39
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado INMIGRANTES TEMPOREROS: EL CASO DE LOS INMIGRANTES RUMANOS EN EL MEDIO RURAL Alumno/a: Silvia Joven Cerdá Tutor/a: Felipe Morente Mejías Dpto.: Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociologia Julio, 2014

U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

2

Fa

cu

lta

d d

e T

rab

ajo

So

cia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

INMIGRANTES

TEMPOREROS: EL CASO

DE LOS INMIGRANTES

RUMANOS EN EL MEDIO

RURAL

Alumno/a: Silvia Joven Cerdá

Tutor/a: Felipe Morente Mejías

Dpto.: Departamento de Organización de

Empresas, Marketing y Sociologia

Julio, 2014

Page 2: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

3

INDICE

Resumen 4

1. Justificación y situación de partida 6

2. Marco teórico y conceptual

2.1. Proceso migratorio 9

2.2. El medio rural como escenario de inmigración 10

2.3. El sector olivar y su campaña 12

3. Ámbito de estudio: Inmigrantes en un municipio rural de la

campiña

14

4. Estudio empírico: Observación y percepción de la

convivencia de la población autóctona y población

inmigrante residente en el medio rural

19

4.1. Objetivos 20

4.2. Planteamiento hipotético 20

4.3. Metodología 21

4.4. Evidencias del estudio 21

4.5.La percepción de la convivencia intercultural en el

municipio de Montoro

26

5. Resultados y conclusiones 31

6. Grado de innovación, relevancia para el T.S 32

Referencias Bibliográficas 34

Anexo 37

Page 3: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

4

RESUMEN

La migración es considerada como un importante factor del cambio social, que por ello

conviene estudiar para conocer la actual configuración de la estructura social. En

particular, es de interés el estudio de los procesos migratorios en el medio rural, no solo

por su novedad histórica sino sobre todo por la influencia de modernización que puede

tener en este tipo de sociedad tradicional.

Desde el ámbito de las ciencias sociales en el que cabe incluir la investigación que se

produce desde el Trabajo Social, el estudio que aquí se presenta expone de manera

tentativa las formas de convivencia que experimentan las poblaciones autóctonas e

inmigrantes en un municipio de la campiña olivarera de la Andalucía Oriental. Para

alcanzar este objetivo se ha procedido, por un lado, un estudio de fuentes secundarias de

datos socioeconómicos y demográficos del municipio de objeto de estudio. Por otro

lado, se ha estudiado sobre las relaciones de convivencia de ambos colectivos

diferenciados a través de la información obtenida mediante la observación participante

en espacios públicos en convivencia y de entrevistas focalizadas realizadas a

significados agentes de ambas culturas sobre su percepción de convivencia en este

municipio.

Se concluye, que a mayor conocimiento entre las poblaciones culturalmente diferentes,

el entendimiento es más factible.

Palabras clave: Migración, medio rural, convivencia.

ABSTRACT

Migration is considered as an important factor of social change, which is why it should

study to know the current configuration of the social structure. In particular interest is

the study of migration processes in rural areas, not only for its historical novelty but

also because of the influence of modernization can take this type of traditional society.

From the field of the social sciences in research that can include produced from Social

Work, the study presented here tentatively exposes the ways of living experienced by

indigenous and immigrant populations in a municipality in the olive countryside in

eastern Andalusia. To achieve this goal has undertaken a study of socioeconomic and

Page 4: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

5

demographic secondary sources Township object of study of the relations of

coexistence of both groups differentiated by the information obtained through

participant observation in public spaces in coexistence and focused interviews made to

agents of both cultures meanings about their perception of living in this county.

It is concluded that with increased knowledge among culturally diverse populations,

understanding is more feasible.

Keywords: Migration, rural, coexistence.

Page 5: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

6

1. JUSTIFICACIÓN Y SITUACIÓN DE PARTIDA

En la actualidad es sabido que la inmigración es una constante en la sociedad del primer

mundo y por tanto forma parte de la estructura social actual. En el estudio se inicia

mediante una descripción de los procesos migratorios que se observan hoy donde el

efecto de la globalización caracteriza los actuales movimientos de poblaciones. La

diversidad de países de procedencia ha generado una complejidad en el entendimiento

de los pueblos culturalmente diferenciados ocasionando entre otros, fenómenos que ha

suscitado desconocimiento, reticencia, y en casos extremos xenofobia y racismo,

tomando especial confrontación en aquellos escenarios pequeños como el medio rural

donde el conocimiento directo con otras personas es más susceptible de culpar a las

poblaciones foráneas de los desajustes estructurales que tienen nuestro mundo laboral e

incluso en nuestra economía. En COAG (2013) certifican que estas relaciones pueden

llegar a situaciones de exclusión social, tensiones y algunos brotes xenófobos en el

medio rural a causa de la convivencia entre ambas poblaciones. De ahí que el objeto de

nuestro estudio pretenda contribuir al conocimiento de esta realidad buscando

información directa de la población inmigrante que tengan la consideración de

trabajadores sobre todo en la época olivarera en un entorno en la campiña olivarera

andaluza.

España, en sus comienzos tras la globalización y sus ventajas para la población

inmigrante supuso un flujo migratorio grande para los países destino. Actualmente, la

población de España disminuyó en 113.902 personas durante 2012 y se situó en

46.704.314 habitantes a 1 de enero de 2013, un 0,2% menos que a comienzos del 2012

tratándose del primer descenso de población en España desde que se dispone de datos

anuales en 1971. El número de extranjeros descendió un 2,3%, hasta 5.118.112

residentes. En el caso de la población rumana, muestra de nuestra investigación, fueron

los que más frenaron sus llegadas a España durante 2012, con un 44,4% menos (INE,

2013).

En la sociedad es relevante estos datos, ya que España desde sus comienzos migratorios

el porcentaje del flujo migratorio en el país era bastante elevando en comparación con

los que nos podemos encontrar en la actualidad. En primer lugar, la intensidad y

velocidad del fenómeno migratorio en las últimas décadas se ha ocasionado a

consecuencia de la globalización, la liberalización económica, el aumento de los países

con sistemas políticos democráticos y los avances en las nuevas tecnologías de las

Page 6: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

7

comunicaciones y los transportes, factores que han servido para fomentar el fenómeno

migratorio (Conejero y Ortega, 2010). De la misma manera, el transnacionalismo ha

valido de perspectiva diferente sobre las migraciones haciendo especial relevancia en

las conexiones entre los países posibilitando un mayor grado de unión entre personas,

comunidades y sociedades a través de las fronteras, aportando cambios al panorama

social, cultural, económico y político de las sociedades de origen y de destino (OIM,

2010). La crisis económica española es provocadora de la aceleración de un profundo

retroceso migratorio en el que estamos instalados y que de forma silenciosa está

cambiando buena parte de los ejes sobre los que discurría la inmigración hasta ahora,

logrando no únicamente que haya disminuido las cifras de inmigración, sino que hay

mayor número de emigraciones con nacionalidad española con destino a otro país, en

comparación con la entrada de inmigrantes al país.

En nuestro estudio de investigación además de analizar el escenario de globalización y

el impacto que ha ocasionado los flujos migratorios, se pretende conocer la forma de

convivencia entre la población inmigrante y la población de recepción en pequeños

medios comunitarios. De aquí que, como tema central en la investigación sea la

inmigración en las zonas rurales y los posibles conflictos entre sociedades distintas.

En los últimos años, y dada la situación del crecimiento de población inmigrante en

nuestro país, nos lleva a abordar el análisis de este fenómeno y de las razones de su

actual proceso con intención investigadora dando cuenta de manera sintética de su

evolución histórica. A partir de eso, enfocaremos nuestro tema a aquellos particulares

procesos migratorios. El motivo de que sea de interés es porque los procesos de trabajo

temporal en estos municipios han demandado en los últimos años una fuerte mano de

obra no cualificada y la más propicia ha sido la inmigración, trabajadores durante las

épocas de campaña y recolección aceitunera.

