plan de actividades interpretativas P: Carpeta con las hojas de identificación por ejemplar, que contiene una fotografía o un dibujo, y una descripción del tipo de especie del organismo.

Page 33: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

33 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Métodos y técnicas de observación e interpretación de flora y fauna.

3.1. Terrestre 3.2. Aves 3.3.Manglares 3.4. Medio marino

4. Características de flora y fauna en el sendero.

4.1Utilizar formatos de inventarios de los atractivos del sendero. 4. 2 Saber de los tipos de recorrido en los senderos.

Apertura Recuperar el conocimiento previo con relación a la observación de las características de flora y fauna. Aplicar evaluación diagnóstica sobre concepto de: a) Interpretación ambiental b) Senderos c) Tipos de senderos. d) Modalidad de senderos e) Actividades en la interpretación ambiental. Desarrollo Organizar equipos de trabajo para: a) Diseñar un formato para concentrar las características, de flora y fauna del sendero. b) Elaborar el formato de inventario. c) Hacer uso del formato de inventario de atractivos. d) Descripción de las características de las características de flora y fauna integradas en el formato. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre la importancia en el uso del formato de inventario. Analizar la información obtenida fomentando el trabajo en equipo. Promover una investigación por equipos sobre: senderos interpretativos.

a) Tipos de senderos :

Circuito

Multicircuitos

Lineal o abierto.

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud P: Reporte de expectativas P: Apuntes/ lista de cotejo C: Evaluación diagnóstica /cuestionario P: Tabla: Informe del registro de: diferentes

tipos de flora y fauna, característica y usos.

P. Presentación del formato de registro de inventario. (Lista de cotejo).

P. Tabla: Informe de las especies endémicas de flora y fauna de la región..

A: Iniciativa y responsabilidad. A: Trabajo en equipo, orden. A: Limpieza, orden, responsabilidad. D: Participación en la técnica grupal de entrega del diseño del formato de inventario de flora y fauna. (Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo, respeto. C: Evaluación final (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo). P: Informe de la investigación sobre senderos interpretativos.(Lista de cotejo) A: Limpieza, orden, responsabilidad.

Page 34: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

34 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

4.3 Identificar la modalidad de los senderos. 4.4 Características de cada tipo de sendero.

b) Modalidad de los senderos: a. Guiados b. Autoguiados c. Mixtos d. Rizo

Introducir al alumno en las características de los senderos ecológicos Realizar un estudio de caso de un sendero interpretativo que exista en un área natural protegido de la región o república mexicana. Promover una técnica grupal para unificar criterios sobre la investigación de la actividad de los senderos interpretativos. Identificar las principales características que tiene el sendero del estudio de caso analizado. Reforzar la información obtenida por los alumnos, mediante la participación del facilitador. Cierre

sean necesarios.

D: Participación en la técnica grupal sobre la investigación de senderos interpretativos. .(Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Resumen de la información obtenida en la técnica grupal.(Lista de cotejo). P. Elaborar en equipo una presentación con

dibujos o láminas en donde se muestren los diferentes tipos de senderos y modalidades.

P. Presentar un resumen de las principales

características del sendero analizado. A: Limpieza, orden, responsabilidad. P: Reporte de la información proporcionada

por el facilitador.(Lista de cotejo) C: Evaluación final. (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo).

Page 35: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

35 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO. 336 HORAS Submódulo IV Brindar servicios de guía a turistas de habla inglesa 48 hrs

Clave Competencia

BSG01 Formular oraciones en presente perfecto y futuro simple, usando vocabulario técnico relacionado a la

clasificación taxonómica de la flora y la fauna. 40 24

BSG 02 Describir las características generales de la flora y fauna de la región, dar información sobre técnicas de

observación e interpretación de flora y fauna 30 17

BSG 03 Presentar un plan de actividad para senderismo interpretativo 30 17

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

1. Plant and Animal Classification and Identification

1.1.Classification of organisms

1.2 Basic taxonomy

1.3 Using keys for identification

1.4.Other methods of identification

Apertura Lectura y sentéis sobre: Basic taxonomy Desarrollo Diálogos sobre:

a) Classification of organisms

b) methods of identification

c) keys for identification Elaborara una tabla de clasificación de plantas y animales más comunes.

