42
Grado en Geografía e Historia Primer curso Segundo cuatrimestre Asignatura: Prehistoria II Tutora: Ana Mezquida Orti

Tutoria 7 PrehistoriaII.am

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prehistoria 2 Tutoria 7 UNED

Citation preview

  • Grado en Geografa e HistoriaPrimer curso

    Segundo cuatrimestre

    Asignatura: Prehistoria II

    Tutora: Ana Mezquida Orti

  • CONTINENTE EUROPEO

    LA EDAD DEL BRONCE ANTIGUO Y MEDIO

    Cronologa: ltimos siglos del III Milenio a.C. y casi todo el II Milenio a.C.El uso del bronce para tiles y armas est poco extendido, en el segundo perodo aumentan los utensilios, armas y adornos, relacionndose el bronce con actividades cotidianas. Las bases econmicas continan siendo las mismas: ganadera de bvidos, cerdos, ovicpridos y caballos; agricultura (trigo, legumbre y cebada con tcnicas agrcolas como el arado y carro de traccin animal; recoleccin de frutas y bayas. Los numerosos hallazgos de fusayolas y pesas de telar hacen pensar en un importante papel de la industria del tejido, especialmente lana. Inicio de muchas industrias metalrgicas locales en el Bronce Medio. Tcnicas ms utilizadas: fundicin y martillado. Moldes bivalvos. Aleacin de cobre y estao. El control de la explotacin del metal fue muy importante en el desarrollo de las jerarquas. Papel preponderante de actividades comerciales. Los asentamientos: pequeos y sin defensas. Agrupaciones de estructuras perecederas. Algunos poblados en lugares elevados, con defensas naturales y murallas, fosos, torres, etc. sobretodo en la Edad del Bronce MedioLos enterramientos: Variedad de formas y ritos. La cultura material presenta cierta homogeneidad excepto en la cermica.

  • BRONCE ANTIGUO

  • Monteoru De fechas ms tempranas, su apogeo ser en la Edad del Bronce Medio.Afinidad con los grupos de las estepas pnticas. Con su yacimiento epnimo: poblado ubicadoen Rumana. Otros yacimientos: Borodino, TufalauEconoma se basa en el cultivo de cebada y mijo.Explotacin de las minas de sal de la cuenca del ro Sarata. Hay objetos de lujo que proceden deAnatolia, Grecia y Europa central .La metalurgia del bronce deriva de la Otomani. Tiene armas incluyendo hachas ceremoniales deoro imitando a las de bronce, puales y espadas. Enterramientos: Las necrpolis estn cerca de asentamientos. Constituidas por sepulturas deinhumacin individual con grandes diferencias en los ajuares. En momentos inciales se coloreancon ocre los inhumados pero en torno al 1.700 a.C. (apogeo, Bronce Medio) se aprecia influenciagriega por la presencia de discos de oro, cuentas de collar de fayenza, bocados de caballodecorados con espirales y espadas.En la fase tarda, momento de declive cultural, comienza a aparecer el rito de incineracin.Cultura material: En un primer momento contina las tradiciones de las cermicas cordadas ylas Kourganas. Vasos de asas altas y grandes recipientes para rituales.

    Europa oriental (II Milenio a.C.)

    Piezas del tesoro de Tafalau Rumania.

  • Otomani

    Yacimiento epnimo: asentamiento hngaro, de la regin de Transilvania. Destacan tambin los de Salacea(Rumana), Barca (Eslovaquia) y Varsand (Hungra). Grupo de carcter guerrero por presentar ms armas que tiles y por las fortificaciones de sus poblados. Asentamientos: pequeos, en lugares elevados o donde dispongan de defensas naturales a las que se suman murallas, fosos, dique... Casas de planta rectangular o circular de madera y barro, compartimentadas. Economa: trigo y mijo, cra de ganado bovino, cerdos y caballos (los ltimos utilizados tambin como animales de tiro). Rito funerario: inhumacin individual, posicin fetal, sepulturas agrupadas en necrpolis. A mediados del perodo comienzan a incinerar. Metalurgia del bronce: hachas de origen caucsico, puales, espadas, bocados de caballo, alfileres. Adornos en oro. Cermica cordada, incisa y con decoracin en relieve. Representaciones en barro de carros. En la fase clsica influye en Monteoru y mantiene contactos con ntice, y con Grecia continental.

  • Hacia 1.400 a.C. se abandonan algunos poblados, empezando el declive de la cultura.Relacionados con estas dos culturas aparecen grupos regionales:

    Nagyrv (Hungra) que incluye variantes con poblados igualitarios; cermicas negrasbruidas decoradas con incisiones y imitaciones de formas egeas y anatlicas y rito funerario deinhumacin e incineracin.

    Vatina (Serbia): Asentamientos estn cerca de corrientes de agua y losenterramientos son bajo tmulos y posteriormente en urnas. La cermica est muy decorada,destacan las pintaderas o dolos (placas).

