115
U F IN NO AU UNIV FACULT TESI EL IM NTERNA O PETR UTOR: B D VERS TAD IS PAR MPACT ACIONA ROLERA BYRON DIRECTO IDAD DE CI RA OPTA ECON TO DE L AL EN A DEL E 200 MANUE OR: ECO DICIEM D DE IENCIA AR POR NOMIS LA CRIS LA BAL ECUAD 07-2010 EL RAM . FREDD MBRE 2 GUA AS ECO R EL TÍ STA SIS FIN LANZA DOR EN 0IREZ CA DY ALVA 011 AYAQ OM ÍTULO NANCIE COME EL PE ARGUA ARADO QUIL MICAS DE ERA RCIAL RÍODO ACUNDO O

U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 

U

F

INNO

AU

UNIV

FACULT

TESI

“EL IMNTERNAO PETR

UTOR: B

D

VERS

TAD

IS PAR

MPACTACIONAROLERA

BYRON

DIRECTO

IDAD

DE CI

RA OPTA

ECON

TO DE LAL EN A DEL E

200

MANUE

OR: ECO

DICIEM

 

D DE

IENCIA

AR POR

NOMIS

LA CRISLA BALECUAD07-2010

EL RAM

. FREDD

MBRE 2

GUA

AS ECO

R EL TÍ

STA

SIS FINLANZA

DOR EN0”

IREZ CA

DY ALVA

011

AYAQ

ONÓM

ÍTULO

NANCIE COME EL PE

ARGUA

ARADO

QUIL

MICAS

DE

ERA RCIAL RÍODO

ACUNDO

O

Page 2: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

ii  

CONTENIDO DE LA TESIS

CARÁTULA i

CONTENIDO DE LA TESIS ii

CERTIFICADO DE TUTOR iii

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO iv

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORÍA v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION ix-xxiv

SUMARIO ANALÍTICO xxv-xxvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xxvii-xxviii

ÍNDICE DE CUADROS xxix

Page 3: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

iii  

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECONOMISTA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR Sr. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO

CON C.I. # 0926634072.

CUYO TEMA DE TESIS ES “EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA

INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL

ECUADOR EN EL PERÍODO 2007-2010”.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

 

ECO. FREDDY ALVARADO

TUTOR

Page 4: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

iv  

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO

YO, LCDO. FERNANDO RAMOS MARTÍNEZ, EN MI CALIDAD DE

GRAMATÓLOGO CON REGISTRO DEL CONESUP 1030.03.468214, POR

MEDIO DEL PRESENTE, TENGO A BIEN CERTIFICAR QUE HE LEÍDO LA

TESIS ELABORADO POR BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO, CON

C.l. 0926634072, CON EL TEMA:

"EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA

COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2007-2010",

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE HA SIDO ESCRITO DE ACUERDO A LAS

NORMAS ORTOGRÁFICAS Y DE SINTAXIS VIGENTES.

LCDO.FERNANDO RAMOS

C.l. 0911548493

Page 5: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

v  

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORÍA

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR DE ESTA TESIS SR. BYRON MANUEL

RAMIREZ CARGUACUNDO CUYO TEMA DE TESIS ES: “EL IMPACTO DE LA

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO

PETROLERA DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2007-2010”.

DERECHOS DE AUTORÍA QUE RENUNCIO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

ADEMÁS DECLARO SER EL AUTOR EXCLUSIVO DE LA PRESENTE TESIS.

POR LO TANTO TODOS LOS EFECTOS ACADÉMICOS Y LEGALES QUE SE

DESPRENDIEREN DE LA MISMA SON DE MI RESPONSABILIDAD.

BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO

C.I. 0926634072

Page 6: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

vi  

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está enteramente dedicado a mi tía Zoila

Carguacundo por haberme brindado todo el apoyo necesario

para alcanzar mis metas. Realmente no hay palabras que

logren expresar lo mucho que quiero agradecerle.

Page 7: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

vii  

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, a mis padres, hermanos, amigos y profesores,

especialmente para mi director de tesis por su valiosa guía para

elaborar esta tesis. Gracias por haber confiado en mí; sin

ustedes este trabajo nunca hubiera podido ser completado.

Page 8: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

viii  

Resumen

 

El primer capítulo de la presente tesis tiene como objetivo establecer las bases

teóricas y presentar los aspectos históricos más relevantes en relación al tema a

tratar. En este capítulo se presentan a la Globalización y los distintos

componentes que la integran. También se hace una cronología acerca de las crisis

económicas y financieras que han ocurrido a lo largo de la historia económica

mundial, además un recuento de las repercusiones y el impacto que dichas crisis

han tenido para la economía ecuatoriana. En la parte final del capítulo se hace un

análisis del comportamiento de la balanza comercial en su conjunto durante los

primeros años del siglo XXI.

El segundo capítulo tiene como finalidad hacer una análisis detallado acerca de

las causas y los efectos que tuvo la Crisis Financiera del año 2008 en el Ecuador,

también se hace una medición del impacto de dicha crisis en las en las

exportaciones ecuatorianas y en los principales componentes macroeconómicos,

haciendo especial énfasis en la balanza comercial no petrolera.

En el tercer capítulo se trata el tema de la aplicación de las políticas económicas

por parte del gobierno del Eco. Rafael Correa y se presenta un análisis de los

resultados de las mismas en los ámbitos fiscal, externo y monetario. 

Page 9: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

ix  

EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR EN

EL PERÍODO 2007-2010

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años el tema más recurrente y que más interés ha concitado a

nivel mundial ha sido sin lugar a dudas la Crisis Financiera Internacional del año

2008.

Dicha crisis tuvo su origen en la estrecha relación entre las instituciones

financieras, principalmente de los países desarrollados. Los ajustes derivados de

las pérdidas en el mercado de hipotecas de alto riesgo llevaron a una

recomposición del capital y a una reducción del apalancamiento de las

instituciones financieras, lo que aumentó la preocupación por la solvencia en los

mercados financieros en el verano del año 2008, ocasionando que la crisis

hipotecaria estadounidense se extendiera rápidamente hacia otras latitudes,

contagiando al sector financiero y de ahí trasladando sus efectos a los sectores

productivos.

Para enfrentar los problemas de liquidez y la incertidumbre en los mercados

financieros, los gobiernos y las autoridades monetarias de distintos países han

adoptado dos tipos de medidas.

Page 10: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

x  

En primer lugar, se han realizado intervenciones de distinto grado en las

instituciones financieras que van desde la adquisición de distintas proporciones de

las acciones hasta la completa nacionalización con el fin de recapitalizar los

bancos.

En segundo lugar, se han instrumentado políticas monetarias expansivas para

inyectar recursos monetarios a la economía y reducir las tasas de interés en un

intento por reactivar la demanda.

En el pasado, las crisis económicas y financieras se producían en el llamado

Tercer Mundo y en países en vías de desarrollo como Ecuador. En la actualidad

estas crisis funcionan a la inversa; se inician en el Primer Mundo y repercuten a

nivel mundial.

Es por este motivo que he considerado pertinente abordar dicho tema en la

presente investigación, además del hecho de que es un tema muy reciente y

existe abundante información.

El tema de la presente investigación tiene que ver con los múltiples efectos que

experimentó la balanza comercial no petrolera de nuestro país a causa de la Crisis

Financiera Internacional del año 2008.

Dichos efectos se vieron reflejados en una baja significativa de los volúmenes de

productos exportados hacia los países desarrollados, que experimentaron una

baja de consumo de productos de bajo valor agregado.

Page 11: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xi  

En el presente trabajo primeramente se expondrá de una manera general los

antecedentes y las causas que originaron la crisis, en los países desarrollados, en

América Latina y especialmente en Ecuador, posteriormente procediendo de lleno

a señalar los efectos y el impacto que tuvo para la balanza comercial no petrolera

del Ecuador.

Este tema guarda especial relación con algunos aspectos de la Ciencia

Económica los cuales son la Macroeconomía, la Microeconomía y la Estadística

principalmente.

Por el lado de la Macroeconomía por cuanto se necesita de la recolección y

análisis de las cifras de Cuentas Nacionales y además otros agregados

económico importantes. Con respecto de la Microeconomía para comprender el

comportamiento del productor y el consumidor.

La Economía Internacional nos va a brindar las herramientas necesarias para

comprender las diferentes políticas que aplican los países en cuanto a Comercio

Exterior. .

El escenario temporal en el cual se desarrolla el tema de la presente investigación

es el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010 ya que es precisamente en

estos años donde la crisis se desarrolla y nos permite hacer un análisis más

preciso, además de contar con la facilidad de la disponibilidad de los datos.

Page 12: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xii  

También se tratará de determinar cuáles son las deficiencias estructurales del

país referente al tema y a la manera de tomar previsiones frente a los efectos

negativos que una posible crisis financiera futura a nivel internacional, además de

tomar en cuenta la contracción de la demanda por parte de los países

desarrollados.

En el desarrollo del tema de la presente investigación se dará importancia también

a las políticas económicas y de fomento de las exportaciones, durante el

desarrollo de la crisis, para de esta manera poder analizar los resultados de dichas

políticas, en la medida de la disponibilidad existente de los datos.

Page 13: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xiii  

HIPÓTESIS

La caída de la balanza comercial no petrolera del Ecuador durante el período 2008-2009

se debió a la contracción de las exportaciones como consecuencia de la disminución del

nivel de renta mundial producto de la Crisis Financiera Internacional.

Page 14: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xiv  

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de la Crisis Financiera Internacional en la balanza comercial no

petrolera del Ecuador en el periodo 2007-2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimar e indagar los efectos de la contracción de consumo por parte de los

países desarrollados a consecuencia de la Crisis Financiera y su

repercusión en la balanza comercial no petrolera del Ecuador.

Determinar cuáles han sido las políticas económicas aplicadas por las

autoridades del Gobierno ecuatoriano en lo referente a la mejora del

problema estructural de déficit comercial.

Realizar un análisis sobre las políticas de fomento de las exportaciones y

diversificación de mercados aplicadas por el Gobierno ecuatoriano durante

el periodo estudiado.

Page 15: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xv  

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El marco teórico de la presente investigación tiene relación directa con la

Macroeconomía, Economía Internacional y así también con la Estadística.

La Macroeconomía nos va a permitir conocer el comportamiento que van a tener

los diferentes agregados económicos. La Economía Internacional nos va a

proporcionar una serie de teorías que nos van a facilitar la comprensión de las

relaciones comerciales que se dan entre los países. Finalmente, la Estadística

con la cual vamos a hacer análisis cuantitativos de los datos recolectados.

Es por esto que he seleccionado una serie de términos y teorías, con las cuales

tenemos que conocer y familiarizarnos, dado que estas nos van a ayudar a

comprender de una mejor manera el desarrollo del tema de la presente

investigación.

Los términos que se presentan a continuación han sido seleccionados de una

extensa lista de términos que pude recolectar de diversos Diccionarios de

Economía. A continuación pongo a consideración los principales términos

relacionados con el tema de la presente investigación y sus respectivas

definiciones.

Page 16: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xvi  

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Explicación científica, sobre las razones por las cuales se genera el Comercio

Internacional. Cronológicamente, las más importantes son: el mercantilismo; la

teoría de la ventaja absoluta, de Adam Smith; la teoría de la ventaja comparativa,

de David Ricardo; el modelo de Heckscher - Ohlin; la paradoja de Leontieff, etc.

TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Explicada por Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1776), parte de

los siguientes supuestos: son dos los países que comercian; el único factor

determinante del comercio es el trabajo, que tiene movilidad interna en los países,

pero carece de movilidad externa; ignora los costos de transporte; no considera el

dinero.

Anota que el comercio internacional es el resultado de la ventaja absoluta que un

país tiene frente a otro en la producción de un bien. Plantea que el mayor

beneficio se logra cuando no hay interferencia estatal.

TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Explicada por David Ricardo a principios del siglo XIX, mantiene los supuestos de

Smith; pero, señala que no es necesario que haya ventaja absoluta en la

producción de un bien para que se genere el comercio internacional.

Demuestra que un país A puede tener ventaja en la producción de los dos bienes

del ejemplo de Smith, pero que el país B puede exportar aquél bien en que su

desventaja es menor, porque los países tienden a especializarse.

Page 17: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xvii  

TEORÍA DE LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD

Según esta ley no era necesario basarse, como lo habían hecho los clásicos, en la

teoría del valor trabajo, para demostrar la ley de la ventaja comparativa. La teoría

señala que el costo de oportunidad de un bien equivale a la cantidad de otro bien,

que debe sacrificarse para liberar los recursos suficientes para producir una

unidad adicional del primero.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Valor en el mercado de la producción neta total de un país, el cual es atribuible a

los factores de producción ubicados en el territorio de dicho país. Difiere del PNB

por excluir los ingresos netos de los factores que se perciben o realizan con el

resto del mundo. El crecimiento neto del PIB se puede calcular por el aporte de los

sectores de producción o por la vía del gasto.

BALANZA DE PAGOS

Registro contable que refleja en forma sistemática y consolidada, las

transacciones realizadas en un período determinado, generalmente un año, por

los residentes de un país con los del resto del mundo. Se subdivide en dos

grandes rubros: la cuenta corriente y la cuenta de capital. El resultado neto final de

la relación entre ellas refleja el aumento o la disminución de la Reserva Monetaria

Internacional.

Page 18: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xviii  

BALANZA COMERCIAL

Conforma la Balanza de Pagos de un país. Diferencia entre los valores de las

exportaciones FOB y las importaciones FOB de bienes de un país, en un

determinado tiempo, generalmente un año. Cuando el monto de las exportaciones

supera el de las importaciones, el país tiene un saldo favorable; caso contrario, un

déficit.

CRISIS FINANCIERA

Problema de gran magnitud para las personas, las empresas, los gobiernos y los

estados, derivadas de la falta de previsión y del exceso de los gastos sobre los

ingresos. Puede ser temporal si es de liquidez; pero, puede ser duradero y

catastrófico si es de solvencia.

