22
AISLAMIENTO DENTAL Contenido 1. Definición................................................ 2 2. Objetivos................................................. 2 3. Tipos de Aislamiento...................................... 3 3.1. Aislamiento Relativo................................... 3 3.1.1. Técnicas de Aislamiento Relativo.................4 3.1. Aislamiento Absoluto................................... 6 3.1.1. Elementos del Aislamiento Absoluto...............7 3.1.2. Material Adicional..............................10 3.1.3. Técnicas de Colocación del Dique de Goma........11 4. Comparativa…………………………………………………………………………….12 5. Protocolo de Aislamiento………………………………………………………………13 6. Conclusión……………….………………………………………………………………14 7.Bibliografia………………………………………………………………………………..15

Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Contenido

1. Definición..............................................................................................................2

2. Objetivos...............................................................................................................2

3. Tipos de Aislamiento............................................................................................3

3.1. Aislamiento Relativo......................................................................................3

3.1.1. Técnicas de Aislamiento Relativo...........................................................4

3.1. Aislamiento Absoluto......................................................................................6

3.1.1. Elementos del Aislamiento Absoluto......................................................7

3.1.2. Material Adicional.................................................................................10

3.1.3. Técnicas de Colocación del Dique de Goma........................................11

4. Comparativa…………………………………………………………………………….12

5. Protocolo de Aislamiento………………………………………………………………13

6. Conclusión……………….………………………………………………………………14

7.Bibliografia………………………………………………………………………………..15

Page 2: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

1. Definición

El aislamiento del campo operatorio constituye a una maniobra de suma importancia que

tiende a garantizar las condiciones bucales más propicias para la intervención en los tejidos

duros y su posterior restauración.

2. Objetivos

El aislamiento busca cumplir los siguientes objetivos:

Aislar los dientes de los fluidos orales

Mantener un campo operatorio seco y libre de contaminación bacteriana

Mejorar la visibilidad y el acceso

Proteger y separar los tejidos blandos de los posibles cortes

Facilitar la aplicación de medicamentos, especialmente cáusticos, ácidos o irritantes

Evitar el paso accidental de instrumental, materiales o fragmentos a la faringe (solo

en aislamiento absoluto)

Facilitar el trabajo al operador y disminuir el tiempo de trabajo

Page 3: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

3. Tipos de Aislamiento

El aislamiento del campo operatorio puede ser:

1. Aislamiento relativo

2. Aislamiento absoluto

El aislamiento relativo es aquel que se basa en la colocación de elementos absorbentes

dentro de la boca junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros

líquidos.

El aislamiento absoluto es el que se utiliza un trozo rectangular de lienzo de goma, de

espesor delgado, con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido en la cara del

paciente mediante dispositivos, lo que produce una separación absoluta entre los dientes y

la saliva. Una boquilla aspiradora de saliva colocada por debajo o a través de la goma

permite eliminar los líquidos.

3.1.Aislamiento Relativo

Si bien son muchos los elementos absorbentes que se han probado para el aislamiento

relativo, como servilletas, gasas, etc., en la actualidad este procedimiento se basa casi

exclusivamente en la utilización de rollos de algodón.

Page 4: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Los rollos de algodón pueden prepararse en el consultorio mediante maniobras simples:

a) Tomando cierta cantidad de algodón con pinza algodonera y haciéndolas girar

entre los dedos.

b) Extendiendo un rectángulo de algodón sobre una superficie lisa y luego

enrollándolo sobre el mango del instrumento.

c) Haciendo girar a velocidad convencional un eje largo, mientras se lo apoya

rápidamente sobre un rectángulo de algodón o gasa extendido sobre la mesa.

También se los puede adquirir en el comercio que ofrece una cantidad variable de

tamaños y formas.

Los rollos comerciales pueden cortarse en diagonal y su extremo más fino se puede

alojar con mayor facilidad sobre la tuberosidad, en el vestíbulo bucal y en otros sitios.

Para la zona del frenillo anterior, puede practicarse en el rollo de algodón una

escotadura con el fin de facilitar la retención de este en ese sitio.