    Vervicioara (bajo Danubio): poblados fortificados, necrpolis de gran tamao y hayricos depsitos de objetos metlicos. En el Bronce Medio se hacen seminmadas de economapastoril, con cabaas en las vegas de los ros, incorporando la incineracin como rito funerariopredominante. La cermica incluye vasos con dos asas y copas decoradas con incisionesgeomtricas

    Carros de la cultura de Otomani

    Cermica

  • Europa central

    Bronce Antiguo representado por la Cultura ntice y Bronce Medio o Cultura de los Tmulos.

    Cultura de ntice Bronce Antiguo

    Localidad de Bohemia (Repblica de Chequia), se extiende hasta Polonia, Austria, Sajonia,Turingia y Silesia. Influencias de las gentes calcolticas de las cermicas de cuerdas,campaniformes y Kourganas.

    Periodizacin en tres fases:- ntice antiguo (2000/1900 1700 a.C.), fase de formacin y transicin;- ntice clsico (1700-1550 a.C.), apogeo, crecimiento demogrfico y expansin;-ntice tardo (1550-1450 a.C.), paso al Bronce Medio con la Cultura de Los Tmulos.

    Los asentamientos: poco conocidos en la primera etapa; en la etapa clsica establecidos enlugares elevados con sistemas defensivos en muchos casos (fosos y empalizadas, a vecesmurallas de piedra y adobe).- Viviendas en madera, planta rectangular con postes centrales, tejado a dos aguas. Importanteel de Postoloprty en Zatec (Bohemia). En la etapa final, mayor nmero de poblados en lugaresaltos y con fortificaciones.

  • El mundo funerario es ms conocido.- El rito es de inhumacin individual o doble en cistas, fosas, a veces recubiertas de madera ycon estructura tumular y en valle de Rhin algunos pithoi formando necrpolis.- En la fase clsica aparecen tumbas de jefes con ricos ajuares y fuera de la necrpolis;inhumacin individual, doble o triple en cmaras de madera con forma de casa y tejado a dosaguas, con tmulo y ajuar de objetos de oro y bronce de tipo orientales, cermicas, etc.

    Tipos de enterramientos de

    la Cultura de netice

  • Tumba de Leubingen, en Turingia

    Tmulo de 34 m de dim. Y 8,5 m de altura rodeado de un foso.Construido con postes de madera en forma de casa.Inhumacin doble: masculina y femenina.Ajuar: hachas, alabardas, cuchillos, alfileres, brazaletes

  • La produccin metalrgica ser fundamental. Los objetos debronce llegarn a zonas lejanasEl metal: objetos de adorno o uso personal (torques de extremosvueltos, pendientes de doble espiral, anillos y cuentas de collar,alfileres con cabeza de disco y pulseras). Las armas son puales triangulares y hachas planas en cobre obronce.Explotacin de minas de cobre del valle del Saalach (Alpescentrales).Hay numerosos depsitos con abundantes objetos de metal yajuares con herramientas para la fundicin.La cermica es bruida, lisa o con influencias de las cordadas enla etapa antigua; bruida en la etapa clsica; ruedas de carros enminiatura de arcilla en etapa tarda. La economa se basa en agricultura cerealista, y ganadera debueyes, cerdos y caballos. Caza y pesca como complementos. Comercio del mbar bltico. En la etapa tarda se intensifican loscontactos con Otomani y Micenas.

  • BRONCE MEDIO

  • Cultura de los Tmulos Bronce Medio

    Contina la cultura anterior sin rupturas muy marcadas. Ocupadesde Renania a los Crpatos y desde el Bltico a los Alpes. Grupos: - zona oriental (suroeste del Danubio, sur de Baviera ygrupo Herciniano al norte del Danubio),

    - zona occidental y zona septentrional que llega al Broncenrdico.Los asentamientos son pequeos, en zonas elevadas con defensasnaturales (a veces con murallas de tierra o madera), en ocasiones conpozos, casas de planta rectangular o trapezoidal de madera ymateriales perecederos. Los enterramientos en cistas de madera o piedra, formandograndes necrpolis de sepulturas cubiertas por un tmulo circular (aveces barquiforme y oval) ms bajos que los de ntice.El rito es el de inhumacin individual (a veces doble) con el cuerpoen diferentes posiciones (sobre la espalda los ricos, de lado losdems). Es destacado el avance de la incineracin y es bastante usuallas tumbas con restos seos de animales.Representativa la necrpolis de Haguenau en Alsacia (Francia) conunos 500 tmulos. Los ajuares son variados con objetos de metal,adornos, armas, cermica.

    Tmulo en medio de un bosque situado al sudeste de Baviera.