El mundo ha sufrido los efectos de la Gran Depresión de 1929 y está sufriendo los

problemas derivados de la crisis de septiembre y octubre de 2008. En la primera,

en los Estados Unidos la crisis duró 10 años, el PIB de 1933 fue 30% menor que

el de 1929 y el desempleo llegó al 25% de la fuerza laboral.

PRODUCCIÓN

Es toda actividad que tiene como finalidad la elaboración, creación o fabricación

de bienes. También puede decirse que es toda actividad que satisface las

necesidades de los seres humanos y que tienen como finalidad el intercambio.

Page 19: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xix  

EXPORTACIÓN

Venta legal de productos de un país a otros. Por productos se entiende bienes,

servicios y tecnología. La exportación es uno de los elementos claves para lograr

el desarrollo integral de los países, especialmente cuando éstos son de mercado

interno mediano o pequeño. La exportación exige que haya competitividad.

Las metas deben ser que las exportaciones crezcan rápidamente, se diversifiquen,

incrementen su contenido tecnológico y vayan a muchos mercados.

IMPORTACIÓN

Introducción legal de productos traídos de otros países. Por productos se entiende

bienes, servicios y tecnología. La importación es uno de los elementos claves para

lograr desarrollo de los países, especialmente cuando éstos carecen de tecnología

o ciertos alimentos, como es el caso del Ecuador.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no provienen de la

dotación específica de recursos naturales de un país o de otros factores

semejantes, sino de las habilidades y la tecnología que se incorporan a los

procesos productivos.

Page 20: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xx  

POLÍTICA ECONÓMICA

Comprende las diferentes acciones y estrategias de los gobiernos con la finalidad

de llevar a cabo una buena conducción económica de un país. Por causa del alza

de la participación del agente económico Gobierno en las economías actuales, y

debido a la gran importancia que tiene la política fiscal y monetaria para la

actividad productiva, las decisiones de política económica se ha transformado en

un pilar fundamental en el ámbito político.

CICLO ECONÓMICO

Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo,

tradicionalmente medida como fluctuaciones del PIB. Las fases principales del

ciclo económico son: auge, donde aumentan la actividad económica; la de

recesión, donde disminuye el ritmo de la economía.

MERCADO

En términos generales, mercado es el ámbito en el que tiene lugar la compra-

venta de productos o servicios, o el lugar físico donde se encuentran las personas

que demandan dichos bienes y servicios con los que los ofrecen.

Page 21: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxi  

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Fundada en Bretton Woods, en 1947, pero ello en principio, no fue posible porque

el Congreso de los Estados Unidos no lo aceptó. Ahora es parte fundamental del

sistema institucional supranacional del mundo y quizás es la primera y más

importante entidad global, porque sus normas deben ser acatadas por sus 152

países miembros, que representan casi el 90 % del comercio mundial.

COMERCIO EXTERIOR

Comercio de un país con otros. Aplicación en ese país de las teorías, políticas,

normas, procedimientos, documentación, sistemas de recuperación y

procesamiento de datos del comercio internacional.

BIEN TRANSABLE

Bien que puede ser sujeto de comercio internacional. Pocos bienes no son

transables y cada día se reduce su número, por los adelantos tecnológicos.

ARANCEL

Impuesto que cobran los gobiernos a los productos que se importan (o se

exportan) con el objeto de reducir las compras (o las ventas) y cumplir otras

funciones, como la de proteger a la industria nacional.

Page 22: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxii  

SALVAGUARDIA

Medida de recargo arancelario o equivalente que un país está autorizado por la

OMC y la CAN a aplicar a un producto o a varios similares, para contrarrestar

competencia desleal de empresas o de gobiernos que cause o amenace causar

perjuicios graves a determinadas actividades productivas. Tiene carácter

transitorio, no debe ser discriminatoria y rige siempre que no signifique reducción

del consumo habitual en el país importador.

SECTOR PRODUCTIVO

Conjunto de empresas privadas de todo tamaño y clase pertenecientes a todos

los sectores de la producción y a todas las regiones, cuya función es producir

bienes y servicios.

TIPO DE CAMBIO

Relación cuantitativa entre la moneda de un país y la de otro. Puede ser dirigido,

en flotación sucia, fijo, fluctuante, libre, múltiple, oficial, único. Con respecto al

Ecuador, la divisa fuerte de referencia es el dólar, que ahora tiene una paridad fija

de 25 mil sucres.

DEVALUACIÓN

En Economía, ley o decisión oficial mediante la cual se reduce el tipo de cambio al

que una unidad monetaria nacional se intercambia por una divisa. Esto sólo se

puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa

moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional.

Page 23: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxiii  

METODOLOGÍA

Para efectuar el presente trabajo de investigación sobre de “El impacto de la Crisis

Financiera Internacional en la balanza comercial no petrolera del Ecuador en el

período 2007-2010” utilizaremos diferentes métodos, técnicas y procedimientos

para posibilitar cumplir con el postulado fundamental que es el aproximarnos a la

comprobación de la hipótesis. De modo que este trabajo concuerde con los

objetivos del presente proyecto. Para ello, realizaremos una revisión básica y

necesaria de los aspectos metodológicos de la Macroeconomía, Microeconomía,

Desarrollo Económico y Análisis Económico, etc.

Además, realizaremos un acercamiento adecuado sobre tendencias generales y

las características de la Macroeconomía y Microeconomía. Para el desarrollo de

este cometido, tendremos que hacer uso de distintos métodos, técnicas y

procedimientos de investigación, estudio y análisis.

Tendremos en consideración los diferentes métodos y técnicas relacionadas con

hechos y procedimientos hipotéticos deductivos, inductivos, con técnicas y

observación, etc. Así como también con el uso de análisis históricos que nos

permitan establecer las debidas comparaciones de hechos y fenómenos

directamente correlacionados con el presente tema.

En la medida del avance en el proyecto de investigación, tomaremos en

consideración los resultados que en el proceso resulten, para registrarlos,

tabularlos y ponerlos en tablas y series estadísticas.

Page 24: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxiv  

Tomando en consideración los resultados que sean arrojados en el proceso,

acudiremos a técnicas y métodos estadísticos y matemáticas que nos permitan

explicar y comprender los por qué y cómo de esos indicadores.

También acudiremos a otros procedimientos y técnicas de estudios y de registro

bibliográficos, que nos permitan hacen acopio de los aspectos principales,

necesarios y fundamentales para estudiar y explicar adecuadamente el fenómeno

estudiado, para ello se hace imprescindible el uso adecuado de información

estadística de primera mano que proviene del Estado y sus instituciones (Banco

Central, Ministerios, etc.).

Para una mejor observación y análisis del tema, acudiremos a gráficos y tablas

estadísticas para de esta manera, nos permitan mostrar de manera más explícita

la observación y comparación de los distintos estudios económicos.

Page 25: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxv  

SUMARIO ANALÍTICO

EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2007-2010

PÁG.

CAPÍTULO No.1: GLOBALIZACIÓN Y CRISIS FINANCIERA.

1.1 La Globalización y sus componentes. 1

1.2 Visión histórica de las Crisis Económicas a nivel mundial. 7

1.3 Shocks externos y el ciclo económico en el Ecuador. 15

1.4 Comportamiento de la balanza comercial durante el

período 2000-2007. 23

CAPÍTULO No.2: EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2008-2010. 2.1 Crisis Financiera Internacional: causas y manifestaciones. 27

2.2 Efectos de la Crisis Financiera en las exportaciones. 35

2.3 Incidencia en la balanza comercial petrolera y no petrolera. 39

2.4 Efectos en el empleo y el PIB. 44

Page 26: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxvi  

CAPÍTULO No.3: LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE RESPUESTA DEL

GOBIERNO DEL Eco. RAFAEL CORREA FRENTE A LA CRISIS.

3.1 Política comercial. 51

3.2 Política fiscal. 58

3.3 Política de repatriación de capitales. 66

3.4 Efectos de las políticas económicas aplicadas 69

CAPÍTULO No.4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 82

Page 27: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxvii  

ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁG.

GRÁFICO No.1: Crecimiento del comercio mundial (1960-2000). 3

GRÁFICO No.2: Flujos brutos de capital privado (1980-1999). 5

GRÁFICO No.3: Modelo Demanda Agregada-Oferta Agregada. 16

GRÁFICO No.3a: Continuación del Gráfico No.3. 17

GRÁFICO No.3b: Continuación del Gráfico No.3. 18

GRÁFICO No.3c: Continuación del Gráfico No.3. 20

GRÁFICO No.4: Choques de demanda (1968-2002). 21

GRÁFICO No.5: Choques de oferta (1968-2002). 22

GRÁFICO No.6: Balanza Comercial Total, Petrolera,

No Petrolera y Precio del crudo (2000-2007). 25

GRÁFICO No.7: Evolución de las Exportaciones Petroleras

y No Petroleras (2000-2007). 26

GRÁFICO No.8: Remesas anuales (2007-2009). 32

GRÁFICO No.9: Inversión Extranjera Directa (2007-2009). 34

GRÁFICO No.10: Evolución de las Exportaciones de Productos

Primarios e Industrializados (2007-2009). 36

GRÁFICO No.11: Balanza Comercial total, petrolera y

no petrolera (2007-2009). 42

Page 28: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxviii  

GRÁFICO No.12: Desempleo y Subempleo (2008-2010). 45

GRÁFICO No. 13: Distribución porcentual de la PEA

ocupada por segmentos del mercado laboral (2007-2009). 46

GRÁFICO No.14: PIB real (2007-2009). 48

GRÁFICO No.15: Evolución de la Reserva Internacional

de Libre Disponibilidad (2009). 67

Page 29: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

xxix  

ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.

CUADRO No.1: Balanza Comercial (2000-2007). 24

CUADRO No.2: Remesas del exterior (2007-2010). 32

CUADRO No.3: Inversión extranjera directa (2007-2010). 33

CUADRO No.4: Destino de las exportaciones (2007-2009). 36

CUADRO No.5: Exportaciones de los principales productos

con crecimiento negativo (2008-2009). 37

CUADRO No.6: Saldo de balanza comercial

por región de origen (2007-2009). 41

CUADRO No.7: Balanza comercial (2008-2009). 43

CUADRO No.8: Fuerza laboral y tasa de desempleo (2007-2010). 45

CUADRO No.9: Producto Interno Bruto nominal y real

y tasa de crecimiento real (2007-2010). 47

CUADRO No.10: PIB sectorial (2008-2010). 49

CUADRO No.11: Composición de la Reserva Internacional

de Libre Disponibilidad (2008‐2009). 67

CUADRO No.12: Principales Indicadores

Macroeconómicos del Ecuador (2007- IT 2010). 70

Page 30: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 1 

CAPÍTULO No.1

GLOBALIZACIÓN Y CRISIS FINANCIERA

1.1 LA GLOBALIZACIÓN Y SUS COMPONENTES

El término globalización representa un importante cambio en la economía

mundial y este a su vez afecta muchos aspectos de la política económica nacional,

es por esto las autoridades económicas de cualquier país deben tener en

consideración los vínculos de la economía nacional con el resto del mundo, ya que

gradualmente aumenta la probabilidad de que los shocks económicos1 provengan

del exterior. La naturaleza de los nexos de una economía con el resto del mundo

es uno de sus rasgos estructurales más importantes.

                                                            1 SHOCK ECONÓMICO: Conjunto de efectos económicos negativos que ocurren debido a causas que no se originaron en la economía a la cual dicho shock impacta.  

Page 31: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 2 

EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Las economías nacionales han estado vinculadas a través del comercio, y los

flujos de capital, por miles de años. La Globalización ha venido ocurriendo al

menos desde que Europa y China se dedicaron al comercio a largas distancias en

los tiempos del Imperio Romano.

Pero hay algo verdaderamente novedoso en la Globalización de hoy, y es

que está afectando la administración y las estrategias macroeconómicas de la

mayoría de las economías del mundo.

Más preciso es definir la Globalización como un proceso de, al menos, cuatro

componentes fundamentales: aumento del comercio internacional, incremento de

los flujos financieros internacionales, mayor internacionalización de los procesos

productivos y un avance hacia la armonización de las instituciones económicas

nacionales.

EL AUMENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los países han estado mucho más ligados a través del comercio

internacional durante los últimos 70 años desde la Segunda Guerra Mundial. Una

forma de medir esto es la participación del comercio internacional en el Producto

Interno Bruto (PIB).

Page 32: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 3 

Prácticamente en todos los países del mundo la relación entre exportaciones e

importaciones y el PIB ha aumentado significativamente en los últimos años.

GRÁFICO No.1 CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL (1960-200)

(EN PORCENTAJE DE COMERCIO MUNDIAL/PIB MUNDIAL)

Fuente: Panorama Económico Mundial (FMI). Octubre de 2001.

Elaboración: Autor.

Al menos dos razones explican este rápido crecimiento del comercio. La

primera es que el comercio internacional se había derrumbado durante el período

comprendido entre 1914 y 1945. La Primera Guerra Mundial desbarató el

comercio. Luego la inestabilidad financiera de los años veinte lo mantuvo

congelado. La Gran Depresión2, redujo el comercio aún más, no sólo reduciendo

la demanda agregada por los productos importados, sino por las medidas

proteccionistas que los países decidieron adoptar en medio de la crisis.

                                                            2 LA GRAN DEPRESIÓN: Crisis económica y financiera que se produjo entre los años 1929 y 1933.  

Page 33: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 4 

Para cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países

tenía una moneda inconvertible, de modo que no podía usarse la propia moneda

para comprar moneda extranjera.

La segunda razón para el rápido crecimiento del comercio internacional ha

sido el progreso tecnológico. Los avances del transporte, las telecomunicaciones y

la logística produjeron drásticas reducciones en los costos reales del transporte de

bienes y generaron el respaldo necesario para los flujos de mercancías y

servicios.

EL AUMENTO DE LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITAL

Hasta antes de la Primera Guerra Mundial, la movilidad internacional del

capital era bastante significativa. La mayoría de las economías del mundo

operaban bajo el sistema del patrón oro3, lo que les daba una base

razonablemente estable para otorgar y tomar créditos externos.

