54
MARCO TEÓRICO PARA EL DISEÑO CURRICULAR

DocumentTY

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poryecto de una institucion

Citation preview

  • MARCO TERICO PARA EL DISEO CURRICULAR

  • Conceptos del Currculo .El currculo es, entonces, todo cuanto una institucin educativa provee, en forma consciente y sistemtica, en bien de la educacin de los estudiantes y, a la vez, del desarrollo material, cultural, cientfico y tcnico de la sociedad en la cual se inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar, proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la prctica. (Alvarez de Zayas, 2000: 80) El currculo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio critico y pueda ser traducida efectivamente a la practica (Stenhouse Lawrence 1975).

  • El curriculo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como resultados del aprendizaje y sostiene que el currculo no establece los medios (las actividades y los materiales) sino los fines.Bibliografa: DIAZ-BARRIGA Frida, LULE Ma. De Lourdes, PACHECO Diana, SAAD Elisa, ROJAS Silvia. Metodologa de Diseo Curricular para educacin superior Editorial Trillas. Mxico. 1995, pagina 17El curriculum no es un concepto, sino una construccin cultural. No se trata de un concepto abstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, mas bien es un modo de organizar una serie de practicas educativas. (Grundy 1987)Conjunto integrado de actividades; experiencias y medios del proceso enseanza aprendizaje en el participan los alumnos, los maestros y la comunidad para alcanzar los objetivos que se propone el sistema educativo. (Rodrguez 1986)

  • Funciones Traduccin: Se trata de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que se va a participar en el proceso docente-educativo. Es traer el conocimiento acumulado por la humanidad al mundo de la escuela.Sistematizacin: Implica el encadenamiento, el orden entre los aspectos de la cultura para que puedan desempear un papel activo en la formacin del escolar generando una transformacin, un movimiento del sistema cientfico al didctico.Proyeccin: Establece la construccin de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo didctico, la formacin de aquellos que transformarn el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal de hombre que establece la pedagoga.Registro: Es consecuencia del currculo implica la elaboracin de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formacin para los escolares.

    ALVARES de Zayas, Carlos M. El Diseo Curricular PROMEC UMSS. Bolivia. 2000

  • Elementos Qu? Cundo?

    Cmo?Ensear y Evaluar*Recursos a Utilizar Cesar Coll psicologa y Currculo Editorial Laia Barcelona. Espaa 1987

  • Fuentes Permite determinar las formas culturales o contenidos (conocimientos, valores, destrezas, normas, etc.), cuya asimilacin es necesaria para que el estudiante pueda devenir un miembro activo de la sociedad y agente de creacin cultural Sociolgica Pedaggica Se contrasta con el currculo y este debe estar abierto a las modificaciones y correcciones, aspira siempre a mejorar y transformar. Psicolgica Aporta informacin relativas a los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal de los estudiantes, ayudando de este modo a planificar de manera mas eficiente la accin pedaggica. Epistemolgica Contribuye a separar los conocimientos esenciales, a buscar su estructura interna y las relaciones que existen entre ellos. Cesar Coll psicologa y Currculo Editorial Laia Barcelona. Espaa 1987, paginas 33, 34

  • Principios i. REALIDADActividades efectivas a realizar en una escuela.II. RACIONALIDADExplicar, definir, seleccionar, empearse en la construccin de experiencias decisionales.III. SOCIALIDADBsqueda de consenso en la comunidad educativa. IV. PUBLICIDADComunicar principios y rasgos esenciales de una propuesta educativa.V. INTENCIONALIDADLa planificacin e investigacin ayudan en la toma de decisiones.VI. ORGANIZACINTrabaja con criterios de operatividad y funcionalidadVII. SELECTIVIDADEs la seleccin de contenidos segn valores, congruencia y funcionalidadVIII. DECISIONALIDADProceso de toma de decisiones preinstructivas o instructivas de la comunidad escolar IX. HIPTETICIDADCurrculo abierto, sometido y expuesto a la critica y correccin.Zabalza, Miguel ngel Diseo y Desarrollo Curricular Madrid, Espaa. 1989, pagina 31-34.