  • La metalurgia se generalizada en el centro de Europa con mejoras enarmas y tiles, recipientes en oro. La mayora de objetos se hallan enlos enterramientos.Armas tpicas del Bronce Medio de la Cultura de los Tmulos:Espada de lengetaPunta de lanza tubular Hacha de taln Se consolidan las sociedades jerarquizadas con jefes dotados deimportante armamento (hachas de taln con anillas laterales, hachasde rebordes, de cubo, puales triangulares y de remaches). Alfileresde cabezas variadas segn las regiones. Cermica incisa, al final de la etapa aparece tambin la cermicacon excisiones. Mamelones, vasos globulares con cuellos cilndricos ycnicos, jarras, nforas y tazas con pies. Motivos geomtricos, en lafase final aparecen los dientes de lobo. La base econmica en la agrcola (cerealista) y ganadera conmucha fauna domestica en los hbitats (importancia del cerdo) yrestos seos de animales en enterramientos. Control de rutas comerciales de metal y mbar.

    Cermica de los tmulos de

    Alsacia

  • El norte de Europa Edad del Bronce 2.000 1.100 a.C.

    Seis etapas diferentes establecidas por Oscar Montelius (Montelius I al VI).-Las tres primeras engloban toda la Edad del Bronce (2.000-1.100 a.C.). -Montelius I- Bronce Antiguo-Montelius II- Bronce Medio- Recientemente se propuso una divisin tripartita para el I que incluye una fase del Neoltico Final y Calcoltico, etapa antigua del Bronce.Caractersticas similares en ambos periodos aunque la metalurgia alcanzar su desarrollo en el Bronce Pleno, cuando las sepulturas y necrpolis se hacen ms ricas.

    Economa- Es una zona sin recursos mineros pero con mbar. Intercambian mbar con productos de prestigio y uso comn, cobre y estao para desarrollar la metalurgia local. Debieron de existir dos rutas comerciales principales:

    - oeste de Dinamarca Rin y alto Danubio.- este de Dinamarca Oder Danubio medio.

    Agricultura y ganadera importantes. Uso de carros de cuatro ruedas y arados tirados por animales como reflejan los grabados obre la roca de Suecia y Noruega. Actividad forestal.

    Cultura Material: Objetos de bronce variados (espadas con empuaduras incrustadas de oro ombar, hachas de combate de enmangue tubular y hachas de rebordes, puales largos, puntas delanza con la hoja decorada, escudos circulares, navajas de afeitar decoradas, etc.) Presencia desilex y escasa cermica.

  • Los asentamientos estn cerca de ros y lagos, en entornos de bosques cuya madera utilizaban para las viviendas, de planta rectangular y techumbre a dos aguas.

    El rito funerario es, en momentos iniciales, de inhumaciones individuales en cistas depiedra, fosas poco profundas y troncos de rbol vaciados a modo de atad. A vecesenterramientos hay dobles o familiares. Estas sepulturas estn cubiertas por tmuloscirculares (en ocasiones barquiformes) y a veces rodeados de lajas de piedra.En fases avanzadas aparece la incineracin en urnas cermicas y algunas en turberas. Grannmero de tmulos que refleja importante densidad de poblacin.Tumbas con ajuares ricos reflejando estratificacin social.

    Importantes tumbas de Egtved, Guldhoj y Skryastup en Jutlandia.

    Como ofrendas: estatuillas, peines y otros adornos. Puales de slex de gran calidad en los primeros momentos. En madera: cubas, boles, copas, cucharas, vainas de puales y espadas, cajas de corteza de abedul. Figuras de animales en mbar.

  • Bronce atlntico: rea costera desde el Mar del Norte hasta el suroeste de la Pennsula Ibrica. Son zonas ricas en minerales. Caractersticos los depsitos de objetos metlicos. Culturas locales interrelacionadas con elementos comunes como las espadas de cobre y bronce,adornos en forma de lnulas, gargantillas y torques Hay continuidad entre el bronce antiguo y el medio.Las diferencias fundamentales son los ritos funerarios; las ricas tumbas principescas son sustituidaspor tmulos y ajuares ms pobres. Se produce el desarrollo metalrgico con preponderancia de Normanda, Bretaa e Islas Britnicas.

    Las regiones atlnticas

    Grupo Drakenstein

    Zona de los Pases Bajos. Tiene conexin con el SE de las Islas Britnicas. Enterramientos: Bronce Antiguo: bajo tmulos de estructuras complejas, agrupados en

    necrpolis. En el Bronce Medio se adopta el rito de incineracin en urnas, en fosas simples. Las viviendas tienen planta rectangular, grandes, compartimentadas en dos espacios: uno para

    las personas y otro para los animales. Algunas cabaas circulares. Cultura material: Objetos de metal similares tipolgicamente a los de Francia, Islas Britnicas y

    Europa central.