Al término de la Segunda Guerra, los arquitectos del sistema económico

internacional de la posguerra hicieron serios esfuerzos por reactivar el comercio

internacional, pero no los flujos internacionales de capitales privados.

                                                            3 PATRÓN ORO: Sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como una cantidad fija de oro.  

Page 34: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 5 

La avalancha de créditos internacionales hacia los países en desarrollo

acabó en crisis en 1982, cuando muchos de los préstamos cayeron en insolvencia.

Durante los noventa, los flujos internacionales de capital aumentaron aun con más

rapidez que el comercio internacional, que a su vez creció más que el PIB

mundial.

GRÁFICO No.2 FLUJOS BRUTOS DE CAPITAL PRIVADO (1980-1999)

(EN PORCENTAJE DE PIB MUNDIAL)

Fuente: Indicadores de desarrollo mundial (BM), varias ediciones.

Elaboración: Autor.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción globalizada ha existido por siglos, pues las compañías grandes

tenían filiales en el exterior para asegurarse el suministro de insumos esenciales.

Pero el alcance de los sistemas productivos globalizados ha crecido de

manera formidable en los últimos cuarenta años.

Page 35: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 6 

La internacionalización de la producción cambió la estrategia de crecimiento

económico de los países en desarrollo.

Hace cincuenta o cien años, los países latinoamericanos o asiáticos se

especializaban casi por completo en la producción agrícola o minera, la que

exportaban a los mercados mundiales y usaban el producto de la venta para

adquirir bienes manufacturados a las economías avanzadas.

ARMONIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS

Durante la expansión de la economía mundial del siglo XIX, en plena

Revolución Industrial, las principales economías europeas comenzaron a

coordinar las políticas económicas fundamentales de manera conjunta.

Un conjunto de tratados celebrados entre las décadas de 1840 y 1860

estableció las bases del libre comercio entre las naciones de Europa. Al terminar

la Segunda Guerra Mundial hubo otro gran intento por crear el marco institucional

para que pudiera prosperar en paz la economía de mercado mundial.

En la década de 1990, la mayoría se había convencido de que era necesario

armonizar las instituciones de cada país alrededor de un marco global común de

economías de mercado y libertad de comercio, aun cuando perduraran diferencias

importantes.

En los inicios del siglo XX había un consenso aparente a favor de las

instituciones europeas, puesto que regiones enormes del mundo estaban bajo el

dominio imperial de diversos países de Europa.

Page 36: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 7 

1.2 VISIÓN HISTÓRICA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS A NIVEL

MUNDIAL

Para entender mejor la crisis económica y financiera que afectó al mundo, es

indispensable hacer un breve recorrido por la historia de las principales crisis que

ha sufrido la economía mundial a lo largo de historia.

Como hemos visto, las crisis a lo largo de la historia han sido atenuadas o

controladas mayormente gracias a las decisiones de las autoridades económicas y

de los bancos centrales de los países a través de la inyección de dinero o

realizando rescates con sumas multimillonarias.

El constante incremento de la especulación en los mercados financieros es

una de las razones que se le atribuye las perturbaciones en los mercados de

crédito de todo el mundo.

A continuación se presenta una cronología de las crisis financieras más

importantes que han sufrido los mercados a través de la historia y las medidas que

se tomaron para su rescate.

Page 37: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 8 

CRISIS FINANCIERA DE 1929

También llamada “Gran Depresión” fue una crisis económica mundial iniciada

en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de los 30´s, siendo

particularmente intensa hasta 1934. Entre los antecedentes más importantes de

esta crisis se destaca que la década de los 20´s fue de un alto crecimiento

económico y acompañado de un aumento de la productividad para la economía

estadounidense.

La crisis se inició con el desplome del precio de las acciones, el cual fue

particularmente fuerte, alcanzando tintes de catástrofe. Un gran número de

inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se

esfumaba en cuestión de días.

El descalabro bursátil incentivó una reacción en cadena en el sistema

financiero internacional, con una gran cantidad de bancos que empezaron a tener

problemas de liquidez al ahondarse la desconfianza en su capacidad de

reembolso a los depositantes.

Las medidas económicas tomadas por el Gobierno norteamericano,

profundizaron notablemente la recesión e impidieron la reactivación de su

economía.

El resultado fue una caída pronunciada del comercio internacional. Para el

caso de los Estados Unidos sus importaciones bajaron de USD 4.400 millones en

1929 a USD 1.500 millones en 1932; mientras que sus exportaciones bajaron de

USD 5.400 millones en 1929 a USD 2.100 millones en 1932.

Page 38: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 9 

En términos totales el comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se

redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934.

La aplicación de los controles de precios provocó la reducción del beneficio

privado, esto a su vez produjo la quiebra de muchos negocios y se incrementó la

desocupación. En esta situación se presentó un hecho extraño el cual fue la

aparición de una situación de depresión en la que existen bienes y capacidad

productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquirir dichos bienes.

Lo anterior tuvo su explicación en los desórdenes en el ámbito monetario, es

decir, la contracción del dinero en circulación, causada por las quiebras

bancarias, lo cual condujo a auténticos pánicos financieros. Al mismo tiempo, la

gran mayoría de los países abandonaron la fijación de sus monedas con relación

al oro, poniendo fin al sistema monetario que se llamó patrón oro, y que estaba

condenado a la desaparición tras el final de la Primera Guerra Mundial.

Las principales consecuencias de esta crisis fueron una década de

disminución del nivel de vida de la población y de elevadas cifras de desempleo.

El paquete de medidas económicas y sociales aplicadas para contrarrestar

los efectos de la crisis fue conocida como el New Deal4, considerado por los

expertos como la salvación de la Crisis de 1929. Este conjunto de medidas

aplicadas no tuvo el éxito deseado ni tampoco reactivó la economía, ya que se

volvió a entrar en una profunda crisis en el año de 1937.

                                                            4 NEW DEAL: Programa de reformas económicas introducido por el Presidente Roosevelt en los Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la recesión de la época.

Page 39: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 10 

CRISIS FINANCIERA DE 1982

En el año de 1982, la crisis de deuda externa de los países en desarrollo

estalló debido al conjunto de efectos que provocó el aumento de los tipos de

interés de las economías desarrolladas y el descenso de los precios de las

materias primas, incluyendo el petróleo. Como consecuencia de aquello, a partir

de la década de los 80´s se corta el financiamiento para los países de América

Latina.

Las deudas eran un gran porcentaje a causa de la exportación. La mayoría

de los gobiernos latinoamericanos, especialmente los de Chile y Argentina, se

esforzaban para valorizar su moneda y disminuir el precio de exportación haciendo

crecer la importación.

En 1982, México informa que no puede pagar los intereses, con lo que se

forma un club de deudores. Quiebran muchos bancos de la región. La alta

dependencia de la región explica que haya recibido un gran impacto de la crisis

internacional, donde factores de carácter recesivo coyunturales se han

superpuesto a tendencias estructurales antiguas.

Entre los factores internos que contribuyeron a multiplicar el efecto de la crisis

están los errores de las políticas económicas de los países latinoamericanos, pero

el hecho de que todos los países fueran afectados, dice que la mayor causa fue

externa.

Page 40: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 11 

Los efectos de la recesión internacional a partir de 1980, frenó la expansión

exportadora latinoamericana, al deprimir los términos de intercambio5. La

aplicación de políticas monetarias restrictivas por parte de los países

industrializados, provocó una subida brusca de las tasas de interés en los

mercados financieros internacionales, que terminaron en el aumento del peso de

la deuda externa para los países de la región. El efecto combinado del descenso

del valor exportado y el aumento de remesas por concepto de amortización e

intereses de la deuda fue reforzado por la brusca reversión de los movimientos

netos de capital hacia la región, que en 1982 se redujo a la mitad.

Este fenómeno se originó por el extraordinario clima de permisividad

financiera internacional que prevaleció en la década del 70, cuando los bancos

privados competían por colocar sus excedentes y se agravó debido a la aplicación

de estrategias de desarrollo que estuvieron basadas en el endeudamiento externo

de los países de América Latina.

LA CRISIS FINANCIERA DE 1997

La Crisis Financiera de 1997 fue un período de dificultad financiera que se

apoderó de Asia desde julio de 1997 y elevó el temor de una debacle económica

mundial a través del contagio financiero.

                                                            5 TERMINOS DE INTERCAMBIO: Precios de los productos comerciales de un país expresados en relación con el precio de una canasta de bienes comerciales en el mundo.  

Page 41: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 12 

Se la llamó también como la Crisis “asiática” o como la “Crisis del Fondo

Monetario Internacional”. Empezó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la

moneda tailandesa.

A dicho acontecimiento le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia,

Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del

Sur. A pesar de esto, lo que parecía ser una crisis regional pasó a ser con el paso

del tiempo lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", de

cuyos efectos existe una incertidumbre marcada acerca de la verdadera magnitud

de su impacto en la economía a nivel mundial.

Cuando la crisis se expandió, la mayoría de los países del Sureste Asiático y

Japón vieron el desplome de sus monedas nacionales, la devaluación del mercado

bursátil y de otros activos y una caída de los montos de la deuda privada.

A pesar de que la mayoría de los gobiernos de Asia aplicaban políticas fiscales

bastante razonables, el Fondo Monetario Internacional hizo la propuesta de iniciar

un programa de ayuda económica por USD 40.000 millones para tratar de

estabilizar las divisas de Corea del Sur, Tailandia e Indonesia, cuyas economías

habían sido golpeadas por la crisis de una manera particular.

En el transcurso del año 1998 los efectos de la crisis seguían

manifestándose, por ejemplo en Filipinas, el crecimiento económico se redujo a

cero en 1998.

Las economías de Taiwán y Singapur en un principio parecieron estar

relativamente aisladas del shock, pero luego ambas sufrieron duros reveses.

Page 42: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 13 

No fue hasta el año de 1999, que algunos analistas y autoridades económicas

empezaron a notar mejorías en los indicadores económicos de los países de Asia,

con lo cual empezó una lenta etapa de recuperación.

CRISIS GRIEGA DE 2011

Para lograr entender correctamente la situación en la que se encuentra

Grecia y cuáles son las necesidades inmediatas a cubrir en el dicho país, es

importante conocer, en primer lugar, los objetivos a los que el gobierno griego se

ha comprometido ante la denominada “Troika”, la misión formada por la Comisión

Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

De este modo, Grecia debe seguir un estricto calendario de saneamiento de

sus cuentas públicas. Para ello, el déficit con el que los griegos cierren su ejercicio

anual este 2011, no puede superar el 7,6% de su PIB.

Grecia necesita urgentemente recibir un nuevo tramo del rescate concedido, que

asciende a unos € 8.000 millones, ya que, en caso de no recibir el dinero, el país

no será capaz de hacer frente a algunos de sus pagos más inmediatos, con lo cual

podría arrastrar a la zona euro a una nueva crisis.

A pesar de recibir este nuevo tramo del rescate, Grecia no será capaz de salir

de la debacle económica en la que se encuentra si no se la apoya con una

segunda ayuda económica de la misma cuantía, que se abonaría a los griegos a

finales del año 2012.

Page 43: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 14 

Este segundo rescate se compondrá también de préstamos concedidos por sus

socios de la zona euro, excepto Portugal e Irlanda, por el FMI y por el sector

privado, es decir, unos € 50.000 millones hasta finales de 2014. Grecia, que no

será capaz de levantarse sin este segundo paquete de ayudas, debe su mala

situación actual a la espiral de recesión y aumento de su deuda pública de su

economía.

Page 44: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 15 

1.3 SHOCKS EXTERNOS Y EL CICLO ECONÓMICO EN EL

ECUADOR

En la siguiente parte de la investigación se presenta un marco teórico

preliminar que nos va ayudar a comprender los efectos de los shocks externos que

se presentan en la economía ecuatoriana. Luego se tratará de explicar y analizar

dichos shock desde una perspectiva teórica para posteriormente hacer un repaso

por la relación histórica de los shocks y el crecimiento económico.

La Teoría de la Demanda y Oferta Agregadas, núcleo de la teoría

macroeconómica, trata de explicar cómo se determina el nivel de precios y

producción. La curva de Demanda Agregada (DA), representa el nivel de gasto que

los agentes económicos planean efectuar a los distintos niveles de precios,

mientras que la curva de OA, representa el nivel de producción que las empresas

planean generar a dichos niveles de precios.

La Teoría nos dice que la curva DA tiene pendiente negativa con respecto al

nivel de precios, mientras que existe una oferta agregada de corto plazo (OAcp) con

pendiente positiva con respecto a los precios, y una oferta agregada de largo plazo

(OAlp) independiente del nivel de precios. De esta manera, la producción efectiva

o de corto plazo está determinada por la intersección de las curvas DA y OAcp,

Page 45: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 16 

mientras que la producción potencial o de largo plazo está determinada por factores

estructurales de la economía, básicamente la cantidad de recursos productivos

disponibles. La demanda agregada está compuesta por el consumo privado,

inversión privada, consumo e inversión pública y exportaciones netas.

GRÁFICO No.3 MODELO DEMANDA AGREGADA-OFERTA AGREGADA

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

De esta manera, la pendiente negativa de la Demanda Agregada se explica

básicamente por tres efectos: El efecto riqueza, que nos dice que al bajar los

precios, los agentes son más ricos y aumenta el gasto; el efecto tipo de interés,

que nos dice que una reducción de precios aumenta saldos monetarios reales y

disminuye tasas de interés, incrementando el gasto en consumo e inversión; y,

finalmente, el efecto tipo de cambio real, que nos dice que una reducción de

precios mejora tipo de cambio real y con ello mejoran exportaciones netas.

La oferta agregada de corto plazo básicamente refleja los costos marginales

de producción, los cuales a su vez dependen de la cantidad de recursos

Page 46: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 17 

desocupados que existan en la economía, del nivel de tecnología, y del costo de

los factores de producción.