  • Leyes Primera ley: Vnculo entre proceso y medio social (escuela y sociedad) Segunda ley: Relacin entre objetivo, contenido y mtodo (perfil de egreso, estructura del plan de estudios a travs de la cultura) PROBLEMAS PROFECIONALESPERFILPROFECIONALPROCESO CURRICULARCULTURAPERFILPROFECIONALPROCESO CURRICULARBibliografa: ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos Diseo Curricular Tercera Edicin. Kipus. Bolivia 2001, paginas de la 72 a la 76

  • Niveles de Concrecin Nivel MacroINSTRUMENTO PEDAGOGICOABIERTO, FLEXIBLE, ORIENTADOR Y PRESCRIPTIVOELEMENTOSOBJETIVOS GENERALES AREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS AREASBLOQUES DE CONTENIDO ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION Addine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Nivel MesoCompetencias del equipo docente: Garantizar una actuacin coherente coordinada y progresista Definir objetivos Seleccionar los contenidos Secuencias los contenidos Establecer criterios de evaluacinEstablecer los materiales didcticosDefinir los supuestos metodolgicos y criterios de evaluacin. Addine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Nivel MicroUNIDAD DE TRABAJO ESCOLAR CONJUNTO DE UNIDADES DIDACTICAS ELEMENTOS P. E A ACTIVIDADES DE EVALUACION ACTIVIDADESE A OBJETIVOS CONTENIDOS Addine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Enfoques CLSICOTECNOLGICO HUMANISTA CRTICOCONSTRUCTIVISTA HISTORICO- CULTURAL

  • Modelos CurricularesRITA MARINA ALVAREZ DE ZAYASELABORACIN DEL MARCO TERICOEXPLORACINDETERMINACIN DE PROBLEMASY NECESIDADESDETERMINACIN DEL MODELO CURRICULARIDENTIFICACIN

    RAMA PROFESIN PROFECSIONAL CARRERADETERMINACIN

    CONTENIDOS METODOLOGA

  • Sistema modular XochimilcoALTERNATIVA DE ENSEANZA CENTRO DEL PROCESO DE ENSEANZA - APRENDIZAJE ALUMNO PLANTEAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA CONOCIMIENTO DE FORMA ORGANIZADA DOCENTE VINCULA LA EDUCACION CON LA REALIDAD FACILITADOR DEL APRENDIZAJE

  • Modelo de Frida Daz BarrigaINVESTIGACION DE NECESIDADES JUSTIFICACION DE LA PERSPECTIVA A SEGUIR CON VIABILIDAD PARA ABARCAR LAS NECESIDADES Daz Frida y Colaboradoras, Metodologa de Diseo Curricular para Educacin Superior, Editorial TRILLAS, Pg. 45 52

  • Modelo de Glazman e IbarrolaLOS OBJETIVOS = EJE METODOLOGICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Determinacin de Objetivos Generales

    Operacionalizacin de los objetivos

    Evaluacin del Plan de EstudiosIntermedios Especficos Plan de estudiosPlan vigente Proceso de diseo Nuevo plan Addine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de Victor ArredondoEnfoque sistmicoFASESPresenta una marcada orientacin estudio Ejercicio profesional

    Mercado ocupacionalProblemtica de la sociedadDelimitacin del perfil profesionalAnlisis previo = evaluacin del currculum vigenteDeteccin de necesidades = ejercicio profesional

    Estudio del mercado de trabajo del profesional egresadoRecursos institucionales

    Anlisis de la poblacin estudiantilAddine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de Jose ArnazEtapas Solo considera elementos internos Cartas descriptivasSistema de evaluacin

