195
U FA DEPA PR ESTUD PAR POL ING UNIVE ACULT ARTAME TR REVIO A I SIST DIO TÉC RA LA E LVO SIN FIENC G. IND. V G ERSID TAD DE ENTO A PROYE RABAJO A LA OB INGENI TEMAS CNICO ELABOR N AZUCA CO LOP DIRE VELA A 2 GUAYA DAD DE INGEN ACADÉM ECTO D O DE GR BTENCI IERO IN ARE ORGAN TEM ECONÓ RACIÓN AR NI O AUTO PEZ NES ECTOR D ALBUJA 2010 AQUIL - E GUA IERÍA I MICO D DE GRA RADUA IÓN DE NDUSTR A NIZACIO MA ÓMICO N DE CH OTRO E OR STOR H DE TES A LUIS A 2011 ECUAD AYAQU INDUST DE GRAD ADO ACIÓN L TÍTU RIAL ONALE DE UNA HOCOL EDULCO HOPALO SIS ALFONS DOR UIL TRIAL DUACIÓ LO DE ES A PLAN LATE EN ORANTE ON SO MSc. ÓN NTA N E .

U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4004/1/3987..FIENCO... · 2019-01-15 · u fa depa pr estud par pol ing nive cult rtame tr evio a i sist io tÉc a la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UFA

    DEPA

    PR

    ESTUDPARPOL

    ING

    UNIVEACULT

    ARTAME

    TRREVIO A

    I

    SIST

    DIO TÉCRA LA ELVO SIN

    FIENC

    G. IND. V

    G

    ERSIDTAD DE ENTO A

    PROYE

    RABAJOA LA OBINGENI

    TEMAS

    CNICO ELABORN AZUCA

    CO LOP

    DIREVELA A

    2GUAYA

    DAD DEINGEN

    ACADÉM

    ECTO D

    O DE GRBTENCIIERO IN

    ARE

    ORGAN

    TEMECONÓ

    RACIÓNAR NI O

    AUTO

    PEZ NES

    ECTOR DALBUJA

    2010 –

    AQUIL -

    E GUAIERÍA I

    MICO D

    DE GRA

    RADUAIÓN DENDUSTR

    A NIZACIO

    MA ÓMICO N DE CHOTRO E

    OR STOR H

    DE TESA LUIS A

    2011 ECUAD

    AYAQUINDUST

    DE GRAD

    ADO

    ACIÓN L TÍTU

    RIAL

    ONALE

    DE UNAHOCOLEDULCO

    HOPALO

    SIS ALFONS

    DOR

    UIL TRIAL DUACIÓ

    LO DE

    ES

    A PLANLATE ENORANTE

    ON

    SO MSc.

    ÓN

    NTA N E

    .

  • II

     

    “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis corresponden exclusivamente al autor.”

    FIRMA ---------------------------------------------

    FIENCO LOPEZ NESTOR HOPALON C.I. 131132640-7

  • III

     

    DEDICATORIA

    Esta tesis va dedicada para las

    Tres únicas personas que amo demasiado en este mundo,

    A ti, mi hija Kiara Karolina Fienco Moran,

    Que día a día me alegras la vida viéndote crecer y a mis dos

    Angelitos los cuales yo sé que no están aquí

    Conmigo, pero que algún día

    Podre estar con ellos

    y también para

    Aquellas personas que

    Me ayudaron en la

    Culminación de mi carrera

    Ya que para mí,

    El titulo que he obtenido

    No ha sido una meta,

    Sino un sacrificio.

  • IV

     

    AGRADECIMIENTO

    A Dios padre todo poderoso, por haberme

    Dado fuerzas, sabiduría y paciencia,

    Para así terminar con

    Mi carrera,

    A mis hijos, mis padres, mi esposa,

    Mis hermanos, mis tías por parte de madre

    y amigos

    Muchas gracias por estar

    Conmigo en las buenas y en las malas.

  • V

     

    ÍNDICE GENERAL

    CAPITULO I

    PERFIL DEL PROYECTO

    Nº Descripción Página

    Prólogo 1

    1.1. Antecedentes. 2

    1.2. Justificativos. 6

    1.2.1.

    1.2.1.1.

    1.2.1.1.1.

    1.2.1.1.2.

    1.2.1.1.3.

    1.2.2.

    1.2.3.

    Justificación.

    Problema

    Planteamiento del problema

    Formulación del problema

    Evaluación del problema

    Delimitación

    Hipótesis

    6

    6

    6

    7

    7

    7

    7

    1.3. Objetivos. 7

    1.3.1.

    1.3.2.

    Objetivo general.

    Objetivo específico.

    7

    8

    1.4. Marco teórico. 8

    1.4.1. Antecedentes de estudio. 12

    1.4.2. Fundamentación teórica. 12

    1.4.3. Fundamentación legal. 13

    1.4.4. Definiciones conceptuales. 16

    1.5. Metodología. 17

    1.5.1. Diseño de la investigación. 18

    1.5.1.1. Modalidad de la investigación. 18

    1.5.1.2. Tipos de investigación. 18

    1.5.2. Investigación primaria. 19

    1.5.3. Investigación secundaria. 20

    1.5.4. Delimitar área de la investigación del producto. 20

    1.5.5 Problemas en relación a su necesidad. 20

  • VI

     

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. Identificación del producto que hay en el mercado. 42

    2.1.1. Definición del producto principal. 42

    2.1.1.1. El uso del producto. 43

    2.1.1.2. Conveniencia del uso del producto. 43

    2.1.1.3. Materiales – materia prima del producto. 44

    2.1.1.4. Código de la actividad económica del CIIU. 44

    2.1.1.5. Partida arancelaria del producto. 44

    2.1.1.6. Nombre comercial. 44

    2.1.1.7. Nombre genérico. 45

    2.1.1.8. Nombre científico. 45

    2.1.2. Características del producto. 45

    2.1.3. Composición del producto. 45

    2.1.4. Propiedades de producto. 47

    2.1.4.1. Propiedades físicas. 47

    1.5.6. Universo. 20

    1.5.7. Población. 21

    1.5.8. Segmentar población. 21

    1.5.9. Muestra. 22

    1.5.10. Tamaño de muestra. 22

    1.5.11. Instrumento de la investigación. 23

    1.5.12. Recolección de la información. 23

    1.5.13. Encuesta aplicada para cuantificar consumo. 24

    1.5.14. Cuestionario. 24

    1.5.15. Preguntas de la encuesta y justificación. 24

    1.5.16. Diseño de la encuesta. 24

    1.5.17. Técnicas de recolección de datos. 26

    1.5.18. Plan de procesamiento y análisis de datos . 27

    1.5.19. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta. 41

  • VII

     

    2.1.4.2. Propiedades químicas. 48

    2.1.4.3. Propiedades biológicas. 48

    2.1.4.4. Propiedades organolépticas. 49

    2.1.4.5. Propiedades microbiológicas. 49

    2.1.4.6. Propiedades nutricionales. 49

    2.1.4.7. Propiedades mecánicas. 50

    2.1.4.8 Propiedades tecnológicas. 50

    2.1.4.9. Propiedades eléctricas. 50

    2.1.4.10. Propiedades ópticas. 50

    2.1.4.11. Propiedades intensivas. 51

    2.1.4.12. Propiedades extensivas. 51

    2.1.5. Presentación del producto en el mercado. 51

    2.1.5.1. Producto. 52

    2.1.5.2. Nombre de la marca del producto, símbolo y logotipo. 54

    2.1.5.3. Diseño del producto. 55

    2.1.6. Producto sustituto. 55

    2.1.7. Producto complementario. 55

    2.1.8. Diferenciación del producto principal. 55

    2.1.9. Competencia directa. 56

    2.1.9.1. Productos de competencia directa. 56

    2.1.10. Competencia indirecta 56

    2.1.10.1. Productos de competencia indirecta. 56

    2.1.11. Importaciones. Comercio exterior del mercado. 57

    2.1.12. Exportaciones. Comercio exterior del mercado. 57

    2.1.13. Producción nacional. 59

    2.2. Análisis del mercado. 59

    2.2.1. Demanda. 60

    2.2.1.2. Distribución geográfica del mercado de consumo. 61

    2.2.1.2.1. Característica de los consumidores. 61

    2.2.1.3. Comportamiento histórico de la demanda. 61

    2.2.1.3.1. Ecuación para la obtención de la demanda. 62

    2.2.1.4. Proyección de la demanda. 63

  • VIII

     

    2.2.1.5. Tabulación de datos de las fuentes primarias. 66

    2.2.2. Oferta. 66

    2.2.2.1. Participación en el mercado. 67

    2.2.2.2. Proyección de la oferta. 69

    2.2.2.3. Análisis de la demanda insatisfecha. 70

    2.2.3. Precios. 71

    2.2.3.1. Determinación del costo promedio. 71

    2.2.3.2. Análisis histórico y proyección de precios. 71

    2.3. Canales de Distribución y distribución del producto. 72

    2.3.1. Descripción de los canales de distribución. 72

    2.3.2. Ventajas y desventajas de los canales empleados. 73

    2.3.3. Diseño del canal de distribución. 73

    CAPITULO III

    ESTUDIO TÉCNICO

    3.1. Tamaño de la planta. 75

    3.1.1. Determinación del tamaño óptimo de la planta. 75

    3.1.2. Factores que condicionan el tamaño de la planta. 78

    3.2. Localización de la planta. 78

    3.2.1. Factores condicionantes de localización. 79

    3.2.1.1. Parámetros a considerar en la localización de la planta. 80

    3.2.1.1.1. Método cualitativo por puntos ponderados. 81

    3.2.1.2. Micro localización y selección del terreno. 82

    3.3. Ingeniería del proyecto. 83

    3.3.1. Diseño del producto. 83

    3.3.1.1. Composición química. 84

    3.3.1.2. Composición nutricional. 84

    3.3.1.3. Presentación del producto. 85

    3.3.1.4. Marca. 85

    3.3.1.5. Etiqueta. 85

    3.3.1.6. Diseño del logotipo. 86

  • IX

     