  • Cultura de los Tmulos Armoricanos: (1.900-1.350 a.C.) Bronce Antiguo

    Con la llegada a las costas de Bretaa de pueblos del Mar del Norte, los indgenas se desplazan hacia el interior y dejan las zonas costeras a los recin llegados.

    Asentamientos: pequeos, en zonas aptas para el cultivo del cereal o pastos para la cra de ganado. A veces con empalizadas. Casas de materiales perecederos, en el interior contina el uso de cuevas y pequeos caseros. Enterramientos: son ricas tumbas de inhumacin individual en sepulturas de sillarejo y con cubiertas monolticas, en cistas de piedra o en cmaras de madera en forma de casas, todas cubiertas por un tmulo, en zonas costeras, con ajuares ricos (cermica, adornos de oro y plata, adornos de mbar bltico, espadas con lengeta y seis orificios para enmangue, puales triangulares, puntas de flecha, etc.; otras tumbas menos monumentales y ms pobres, en el interior, para los indgenas. Cermica: impresa y con cordones, utillaje domstico en slex y piedra pulimentada. Economa: Agricultura de cereales y ganadera, intercambio y comercio con la fachada atlntica de la Pennsula Ibrica, sur de las Islas Britnicas y rea Bltica. Hay que destacar la produccin de hachas de taln bretonas en el Bronce Medio, sin anillas laterales, suelen aparecer en depsitos junto a brazaletes macizos de bronce decorados con incisiones. Puntas de lanza, espadas Saint Brandan para exportar.

    Hachas tipo Mdocain (Francia)

  • Cultura de Wessex (a partir del 1.800 a.C. )

    Se desarrolla en el sur de Inglaterra (regiones de Dorset y Wiltshire), ocupandocasi toda la cuenca del ro Tmesis. Hay clara diferenciacin social: minoras con poder dominan a sociedadindgena que habita pequeas cabaas circulares o granjas practicando agriculturacerealstica y ganadera de bvidos. Hay dos fases evolutivas segn el rito funerario: inhumacin e incineracin.Monumentales tumbas principescas de inhumacin individual o incineracin(slo femenina) bajo tmulos circulares (tambin algunos alargados), rodeados depiedras. Ajuares ricos con objetos de prestigio (alfileres de bronce, oro y hueso,puales triangulares y ojivales, collares y jarras de mbar, jarras y copas de oro,vasos de incienso, puntas de lanza de prototipos chipriotas, etc.).

    Continan los recintos megaltico henges. Se inicia la explotacin del estao (sur de Gran Bretaa). Aparecen productos exticos por contacto con otras reas (mbar, cuentas de fayenza, lnulas de oro). Desde mediados del II milenio a.C. decae la industria ltica y se desarrolla la metalurgia (tipos propios en fabricacin y tecnologas). La incineracin es cada vez ms frecuente, con escasos ajuares y cubiertas planas o tmulos. Depsitos de objetos de bronce, (en ros y pantanos como ofrendas). Se intensifican las relaciones con Normanda y los Pases Bajos, fabricndose ms tiles que de armas. Llegan modelos europeos (hoces metlicas, alfileres de cabeza anular, adornos cnicos en chapa de bronce, etc.).

    Desde finales del siglo IX a.C. (1.000 900 a.C.) comienza el Bronce Final, con cambios en la metalurgia y mayor influencia de los Campos de Urnas.

  • TMULO DE BUSH BARROW

    Vaso de Rillaton(cultura de Wessex)

  • El Mediterrneo occidental europeo es un Mosaico de culturas con perduracionescalcolticas y novedosas construcciones como las de Malta, Crcega, Cerdea o Baleares. El rito funerario de inhumacin individual se impone sobre el de inhumacin colectiva ymientras se van abandonado los grandes sepulcros megalticos, nacen construcciones deaparejo ciclpeo. El uso del cobre se generaliza. Comienza el uso del bronce en algunas zonas. El comercio ylas rutas comerciales se multiplican.

    Italia septentrional y central

    Hay perduraciones calcolticas como nuevos modelos culturales:Cultura de Polada: Desde el Bronce Antiguo hasta el Bronce Medio. Representada en las regionesde Lombarda, el Trentino y el Vneto, la costa ligur y la Romaa. El Bronce antiguo tambin estrepresentado en la Emilia y parte de la Toscana.Cultura de Asciano: Zona occidental de la Toscana.Cultura de las Terramaras: Zonas occidentales de la Emilia.Cultura Apennica: En yacimientos ubicados en ambas vertientes de la cadena montaosa, al surdel ro Po. No es propiamente una cultura, se basa en una localizacin geogrfica y abarca un largoperiodo, desde un poco antes de mediados del II milenio a.C. hasta el S. IX a.C., con tres etapas,siendo la ltima en el Bronce Final. Considerado los precedentes de los grupos Vilanovianos yEtruscos.

    BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EL MEDITERRNEO

  • Cultura de Polada (1.800 1.400 a.C.)