Y este tema además es desarrollado de esta manera porque cuando se estudia el proceso

de formación en Trabajo Social se ha ido conociendo las distintas formas de conflicto

social, y desde la preocupación profesional e investigación se considera necesario situar

no solamente los fenómenos sino también los procesos con los que se produce para

poder intervenir, y poder dialogar sobre ese problema puede dar a lugar a un criterio

bien fundado. Para dar respuesta a esto, se va a proceder a un estado de la cuestión con

la revisión teórica en el marco de la situación de partida centrándonos en el ámbito rural

por eso mi interés en profundizar este campo.

Page 7: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

8

Para eso hemos optado primero por una aproximación de lo que ya se conoce desde

fuentes secundarias manejando datos estadísticos sobre la situación del territorio, las

características sociodemográficas y económicas del territorio, después ya conociendo el

marco de acción y convivencia se ha entrado en la observación directa que vamos de lo

más contextual aportando la percepción a lo más especializado que está en el dialogo

que se establece a través de las entrevistas, a partir de ahí se concluye una serie de

cuestiones como se podrá ver a continuación.

Para dar muestra de nuestro marco de orientación general aportamos de manera breve

dada la naturaleza sintética y abreviada de nuestro trabajo, una resumida nota sobre el

marco teórico, después enmarcamos el fenómeno del medio rural como escenario de la

inmigración, objeto de nuestro estudio y sus principales características, después

especificaremos el principal ámbito de actividad laboral, que es el olivar por sus

peculiaridades.

Page 8: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

9

2. MARCO TÉORICO Y CONCEPTUAL

En el marco teórico, se tratará de estudiar las aportaciones técnicas importantes o

relevantes que están relacionadas con nuestro tema de estudio.

2.1. PROCESO MIGRATORIO

Distintos autores consideran que en la era de la globalización, los movimientos no eran

unidireccionales ni definitivos, sino que se daban en todas las direcciones en forma de

feedback. En la actualidad, puede decirse que la interacción e intercambio de elementos

económicos (remesas, transacciones comerciales, negocios étnicos, etc.) y culturales

(símbolos, costumbres, tradiciones, etc.) no es patrimonio exclusivo de países ricos o de

clases sociales altas, sino que afecta transversalmente a todas las clases sociales, a toda

la comunidad, independientemente del lugar de origen de sus miembros (Solé y

Cachón, 2006).

Las transformaciones que se han producido dentro del sector de las nuevas tecnologías,

medios de comunicación y transporte, ha permitido grandes beneficios con respecto al

fomento del transnacionalismo, sirviendo de conexión entre inmigrantes que le ha sido

de unión cultural y de intercambio social entre el país de origen y el país de acogida.

Los migrantes de esta manera, en el país de destino pueden mantener esos vínculos

familiares, comunidades, instituciones y gobiernos con el país de origen, además de

contribuir económicamente y socialmente en ambas.

Por otro lado, los migrantes y familiares pueden relatar esta experiencia transnacional

como una fuente de enriquecimiento personal y de desarrollo, ya que se han acogido a

las oportunidades profesionales, educativas, estilos de vida, y a conocimientos

lingüísticos. Desde un punto de vista general y destacando los factores que han sido

determinantes para promover a los inmigrantes, España como lugar de destino, podemos

considerar que entre ellos ha sido la condición de pertenecer a un país de la Unión

Europea conllevando ventajas legales y de respeto, lo cual ha llevado a ser un efecto de

atracción para los inmigrantes. Además, la sanidad y la educación son otros de los

aspectos fuertes a la hora de tomar la decisión de emigrar (OIM, 2010). En este sentido

Manuel Salazar afirma que:

Page 9: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

10

El papel que juegan las redes sociales, la familia, las amistades, y los valores

culturales, son aspectos ocultos o ausentes, y que a nuestro juicio expone

nítidamente el escaso desarrollo de indicadores adecuados para abordar la

complejidad de estructuras sociales, económicas y simbólicas componentes de

los actuales procesos migratorios. En esta perspectiva, se sigue requiriendo una

multifocalidad para abordar en el estudio de las relaciones sociales de los

inmigrantes y el papel de las estructuras como el estado, la nación, la cohesión

social, la cultural oficial, la identidad colectiva, etc.

Los inmigrantes se convierten en sus países de origen, en factores económicos

determinantes, que se catalogan de subsistencia puesto que tienen la función de

alimentar a varias familias en sus localidades. A través de los medios de

comunicación, los inmigrantes mantienen un vínculo muy estrecho con sus

países de origen, o más bien con la región, ciudad o pueblo de procedencia

(Salazar, 2008: 158).

2.2. EL MEDIO RURAL COMO ESCENARIO DE INMIGRACIÓN

Tradicionalmente España ha sido un país emisor de flujos migratorios hacia países del

norte de Europa. Sin embargo, desde finales del siglo pasado, la tendencia se revierte,

convirtiéndose España en un país de destino de los emigrantes procedentes que se

afincan en el país para buscar trabajo. En un principio, se asentaron en las grandes

ciudades por disponer de mayores oportunidades laborales, pero dado el volumen de

personas extranjeras llegadas al país, éstos inician a asentarse en todo el territorio

español, no únicamente en las grandes ciudades, sino también distribuyéndose por

municipios de zonas rurales y urbanas. (Programa de desarrollo rural sostenible, 2010-

2014).

En su texto, el COAG (2013), afirma que el crecimiento de las migraciones en términos

generales, es un fenómeno básicamente urbano, y el sector agrario ha participado en

este crecimiento en una medida similar y decisiva para poder ver un progreso

económico y su estructura social. En lo que respecta a la estructura por edad de la

población extranjera, se trata de una población muy concentrada, con un mayor peso en

las edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.

Mientras que en volumen en España son los inmigrantes de nacionalidad marroquí el

grupo más numeroso y, a la vez, el que más tiempo llevan trasladándose; en el medio

Page 10: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

11

rural, durante los años comprendidos entre 2000 y 2012 el principal colectivo es el de

trabajadores y trabajadoras rumanos. Entre los años 2012 y 2013, la población de

nacionalidad rumana en comparación con la marroquí se convierte en la más abundante

de España. (Véase grafica 1).

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística

Dada esta situación durante la pasada década, el sector agrario español sufrió grandes

cambios en su modelo productivo y su estructura económica. Los procesos de

desagrarización se produjeron al perder el medio rural gran parte de su población,

creando un vacío de mano de obra que no se podía reemplazar por los métodos

tradicionales. Esta mano de obra fue substituida mediante la contratación de

trabajadores y trabajadoras inmigrantes. Sin ellos, sin los inmigrantes, no habría podido

producirse el progreso experimentado durante casi la totalidad de la primera década del

nuevo milenio.

Esta situación se mantuvo durante casi toda la década, subiendo las cifras de extranjeros

en el medio rural, suplida mediante la contratación de gran cantidad de trabajadores

temporales de baja cualificación. La llegada de la crisis de 2008 alteró este escenario

drásticamente y ésta incertidumbre que desató esta situación crítica económica sigue

afectando a todos los niveles aún en este momento.

787.396

765.342

769.608

759.273

Rumanía Marruecos

Población por nacionalidades (2012-2013)

2012 2013

Page 11: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

12

El papel de las personas inmigrantes ha sido concluyente en el sector agrario, el cual

está promoviendo cambios en las contrataciones y relaciones en el sector agrario

respecto a las tendencias que se observaban en años anteriores. Esta situación cambió,

ya que la mano de obra es distinta y no se necesita tampoco la cantidad que se solicitaba

en campañas anteriores, sino que actualmente soluciona sus contrataciones acudiendo a

trabajadores de la zona. A pesar de todo, en las campañas la mano de obra de

trabajadores temporales inmigrantes que se encuentren en la zona es necesaria, además

de tratar de asegurarle su recolección.