    Postula una metodologa de desarrollo curricular Instrumentacin de la aplicacin del curriculum Aplicacin del CurriculumEvaluacin del Curriculum Elaboracin del curriculum Addine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de Cesar CollPROPUESTA CURRICULAR Intenciones educativas en tres niveles de concrecin La atencin al cmo aprende el alumno, considerndose el aprendizaje como un proceso constructivo Acorde con el paradigma cognitivo Presidida por un conjunto de referentes tericos Pedaggicas SociolgicasPsicolgicasAntropolgicas,3.- Organizacin (secuenciacin)1.- Comprende los objetivos generales de las Etapas2.- Establecimiento de las reas curriculares con sus objetivos terminalesAddine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de StenhauseLa profesin de la educacin debe organizarse para las tareas de investigacin y desarrollo del curriculum.

    Adopta la nocin y enfoque de Schwab y la hace avanzarPresta especial atencin al vnculo escuela - sociedadEl profesor no est solo en la estructuracin del curriculumPermite ir determinando los problemas y buscarle solucin a travs de relaciones dialcticas entre el profesor y los alumnos.

  • Modelo de J. SchwabPROPUESTA DE CURRICULUMA partir de la experiencia cotidiana de los alumnos Responde al paradigma ecolgico o contextual.

    RECONCEPTUALISTAInstitucinAulaSolucin de ProblemasVida cotidiana Objetivos Contenidos Mtodos EvaluacinAddine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de Hilda TabaContiene 7 elementos:Diagnstico de necesidades

    Formulacin de objetivos contenidos experiencia objetivos

    Seleccin de contenidos organizacin

    Organizacin de contenidos evaluacin

    Seleccin de actividades de aprendizaje

    Organizacin de actividades de aprendizajeDeterminacin de lo que se va a evaluar SOCIEDADINDIVIDUOEVALUACINORGANIZACINAddine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Modelo de TylerAlumnoSociedadEspecialistasObjetivos de aprendizajeEl modelo pedaggico Fundamentada en una epistemologa funcionalistaDentro de una lneaPensamiento utilitaristaPensamiento pragmticoAntes de elaborar cualquier currculo y sistema de enseanzaQu fines desea alcanzar la escuela?posibilidades de alcanzar los finesOrganizar de manera eficaz Alcance de los objetivos propuestosAddine Ftima y colaboradores, Diseo Curricular, Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo, Cuba 2000

  • Tendencias CurricularesCOMO ESTUDIO DEL CONTENIDO DE ENSEANZACENTRADO EN LAS EXPERIENCIASCOMO RECONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTOY PROPUESTASDE ACCINCOMO SISTEMA TECNOLOGICO DE PRODUCCINFtima Addine y otros, Instituto Latinoamericano y Caribeo IPLAC, Habana. Cuba. Diseo Curricular

  • Tipos de Currculo POR EL GRADO DECONCRECINRELACIN CON LAPRCTICAPOR SU FLEXIBILIDADPENSADOREALOCULTONULOOBSOLETOTRADICIONALDESARROLLISTAINNOVADORCERRADOABIERTOGUSTAVO GOTTRET, DISEO CURRICULAR, EDITORIAL UNIVERSIDAD AMERICANA, LA PAZ BOLIVIA, 1998.

  • Componentes del Currculo1.- QUE HAY QUE ENSEAR?CAPACIDADESCOGNITIVAS CONTENIDOS EDUCATIVOSEXPLICITA EL QUE SE QUIERE ENSEARDE RELACION INTERPERSONAL PSICOMOTRICES DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL DE INSERCION SOCIALACTITUDINALES PROCEDIMENTALESCONCEPTUALESCesar Coll, PSICOLOGIA Y CURRICULUM, Paidos; Buenos Aires, 1995

  • PROBLEMA DE LA ORGANIZACIN Y SECUENCIACION DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS2.- CUANDO HAY QUE ENSEAR?CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOSDE CADA AREA EN CADA CICLOSECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS POR CADA CICLOPERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONASCOHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS DELIMITACION DE LOS EJESCONTINUIDAD Y PROGRESION EQUILIBRIO DE CONTENIDOSCesar Coll, PSICOLOGIA Y CURRICULUM, Paidos; Buenos Aires, 1995