    CAPITULO IV

    ANÁLISIS ECONÓMICO

    3.4. Tecnología y selección de maquinarias y equipos. 87

    3.4.1. Selección de maquinas y equipos. 87

    3.4.2. Características técnicas. 88

    3.4.3. Equipos de la producción. 91

    3.5. Sistema productivo. 92

    3.5.1. Descripción del sistema de producción. 92

    3.5.1.1. Diagrama de bloques para la fabricación del cacao en polvo. 94

    3.5.1.2. Diagrama de flujo del proceso para la fabricación del cacao. 94

    3.6. Distribución de planta. 95

    3.6.1. Diagrama de recorrido del proceso. 97

    3.6.2. Cursograma analítico para la fabricación del cacao en polvo. 97

    3.6.3. Balance de línea. 98

    3.6.4. Balance de materiales. 99

    3.6.5. Plan de abastecimiento. 99

    3.7. Plan de producción. 100

    3.7.1. Programación de Mantenimiento Preventivo. 101

    3.8. Normas de edificación. 102

    3.8.1. Requisitos para edificación. 102

    3.9. Planificación Administrativa, de ventas y mercadeo. 105

    3.10. Organigrama. 106

    3.10.1. Funciones. 107

    3.11. Aspecto legal de la Empresa. 110

    3.11.1. Tramite a seguir. 112

    4.1. Inversión fija. 113

    4.1.1. Terreno y construcciones. 113

    4.1.1.1. Terreno. 113

    4.1.1.2. Construcciones. 114

    4.1.2. Equipos y maquinaria. 115

  • X

     

    4.1.2.1. Equipos de la producción. 115

    4.1.2.2. Resumen equipos de la producción. 115

    4.1.2.3. Muebles de oficina. 116

    4.1.2.4. Equipos de oficina. 116

    4.1.3. Otros activos. 117

    4.1.3.1. Constitución de la empresa. 117

    4.1.3.2. Gastos de investigación y desarrollo. 117

    4.1.3.3. Vehículo. 118

    4.1.3.4. Resumen otros activos. 118

    4.1.3.5. Resumen inversión fija. 119

    4.2. Capital de operaciones. 119

    4.2.1. Materiales directos. 119

    4.2.2. Mano de obra directa. 120

    4.2.3. Carga fabril. 121

    4.2.3.1. Materiales indirectos. 121

    4.2.3.2. Mano de obra indirecta. 121

    4.2.3.3. Suministro de fabricación. 122

    4.2.3.4. Depreciación, seguros, reparación y mantenimiento. 123

    4.2.3.5. Resumen carga fabril. 123

    4.2.4. Gasto administrativo. 124

    4.2.4.1. Gasto personal administrativo. 124

    4.2.4.2. Suministro y materiales de oficina. 125

    4.2.4.3. Depreciación de equipos y muebles de oficina. 126

    4.2.4.4. Resumen gasto administrativo. 126

    4.2.5. Gasto de venta. 127

    4.2.5.1. Gasto personal de venta. 127

    4.2.5.2. Publicidad. 128

    4.2.5.3. Resumen gasto de venta. 128

    4.2.5.4. Valor de salvamento. 129

    4.2.6. Gasto de financiamiento. 129

    4.2.6.1. Amortización del crédito solicitado. 130

    4.2.7. Capital de operaciones. 131

  • XI

     

    CAPITULO V

    EVALUACIÓN ECONÓMICA

    4.3. Inversión total. 132

    4.4. Financiamiento del proyecto. 132

    4.5. Análisis de costos. 133

    4.5.1. Costo de producción. 133

    4.5.2. Cálculo del costo unitario de producción. 133

    4.5.3. Determinación del precio de venta del producto. 134

    4.5.4. Ingreso por ventas. 134

    4.6. Estado de resultados. 135

    4.7. Balance flujo de caja. 136

    4.8. Cronograma de inversiones. 136

    5.1 Introducción. 137

    5.2 Calculo del punto de equilibrio. 137

    5.3 Costo del capital o tasa mínima aceptable de rendimiento. 140

    5.4 Valor presenta neto (V.P.N.). 141

    5.5 Tasa interna de retorno (T.I.R.). 142

    5.6 Análisis de sensibilidad. 143

    5.7 Conclusiones generales de estudio. 144

    Glosario. 145

    Anexos. 148

    Bibliografía. 177

  • XII

     

    INDICE DE CUADROS.

    Nº Descripción Pagina

    1 Contenido de nutrientes. 12

    2 Población de Guayaquil. 21

    3 Población por estrato social. 22

    4 Estadísticas de mujeres y hombres. 27

    5 Porcentaje por género. 28

    6 Porcentaje por edades. 29

    7 Porcentaje por estado civil. 30

    8 Porcentaje por número de hijos. 31

    9 Consumo del cacao en polvo. 31

    10 Marca que se prefiere. 32

    11 Frecuencia de compra. 33

    12 Atributos y variables. 34

    13 Presentación en gramos. 35

    14 Consumo del cacao en el día. 36

    15 Características del cacao. 37

    16 Donde compra el cacao en polvo. 38

    17 Precio por la presentación de 100 g. 39

    18 Nuevo producto sin azúcar, no otro edulcorante. 40

    19 Empresas Importadores. 57

    20 Empresas Exportadoras. 57

    21 Total de Exportación e Importación. 58

    22 Volumen de las exportaciones a distintos Países. 58

    23 Producción nacional del cacao. 59

    24 Calculo para el consumo actual del cacao en polvo. 60

    25 Evolución histórica de la demanda. 61

    26 Método de mínimos cuadrados. 63

    27 Resultado de la demanda. 65

    28 Estimación de nuestra demanda futura. 65

    29 Comportamiento histórico de la oferta. 66

  • XIII

     

    30 Empresas y su participación en el mercado. 67

    31 Comportamiento de la oferta. 68

    32 Método por mínimos móviles. 69

    33 Estimación de la oferta futura. 69

    34 Estimación de la demanda insatisfecha. 70

    35 Precio del producto. 71

    36 Balance – Demanda – Oferta – Demanda Insatisfecha. 75

    37 Producción ideal y real. 77

    38 Estimación de la producción futura. 77

    39 Tabla de calificación. 81

    40 Método cualitativo por punto. 81

    41 Micro localización y selección del terreno. 82

    42 Composición química del producto. 84

    43 Composición nutricional del producto 84

    44 Maquinarias y equipos del proceso. 91

    45 Metros cuadrados de cada departamento. 96

    46 Balance de línea de producción. 98

    47 Plan de abastecimiento. 100

    48 Plan de producción. 101

    49 Personal de la empresa. 107

    50 Terreno. 114

    51 Gastos de construcción. 114

    52 Equipos de la producción. 115

    53 Resumen de los equipos de la producción. 116

    54 Muebles de oficina. 116

    55 Equipos de computación. 117

    56 Vehículo. 118

    57 Otros activos. 118

    58 Inversión fija. 119

    59 Materiales directos. 120

    60 Mano de obra directa. 120

    61 Materiales indirectos. 121

  • XIV

     

    62 Mano de obra indirecta. 122

    63 Suministros de fabricación. 122

    64 Depreciación de activos. 122

    65 Carga fabril. 124

    66 Gastos personal administrativos. 125

    67 Suministros y materiales de oficina. 125

    68 Depreciación de equipos y muebles de oficina. 126

    69 Gastos administrativos. 126

    70 Gastos del personal de venta. 127

    71 Publicidad. 128

    72 Resumen de gastos de ventas. 128

    73 Valor de salvamento. 129

    74 Amortización de crédito. 131

    75 Capital de operaciones. 131

    76 Inversión fija. 132

    77 Financiamiento. 132

    78 Ingreso por ventas. 134

    79 Determinación de costos fijos y variables. 138

    80 Calculo del punto de equilibrio. 139

  • XV

     

    INDICE DE GRAFICOS.

    Nº Descripción Pagina

    1 Porcentaje por género. 28

    2 Porcentaje por edades. 29

    3 Porcentaje por estado civil. 30

    4 Porcentaje por número de hijos. 31

    5 Porcentaje del cacao en polvo. 32

    6 Porcentaje de la marca de preferencia. 33

    7 Porcentaje de la frecuencia de compra. 34

    8 Porcentaje de los atributos y variables. 35

    9 Porcentaje de la presentación en gramos. 36

    10 Porcentaje del consumo del cacao en el día. 37

    11 Porcentaje característico del cacao. 38

    12 Porcentaje de donde se adquiere el producto. 39

    13 Porcentaje del precio por la presentación de 100 g. 40

    14 Porcentaje del nuevo producto sin azúcar, ni edulcorante. 41

    15 Comportamiento histórico de la demanda. 62

    16 Estimación de nuestra demanda. 65

    17 Empresas y su participación en el mercado. 68

    18 Estimación de la oferta futura. 70

    19 Diseño de la etiqueta. 86

    20 Logotipo. 86

    21 Balance de materiales. 99

    22 Punto de equilibrio. 140

  • XVI

     

    INDICE DE ANEXOS.