Una de las consecuencias que ha conllevado la crisis es el aumento de la población

inmigrante en situación de irregularidad. Además de la tragedia que supone encontrarse

en esa situación de irregularidad en un país, se generan situaciones de mayor

explotación laboral, precarización y la estigmatización social de una población cuya

única posibilidad de inserción se encuentra en la economía sumergida.

Por otro lado, nos encontramos que muchos empleadores y empleadoras agrarios, que se

han acostumbrado a recurrir a la mano de obra extranjera, han llegado frecuentemente a

un acuerdo con sus trabajadores inmigrantes basado en el beneficio mutuo y en la buena

respuesta en cuanto al trabajo a realizar. Por tanto, han creado unos vínculos con estos

trabajadores y trabajadoras que no son de fácil ruptura, por lo que los empleadores/ as o

han tanteado en ocasiones su reticencia a abandonarlos.

2.3. EL SECTOR OLIVAR Y SU CAMPAÑA

El sector olivar ocupa una posición relevante en el conjunto de la economía española y

también ocupa una posición destacada por sus componentes sociales y culturales en el

terreno de las relaciones sociales y laborales. La calidad ambiental y la configuración

paisajística de los territorios productores de aceite están marcados por el olivar, y de la

misma forma, en numerosos municipios de España y más concretamente de Andalucía,

sigue siendo el principal plan de empleo en el mundo rural, sirviendo en ocasiones

como el mayor imán de atracción y mantenedor de grandes sectores de población en

muchos medios rurales.

La recolección se trata, sin lugar a dudas, de una operación determinante para la riqueza

del territorio tanto para el mercado laboral como para la obtención de productos de

calidad, que conlleva una importancia económica de gran relevancia, pero a su vez, casi

el mayor problema del cultivo es por el costo de producción y la mano de obra de las

Page 12: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

13

actividades efectuadas. El olivar es ni más ni menos la riqueza básica de los municipios

de la campiña andaluza y eso favorece la dinámica laboral, la forma de vida de un

pueblo y sobre todo genera la riqueza social de incremento de calidad de vida. Por tanto,

para la recogida de la campaña no es suficiente la mano de obra por parte de la

población autóctona, sino que en esta época también es necesario en este mercado

laboral temporal y precario, contar con la población inmigrante de otras zonas de

España y del extranjero (Molina y Molina, 2009).

Por estas peculiaridades y debido a la falta de estudios dedicados a este marco

sociocultural consideramos de interés que el estudio que se va a realizar en un

municipio rural reúna los rasgos característicos del cultivo del olivar como principal

fuente de riqueza.

Page 13: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

14

3. ÁMBITO DE ESTUDIO: Inmigrantes en un municipio rural de la campiña

El municipio elegido y representado para el estudio es Montoro, municipio rural y

característico por la campaña olivarera; un pueblo andaluz situado a 41 kms de la capital

cordobesa. Es la capital de la Comarca del Alto Guadalquivir. La Sierra y la Campiña

cordobesa, se encuentra rodeada por un magnífico meandro encajado que hace el Río

Guadalquivir a su paso por Montoro El municipio tiene actualmente cerca de 10.000

habitantes y su término municipal ocupa una extensión de 581 kms2. Como bien se

puede ver en la Gráfica 2, la población autóctona tiene una tendencia estable (entre los

años 2000-2004 y 2008-2011), una tendencia creciente (2004-2008) y por último, una

tendencia decreciente en dos últimos años representativos (2012-2013). Por tanto,

podemos considerar que la evolución de la población autóctona ha sido una evolución

con tendencia progresiva, sin embargo a pesar de que es constante, la población general

se mantiene lineal y su peso relativo disminuye en los últimos años como se puede ver.

En el sector agrícola la naturaleza del cultivo es de carácter intensivo y a la hora de

recoger los frutos de producción hace que aflore la población inmigrante en el pueblo,

ocupando la población inmigrante el 80% de la superficie agrícola del municipio. Como

se puede observar en la Gráfica 3, la evolución de la población rumana en el municipio

de Montoro ha ido creciendo con el paso de los años reflejándose como comienzo del

flujo migratorio en el municipio en el año 2004 hasta la actualidad que se mantiene

lineal desde que dio el comienzo la crisis económica española.

Page 14: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

15

Gráfica 2

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística

Por la importante eclosión migratoria y más concretamente centrándonos en el tipo de

nacionalidad más generalizada en el municipio analizado, podemos explicar los inicios

de flujos migratorios en España, o como según dice Pajares (2007), por la inmigración

tan particular de rumanos tras la Segunda Guerra Mundial en España. Podemos señalar

9.200

9.300

9.400

9.500

9.600

9.700

9.800

9.900

10.000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Evolución Población Autóctona en Montoro (2000-2013)

Población autóctona

0

50

100

150

200

250

300

350

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución Población Rumana en Montoro (2004-2013)

Poblaciónrumana

Page 15: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

16

tres etapas importantes. La primera es la de comienzos de la década de los años noventa,

que es cuando los flujos tuvieron mayor relevancia .La segunda es la de la segunda

mitad de esa década reciben ya flujos más moderados. Y la tercera es la de los años dos

mil hasta el momento actual (Véase Gráfica 3), cambian los países de destino, pero de

igual de moderados que en la segunda etapa. En la tercera etapa, España aparece entre

los países destinatarios importantes de migraciones de nacionalidad rumana.

Tras la entrada de Rumanía a la Unión Europea está comportando transformaciones

económicas importantes en ellos, siendo hasta el momento la inmigración rumana la

que, con mucha diferencia, ha tenido mayores dimensiones en España, y como se puede

observar en la Gráfica 4, los rumanos junto a los marroquíes por razones geográficas y

de alta presencia en España, los rumanos son la población más abundante que no sean

vecinos o que no estén en nuestras próximas fronteras. En este sentido tiene una alta

representación aunque los marroquíes también destaquen por su mayor presencia en

España en general, pero sin embargo, los rumanos tienden a una alta presencia que no es

frecuente en municipios del interior y que no tienen una alta industrialización, como

puede ocurrir en el municipio de Montoro (Véase Gráfica 5).

Page 16: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

17

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística

Gráfica 5

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística.

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Bulgaria

Francia

Italia

Portugal

Reino Unido

Alemania

Rumanía

Rusia

Marruecos

Cuba

R.Dominicana

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

China

Pakistán

Población por sexo, grupo de edad y nacionalidad

España 2013

0 50 100 150 200 250 300

AlemaniaFrancia

ItaliaPortugal

Reino UnidoRumanía

RusiaUcrania

MarruecosColombia

ChileEcuador

ParaguayPerú

VenezuelaChina

Pakistán

Población por sexo,municipios y nacionalidad

Montoro

Page 17: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

18

En cuanto a la distribución por sexo, podríamos decir que emigran tanto hombre como

mujeres, pero en mayor proporción los hombres por lo general. Cuando una pareja

formada en Rumanía, deciden emigrar a otro país, en mucho de los procesos

migratorios, los hombres salen antes del país que la mujer, trasladándose al país de

destino la postura femenina en segundo lugar. Por lo que se refiere a la edad según el

INE en fecha de 2012 y 2013 y cómo podemos observar en la Gráfica 6, nos

limitaremos a señalar que el porcentaje de edad mayor en los flujos migratorios de

nacionalidad rumana en España es entre los 20 y 29 años.