GRÁFICO No.3a CONTINUACIÓN DEL GRÁFICO No.3

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

EFECTOS TEÓRICOS DE LOS SHOCKS EXTERNOS

Los shocks externos son factores que hacen variar el comportamiento

agregado de los agentes económicos y las condiciones estructurales de la

economía. Los shocks externos pueden ser positivos o negativos. Los shocks

positivos son los que hacen que al mismo nivel de precios haya un mayor nivel de

oferta o demanda; en cambio, los negativos son los que hacen que al mismo nivel

de precios haya un menor nivel de oferta o demanda. Los shocks externos

cambian el nivel de precios y de producto.

Page 47: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 18 

Cuando se produce un shock positivo de demanda, los agentes económicos

proceden de la siguiente manera: a los mismos niveles de precios los agentes

quieren gastar más; mientras que un shock positivo de oferta, a los mismos niveles

de precios las empresas quieren generar más producción, pero también la

capacidad total de producción de la economía ha aumentado.

Finalmente, la Teoría de la Demanda y Oferta Agregadas asume que, la

economía tiende en el largo plazo a un equilibrio de pleno empleo6. De esta manera,

un shock positivo (negativo) de demanda producirá un incremento (reducción)

permanente en el nivel de precios y ningún cambio en el nivel de producto de largo

plazo, mientras que un shock positivo (negativo) de oferta producirá una reducción

(incremento) permanente en el nivel de precios y un incremento (reducción)

igualmente permanente en la capacidad de producción de largo plazo.

GRÁFICO No.3b

CONTINUACIÓN GRÁFICO No.3

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana. (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

                                                            6 PLENO EMPLEO: Aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales y todo el trabajo está plenamente ocupada.  

Page 48: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 19 

Los factores que desplazan la curva Demanda Agregada son básicamente

cambios en las expectativas de los agentes, lo cual a su vez altera decisiones de

consumo e inversión; cambios en los precios relativos de nuestros bienes con

respecto del resto del mundo y cambios en el ingreso del resto del mundo, lo cual

afecta exportaciones netas; cambios exógenos en el ingreso nacional, tales como

remesas de emigrantes; y cambios producidos por los instrumentos de política fiscal

y monetaria.

También tenemos shocks de demanda autónomos, esto es, independientes de

la autoridad económica, y shocks provocados por la autoridad económica por medio

de instrumentos tales como gasto público, impuestos y cantidad de dinero en la

economía.

En cuanto a los factores que desplazan la curva de oferta de corto y largo plazo,

esto es, los llamados “shocks de oferta”, encontramos todos aquellos factores que

afectan costos de producción y la cantidad de recursos productivos disponibles en la

economía. Ejemplos de shocks de oferta son los desastres (shock negativo) y

avances tecnológicos (shock positivo).

Los shocks de oferta, en principio de carácter autónomo, aunque en ciertos

casos también pueden ser inducidos por la autoridad económica a través de

adecuados incentivos y reformas estructurales.

Page 49: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 20 

GRÁFICO No.3c CONTINUACIÓN DE GRÁFICO No.3

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

EL CRECIMIENTO ECUATORIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE

LOS SHOCKS EXTERNOS

La identificación de los shocks de oferta y demanda nos permite entender las

causas de los diferentes episodios de alto o bajo crecimiento que ha sufrido el país.

Por ejemplo, y refiriéndonos a los shocks de mayor magnitud tenemos que el

inicio del "boom"7 petrolero fue claramente producido por shocks positivos de

oferta, es decir, la nueva producción y exportación petrolera. Otro shock positivo

de oferta sucedió en 1988, después de la recuperación de la producción petrolera

luego de la ruptura del oleoducto en 1987.

                                                            7 BOOM: Concepto utilizado en Economía que se utiliza para designar un alza desmedida. 

Page 50: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 21 

GRÁFICO No.4 SHOCKS DE DEMANDA (1968-2002)

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

Todos estos shocks positivos de oferta generaron altas tasas de crecimiento

en los años correspondientes. Por otro lado, el Fenómeno de El Niño en 1983

constituye un shock negativo de oferta, así como la ruptura del oleoducto en 1987

y particularmente la Crisis Financiera del año 1999. Todos estos shocks, a su vez,

generaron tasas de crecimiento negativas.

El shock más significativo de demanda se da en el año 2000, resultado

claro de la dolarización de la economía ecuatoriana, la cual cambió radicalmente

las expectativas de los agentes económicos. Sin embargo, al efecto de la

Dolarización habría que añadir el incremento de remesas de emigrantes en 21%.

De igual manera, pese al decrecimiento de 1999 notamos un shock positivo de

demanda, representando probablemente el gran incremento de la oferta monetaria

que se dio en dicho año, así como un incremento en remesas de emigrantes del

37%.

Page 51: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 22 

No obstante, dicho shock positivo de demanda fue completamente dominado

por la crisis del sistema financiero (shock negativo de oferta), por lo que el

resultado final fue una tasa negativa de crecimiento. En general, los shocks de

oferta han sido de mucho mayor magnitud que los de demanda.

En el largo plazo, debido a la restricción impuesta por la metodología de

identificación basada en la Teoría de Demandas y Oferta Agregadas, los efectos

de los shocks de demanda sobre el producto desaparecen, mientras que un shock

positivo de oferta incrementaría el producto potencial. De esta forma, dada la

mayor magnitud e impacto de los shocks de oferta, la volatilidad del crecimiento

ecuatoriano se explicaría básicamente por los shocks de oferta que recibe el país.

GRÁFICO No.5 SHOCKS DE OFERTA (1968-2002)

Fuente: Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana (PNUD). 2004.

Elaboración: Autor.

Page 52: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 23 

1.4 COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DURANTE

EL PERÍODO 2000-2007

Durante el período antes mencionado, el comportamiento de la balanza

comercial estuvo determinado en gran medida por el resultado de la balanza

comercial petrolera. Para el período 2000-2009 la participación promedio de este

rubro se incrementó a 52%, registrando en el año 2008 una cifra récord de USD

11.673 millones; estos resultados se sustentan en los altos precios del petróleo

observados en los dichos años.

Page 53: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 24 

CUADRO No.1 BALANZA COMERCIAL (2000-2007)

(EN MILLONES DE DÓLARES) BALANZA COMERCIAL (2000-2007)

AÑO Exportaciones totales

Importaciones totales

Balanza Comercial Total

Balanza Comercial no petrolera

2000 4927.00 3469.00 1458.00 -728.002001 4.678,44 4.980,56 -302,12 -1.952,532002 5.036,12 6.005,59 -969,47 -2.792,052003 6.222,69 6.254,24 -31,55 -1.905,572004 7.752,89 7.575,17 177,72 -3.061,202005 10.100,03 9.568,36 531,67 -3.623,212006 12.728,24 11.279,46 1.448,79 -3.714,852007 13.852,36 12.602,02 1.250,35 -4.422,77

Fuente: Boletín estadístico mensual (BCE). Junio de 2008. Elaboración: Autor.

La balanza comercial no petrolera históricamente ha registrado valores

deficitarios, destacándose el déficit observado en el año 2008.

En el período 2000-2009, la balanza comercial no petrolera presentó nuevamente

valores deficitarios, que se ampliaron progresivamente y alcanzaron su nivel

máximo en 2008.

Page 54: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 25 

GRÁFICO No.6 BALANZA COMERCIAL TOTAL, PETROLERA, NO PETROLERA Y PRECIO

DEL CRUDO (2000-2007) (EN MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: La economía ecuatoriana luego de 10 años de Dolarización (BCE). 2010.

Elaboración: Autor.

En cuanto a las exportaciones no petroleras, a partir del año 2000, las

condiciones internacionales fueron favorables para el Ecuador, el tipo de cambio

real estimuló las exportaciones y el crecimiento de la economía mundial

incrementó la demanda externa de los principales productos de exportación.

Entre 2001 y 2003 las exportaciones no petroleras muestran una importante

recuperación.

Page 55: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 26 

GRÁFICO No.7 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

(2000-2007) (EN MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: La economía ecuatoriana luego de 10 años de Dolarización. (BCE) 2010.

Elaboración: Autor.

A partir de 2005 se observa una continua recuperación de las exportaciones no

petroleras atribuible al favorable crecimiento de la economía mundial, a la

devaluación del dólar y a la creciente demanda de alimentos y materias primas. En

general, el dinamismo en el crecimiento estuvo determinado por el lado de los

precios internacionales de los principales productos de exportación ecuatoriana,

los mismos que revirtieron su tendencia positiva en el año 2009 debido a la Crisis

Financiera Internacional.

Page 56: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 27 

CAPÍTULO No.2

EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA BALANZA COMERCIAL NO

PETROLERA DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2008-2010

2.1 CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: CAUSAS Y

MANIFESTACIONES

Los altos niveles de liquidez, el alza continua de consumo y la desregulación

bancaria fueron los principales elementos que generaron la mayor crisis financiera

a finales del año 2008.

Page 57: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 28 

La causa más visible fue la de considerar a los productos financieros por

encima de la producción, sin tomar en consideración su importancia.

Como sabemos, el resultado fue un retroceso en el desarrollo de países de nivel

medio como los de América Latina y un aplazamiento en la consecución de una

reforma del esquema económico a nivel mundial.

CAUSAS

Existe consenso acerca de que los factores determinantes de la actual crisis

financiera internacional son de naturaleza estructural. Entre los factores en primer

lugar, se encuentra las instituciones de la nueva Arquitectura Financiera

Internacional, compuesta por un sistema global de grandes bancos de inversiones,

están inadecuadamente reguladas.

En segundo lugar, la Crisis Financiera del año 2008 se originó en instancias

en las cuales existen grandes desequilibrios a nivel mundial, entre los que se

encuentran: el déficit comercial de Estados Unidos y el predominio del capital

financiero sobre el capital productivo. Es así como la burbuja8 del mercado de

crédito hipotecario llevó a los inversionistas a buscar mayor rentabilidad y a no

estimar los riesgos.

En lo que concierne a Estados Unidos, la crisis estuvo determinada por

incentivos y riesgos excesivos en el sistema financiero sombra, que comprende a

intermediarios financieros levemente regulados y estructuras e instrumentos de

                                                            8 BURBUJA HIPOTECARIA: Movimiento de círculo vicioso del mercado hipotecario.  

Page 58: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 29 

aseguramiento complejos y poco claros. El alto grado de apalancamiento y el

amplio riesgo generados con este sistema traspasaron la frontera de Estados

Unidos lo que provocó tensiones de gran alcance difícilmente observado durante

las últimas décadas. Tras la convulsión en el mercado de hipotecas y la pérdida de

valor de una considerable cantidad de derivados construidos sobre la base de

dichas hipotecas; como consecuencia de esto, las condiciones económicas

mundiales sufrieron un marcado deterioro desde el mes de septiembre del año

2008.

A continuación se enumeran tres fenómenos interconectados que afectaron a

la economía mundial: la crisis financiera, la desaceleración del crecimiento y los

cambios de los precios relativos internacionales. La quiebra de Lehman Brothers9

marcó el comienzo del derrumbe de los mercados financieros mundiales, al

desaparecer la confianza entre las instituciones financieras. Tras el colapso de esa

entidad, los mercados monetarios mundiales de corto plazo se paralizaron y

dichas transacciones se volvieron costosas.

El mercado de títulos comerciales a corto plazo se detuvo y nadie estaba

dispuesto a prestar. A partir de ahí, los diferenciales de crédito10 se ampliaron, los

mercados bursátiles colapsaron y las economías del mundo tambalearon.

El contagio financiero se extendió al resto de la economía estadounidense y

al mundo entero. La respuesta inmediata a la crisis se enfocó en facilitar el crédito

y evitar más daños a la economía mundial, tras lo cual reinó la incertidumbre.

                                                            9 LEHMAN BROTHERS: Banco de inversiones estadounidense. 10 DIFERENCIAL: La diferencia entre el precio al que se ofrecen al público unos valores y los ingresos pagados al emisor de los valores. 

Page 59: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 30 

A pesar de que esta vez los mercados emergentes no fueron los que

provocaron la crisis, en estos momentos su demanda agregada es más vulnerable

a una contracción debido a la dependencia de la demanda externa y la inversión

extranjera. Las instituciones financieras de las economías desarrolladas

rápidamente retiraron enormes cantidades de capital de las economías

emergentes, esto causó problemas al sistema bancario y a los mercados locales.

Las líneas de crédito, que son la base para las transacciones internacionales,

también se paralizaron, lo cual afectó el comercio y redujo los ingresos de

exportaciones en los países de la región.

MANIFESTACIONES

Los impactos de la Crisis Financiera del año 2008 se sintieron con gran

fuerza en todos los países latinoamericanos.

Para el caso ecuatoriano, una de las peores amenazas en el ámbito económico es

una eventual iliquidez, agravada en este caso por la dolarización y por la apertura

comercial.

A más de la dolarización, se suman otros problemas estructurales, los cuales

mantienen maniatada a la economía ecuatoriana ante eventualidades externas.

A partir de la adopción de la dolarización la economía ecuatoriana se ha

financiado por una serie de ingresos externos. Entre los principales están los

siguientes:

Las exportaciones petroleras, las cuales han evolucionado positivamente

gracias a la recuperación de los precios del petróleo.

Page 60: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 31 

El alto nivel de la demanda de productos tradicionales y no tradicionales

como consecuencia de la mejora de los niveles de vida en varias regiones a

nivel mundial, en particular China e India.

Las remesas de los ecuatorianos en el exterior, especialmente Estados

Unidos y España.

La baja cantidad de ingresos por concepto de inversión extranjera directa,

habitualmente no muy propensas a llegar a Ecuador, experimentaron un

alza en el año 2008.

Los ingresos externos, son los que han sostenido la economía dolarizada, los

cuales a su vez se han transformado en canales de transmisión de la crisis, a

continuación un resumen del comportamiento reciente de estos rubros:

LA CAÍDA DE LAS REMESAS

El envío de las remesas ha sido la variable más perjudicada por la Crisis

Financiera del año 2008. El rubro remesas cayó en el año 2008, en un 9,4%

respecto al 2007; es decir de USD 3.088 millones en el año 2007 a USD 2.822

millones en el año 2008.