    Nº Descripción Pagina

    1 Población. 149

    2 Encuesta. 152

    3 Exportación. 153

    4 Total de Importación y Exportación. 158

    5 Diseño de etiqueta. 159

    6 Cotización de la prensa. 160

    7 Cotización del molino. 161

    8 Diagrama de bloque. 162

    9 Diagrama de flujo. 163

    10 Distribución de planta. 165

    11 Diagrama de recorrido. 166

    12 Organigrama. 167

    13 C.F.N. 168

    14 Tasas reajustables. 169

    15 Amortización de crédito. 170

    16 Empadronamiento de la empresa. 171

    17 Estado de resultado. 172

    18 Flujo de caja. 173

    19 T MAR 175

    20 Análisis de sensibilidad. 176

  • XVII

     

    RESUMEN 

    TEMA: “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE UNA PLANTA PARA LA ELABORACION DE CHOCOLATE EN POLVO SIN AZUCAR NI OTRO

    EDULCORANTE”

    AUTOR: FIENCO LOPEZ NESTOR HOPALON

    Diseñar el estudio técnico económico de una planta para la elaboración de

    chocolate en polvo sin azúcar ni otro edulcorante, con el propósito de disminuir las

    importaciones. Se plantea el análisis en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Se

    inicia con los antecedentes relacionados a la estructura en la que se va a desarrollar la

    investigación y la metodología para la planta productora de chocolate en polvo. Después

    de investigaciones que se llevó en un Estudio de Mercado en cual se obtienen datos como

    las propiedades de los materiales intervinientes, fuentes secundarias que se permite

    conocer los volúmenes históricos de consumo, las importaciones y exportaciones,

    tendencias de los niveles de oferta de los competidores. Además se obtiene la demanda

    insatisfecha, la que en el 2010 llego a 772,15 Toneladas de cacao y asciende

    paulatinamente de año a año. En el estudio técnico se determinó el tamaño de la planta de

    115,82 Toneladas como inicio del primer año de producción, la localización en el sector

    Norte de la ciudad Guayaquil, en el parque industrial km 12 ½ vía Daule con un área de

    1200 m². En la Ingeniería del proyecto se decidió el tipo de equipos y maquinarias

    capaces de cumplir con las exigencias del proceso de fabricación; la distribución de la

    planta en el sector antes mencionado y se elaboraron diagramas de flujo, de bloques, de

    recorrido, de Cursograma analítico, balance de línea, balance de materiales, plan de

    producción. A continuación, el análisis de los valores de las cuentas que permiten

    determinar el costo de producción, estado de resultado método directo, flujo de caja y

    cronograma de inversiones. Como etapa final, se llega al estudio económico de la

    compañía que se determinan el VAN de US$ $ 410.713,42 y la TIR del 43,33 %; además

    otros descriptores tales como la Rentabilidad sobre la inversión total $ 711.632,00; la

    Rentabilidad sobre los recursos propios 5.54; Rentabilidad sobre las ventas de 36%; el

    Análisis del costo volumen-utilidad, RCV 0.98; el Punto de equilibrio en ingresos

    315765,99 y el Punto de equilibrio en unidades 315.765 unidades.

    _____________________________

    Fienco López Néstor Hopalon.

    C.I. 1311326407

    _____________________________

    Ing. Ind. Vela Albuja Luis Alfonso, MSc.

    C.I. 1705991931

  • PRÓLOGO

    Con la idea de triunfar en esta vida y poder dejar una huella en cada lugar

    que este, se tiene la iniciativa de realizar un proyecto el cual permita dar fuentes

    de trabajo y a su vez explotar una de nuestras riquezas, el cual es muy apetecido y

    anhelado en otros Países, con el fin de demostrar, que a pesar de producir nuestro

    cacao con el mejor aroma y sabor, aquí también se puede industrializar como se lo

    hace en otros Países, nuestro proyecto está compuesto o formado por cinco

    capítulos

    En el primer capítulo se presentan los antecedentes del proyecto, la

    justificación, los objetivos generales y específicos.

    En el segundo capítulo del proyecto comprende el estudio de mercado, en

    donde se realiza un análisis de la demanda, oferta, precios y canales de

    distribución.

    En el capítulo tercero se realiza el estudio técnico, donde se determina la

    localización optima de la planta, la capacidad de la tecnología a utilizar y el

    proceso de producción para la elaboración del producto, la distribución optima de

    la planta y la estructura organizacional más adecuada de la empresa para el

    adecuado funcionamiento de la misma.

    En el cuarto capítulo se realiza el estudio económico – financiero donde

    se determina la inversión inicial, los presupuestos de ingresos y egresos totales,

    así como los estados financieros.

    En el quinto capítulo que es la evaluación financiera se determina si el

    proyecto es viable o no, a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa

    Interna de Retorno (TIR).

     

  • CAPITULO I

    PERFIL DEL PROYECTO

    1.1. Antecedentes

    CIIU D 15430003 Elaboración de cacao en polvo o bloques con o sin

    adición de azúcar u otro edulcorante.

    El cacao tiene por origen las semillas del fruto de un árbol tropical que

    requiere abundante agua en la tierra; el nombre científico del árbol del cacao es

    Theobroma cacao, originario de las selvas tropicales de Centro y Suramérica,

    antes de su expansión y exportación mundial. Su origen exacto, determinado por

    estudios genéticos, parece estar ubicado en la Amazonía brasilera. La palabra

    cacao viene del maya Ka‟Kaw; Theobroma significa en griego “alimento divino”.

    El cacao ha sido consumido hace varios cientos de años por indígenas

    centro y suramericanos; los arqueólogos han datado los primeros consumidores de

    cacao hace unos cuatro mil años. Al igual que con muchos otros productos

    alimenticios o drogas enteógenas, el hombre observó a los animales comiendo

    ávidamente de la pulpa de las mazorcas de cacao e imitó a los animales, probó la

    fruta. Luego, más familiarizado, con los años conoció las virtudes de la semilla, la

    molió, la probó y se inventó el chocolate, de sabor ligeramente amargo y

    propiedades energizantes; los mayas bautizaron a este polvo de cacao mezclado

    con agua como chocol-haa (amarga-agua) por los mayas, o chocolatl (por los

    aztecas). El cacao entre los aztecas, toltecas y mayas era un producto de elite, y

    tan apreciado que se usaba como moneda de cambio: con cuatro granos se

    compraba un conejo, con 10 la compañía de una mujer, y con 100 un esclavo.

    Aunque los mayas fueron los primeros hombres en organizar plantaciones de

    cacao, Hernán Cortés fue uno de los primeros grandes explotadores comerciales

    del cacao, y se le atribuye el haberlo llevado a África.

  • Perfil del Proyecto 3

    Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las

    selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000

    años.1 Los primeros cultivadores en Centroamérica fueron los habitantes del sitio

    de Puerto Escondido, en Honduras, alrededor de 1100 a. C. Entre 600 y 400 a. C.

    se extendió a Belice también. A la temporada de la civilización Olmeca, cerca de

    900 a. C. es probable que la siembra de cacao fue extensivo en Mesoamérica.

    El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central,

    Sudamérica]] y [[Asia. Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para

    el año agrícola 2005/06, los ocho mayores países productores del mundo son (en

    orden descendente) Costa de Marfil 38%, Ghana 19%, Indonesia 13%, Nigeria

    5%, Brasil 5%, Camerún 5%, Ecuador 4% y Malasia 1%. Estos países representan

    el 90% de la producción mundial.

    Los principales productores son también los mayores exportadores, con

    excepción de Brasil y Malasia cuyo consumo interno absorbe la mayor parte de su

    producción. En América Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de

    República Dominicana superan a las de Brasil.

    En 2006, el investigador John Henderson, de la Universidad de Cornell en

    Ithaca, Nueva York, realizó un estudio donde encontró que los vestigios más

    antiguos sobre el uso del cacao como bebida se situaban 1.100 años antes de

    Cristo. Sin embargo, estudios recientes realizados por investigadores mexicanos

    del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de las universidades de

    Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, señalan que existen evidencias

    del consumo de cacao como bebida en el periodo formativo (1900 -900 a.C), es

    decir, 800 años antes de lo que se creía hasta ahora. Los residuos de una bebida

    preparada a base de cacao fueron localizados en una vasija de cerámica

    encontrada durante las excavaciones realizadas en el sitio sagrado del Cerro

    Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán,

    Veracruz, México. La vasija se localizó asociada con una gran cantidad de objetos

    suntuosos entre los que destacan: hachas labradas en piedra verde, jadeíta, pelotas

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonashttp://es.wikipedia.org/wiki/Orinocohttp://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao#cite_note-0#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Belicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Olmecashttp://es.wikipedia.org/wiki/900_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cacaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sudam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/UNCTADhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ocho_mayores_pa%C3%ADses_productores_del_mundo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_de_Marfilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indonesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nigeriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Camer%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADseshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producci%C3%B3n_mundial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cacaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Henderson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cornellhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ithacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_e_Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Columbiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arizonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Yalehttp://es.wikipedia.org/wiki/Wisconsinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kennesawhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cerro_Manat%C3%AD&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cerro_Manat%C3%AD&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Municipio_de_Hidalgotitl%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz

  • Perfil del Proyecto 4

    de hule, mazos de madera y varias estacas con la punta quemada, así como

    semillas de jobo, coyol, nanche, calabaza, huesos de tortuga y venado de cola

    blanca. Este contexto llevó a los investigadores a deducir que posiblemente la

    vasija datada mediante carbono 14 en 1750 a. C, de paredes cilíndricas

    ligeramente divergentes, con el fondo plano y engobe de color rojo en la parte

    inferior del cuerpo y manchas negras, fue creada para contener bebidas como la

    „chicha‟ (cerveza de maíz), chocolate o atole, preparaciones consumidas

    exclusivamente por los jerarcas o gente de alto prestigio social. La evidencia de

    cacao en esta vasija localizada en la costa del Golfo de México, indica que el uso

    de la bebida precede a las evidencias encontradas en las áreas Mayas de Belice y

    en Puerto Escondido, Honduras.

    Los mayas, en torno al siglo X a. C., casi simultáneamente con los

    olmecas, se habían establecido en una extensa región al sur del México actual, que

    se extiende desde la península del Yucatán en América Central a lo largo de

    región de Chiapas, Tabasco y la costa de Guatemala en el Pacífico. Los mayas

    llamaban al árbol del cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh)

    escondido en sus almendras, y al Chocolate le llamaba Chocolhaa o agua (haa)

    amarga (Chocol). El cacao simboliza para los mayas vigor físico y longevidad. La

    palabra nahuatl cacahuaxochitl se refiere a la flor (xochitl) del árbol de cacao.

    Los mayas crearon un brebaje amargo el Chocolha hecho de semillas de

    cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles y también usado para

    dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus libros, los mayas

    describen diversas formas de elaborar y perfumar la bebida: más líquido o más

    espeso, con más o menos espuma, con aditamentos como la miel, llamada por

    ellos hikoth, el maíz o Ixim, el chile picante...

    El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los médicos mayas

    prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos

    calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_X_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Olmecashttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_del_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiapashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ma%C3%ADzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum

  • Perfil del Proyecto 5

    manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Era también usado

    como moneda...