El comercio también ofrece otros recursos, como rollos de algodón rodeados por gasas

u otros elementos, o rollos de gran longitud para aislar un cuadrante o una hemiarcada.

3.1.1. Técnicas de Aislamiento Relativo

Maxilar Superior.- es necesario bloquear la salida del conducto de Stenon, para lo

cual se colocan uno o dos rollos de algodón, enteros o cortados, desde la

tuberosidad hasta la zona del canino.

En el sector anterior puede usarse un rollo

cortado en diagonal, con la parte más

delgada hacia el frenillo, que se coloca

también del lado opuesto en caso de que

este trabajando en el centro.

Page 5: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Maxilar Inferior.- las exigencias de aislamiento en el maxilar inferior son mayores

debido a que aquí se acumula la saliva de toda la boca. En el caso de los dientes

anteriores se coloca se coloca un rollo de algodón en la zona lingual con una

escotadura para el frenillo, debajo de la lengua, para lo que se hace girar de manera

que la lengua se ubique encima del rollo. En algunos casos es preferible colocar dos

rollos de algodón cortados en diagonal, que son más fáciles de ubicar, y también

puede colocarse un rollo único largo, con centro elástico.

En el vestíbulo anterior se coloca un rollo con escotadura o un rollo a cada lado del

frenillo. Se los puede sostener por medio de un clamp con aleta.

En el caso del sector posterior, en el que la acumulación de la saliva es más

abundante, se requieren tres rollos: uno por bucal, otro por lingual y un tercero para

la zona de molares superiores para bloquear la salida del conducto de Stenon. Estos

rollos puedes estar sostenidos por un clamp con aletas.

El aislamiento relativo en el maxilar inferior no dura mucho porque la gran cantidad

de saliva que acumula en la zona junto con el agua que puede provenir de la

refrigeración exige un cambio continuo de los rollos. En estos casos el aislamiento

relativo solo deberá implementarse cuando sea totalmente imposible efectuar un

aislamiento absoluto.

Page 6: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

3.2.Aislamiento Absoluto

El aislamiento absoluto del campo operatorio se obtiene mediante el uso del dique de

goma con los elementos necesarios para su fijación sobre el diente y su soporte sobre la

cara del paciente.

El dique de goma es un recurso de extraordinario valor en la operatoria dental que

permite al operador concentrar su atención en su trabajo específico, el cual consiste en

la preparación de la cavidad y su restauración.

Sus ventajas son las siguientes:

Facilita el acceso y la iluminación del campo operatorio

Aísla el diente de la saliva

Evita la contaminación con la flora microbiana

Separa y aparta del campo operatorio labios, lengua y carrillos

Protege la mucosa bucal y la encía

Permite mayor apertura bucal mediante la separación mecánica de los labios

Mantiene el campo seco

Protege al paciente y al operador de varios riesgos, entre ellos la deglución

accidental de instrumentos pequeños y el peligro de infección

El uso del dique de goma debe complementarse mediante el uso de aspiradores de

saliva y otros líquidos, para que pueda efectuarse una sesión operatoria larga sin que al

paciente se le inunde la boca, con las molestias consiguientes.

Page 7: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

3.2.1. Elementos para el Aislamiento Absoluto

Dique de Goma

Son láminas de látex vulcanizado que permiten aislar uno o más dientes del resto de

las estructuras orales a partir de las perforaciones realizadas en él. Se presentan en

distintos grosores: fino, mediano, grueso y extra grueso, en diferentes colores que

permiten un contraste con las piezas dentarias.

Al estar fabricados con látex, tienen fecha de caducidad, debido a que el látex al

envejecer se vuelve menos elástico y es más fácil de romperse. Su almacenamiento

debe realizarse en un lugar fresco, porque las altas temperaturas favorecen la

pérdida de sus propiedades. También es necesario tener en cuenta la alergia que

determinados pacientes tienen al látex a la hora del uso.

Portadiques

Para sostener el dique de goma sobre la cara del paciente se utilizan diferentes tipos

de portadiques: el más popular es el dique de tipo Young, que consta de una U de

alambre grueso, con alfileres y ensanchamientos para sostener la goma.

