18
Tzadikim Tzadik, (hbr: קקקק, pl.hbr: קקקקקקtzadikim), es un término hebreo proveniente de las raíces Tzedek, que significa «justicia», y Tzedaká, que puede traducirse como «caridad». Así, una traducción aproximada al español de este término sería: «Justo en plenitud», siendo un homólogo del término occidental santo. El término arábigo saddiq posee una fonética y etimología similares, asociados a una figura semejante para el Islam. 1 Uso del concepto Este término es empleado en el judaísmo respecto a un tipo especial de persona, cuya santidad se basa en la encarnación de la generosidad y la justicia. Un Tzadik es un hombre que antepone los intereses de su prójimo antes que los suyos propios en todo sentido, siendo el sirviente por excelencia de HaShem para la Torá. El uso del término «justicia», asociado a la conducta del Tzadik, se basa en el concepto de que la generosidad es un acto de entrega pura, indigno de alabanza para quien lo ejecuta, o motivo de humillación para quien lo recibe. En otras palabras, es solo un acto de justicia. El anonimato asociado a la generosidad en el judaísmo tiene sus antecedentes en «la cámara de los secretos» del templo de Salomón, lugar donde las personas podían hacer o recibir caridad sin que ninguna supiese de la otra. Actualmente, el programa de reconocimiento «Justo entre las naciones» utiliza el concepto de justicia en el mismo sentido. Tipos de Tzadik: Tzadikim Nistarim Según la tradición judía existen dos tipos de Tzadik: aquellos cuya bondad es pública y aquellos que viven en el anonimato. Los Tzadikim Nistarim, popularmente conocidos como «los treintaiséis 2 3 justos» o lamedvovnik —nombre que encuentra su origen en la gematría, ya que en el alefato la letra ק(lámed) 4 es la letra que representa al número treinta, y ק(vav) 5 la que representa al número seis—, son quienes poseerían un tipo de santidad especial, mayor que la de sus pares «públicos», y que no es aparente, en algunos casos incluso para ellos mismos. En otras ocasiones el Tzadik Nistarim guarda celosamente sus actos de bondad de la vista pública, llegando a aparentar que es una persona ordinaria, o incluso malvada. Este carácter encubierto del Tzadik en el judaísmo se traduce en la enseñanza de

Tzadik Im

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tzadik Im

Tzadikim Tzadik, (hbr: צדיק, pl.hbr: צדיקים tzadikim), es un término hebreo proveniente de las raíces Tzedek, que

significa «justicia», y Tzedaká, que puede traducirse como «caridad». Así, una traducción aproximada al español de este término sería: «Justo en plenitud», siendo un homólogo del término occidental santo. El término arábigo saddiq posee una fonética y etimología similares, asociados a una figura semejante para el Islam.1

Uso del concepto

Este término es empleado en el judaísmo respecto a un tipo especial de persona, cuya santidad se basa en la encarnación de la generosidad y la justicia. Un Tzadik es un hombre que antepone los intereses de su prójimo antes que los suyos propios en todo sentido, siendo el sirviente por excelencia de HaShem para la Torá. El uso del término «justicia», asociado a la conducta del Tzadik, se basa en el concepto de que la generosidad es un acto de entrega pura, indigno de alabanza para quien lo ejecuta, o motivo de humillación para quien lo recibe. En otras palabras, es solo un acto de justicia. El anonimato asociado a la generosidad en el judaísmo tiene sus antecedentes en «la cámara de los secretos» del templo de Salomón, lugar donde las personas podían hacer o recibir caridad sin que ninguna supiese de la otra. Actualmente, el programa de reconocimiento «Justo entre las naciones» utiliza el concepto de justicia en el mismo sentido.

Tipos de Tzadik: Tzadikim Nistarim

Según la tradición judía existen dos tipos de Tzadik: aquellos cuya bondad es pública y aquellos que viven en el anonimato.