    Más tarde, los mayas lo llevan hacia el norte, a las tierras que ocupaban los

    toltecas, el pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Mesoamérica.

    El dominio azteca supuso, pues, la sumisión de los toltecas, los olmecas y

    todos los pueblos que constituyeron el inmenso imperio de los adoradores del Sol

    y de la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl, Kukulkán para los mayas, el dios

    fundador de la estirpe y de la cultura precolombina. Era precisamente a

    Quetzalcóatl a quien los aztecas hacían remontar el primer origen de cacao, regalo

    divino para aliviar su cansancio y deleitar el reposo. Los aztecas prescribieron

    también una poción a base de cacao mezclado con el polvo de los huesos

    machacados de sus antepasados para curar la diarrea.

    Hernán Cortés escribió a su rey Carlos I de España lo siguiente respecto del

    cacao:

    "es un fruto como de almendras que venden molida y tienen la en tanto

    que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las

    cosas necesarias".

    No obstante, la bebida de cacao que Cortés había tomado en copas de oro

    durante los banquetes organizados en su honor por Moctezuma II era muy

    diferente a lo que hoy estamos acostumbrados. El xocolatl, que así era como se

    llamaba, era una agua amarga. Los aztecas mezclaban chile con las semillas del

    cacao tostadas y molidas, y añadían harina de maíz como emulsionante básico

    para absorber la manteca de cacao. La espuma era una de las partes más

    importantes y deliciosas de la bebida. Los mayas hacían que la bebida fuera aún

    más espumosa vertiéndola desde un recipiente elevado a otro que estaba en el

    suelo. Más tarde, los aztecas inventaron una especie de molinillo para provocar la

    aparición de la espuma.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Monedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayashttp://es.wikipedia.org/wiki/Toltecashttp://es.wikipedia.org/wiki/Aztecashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Toltecashttp://es.wikipedia.org/wiki/Olmecashttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kukulk%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum

  • Perfil del Proyecto 6

    1.2. Justificativos

    La mayor parte del cacao de Ecuador es exportado, y hay quien dice que es

    uno de los mejores del mundo. El cacao en polvo no es tan populares en Ecuador

    como lo son en Europa o los Estados Unidos, aunque cada vez van tendiendo más

    aceptación. Normalmente, procesado en el extranjero, el fino cacao ecuatoriano

    es convertido en delicioso chocolate negro.

    El cacao en polvo se cuece con leche y azúcar, para obtener así un

    delicioso chocolate caliente casero, que es siempre uno de los desayunos favoritos

    de las familias.

    1.2.1. Justificación

    La razón por la cual se va a realizar un estudio de factibilidad de este

    proyecto es para aprovechar la materia prima que tenemos a nuestro alcance, con

    el fin de dar mayores fuentes de trabajo y a su vez explotar este producto que tiene

    bastante demanda, con la finalidad de que el agricultor sepa lo importante que es

    este producto en el mercado extranjero y que gracias al cacao se hacen los mejores

    chocolates del mundo.

    1.2.1.1 Problema

    ¿El diseño del estudio técnico económico de una planta para la elaboración

    de chocolate en polvo sin azúcar ni otro edulcorante, contribuirá a disminuir las

    importaciones?

    1.2.1.1.1 Planteamiento del problema

    Tratar de que este producto sea muy bien explotado y comercializado en

    esta nueva presentación al mercado.

  • Perfil del Proyecto 7

    Con un nuevo y mejorado estudio de su proceso el cual nos permita tener

    en stock nuestro producto, para que así pueda satisfacer la demanda en el mercado

    1.2.1.1.2 Formulación del problema

    El producto se encuentra ubicado en la provincia de los Ríos, Guayas y

    Manabí, con el cual se tendrá muy en cuenta la comercialización del producto.

    1.2.1.1.3 Evaluación del problema

    El resultado del estudio de factibilidad para el producto dará muchos

    resultados beneficiosos ya que por ejemplo en su proceso las maquinarias que se

    utilizaran no contaminaran mucho el ambiente y se dará fuentes de trabajo.

    1.2.2 Delimitación

    Delimitaremos nuestro producto hasta lo que en su proceso sea finalizado

    en polvo, ya que así se lo comercializara nacional mente e importara a otros países

    1.2.3 Hipótesis

    ¿Si se ejecuta el diseño del estudio técnico económico de una planta para

    la elaboración de chocolate en polvo sin azúcar ni otro edulcorante, contribuirá a

    disminuirá las importaciones?

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general

    Diseñar el estudio técnico económico de una planta para la elaboración de

    chocolate en polvo sin azúcar ni otro edulcorante, con el propósito de disminuir

    las importaciones.

  • Perfil del Proyecto 8

    1.3.2. Objetivos específicos

    Elaborar un producto el cual el cliente este satisfecho y acorde con el costo

    económico de este nuevo producto.

    Realizar un estudio de mercado el cual me indique si mi producto cumple

    con las exigencias del mercado.

    Definir los costos de inversión y a su vez la rentabilidad de nuestro nuevo

    producto.

    Realizar los respectivos análisis económicos y financieros para ver nuestro

    mercado nacional y extranjero.

    Determinar su estudio de campo para su aceptación en el mercado

    1.4. Marco teórico

    Para nuestra la elaboración del cacao en polvo, tenemos los siguientes

    procesos por el cual pasa nuestro producto.

    Selección de la mazorca de cacao

    Fermentación

    Secado

    Limpieza

    Descascarillado

    Tostado

    Molido o molienda

    Prensado

    Pulverización

    Selección de la mazorca de cacao.

    La mazorca tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena

    de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos

    largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa

  • Perfil del Proyecto 9

    pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un

    germen rodeados de una envoltura rica en tanino. Su sabor en bruto es muy

    amargo y astringente.

    En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a cabo durante todo

    el año, aunque sobre todo entre los meses de mayo a diciembre. En otras partes

    del mundo, África occidental por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre

    septiembre y febrero.

    Guiándose por el color de la vaina y por el sonido que hace su interior al

    ser ligeramente golpeado, el recolector sabe cuando ha llegado el momento de la

    cosecha. Tan pronto como las mazorcas maduran, los llamados tumbadores, con

    una hoz o con un cuchillo especial tipo hoz fijado sobre una pértiga, cortan el

    pedúnculo de la mazorca, teniendo cuidado de no dañar las flores y los brotes

    cercanos. Después se corta el fruto con el machete en sentido transversal.

    Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un

    utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un

    montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de

    la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones

    completamente. Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y

    siete días según el sabor que ellos quieren.

    Fermentación.

    Las bacterias y levaduras presentes en el aire se multiplican en la pulpa

    que rodea los granos por su concentración de azúcares y ésta se descompone

    formando un líquido ácido y alcohol. Esto aumenta la temperatura del montón y

    unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano. Su color cambia

    del púrpura al marrón chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse. La

    fermentación a veces se omite, habiendo plantadores y fabricantes a favor y en

    contra de ello.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Taninohttp://es.wikipedia.org/wiki/Astringente

  • Perfil del Proyecto 10

    El objetivo de esta fermentación es doble: primero, que la pulpa se

    convierta en ácido acético que se evapora y que la semilla se hinche, hasta

    parecerse a una almendra gruesa de color marrón. Segundo, que se reduzca el

    amargor y la astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La

    calidad de los granos depende de este proceso de fermentación. Si es excesivo, el

    cacao puede arruinarse; si es insuficiente, puede adquirir un sabor de patatas

    crudas y son atacados por los hongos.

    Secado.

    Se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se

    desecan. En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en

    el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor

    artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su

    peso original. En zonas rurales, cientos de toneladas se secan en pequeñas

    bandejas o en cueros, con aves de corral, cerdos, perros y otros animales errando a

    sus anchas.

    Limpieza.

    Los granos son sometidos a un proceso de limpieza donde se procura

    extraer elementos extraños como piedras y otros que pudieran haber venido desde

    origen.

    Descascarillado.

    El cacao tostado luego es descascarillado, donde se quita la "cascarilla"

    que lo recubre, elemento no deseado en la fabricación de chocolate. Como

    resultado, el interior del grano ya partido o "nib de cacao", como comúnmente se

    lo llama en la industria, continua el proceso de fabricación.

  • Perfil del Proyecto 11

    Tostado.

    No solamente es necesario el tueste para desarrollar el sabor que nos gusta

    sino que también es una forma de rebajar el contenido en humedad a un nivel

    aceptable. Demasiada humedad causaría problemas en las etapas siguientes.

    Mientras que la humedad de las semillas antes de tostar puede ser de hasta un 7%.

    El tueste también quita en parte algunos ácidos volátiles que penetran en los

    granos durante la fermentación

    Molido o molienda.

    Después, se muelen hasta conseguir que las partículas sean lo más finas

    posibles. El proceso de molienda deja libre una gran cantidad de grasa que

    procede de las células trituradas, de manera que cuando la masa sale del molino

    está completamente líquida. Originalmente los molinos eran de piedra, consistían

    en una piedra giratoria acoplada sobre otra colocada debajo que permanecía fija,

    pero en la actualidad son complicadas cabezas de acero estacionarias y rotatorias

    que obtienen altos rendimientos.

    Prensado.

    Se realiza el prensado para obtener dos subproductos. Bajo presión, por un

    lado se separa su grasa o "manteca de cacao" y por el otro lado se recibe los

    sólidos de cacao conocido como "torta de cacao" (usualmente la torta conserva

    un 10-12% de manteca de cacao en su interior).

    Pulverización.

    La torta de cacao es comúnmente sometida a una molienda fina o

    pulverización para obtener el "cacao en polvo".