    Su nombre proviene de un poblado lacustre a las orillas del lago Garda, Brescia. Dos etapas: Polada I y Polada II dependiendo de la tipologa de la cultura material. Los asentamiento: tipo palaftico. Las viviendas en plataformas de madera sobre postes clavados en la tierra, plantas rectangulares, ovales y circulares. Hay algunos asentamientos en llanuras sobre plataformas de madera, sin postes y algn caso de hbitat en abrigos. Los enterramientos son poco conocidos. Algunas sepulturas de inhumacin. Economa: Cultivo de cereales y ganadera de ovicpridos, cerdos y vacas. Alguna caza y pesca. Comercio de cuentas de collar de mbar y pasta vtrea, armas y adornos de bronce de Centroeuropa..

    La cultura material tiene objetos en madera, ruedasmacizas con radios, arados, arcos, hoces y piraguas.-Piedra tallada: puntas de flecha.-Piedra pulimentada: hachas y azuelas.- Metal: hachas planas con rebordes de cobre, alfileresde cabeza discoidal, hachas de reborde, puales conempuadura maciza, torques, diademas, colgantes,alfileres, agujas, placas de cinturn y elementos dearns (influencias de ntice).-Restos de tejidos y cuero.-La cermica es lisa o incisa negruzca, poco cuidada,redondeada y con carena. Las asas se denominanapndice de botn, cilndricas o rectangulares

  • Cultura de Asciano

    Ubicada en las regiones de la Emilia y la Toscana. Pastores que tambin cazan y recolectan. Asentamientos poco estables y perecederos.Economa: Explotan recursos de cobre de la Toscana. Enterramiento: Una cueva artificial de enterramiento.. Cultura material: En metal hachas con rebordes, puales con empuadura metlica. La cermica tiene vasos globulares y tazas con decoracin incisa de influencias campaniformesMantenan contactos con la cultura de Polada.

  • Cultura Apennica

    Pastores trashumantes aunque tambin hayexplotaciones agrcolas y mineras.Los asentamientos ms utilizados fueroncuevas y abrigos en las zonas montaosas ypoblados al aire libre con pocas cabaas enzonas llanas. Algunos estables con defensas,como Viterbo (Lazio).Los enterramientos son poco conocidos coninhumaciones en cuevas naturales yartificiales y alguna galera dolmnica. En suparte final utilizan el rito de incineracin.Cultura material, la cermica est decoradacon aplicaciones plsticas e incisiones demotivos geomtricos, rellenas de pasta. Vasoscarenados, jarras bicnicas y ollas, con asasaltas o de apndice de botn. El metal esescaso, algunos puales, cuchillos, brazaletes,anillos, espadas de lengeta, hachas deapndices laterales, normalmente importadas.Algunos tiles en hueso y asta.Contactos claros con el Egeo (presencia demateriales micnicos).

  • Cultura de Las Terramaras

    En las llanuras del Po (zona occidental de Emilia). Su nombre deriva del fertilizante natural marga detierras oscuras arcillosas. Asentamientos: son a veces palafticos, alineados al borde de los ros. Gorzano en Modena yCastione dei Marchesi en Parma. Enterramientos: El rito funerario es la incineracin en urnas con escasos ajuares. La cultura material: utillaje de hoces, molinos y azadas de hueso. Objetos de madera, metalurgialocal bastante desarrollada y relacionada al principio con la de Centroeuropa. Hachas de reborde,puales, adornos como alfileres y brazaletes de bronce.La cermica es negra, bruida y decorada con acanaladuras y aplicaciones plsticas, con formas devasos bicnicos, escudillas carenadas y tazas con grandes asas de forma variada pero sobre todo deapndice de botn.Economa: Cultivan trigo, cebada, leguminosas. Recolectan nueces, bellotas y avellanas y cazanciervo y jabal

  • Islas Eolias.

    Por su estratgica ubicacin, se convierten encentros comerciales con las culturas msrepresentativas de Capo Graciano (BronceAntiguo) y Milazzo (Bronce Medio). Influencia delmundo Egeo.

    Cultura de Capo Graciano (finales III milenio, principios del II milenio a.C.)

    Su nombre viene del poblado epnimo de la isla de Filicudi. Asentamientos : Al principio en llanos, abiertos sindefensas. Despus en zonas elevadas con defensasnaturales y/o artificiales.Cabaas ovales y circulares de unos 20 m2 concimientos de piedra y alzados de madera. Algunosrecintos pudieron ser graneros.Enterramientos: Inhumacin colectiva en cuevasnaturales y artificiales. Aparece el rito de incineracinen urnas ovoides y de gran tamao, con ajuarescermicos.