Con relación al PIB la caída es del 6,74% al 5,37%, respecto del mismo

período. La reducción de los ingresos por remesas afectó en gran medida el

consumo de los hogares, sobre todo de sectores de clase media y baja, los

cuales son los principales beneficiarios de las remesas.

Page 61: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 32 

La tendencia durante el año 2009 fue la de una reducción en el crecimiento

de las economías norteamericana y española, en donde se encuentra domiciliada

la mayor parte de emigrantes ecuatorianos. En los dos países, la baja por

concepto de remesas se dio debido a la caída del empleo en el sector de la

construcción.

CUADRO No.2 REMESAS DEL EXTERIOR (2007-2010)

(EN MILLONES DE DÓLARES) TRIMESTRE

Año I II III IV Total 2007 676,4 771,4 814,6 825,6 3088 2008 759,6 711,5 706,6 643,9 2821,6 2009 554,5 609,7 655,8 675,2 2495,2 2010 556,5 549,8 612 605,5 2323,8

Fuente: Información estadística mensual (BCE). Septiembre 2011. Elaboración: Autor.

GRÁFICO No.8 REMESAS ANUALES (2007-2009)

(MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJE DE CRECIMIENTO)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica. (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales). 2009.

Elaboración: Autor.

Page 62: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 33 

INVERSIÓN EXTRANJERA

La economía ecuatoriana históricamente no se ha destacado por ser atractiva

a los capitales extranjeros, a diferencia de la mayoría de los países de la región.

Las inversiones foráneas que se han afincado en nuestro país,

independientemente de las condiciones macroeconómicas, han estado ligadas

principalmente a las posibilidades de hacer negocio en áreas específicas, como

por ejemplo en el área petrolera. La inversión extranjera directa registró un

crecimiento de USD 193 millones en el año 2007 a USD 973,5 millones a fines del

año 2008.

Durante el año 2009 no se produjeron cambios importantes, ya que el

Gobierno continuó con su política de incentivos para atraer inversiones extranjeras

para desarrollar la minería a gran escala, lo cual no ha tenido los resultados de

manera inmediata como se esperaba. Por un lado, estos proyectos requieren de

un largo lapso de tiempo para su concreción y, por otro, el valor de los minerales,

estaba a la baja a excepción del oro.

CUADRO No.3 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (2007-2010)

(EN MILLONES DE DÓLARES) Inversión extranjera directa

Años millones de dólares 2007 1942008 1.005,72009 316,12010 167,3

Fuente: Información estadística mensual (BCE). Junio 2011. Elaboración: Autor.

Page 63: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 34 

GRÁFICO No.9

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (2007-2009) (EN MILLONES DE USD)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica. (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

Page 64: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 35 

2.2 EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA EN LAS

EXPORTACIONES

En los últimos años, al efectuar un análisis de acuerdo al destino de nuestra

exportaciones, éstas se redujeron con todas las regiones que comercializamos; la

mayor cantidad de exportaciones, en dólares, se concentra en EEUU, con USD

4.080 millones. Lo cual es debido a que nuestras ventas de petróleo hacia dicho

país, bordean el 70%.

El comercio con la Unión Europea se centra en productos primarios

tradicionales; las exportaciones con destino a Asia son todavía limitadas, dado el

hecho que con todos estos países se registra un saldo comercial negativo.

Estados Unidos y la Unión Europea sufrieron los impactos de la Crisis Financiera

del año 2008 por lo que se vieron afectadas las exportaciones a dichos países

ante la reducción de la demanda de consumo de nuestros productos que no son

de consumo necesario.

Page 65: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 36 

CUADRO No.4 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES (2007-2009)

(MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

Durante el año 2009, el petróleo, a pesar de la baja en su precio, fue el mayor

creador de divisas para nuestra economía. A pesar de esto, la participación

porcentual de las exportaciones petroleras disminuyó del 57,09%, en el año 2008,

al 46,04%, en el año 2009. Debido a la crisis financiera, el aporte porcentual de las

exportaciones de productos no tradicionales al total de ingresos por exportaciones;

pasando de 21,36%, en el año 2008, a 24,68%, en el año 2009.

GRÁFICO No.10 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS E

INDUSTRIALIZADOS (2007-2009) (MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: La economía ecuatoriana luego de 10 años de Dolarización (BCE). 2010. Elaboración: Autor.

Page 66: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 37 

La aportación de las exportaciones de los productos derivados de nuestro

país, estuvo en el orden del 5,98% de la totalidad de los ingresos en el año en el

que más se sintieron los efectos de la crisis, es decir el año 2009.

Lo anteriormente mencionado representó una baja de USD 430 millones en

comparación al año 2008; dicha disminución se dio por el desplome del precio del

petróleo en los mercados internacionales. En cuanto a la distribución porcentual

de las exportaciones no tradicionales, tenemos lo siguiente: el cacao y sus

derivados con un 2,2%, el camarón el 5%, el café y elaborados, un 1,14%, y atún y

pescado, un 1,66% de los ingresos totales en el año 2009.

CUADRO No.5 EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS CON CRECIMIENTO

NEGATIVO (2008-2009) (MILLONES DE DÓLARES Y VARIACIÓN PORCENTUAL)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

Un dato importante que debemos comentar, es el hecho de que a pesar de los

efectos de la Crisis Financiera Internacional, hubo productos de exportación

ecuatorianos que registraron un crecimiento positivo de las exportaciones de sus

Page 67: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 38 

productos, entre los cuales podemos nombrar están: el café (190%), cacao

(18,1%), sombreros (51%), harina de pescado (30,9%) y textiles (36%).

Como conclusión podemos decir que la excesiva especialización productiva en el

sector primario, es el Talón de Aquiles de nuestro país.

Esta situación, en la coyuntura de la crisis actual, puede convertirse en una

amenaza para la Dolarización cuando el saldo comercial pasa a ser negativo, y,

más aún, cuando las remesas del exterior están a la baja.

En cuanto al comportamiento del tipo de cambio del dólar, la reciente apreciación11

ha sido un hecho que ha tenido una influencia negativa para las exportaciones de

nuestro país. Dicha apreciación, por un lado hace que las importaciones se vean

alentadas, pero por otro lado, esta apreciación hace que se encarezcan nuestras

exportaciones.

                                                            11 APRECIACIÓN REAL: Se produce cuando el tipo de cambio real disminuye debido a un aumento de la inflación nacional respecto a la internacional.

Page 68: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 39 

2.3 INCIDENCIA DE LA CRISIS EN LA BALANZA COMERCIAL

PETROLERA Y NO PETROLERA.

Durante los años 2008 y 2009 por efecto de la crisis, el comportamiento de la

balanza comercial en su totalidad tuvo una tendencia a la baja; por efecto de esto

se produjo un déficit de USD 1.332 millones para el año 2009. Este déficit

representó para Ecuador una importante amenaza, ya que al ser un país con una

economía dolarizada, la fluidez del sector monetario de la economía depende,

altamente, del ingreso de dinero del exterior, principalmente de las exportaciones.

De todas maneras es importante destacar que en el año 2009 se redujo

considerablemente el déficit comercial no petrolero, llegándose a situar su déficit

en la cifra de USD 5.646 millones, en comparación a los USD 7.545 millones de

déficit, en el año 2008, lo cual implica una caída aproximada de USD 2.000

millones, en un rubro que desde el año 2003 había crecido constantemente,

logrando su mayor alza en el año 2008.

Page 69: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 40 

BALANZA COMERCIAL PETROLERA

En relación a la balanza comercial petrolera, su comportamiento durante el

periodo estudiado conserva su tendencia positiva. Además, los ingresos petroleros

siguen constituyendo el mayor de los ingresos en el que el Gobierno ecuatoriano

se respalda para financiar su presupuesto.

El anterior es un tema en el que se debe poner especial atención, debido a

que las reservas petroleras de nuestro país se están agotando y en el futuro el

Estado ecuatoriano ya no contará con una fuente fija de donde obtener recursos;

razón por la cual se debería ir comenzando a pensar en cómo será el escenario

económico del Ecuador en la etapa post-petrolera, enfatizando en el uso de

fuentes de energía renovable.

La balanza comercial por regiones nos muestra que mantenemos el mayor

déficit comercial con los países asiáticos, sobre todo por el peso de China. Esta

cifra ascendió a USD 2.080 millones en el año 2009. Sin embargo por efectos de

la crisis y las medidas comerciales restrictivas adoptadas por el Gobierno, se

registró una disminución del déficit comercial en 36.55%, es decir USD 1.198

millones menos de déficit respecto al año 2008.

En cuanto a comercio exterior, con la mayoría de los países desarrollados, es

decir, Estados Unidos y la Unión Europea, nuestro país obtuvo un superávit de

balanza comercial.

Page 70: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 41 

El superávit con la Unión Europea se debió en gran medida por las políticas

del actual gobierno de diversificar sus destinos de exportación y buscar nuevos

mercados, priorizando establecer relaciones comerciales con países con los que

en el pasado no las teníamos. Mientras que con nuestro principal socio comercial,

Estados Unidos, el superávit se ha mantenido, pero se ha reducido

ostensiblemente en relación al año 2008.

CUADRO No.6 SALDO DE BALANZA COMERCIAL POR REGIÓN DE ORIGEN (2007-2009)

(MILLONES DE DÓLARES Y VARIACIÓN PORCENTUAL)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA

A diciembre del año 2008, la balanza comercial no petrolera amplió su

resultado deficitario observado en los últimos años. Desde el último trimestre del

año 2007 en que se configuraron los efectos de la crisis financiera, el comercio

internacional a nivel mundial se fue de a poco comprimiendo, en un principio hubo

una reducción de los volúmenes negociados y a partir de Septiembre se evidenció

una fuerte caída de los precios y aún más de la materias primas que caracterizan

las exportaciones del país.

Page 71: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 42 

GRÁFICO No.11 BALANZA COMERCIAL TOTAL, PETROLERA Y NO PETROLERA (2007-2009)

(VALOR FOB EN MILES DE DÓLARES)

Fuente: Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero ‐ Diciembre 2009 (BCE).

Febrero de 2010. Elaboración: Autor.

A pesar del horizonte desfavorable para el comercio internacional, se

evidenció un crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones no

petroleras, aunque las primeras en mayor proporción que las segundas, esto

explicado en gran medida por mayores importaciones de bienes de consumo así

como por la continuación de la política comercial del Gobierno de estimular la

competitividad del sector productivo ecuatoriano.

Page 72: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 43 

CUADRO No.7 BALANZA COMERCIAL (2008-2009)

(EN TONELADAS MÉTRICAS Y VALOR FOB EN MILES DE DÓLARES)

Fuente: Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero ‐ Diciembre 2009 (BCE).

Febrero de 2010. Elaboración: Autor.

En el año 2009 el déficit de la balanza comercial no petrolera fue el más

grande de los últimos tres años, explicado parcialmente por el aumento en el valor

de las importaciones de combustible y lubricantes, bienes de consumo y materias

primas. Los productos tradicionales de la oferta exportable ecuatoriana presentan

incrementos incluso más pronunciados que el promedio de los bienes primarios.

En general, el dinamismo en el crecimiento estuvo determinado por el lado de

los precios internacionales de los principales productos de exportación

ecuatoriana, los mismos que revirtieron su tendencia positiva en el año 2009

debido a la Crisis Financiera Internacional.

Page 73: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 44 

2.4 EFECTOS EN EL EMPLEO Y EL PIB

EFECTOS EN EL EMPLEO

En Ecuador, el entorno de la crisis económica y financiera mundial, sumado

al ambiente político y económico intrínseco, tuvo repercusiones, a lo largo de los

años 2008 y 2009, especialmente en el ámbito del empleo. A pesar de las

circunstancias de la crisis, la problemática del empleo en el Ecuador, es un tema

de carácter estructural.

En estas condiciones, con la crisis financiera o no, la generación de empleo

sigue siendo uno de los temas que más preocupa a Ecuador y al mundo entero.

Con frecuencia, cuando los principales indicadores económicos están a la baja, el

mercado laboral se vuelve más flexible en cuanto a la cualificación de la mano de

obra.

La última crisis del año 2008 impactó duramente en el ámbito del empleo,

trayendo consigo importantes retrocesos en los niveles de vida de población,

especialmente la más desfavorecida; e incluso en el mismo aparato productivo.

Page 74: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 45 

CUADRO No.8 FUERZA LABORAL Y TASA DE DESEMPLEO (2007-2010)

(EN NÚMERO DE PERSONAS Y PORCENTAJE)

Año Fuerza Laboral

Tasa de desempleo

2007 4.570.000 8,82008 4.510.000 8,72009 4.640.000 8,52010 4.503.000 7.6

Fuente: Información estadística mensual No.1915 (BCE). Septiembre de 2011. Elaboración: Autor.

GRÁFICO No.12 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (2008-2010)

(EN PORCENTAJE)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica. (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Además de la crisis, otro elemento que afecta al mercado laboral de nuestro

país es la incorporación de nuevas personas a la población económicamente

activa (PEA).

Page 75: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 46 

La PEA de Ecuador pasó de 4´383.512 personas, en diciembre de 2008, a

4´431.196 personas, en diciembre de 2009. Para efectos de cubrir dicho

incremento, la economía ecuatoriana debería de haber generado alrededor de

48.000 empleos. En el gráfico No.13 podemos observar cómo se encuentra

distribuida la población económicamente activa por segmentos del mercado

laboral al mes de diciembre del año 2009; la PEA del sector informal registró un

nivel inferior al alcanzado en el año 2008 (47,2% frente a 49,8%).

GRÁFICO No. 13 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA OCUPADA POR SEGMENTOS DEL

MERCADO LABORAL (2007-2009)

Fuente: Informe de Coyuntura Económica (Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales). 2009. Elaboración: Autor.

El porcentaje de la PEA que se encuentra ocupada en el sector formal se

ubicó en el 41,7%, en diciembre de 2008, a 43%, en diciembre de 2009.

Finalmente, el 5.7% restante de la fuerza laboral se encontraba, a finales del año

2009, el sector agrícola o en actividades no clasificadas.