Los Tzadikim Nistarim, popularmente conocidos como «los treintaiséis2 3 justos» o lamedvovnik —nombre que encuentra su origen en la gematría, ya que en el alefato la letra ל (lámed)4 es la letra que representa al número treinta, y ו (vav)5 la que representa al número seis—, son quienes poseerían un tipo de santidad especial, mayor que la de sus pares «públicos», y que no es aparente, en algunos casos incluso para ellos mismos. En otras ocasiones el Tzadik Nistarim guarda celosamente sus actos de bondad de la vista pública, llegando a aparentar que es una persona ordinaria, o incluso malvada. Este carácter encubierto del Tzadik en el judaísmo se traduce en la enseñanza de que todo hombre debe ser respetado, ya que aunque aparente ser malvado, podría tratarse de una persona de bien en su interior: un Tzadik. En esta línea se encuentra la historia hasidí del Rabí Pinjas de Kóretz.

Tradición judía relacionada con la figura del Tzadik

Hay ciertas creencias asociadas al concepto del Tzadik. En la tradición judía hay numerosas leyendas que hablan acerca de la bondad del Tzadik y de cómo esta podría atraer la gracia del Creador. Entre ellas se encuentra el relato de Pentakaka (del griego cinco pecados), un proxeneta al que una mujer acudió para prostituirse con el fin de reunir dinero y así liberar a su marido de la cárcel. Pentakaka prefirió vender sus bienes con tal de salvar la dignidad de la mujer. Así, el rabí que relata la historia, cuenta cómo cuando Pentakaka acude a la sinagoga, las rogativas de los fieles para que llueva siempre son oídas.

Otra creencia asociada específicamente a los Tzadikim Nistarim, se refiere a estos como «las piedras fundacionales del mundo», «el sostén del mundo», o lo que es lo mismo, la justificación ante Dios de la existencia del hombre. Ya en el Génesis, en el episodio de la destrucción de Sodoma y Gomorra, se menciona la posibilidad de que la existencia de un determinado número de justos puede evitar una catástrofe:6

Page 2: Tzadik Im

El relato del rescate de Lot de la catastrofe de Sodoma y Gomorra es una fuente de la tradición de los justos

Y se acercó Abraham y dijo: «¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad: ¿destruirás también y no perdonarás al lugar por amor a los cincuenta justos que estén dentro de él? Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?». Entonces respondió Jehová: «Si hallare en Sodoma cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo este lugar por amor a ellos».

Génesis, capítulo 18 23:27, «sobre la destruccion de Sodoma y Gomorra».

Aunque la principal fuente de esta tradición es el propio Talmud,7 que explica:

En todo tiempo hay siempre treintaiséis justos sobre la faz de la tierra, cuando ellos desaparezcan el mundo acabará. No se conocen entre ellos y cuando uno de los justos muere es inmediatamente sustituido por otro. Se los representa como extremadamente modestos, humildes e ignorados por el resto de las personas

Sanhedrín 97b, Sucá 45b, «sobre los Tzadikim Nistarim».8

.

Para la rama del judaísmo denominada hasidismo, los Tzadikim son una figura central, ya que entre ellos se cuenta al mesías

Otra referencia a esta figura religiosa se encuentra en el del Libro de los Proverbios, donde se describe cómo el justo es el hombre cuya vida y obras perdurarán, en contraste con el malvado.

Page 3: Tzadik Im

Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre.

Proverbios, capítulo 10, versículo 25

La interpretación cabalística de estos textos ha llevado a los judíos a pensar en los Tzadikim como los portadores del Divino Semblante, la Shechinah o reflejo de Dios. Al respecto, se halla el siguiente pasaje del Libro de Isaías:

Abaie dijo: «En el mundo, cada generación no tiene menos de treintaiséis personas justas sobre las cuales la divina Presencia reposa, ya que está dicho: "El Eterno espera para tener piedad de vosotros; por eso, se levanta para tener misericordia de vosotros. Porque el Eterno es un Elohim de justicia, ¡bienaventurados son todos los que esperan en él!"».