  • Cultura de Milazzo

    Su nombre viene de un poblado de la isla de Panarea.Representa el Bronce Medio en la isla y costa noreste deSicilia.Asentamientos: constan de un recinto rectangular concabaas de planta ovalada con suelos pavimentados depiedras.Enterramientos: Inhumacin individual en pithoi.Cultura material: La existencia de moldes para elaboraradornos y armas, restos testimonian una metalurgialocal.- La cermica tiene decoracin incisa con motivosgeomtricos. Las formas son copas, platos y vasosovoides con dos asas horizontales. Idolillos y cuernos dearcilla cocida. Cermicas micnicas importadas.

    Cuentas de collar de fayenza.

    Cultura material: la cermica es lisa e incisa(escudillas grandes de bordes anchos, tazas de asas altas, vasos globulares y carenados, vasitos muypequeos, grandes recipientes de dos asas y soportes). Pesas de telar en barro cocido, molinos ymorteros en piedra pulimentada. En las fases ms recientes hay importaciones de cermicasmicnicas.Tienen obsidiana de Lipari. Hay contactos con el continente y con Malta.Al final, correspondencia con el comienzo de la Cultura de Milazzo.

  • SiciliaCultura de Castellucio Siracusa. Bronce Antiguo (2.000 a.C.)

    Los poblados: Lugares elevados con defensas naturales y murallas de piedra constituidos por cabaas de planta rectangular y oval. Enterramientos: Inhumacin colectiva en cuevas artificiales, excavadas en la roca, de planta oval. Ajuares con objetos lticos, seos, cermicos y metlicos. Cultura material: Cermica est pintada con colores pardos o negros sobre fondo amarillo o rojo y las formas suelen ser copas de pie cnico, nforas, vasos geminados y vasos bicnicos. Placas de hueso que pueden ser dolos, conchas marinas. En cobre hay hachas y puales triangulares con remaches, collares y pendientes.

    Cultura de Thapsos Bronce Medio (1.500 a.C.)Sucede a la anterior a mediados del II milenio a.C. Recibe su nombre del yacimiento situado en laPennsula de Magnisi, cerca de Siracusa.Es un hbitat de gran tamao con dos fases: Asentamientos: 1 Cabaas circulares y cuadrangulares de piedra de gran tamao sinorganizacin alguna.2 Protourbanismo con casas de planta cuadrangular con patio central y alineadas en calles. Enterramientos: Pequeos hipogeos excavados en la roca con plantas circulares ocuadrangulares con estructura anloga a la de los micnicos. Ajuares de cermicas incisas, localeso importadas, y armas de metal de tipologa egea y chipriota, sobre todo espadas. Cultura material: La cermica lisa y decorada con cordones de tipos de origen malts.Estn atestiguadas las relaciones martimas de esta isla con el Egeo, Chipre y Malta.

  • CrcegaEnterramientos: Perduran los enterramientos en megalticos.Economa: Pastoril hasta poco antes del 1.600 a.C. en que comienzan a erigirse fortificaciones que darn nombre a la cultura Torreana, Bronce Medio, como consecuencia de gentes forneas para unos y evolucin de autctonos para otros. Son caractersticas las construcciones en forma de torres de planta circular (entre 3 y 7 m. dealtura) y con cubiertas de falsa cpula (dimetro de entre 10 y 15 m.) y una entrada amplia concorredor de acceso, situadas sobre grandes terrazas y asociadas a estatuas-menhires querepresentan guerreros. Hay tambin aldeas pequeas en zonas llanas.Existen moldes de fundicin pero objetos metlicos muy escasos. La cermica est influenciada por Sicilia y las de las culturas de los grupos italianos peninsulares.

    Cultura de Thapsos Bronce Medio (1.500 a.C.)

  • MaltaTarxiense. Bronce antiguo aprox. 2.100 a.C.

    Abandono de los templos de la isla a finales del III milenio a.C. y final de la etapa calcoltica.La Edad del Bronce coincide con la llegada de gentes que introducen este el rito de la incineracin.Cultura material: Cermica muy brillante, decorada con incisiones en cuencos carenados, tazasglobulares con o sin pie, jarras y vasos geminados y elementos nuevos como figurillas estilizadas dearcilla.Cermicas pintadas procedentes de Castellucio y objetos que parecen estar vinculados con la culturaelica de Capo Graciano.En cobre hay hachas planas, puales y leznas.

    Borg-in Nadur

    El Bronce Medio est representado por esta cultura al sur de Malta. Sustituye al anterior.Asentamientos: Poblados ubicados en lugares elevados, a veces con murallas ciclpeas que rodeancabaas ovales de mampostera y silos excavados en la roca.Enterramientos: Tumbas excavadas en las rocas tanto dentro como fuera de los poblados.Cultura material: Cermica al principio es incisa y rellena de pasta blanca y luego pintada.

  • Cerdea

    El Bronce Antiguo se inicia en torno al 1.800-1.700 a.C. en la fase prenurgica representada por dos grupos:

    - Monte Claro hasta el Bronce Medio con fortificaciones que seran el preludio de las nuragas y enterramientos colectivos en hipogeos con pozo central y sepulturas de inhumacin individual.