Page 8: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Perforador de Diques

Son unas pinzas que permiten realizar perforaciones circulares en el dique, de

distintos tamaños para adaptarlos al tamaño del diente.

Grapas o Clamps

Son instrumentos de metal que permiten retener al dique, sujetándose firmemente al

cuello de las piezas dentales, también favorece la retracción del tejido blando.

En las grapas se pueden distinguir distintas partes:

Arco: que puede ser simple o doble (para sectores anteriores)

Valvas: que son las partes de la grapa que toman contacto con el diente.

Presenta a cada lado una perforación para permitir la inserción de las puntas

de la pinza para las grapas.

Aletas: son las prolongaciones vestibulares y linguales o palatinas de las

valvas que permiten la sujeción del dique durante la colocación

Page 9: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Tipos:

Clamps cervicales.- para los dientes anteriores en cavidades de clase V y a

veces para cavidades de clase III, se utilizan clamps denominados

cervicales. Estos clamps son de doble arco o brazo y sus mordientes se

adecuan al tamaño del diente que se aislará. El clamp 212 es de uso

universal para todas las cavidades de clase V en dientes anteriores. También

puede utilizarse para cavidades de clase V en algunos premolares y aun en

molares. Tiene dos brazos que se alejan del campo operatorio, por lo que

permiten una excelente instrumentación sin interferencias.

Clamps para premolares.- son los de menos tamaño, poseen un solo arco y

pueden tener o no aletas. Los clamps con aletas, para premolares, tienen

cuatro aletas en total: dos mesiales y dos que miran a las caras libres. Todos

presentan dos agujeros. El clamp 00 Ivory tiene un arco elevado que permite

que los bocados ejerzan su acción sobrepasando el limite amelocementario

sin que la cara interna del arco se apoye sobre la cara oclusal de la pieza

dentaria. Los clamps 1, 27 y 206 tienen los bocados levemente apicalizados.

Clamps para molares.- son los de mayor tamaño. Todos tienen un solo arco

y dos agujeros. Pueden tener o no aletas. Los clamps con aletas, para

molares, poseen cuatro aletas en total: dos mesiales y dos que miran hacia

las caras libres. Dentro de la serie de Ivory se utiliza el clamp universal 7

para molares inferiores y el 8 para superiores. El clamp 17 tiene tres

mordientes para usar en el ultimo molar de un cuadrante; además, su ansa

está deprimida en el centro para facilitar la instrumentación distal. La serie

con aletas de SS White tiene la numeración del 200 al 205 y, salvo los

clamps 203 y 204, todos tienen una perforación rectangular en las aletas

bucal y lingual que permite demostrar la goma dique cuando se emplea la

tercera técnica.

Page 10: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

3.2.2. Material Adicional

Pinza Portaclamp

Es otro elemento indispensable para la colocación del clamp sobre el diente.

Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte y una traba. Se

colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee el

clamp, y accionando la pinza, se mantiene el clamp ligeramente abierto bajo tensión,

fijando esta posición por medio de una traba.

Hilo Dental

Otro elemento conveniente para la colocación del dique de goma es el hilo de seda

dental. Este hilo ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados

entre los dientes y además permite efectuar una ligadura con un nudo alrededor de

cuello del diente para mantener la goma del dique en los casos que tenga tendencia

de escaparse o salirse de su sitio. En otros casos ayuda a fijar la goma alrededor de

un póntico de prótesis fijas o de una unión soldada.

Page 11: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

3.2.3. Técnicas de Colocación del Dique de Goma

Existen distintas técnicas de colocación, cuyo uso vendrá determinado tanto por la

habilidad del operador como el caso clínico en concreto.

Para su colocación los aspectos a tener en cuenta son:

Informar al paciente de la técnica, sobre todo a aquellos que les resulte

novedoso, para disminuir su ansiedad.

Seleccionar el número de dientes que se van a incluir, dependiendo del

tratamiento; así, en una endodoncia se puede aislar solo un diente, mientras

que en un blanqueamiento dental se aisla toda la arcada.