  • Perfil del Proyecto 12

    CUADRO N° 1

    CONTENIDO DE NUTRIENTES EN LAS SEMILLAS DEL CACAO (POR 100 g):

    Calorías 456

    Agua 3.6 ml

    Proteína 12.0 gr

    Grasa 46.3 gr

    Carbohidratos (totales) 34.7 gr

    Fibra 8.6 gr

    Glucosa 8-13 gr

    Sucrosa 0.4-0.9 gr

    Calcio 106 mg

    Fósforo 537 mg

    Hierro 3.6 mg;

    Tiamina 0.17-0.24 mg

    Riboflavina 0.14-0.41 mg

    Niacina 1.7 mg

    Acido Ascórbico 3.0 mg

    Piridoxina 0.9 mg

    Nicotinamida 2.1 mg

    Acido Pantotenico 1.35 mg

    Histidina 0.04-0.08 gr

    Arginina 0.03-0.08 gr

    Treonina 0.14-0.84 gr

    Serina 0.88-1.99 gr

    Acido Glutámico 1.02-1.77 gr

    Prolina 0.72-1.97 gr

    Glicina 0.09-0.35 gr

    Alanina 1.04-3.61 gr

    Valina 0.57-2.60 gr

    Lisina 0.08-0.56 gr

    Leucina 0.45-4.75 gr

    Isoleucina 0.56-1.68 gr

    Tirosina 0.57-1.27 gr

    Fenilalanina 0.56-3.36 gr

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    1.4.1 Antecedentes del estudio

    Se puede decir que la producción del cacao es similar en todo el mundo y

    es poco lo que ha variado el método de tostado y la obtención de sus cuatro

    productos intermedios: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en

    polvo.

    1.4.2 Fundamentación teórica

    Una vez que se cortan las mazorcas, se les extraen las semillas, y estas se

    ponen a fermentar para eliminarles la pulpa y desarrollar un buen sabor., En la

    planta, se hace una minuciosa limpieza de las semillas y se tuestan, Este cacao en

    grano se muele para eliminarle la cáscara, y después se machaca para obtener la

    pasta de cacao

  • Perfil del Proyecto 13

    Esta pasta se prensa en máquinas especiales y aquí obtenemos dos

    productos: la manteca de cacao y la torta de cacao, Una vez obtenida la torta, esta

    se quiebra, se pasa por una máquina que la tritura y luego por otra que la convierte

    en polvo, Además de ser uno de los alimentos más agradables al paladar que

    existen, el cacao es una fuente de nutrientes para el organismo

    1.4.3 Fundamentación legal

    CATALOGO DE NORMAS TECNICAS ECUATORIANAS NTE-INEN CLASIFICADAS POR:

    NTE INEN VOLUNTARIAS

    INEN 0173:75 1R Cacao en grano. Determinación de la humedad * 5

    NTE INEN 0174:75 1R Cacao en grano. Determinación del contenido de grasa * 5

    NTE INEN 0175:87 1R Cacao en grano. Ensayo de corte * 4

    NTE INEN 0177:95 2R Cacao en grano. Muestreo * 5

    NTE INEN 0637:82 Cacao (Productos derivados). Determinación de la alcalinidad de las cenizas * 4

    NTE INEN 0536:81 Cacao (Productos derivados). Determinación de la pérdida por calentamiento * 4

    NTE INEN 0538:81 Cacao (Productos derivados). Determinación de sacarosa * 4

    NTE INEN 0539:81 Cacao (Productos derivados). Determinación de sólidos no grasos de la leche * 4

    NTE INEN 0636:82 Cacao (productos derivados). Determinación del almidón(Método enzimático) * 4

    NTE INEN 0535:81 Cacao (Productos derivados). Determinación del contenido de grasa * 4

    NTE INEN 0537:81 Cacao (Productos derivados). Muestreo * 4 NTE INEN 0173:75 1R Cacao en grano. Determinación

    de la humedad * 5 NTE INEN 0174:75 1R Cacao en grano. Determinación

    del contenido de grasa * 5

    NTE INEN 0175:87 1R Cacao en grano. Ensayo de corte * 4

    NTE INEN 0177:95 2R Cacao en grano. Muestreo * 5

    NTE INEN 0176:06 4R Cacao en grano. Requisitos NTE INEN 0620:89 1R Cacao en polvo. Requisitos NTE INEN 0532:81 Cacao. (Productos derivados).

    Determinación de ceniza insoluble en ácido *

  • Perfil del Proyecto 14

    4 NTE INEN 0533:81 Cacao. (Productos derivados).

    Determinación de ceniza total * 4 NTE INEN 0534:81 Cacao. (Productos derivados).

    Determinación del contenido de fibra cruda * 4

    NORMA INEN.

    NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE 0620:1989

    Clasificación: NTE

    Ubicación física: BG-

    Titulo Español: Cacao en polvo. Requisitos

    Titulo Inglés: Powdesed cocoa. Specifications

    Carácter: Obligatoria

    Des regularización:

    Revisión: 1. rev

    Fecha Publicación: 1989-05-25

    Fecha aprobación: 1989-04-19

    Nro. Acuerdo ministerial: 200

    Fecha acuerdo ministerial: 1989-05-10

    Nro. Registro oficial: 198

    Fecha registro oficial: 1989-05-25

    Descriptores temáticos: Alimentos, cacao, chocolate, cacao en polvo

    Categoría temática

    primaria: ALIMENTOS

    Categoría temática

    secundaria: PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL; ALIMENTOS ESTIMULANTES

    ICS: 67.140.30

    CO: AL 02.06-406

    CDU: 663.92

    CIIU:

    Nombre Archivo PDF:

    Tamaño archivo PDF (kb):

    Páginas: 5

    Precio Nacional (Ecuador): $ 1,10

    Precio Internacional: $ 5,00

    Comité técnico: Productos de cacao

  • Perfil del Proyecto 15

    Miembros participantes:

    Bases de estudio: CODEX ALIMENTARIUS V.VII; VII SUP.1; CHOCOLATE PRODUCTION AND USE

    Estado:

    Resumen: Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el cacao en polvo para fabricación industrial, de productos de cacao y chocolate para consumo humano

    CODIGO C.I.I.U

    INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO: ACTIVIDADES ECONOMICAS INDUSTRIALES Y MINERAS

    INDICADOR I

    INDICADOR II

    INDICADOR III

    INDICADOR IV

    INDICADOR V

    INDICADOR VI

    INDICADOR VII

    (número de personas)

    (porcentaje)

    (dólares)

    (porcentaje)

    (porcentaje)

    (número indice)

    (número indice)

    Código CIIU de la actividad económica (4 dígitos)

    Descripción de la actividad económica

    Obreros trabajando

    Participación de la actividad económica en el empleo total de manufactura y minería

    Valor agregado generado por la actividad económica

    Participación de la actividad económica en el valor agregado total

    Participación de la actividad económica en el producto interno bruto (PIB) *

    Nivel de encadenamientos hacia atrás *

    Nivel de encadenamientos hacia delante *

    1543 Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería

    1.635 1,18% 26.537.537

    0,54%

    0,18%

    1,247 0,726

  • Perfil del Proyecto 16

    1.4.4 Definiciones conceptuales

    AGRICULTURA: Es un medio en el que se trabaja la tierra, con el objeto

    de cultivar alimentos básicos generados para consumo propio y fuentes de

    ingreso.

    AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN: Es una nueva forma de

    tecnología que consta de varias técnicas para su aplicación, ejemplo: dejar los

    desechos de la cosecha para conservar el suelo y servir de alimento para la fauna.

    DESARROLLO AGRÍCOLA: Son las etapas en las que el sistema de

    trabajar la tierra ha venido evolucionando a través de nuevas políticas, reformas,

    etc, con la visión de alcanzar un máximo desarrollo.

    REFORMA AGRARIA: Es la intervención del estado en todo proceso

    agrícola, la reforma agraria puede definirse como una medida redistributiva de la

    tierra.

    AGRICULTURA ORGÁNICA: Es aquella donde no se usan insumos

    sintéticos y cuyos métodos de producción contribuyen al mantenimiento o

    mejoramiento de la fertilidad del suelo.

    FERTILIZACION ORGÁNICA: Son practicas y métodos tendientes a la

    recuperación de y/o conservación de los suelos.

    FERTILIZACION FOLIAR: Es una forma de superar las deficiencias

    nutricionales de los suelos y de las dificultades de absorción a través de programas

    de fertilización por cultivo que son absorbidos por medio del follaje.

    DESARROLLO SUSTENTABLE: Es una función del crecimiento

    económico, la equidad y la sustentabilidad medioambiental.

    http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos12/impact/impact.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIA?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtml?interlink

  • Perfil del Proyecto 17

    ADMINISTRACION SUSTENTABLE: Son los tipos de organización que

    promueven el desarrollo que utiliza factores económicos, financieros,

    administrativos y técnicos mínimos, maximizando los resultados de su objetivo

    básico ( desarrollo sustentable.

    BANCO DE TIERRAS: Consiste en el conjunto de tierras con las que

    cuenta el Estado, para la producción agrícola en el país.

    AGROECOLOGÍA: Es el uso de métodos para el manejo económico de

    los recursos naturales.

    AGRONEGOCIOS: Consiste en fomentar capacitación en profesionales

    en la administración de procesos agropecuarios, en la comercialización de

    productos agrícolas y en los procesos contables de planeación y financiamiento de

    las empresas que desarrollan el agro.

    AGROINDUSTRIA: Es un sistema dinámico que implica la combinación

    de los procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera

    rentable los productos provenientes del campo.

    1.5 Metodología

    Los métodos a utilizarse para la elaboración de nuestro producto son los

    siguientes:

    Los métodos de campo, es donde podemos analizar lo que es las

    exigencias del mercado, como puede ser precio, materia prima de calidad, el

    servicio al cliente, su transportación y entrega, evaluando a su vez lo que es los

    costos de la materia prima y su costo de transporte.

    Definiendo los tipos de proveedores, clientes, sus canales de distribución,

    definiendo los precios y formas de pago. Aplicando técnicas de marketing,

    acompañado de estudios financieros y económicos.

    http://www.monografias.com/trabajos12/lasorgz/lasorgz.shtml#TIPOS?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml?interlinkhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml?interlink

  • Perfil del Proyecto 18

    Estableciendo las mejoras del proceso, con los estudios de métodos y

    tiempos y así tener una capacidad de producción que satisfaga la demanda y que

    el mercado este abarcado por nuestro producto.