Page 76: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 47 

EFECTOS EN EL PIB

El análisis de la economía de nuestro país, cuantificada por medio del PIB

real, nos indica que después de un alza significativa en el año 2008, la economía

ecuatoriana habría experimentado un leve crecimiento en el año 2009, en el

orden del 0,4%, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central del Ecuador.

En Ecuador, al igual que alrededor del mundo, a nivel multilateral como a

nivel gubernamental, los principales indicadores económicos presentaron una

constante fluctuación. Según la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL)12, para la región latinoamericana, las proyecciones de crecimiento

durante el año 2009 fueron de una baja del 1,8%, acompañada de un alza durante

el año 2010 en el orden del 4,1%. Respecto a Ecuador, las proyecciones

indicaban un crecimiento económico de 3% inferior a la media latinoamericana,

que sería de 4,1%.

CUADRO No.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL Y REAL Y TASA DE CRECIMIENTO

REAL (2007-2010) (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN)

Años PIB real Tasa de crecimiento real del

PIB

2007 22.409,7 2

2008 24.032,5 6,5

2009 24.119,5 0,4

2010 24.983,5 3,2 Fuente: Información estadística mensual No. 1915 (BCE). Septiembre de 2011.

Elaboración: Autor.

                                                            12 CEPAL: Comisión Económica para América latina y el Caribe.

Page 77: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 48 

GRÁFICO No.14 PIB REAL (2007-2009)

(EN MILLONES DE DÓLARES DEL AÑO 2000)

Fuente: Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero ‐ Diciembre 2009 (BCE).

(Febrero de 2010). Elaboración: Autor.

A nivel mundial, los efectos de la Crisis Financiera Internacional en los países

desarrollados se hicieron visibles con mayor intensidad desde el tercer trimestre

del año 2008; como resultado de esto, la región latinoamericana presentó una

tendencia similar pero con una menor intensidad. La crisis, entonces, desbarató

algunas expresiones optimistas de autoridades económicas, que creían que sus

economías estaban blindadas y que sus recetas económicas anteriores eran las

correctas, incluso suficientes, para superar la crisis.

Page 78: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 49 

CUADRO No.10 PIB SECTORIAL (2008-2010)

(TASA DE VARIACIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD)

Ramas de actividad / Años 2008 2009 2010 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10,3 10,4 10,3

B. Explotación de minas y canteras 14,7 14,3 13,5C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 13,9 13,6 13,6

D. Suministro de electricidad y agua 1,0 0,9 0,9

E. Construcción y obras públicas 8,8 9,3 9,3

F. Comercio al por mayor y al por menor 14,9 14,5 14,6

G. Trasporte y almacenamiento 7,2 7,4 7,5

H. Servicios de Intermediación financiera 2,2 2,2 2,3

I. Otros servicios 15,8 16,1 16,5

J. Servicios gubernamentales 4,8 5,1 5,1

K. Servicio doméstico 0,1 0,1 0,1Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -2,9 -3,0 -3,0

Otros elementos del PIB 9,0 9,0 9,2

PRODUCTO INTERNO BRUTO 100,0 100,0 100,0Fuente: Información estadística mensual No. 1915 (BCE). Septiembre de 2011.

Elaboración: Autor.

Para nuestra economía, la baja del ritmo del crecimiento económico durante

el año 2009, con relación al año 2008, fue de 5,5 %. A lo largo del año 2009 los

efectos de la Crisis Económica Internacional fueron notablemente evidentes, de

manera especial en el sector externo y en el sector productivo.

El Producto Interno Bruto nominal alcanzó, durante el año 2009, la cifra de

USD 51.386 millones, lo cual refleja un repliegue en relación al año 2008, en el

que se ubicó en USD 54.686 millones. Sin embargo, al analizar el Producto Interno

Bruto, a precios constantes, la producción real aumentó de USD 23.530 a 23.760,

nos indica también una tendencia hacia la baja en la inflación en el año 2009.

Page 79: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 50 

Realizando un análisis por separado del Producto Interno Bruto petrolero y no

petrolero, se saca como conclusión que alrededor del 10% de la economía

ecuatoriana es originada en el sector petrolero; además de esto, se puede notar

una marcada desaceleración en términos reales a partir del año 2004. Por su

parte, el Producto Interno Bruto no petrolero, en contradicción, presenta una senda

ascendente durante los años 2008 y 2009.

Según el Banco Central el PIB real petrolero disminuyó 4.9% durante 2009

siendo el quinto año consecutivo de contracción. Este descenso en la producción

petrolera se ha dado a pesar de las inversiones realizadas en este sector para

recuperar la productividad de los campos, provocada por la naturaleza de éstos y

por la escasa inversión realizada en años anteriores.

 

Page 80: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 51 

CAPÍTULO No.3

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE RESPUESTA DEL GOBIERNO DEL Eco. RAFAEL CORREA FRENTE A LA

CRISIS

3.1 POLÍTICA COMERCIAL

La política económica del actual gobierno tiene como objetivo fundamental

administrar los flujos macroeconómicos que aseguren la utilización del ahorro

hacia la inversión productiva, teniendo en cuenta las limitaciones que marca el no

poder aplicar medidas de política monetaria debido a la dolarización.

En el caso de nuestro país, por el hecho de contar con una economía

dolarizada, le es imprescindible generar políticas comerciales debido a la

imposibilidad de generar políticas cambiarias y monetarias. En estas condiciones,

la política del sector externo es uno de los escasos medios a disposición de las

autoridades económicas para influenciar en la economía.

Page 81: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 52 

Una economía sin política monetaria se torna mucho más susceptible a los

vaivenes de la balanza de pagos.

Es decir, un creciente déficit en la balanza de pagos implica una mayor salida de

divisas, con la consiguiente reducción de la liquidez interna y presiones sobre la

tasa de interés.

El superávit en la balanza de pagos facilita, por el contrario, la disponibilidad

de dólares, y con ella se generan condiciones de liquidez y tasas de interés

adecuadas para preservar el modelo monetario e impulsar el crecimiento de la

economía.

Los shocks externos que produzcan caídas significativas del ingreso de

divisas a nuestro país, pueden provocar desajustes en el empleo y el bienestar de

la población.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno actual para superar los efectos

de la Crisis Financiera del año 2008 en el sector externo se encuentran las

siguientes:

Fortalecer el proceso de sustitución estratégica de importaciones.

Para revertir la tendencia extractivista que ha caracterizado a la economía

ecuatoriana, uno de los objetivos del actual gobierno es cambiar la matriz

productiva. Esto requiere, por un lado, fortalecer el campo de acción del Estado en

el ámbito comercial y, por otro, renovar la política industrial, apoyando no sólo a

Page 82: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 53 

actores clave como las empresas de menor tamaño, sino también a determinadas

ramas de actividad económica en función de criterios tales como la generación de

encadenamientos productivos, la incorporación y desarrollo de tecnología, la

creación de plazas de trabajo, la recuperación del valor agregado13 y el aumento

de la competitividad14.

Por consiguiente, desde una perspectiva macroeconómica, se adoptaron

políticas de carácter estructural que permitieron modificar los patrones del

comercio exterior no petrolero, caracterizado por el crecimiento significativo de las

importaciones y el limitado crecimiento de las exportaciones, entre las que constan

las siguientes:

a) Establecer medidas e instrumentos para reducir la dependencia excesiva

de componente importado en la producción nacional, lo que implicará un

manejo estratégico de la política arancelaria.

b) Brindar el apoyo estatal necesario para desarrollar nuevas actividades

productivas que incorporen mayor valor agregado o que atraviesen un

proceso de transformación.

c) Establecer medidas complementarias de largo plazo, enfocadas a la

promoción de las exportaciones y la atracción de inversiones productivas.

                                                            13 VALOR AGREGADO: Suma de los pagos a los factores de la producción por su utilización en el cultivo, la explotación o la elaboración de un producto. 14 COMPETITIVIDAD: Capacidad de las empresas y los productos para competir en el mercado en términos de igualdad con sus similares y obtener la preferencia del consumidor.  

Page 83: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 54 

Fortalecer el esquema de desarrollo endógeno15 a través de la

inserción estratégica del Ecuador en el mercado mundial

Ecuador es una economía pequeña, por lo que para ampliar su estructura

productiva y abastecerse, ha dependido en gran medida del comercio exterior,

hasta convertirse en un país con uno de los índices de apertura más altos de la

región.

La escasa diversificación de la oferta exportable se ha convertido en un

limitante para alcanzar los objetivos del desarrollo, y por lo tanto exige una

transformación, no sólo en la política de promoción de las exportaciones, sino

también apoyar a la implementación de las estrategias productivas de largo plazo,

a fin de integrar el enfoque de desarrollo endógeno a la política comercial.

El trabajo coordinado de la política económica y la política comercial se

enfocó en las siguientes estrategias:

a) Incorporar nuevos destinos, productos y actores exportadores, a partir de

un análisis de las capacidades productivas actuales y potenciales de la

economía nacional, con el objetivo de identificar y seleccionar los productos

con mejores perspectivas.

                                                            15 DESARROLLO ENDÓGENO: Modelo económico que busca potenciar las capacidades internas de la economía  

Page 84: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 55 

b) Fortalecer las estrategias de promoción y diversificación productiva,

teniendo como eje el impulso al Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones.

c) Generar incentivos a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica; y

en infraestructura, que sirvan de apoyo al sector exportador.

d) Incorporar un marco de relación claro y estable con los demás países a

través de los acuerdos multilaterales de comercio para el desarrollo.

Fortalecer los mecanismos para asegurar los flujos netos de divisas y

liquidez en la economía nacional

Para la economía ecuatoriana el sector externo es la fuente generadora del

circulante necesario para el desenvolvimiento de la actividad productiva. Con el

fin de asegurar la liquidez de la economía requerida en el sector fiscal, externo y

financiero, se hizo necesario desincentivar la salida de divisas y contar con

aquellas que generan las exportaciones para generar mayor liquidez en el sistema

financiero nacional.

Para poseer un flujo adecuado de divisas en el sistema financiero nacional,

se definieron las siguientes estrategias:

a) Impulsar mecanismos de seguros y reaseguros que minimicen la salida de

divisas.

Page 85: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 56 

b) Establecer mecanismos de cruce de información sobre ingreso de divisas y

monitoreo de cantidades exportadas, y las respectivas medidas para

garantizar un adecuado flujo de divisas a la economía nacional.

MEDIDAS ARANCELARIAS APLICADAS POR EL GOBIERNO EN

EL AÑO 2009

A inicios del año 2009, el Gobierno ecuatoriano tomó algunas medidas

arancelarias que tuvieron como finalidad establecer salvaguardias a la

importación de ciertos productos, a 627 subpartidas arancelarias16, las

restricciones fueron de tres tipos:

a) Aplicación de un recargo arancelario adicional al arancel vigente a los

productos que constan en el Anexo 1 de la resolución 466 del COMEXI17,

(caramelos, bebidas alcohólicas, equipos celulares, entre otros) el recargo

arancelario adicional es de 30% a 35% dependiendo del producto.

b) Aplicación de un recargo arancelario específico, adicional al arancel

vigente, a los productos que constan en el Anexo 2 de la resolución 466 del

COMEXI (calzado, cerámica, textiles).

                                                            16 SUBPARTIDA ARANCELARIA: Subgrupo en que se dividen las mercancías de una partida. 17 Registro oficial No.512 del año 2009.

Page 86: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 57 

c) Aplicación de restricción cuantitativa del valor (cupos), a los productos que

constan en el anexo 3 de la resolución 466 del COMEXI (vegetales,

artículos de aseo personal, electrodomésticos, entre otros).

Estas medidas se aplicaron por un año a partir del 23 de enero de 2009 y de

forma exclusiva a las importaciones de los grupos más representativos de

productos como prendas de vestir y calzado, los muebles y artículos para el

hogar, los transportes y bienes diversos, donde están productos como champús,

desodorantes, pañales, papel higiénico, pasta dental, maquillaje y perfumes, entre

otros.

La distribución de los cupos se dividió en dos partes:

a) Distribución del cupo por producto (subpartida arancelaria) 65% o 70% de

lo importado durante el año 2008.

b) Distribución de cupo de esa subpartida por importador, tomando en cuenta

el promedio de las importaciones de cada importador para cada subpartida.

Esta política arancelaria, de alguna manera, afectó al comercio con nuestros

vecinos Colombia y Perú; al punto que, estos, pidieron a la CAN18 que obligue al

Ecuador a levantar dichas restricciones arancelarias, ya que afecta a la

competitividad de esos países; sin embargo, la respuesta del Gobierno

ecuatoriano, fue que, teniendo una moneda dura como el dólar y al carecer de una

política monetaria, el Ecuador no podía tener sus fronteras abiertas para bienes y

servicios de menores costos y precios que la producción nacional.

                                                            18 CAN: Comunidad Andina de Naciones 

Page 87: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 58 

3.2 POLÍTICAS FISCALES

La capacidad del Gobierno para financiar la infraestructura económica y

social requiere de una política fiscal de ingresos públicos que se base en un

sistema de recaudación de impuestos más eficiente, así como de un nivel de

financiamiento adecuado y sostenible que permita la generación de liquidez

necesaria para proporcionar bienes y servicios públicos a la población.

En la medida en que la nueva política de gasto del sector público

implementada por el gobierno actual se constituye en un poderoso instrumento de

incentivo a la actividad privada, será necesario atender también el fomento para el

desarrollo y consolidación de la industria nacional.

En resumen, la política fiscal delineada por el Gobierno debe enfocarse en

reducir la dependencia de los ingresos petroleros, mejorar la calidad del gasto

público; y procurar niveles adecuados de financiamiento público en condiciones

favorables y sostenibles. Entre las políticas fiscales que se adoptaron para

enfrentar los efectos de la crisis tenemos las siguientes:

Page 88: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 59 

Mejorar el financiamiento y la sostenibilidad del gasto público

Es importante señalar que el Presupuesto General del Estado se alimenta de

ingresos permanentes y no permanentes. Estos últimos mantienen una

participación de alrededor del 26% del total de ingresos, lo cual todavía deja un

margen de exposición ante eventos externos.