Other methods of identification

Diseño de actividades de ecoturismo en un área terrestre Cierre

– retroalimentación - recuperación

Bibliografía

Revistas

USB

P: taxonomic system map. D: Stating an alternative P: Tabla de características y ciclos de vida de un número de plantas y animales D: Provides information on techniques for identification and interpretation of wildlife D: Showing someone types of Plant and Animal Classification and Identification (mostrar alternativas observación e identificación de flora y fauna) D: Provides information on Plant and Animal Classification and Identification D: Giving directions

(Indicar direcciones)

P: Plan de actividades para sendero interpretativo A. Honestidad, cortesía y claridad al exponer la información y servicios que ofrece.

Page 36: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

36 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

2. Observation and interpretation of natural ecosystems

2.1 Habitat and niche

2.2 Habitat and niche

3. Interpretive Services in Ecotourism

3.1.Interpretation as a key element of ecotourism

3.2. Interpretation techniques

3.3. Interpreting land environments

4. Interpreting aquatic environments

4.1. Marine environments

4.2 Freshwater environments

4.3. Fish y crustaceans

Apertura Evaluación diagnóstica.

Vocabulario sobre turismo alternativo Identificar las expectativas de los alumnos.

duración y resultado de aprendizaje, duración, contenido, método de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación. Desarrollo Lectura y diálogos con los temas: a) observation and interpretation of natural ecosystems b) Habitat and niche c) turismo sustentable d) Habitat and niche Cierre

– retroalimentación - recuperación. Investigación sobre: clasificación de plantas y animales en ambientes acuáticos de la región. Investigación sobre: fauna y flora marina Elaboración y exposición del mapa taxonómico de la fauna acuática de la región. Diseño de actividades de ecoturismo en un área marina Cierre

ción – retroalimentación - recuperación Ejercicio completo: offering services of alternative tourism guide Exposición de los servicios en cada modalidad de turismo alternativo.

Papel bond,

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

internet

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

Internet

NOM-09-TUR-2002

NOM-059-ECOL-2001

según modalidad de turismo alternativo

Seguridad y normas medio ambientales.

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud P: Presentation y exposition: observation and interpretation of natural ecosystems D: Describes characteristics of activities of observation and interpretation of natural ecosystems D: Offering service alternative tourism D- Greeting and offering service D- Saying what you want D- Asking someone's name D- Asking where someone is from P: Table: Interpretation techniques P: Tabla para identificación: de especies acuáticas D: Giving something to someone. (Entregar algo a alguien) D:Offering services P: presentación y exposición sobre la fauna acuática de la región. D: Stating an alternative P: Plan de actividades para sendero interpretativo D: Responds to requests for services for guests, and offer alternatives. C: Cuestionario

Page 37: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

37 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Módulo I Guía de Turismo Alternativo. 224 Horas Submódulo V Coordinar actividades de campismo y excursionismo 64 hrs. Clave Competencia

ACE01 Aplicar las técnicas para el montaje de un campamento en playa y/o campo, así como planificar y dirigir

actividades de excursión y campamento 40 30

ACE 02 Identificar las posibles actividades de ecoturismo en un área marina 30 17

ACE 03 Manejar grupos de ecoturistas aplicando las medidas de higiene y seguridad adecuadas 30 17

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

1.1 Campamento en playa, desierto y bosque

-Elección del lugar(es) a visitar -Conocer técnicas de mínimo impacto (7 principios de No deje rastro NOLS) -Objetivos de la excursión y lugares a visitar 1. 2 Preparación del equipo y enseres de excursión - Equipo para acampar - Equipo y utensilios personales - Implementos de cocina - Planeación del menú - Cuidado y mantenimiento del equipo para acampar 1.3 Necesidades del campamento - Compra de comestibles y materiales - Cuidado de alimentos perecederos - Cuidado del agua potable 1.4 Montaje del campamento

Apertura

Identificar las expectativas de los alumnos.

Encuadre. Presentar módulo y submódulo: justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado de aprendizaje, duración, contenido, método de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.

Evaluación diagnóstica. Desarrollo

Uso de proyector para explicar al alumno cada uno de los pasos en el proceso de la instalación de un campamento.

Elaborar un catálogo de los atractivos ecoturísticos que se puedan visitar en el área

Prácticas de campo para instalación campamento y plan de excursión en el área.

Exposición el docente: importancia crítica de la educación para promover el desarrollo sostenible; con la participación de los jóvenes en actividades de recreación y turismo ecológico.

Elaboración de material publicitario e informativo con las actividades, horario de visitas, salida y llegada y lugares a visitar, costo del eco-tour e información de la zona.

Bibliografía Proyector Internet Material gráfico

P= investigación: montaje de campamento y tipos de campamento. P= montaje de campamento . C= medidas de seguridad para campamentos y excursiones. P= material publicitario e informativo con las actividades.