Gráfica 6

Fuente: Elaboración propia. Instituto Nacional de Estadística

Cabe diferenciar entre los que a la hora de llegar al país de destino tienen una estructura

de apoyo o de recepción por medio de familiares, amistades o paisanos frente a los que

no lo tienen. De igual manera nos encontramos con los que tienen poder de subsistencia

y pueden esperar largas temporadas sin ocupación laboral frente a los que no, ya que

necesitan acceder al mercado de trabajo lo antes posible porque el dinero que disponen

es insuficiente para subsistir largas temporadas sin ocupación laboral, encontrándose en

situaciones irregulares y accediendo así al mercado laboral, puesto que depende de la

disposición de recursos de subsistencia la permanencia o no en España.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

0 a 9 10 a19

20 a29

30 a39

40 a49

50 a59

60 a69

70 a79

80 a89

90 a99

100 amás

Porcentaje Inmigrantes por sexo, edad y nacionalidad (2012-2013)

Año 2012 Rumanía

Año 2013 Rumanía

Page 18: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

19

4. ESTUDIO EMPÍRICO: Observación y percepción de la convivencia de la

población autóctona y población inmigrante residente en el medio rural.

Aunque los flujos migratorios están experimentando un retroceso en nuestro entorno, la

deriva que ha tenido y la población que ha venido ha tendido a asentarse en nuestros

territorios, y más allá de que se vayan o no se vayan han apostado por quedarse por

disponer de recursos en el trabajo y de residencia. Éste hecho ha sido muy importante y

significativo, no solamente porque ha incrementado en número la proporción de

inmigrantes, sino por su extensión en variedad de países de misión. Sin embargo,

podemos observar que en la actualidad empieza a estancarse incluso a retroceder sobre

todo en aquellos países que están experimentando un fuerte crecimiento. A pesar de lo

expuesto, podemos ver cómo los trabajadores de temporada optan por quedarse a vivir

aquí. Generalmente y haciendo alusión a ambos colectivos y a la relación del

planteamiento de futuro de la población inmigrante en la actualidad, (Pajares, 2007:

213) afirma que:

‘Los inmigrantes rumanos no están pensando ahora en la vuelta inmediata, y

tratan de insertarse en esta sociedad mejorando su capacidad de competencia, su

conocimiento del entorno, sus condiciones de vivienda, etc. La perspectiva de la

integración es algo de lo que se hablan con cierta normalidad. Por ello, la

sociedad receptora tiene cada vez más asumido, de buena o mala gana, que el

destino de los inmigrantes no es el de volverse a su país tras un breve periodo de

trabajo en esta sociedad, y se habla cada vez con mayor resonancia de la

integración como proyecto de futuro’.

Algún autor ha llamado la atención como en la sociedad y dentro del mismo mercado de

trabajo se desarrollan problemas xenófobos y el rechazo a toda aquella persona

identificada como inmigrante de países más pobres. Tiene como resultado la formación

de guetos aislados del resto de la sociedad, y muchas veces impenetrables en donde se

socializan y forman la mayoría de los inmigrantes. Oulios (2007) citado por Salazar

(2008) afirma que ‘el proceso de la migración siempre suele estar vinculado a una

percepción negativa y muy pocas personas visualizan en ella, su contribución real y

ventajosa para el futuro desarrollo de la sociedad’.

Page 19: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

20

Desde la observación y percepción de la convivencia de la población local y la rumana

residente en el pueblo, nos permite hacer una aproximación a la realidad vivida en un

entorno comunitario de tipo rural en el que conviven miembros de ambas

nacionalidades, y lo haremos a través de un trabajo tentativo de naturaleza cualitativa, y

por ello comprensiva de este fenómeno. De ahí que podamos establecer una serie de

objetivos y de hipótesis que guíen nuestra aproximación al objeto de estudio.

4.1. OBJETIVOS

El objetivo del trabajo es conocer el estado de convivencia en un municipio rural entre

población autóctona y la población inmigrante con residencia habitual.

Este objetivo cabe especificarlo en los siguientes:

1. Documentar el contexto sociocultural y laboral del medio rural de la campiña.

2. Observar las relaciones de convivencia entre las diferentes culturas.

3. Conocer la opinión de la población autóctona y población inmigrante rumana

residentes del municipio.

4. Estimar el grado de satisfacción de la convivencia intercultural entre los

colectivos.

4.2. PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO

Dado que el medio rural suele mantener una cultura uniforme, tradicional y de tendencia

estática en sus formas de vida, cabe plantear como hipótesis de investigación que la

convivencia de la población autóctona con colectivos inmigrantes pertenecientes a otras

culturas, y de diferentes estilos de vida, tiende a generar problemas de convivencia de la

vida cotidiana del municipio.

Page 20: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

21

4.3. METODOLOGÍA

Por la naturaleza del estudio, se ha optado por una metodología cualitativa, que junto a

fuentes estadísticas y otros datos secundarios, busca obtener información directa de los

agentes tanto locales como inmigrantes que se conocen por su trayectoria, dedicación y

proximidad a su comunidad, y a las distintas poblaciones a las que pertenece. Se opta

por este tipo de enfoque porque en la estructura de relaciones de convivencia del

municipio como objeto de estudio, entendemos que tanto la observación de los

comportamientos de relación de la vida cotidiana como la percepción de los propios

ciudadanos que conviven son claves para comprender las formas de convivencia y así

comprender la trama relacional, si es más bien de carácter integrador/ colaborativo o es

más bien disgregador/ conflictivo. Para abordar el estudio bajo el planteamiento que

hemos anotado se opta por las técnicas de observación directa1 y la entrevista

focalizada2, considerándolas adecuadas para acceder a esta información de datos

primarios.

4.4. EVIDENCIAS DEL ESTUDIO

Espacios de observación

En los espacios de observación habituales de la población en general donde los tipos de

relaciones de convivencia que se pueden observar entre ciudadanos y ciudadanas

conforma uno de los fenómenos sociales, y que dada esa cualidad que tiene las formas

de integración o rechazo de las personas en estas relaciones, es de interés hacer un

ejercicio de observación sistemática sobre las formas o manifestaciones que las

personas de distintas culturas puede tener en el entorno del municipio.

La trama de relaciones que se dan en los espacios públicos de convivencia es un

fenómeno social que goza de la cualidad de poder ser observado por tal razón,

realizando una observación de distintos espacios públicos observables para lo que

hemos distinguido, espacios de ámbitos formales y aquellos espacios propios de

1 Es observación directa cuando de distintas formas se pueden ver que son implicadas y participante en

aquellos ámbitos que se ha compartido espacio.

2 Es entrevista focalizada cuando se realiza con la intención de conocer percepciones en la inmigración y

en otros colectivos.

Page 21: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

22

relaciones informales que en este caso son más espontáneas. Es obvio que las relaciones

entre personas pueden observarse si nos situamos en los propios espacios sociales o

entornos de convivencia donde la gente se suele ver, y donde podemos percibir tanto los

aspectos positivos como los aspectos negativos.

Existen lugares especialmente relevantes para observar si la convivencia entre la

población local y la extranjera o de otras culturas, también es objeto no solamente de

información directa de los propios sujetos sino que también es un fenómeno de

manifestación social que son susceptibles de ser observadas directamente sin necesidad

de interaccionar, dialogar o tomar la opinión directa con la propia persona y más aún en

municipios pequeños donde los espacios sociales son reducidos y donde podemos ver

tanto lo que sería relaciones más formalizadas (Ir al mercado, a la iglesia, a la escuela,

al banco, etc.), que serían roles que tienden a estar muy estructurados y es menos

relevante a la hora de diferenciar si es extranjero o no. Y por otro lado, se encuentran

las informales que muestran la expresividad más espontanea de la gente y que cuya

estructura es más lasa y más flexible.