Se establecieron políticas que prioricen y aumenten los ingresos

permanentes como fuente principal de recursos públicos, y disminuyan la

dependencia de ingresos no permanentes (ingresos petroleros), para sostener el

Presupuesto. Los ingresos así generados deberán llegar a cubrir un valor al

menos equivalente o superior al monto presupuestado para cumplir los gastos

corrientes relativos a los servicios sociales y administrativos.

Con estos objetivos, la política económica para el desarrollo, se enfocó en las

siguientes estrategias:

a) Profundizar un sistema tributario eficiente y progresivo, y convertirlo en una

herramienta más efectiva para financiar la política pública y mejorar la

redistribución de los ingresos.

b) Fomentar la transparencia en la ejecución del gasto público.

c) Fortalecer y potenciar los mecanismos de administración de gestión de las

cuentas fiscales del Gobierno central, los Gobiernos autónomos

descentralizados, las empresas públicas y las entidades autónomas, a fin

de optimizar la liquidez fiscal.

Page 89: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 60 

Garantizar la consecución de recursos destinados al financiamiento

de la inversión pública y concretar líneas de crédito contingentes ante

eventos externos

Uno de los constantes retos que enfrentó la política económica y social

durante la crisis tiene que ver con la consecución de recursos destinados a

financiar la inversión pública y la concreción de líneas de crédito contingentes ante

eventos externos.

Con lo anterior se quiere garantizar el financiamiento oportuno de la inversión

pública para lograr un desarrollo integral, equilibrado y policéntrico, que permita

generar las condiciones básicas en cuanto a provisión de infraestructura y

servicios básicos y de esta manera fortalecer la productividad sistémica de la

economía, y consolidar la primera fase de la estrategia de desarrollo endógeno.

Por otro lado, se debe disponer de forma oportuna de recursos suficientes para

enfrentar posibles afectaciones al normal desempeño de la economía por eventos

externos, por ejemplo crisis financieras y de liquidez.

Para fortalecer la política fiscal en estos dos aspectos, se estableció las

siguientes estrategias:

a) Afianzar las relaciones con socios estratégicos que puedan contribuir tanto

al desarrollo e implementación misma de los proyectos de inversión, como

a la consecución de financiamiento para dichas inversiones, manteniendo

una visión equilibrada para ambas partes.

Page 90: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 61 

b) Acceder a líneas de crédito emergentes que ayuden a neutralizar los

efectos adversos generados por factores exógenos y canalizar dichos

recursos hacia los sectores más vulnerables.

c) Establecer lineamientos para que el Banco del Sur19 incorpore mecanismos

de financiamiento contingente.

d) Implementar un mecanismo de cobertura petrolera que permita garantizar

los ingresos programados de la caja fiscal y minimice el riesgo de posibles

afectaciones antes caídas del precio del crudo.

POLÍTICA DE VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO

La decisión del Gobierno ecuatoriano de obtener créditos por parte de la

República Popular China a través de una venta anticipada de petróleo, fue uno de

los puntos más polémicos durante el año 2009.

Para el caso de una venta anticipada, Ecuador recibe hoy la totalidad del

dinero, o una parte, en tanto entregará el petróleo en una fecha futura o en

entregas parciales.

                                                            19 BANCO DEL SUR: Banco de desarrollo, que tiene como fin soportar el proceso de integración financiera, para el desarrollo económico y social de América del Sur.    

Page 91: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 62 

Durante el año 2009, el Gobierno ecuatoriano recibió USD 1.000 millones por

la venta anticipada de petróleo a la empresa estatal Petrochina. Dicha operación

se financiará con la venta de 96.000 barriles diarios.

Dicho acuerdo se inscribe en la resolución de Petroecuador de privilegiar la

comercialización de su crudo y derivados con consumidores finales.

A propósito de este tema, se han creado comentario en contra y a favor, los

cuales se han dado debido a la tasa de interés a pagar por estos créditos. Entre

los razonamientos en contra se ha dicho que le hubiera resultado menos costoso a

nuestro país, pedir prestado al BM20 o el FMI, ya que el crédito que nos ofrece la

República Popular China impone un interés en el orden del 7,25%.

A pesar de que el tipo de interés de los préstamos del Gobierno chino es

mayor a las tasas del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que

están en el orden del 5 o 6%, la diferencia radica en que los prestamos del

Gobierno chino no llevan consigo la condicionalidad de política económica de los

mencionados organismos, lo que pondría límites a las acciones en relación a la

formulación de políticas económicas por parte del Gobierno.

Hay que hacer memoria en cuanto en el pasado los préstamos del BM Y el

FMI tenían un destino predeterminado y, especialmente en el caso del Fondo

Monetario Internacional, únicamente se concedían dichos préstamos para poder

superar graves problemas en la balanza de pagos, y cuyos montos no se invertían

en el desarrollo social de nuestro país.

                                                            20 BM: Banco Mundial.

Page 92: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 63 

Entre las condiciones del convenio se llegó al acuerdo de que, el valor del

crudo, iba a tener un “premio” de USD 1,25 por cada barril, del crudo Oriente, y de

USD 1,30 por cada barril, del crudo Napo.

El “premio” anteriormente mencionado dependerá en gran medida de la

relación que se haga de éste con el que se ha conseguido en anteriores

contratos. En comparación con el premio del contrato precedente de la compañía

petrolera estatal china (Petrochina), el resultado sería beneficioso para el Estado

ecuatoriano. En cambio, si se hace una comparación con dos ventas ocasionales

realizadas en julio de 2009, habría habido un perjuicio para el Estado.

Por esto hay que tener en cuenta para el análisis, que los contratos a

mediano y largo plazo, como el firmado con China, tienen una gran cantidad de

ventajas, principalmente las relacionadas con la continuidad de estos, que no se

logran con las con estas ventas circunstanciales. Incluso, la venta anticipada de

petróleo puede ser analizada como parte de la cooperación internacional del

Gobierno chino hacia su par ecuatoriano, como por ejemplo se puede nombrar la

construcción de proyecto de generación eléctrica e infraestructura, que

actualmente están a cargo de empresas estatales chinas.

Page 93: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 64 

POLÍTICA TRIBUTARIA

Desde el año 2008, en que entra en vigencia la Ley para la Equidad Tribu-

taria, se ha evidenciado un crecimiento importante del porcentaje de presión

tributaria, esto se debe principalmente por la lucha contra la evasión y los nuevos

enfoques de gestión de la administración tributaria. Sin embargo, es necesario

consolidar un sistema tributario progresivo y redistributivo basado en la generación

de recaudación de impuestos directos.

El sistema tributario ecuatoriano está conformado en su mayoría por

impuestos directos. Sólo el IVA, ICE y aranceles constituyen impuestos indirectos.

Los impuestos directos han adquirido mayor participación en la estructura

tributaria, de un nivel de 38% en el año 2008 pasaron a una participación de 43%

en el año 2010. De todas formas, estas cifras muestran que los impuestos

indirectos mantienen todavía dentro de la estructura tributaria una participación

mayoritaria.

Es indispensable reforzar los efectos distributivos y recaudatorios del

Impuesto a la Renta de personas naturales principalmente de aquellos

contribuyentes cuyo pago de impuestos no está acorde a su nivel de ingreso.

El sistema tributario debe gravar armónicamente las rentas de personas

vinculadas al trabajo y a los rendimientos del ahorro, las rentas empresarial ligada

Page 94: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 65 

conceptualmente a la inversión y la internacionalización, y la conexión con las

retribuciones a la inversión, el ahorro y los servicios de los no residentes.

Para fortalecer el sistema tributario basado en gravar a las fuentes de riqueza

y propiedad inmueble para conseguir una mayor progresividad, se han establecido

las siguientes estrategias:

a. Hacer prevalecer en forma estratégica la soberanía fiscal en las

relaciones económicas de intercambio internacional, con los países

que son nuestros principales socios comerciales y financieros,

estimulando la atracción de inversiones necesarias que favorezcan

los intereses del desarrollo nacional.

b. Gravar los acrecentamientos patrimoniales según su esfuerzo y

contribución productiva.

c. Vincular la política tributaria a la política de vivienda para aumentar el

acceso a primera vivienda privilegiando a los sectores de menores

ingresos.

d. Buscar una menor regresividad de la imposición indirecta.

Page 95: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 66 

3.3 POLÍTICAS DE REPATRIACIÓN DE CAPITALES.

En la última década, a partir de la adopción de la Dolarización, La Reserva

Monetaria Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) creció paulatinamente,

pasando de USD 1.507 millones, en enero de 2005, a USD 2.182 millones, en

enero de 2007, fecha del inicio del período presidencial del Eco. Rafael Correa.

Después de esto dicha reserva experimentó un gran incremento, a finales del año

2007, al pasar a más de USD 3.600 millones. El comportamiento de las reservas

en el año 2008, casi se triplicó, principalmente a causa de la elevación de los

precios del crudo, situándose alrededor de casi USD 6.500 millones.

Esta fue la situación que presentaba nuestra reserva monetaria al momento

de la llegada de los efectos de la Crisis Financiera Internacional a nuestro país, la

peor de las últimas décadas.

Por efecto de la crisis financiera, la reserva monetaria experimentó una caída

hasta situarse en los USD 2.594 millones. En el lapso de unas pocas semanas,

Ecuador perdió alrededor de USD 3.882 millones.

Page 96: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 67 

Ya en junio de 2009 se observó una recuperación de esta reserva, hasta

llegar, en septiembre, a USD 424 millones. Y desde entonces se ha registrado una

reducción que llevó la RILD a USD 3.800 millones, en los primeros meses del año

2010.

CUADRO No.11 COMPOSICIÓN DE LA RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE

DISPONIBILIDAD (2008‐2009) (USD MILLONES)

Fuente: Boletín estadístico mensual No.1986 (BCE). Febrero de 2010.

Elaboración: Autor.

GRÁFICO No.15 EVOLUCIÓN DE LA RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD

(MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Boletín estadístico mensual No. 1986 (BCE). Enero 2010. Elaboración: Autor.

Page 97: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 68 

Como se puede observar en el grafico No.15, la caída de la Reserva

Monetaria, se debió en gran medida por la decisión gubernamental de priorizar el

uso de estos dineros en el aparato productivo. En el pasado la reserva monetaria

de nuestro país se destinaba a financiar a las economías desarrolladas, en forma

de depósitos; por esto se hace más beneficioso invertir dichos recursos en nuestro

país.

En una economía dolarizada la RILD ya no tiene su enfoque de control

monetario, y ésta solamente pasa a reflejar la cantidad de depósitos de las

instituciones estatales.

El objetivo principal que el Gobierno está buscando con la repatriación de

capitales es fortalecer la economía para de esta manera poder alcanzar el

desarrollo.

Por último, haciendo un análisis después de la aplicación de esta política es

conveniente considerar que la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad

debería considerarse la posibilidad de formar en el futuro un fondo de ahorro para

precautelar nuestra economía ante eventuales crisis.

Page 98: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 69 

3.4 EFECTOS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS

La siguiente parte de la presente investigación tiene como objetivo principal

evaluar el desempeño de la economía ecuatoriana durante los años 2007, 2008 y

2009. Para lo cual se va a tomar en cuenta cifras oficiales que reflejen el

comportamiento de los indicadores macroeconómicos más relevantes de nuestro

país.

Page 99: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 70 

CUADRO No.12 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL ECUADOR

(2007- IT 2010) (VARIACIÓN PORCENTUAL)

Fuente: Evolución de la economía ecuatoriana (BCE). Junio 2010.

Elaboración: Autor.

En el año 2009, Ecuador presentó un crecimiento del PIB de 0.4 % a pesar

de la recesión originada por la Crisis Financiera. En los tres primeros meses de

2010 la economía creció en 0.3%. El determinante de este nivel de crecimiento fue

la disminución del valor agregado petrolero, lo cual ha sido constante en los

últimos años, situación agravada por la reducción de la producción de crudo por

parte de las compañías extranjeras.

Page 100: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 71 

En relación a este aspecto se está llegando a acuerdos con la firma de contratos

petroleros definitivos.

Con respecto al valor agregado no petrolero, conserva una tendencia de

crecimiento impulsada por la reactivación de las ramas de actividad económica

intensivas en empleo, como por ejemplo la agricultura, ganadería, la construcción,

el comercio y el transporte, que mantuvieron la tendencia creciente de sus

indicadores de crédito durante el primer trimestre del año 2010.

Otro hecho a destacar durante el primer trimestre del año 2010, es el de la

dinamización del consumo de los hogares lo cual trajo consigo la recuperación de

la formación bruta de capital fijo21 y la reactivación de las importaciones. En

cuanto a la formación bruta de capital fijo, el sector de la construcción fue el que

más se dinamizó debido a la creciente demanda por parte del sector público como

del privado. Un factor importante que condujo a la expansión del consumo fue la

mejora sostenida del índice del salario real.

Con la estabilización del gasto corriente después de grandes expansiones en

los años 2008 y 2009, el Estado ha reducido su papel de modulador del ciclo

económico, convirtiendo a la inversión pública en una herramienta de la política

contracíclica.

                                                            21 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO: Concepto macroeconómico utilizado en las cuentas nacionales, estadísticamente mide el valor de las adquisiciones de activos fijos nuevos menos las cesiones de activos fijos realizados por el sector empresarial, el Gobiernos y los hogares.  

Page 101: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 72 

En lo relativo al empleo, el mercado laboral ecuatoriano experimentó una

recuperación sostenida, incluso comparada con países desarrollados y de la

región, a pesar de las previsiones de los organismos multilaterales que indicaban

todo lo contrario.

SECTOR FISCAL

Durante 2008 el Sector Público No Financiero mostró una posición saludable

y retomo su desempeño histórico para la primera parte del año 2009, con una

posición superavitaria.

Esta situación se dio por la recuperación de los ingresos obtenidos por las

exportaciones de petróleo y por la buena recaudación de impuestos. Lo anterior

sirvió para financiar el desbalance ocasionado por los pagos atrasados, además el

Gobierno logró contratar préstamos con la República Popular China para suplir las

necesidades de financiamiento en el primer trimestre del 2009.