    - Bonnamaro con construcciones megalticas del tipo de galeras cubiertas al principio y ms tarde, nuragas con corredor con claros influjos del mundo occidental y atlntico.

    La cultura Nurgica(Bronce Medio y Final e inicios de la Edad del Hierro)

    Las nuragas son grandes torres troncocnicas aisladas y tambin formando parte de recintosdefensivos, de piedras cubiertas con falsas bvedas.Asentamientos: A partir del 1.400 a.C. forman grandes recintos fortificados con poblados decabaas circulares y talleres artesanales. Debieron de ser fortalezas defensivas, lugares de culto ycentros de vigilancia y control del territorio.Cultura claramente relacionada con el sur de Italia, Sicilia, Chipre, Creta, continente griego y Sicilia..Metalrgia: se incrementa a medida que avanza el tiempo y a la vez decrecen las prcticas agrcolas y ganaderas. Armas, adornos y figurillas de guerreros en bronce (Bronce Final y posterior Edad del Hierro). Enterramientos: En cuevas naturales y artificiales, sepulcros de corredor megalticos y simples fosas. Hay casos de incineracin.

  • Inferior: Interior del nuraga Arrubiu

    Complejo nurgico de Su Nuraxi

  • Francia

    Civilizacin del Rdano o Rodaniense, se extiende por el valle de este ro, entre Francia y Suiza, y est muy relacionada con la de netice. Se divide en tres etapas.

    - La primera va desde inicios hasta mediados del II milenio a.C. (1.500 a.C.) con modos de vida similares a los anteriores y tradicin campaniforme con materiales asociados a ste: botones con perforacin en V, alfileres de cabeza enrollada y arandelas de hueso.

    - Fase intermedia hay objetos en chapa de bronce (diademas y alfileres con cabeza de variadas formas. Hachas, esptulas y puales triangulares con orificios para el enmangue y decoracin geomtrica en la hoja.

    - Periodo final: Aparecen tipos metlicos propios como la hachas del tipo Roseauxcon forma de la hoja redonda o circular. En la Provenza y Languedoc siguen antiguas tradiciones mediterrneas con influjos micnicos tardos.

    En las regiones del Jura y el Saona hasta las vertientes alpinas (Suiza): Cultura de Valais; cermicas digitadas y objetos de cobre (alfileres de cabeza circular, hachas tipo Roseaux y puales con hojas decoradas).

  • Pennsula IbricaBronce Antiguo 2.000 a.C.Bronce Medio 1.500 a.C. El panorama Calcoltico desembocar en las culturas ms significativas del Bronce Antiguo en los primeros siglos del II milenio a.C. y hacia mediados del milenio en las culturas del Bronce Medio. En el sur, especialmente el Bronce Medio destaca la Cultura de El Argar en Almera. Ocupa una zona geogrfica casi idntica a la que ocup la cultura de Millares. Otras culturas seran el Bronce Valenciano, la Meseta Norte, el Bronce de la Mancha, el Noreste y el Noroeste peninsular.

    Asentamientos

    En el sur: En zonas de tierras cultivables o mineras o en zonas de control de paso y siempre cerca de fuentes de agua. La organizacin es segn las funciones econmicas, estratgicas y polticas. Son en altura con defensas naturales y artificiales, murallas, bastiones, torres. Tambin los hayen llanuras. Ordenacin espacial con calles. Existen silos, cisternas, canalizaciones, almacenes,corrales y hornos cermicos y de fundicin del metal.Las casas son de plantas rectangulares, cuadrangulares, absidales y algunas ovales, contechumbre plana y a una vertiente, aunque las hay a dos aguas.

    En el Bronce Valenciano hay algunas cuevas. Los ms representativos son fortificados en altura y casas construidas con zcalos de piedra y alzado de adobe y tapial con techumbres vegetales.

  • En la Meseta norte quedan escasas estructuras de postes clavados en el suelo.

    En el Bronce Manchego hay una gran densidad de poblacin con poblados fortificados en altura y llano a lo largo de los cauces fluviales.

    En el noroeste, silos y basureros y los agujeros para postes que constatan la desaparicin de poblados estables. En el noreste, conviven cuevas con poblados en altura

    Peascola, Jaen

  • Torre central y los anillos concntricos de la fortificacin de la Motilla del Azuer. Ciudad Real

    Fuente lamo (Almeria) Ifre (Cultura del Argar) Murcia

  • Enterramientos: Inhumacin individual, aunque en algunas zonas hay todava s sepulcrosmegalticos.Estructuras variadas: fosas, cistas, mampostera, covachas, grietas y pithoi, dentro y fuera depoblados, aislados o en necrpolis, segn las regiones.Tmulos en el suroeste, cuevas y sepulcros megalticos. Diversas posiciones de los inhumados,normalmente de un individuo, aunque puede haber de hasta tres. Ajuares con distinciones entremasculinos y femeninos en el sudeste. En general con adornos, armas y cermica.