Por tanto, la observación que se pretende es una observación de las manifestaciones de

las relaciones sociales que se dan en el municipio entre distintas culturas que se puede

observar y por ello nos interesa conocer las distintas peculiaridades que hay para saber

si hay aceptación o rechazo, en qué ámbito se puede dar mayor aceptación de las

diferencias culturales y para eso alcanzamos distinguir estos dos tipos de ámbitos

(relaciones formalizadas) que tienen que ver con las practicas del consumo,

instituciones, de ejercicio de ciudadanía, pero sobre todo, queremos hacer más énfasis

en las relaciones más espontaneas (relaciones informales) entre ciudadanos de diferente

origen. Para ello, vamos a realizar una pequeña puntualización en el siguiente epígrafe

dividiendo la observación en estos dos espacios diferenciadores:

1) Espacios públicos formalizados

Respecto a la observación efectuada de los espacios públicos más formalizados vamos a

distinguir 2 ámbitos observados como muestra de nuestro estudio. En primer lugar, se

decidió realizar una observación en el mercado del pueblo donde es común percibir una

gran variedad de ciudadanía de distintos orígenes y estilos de vida. A simple vista y de

forma analítica también se puede intuir el estatus social a la que pertenece según los

aspectos físicos observables. Digo esto, porque mediante esta técnica era fácil detectar

Page 22: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

23

el grado de expresividad de cada persona a la hora de saludar, de mostrar agrado o

desagrado al saber a qué tipo de persona tenia al lado e incluso en la forma de atender

en los establecimientos ubicados en el mercado. Era muy curioso como los dueños de

las distintas zonas del mercado fueran los primeros en marcar esas diferencias

culturales, ya que según fuera el cliente a quien tenía que atender lo hacían de manera

distinta y usando unas palabras específicas y diferenciadoras para dirigirse. Por tanto, de

igual manera, aparte de los aspectos físicos, dentro de los aspectos sociales, culturales y

además comunicativos era muy común el uso de cinismo entre las relaciones entre

trabajador-cliente una vez observando este ámbito y usando el oído como medio para

captar expresiones hacia la población extranjera. Fue muy corriente escuchar

expresiones que excluyen a la población extranjera como ‘¡Oye tú!’ a diferencia hacia

la población autóctona como ‘¡Señora que necesita!’. Expresiones de este tipo hacen

marcar la diferencia entre distintas poblaciones y en convivencia continua en este tipo

de espacios, donde no tendría por qué haberlas por el simple hecho de que la finalidad

es la misma en la población autóctona y en la población inmigrante, y no es otra que la

búsqueda en estos establecimientos de las necesidades básicas de la vida diaria

(Alimentación, ropa, aseo, etc.), no siendo estas necesidades diferenciadoras de culturas.

El segundo espacio observable, fue un banco, donde se pudo distinguir como la

población autóctona que se encontraba en esta oficina mostraban diferencias en la forma

de mirarse entre ellos con respecto a la población extranjera, mostrando algunos gestos

de temor o miedo de la presencia incómoda de la población extranjera (población

rumana) en un establecimiento económico, llegando incluso a transmitir mensajes entre

las personas que esperaban en su turno como ‘No me fio nada’, ‘Ponte el bolso hacía

delante’. Acto seguido a comentarios de esta envergadura, trasladaban sus pertenencias

hacia su protección. Estos comentarios y gestos eran más frecuentes en el sector de la

tercera edad que en la población más joven.

2) Espacios públicos informales

Estos colectivos informales se tratan de espacios públicos y demás espacios de

socialización, donde las personas pueden interactuar y establecer relaciones más o

menos profundas, como parques, plazas y, en general, todos aquellos espacios de

cotidianeidad, al aire libre o locales cerrados de acceso generalizado donde es posible

Page 23: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

24

ver la interacción, encuentros y desencuentros entre personas de diferentes orígenes y

culturas.

Uno de los ámbitos observados fue la plaza principal del municipio, un punto

considerado como espacio de socialización para muchos vecinos de Montoro, donde

pudimos presenciar en ella grupos culturales separados formando guetos sin intención

de relacionarse entre la población extranjera y autóctona. La plaza está equipada con

instalaciones (Bancos, fuentes, bares, etc.) para fomentar estas relaciones y que exista

la posibilidad de agruparse entre las distintas poblaciones. Sin embargo, lo único

observable eran las claras separaciones entre los presentes entre un banco y otro.

También era apreciable que entre generaciones y grupos de edad en la población

inmigrante, era más frecuente el rechazo en los adultos, y todo lo contrario en las edades

más tempranas, siendo además mejor recibidos quizás porque ya el proceso de

culturización está más asimilado a la cultura autóctona y comparten otros espacios

formales (Ej. Escuela) y eso conlleva a intervenir además en espacios informales y estar

más integrados cooperando en actividades de ocio y manteniendo relaciones

interculturales entre ambas poblaciones, considerando en algunos casos observables una

expresividad de aceptabilidad por la población autóctona negativa y por otra positiva

por este tipo de relaciones. Se habla de expresividad negativa porque sobre todo en la

postura materna y en un grupo de varias (mayor presencia en la zona), realizaban

comentarios como ‘No me gusta mucho que mi hijo se junte con rumanos’, y

llamamientos como ‘¡Hijo ven, que lo hagan ellos si quieren, tu no!’. Y por el contrario,

también era visible expresiones positivas, como podía ser la indiferencia de otras

madres de con quien esté relacionándose o jugando su hijo/a, siendo su única

preocupación el bienestar del menor.

Otro espacio informal donde se pudo tomar percepciones observables fueron algunos de

los barrios del municipio donde vivían las personas que fueron entrevistadas como

muestra de nuestro estudio, que a su vez de ser entrevistadas también se pudo observar

y percibir una convivencia fluida entre la población multicultural y la población

autóctona confirmando la posibilidad de una buena convivencia factible tras los signos

de preocupación y muestras de cariño (Saludos, besos, etc.) entre la población autóctona

y la población inmigrante, que en algunas ocasiones hicieron interrumpir las entrevistas

manteniendo conversaciones vecinales sin ninguna diferenciación de culturas.

Page 24: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

25

Percepción de los habitantes

En cuanto a la percepción de los habitantes de los tipos de relaciones de convivencia,

son realizadas a sujetos significativos de la comunidad local así como a representantes a

la colonia inmigrante: Población autóctona e inmigrantes rumanos. En la entrevista

focalizada para la selección de los agentes están realizadas lo más significativa posible

puesto que es una entrevista teórica, donde se escoge a aquellas personas que tengan

criterios de especial información o percepción de la realidad de todos los aspectos que

topamos. Para ello, se ha tenido en cuenta que no únicamente sea la figura masculina

representativa como símbolo de muestra sino que también figure la de la mujer.

En cuanto a la población autóctona, se trata de personas residentes del municipio de

Montoro, conocedoras de los flujos de inmigración ocasionados en las épocas olivareras

en el pueblo y la convivencia que tienen con la población inmigrante. Para el

conocimiento de su opinión, mediante la entrevista abordamos factores importantes

relacionados con la incomodidad de la presencia de la población rumana en el pueblo, la

importancia de su residencia habitual en convivencia con ellos, la influencia de la crisis

económica y empleo en el municipio, las relaciones sociales con otras poblaciones de

culturas diferentes, los posibles conflictos por la presencia de inmigrantes y las

relaciones sociales entre los agentes.

Por parte de la población inmigrante, y más concretamente hablando de la población

rumana se trata de personas que llevan tiempo en el pueblo que ponemos en evidencia y

conocimiento la opinión por parte de esta población sobre la convivencia que tienen con

la población autóctona, a través de la realización de la entrevista tocando factores

importantes como sus condiciones de vida y motivo de cambio, los impactos y retos que

se han encontrado y las relaciones sociales con la población autóctona. Todas ellas han

sido componentes de nuestro trabajo para poner en conocimiento y esclarecer esas

dudas existenciales acerca de la convivencia de ambas sociedades tras la realización de

la observación participante. En el siguiente epígrafe de la percepción de la convivencia

intercultural en el municipio de Montoro, abordaremos estas cuestiones con mayor

profundidad.