Los ingresos del Estado con mayor crecimiento, fueron los petroleros con

más del 73%. Sin embargo, el desempeño de las empresas públicas fue bueno,

teniendo un crecimiento en el orden del 43%.

En lo relacionado a los ingresos no petroleros, el mejor desempeño

correspondió a los impuestos arancelarios. Aunque en este año se fueron

retirando las salvaguardias, el aumento importante de las importaciones aún antes

Page 102: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 73 

de que ellas sean retiradas por completo hizo posible que se incrementen los

cobros del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a los Consumos

Especiales (ICE) por importaciones. Por el lado de los gastos se debe mencionar

el importante crecimiento del gasto corriente, asociado al crecimiento de los rubros

del subsidio eléctrico, el financiamiento de la importación de combustibles y el

pago por la seguridad social.

En lo que concierne a inflación en los últimos años, los principales

determinantes de la inflación en la economía ecuatoriana, desde el año 2007

fueron el alza de los precios internacionales y las devaluaciones que los países

vecinos realizaron; estas dos variables exógenas explicaron al menos el 50% de

los incrementos, tanto del Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU) como

del Índice de Precios al Productor (IPP).

SECTOR EXTERNO

Analizando la balanza de pagos, la cuenta corriente mostró un resultado

positivo, considerablemente superior al déficit registrado en el primer trimestre del

año 2009, debido a la recuperación de la balanza comercial no petrolera y al

incremento de los precios de los productos no petroleros.

En el primer trimestre del año 2010 la balanza comercial total presentó un

déficit de USD 310,7 millones. De la misma manera, el déficit no petrolero es el

Page 103: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 74 

más grande los últimos años, debido al aumento de las importaciones de los

bienes de consumo y materias primas para la agricultura y la industria. Por su

parte se registró un superávit petrolero de USD 3.127 millones, lo que se explica

por un aumento del precio del barril del petróleo y sus derivados.

En cuanto al cuarto trimestre del año 2009 la inversión presentó un flujo

negativo particularmente en la rama de explotación de minas y canteras.

En cuanto al primer trimestre del año 2010 la rama de transporte y

comunicaciones es la que tuvo mayor impacto en la disminución de la inversión

foránea.

Al primer trimestre del año 2010, la cuenta capital y financiera registró un

déficit menor (USD 96,2 millones) al registrado en el mismo periodo del año 2009

(USD 534,6 millones). Los flujos negativos, de la inversión foránea, responden a

un aumento de los pasivos frente a los inversionistas en el exterior. La recompra

de los Bonos Global 2010 y 2030, resultó en una disminución del saldo de la

deuda externa pública en diciembre de 2008 y generó una reducción en la cuenta

de inversión en cartera en junio de 2009.

SECTOR MONETARIO

Cabe destacar que a partir de noviembre de 2008, el Gobierno Nacional

decidió dejar insubsistente la política de disminución gradual de los techos a las

Page 104: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 75 

tasas de interés por un período de 6 meses como parte del paquete de medidas

económicas para enfrentar la Crisis Económica y Financiera a nivel mundial.

Con este fin se promulgó la Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito, las

tasas de interés efectivas activas, pasiva referenciales y máximas en todos los

segmentos de crédito disminuyeron continuamente.

Adicionalmente, se incrementó la transparencia hacia el cliente al incorporar el

concepto de tasa de interés activa efectiva22 y al eliminar las comisiones en las

operaciones de crédito. Por otra parte, se crearon ocho segmentos de crédito,

tomando en cuenta la heterogeneidad de costos y riesgos que implican atender a

los diferentes agentes económicos.

Efectivamente, las tasas de interés máximas por tipo de crédito disminuyeron

paulatinamente, en especial la del sector microcrédito. Cabe señalar que el

mercado de crédito en el Ecuador es altamente concentrado en el segmento

corporativo y de mediana empresa, segmentos que al mismo tiempo poseen el

más bajo costo del crédito.

                                                            22 TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA: Es aquella tasa de interés que refleja el costo total del crédito.

Page 105: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 76 

CAPÍTULO No.4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación ha perseguido la identificación y

comprensión de los factores que influyen al analizar el impacto de la Crisis

Financiera Internacional en la balanza comercial no petrolera del Ecuador.

Con este fin, nos propusimos la consecución de tres objetivos fundamentales:

a) Estimar e indagar los efectos de la contracción de consumo por parte de

los países desarrollados a consecuencia de la Crisis Financiera y su

repercusión en la balanza comercial no petrolera del Ecuador.

b) Realizar un análisis sobre las políticas de fomento de las exportaciones y

diversificación de mercados aplicadas por el Gobierno ecuatoriano durante

el periodo estudiado.

Page 106: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 77 

c) Determinar cuáles han sido las políticas económicas aplicadas por las

autoridades del Gobierno ecuatoriano en lo referente a la mejora del

problema estructural de déficit comercial.

Cumpliendo con el primero de nuestros objetivos de investigación, en el

primer capítulo del presente trabajo se realizó una revisión de literatura

especializada, donde se hizo una revisión de los aspectos teóricos más

importantes relacionados con el tema, tratando principalmente de explicar los

factores objetivos y subjetivos que provocan la crisis, así también como una

revisión cronológica de estas hasta antes de la actual crisis, sus principales

efectos y la situación actual de la balanza comercial que es el objeto central de

nuestro estudio.

Para lograr cumplir con el segundo objetivo del presente trabajo de

investigación, el segundo capítulo, trató de explicar mediante un análisis, las

causas que ocasionaron la crisis financiera de 2008, enfocándose en las

decisiones que se tomaron por parte de las autoridades económicas de los países

desarrollados en general así como también, se realizó un análisis de las

principales manifestaciones que presentó la economía ecuatoriana durante los

años de la crisis.

Page 107: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 78 

En la última parte del presente trabajo de investigación se hace un análisis

pormenorizado acerca de las medidas adoptadas por el Gobierno del Eco. Rafael

Correa en los ámbitos comercial, fiscal, impositivo y de reactivación productiva

como parte de las políticas de respuesta ante la Crisis Financiera del año 2008,

con lo que se cumple con el tercer objetivo de nuestra investigación.

A continuación se presenta las conclusiones llegadas con la realización de la

presente investigación “El impacto de la Crisis Financiera Internacional en la

balanza comercial no petrolera del Ecuador en el periodo 2007-2010”.

Page 108: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 79 

CONCLUSIONES

El comportamiento del PIB durante 2008 y 2009 se vio afectado por la caída

y la consiguiente lenta recuperación de la economía global, pero por otro lado, se

vio favorecida por la reacción del Gobierno frente a la crisis a pesar de las

restricciones por tener una economía dolarizada. La aplicación de políticas anti-

cíclicas por parte del Gobierno dio los resultados esperados al influir en el

crecimiento económico a través de la política fiscal y limitadas herramientas de

política monetaria, así como políticas que afectan el comercio exterior.

No se debe dejar de lado por causa de los efectos de la crisis financiera, el

tratamiento y la búsqueda de soluciones de los verdaderos problemas de nuestro

país, que en su mayoría son de carácter estructural. Así como tampoco, por

causa de la crisis, en el país se vuelvan a adoptar medidas de corte aperturistas,

para de esta manera evitar la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana frente a

los shocks externos.

En cuanto a la inflación, nuestro país se ha visto afectado tanto por factores

internos, donde sobresale el incremento del gasto público en los años recientes, y

por factores externos muy fuertes como el incremento del precios de los alimentos

y materias primas, así como por los efectos de la Crisis Financiera Internacional;

de igual manera ha influido el comportamiento del dólar estadounidense.

Page 109: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 80 

Dada las condiciones existentes de la economía mundial, la mayoría de los

países participan cada vez más activamente con la finalidad de asegurar el

posicionamiento de sus productos en el mercado internacional, razón por la cual

ha surgido la necesidad de evaluar el nivel de competitividad de la economía. Es

por esto que el actual gobierno debe prestar la debida importancia a implementar

políticas a favor de mejorar la competitividad de nuestro país.

En lo que concierne al uso de los recursos petroleros, aunque resuelve el

problema de la sostenibilidad presupuestaria, ésta lo haría sólo de una manera

temporal y a costa de un deterioro de la economía, es por esto que se hace

necesario evaluar la rentabilidad de las alternativas financieras de inversión. Por

ello resulta indispensable iniciar un proceso de reforma fiscal integral, debido

especialmente a la volatilidad de los ingresos petroleros.

En la actualidad, debido a la Globalización y la interconexión de los

mercados, es imprescindible para el Gobierno ecuatoriano establecer políticas de

índole comercial que estén orientadas a la diversificación de los productos de la

oferta exportable y que promuevan una mayor penetración de nuevos mercados

para de esta manera reducir la vulnerabilidad de nuestra economía.

La estrategia comercial del Gobierno del Eco. Rafael Correa durante los

últimos cuatro años, se ha basado revertir la posición de que nuestra economía

tiene que ser dependiente de la demanda internacional, para pasar a ser un país

con un desarrollo endógeno sostenible a largo plazo y a su vez pasar de una

economía exportadora de productos primarios, a una economía exportadora de

bienes industriales y servicios de alto valor agregado.

Page 110: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 81 

RECOMENDACIONES

En los últimos años, en materia de comercio exterior, nuestro país ha tenido

como una de sus principales metas, el establecer políticas económicas que logren

potenciar las capacidades endógenas y replantear la manera en que se participa

en el actual mercado internacional; sin embargo no se debe de descuidar el

desarrollo del mercado interno, el cual es el pilar fundamental para la consecución

del desarrollo económico.

El Gobierno actual debería tener entre sus prioridades implementar políticas

de incentivos que permitan garantizar el mantenimiento de las actuales plazas de

trabajo y no reducirlos, lo cual implica mantener en funcionamiento el actual

aparato productivo, reorientándolo a su vez hacia la satisfacción de la demanda

interna.

En el ámbito de la política fiscal una recomendación de política sería la de

iniciar, en el corto plazo un proceso de redireccionamiento y reestructuración de

la deuda pública, con la finalidad de cambiar la estructura de plazo de pago y así

aliviar el peso del servicio de la deuda pública en el presupuesto del Gobierno.

Nuestro país ha sido históricamente desigual, lo cual ha supuesto una

importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en los últimos

años; en especial cuando se trata de un país donde su estructura financiera y

productiva no está desarrollada. Es por este motivo que ni en el corto plazo ni en

el largo plazo se pueden descuidar la aplicación de políticas en el sector social

que conduzcan al mejoramiento de los niveles de vida de la población más pobre.

Page 111: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 82 

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

CORREA RAFAEL. PNUD .Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana. 2004.

Editorial Señal. Ecuador.

DORNBUSCH RUDIGER, FISCHER STANLEY, STARTZ RICHARD.

Macroeconomía. (Novena Edición). 2007. Editorial McGraw Hill. España.

Capitulo 12: Relaciones Internacionales.

KRUGMAN PAUL R., OBSTFELD MAURICE. Economía Internacional (Sexta

Edición) 2008. Editorial WORLD STUDENT SERIES. Estados Unidos.

Parte I: La teoría de Comercio Internacional. Parte II: La política de Comercio

Internacional.

LARRAIN FELIPE, JEFFREY SACHS. Macroeconomía. (Segunda Edición).

2002. Editorial Pearson Prentice Hall. Argentina.

Capitulo 18: Bienes transables y no transables.

Capitulo 19: La Globalización.

Page 112: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 83 

LUNA LUIS. Diccionario de Economía Internacional y del Ecuador 2009. (Cuarta

Edición). 2009. Edición digital. Ecuador.

MANKIW N. Macroeconomía. Editorial McGraw Hill. (Cuarta Edición) 2004.

Madrid, España.

Capítulo 5: La Economía Abierta.

PUGEL THOMAS. Economía Internacional (decimocuarta edición). 2006.

Editorial McGraw Hill. Estados Unidos.

Capítulos del 1 al 12.

SAMUELSON PAUL A., NORDHAUS WILLIAM D. Macroeconomía.

(Decimosexta Edición). Editorial McGraw Hill. España.

Capitulo 34 al 36: El Comercio Internacional y la Economía Mundial.

SALVATORE DOMINIK, (Novena Edición). Economía Internacional. Editorial

Wiley. 2007. Estados Unidos.

Capítulos: 1, 2,3 y 5.

Page 113: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 84 

PUBLICACIONES

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Evolución de la economía ecuatoriana.

2009. Edición digital. Ecuador.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Evolución de la economía ecuatoriana.

2010. Edición digital. Ecuador.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Memoria Anual 2008. 2009. Edición

digital. Ecuador.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL). La actual

Crisis Financiera Internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe. 2009.

Ecuador.

INSTITUTO ECUATORIANO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

(PROECUADOR). Boletín de Febrero de 2011. 2011. Edición digital. Ecuador.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES.

Informe de coyuntura económica. 2009. Edición digital. Ecuador.

Page 114: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 85 

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Agenda

económica anti crisis 2009 – 2010. 2009. Edición digital. Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Boletín de

indicadores económicos. 2010. Edición digital. Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Informe de

coyuntura No.1. 2010. Edición digital. Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONOMICA. Evolución de

la economía ecuatoriana. 2010. Edición digital. Ecuador.

WEISBROT MARK Y SANDOVAL LUIS. (Center for Economic and Policy

Research). La economía ecuatoriana en años recientes. 2009. Edición digital.

Ecuador.

Page 115: U NIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48861/1/Ramirez... · 2020. 8. 18. · u f in no au niv acult tesi “el im terna petr tor: b d ers ad s par pact ciona

 86 

REVISTAS

 

REVISTA DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PICHINCHA “ANÁLISIS

ECONÓMICO”. La Crisis Internacional y su incidencia en el Ecuador. 2009.

Edición digital. Ecuador.

REVISTA GESTIÓN No.185. Noviembre de 2009. 2009. Editorial Dinediciones.

Ecuador.

REVISTA LA TENDENCIA. Programa anti crisis: legitimidad y eficacia. 2009.

Edición digital. Ecuador.