Libro de Isaías, 30:18

Esta idea se relaciona con la del origen de la Creación para la Cábala. Esta se basa en la intención de Dios de contemplarse, cosa que en un principio no le era posible por abarcar toda la existencia. Así, Dios debió de contraer una parte de sí mismo (el tsimtsum) para dar espacio a su propio reflejo, que sería la bondad en la Creación. Dado que los Tzadikim son la encarnación de la bondad, serían ellos por ende el Divino Semblante, y asimismo, la justificación de la existencia de la humanidad.9

Finalmente, para algunas ramas del judaísmo, especialmente para el hasidismo, el candidato a Mashiaj, o Moshiaj (hebreo: משיח, el mesías judío) para cada generación, se contaría entre los tzadikim nistarim.

Referencias a los 36 justos en el arte y la cultura

Los 36 hombres justos, Sam Bourne (seudónimo de Jonathan Freedland), editorial Debolsillo, Colección Best seller.Todo el argumento gira en torno al tradición de los 36 justos.10

El cónsul Perlasca,11 Italia 2002, producida por la RAI y dirigida por Alberto Negrin.Los 36 justos solo se mencionan brevemente al final de la película, el agumento trata de la labor de un justo entre las naciones para salvar judíos en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial.

El último justo, dirigida por Manuel Carvallo, interpretada por Diego Martín (actor) España, Argentina, 200712

Golemites. Serie pictórica sobre los 36 justos de Jeffrey Schrier.13

En la novela histórica, El Viajero, de Gary Jennings se habla de los 36 Judíos justos que habitan la tierra. La película El tiempo del lobo de Michael Haneke hace referencia a los 36 justos, un personaje secundario

podría ser uno de ellos. En la serie Touch, temporada 1 capítulo 9, un judío cita la explicación de los 36 justos, suponiendo al

protagonista (Jake) como uno de ellos.

Sólidos platónicosLos sólidos platónicos son poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos.

Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.

Page 4: Tzadik Im

Historia

Las propiedades de estos poliedros son conocidas desde la antigüedad clásica, hay referencias a unas bolas neolíticas de piedra labrada encontradas en Escocia 1000 años antes de que Platón hiciera una descripción detallada de los mismos en Los elementos de Euclides. Se les llegó a atribuir incluso propiedades mágicas o mitológicas; Timeo de Locri, en el diálogo de Platón dice «El fuego está formado por tetraedros; el aire, de octaedros; el agua, de icosaedros; la tierra de cubos; y como aún es posible una quinta forma, Dios ha utilizado ésta, el dodecaedro pentagonal, para que sirva de límite al mundo». Los antiguos griegos estudiaron los sólidos platónicos a fondo, y fuentes (como Proclo) atribuyen a Pitágoras su descubrimiento. Otra evidencia sugiere que sólo estaba familiarizado con el tetraedro, el cubo y el dodecaedro, y que el descubrimiento del octaedro y el icosaedro pertenecen a Teeteto, un matemático griego contemporáneo de Platón. En cualquier caso, Teeteto dio la descripción matemática de los cinco poliedros y es posible que fuera el responsable de la primera demostración de que no existen otros poliedros regulares convexos.

Propiedades

Regularidad

Tal y como se ha expresado para definir estos poliedros:

Todas las caras de un sólido platónico son polígonos regulares iguales. En todos los vértices de un sólido platónico concurren el mismo número de caras y de vértices. Todas las aristas de un sólido platónico tienen la misma longitud. Todos los ángulos diedros que forman las caras de un sólido platónico entre sí son iguales. Todos sus vértices son convexos a los del icosaedro.

Simetría

Los sólidos platónicos son fuertemente simétricos:

Todos ellos gozan de simetría central respecto a un punto del espacio (centro de simetría) que equidista de sus caras, de sus vértices y de sus aristas.

Todos ellos tienen además simetría axial respecto a una serie de ejes de simetría que pasan por el centro de simetría anterior.

Todos ellos tienen también simetría especular respecto a una serie de planos de simetría (o planos principales), que los dividen en dos partes iguales.

Como consecuencia geométrica de lo anterior, se pueden trazar en todo sólido platónico tres esferas particulares, todas ellas centradas en el centro de simetría del poliedro:

Una esfera inscrita, tangente a todas sus caras en su centro. Una segunda esfera tangente a todas las aristas en su centro. Una esfera circunscrita, que pase por todos los vértices del poliedro.