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

Page 38: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

38 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

2 Procedimientos de prevención en incidentes y situaciones de emergencia 2.1 Formatos establecidos por la empresa -Carta de deslinde de responsabilidades -Carta de antecedentes personales 2.2Responsabilidad del primer respondiente 2.3 Exploración de signos vitales 2.4 Presión 2.5 Temperatura 2.6 Pulso 2.7 Respiración

o Simular situaciones en donde se creen casos en los que sea necesario la explicación y ayuda de un paramédico o médico, que en éste caso sería el docente de la asignatura, quien les explicaría a los alumnos la forma y manera para poder auxiliar a una persona cuando se encuentre en una circunstancia como la que se prevé en el simulacro.

o Invite a los socorristas de la cruz roja a las sesiones de clase, para que los

alumnos practiquen en: la exploración de los signos vitales, la forma como se colocan vendajes en diferentes partes del cuerpo, las técnicas del traslado de los lesionados, la forma de identificar una intoxicación, como tratar quemaduras, heridas, hemorragias, fracturas, luxaciones, esguinces, quemaduras, y picaduras.

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Manual para primeros auxilios

Material para toma de signos vitales

D: Participación en la técnica grupal sobre la investigación de senderos interpretativos. .(Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Resumen de la información obtenida en la técnica grupal.(Lista de cotejo). P. Elaborar en equipo una presentación con

dibujos o láminas en donde se muestren los diferentes tipos de senderos y modalidades.

P. Presentar un resumen de las principales

características del sendero analizado. A: Limpieza, orden, responsabilidad. P: Reporte de la información proporcionada

por el facilitador.(Lista de cotejo) C: Evaluación final. (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo).

Page 39: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

39 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Actividades de turismo aventura y ecoturismo que se pueden desarrollar en las comunidades del Estado de Baja California Sur - Navegación en Kayak (kayaking) - Ciclismo de montaña (Mountain biking) - Montañismo (Mountaineering) - Caminata a campo traviesa (Trekking) - Escalada de paredes (wall climbing) - Visita a sitios arqueológicos - Observación de aves - Compra de artesanías - Expedición botánica 3.1 Tipos de riesgos para actividades de turismo aventura y ecoturismo 3.2 Evaluar las situaciones de alto riesgo para las actividades de turismo aventura y ecoturismo 3.3 El operador de excursiones - Código de ética - Decidiendo a donde ir

o Investigación bibliográfica y exposición de resultados sobre las diferentes actividades de

turismo alternativo que se pueden llevar a cabo en el estado de Baja California Sur o Uso de proyector para explicar al alumno cada uno de los tipos de actividad o Elaborar un catálogo de los atractivos ecoturísticos que se puedan visitar en el área o Prácticas de campo para conocer los tipos de actividades de mar y desierto que son

rentables en cada región. o Exposición del docente: importancia y variedad del turismo ecológico. o Elaboración de material publicitario e informativo con las actividades de turismo alternativo

que se realizan en las diferentes zonas del estado.

Cierre

Expone los resultados de la investigación.

Realizar evaluación – retroalimentación - recuperación.

Bibliografía Proyector Internet Material gráfico

P= investigación de las actividades de interés ecoturístico de Baja California Sur. C= localiza en un mapa las zonas propicias para direfentes tipos de actividad ecoturistico en Baja California Sur. C= Conocer por nombre común especies de fauna de interés ecoturístico P= Investigación sobre los tipos de riesgos al practicas turismo de aventura D= evalúa situaciones de riesgo y aplica código de ética y procedimientos de seguridad. P: plan de actividades para realizar una de las opciones de actividad de turismo alternativo P: material publicitario e informativo

Page 40: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

40 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

4 .Técnicas de excursionismo y conducción de grupos 4.1 Información que debe ser proporcionada 4.2 Dinámicas de grupo - Técnicas de integración - Motivación - Relajamiento 4.3 Actividades recreativas y de observación temática - Observación estelar 4.5 Elaboración de un sanitario ecológico 5. Cartografía. 5 .1 Mapas elementos. 5.2 Tipos (Climas, vegetación,fisiografía, información turística, batimétricos). 5.3 Uso e interpretación de mapas 5.4 Elaboración del mapa. -Uso de mapas digitales y tic’s 5.5 Del mapa a la interpretación en campo -Concepto de interpretación -Objetivos y metas de la interpretación -Cualidades básicas de la interpretación