  • 3.- COMO HAY QUE ENSEAR?APRENDIZAJES NECESARIOSMETODOLOGIA DIDACTICAESTRATEGIAS PEDAGOGICAS METODOS DE E -AMETODO DIDACTICOOBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS TRANSMITE CONTENIDOS Cesar Coll, PSICOLOGIA Y CURRICULUM, Paidos; Buenos Aires, 1995

  • 4.- QU, CMO Y CUNDO EVALUAR?INSTRUMENTO DEL P.E.ACONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOSLA EVALUACION QU EVALUAR?CMO EVALUAR?CUNDO EVALUAR?CATEGORIAS O RESULTADOS DEL P.E.A.MOMENTO DE LA EVALUACIONINICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA INSTRUMENTOS, MEDIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIONESCesar Coll, PSICOLOGIA Y CURRICULUM, Paidos; Buenos Aires, 1995

  • II Aspectos Metodolgicos para el Diseo Curricular

  • Componentes Diagnostico del Contexto*SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO

    FORTALEZASCONTEXTO INTERNOCONTEXTO EXTERNOOPORTUNIDADES

    DEBILIDADESHISTORIA

    PROBLEMAS ACADMICOS:

    ECONMICOS FINANCIEROS:

    INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS ECONMICOS:

    ASPECTOS SOCIALES:

    ASPECTOS POLTICOS:

    ASPECTPOS TECNOLGICOS:

    ASPECTOS EDUCATIVOS:

    AMENNAZAS

  • CONTEXTO INTERNOCONTEXTO EXTERNOAMENAZASFORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADESSE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNOhttp://prof.usb.ve/macedo/estrategiasUSB/GLOSARIO.HTMFODA

  • FUNDAMENTO PEDAGOGICO: Reconoce la fundamentacin terica existente como la experiencia educativa adquirida en la practica docente, que constituye la fuente del diseo curricular.

    El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los profesores, proporcionan elementos como

    Elaboracin del currculoFases de diseo Desarrollo del currculo

    Transformar Corregir, analizar A partir de la practica pedaggicaALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseo Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993Fundamentos Tericos

  • FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO:

    Se basa en los conocimientos cientficos que integran las reas o materias curriculares.

    Metodologa Estructura internaConocimientos de lasdisciplinas cientficas

    Aportan a la configuracin Y contenidos del currculoQue permite la separacin de los Conocimientos secundarios.ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseo Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

  • FUNDAMENTO PSICOLOGICOAporta informacin sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno.

    Desarrollo evolutivo Leyes que rigen el aprendizajeProcesos cognitivos en los seres humanos

    Ofrecen al currculo marcos acerca de las oportunidades y modos de enseanza

    Qu, cundo y cmo aprender?ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseo Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

  • FUNDAMENTO FILOSOFICOEstn relacionados con las formas como se percibe la realidad

    Ideal de hombre que se persigue con la accin educativa.

    El estudiante es participe en la formacin de valores, implica que debe ser un transformador o reformador de la realidad. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseo Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

  • FUNDAMENTO DIDACTICOLos fundamentos didcticos se manejan de manera adecuada y eficaz de acuerdo a las metodologas (investigacin, trabajo de campo, exposiciones) y los contenidos de temticas diversas, para lograr un eficiente uso de la didctica en el proceso de enseanza y aprendizaje.ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseo Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993

  • Componentes del Perfil Profesional EJERCICIO DOCENTECAMPO DE ACCIN PLANIFICADORFUNCIONES DE ACTUACINOBJETO DE ESTUDIOCARRERAEDU. ESPECIALASESOR PEDAGGICOEVALUADORINVESTIGADORASIGNATURAORIENTADORORIENTACINADMI. EDU.PSICOPEDAGOGIAEDU. NO FORMALINVESTIGACINLIJISLACINEDUCATIVAhttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.htmlhttp://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm

  • ESFERAS DE ACTUACIN(MERCADO DE TRABAJO)CARCELMINISTERIOS DE EDUCACINONGsGABINETESUNIVERSIDAD PUBLICA PRIVADAPERFIL PROFEIONALMODELO DEL PROFECIONALDESTREZASACCTITUDESAPTITUDESHABILIDADESVALORESCOMPETENCIAShttp://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.htmlhttp://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm

  • ADAPTADASCOMPETENCIASHABILIDADESINNATASCONSIENCIA PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO PSICOLOGICO DEL ESTUDIANTEPERFIL DOCENTEPENSARANALIZARREFLEXIONARCONFRONTAR AL ESTUDIANTE CON LA REALIDADETRESAS PARA UN ROL DE LIDERAZGOCAPACIDADES ADQUIRIDAS (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, APTITUDES, PERSPECTIVAS, HABILIDADES) MEDIANTE PROCESOS SISTEMTICOS DE APRENDIZAJES http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm

  • Estructura Orgnica POLTICA DE ADMISINPOLTICA DE PERMANENCIAEXAMEN DE ADMISIONPROPEDUTICOBECA PAECONVALIDACIN O TRASPASOEL UNIVERSITARIO QUE REPRUEBE TRES VECES LA MISMA MATERIA DEBE SOMETERSE A UN PROCESO DE ANALISIS Y ORIENTACIN POR UNA INSTANCIA DE ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Y CONTARA CON UN ATUTORIA PARA UNA ULTIMA OPORTUNIDAD.NINGUN ESTUDIANTE PODR EXEDER EL DOBLE DEL TIEMPO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE UNA FACULTAD A NO SER QUE SE TRATE DE ESTUDIANTES ESPECIALES CON BUEN PROPMEDIO ACADEMICO.http://www.umss.edu.bo/admision.php

  • POLTICA DE GRADUACINTESISPETANINTERNADO ROTATORIOPASANTIATESIS INCORPORADAEXELENCIAEXAMEN DE GRADOPROYECTO DE GRADOhttp://www.umss.edu.bo/admision.phpADCRIPCINTRABAJO DIRIGIDOMONOGRAFIARELACIN DE EXPEDIENTE

  • Plan de Estudios UNIDADES PEDAGOGICAS BASICASNMERO DE MATERIASAREASTALLERESCICLOSTOTAL 57PEDAGOGICAPSICOLOGICASOCIOLOGICAFILOSFICAINVESTIGACINTALLER PLANEAMIENTO ADMIN SUPERV Y CURR I, II, IIITALLER PSICOPEDAGOGIA Y EDUCACION ESPECIALI, II, III TALLER DE EDUCACION NO FORMAL Y POPULAR I, II, III TALLER DE ORIENTACION EDUCATIVA I, II, III TALLER DE MODALIDADES DE GRADUACION I, II, III COMUNDIFERENCIADOShttp://websis.umss.edu.bo/stud_pensum.asp?codSer=STUD&idCat=29

  • REVALIDAHOMOLOGACINDE MANERA COLECTIVARECONOCIMIENTODE UN PAS A OTROCARGA HORARIAN DE HORASSEMANALESUNIDAD DE MEDIAD LA DOCENCIAY SE EXPRESA EN HORAS SEMANALESCREDITOCONVALIDACINPROCEDIMIENTO QUE DETERMINA QU ASIGNATURAS Y ENSEANZAS DE UNA TITULACIN NO NECESITAN SER CURSADAS POR UN ALUMNO POR HABER SUPERADO PREVIAMENTE OTRAS EQUIVALENTES CORRESPONDIENTES A OTROS TTULOS OFICIALES CURSADO EN UNIVERSIDADES http://eco.unex.es/documentosvicecalidoc/convalidacion/convalidaciondefinicion.htm