En cuanto a su diseño, las entrevistas están formuladas con preguntas abiertas y

semiestructuradas, en la que se cuestiona a los sujetos utilizando un guion de

conducción. Se formularon dos tipos de entrevistas compuestas con diferentes preguntas

Page 25: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

26

centradas en las variables según al grupo que iba dirigido. Éstas se dirigieron de manera

individual y la duración de cada una de ellas estaba en torno a los 15 minutos. A su vez,

fueron realizadas por elaboración propia. La primera entrevista que se realizó fue

dirigida hacia la población autóctona centrándonos en la atención de una serie de

dimensiones importantes para el estudio y la segunda entrevista fue dirigida a la

población inmigrante rumana basándome en la misma técnica que la anterior.

Para la selección de los agentes entrevistados se eligieron a 3 personas de la población

autóctona con una larga experiencia y conocimiento del municipio; por otro lado, se

entrevistaron a 3 personas de origen rumano que llevan más de 3 años residiendo en

este municipio, siendo todos habitantes y vecinos del municipio de la localidad

cordobesa. Para la obtención de la muestra utilizada, se ha acudido a cada uno de los

domicilios de los sujetos, siendo por tanto la ubicación de la recogida de los datos

representativos. Los datos fueron recogidos con el consentimiento de cada uno de los

sujetos con una grabadora durante la realización de la entrevista para posteriormente

transcribir y analizar los datos obtenidos. La entrevista se realizó con previa instrucción

acerca del significado de la investigación, de la temática a tratar y de su total privacidad

acerca de sus datos personales. Los resultados se dan a través del análisis cualitativo

para verificar el objeto de estudio que estamos tratando.

4.5. LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN EL

MUNICIPIO DE MONTORO

En este epígrafe dedicado a la percepción de la convivencia intercultural existente en el

municipio de Montoro, vamos a recoger los discursos, las reflexiones y los

pensamientos de las personas entrevistadas, sobre cómo se desarrollan las relaciones de

convivencia con la llegada y residencia de personas de otros orígenes y la longitud de

las relaciones, si al principio son más reactivas o activas en la convivencia o por el

contrario, se mantienen. La percepción que se puede apreciar en la población objeto de

estudio viene dada sobre todo por los principales aspectos de la convivencia que se ha

abordado y sus diferentes dimensiones influyentes. Ante los mismos tópicos centrales

de la vida cotidiana se pueden apreciar distintas percepciones de la realidad, en muchos

casos concurrentes y otros no, sobre todo en los aspectos laborales, aspectos de

Page 26: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

27

convivencia y de relaciones. Es interesante para analizar si existen prejuicios por parte

de algunos colectivos sobre otros.

Cuando se profundiza en el discurso sobre la convivencia entre las distintas

poblaciones, en las entrevistas, sí que tienen una convivencia buena con las personas

inmigrantes. Sin embargo, a lo largo de las entrevistas, se observa como en un primer

momento, los aspectos son aceptables ‘Yo lo veo muy bien’. Pero, más tarde, reconocen

haciendo un matiz de excepción acerca la presencia de la población inmigrante en el

pueblo añadiendo:

‘Me incomoda la población que hay que no tiene perspectivas de trabajo y creo

que a veces ni las buscan’ (E1) y ‘Para el municipio es un impedimento en el

momento en el que hay temporadas que no deberían de estar aquí por el hecho

de que la campaña es floja, pero si por el contrario es buena, sí que es un alivio’

(E2). Por lo que termina afirmando que ‘No me importa que estén aquí, mientras

se porten bien y vengan en busca de sus objetivos y no molestando al pueblo’

(E3).

La población inmigrante rumana, en las entrevistas, a respuesta de la convivencia con la

población autóctona creen que es buena si el comportamiento es adecuado, pero

también destacan aspectos negativos de envidia por parte de la población autóctona que

afecta a la convivencia con comentarios ‘Los extranjeros tienen trabajo y nosotros no

tenemos, ¡Nos están quitando el trabajo!’ (E2). Al contrario de lo expresado por parte

de la población autóctona, la población rumana piensa que el 70% no acepta la

presencia de ellos y el 30% sí y mayoritariamente son por sus situaciones laborales.

En cuanto al empleo de la población autóctona y de los inmigrantes rumanos que

residen habitualmente en Montoro y las consecuencias que ha conllevado la crisis

económica, tras el análisis de las entrevistas realizadas podemos decir que la población

autóctona opina con actitudes negativas con respecto a la disposición de los inmigrantes

en emplearse en el municipio, con comentarios:

‘¿Los que no tiene trabajo ni perspectivas? Pues parece duro, pero sino tiene

perspectivas de trabajo y no las encuentra, estar aquí no le veo sentido’ (E1). A

la vez reconocen, que en la situación actual de crisis, el empleo debería de ser

cedido a la población autóctona si cubre las aptitudes para su realización. Sin

Page 27: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

28

embargo, el testimonio de un entrevistado afirma ‘Pienso que si no están

trabajando los Montoreños es porque se lo han ofrecido antes y no han

querido’ (E3) o frases como ‘Si como trabajador funciona mejor y ameniza más

el trabajo que una persona de aquí de Montoro pues preferiría que no se fuera

el inmigrante’ (E2).

En base a este testimonio, el rechazo a trabajar en el sector agrícola puede ser por la

remuneración, la cual, puede ser baja o alta, o por el esfuerzo de trabajo que repercute,

afirmando lo anterior con un ‘¡Nos quejamos de vicio!’ (E3). Ésta última puntualización

es discutible para la población inmigrante rumana trabajadores del sector agrícola en el

municipio, con comentarios ‘Es normal que piensen que le quitas el trabajo pero pienso

que no deben de cabrearse con los extranjeros, sino con el Gobierno. ¿Porque traen a

los extranjeros con contrato? Porque nos pagan menos y trabajamos más horas,

¡Nosotros no tenemos la culpa de ello y sin embargo lo pagamos con comentarios de la

gente!’. (E5). Afirmando lo comentado por la población inmigrante, la población

autóctona es consciente de la barata mano de obra de la población rumana en

comparación con la de ellos. La diferencia es que ambas sociedades teniendo constancia

de ello, en vez de mostrar símbolos de queja a diferencia de la población autóctona,

acepta el empleo y las condiciones.

Haciendo alusión a lo referente a las ventajas e inconvenientes por parte de la población

autóctona, según comentan ‘Ni inconvenientes ni ventajas, mientras vengan a buscar

trabajo y a buscarse la vida’ (E3). Para la población inmigrante rumana entrevistada

afrontan una serie de impactos y retos desde su llegada al país hasta la actualidad. Un

sujeto entrevistado lo ilustra bien, haciendo comentarios como ‘La gente se aprovecha

mucho de los rumanos, ¡Pero mucho! y los jefes del campo pagándonos menos que a la

gente española, pero bueno se pasa’ (E4), refiriéndose en relación a su primer objetivo

al llegar al país, el empleo. Otro de los grandes inconvenientes y retos para la población

inmigrante es el idioma, ya que hasta que entran en conocimiento con el idioma para

una conversación fluida lo toman como un atraso para todo tipo de relaciones, ya sea

laborales y sociales, y un gran impedimento para lograr una integración en la sociedad.

Pero más adelante, la población autóctona encuentra positiva la presencia de la

población inmigrante en el municipio por amenizar el trabajo de las campañas olivareras

y que cuya finalidad sea ventajosa para ambas sociedades. A grado de comparación, la

Page 28: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

29

población inmigrante, encuentra mayores ventajas que la población autóctona con

respecto a su estancia en España ¡Todo es positivo en España! (E5).