Apertura Recuperar el conocimiento previo con relación a la observación de las características de flora y fauna. Aplicar evaluación diagnóstica sobre concepto de: a) Interpretación ambiental b) Senderos c) Tipos de senderos. d) Modalidad de senderos e) Actividades en la interpretación ambiental. Desarrollo

o Los alumnos exponen la importancia de la práctica del ecoturismo de bajo impacto para la conservación de las áreas naturales.

o Identifica el tipo de actividades turísticas que buscan la conservación del medio ambiente.

o Explica los objetivos y tipos de las actividades de integración grupal. o Formar equipos de trabajo para que los alumnos para realizar actividades de

integración. o Prácticas de campo para el manejo de personas en grupo: técnicas de integración,

motivación y relajación. o Uso correcto de la brújula, o Cuidados para su uso durante la excursión o Prácticas de campo con la brújula. o Investigar información de astronomía y software para la identificación y orientación en

las constelaciones.

Cierre

Realizar la evaluación final.

Bibliografía

Internet

Revistas

Folletos

Papel bond,

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

internet

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

CTUR 0152

NOM-08-TUR-2002

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud D: Participación en la técnica grupal sobre la investigación de senderos interpretativos. .(Guía de observación) A: Orden, disciplina, trabajo en equipo,

respeto. P: Resumen de la información obtenida en la técnica grupal.(Lista de cotejo). P. Elaborar en equipo una presentación con

dibujos o láminas en donde se muestren los diferentes tipos de senderos y modalidades.

C: Análisis e interpretación de los diferentes

tipos de mapas. P: Diseño del prototipo de baño ecológico. P. Presentar un resumen de las principales

características del sendero analizado. A: Limpieza, orden, responsabilidad. P: Reporte de la información proporcionada

por el facilitador.(Lista de cotejo) C: Evaluación final. (Cuestionario) P: Informe de la retroalimentación (Lista de cotejo).

Page 41: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

41 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO I GUÍA DE TURISMO ALTERNATIVO. 336 HORAS Submódulo VI Inglés técnico en excursionismo 48 hrs.

Clave Competencia

ITE01 Manejar las formas gramaticales del futuro simple y frases idiomáticas aplicados a los servicios de turismo

alternativo 30 14

ITE02 Formular oraciones usando vocabulario relacionado el montaje de campamentos y las medidas de seguridad en

excusiones al aire libre 40 20

ITE03

Describir los servicios que se brindan en diferentes tipos de excursiones al aire libre, y campamentos en playa o

en campo y proporcionar información a los grupos de ecoturistas sobre actividades de turismo alternativo, y

medidas de seguridad asociadas

30 14

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

.1 Camp in beach, desert and forest - Recognition of the place - Map to location - Focal Sites 1. 2 Preparation of hiking equipment and fixtures - Camping equipment - Equipment and personal items - Kitchen Implements - Menu Planning - Care and maintenance of equipment for camping 1.3 Needs Camp - Grocery Shopping and materials - Beware of perishable foods - Beware of drinking water 1.4 Mounting the camp Simple future tense Negative form.

Apertura Identificar las expectativas de los alumnos. -Encuadre. Presentar módulo y submódulo: justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado de aprendizaje, duración, contenido, método de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación. Evaluación diagnóstica.

Desarrollo -Vocabulario sobre a) tipos turismo alternativo y turismo tradicional b) reservas naturales c) turismo sustentable

Present tense Lectura y dialogo sobre turismo alternativo.

Papel bond,

Marcadores

Hojas

Láminas

Revistas

internet

Pintaron

Plumones,

Borrador

Cuaderno de apuntes

CTUR 0152

NOM-08-TUR-2002

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud P: Table: types of alternative tourism D. Speak about different type of ecotourism and alternative tourism. D: Offering service alternative tourism D- Greeting and offering service (Saludar y ofrecer servicio) D- Saying what you want D- Asking someone's name D- Asking where someone is from D- Asking for documents

Page 42: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

42 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

2. Activities adventure tourism and ecotourism can be developed in communities of Baja California Sur - Kayak Navigation (kayaking) - Mountain Biking (Mountain biking) - Climbing (Mountaineering) - Walk-road (Trekking) - Climbing walls (wall climbing) - Visit to archaeological sites - Bird watching - Purchase crafts - Botanical Expedition 2.1 Types of risks for adventure tourism activities and ecotourism 2.2 Assess situations of high risk to tourism activities Adventure and Ecotourism 2.3 The tour operator - Code of Ethics - Deciding where to go

Apertura Lectura y sentéis sobre: Basic taxonomy Desarrollo Diálogos sobre:

a) Classification of organisms

b) methods of identification

c) keys for identification Elaborara una tabla de clasificación de plantas y animales más comunes.