  • LOS RECURSOS DIDACTICOSSon aquellos recursos impresos, audiovisuales, informticos o de cualquier tipo que colaboran en el proceso de E A, mediante su manipulacin, lectura, elaboracin, observacin que ofrecen oportunidades de aprendizaje o con su uso intervengan en alguna funcin de la enseanza. Garca Soriano Contenidos educativos generales, Pg. 225 Programa de Estudios

  • Alvarez de Zayas Carlos M., Didctica general (la escuela en la vida), 2002 OBJETIVO: Es la categora de la didctica que expresa el modulo pedaggico del encargo social. Aspiraciones, propsitos que la sociedad pretende formar en las nuevas generaciones.

    Incluye el conocimiento asociado a la habilidad y precisiones (asimilacin, independencia, profundidad o esencia, generalidad o sistematicidad.

  • Alvarez de Zayas Rita Marina, hacia un curriculum integral y contextualizado, Editorial Acadmica, La Habana 1997CONTENIDO:Aquella parte de la cultura que se traslada de sta a la disciplina docente, para el logro de los objetivos programados Carlos Alvarez (1995).

    Se refiere a los conocimientos cientficos: hechos, conceptos, teoras, enfoques, paradigmas.

    Incluye las actitudes, normas, y valores, productos de la accin humana.

    Es una parte de la cultura que integra conocimientos, modos de pensar, actuar y sentir, valores personales y sociales, que se seleccionan con criterios pedaggicos con el propsito de formar integralmente al educando.

  • Malla Curricular

  • :

    LINEA1SEMESTRE2 SEMESTRE3 SEMESTRE4 SEMESTRE5 SEMESTRE6 SEMESTRE7 SEMESTRE8 SEMESTRE9SEMESTRE10 SEMESTREPEDAGOGICAINTRODUCCINA LAS CS DE LA EDU.PEDAGOGIAGENERAL IPEDAGOGIAGENERAL IIPEDAGOGIALATINOAMERICANAPEDAGOGIA COMPARADADIDCTICA GENERALTALLER DE PLANEAMINTO ADMINISTRACIN, SUPERVICIN Y CURRCULO ITALLER DE PLANEAMINTO ADMINISTRACIN, SUPERVICIN Y CURRCULO ITALLER DE PLANEAMINTO ADMINISTRACIN, SUPERVICIN Y CURRCULO IMODALIDADES DE GRADUACINPSICOLOGICAFUNDAMENTOS PSICOLOGICOSPSICOLOGIAEVOLUTIVA IPSICOLOGIAEDUCATIVA IIPSICOLOGIADE LA EDUCACIN IPICOLOGIA DE LA EDUCACINIITALLER PSIOPEDAGOGIA Y EDUCACIN ESPECIAL ITALLER PSIOPEDAGOGIA Y EDUCACIN ESPECIAL ITALLER PSIOPEDAGOGIA Y EDUCACIN ESPECIAL IMODALIDADES DE GRADUACINSOCIOLGICASOCIOLOGIAGENERALSOCIOLOGIA DE LA EDUCACIN ISOCIOLOGIA DE LA EDUCACINIIDESARROLLO DE LA EDUCACINDESARROLLO DE LA EDUCACIN BOLIVIANAANTROPOLOGIA CULTURALTALLER D NO FORMAL Y EDUCACIN POPULAR ITALLER D NO FORMAL Y EDUCACIN POPULAR ITALLER D NO FORMAL Y EDUCACIN POPULAR IMODALIDADES DE GRADUACINECONOMIA Y EDUCACINPOLITICA Y EDUCACINLEGISLACIN D LA EDUCACIN BOLIVIANAFILFICAFUNDAMENTOS DE FILOSOFAFILOSOFIA DE LA EDUCACINFILOSOFIA DE LA EDUCACINIIEPISTEMOLOGIATALLER DE ORIENTACIN EDUCATIVATALLER DE ORIENTACIN EDUCATIVATALLER DE ORIENTACIN EDUCATIVAMODALIDADES DE GRADUACININVESTIGACININTRODUCCIN A LA INVESTIGACINESTADISTICAEDUCATIVA IESTADISTICAEDUCATIVAIIINVESTIGACIN EDUCATIVAINVESTIGACINEDUCATIVA IIINVESTIGACINEDUCATIVA IIIMODALIDADES DE GRADUACINMODALIDADES DE GRADUACINMODALIDADES DE GRADUACIN