En cuanto a las condiciones de vida de la población inmigrante, la decisión de migrar y

el cambio social les ha repercutido positivamente con comentarios como: ¡Fue la mejor

decisión que tomé en mi vida! (E5), ¡No me arrepiento para nada de la decisión que

tuve! (E6). Es muy importante por tanto, tener en cuenta el momento del proceso

migratorio en el que se encuentran las personas de origen extranjero, así como el factor

tiempo de estancia por las implicaciones que conlleva y los objetivos que esta población

se plantea en cada momento. Cuando se acaba de llegar, el primer objetivo es la busca

de empleo, para paliar momentos temporales de desempleo, para mejorar las

condiciones de vida con respecto a su vida anterior y para poder traer a sus familiares de

Rumania. Cuando eso se haya conseguido y tengan una mayor estabilidad, se produce

un proceso de reagrupación familiar. Según el testimonio de nuestros entrevistados con

comentarios como:

‘En Rumanía vivía mal, no teníamos ni casa, ni nada’ (E4), ‘Decidimos probar

para ver cómo nos iba la vida, y cuando la pruebas y ves que es mejor aquí,

claro que te quedas’ (E5), ‘Vivían mis hermanos aquí y decidimos venirnos aquí

para probar, poco a poco nos hemos ido viniendo toda la familia y aquí

llevamos pues 11 años’ (E4), se puede valorar que para ellos era la única vía de

escape para una mejora en sus vidas.

En posición igualitaria a la población inmigrante es ¿Quién no busca una vida mejor?

(E5). Todo el mundo busca mejorar sus condiciones de vida y tener una vida digna, sin

ser menos los inmigrantes rumanos. En relación a esa decisión migratoria y ese cambio

social en busca de una vida mejor, la población inmigrante con residencia habitual en el

municipio y con respecto a la diferencia de su vida anterior y la actual, sin duda, los

entrevistados reconocen que en España han mejorado sus vidas sobre todo porque los

salarios son más bajos. De este testimonio, lo podemos reflejar con comentarios

‘Aunque allí tuviera trabajo es diferente porque se cobra muy poco, trabajas lo mismo

o más y el sueldo es muy bajo’ (E5) o ‘Aquí vivimos mejor, hay mucha diferencia’ (E6).

Por ese motivo, a pesar de estar pasando España por la crisis económica actual, en

comparación con su país, siguen estando en mejores condiciones tras haber conseguido

sus objetivos propuestos, nada arrepentidos de la decisión que tomaron en su momento,

Page 29: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

30

y sin entrar en la posibilidad de retorno hacia su país de origen, porque como bien

comentan ‘Si en mi país viviera bien no me venía aquí, porque si vives bien en España

¿Para qué te vas a ir a Rumania de nuevo?¡Si voy es de vacaciones y ya está!’ (E6).

Cuando se profundiza en el discurso sobre las relaciones sociales entre la población

autóctona e inmigrante y para verificar lo observado en la observación directa realizada

en diferentes espacios del municipio; en las entrevistas mantenidas, sí que tienen o han

tenido alguna vez relación con personas de otros orígenes, más concretamente, con

rumanos. Sin embargo, a lo largo de la entrevista, en un primer momento, expresan

únicamente aspectos negativos de esta relación, pero, a medida que la conversación

progresa, reconocen que también hay aspectos positivos en ella, siendo conscientes de

que en la realidad se da una dinámica más normalizada en las relaciones de convivencia

entre sociedades de lo que en un principio se expresa.

El testimonio de un sujeto entrevistado lo ilustra bien, ‘Hay conflictos como robos

durante la campaña de recolección, hay ciertos actos delictivos que no se sabe muy

bien quien ha sido’ (E1). Pero, más tarde, reconoce que muchos de esos delitos no son

los rumanos los que los ocasionan sino habitantes del propio municipio que aprovechan

la aglomeración de inmigrantes durante la campaña para poder cometerlos. Por lo que

termina reconociendo ‘Que hay gente que anda con doble mala fe porque piensan que

les van a echar la culpa a los rumanos y los pobres sin tener culpa, en lo único que

piensan la mayoría es a desempeñar su trabajo y mejorar su calidad de vida’ (E1).

Otra de las opiniones más extendidas entre la población autóctona, es la reclamación de

que las personas de otros orígenes acepten y se adapten a las normas y costumbres de la

sociedad receptora inclusive la integración con la sociedad. Este argumento se

acompaña de comentarios como ‘Hay un sector que veo que no se ha terminado de

integrar en la población y tiene sus propios guetos y círculos y de ahí no salen y ya

llevan tiempo en el pueblo y no sé qué motivos tendrán para no integrarse en la

población’ (E1).

En el análisis recogido en las entrevistas sobre la situación social en general, al

preguntar sobre cómo son las relaciones sociales con la población inmigrante rumana en

el municipio, la primera respuesta por parte de los entrevistados es manifestar que

‘buena’, y señalar que ‘no hay conflictos’. Pero cuando se pregunta sobre la situación

social tomando como referente cómo son estas relaciones con personas de otros

Page 30: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

31

orígenes o de la existencia de personas racistas en el municipio contesta ‘Supongo que

habrá de todo, gente que sea racista y gente que les de igual, pero en general protestan

bastante de los inmigrantes rumanos’ (E3). No existen conflictos porque no hay

interacción continua, únicamente existen relaciones formales en el trabajo por

compartimento de empleo, pero no en intentar abrir nuevas relaciones con sociedades de

otros orígenes.

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A la vista de los resultados de observación y percepción de la convivencia de la

población inmigrante rumana y la población autóctona objeto de estudio tras conocer la

opinión de ambas sociedades y poner en conocimiento el grado de satisfacción de la

convivencia intercultural entre los colectivos, a modo de conclusión se podría decir, que

tras la numerosa llegada de población de otros orígenes desde hace algunos años al

municipio ha originado transformaciones sociales, en un contexto social, económico y

demográfico que ya está cambiando. La presencia de la población inmigrante supone

una transformación social que reconfigura una nueva realidad social en el municipio. La

llegada de población rumana no es, por tanto, la causa ni la razón única de los cambios

producidos en el pueblo, aunque sí un factor fundamental a tener en cuenta que también

contribuye a la transformación presente y futura de nueva sociedad que ya no es la

tradicional.

Como se puede observar, en el medio rural ha ocasionado un gran cambio social

afectando a la inmigración en aspectos laborales y económicos. Entre sociedades del

medio rural, culturas, tradiciones y formas de vida, a pesar de que se siguen

manteniendo prejuicios negativos y se tiende a generar problemas de convivencia de la

vida cotidiana del municipio, en líneas generales podemos señalar que las relaciones

sociales entre unos y otros son más normalizadas que en los que en algunos momentos

se reconoce, aunque puedan existir algunos aspectos conflictivos muy puntuales.

Tras haber visto una mínima visión de síntesis y tras las aplicación de las técnicas

utilizadas en nuestro estudio, sobre todo hemos podido apreciar que en estos escenarios

de comunidades pequeñas, la convivencia entre ellas al principio es más dura, pero con

el paso del tiempo y conforme las sociedades se conocen, se puede decir, que hay una

Page 31: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

32

mayor aceptación hacia la población inmigrante rumana y por tanto una mayor

integración social entre las culturas, y eso puede poner en último término un incremento

de interculturalidad. Por lo tanto, hay que estimar que más que miedo al inmigrante hay

que favorecer el conocimiento de las poblaciones y de las culturas que genere un tejido

cultural más enriquecedor, menos excluyente y si más inclusivo.

Por último, desde la perspectiva del Trabajo Social, la investigación empírica se muestra

más como un recurso fundamental para efectuar unas buenas prácticas profesionales

sobre su percepción de convivencia en este municipio. Se concluye, a mayor

conocimiento entre las poblaciones culturalmente diferentes, el entendimiento es más

factible.