    1.5.1 Diseño de la investigación

    1.5.1.1 Modalidad de la investigación

    Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren

    durante el año llegan a formar frutos, que reciben el nombre de piñas o maracas,

    que deben recolectarse en el momento adecuado de madurez. Las piñas o maracas

    (fruto) son de forma ovalada o esférica y tienen una longitud de unos 20 cm. En su

    punto de madurez tienen una tonalidad dorada o rojiza con unas rayas

    longitudinales y emiten un sonido característico al ser golpeados. Este sonido lo

    producen las semillas contenidas en el interior de los frutos, llamadas a veces

    habas del cacao. Estas semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o

    blancuzco y se parecen a las almendras. La grasa (manteca de cacao), que las

    semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la fabricación de medicamentos,

    cosméticos y jabones. El residuo pulverizado, que también se llama cacao, es la

    materia prima a partir de la cual se fabrica el chocolate.

    No existen condiciones rígidas para seleccionar la localización de la

    planta, pero la planta será más exitosa si se tienen en consideración las siguientes

    condiciones: Suficiente y conveniente suministros de materiales, Baja tasa de

    servicios, Disponibilidad de mano de obra calificada.

    1.5.1.2 Tipos de investigación

    En nuestra investigación nutritiva dice que por cada 100g de producto)

    Valor energetico: 284 Kcal Proteinas: 25g Hidratos de carbono:9.9g de los cuales:

    Azucares: menos de 1g Grasas saturadas:10.1g fibra alimentaria:31.7g

    Sodio:0.018g. Elaborando Cacao en Polvo a partir de una selección de orígenes y

  • Perfil del Proyecto 19

    mezclas de materia prima, algunas de ellas se le han atribuido propiedades

    curativas. Se dice que pueden combatir el cáncer y las enfermedades

    cardiovasculares, también puede proteger el sistema inmunológico, todo ello por

    el contenido de flavonoide, sustancia que también la contiene el vino. Contiene

    además, fósforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, vitamina E, tiamina y

    riboflavina, cafeína, teobromina y taninos. Es rico en antioxidantes naturales. Una

    ración de 20 gramos contiene 106 kilocalorías, las mismas que un cambur o

    banano.

    1.5.2. Información primaria

    Para la información primaria es necesario saber el área que utilizaremos

    para obtener datos del consumidor el cual ya tendrá conocimiento de la

    elaboración y comercialización de nuestro producto en el mercado, también

    analizaremos al consumidor en sus hábitos de compra, realizando encuestas la

    cual se le explicara el peso del producto, su tamaño, su medida, etc.

    Los granos de cacao contienen:

    54% manteca de cacao

    11.5% proteínas

    9% celulosa

    7.5% almidón y pentosanos

    6% taninos

    5% agua

    2.6% olioelementos y sales

    2% ácidos orgánicos y esencias

    1.2% teobromina

    1% azúcares

    0.2% cafeína

  • Perfil del Proyecto 20

    1.5.3. Información Secundaria

    Para la recolección de datos en la información secundaria, es necesario

    tener en cuenta que sean de libros, paginas web, información de una empresa.

    El INEC nos ayuda dándonos o proporcionándonos datos estadísticos de la

    población de los últimos años.

    El Banco Central del Ecuador, nos facilita información o datos de las

    importaciones y exportaciones de nuestro producto.

    1.5.4. Delimitar área de investigación del proyecto

    Para delimitar el área de investigación del proyecto se debe indagar los

    productos ya existentes en el mercado, mediante un análisis visual y teniendo

    relación directa con el consumidor y a la vez haciéndole conocer el nuevo

    producto que se va a lanzar al mercado, con todas las ventajas.

    1.5.5. Problemas en relación a su necesidad

    En este tipo de necesidad se encuentran 2 tipos de relación con respecto a

    su demanda insatisfecha que es la que no cubre los requerimientos del mercado y

    la demanda satisfecha que es cubre todo el mercado. Así mismo con relación a su

    necesidad nos damos cuenta que este producto es necesario para el ser humano ya

    que el consumidor, según las encuestas realizadas, tenemos una gran aceptación

    en el mercado.

    1.5.6. Universo

    Como estudio del Universo se ha propuesto utilizar a la provincia del

    Guayas que cuenta con 3.657.090 habitantes en la actualidad, Censo efectuado

    por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC en el año 2001.

  • Perfil del Proyecto 21

    1.5.7. Población

    En la parte de la población se utilizara el cantón Guayaquil, provincias del Guayas

    que cuenta con 2.252.727 habitantes, Censo poblacional por el Instituto Nacional

    de Estadísticas y Censo INEC en el año 2001 con proyección al 2008.

    La provincia de Guayas; ha crecido en el ultimo periodo con una tasa de

    crecimiento del 2.4% promedio anualmente, con una proyección de la población

    para el año 2008 de 2‟252.727 habitantes según INEC.

    CUADRO N° 2

    POBLACIÓN DE GUAYAQUIL

    Fuente: INEC Elaborado por: Néstor Fienco López

    1.5.8. Segmentar la población

    Este producto para su segmentación tenemos que tener en cuenta la

    variedad de productos similares a este, en el cual el consumidor va a buscar el

    que le satisfaga su necesidad y le mantenga un gasto justo y no muy caro para

    su bolsillo.

    AÑOS

    POBLACION

    GUAYAQUIL

    2001 2.086.123

    2002 2.118.195

    2003 2.138.517

    2004 2.158.787

    2005 2.181.510

    2006 2.206.213

    2007 2.228.343

    2008 2.252.727

  • Perfil del Proyecto 22

    En la segmentación de nuestro producto en el mercado, con datos

    proporcionados del INEC, la población de Guayaquil esta subdividida en

    diferentes clases sociales como: la clase baja que representa un 62.00%, en la

    clase media baja con 18.50%, en la clase media con un 12.40%, en la clase media

    alta con un 4.30%, y en la clase alta con un 2.80% como se presenta en el cuadro

    CUADRO N° 3

    POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR ESTRATO SOCIALES

    Nivel Estratos Porcentaje

    Poblacional

    Población

    (N° de

    Familias)

    1 Clase baja 62.00% 324.812

    2 Clase media baja 18.50% 96.920

    3 Clase media 12.40% 64.962

    4 Clase media alta 4.30% 22.527

    5 Clase alta 2.80% 14.669

    Total 100% 523.890 Fuente: Información INEC

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    1.5.9. Muestra

    La finalidad de esta parte es saber o conocer la decisión del consumidor en

    la compra de nuestro producto La muestra es utilizada por medio de un formato de

    encuesta a elaborarse con preguntas la cual servirá para ver si el producto es

    aceptado en el mercado.

    1.5.10. Tamaño de la muestra

    Para determinar el tamaño de la muestra, se utiliza o se trabaja con la

    siguiente formula:

  • Perfil del Proyecto 23

    Donde:

    n = Tamaño de la muestra.

    = Constante del nivel de fiabilidad del 95% (Valor estándar de 1,96)

    P = Probabilidad de ocurrencia de un evento, debido a que no existen estudios

    para demostrar el porcentaje de consumidores del producto. Se usa un

    50% obteniendo un mayor tamaño muestral. (50%= 0.50)

    e = Margen de error (7 % = 0,07)

    N = Tamaño de la población.

    Para estimar el tamaño de la muestra se han considerado los siguientes datos:

    Este resultado nos demuestra que se van a encuestar 125 Personas de la ciudad de

    Guayaquil, tomando en cuenta la mayoría de edad, el estado civil y el # de hijos.

    1.5.11 Instrumento de investigación.

    Nuestros instrumentos de investigación serán las encuestas, el internet,

    visitas a instituciones las cuales nos den información acerca del estudio de

    factibilidad que se va a realizar.

    1.5.12 Recolección de la información.

    Para esto es necesario haber realizado las respectivas encuestas las cuales

    nos arrojaran resultados de nuestro producto así mismo se comparara resultados

    con otros productos similares al nuestro.

  • Perfil del Proyecto 24

    1.5.13. Encuesta aplicada para cuantificar consumo.

    Con la finalidad de evaluar y cuantificar la encuesta, vemos lo que al

    consumidor le agrada. Ya sea este en el aroma del producto, o su sabor , la parte

    del precio, se utilizo la investigación descriptiva ya que mediante esta nos dara

    información específica, la cual está caracterizada estructuralmente para las

    encuestas.

    1.5.14. Cuestionario

    En la realización del cuestionario se debe analizar bien las preguntas que

    se van a realizar, teniendo en cuenta el diseño de nuestro producto y que es lo que

    se va a lanzar al mercado. Las preguntas del cuestionario serán atendidas en

    lugares donde concurran mayor número de personas, sea este en los mercados,

    centros comerciales u otros lugares públicos, donde al realizar la entrevista se vea

    que el ambiente esté familiarizado con nuestro producto.

    1.5.15 Preguntas de la encuesta y justificación

    Con el banco de preguntas que se le realice al entrevistado, se le ira

    explicando el porqué de estas preguntas, para evitar que el entrevistado se

    confunda y conteste de forma apresurada.

    1.5.16. Diseño de la encuesta

    La encuesta es la mejor herramienta para determinar la aceptación de

    nuestro producto en el mercado.

    A continuación se detallaran las 10 preguntas que se formulo con sus

    respectivo significado del porque se la realizo.

  • Perfil del Proyecto 25

    ¿Consume en su hogar cacao en polvo?

    Al realizar esta pregunta tendremos una respuesta afirmativa y una

    negativa en la cual si la respuesta es no, entonces nos dirá que hay acaba la

    encuesta y si la respuesta es si, podremos saber que aceptación tendrá nuestro

    producto con las demás respuestas.

    ¿Qué marca de cacao en polvo usted prefiere consumir?

    Se colocaron tres tipos de marca para saber cuál es la que mejor patentada

    y así saber quién es nuestro mayor competidor en la elección que hace el cliente.

    ¿Con que frecuencia compra el cacao en polvo?

    Aquí veremos en qué tiempo nuestro cliente consume nuestro producto, es

    necesario saber esta parte, para así poder producir lo que el mercado nos exija.

    ¿A la hora de elegir el producto que atributos o variables usted prefiere?