Other methods of identification

Diseño de actividades de ecoturismo en un área terrestre Cierre

– retroalimentación - recuperación

Bibliografía

USB

P: taxonomic system map. D: Stating an alternative P: Tabla de características y ciclos de vida de un número de plantas y animales D: Provides information on techniques for identification and interpretation of wildlife D: Showing someone types of Plant and Animal Classification and Identification (mostrar alternativas observación e identificación de flora y fauna) D: Provides information on Plant and Animal Classification and Identification D: Giving directions

(Indicar direcciones)

P: Plan de actividades para sendero interpretativo A. Honestidad, cortesía y claridad al exponer la información y servicios que ofrece.

Page 43: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

43 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Techniques hiking and Group Leadership 3.1 Information to be provided 3.2 Group Dynamics - Techniques of integration - Motivation - Relaxation 3.4 Techniques for low environmental impact and cultural 3.4.2 Program guide on a tour 3.4.3 Structure of ecotourism excursions 3.5 Preparation of an environmental health Students discussed the importance of ecotourism low impact on the conservation of natural areas. Identifies the type of tourist activities seeking environmental conservation. Explain the objectives and types of activities of group integration. Forming teams for students to perform integration activities. Field practices for managing people in group: integration techniques, motivation and relaxation.

- Practica de diálogos con los tipos de turismo alternativo: a) los describe b) identifica sus características c) los clasifica d) conoce los estándares de calidad. - Exponer al grupo la información investigada sobre: types of alternative tourism

- Realizar evaluación – retroalimentación - recuperación.

Bibliografía

USB

D: Provides information on alternative tourism guides D: Showing someone types of alternative tourism (mostrar a alguien las alternativas de servicios turísticos D: Giving directions

(Indicar direcciones)

D: Provides information on types of alternative tourism a commercial hospitality environment. D: Giving something to someone. (Entregar itinerarios de viaje, equipo, y mapas) D: Stating an alternative D: Saying good bye P: Reporte de exposición/Lista de cotejo. A. Honestidad, cortesía y claridad al exponer la información y servicios que ofrece.

Page 44: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

44 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

4. Cartography.

4 .1 map projection systems. 4.2 Maps, types, preparation and interpretation. 4.3 Use of the compass. 4.4 Identification of the constellations. 4.5 Astronomical observations and stellar orientation. Correct use of the compass, Care for use during the tour Field practice with the compass. Astronomy research information and software for identification and orientation in the constellations. May. Clinical history of hikers 5.1 Content of the file - Personal history pathological - Present illness (s) (s) - Drug or food allergies - Previous and current treatments to prevent risks and accidents 4.2. Exploring the vital signs. April. 3 Pressure 4.4 Temperature 4.5 Pulse 4.6 Breathing Simple Past

-Informa sobre los tipos de recorridos ecitísticos y las medidas de seguridad correspondientes. -Ofrece alternativas de solución a problemas común en el servicio de recorridos guiados

-Realizar el seguimiento de reparación de desperfectos, así como el reporte de objetos olvidados. Investigación sobre los temas: materiales, equipo y suministros Cierre

– retroalimentación - recuperación Ejercicio completo: offering services of alternative tourism guide Exposición de los servicios en cada modalidad de turismo alternativo.

Internet

NOM-09-TUR-2002

NOM-059-ECOL-2001

según modalidad de turismo alternativo

Seguridad y normas medio ambientales.

P: Exposición sobre modalidades de e turismo alternativo D: Giving something to someone. (Entregar algo a alguien) D: Stating an alternative D: Describir el inventario de recursos y servicios de turismo alternativo de su región. Describe the inventory of resources and services to alternative tourism in their region D: Responds to requests for services for guests, and offer alternatives. D:Offering services of alternative tourism guide D: Promoting alternative tourism routes in your area C: Cuestionario.

Page 45: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

45 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO II RUTAS ECOTURÍSTICAS 112 HRS Submódulo VII Diseñar productos para turismo alternativo (64 hrs.)