Proyectando los centros de las aristas de un poliedro platónico sobre su esfera circunscrita desde el centro de simetría del poliedro se obtiene una red esférica regular, compuesta por arcos iguales de círculo máximo, que constituyen polígonos esféricos regulares.

Page 5: Tzadik Im

ConjugaciónArtículo principal: Poliedro dual.

Si se traza un poliedro empleando como vértices los centros de las caras de un sólido platónico se obtiene otro sólido platónico, llamado conjugado del primero, con tantos vértices como caras tenía el sólido inicial, y el mismo número de aristas. El poliedro conjugado de un dodecaedro es un icosaedro, y viceversa; el de un cubo es un octaedro; y poliedro conjugado de un tetraedro es otro tetraedro.

[editar] Esquema

El Teorema de poliedros de Euler fija que el número de caras de un poliedro platónico más su número de vértices es siempre igual a su número de aristas más dos, es decir:

Tabla comparativa

Sólidos Platónicos

TetraedroHexaedro,

CuboOctaedro Dodecaedro Icosaedro

Desarrollo

Número de caras

4 6 8 12 20

Polígonos que forman

las caras

Triángulos Equiláteros

CuadradosTriángulos Equiláteros

Pentágonos Regulares Triángulos Equiláteros

Número de aristas

6 12 12 30 30

Page 6: Tzadik Im

Número de vértices

4 8 6 20 12

Caras concurrentes

en cada vértice

3 3 4 3 5

Vértices contenidos

en cada cara

3 4 3 5 3

Grupo de simetría

Tetraédrico (Td) Hexaédrico (Hh) Octaédrico (Oh) Icosaédrico (Lh) Icosaédrico (Lh)

Poliedro conjugado

Tetraedro (autoconjugado

)Octaedro Hexaedro, Cubo Icosaedro Dodecaedro

Símbolo de Schläfli

{3,3} {4,3} {3,4} {5,3} {3,5}

Símbolo de Wythoff

3 | 2 3 3 | 2 4 4 | 2 3 3 | 2 5 5 | 2 3

Ángulo diedro

70.53° = arccos(1/3)

90°109.47° =

arccos(-1/3)116.56° 138.189685°

Radio externo

Radio interno

Page 7: Tzadik Im

Poliedros regulares en la naturaleza

En la naturaleza hay estructuras que son poliedros regulares casi perfectos, por ejemplo, la estructura básica del VIH es un icosaedro regular[cita requerida].

Curiosidades

Los dados de rol utilizados en algunos juegos de rol tienen las formas de los sólidos platónicos: dado de veinte (D20), dado de doce (D12), dado de diez (D10, aunque no es un sólido platónico; es un sólido formado por dos pirámides pentagonales unidas por su base), dado de ocho (D8), dado de seis (D6) y dado de cuatro (D4). Cada dado se utiliza para uno o más propósitos particulares dependiendo de cada juego.

SÓLIDOS PLATÓNICOS Sólidos platónicos Kepler: poliedros y

sistema solar Fórmula de Euler Desarrollos de los 5

poliedros regulares

Entrénate para el Canguro

Dentro de las infinitas formas poliédricas que existen hay unas que, por sus simetrías, han ejercido siempre una gran atracción sobre los hombres.

Se trata de los poliedros regulares, cuyas caras son polígonos regulares iguales entre sí y en cuyos vértices concurren el mismo número de caras.

Platón, en su obra Timaeus, asoció cada uno de los cuatro elementos que según los griegos formaban el Universo, fuego, aire, agua y tierra a un poliedro: fuego al tetraedro, aire al octaedro, agua al icosaedro y tierra al hexaedro o cubo.

Finalmente asoció el último poliedro regular, el dodecadro, al Universo. Por este motivo estos poliedros reciben el nombre de sólidos platónicos. Puedes observar una representación de los poliedros realizada por Kepler, en la que aparece representada esta asociación. Los prefijos Tetra, Hexa, Octa, Dodeca e Icosa que dan nombre a los cinco poliedros regulares indican el número de polígonos (caras) que forman el cuerpo.