    Se realizo esta pregunta con el fin de saber qué es lo que al cliente observa

    a la hora de comprar un producto se colocaron tres opciones, el precio, tamaño y

    su marca.

    ¿En que presentación usted compra el cacao en polvo?

    Esta pregunta nos dice en que presentación prefiere el cliente, ya que

    mediante la compra que realice, podremos saber en qué presentación se le hará en

    mayora cantidad.

    ¿En qué espacio del día usted consume cacao en polvo?

    Con la respuesta nos dirá la cantidad q el cliente consume a través del día.

  • Perfil del Proyecto 26

    ¿Qué es lo que más le agrada del cacao en polvo?

    Para le elaboración de esta pregunta se colocaron tres opciones que son la

    concentración, su sabor y su aroma, de esta forma sabremos qué es lo que el

    cliente elige a la hora de comprar el producto.

    ¿Dónde compra usted el cacao en polvo?

    Aquí veremos donde el cliente prefiere realizar la compra de este producto

    y poder saber en qué parte existe mayor venta.

    ¿Cuánto pagaría usted por una presentación de 100 g.?

    Con la pregunta que se realiza en esta parte, tomaremos en cuenta lo que el

    cliente está dispuesto a cancelar por esta presentación y así realizamos una

    comparación de precios con la competencia.

    ¿Le gustaría que el mercado lanzara un nuevo producto donde el caco en polvo no

    llevara azúcar ni otro edulcorante?

    Aquí determinamos si el producto que lanzaremos al mercado tendrá una

    aceptación favorable.

    1.5.17. Técnicas de recolección de datos

    Las técnicas de recolección de datos son procedimientos especiales como

    resultado de una investigación en que tiene como finalidad darnos datos los cuales

    nos sirvan para el estudio de nuestro producto lanzado al mercado, tomando en

    cuenta que se la realizo en lugares públicos y que las personas que se

    entrevistaron fueron de orden aleatoria.

  • Perfil del Proyecto 27

    1.5.18. Plan de procesamiento y análisis de datos

    De acuerdo a lo resultados obtenidos procedemos a tabularlos,

    proyectamos nuestro producto al mercado de la población económicamente activa

    tanto hombres como mujeres de cada familia. La encuesta se realizo a personas

    mayores de 18 años de edad, quienes son en su gran mayoría los que compran el

    producto para el hogar y en algunos casos para ellos mismos.

    CUADRO N° 4

    ESTADISTICAS DE MUJERES Y HOMBRES

    Fuente: Censo INEC 2001 Elaborado por: Néstor Fienco López

    GRUPOS DE

    EDAD

    SEXO

    Hombre Mujer Total

    Menor de 1 año 18,364 17,800 36,164

    De 1 a 4 años 82,523 79,823 162,346

    De 5 a 9 años 102,365 100,072 202,437

    De 10a 14 años 99,708 99,004 198,712

    De 15a 19 años 95,237 100,657 195,894

    De 20 a 24

    años

    103,834 109,800 213,634

    De 25 a 29

    años

    84,755 90,137 174,892

    De 30 a 34

    años

    79,668 82,230 161,898

    De 35 a 39

    años

    70,032 76,497 146,529

    De 40 a 44

    años

    63,659 66,117 129,776

    De 45 a 49

    años

    49,750 52,148 101,898

    De 50 a 54

    años

    39,726 41,494 81,220

    De 55 a 59

    años

    27,095 29,251 56,346

    De 60 a 64

    años

    21,364 24,143 45,507

    De 65 a 69

    años

    18,304 21,241 39,545

    De 70 a 74

    años

    14,588 16,948 31,536

    De 75 a 79

    años

    10,445 12,416 22,861

    De 80 a 84

    años

    6,838 8,546 15,384

    De 85 a 89

    años

    4,871 5,609 10,480

    De 90 a 94

    años 3,442 3,759 7,201

    De 95 y mas 2,623 2,866 5,489

    Total 999,191 1.040,558 2.039,749

  • Perfil del Proyecto 28

    Resultado de los encuestados por género.

    CUADRO N° 5

    PORCENTAJE POR GÉNERO

    Sexo Encuestados Porcentaje

    Femenino 70 56%

    Masculino 55 44%

    Total 125 100%

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    GRÁFICO N° 1

    PORCENTAJE POR GÉNERO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Este cuadro nos indica que la encuesta que se realizó a las 125 personas

    género representa que el 56% son de sexo femenino, mientras que el 44% son de

    sexo masculino.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    56%

    44%

    Femenino

    Masculino

  • Perfil del Proyecto 29

    Resultado de la encuesta por edad.

    CUADRO N° 6

    PORCENTAJE DE EDADES

    Edad Encuestados %

    18 a 24 años 53 42%

    25 a 34 años 27 22%

    35 a 44 años 20 16%

    45 a 54 años 16 13%

    55 en adelante 9 7%

    Total 125 100%

    Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Néstor Fienco López

    GRÁFICO N° 2

    PORCENTAJE DE EDADES

    Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Néstor Fienco López

    Según los porcentajes en relación a su edad, nos demuestra que el 42% de

    los encuestados son personas entre los 18 a 24 años, el 22% cuenta con edades

    entre los 25 a 34 años, mientras que el 16% esta entre los 35 a 44 años, el 13%

    tiene edades entre los 45 a 55 años, y el 9% son personas de 55 años en adelante.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60 42 %

    22% 16%

    13% 9%

    18 a 24 años

    25 a 34 años

    35 a 44 años

    45 a 54 años

    55 en adelante

  • Perfil del Proyecto 30

    Resultado de la encuesta por estado civil

    CUADRO N° 7

    PORCENTAJE DE ESTADO CIVIL

    Estado civil Encuestados %

    Soltera/o 30 24%

    Casada/o 28 22%

    Unida/o 45 36%

    Divorciada/o 19 15%

    Viuda/o 3 2%

    Total 125 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    GRÁFICO N° 3

    PORCENTAJE DE ESTADO CIVIL

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    En este cuadro podemos ver los resultados de su estado civil, a

    continuación vemos que el 24% de las personas encuestadas son solteras, el 22%

    de ellas son casadas, numerosamente vemos que el 36% de personas entrevistadas

    son de unión libre, con un 15 % de personas divorciadas y el 2 % de personas que

    son viudas.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    24% 22%

    36%

    15%

    2%

    Soltera/o

    Casada/o

    Unida/o

    Divorciada/o

    Viuda/o

  • Perfil del Proyecto 31

    Resultado de la encuesta por # de hijos

    CUADRO N° 8

    PORCENTAJE POR # DE HIJOS

    # de Hijos Encuestados %

    Ninguno 37 30%

    Uno 20 16%

    Dos 52 42%

    Tres 10 8%

    Mas de tres 6 5%

    Total 125 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    GRÁFICO N° 4

    PORCENTAJE POR # DE HIJOS

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Aquí observamos que las personas encuestadas el 30% aun no tiene hijos,

    el 16 % tiene uno, en su mayoría tienen 42% dos hijos, el 8% tiene 3 hijos y un

    5% tiene mas de tres.

    ¿Consume en su hogar cacao en polvo?

    CUADRO N° 9

    CONSUMO DEL CACAO EN POLVO

    Frecuencia Encuestados %

    SI 98 78%

    NO 27 22%

    Total 125 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Néstor Fienco López

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    30%

    16%

    42%

    8% 5%

    Ninguno

    Uno

    Dos

    Tres

    Mas de tres

  • Perfil del Proyecto 32

    GRÁFICO N° 5

    PORCENTAJE DEL CACAO EN POLVO

    Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Néstor Fienco López

    Mediante esta pregunta determinaremos si el estudio de nuestro proyecto

    es aceptado, obteniendo los siguientes resultados, de las 125 personas

    entrevistadas solo 98 personas consumen cacao en polvo, dando así un 78 % de

    aceptación en el mercado, mientras que el 22 % de las personas entrevistadas no

    consumen este producto.

    Se procederá con las siguientes preguntas con una cantidad de 98

    encuestas la cual el entrevistado contesto afirmativamente.

    ¿Qué marca de cacao en polvo usted prefiere consumir?

    CUADRO N° 10

    MARCA QUE USTED PREFIERE

    Marca Encuestados %

    Ricacao 69 70%

    Cola cao 6 6%

    Milo cacao 12 12%

    Cocoa Universal 11 11%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    78 %

    22 %

    SI

    NO

  • Perfil del Proyecto 33

    GRÁFICO N° 6

    PORCENTAJE DE LA MARCA DE PREFERENCIA

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Aquí vemos que la marca que esta posesionada en el mercado es la de

    ricacao con un 70 %, seguida de milo cacao con un 11 %, después cocoa universal

    con el 11 % y finalizamos con cola cao de un 6 %.

    ¿Con que frecuencia compra el cacao en polvo?

    CUADRO N° 11

    FRECUENCIA QUE COMPRA EL CACAO EN POLVO

    Frecuencia de

    compra Encuestados %

    Diario 2 2%

    Semanal 13 13%

    Quincenal 26 27%

    Mensual 57 58%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    70 % 6 %

    12 %

    11 %

    Ricacao

    Cola cao

    Milo cacao

    Cocoa Universal

  • Perfil del Proyecto 34

    GRÁFICO N° 7

    PORCENTAJE DE LA FRECUENCIA DE COMPRA DEL CACAO EN

    POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Los encuestados en esta pregunta nos da a conocer la frecuencia con la que

    compra el cacao en polvo, un mensual de 58 %, en cada quincena con un 27 %,

    semanal mente con 13 % y diario con un 2 %.

    ¿A la hora de elegir el producto que atributos o variables usted prefiere?

    CUADRO N° 12

    ATRIBUTOS Y VARIABLES DEL CACAO EN POLVO

    Atributos o variables Encuestados %

    Precio 40 41%

    Tamaño 10 10%

    Marca 48 49%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    2 %

    13 %

    27 % 58 %

    Diario

    Semanal

    Quincenal

    Mensual

  • Perfil del Proyecto 35

    GRÁFICO N° 8

    PORCENTAJE DE LOS ATRIBUTOS Y VARIABLES DEL CACAO EN

    POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Vemos que la mayoría de las personas prefieren el producto por su marca

    seguido después por su precio, con un 49 % la marca del producto, un 40 % por el

    precio y un 10 % el tamaño del producto.