    Actividad econmica: Cultivo de cereales y leguminosas. En el sudeste, vid y olivo. Ovicpridos,cerdos y algunos bvidos. Caballo como animal de tiro y carga. Industria textil y metalurgia en elsudeste sobre todo. Caza, pesca, recoleccin de frutos y pastoreo.

    Cultura material: Piedra tallada: dientes de hoz y las hoces con mango de madera, cuchillos ypuntas de flecha.- Piedra pulimentada: hachas, molinos, morteros, crisoles, moldes de fundicin y brazaletes dearquero-En hueso: esptulas, punzones, agujas, botones con perforacin en V y peines.- En barro cocido: pesas de telar, cucharas y crisoles.- En metal (cobre, oro y plata): tiles (punzones, cinceles, azuelas, clavos, cuchillos, sierras yhachas), armas (puales, puntas de flecha, espadas y alabardas),- Adornos: cuentas de collar de concha, vrtebras de pescado, hueso, dientes y colmillos deanimales, piedra pulimentada, calata, fibrolita y serpentina, cobre, oro y plata; colgantes,brazaletes, pendientes, diademas y brazaletes de plata.- En el noroeste peninsular tambin hay espirales en cobre, oro y plata, gargantillas y lnulas(collar de forma semilunar en oro o plata decorado con repujados o incisiones).

  • La cermica: Muy variada. En el sudeste lisa y bruida con algn mameln. En el suroeste son de formas troncocnicas, cilndricas, con carena baja, jarras botellas acanaladas. En la Meseta norte hay decoraciones a base de cordones lisos y decorados, incisiones e impresiones con incrustaciones, de motivos geomtricos y la denominada cermica de boquique. En el Bronce Valenciano, impresas, con cordones y bordes decorados. Hay queseras y vasos coladores. En el Bronce de La Mancha predominan las cermicas lisas. Tambin hay mamelones, cordones y bordes digitados y ungulados, en formas de cuencos, vasos globulares con cuello, ollas, algunos vasos carenados, queseras y grandes recipientes de almacenaje, fichas, vasos coladores

    y vasos con asas.

  • El ARGAR

  • Tumba 9 de Fuente lamo (Siret y Siret 1890: lm. 67) Tumba BA-12 de La Bastida

    Tumba 3 de Los Cipreses (Museo Arqueolgico de LorcaTumba 9 de El Argar (Siret y Siret 1890: lm. 35)

  • Islas Baleares

    Rasgos caractersticos en la Edad del Bronce: Arquitectura ciclpea naviforme, hipogeos excavados en la roca, aparicin de tiles metlicos de cobre con estao. Continan costumbres calcolticas como el uso de necrpolis de inhumacin colectiva. Tres fases o etapas:

    - Aparicin y desarrollo de la arquitectura ciclpea naviforme (entre 1.700/1.600 a.C. y el 1.400 a.C.).

    - Apogeo de esta cultura, con una duracin de tres siglos. -Transicin a la Cultura Talaytica (entre el 1.100 a.C. y el 900 a.C.).

    Esta arquitectura est constituida por edificios construidos con grandes bloques de piedra con doble paramento en los muros y planta en forma de herradura con bside, redondeado o apuntado, de entre 15 y 30 m. de longitud y 3-5 m. de anchura. Cubierta plana y vegetal, techos de losas apoyadas en una columna central o por aproximacin de hiladas. Son asentamientos y enterramientos (Menorca). Dentro hay hogares y bancos corridos.

    Naviforme 1 Closos de Can Gai.Es figueral de Son Real.

  • Enterramientos: se realizan en los sepulcros megalticos y cuevas naturales. Comienzan a aparecer los primeros hipogeos. Frecuentes hipogeos excavados en la roca, probablemente con un tmulo, agrupados en necrpolis, y con plantas bastante complejas y nichos en el bside y en los laterales de las cmaras. Hay cuevas consideradas santuarios que en esta fase pasan a tener un uso funerario.

    Metalurgia: Se incrementa respecto a la calcoltica con cuchillos triangulares, punzones yalguna punta de flecha, de produccin local.

    Economa: Pastoreo de cabras y bvidos, recoleccin vegetal y marisqueo. Probablementehubo actividades agrcolas y en esta fase se intensifican los intercambios con el exterior.

    A partir del 1.200 a.C. se advierten una serie de cambios que dejan en desuso los naviformes,para comenzar un modelo nuevo de organizacin territorial y estructura social que marcar elinicio de la Cultura Talaytica, siendo sin embargo, en ocasiones, los asentamientos anteriores losque sirven de base a los turriformes talayticos