Page 8: Tzadik Im

Reiki y Cristales

Los cristales poseen una estructura interna dotada de una gran afinidad con las vibraciones electromagnéticas de nuestro cuerpo. Ahora bien, al contrario que nosotros y dada la perfección de su estructura molecular, la vibración que emiten es continua y equilibrada. Precisamente por eso pueden ser utilizados, a través de su incidencia en nuestra aura, para restaurar las frecuencias saludables de los órganos y de los sistemas enfermos. Además, tienen la capacidad de reforzar cualquier otra terapia que nos estemos aplicando.

Los cristales se hallan rodeados de un campo electromagnético, comprobable con la cámara Kirlian, y es tal su perfección estructural que su campo energético posee la cualidad de sanar campos desequilibrados con los que entren en contacto.

En principio, son los cuarzos los cristales más adecuados para ser utilizados como herramientas de sanación, no en vano existe acuerdo general sobre la calidad y la potencia de su campo vibratorio. Por otra parte, además de su belleza, tienen la ventaja de presentar una gran variedad de formas, colores y transparencias, ofreciéndonos así múltiples posibilidades de selección.

La estructura cristalina se caracteriza por la agrupación de iones, átomos o moléculas según un modelo que se repite. Ese

Page 9: Tzadik Im

motivo que se repite periódicamente forma la red cristalina. Concretamente, la estructura del cuarzo está formada por largas cadenas de tetraedros, con átomos de oxígeno en los vértices y un átomo de silicio en el centro. Unidos por sus vértices, forman un perfecto modelo tridimensional que les proporciona precisamente su equilibrada energía.En general, es muy conveniente limpiar y cargar con frecuencia las piedras que se utilicen en sanación. La limpieza puede hacerse colocando el cristal bajo un chorro de agua y poniendo la intención de que se limpie por completo de energías externas; después se le cargará de energía exponiéndolo durante un tiempo a los efectos de los rayos solares. Los practicantes de Reiki aplicarán energía al cuarzo con el Símbolo del Poder.Sin embargo, el sistema Reiki posee unas características propias que no exigen ser tan estrictos en cuanto a limpiar y cargar nuestros cristales. Al utilizarlos bajo la palma de la mano cuando estamos canalizando energía universal, ellos quedan automáticamente recargados de Reiki y, mientras mantengamos la transmisión, es bastante improbable que nada les contamine.Si al aplicar una sesión de Reiki tomamos un cuarzo en cada mano, se estimulará enormemente la salida de energía universal por los chakras correspondientes. Para ello podemos recurrir, genéricamente, al "cuarzo blanco" (transparente) o utilizar otras variedades recomendables según el chakra que estemos tratando.

"Estas Artes Curativas no son un sustituto de la Medicina ni de otros profesionales calificados de la salud. Si padece alguna dolencia le recomendamos la consulta médica o

del profesional que corresponda".

Los 5 sólidos platónicos : Geometría sagrada¿Qué es la Geometría Sustentable (Geometria Sagrada) ?

La Geometría Sagrada es una metáfora de la Ordenación del Universo: es el estudio de las proporciones, patrones, sistemas, códigos y símbolos que subyacen como eterna fuente de vida de la materia y del espíritu. La Geometría Sagrada es la huella

digital de la Creación. Es el génesis de todas las formas. Es un camino para comprender quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Page 10: Tzadik Im

La Geometría Sagrada encierra profundísimo conocimiento milenario que, sostenido por antiguas culturas y conocedores como Platón y Pitágoras, fueron encontrando en determinadas formas, figuras y proporciones perfectas la vía que estimula toda creación y existencia de vida sostenida. Los poliedros regulares convexos son conocidos con el nombre de sólidos platónicos en honor al filósofo griego Platón (428-347 a.C.), aunque algunos investigadores asignan el cubo, el tetraedro y el dodecaedro a Pitágoras (siglo IV a.C.) y el octaedro e icosaedro a Teeteto (415-369 a.C.). Más allá del exacto origen de estos descubrimientos, veamos qué relación existe entre estas figuras que aparentan ser tan solo eso, y la energía!!