    ¿En que presentación usted compra el cacao en polvo?

    CUADRO N° 13

    PRESENTACION EN g. DEL CACAO EN POLVO

    Presentacion en g. Encuestados %

    15 g. 9 9%

    50 g. 11 11%

    100 g. 40 41%

    250 g. 36 37%

    500 g. 2 2%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    40 %

    10 %

    49 % Precio

    Tamaño

    Marca

  • Perfil del Proyecto 36

    GRÁFICO N° 9

    PORCENTAJE DE LA PRESENTACION EN g. DEL CACAO EN POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    La mayor parte de la gente compra en presentaciones de 100 g y 250 g. a

    continuación los porcentajes, con un 41 % tenemos 100 g, el 37 % son los que

    compran en 250 g, seguido del 11 % de 50 g, el 9 % de 15 g y el de 500 g con un

    2 %.

    ¿En qué espacio del día usted consume cacao en polvo?

    CUADRO N° 14

    CONSUMO DEL CACAO EN POLVO A TRAVES DEL DIA

    Consumo en el dia Encuestados %

    Desayuno 75 77%

    Lunch 6 6%

    Merienda 14 14%

    Varias veces al dia 3 3%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    9 %

    11 %

    41 %

    37 %

    2 %

    15 g.

    50 g.

    100 g.

    250 g.

    500 g.

  • Perfil del Proyecto 37

    GRÁFICO N° 10

    PORCENTAJE DEL CONSUMO EN EL DIA DEL CACAO EN POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Aquí vemos que el consumo del cacao en polvo se lo realiza durante el dia

    con un 75 %, en la merienda con 14 %, en el lunch 6 % y varias veces al dia con

    el 3 %

    ¿Qué es lo que más le agrada del cacao en polvo?

    CUADRO N° 15

    CARACTERISTICAS DEL CACAO EN POLVO

    Lo que mas le

    agrada Encuestados %

    Concentracion 7 7%

    Sabor 77 79%

    Aroma 14 14%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    77 %

    6 % 14 %

    3 %

    Desayuno

    Lunch

    Merienda

    Varias veces al dia

  • Perfil del Proyecto 38

    GRÁFICO N° 11

    PORCENTAJE DE LAS CARACTERISTICAS DEL CACAO EN POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    La aceptación del producto mas se caracteriza por su sabor con un 79 %, el

    aroma con 14 % y su concentración el 7%

    ¿Dónde compra usted el cacao en polvo?

    CUADRO N° 16

    DONDE COMPRA EL CACAO EN POLVO

    Donde lo adquiere Encuestados %

    Supermercados 2 2%

    Comisariatos 70 71%

    Tiendas 26 27%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    7 %

    79 %

    14 %

    Concentracion

    Sabor

    Aroma

  • Perfil del Proyecto 39

    GRÁFICO N° 12

    PORCENTAJE DE DONDE SE ADQUIERE EL CACAO EN POLVO

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    Según los resultados de las encuestas, el cliente mas compra este producto

    en los comisariatos con un 71 %, en las tiendas con el 26 % y finalmente en los

    supermercados con el 2 %.

    ¿Cuánto pagaría usted por una presentación de 100 g.?

    CUADRO N° 17

    PRECIO POR UNA PRESENTACION DE 100 g. DEL CACAO EN POLVO

    Precio por su compra Encuestados %

    1,00 - 1,25 60 61%

    1,25 - 1,50 27 28%

    1,50 - 1,75 5 5%

    1,75 - 2,00 6 6%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    2 %

    71 %

    26 %

    Supermercados

    Comisariatos

    Tiendas

  • Perfil del Proyecto 40

    GRÁFICO N° 13

    PORCENTAJE DEL PRECIO DEL CACAO EN POLVO EN UNA

    PRESENTACION DE 100 g.

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    El cliente por una presentación de 100 g. prefiere cancelar el valor de 1.00

    – 1.25 el cual tiene un porcentaje del 61 % de aceptación en el mercado, seguido

    por 1.25 – 1.50 dólares con un 28 %, de 1.50 – 1.75 con el 5 % y de 1.75 – 2.00 el

    6 %.

    ¿Le gustaría que el mercado lanzara un nuevo producto donde el caco en polvo no

    llevara azúcar ni otro edulcorante?

    CUADRO N° 18

    NUEVO PRODUCTO DONDE EL CACAO EN POLVO NO LLEVA

    AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE

    Nuevo producto Encuestados %

    SI 69 70%

    NO 6 6%

    Total 98 100% Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    61 %

    28 %

    5 % 6 %

    1,00 - 1,25

    1,25 - 1,50

    1,50 - 1,75

    1,75 - 2,00

  • Perfil del Proyecto 41

    GRÁFICO N° 14

    PORCENTAJE DEL NUEVO PRODUCTO, CACAO EN POLVO SIN

    AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE

    Fuente: Investigación de campo

    Elaborado por: Néstor Fienco López

    En esta última encuesta realizada vemos que el nuevo producto que se va a

    lanzar al mercado, tiene una gran aceptación con un porcentaje del 70 %, el cual

    se le explico al entrevistado que este producto se lo iba a fabricar sin azúcar ni

    otro edulcorante y a pesar de esto la mayoría de los entrevistados dijeron que

    estaba bien, ya que seria mejor si no viniera con azúcar.

    1.5.19. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

    Al analizar los resultados de las encuestas se pudo observar que nuestro

    nuevo producto tiene aceptación en el mercado de distintos sitios de la ciudad de

    Guayaquil.

    A las personas que se entrevistaron se les explico que el estudio de

    factibililidad que se estaba realizando, era para la elaboración del cacao en polvo

    sin azúcar ni otro edulcorante y supieron contestar la mayoría de los entrevistados

    lo siguiente, que es mejor que se lance un producto así al mercado ya que la

    mayoría de los productos ya sea en polvo o formado chocolate siempre tienen que

    llevar azúcar y que eso les perjudica la salud, es mejor que se lo elabore todo

    natural.

    De esta forma podemos ver como es aceptado el producto que se va a

    elaborar en la ciudad de Guayaquil, en todos los sectores encuestados, de distinta

    clase.

    70 %

    6 %

    SI

    NO

  • CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO.

    2.1. Identificación del producto que hay en el mercado.

    El cacao ha sido declarado símbolo del Ecuador y se estima que será el

    producto de mayor crecimiento en las exportaciones ecuatorianas de los próximos

    años.

    El cacao se constituye en fuente de progreso y bienestar para la agente del

    campo, puede potencialmente trasformar sus vidas, aumentando sus capacidades y

    conocimientos, generando oportunidades y de manera sostenida incrementando

    los ingresos familiares, haciendo posible la participación equitativa de los grupos

    comunitarios en los procesos de desarrollo humano, social y tecnológico, local,

    regional, nacional con proyección internacional

    2.1.1. Definición del producto principal.

    La realización del presente estudio tiene como principal finalidad analizar

    los diversos factores que hacen viable la implementación de un proyecto de

    producción de cacao en polvo para exportación e importación desde la provincia

    del Guayas, ciudad Guayaquil.

    Diversos son los factores que afectan el dinamismo de las variables del

    mercado. La fracción proteica es apreciable, puesto que se señala una proporción

    de un 20 por ciento de proteínas; sin embargo, debemos señalar que el procesado

    del cacao puede modificar la biodisponibilidad de éstas y disminuir su valor

    nutritivo. Años atrás las exigencias de los consumidores distaban mucho de las

    actuales, hoy en día un producto que garantice un nivel de calidad aceptable a

    través de su higiene, envase, procedencia, etc.; es aquel que logrará una

  • Estudio de Mercado 43

     

    diferenciación de la competencia y por lo tanto una mayor participación de

    mercado. Es por esto que los diversos productores y comercializadores dirigen sus

    esfuerzos al cumplimiento de dichas expectativas, pero a su vez prestan atención a

    los costos y al precio de venta final que garantice una rentabilidad óptima.

    A través de las proyecciones, tanto de la oferta como de la demanda,

    conoceremos el mercado consumidor al cual será destinado nuestro producto, sin

    embargo para lograr que nuestro producto sea conocido por dicho mercado, es

    necesario también elaborar la estrategia de comercialización que situará a nuestro

    producto en la preferencia del mercado.

    2.1.1.1. El uso del Producto.

    Los derivados del cacao, son una importantísima fuente de energía,

    especialmente por su alto contenido en hidratos de carbono y grasas. También son

    una fuente de minerales, ya que son ricos en hierro, fósforo, magnesio. Además, el

    cacao es rico en antioxidantes que contribuyen a evitar la oxidación del colesterol.

    Este apreciado producto contiene tanta energía que puede hacer subir de

    peso a cualquier persona si no se consume con moderación. Cuando se consume el

    cacao en cualquier forma se debe suprimir el postre, para compensar la relación

    entre cantidad de calorías consumidas y requeridas. De este modo su cuerpo no

    aumentará de peso y se beneficiará de las propiedades saludables del cacao.

    2.1.1.2. Conveniencia de uso del producto.

    Estudios realizados por la universidad de Harvard, en Estados Unidos,

    demuestran que al igual que el vino, contiene fenoles antioxidantes que protegen

    al organismo de enfermedades cardiovasculares. Estas sustancias combaten los

    radicales libres y retrasan los procesos de envejecimiento celular.

  • Estudio de Mercado 44

     

    El consumo moderado 2 ó 3 veces a la semana, previene las enfermedades

    del corazón siempre y cuando la persona no sea obesa. Cuando por comer

    demasiado la báscula supera los límites considerados saludables, el riesgo de

    sufrir enfermedades cardiovasculares y circulatorias aumenta considerablemente

    2.1.1.3. Materiales –Materia prima- del producto

    En lo que respecta a maquinarias tenemos, molino, prensadora y una

    trituradora y con lo que es la materia prima solo se utiliza la semilla del cacao

    pa