Clave

Competencia Peso

Porcentual Horas

ITE01 Identificar los puntos de interés en un área natural para un grupo de turismo alternativo y diseñar

senderos ecoturísticos para personas y grupos interesados en los diferentes fenómenos naturales 35 22

ITE02 Preparar una hoja de actividades de observación e interpretación y planear actividades de turismo

alternativo incluyendo el destino, alojamiento, transporte, catering 35 22

ITE03 Promocionar y comercializar rutas y planes de actividades de turismo alternativo 30 20

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo

Evidencias e instrumentos de evaluación

1.1 Condiciones y oportunidades para el turismo alternativo en Baja California Sur 1.1.1 Atractivos turísticos 1.1.2 La diversidad biológica 1.1.3 La planificación regional 1.1.4 Participación social

1.2 Etapas de la mercadotecnia en el campo del ecoturismo.

1.2.1 Importancia de la participación social 1.2.2 Inventario de atractivos 1.2.3 Atractivos focales y complementarios 1.1.1 Atractivos potenciales 1.1.2 Presentación y formato 1.1.3 Diseño del inventario de una área

natural protegida

Apertura Encuadre: dar a conocer las competencias del submodulo.

Video Áreas Naturales Protegidas en Baja California Sur Desarrollo Localización geográfica sobre mapa; actividad en equipos. A lo largo del tema deberá identificar diversos colores sitios con potencial para el turismo alternativo. Identificara al mismo tiempo las comunidades y poblados vecinos.

Posteriormente enlistara la biodiversidad de cada zona.

En equipo elaborará el Inventarios de un área natural protegida. Identificara los atractivos por su tipo e importancia, y elaborar con ello una presentación frente a grupo.

Láminas

Revistas

Internet

Pintaron

Plumones,

Borrador

Ctur 0152

Nom-08-tur-2002

C: conocimientos D: desempeño P: producto A: actitud P: Tabla de condiciones y oportunidades D: Análisis y trabajo en equipo A: Participación propositiva y entrega puntual de los trabajos C: Exposición de un Área Natural Protegida de B.C.S, y sus condiciones para el turismo alternativo.

Page 46: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

46 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Estrategias promocionales 3.1 Publicidad, difusión y relaciones

públicas 3.2 Catálogo general de actividades

ecoturísticas a promocionar 3.3 Tipo de medio publicitario:

Revistas especializadas; guías y manuales Vídeos y televisión Folletos Internet

Apertura Presentación del producto promocional anterior con las correcciones recibidas del grupo, identificando los elementos publicitarios eficaces Desarrollo Lectura y análisis de los elementos de la publicidad y las características de los diferentes tipos de medios publicitarios. La información será dirigida hacia la construcción promocional de un producto ecoturístico.

Producto final: medio promocional( impreso o electrónico) de un sitio de interés eco turístico en el estado.

Practica de campo para medición de interés en el público, y el impacto publicitario del medio elaborado.

Cierre co evaluación – retroalimentación – recuperación

Bibliografía

D: análisis y discusión de las presentaciones corregidas P: tabla características, ventajas y desventajas de los tipos de medios publicitarios P: Producto promocional terminado. D: exposición del producto ante un público abierto. A. Trabajo participativo, y crítica constructiva.

Page 47: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

47 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

MÓDULO II RUTAS ECOTURÍSTICAS 112 HRS Submódulo VIII Elementos culturales en el turismo alternativo (48 hrs.)

Clave Competencia

ITE01 Identificar elementos culturales significativos para la realización de turismo alternativo en Baja

California Sur 30 12

ITE02 Conocer los sitios de interés cultural en Baja California Sur y diseñar rutas ecoturísticas incluyendo

aspectos culturales de la región 30 12

ITE03 Preparar hojas de actividades para turismo alternativo de tipo cultural, así como planificar y dirigir un

grupo de ecoturistas, siendo mediador entre la comunidad y el ecoturista 40 24

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

1. Introducción a conceptos clave.

1.1. Cultura y herencia cultural

1.2. Turismo cultural

2. Temas culturales de interés

turístico:

2.1 Características

2.2 Los antiguos pobladores

2.3 El mito de California

2.4 Misiones Jesuitas en las Californias

2.5 La forma de vida ranchera; origen.

2.6 Herencia cultural francesa: El oficio de

la minería

2.7 La herencia cultural asiática: La

explotación del mar

Inicio: El docente explicara los conceptos “cultura” y “herencia cultural”. Desarrollo: Los alumnos leerán el material bibliográfico correspondiente localizando y analizando las ideas principales. -Lecturas: M. Micheline Cariño O. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur; concepto “relación simbiótica con el medio” -El docente expone el concepto de “herencia cultural” ejemplificando con elementos locales. -Elaborar una lista de prácticas y costumbres de los grupos prehispánicos del estado, discutiendo cómo para cada caso se cumple o no, una relación de tipo simbiótica con el medio geo-físico. Pedir a los alumnos dar ejemplos de elementos culturales (materiales y simbólicos) propios de su realidad, con los cuales elaborará una lista, explicando por qué cada uno de los elementos forma parte de la cultura de B.C.S. Cierre: Una vez concluido el ejercicio anterior, docente y alumnos elaborarán de forma colectiva, el significado de los conceptos cultura y herencia cultural. Explicar la forma de vida ranchera y sus características, como una reminiscencia de la época misional. Enlistan las características de una comunidad tradicional Reconoce características particulares de los diferentes grupos culturales en la historia del estado.

Bibliografía Proyector Internet Material gráfico Bibliografía Revistas Folletos

C: Conocimientos D: Desempeño P: Producto A: Actitud C: Conceptos cultura y herencia cultural aplicados a las características particulares de la sociedad sudcaliforniana P Resumen: significado del concepto “relación simbiótica con el medio”. P: Material informativo: tarjetas temáticas sobre los aspectos básicos de la vida en los grupos prehispánicos. P: Material informativo: tarjetas temáticas sobre los aspectos de la vida ranchera. P. mapa de las comunidades rancheras en la zona

Page 48: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

48 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

3. Arte y cultura popular

3.1 Artes plásticas y artesanias

3.2 Medicina tradicional

3.3 Aspectos gastronómicos

3.4 Musical fiestas y bailes

populares

3.5 Narrativa sudcaliforniana

Inicio: El docente propiciará una lluvia de ideas sobre los conceptos cultura popular y arte. El docente expondrá los conceptos de arte, artesanía y cultura popular.

Desarrollo: Revisan y discuten imágenes sobre: artesanías y arte regionales; los procesos de elaboración y los actores involucrados. Revisan y discuten imágenes sobre el medio geográfico y el paisaje del territorio estatal. Cierre: relaciona las expresiones de arte popular con el paisaje, el uso de materiales y los temas tratados por los artesanos y artistas. Cierre: En plenaria se revisaran las características de las imágenes vistas, a fin de discernir la diferencia que encierran los conceptos de cultura popular, arte y artesanía. Inicio: Lectura individual sobre: recursos naturales y herbolaria sudcaliforniana. Desarrollo: grupos de análisis comparado. Escribirán en mayor número de recetas de cocina, alimentos crudos y el nombre de otros alimentos preparados, todos tradicionales en la cocina sudcaliforniana. Al finalizar intercambiaran en orden y en voz alta las listas y recetas, anotando el número de veces que coincide cada alimento entre lo equipos, con el fin de identificar los más recurridos y los menos conocidos por el grupo. El ejercicio se alargará hasta que el docente lo considere conveniente Una vez realizadas las lecturas se procederá a la construcción de conclusiones, las cuales los alumnos realizaran a manera de tarjetas informativas Los alumnos organizados en equipos, Cierre: elaborar de manera individual, cuadro de características gastronómicas y recursos herbolarios. Elaborar de manera individual, calendario de fiestas tradicionales con descripción Elaborar de manera individual, cuadro de características de las leyendas y narración fantásticas Tradicionales.

Bibliografía Proyector Internet Material gráfico

Bibliografía Revistas Folletos

C: concepto cultura popular.

P: Cuadro de características: usos de la medicina tradicional P: Aspectos gastronómicos más representativos D: Narración de mitos y cuentos populares P: Calendario de fiestas tradicionales con descripción

Page 49: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

49 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Contenido Estrategias didácticas Materiales y equipo de

apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación

4. Plan de viaje en el turismo cultural

4.1 Caracteristicas y elementos clave. 4.2 Estrategias de adaptación en el desierto 4.3 Identificación de zonas y rutas: el valor turístico del paisaje y el ecosistema. 4.4 Misiones de Baja Californía 4.5 Diseño de guiones para charlas y visitas guidas

4.6 La Sierra: turismo y rancherias 4.7Atractivos turisticos arqueológicos y culturales 4.8Diseño de actividades naturales y culturales en ANP´s 4.9 Litorales sudcalifornianos: Las islas del Golfo