Elegir la grapa que más se ajuste, es decir, la que proporcione una mayor

sujeción sobre la pieza en cuestión y anudar un trozo de seda dental.

Seleccionar el grosor de la goma. Normalmente se suelen utilizar las de

grosor medio, especialmente cuando se aísla solo un diente. En casos de

que abarque toda la arcada se aconsejan las de grosor extra grueso para

evitar rotura, así como cuando se utilizan técnicas que conllevan el uso de

sustancias caústicas.

Perforar el dique. Cuando se trata de aislar solo una pieza, se realiza una

perforación central; si se trata de varias es conveniente utilizar una plantilla

patrón para las diversas perforaciones. Cuando se realizan varios orificios en

estos quedará un segmento de dique que se ajustara entre los espacios

interproximales, asilándolos de la papila dental. El diámetro de los orificios

será proporcional al diámetro cervical de la pieza a aislar.

En la colocación del dique existen diversas alternativas:

o Colocación de la grapa en el diente: en este caso se aconsejan los

clamps sin aletas y posteriormente se pasa el conjunto de la grapa y

el diente por la perforación de la goma, que previamente se ha

lubricado, pasándola por debajo del arco del clamp.

Page 12: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

o Colocación simultánea de la goma y la grapa: para ello previamente

se distiende de la perforación del dique haciendo pasar las aletas del

clamps y con la pinza portaclamp se abre la grapa para sujetarla en la

pieza junto con la goma del dique. Posteriormente, con ayuda de una

sonda o instrumento plástico, hay que liberar las aletas del clamp por

encima de la goma.

o Colocación de la goma y posteriormente el clamp: en este caso se

distingue el orificio de la goma para hacer pasar la pieza a aislar y se

sujeta por vestibular y lingual o palatino con los dedos. El auxiliar

debe colocar el clamp, quedando la goma sujeta.

Cuando se coloca la grapa y la goma, de cualquiera de las formas anteriores,

hay que sostener la goma con el arco sujetándolo de sus extremos.

Finalmente, se puede colocar la goma que sobresalga para no molestar al

paciente.

4. Comparativa

Ventajas generales:

Crea una protección frente a infecciones, elementos irritantes y deglución accidental.

Permite obtener un campo seco y limpio.

Ventajas Específicas:

Retrae los tejidos blandos

Aumenta la visibilidad

Mejora la eficiencia

Mejora la calidad de operación, atención y servicio

5. Protocólo de Aislamiento

Antisepsia de los tejidos a aislar

Page 13: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Permeabilizar los puntos de contacto

Lubricar los labios del paciente

Elección y prueba de grapas o clamps

Perforación del dique de goma

Colocación de la aislación

Antisepsia del campo operatorio

Reforzar el sellado circundante del cuello dentario

También se considera como una barrera de aislamiento dental al uso de una barrera

gingival, la cual conserva el contorno de la corona dental y su adyacente gingival.

(blanqueamientos y utilización de acidos).

El uso del optradam también se ha hecho de gran demanda en odontología ya que su

diseño nos permite una protección general del espacio oral incluyendo la porción externa de

labios.

6. Conclusión

Page 14: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

Es importante conocer a fondo los aspectos positivos que abarca la utilización del dique de

goma y los materiales de aislamiento, no solo en operatoria dental sino también en

diferentes procesos y tratamientos odontológicos que se vayan a efectuar sobre un

paciente. De esta manera protegemos nuestro campo de trabajo y a la vez nuestra practica

personal, conllevando esto a un mejor procedimiento y por lo tanto a un pronóstico favorable

a largo plazo.

7. Bibliografía

Page 15: Tutoria de Aislamiento Dental Modificado

Aislamiento dental

1. Barrancos Mooney. Operatoria dental. 2006. Editorial: Panamericana.

Cuarta Edición. Barcelona, España.

2. Palma Ascensión, Sánchez Fátima. Técnica de ayuda Odontológica y

Estomatológica. 2010. Editorial: Paraninfo. Tercera Edición. Madrid,

España.