6. GRADO DE INNOVACIÓN, RELEVANCIA PARA EL T.S

Las asignaturas que fueron fundamentales para poder realizar el desarrollo del estudio y

que me sirvieron de ayuda tras los conocimientos aprendidos a lo largo del curso

académico y duración de la asignaturas son; la asignatura de gestión de información ya

que nos ha aportado conocimientos importantes para el futuro TFG, la elaboración de

bibliografías, de estructurar trabajos con estilos, etc. Además me ha pulido el trato o

correspondencia que tendría que tener en el caso de comunicarme con otra persona, uso

que se dio en las entrevistas realizadas a los sujetos de estudio. En Trabajo social, esta

asignatura es importante de aplicar ya que el buen dominio de comunicación es muy

importante para la interrelación con el usuario, haciendo uso además de una

comunicación verbal, una comunicación analógica y digital. Y en segundo lugar, la

asignatura de investigación y diagnóstico en Trabajo social también me ha aportado

sobre todo a la hora de la elección de la técnica y métodos de investigación social a

utilizar en mi trabajo sirviéndome de guía y tener en conocimiento el proceso a la hora

de realizar la entrevista abierta semiestructurada a los sujetos.

El grado de innovación de mi trabajo con respecto a otros estudios de inmigración es la

relevante convivencia que están teniendo ambas sociedades (Población inmigrante

residente y población autóctona) con el paso de los años con respecto su asentamiento

como residente en la España nacional, donde en un futuro podremos ver una

convivencia distinta a la convivencia tradicional, visualizando multitud de culturas en

Page 32: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

33

una misma comunidad autónoma, localidad o municipio y logrando con esto que la

xenofobia sea menos usual y lograr que la integración forme parte de las sociedades de

la actualidad, no llegando a dudar de excepciones de convivencia entre ambas

sociedades y sí darse relaciones de coexistencia, respetuosas y con escasos conflictos en

las relaciones entre la población inmigrante rumana y la población autóctona.

Page 33: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía citada.

COAG (2013): Panorámica sobre la integración de la población inmigrante en

el sector agrario y medio rural, Madrid: La Casa de las Agriculturas.

Conejero, E. y Ortega, A. (2010): ‘Inmigración, integración, mediación

intercultural y participación ciudadana’, Alicante: ECU.

INE (2013): Cifras de Población a 1 de enero de 2013. Estadística de

Migraciones 2012. Notas de Prensa

Molina, O. y Molina, C (2009): Inserción socio laboral y empleabilidad de la

población inmigrante extranjera en Andalucía: Balance y perspectivas de

futuro, Universidad de Jaén y Consejería de empleo Junta de Andalucía:

Literalia.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2010): Migración y Transnacionalismo:

Oportunidades y Desafíos, Madrid, Diálogo Internacional sobre la migración.

Documento de Trabajo OIM.

Pajares, M. (2007): Inmigrantes del Este. Procesos Migratorios de los rumanos,

Barcelona: Icaria Antrazyt.

Programa de desarrollo sostenible (2010-2014): Primer Programa de Desarrollo

Rural Sostenible. Madrid, Secretaría de Estado de Cambio Climático y

Secretaria de Estado de Medio Rural y Agua.

Salazar, M. (2008): ‘Espacios transnacionales. Migración y globalización’, Vol.

9, nº 2, en Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en

la Sociedad de la Información, Universidad de Salamanca, disponible en

Page 34: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

35

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017344009 (Fecha de consulta:

21/02/14).

Solé, C. y Cachón, L. (2006): ‘Globalización e Inmigración’, en Reis. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 116, Madrid, disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99715259001 (Fecha de consulta:

20/02/14).

Bibliografía consultada

Pajares, M. (2010): Inmigración y mercado de trabajo, Documentos del

Observatorio Permanente de la Inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo e

Inmigración.

Uña Juárez, O; López, G.M; Tardivo, G (2009): ‘Multiculturalismo,

Globalización y Fenómeno Migratorio’, Vol. 8, Núm. 2, en Revista de

Investigaciones Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago de

Compostela, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38011900009 (Fecha

de consulta: 27/02/14).

Rinken, S (2007): La Inmigración en Andalucía: Una visión desde el siglo XXI,

REALIDAD SOCIAL 5, Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la

Presidencia. Junta de Andalucía.

Carrasco, C. y García, C. (2011): Inmigración y mercado de trabajo. Informe

2011, Madrid, Documento del Observatorio Permanente de Inmigración.

Camarero et al. (2009): ‘La población rural de España: De los desequilibrios a

la sostenibilidad social’, Barcelona. Colección Estudios Sociales, Núm. 27.

Fundación La Caixa.

Page 35: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

36

Jaén et al. (2010): La influencia de la inmigración en el crecimiento económico

andaluz, Universidad de Almería y Universidad de Sevilla, Monografías.

Ciencias Económicas y Jurídicas.

INE (2007): Encuesta Nacional de Inmigrantes. En busca de trabajo y una

mejor calidad de vida. Cifras Ine. Boletín informático del Instituto Nacional de

Estadística.

INE (2008): Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Avance de resultados.

Notas de Prensa.

INE (2013): Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG).Notas de

Prensa.

Marcu, S. (2013): ‘La movilidad transfronteriza de rumanos en España en

tiempos de crisis’, Vol.71, nº 1, en Revista Internacional de Sociología.

Alba et al. (2013): ‘Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España’,

Madrid, Fundación 1º de Mayo. Colección estudios, Núm.65.

Marcu, S. (2009): ‘Del este al oeste. La migración de rumanos en la Unión

Europea: Evolución y características’, Vol. 5, Núm.1, Madrid, Instituto de

Economía, Geografía y Demografía. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas de Madrid.

Page 36: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

37

ANEXO

FICHAS TÉCNICAS ENTREVISTAS

POBLACIÓN AUTÓCTONA

E1

SEXO: HOMBRE

EDAD: 50

PAÍS DE ORIGEN: ESPAÑA

Nº DE HIJOS: 2

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: MECÁNICO Y MOLINERO

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO:

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO:

E2

SEXO: HOMBRE

EDAD: 59

PAÍS DE ORIGEN: ESPAÑA

Nº DE HIJOS: 2

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: JORNALERO

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO:

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO:

E3

SEXO: MUJER

EDAD: 51

PAÍS DE ORIGEN: ESPAÑA

Nº DE HIJOS: 2

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: JORNALERO

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO:

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO:

Page 37: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

38

ESQUEMA ENTREVISTA

1. Convivencia de la población Montoreña con la población rumana.

2. Presencia de inmigrantes en el pueblo.

3. Inconvenientes o ventajas de la población inmigrante en el municipio.

4. Influencia de la crisis y consecuencias.

5. Empleo de inmigrantes y población autóctona.

6. Conflictos en el municipio.

7. Relaciones sociales entre la población inmigrante y la población autóctona.

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE

E4

SEXO: MUJER

EDAD: 46

PAÍS DE ORIGEN: RUMAMÍA

Nº DE HIJOS: 3

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: TEXTIL

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO: AMA DE CASA

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO: 11

E5

SEXO: HOMBRE

EDAD: 42

PAÍS DE ORIGEN: RUMAMÍA

Nº DE HIJOS: 2

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: PEÓN OBRA

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO: PEÓN OBRA

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO: 10

Page 38: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

39

E6

SEXO: HOMBRE

EDAD: 41

PAÍS DE ORIGEN: RUMAMÍA

Nº DE HIJOS: 0

OCUPACIÓN PAÍS DE ORIGEN: SIN EMPLEO

OCUPACIÓN PAÍS DE DESTINO: JORNALERO

AÑOS EN EL PAÍS DESTINO: 8

ESQUEMA ENTREVISTA

1. Condiciones de vida y cambio social.

2. Decisión migratoria.

3. Diferencias vida de antes y después.

4. Impactos y retos.

5. Posibilidad de retorno.

6. Convivencia y relaciones sociales entre la población autóctona e inmigrante.

Page 39: U J Facultad de Trabajo Social Trabajo Social - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/674/1/TFG-Joven Cerdá, Silvia.pdf · El sector olivar y su campaña 12 3. Ámbito de estudio:

40