Inicio: El docente relaciona los conceptos: turismo cultural , adaptación al medio geográfico y comunidades tradicionales. Desarrollo: Lluvia de ideas sobre las actividades turísticas existentes y posibles en el estado, distinguiendo las que son convenientes y las que resultan inconvenientes para el medio ambiente y sus habitantes. Elaborar una conclusión grupal del tema, o en su caso, las conclusiones necesarias según las distintas posturas surgidas de la discusión. Comprender las estrategias de adaptación al desierto sustentadas en la práctica de la

agriculturay la ganadería, como tema de información turística. Se organiza por equipos la lectura correspondiente a las estrategias de adaptación en el desierto, del modelo agrícola misional. En plenaria se lleva a cabo el ejercicio de enlistar las características más importantes de tales prácticas de adaptación que llevaron a cabo las misiones jesuitas. Los alumnos elaboraran de manera individual fichas informativas sobre la vida misional en el desierto de Baja California Sur, enfatizando sobre la herencia cultural y las distintas estrategias colonizadoras. Identificar los elementos que componen la ruta turística de las misiones, entre ellos los considerados monumentos históricos. Diseñar y Redactar un guión para charla o para visita guiada a propósito de una de las Misiones de Baja California Sur Proyección de imágenes sobre “la ruta de las misiones”, estimulando visualmente al alumno para que plante dudas sobre el tema con una actitud crítica.

Finalmente los alumnos elaboraran por equipos un guión para charla o visita guiada de una de las misiones o de la ruta completa, incluyendo información significativa como ubicación geográfica, fundación, tipo de arquitectura, actividades que se realizaban ahí, pobladores originarios, etc.

Bibliografía Proyector Internet Material gráfico Revistas Folletos

C: Importancia del turismo cultural y el ecoturismo, como alternativa económica y de desarrollo. P: plan de viaje a una comunidad rural P: Tarjeta de actividades en un rancho sudcaliforniano. P: Tarjeta identificación y clasificación de características geográficas. D: Presentación de una plan de introducción de turistas a una comunidad tradicional. P: Plan de actividades en ANP (la sierra y la costa) P: Plan de viaje en zonas arqueológicas.

Page 50: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

50 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

Identificar los lugares de interés turístico en las zonas serranas, y enlistar sus características y origen. Diseñar un organigrama de actividades turísticas en grupo, apropiado para Áreas Naturales y Culturales Protegidas El docente expondrá a los alumnos las riquezas naturales, culturales e históricas de la sierra de San Francisco, en el municipio de Mulegé al norte del estado. Posteriormente introducirá al grupo en el tipo de itinerarios turísticos para las zonas serranas, presentados en folletos, trípticos, libros y revistas de promoción turística, mismos que repartirá entre los alumnos para su revisión y lista con las actividades propuestas en dichos materiales promociónales para las distintas zonas serranas. Una vez comprados y analizados los materiales, los alumnos formando equipos propondrán actividades grupales recreativas de orden ecoturístico susceptibles de llevarse a cabo en zonas protegidas, concluyendo un organigrama de actividades por equipo. Cierre: El alumno iniciará revisando la información del aprendizaje anterior: fotografías, material de promoción turística y fichas informativas. Finalmente, el docente concluirá el tema a partir de lo dicho en la plenaria y del principio de que el paisaje y la peculiaridades ecológicas son también herramientas turísticas. Una vez revisada, se inicia en plenaria la reflexión acerca de las peculiaridades ecológicas del territorio sudcaliforniano: los mares, el desierto, la franja serrana y las especies endémicas, serán los rubros con lo que el docente dará énfasis y dirección al la discusión. A la par se elaborarán listas de características y peculiaridades del paisaje y el ecosistema en Baja California Sur. Identificar geográficamente los lugares turísticos en los litorales de la zona llamada Islas de Golfo Elaborar fichas informativas sobre los usos turísticos y riquezas del mar en Las Islas del Golfo Se proyectarán imágenes de algunos de estos sitios, y se revisaran materiales de promoción turística de la zona. Posteriormente se discute sobre la pertinencia y carácter de los usos turísticos revisados. Los alumnos elaboraran fichas informativas sobre los distintos usos turísticos de los litorales en la zona. Explicar el valor del paisaje y el ecosistema en la oferta turística.

Page 51: TURÍSMO ALTERNATIVO · 2018. 9. 21. · Módulo I. Guía de turismo alternativo, que promueve en los estudiantes a la adquisición de competencias para: diferenciar las actividades

TURISMO ALTERNATIVO

51 DGB/DCA/COBACH.B.C.S/2013

CARLOS SANTOS ANCIRA

Director General del Bachillerato

JOSÉ CRUZ HOLGUÍN RUIZ

Director de Coordinación Académica

José María Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México D. F.