Ya en aquellas épocas se reconocía la presencia vibracional de los 4 elementos, y más. Platón asignó el fuego al tetraedro (el fuego tiene la forma del tetraedro, pues es el elemento mas pequeño, ligero, móvil y agudo), la tierra al cubo (el poliedro mas sólido o de los cinco), el aire al octaedro (para los griegos el aire, de tamaño, peso y fluidez, en cierto modo intermedios, se compone de octaedros) y el agua al icosaedro (el agua, el más móvil y fluido de los elementos, debe tener como forma propia o “semilla”, el icosaedro, siendo el sólido más cercano a la esfera, es por tanto el que con mayor facilidad puede rodar), mientras que al dodecaedro le asignó el Universo (hoy conocido como 5to. elemento o éter). (Johannes Kepler, 1571 – 1630, Alemania)

Estas formas y esquemas geométricos perfectos se encuentran presentes tanto en nuestros procesos biológicos como en nuestros aspectos psicológicos, y aparecen continuamente en la naturaleza. Los panales de abejas tienen forma de prismas hexagonales. En el campo de la medicina vemos que, por ejemplo, el virus de la poliomelitis y de la verruga tienen forma de Icosaedro, las células del tejido epitelial tienen forma de Cubos y Prismas, la estructura básica del VIH es un icosaedro regular (datos científicos proporcionados por Wikipedia).

Page 11: Tzadik Im

Muchos minerales cristalizan formando poliedros característicos. Así, por ejemplo, algunos de los más conocidos son: Galena (mineral del grupo de los sulfuros), Sal Gema, Platino y Diamante, cristalizan formando Hexaedros. Fluorita, Magnetita, Oro y Cobre, cristalizan formando Octaedros. Cinabrio, Calcita o Bismuto, cristalizan formando Romboedros. La Pirita cristaliza formando Dodecaedros. El Azufre forma Prismas Rómbicos. El Lapislázuli cristaliza en forma de Rombododecaedros. El Azufre adquiere forma de Bipirámide Rómbica. La Discrasita y el Cuarzo adquiere forma de Bipirámide Hexagonal.

Geometría Sagrada, los sólidos platónicos y las "Divinas Proporciones" Los antiguos griegos asociaron cada uno de los poliedros regulares a los elementos que componían el universo, de modo que el tetraedro representaba al fuego, el cubo a la Tierra, el octaedro al aire y el icosaedro al agua. Platón asoció el dodecaedro al universo.

Salvador Dalí, reconocido artista del siglo XX, se manifestó fascinado por los poliedros platónicos, utilizando estas imágenes en varias ocasiones a lo largo de su carrera. Aquí en “La Sagrada Cena” muestra la idea de que la sacralidad (la sagrada es-cena) se encuentra contenida en una especie de nave espacial en forma de dodecaedro. Dicho dodecaedro se presenta a modo de cúpula

abrazando a Cristo y a los 12 apóstoles (recordemos que esta figura vibra en armonía con la energía universal).

Page 12: Tzadik Im

Basado en el alfabeto latino y fue diseñado para representar las características distintivas de la lengua hablada: fonemas, entonación y la separación de palabras y silabas

Transcripción fonética de la palabra “international” en dos dialectos del inglés.

El principio general seguido por este alfabeto es  proveer de un símbolo a cada sonido distintivo, lo que significa:

Los sonidos individuales no son representados por combinaciones de letras, y múltiples sonidos no son representados por letras individuales ( la manera en que x suena [ks] o [ɡz]);

Las letras no tienen valores dependientes del contexto ( como sucede con la “x” y la “c” en el español); Dos sonidos no se les da letras separadas si no hay lenguajes que las distinga (propiedad conocida como

selectividad).

Page 13: Tzadik Im

Interesantemente, todas las pronunciaciones de los lenguajes que hemos visto pueden ser resumidas en la siguiente tabla del AFI. Así es, una sola página. De vez en cuando, el alfabeto fonético internacional agrega, quita o modifica sus símbolos, para el 2008, el AFI tiene 107 letras, 52 diacríticos y 4 marcas propuestas.

Page 15: Tzadik Im

Obviamente no veremos a la tabla a detalle. Abajo hay una gráfica par alas vocales de acuerdo a la posición de la lengua.