  • EDU. IGUALDAD DE GENEROEDU. PARA LA SALUDEDU. AMBIENTALEDU. DEL CONSUMIDOREDU. PARA LA PAZEDU. VIALEDU. CVICA Y MORALEDU. EN LA SEXUALIDADCONTENIDOS ACTITUDINALES QUE FORMAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES ENTODAS LAS REAS, PARA UNA EDUCACIN EN VALORES DE FORMA CONSTANTEA LO LARGO DEL CURSOMARTINEZ RAMIREZ, Maria Jose, Los Temas Transversales, Editorial Magisterio del Ri de la Plata, Buenos Aires Argentina

  • MATRICIALIDAD:Sistema que permite utilizar los mismos insumos y procesos, para obtener diversos productos, no se crea una nueva infraestructura para cada producto. Nace del concepto de Matriz, donde con parecidos insumos y procesos salen diferentes productos. Aplicado a la universidad con los insumos se crean diversos programas (planes de estudio, rutas criticas) que articuladas con las mallas curriculares flexibles producen diferentes perfiles profesionales, de acuerdo a las demandas de la regin y el pas.

  • EVALUACIN DELDISEOF. FINANCIERAINFRAESTRUCTURA-COMPONENTE DE DIAGNOSTICOExterno interno-FUNDAMENTOS TEORICOSFilosficoEpistemolgicoPedaggicoPsicolgicodidcticoF. INSTITUCIONALF. POLTICACRITERIO DE FACTIBILIDAD

    -PERFIL PRFECIONALFuncionesPerfil del profesionalEstudio de a asignaturaCampo de accinEsferas de actuacinPerfil docentePerfil estudiante-ESTRUCTURA ORGANICAConocimientos previosPlan de estudioPrograma de estudioMalla curricular

    lvarez de Zayas Carlos EL DISEO CURRICULAR PROMEC UMSS, AO 2000

  • Criterios de factibilidad Se refieren a la factibilidad del proyecto, desde el punto de vista de su coherencia interna, de la adecuada dotacin de recursos y de las condiciones externas a las que su xito est supeditado. Los criterios de factibilidad a utilizar son: a) criterio de consistencia interna: Indica lo relativo a la calidad del proyecto desde el punto de vista de su coherencia interna, la articulacin de sus componentes y la relacin entre objetivos y medios instrumentales, los parmetros medibles que incluya el diagnostico previo, b) criterio de disponibilidad de recursos: Se aplica a la capacidad de ejecutar lo proyectado y la sustentabilidad futura, desde la perspectiva de la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de informacin. Toma en cuenta la relacin de cada recurso con los objetivos propuestos y de los distintos recursos entre s. La relacin entre lo solicitado y la ejecucin y planificacin presupuestaria de la unidad acadmica que corresponda. c) criterio de metas explcitas: Indica la existencia de metas cuantitativas y cualitativas a nivel institucional, claramente definidas y evaluables, tanto en lo que se refiere al proceso de toma de decisiones, como al impacto del proyecto. d) criterio de relevancia institucional: Indica la importancia que la unidad asigna al proyecto para el cumplimiento de sus fines institucionales y su disposicin a asumir los compromisos derivados de su aplicacin, incluyendo aquellos que requieran modificaciones de la propia institucin. BIBILOGRAFIA:http://linux0.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin70/fomei.htm

  • FIN