U1 AgundisGonzalezOmarMisael Ensayo PlaneacionUrbanaII

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DEL HABITAT

LIC. EN DISEO URBANO Y DEL PAISAJE

PLANEACION URBANO - REGIONAL II

ENSAYO: LA PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANA

MARCELA LOPEZ

AGUNDIS GONZALEZ OMAR MISAEL

16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

INTRODUCCINEn este ensayo veremos los grandes cambios que se han realizado a las leyes que regulan la planeacin en Mxico y a los grandes retos que se ha tenido que enfrentar, cada una de las leyes creadas para el beneficio de una ciudad ms ordenada aunque muchos de ellos solo quedaron en secretarias las cuales no realizaban su trabajo. La planeacin es un instrumento para el crecimiento ordenado de la ciudad, se debe de buscar ya un beneficio para la sociedad y la ciudad en vez de intereses personales o muchas de las veces que solo buscan el dinero generando as malas obras las cuales afectan mucho a la ciudad en vez de ayudarla.

LA PLANIFICACIN TERRITORIAL Y URBANA

La planeacin territorial en Mxico comenz tarde, los gobiernos no han sabido programar a largo plazo. Durante largos aos se iniciaron obras que jams fueron culminadas por los siguientes gobiernos.A pesar de todo se han hecho programas de planeacin que incluyen a especialistas mexicanos como extranjeros.Mxico no ha estado alejado de los problemas que se presentan en las naciones desarrolladas.Mxico es un pas iniciador del desarrollo urbano, en los ltimos tiempos se hay venido abajo en forma alarmante. Debido al retraso de la planificacin mucha parte de la poblacin se encuentra en desastre, y el poco recurso que se destina para resolver cada uno de estos problemas.Nuestro pas es rico en diferentes regiones, cada una distinta por sus tradiciones y recursos, han fracasado acciones que pretenden ordenarlas que todos ven a la gran Ciudad de Mxico como laboratorio para tener un buen desarrollo urbano pero est a la vez se vuelve en ejemplo para las dems ciudades.En los aos 40s era el claro ejemplo del crecimiento de la ciudad, esto impulso la industrializacin de las ciudades, he aqu cuando mucha gente del campo migro a la ciudad dejando atrs el campo ya que con el dinero invertido a la modernizacin de la industria dejaron a un lado a muchos campesinos. Al invertirse la forma natural del desarrollo la concentracin urbana pagara el alto precio al que se debe de saldarse un modelo equivoco. (Luis Ortiz, 2007)Muchas de las personas que migraron a la ciudad por la falta de vivienda invadieron las zonas agrcolas, de ah donde empieza un crecimiento desmesurado el cual fue imposible de organizar ya que con este gran problema venan incluidas el desabasto de agua, el transporte, infraestructura bsica para el subsistir de todas esas personas.Muchas de las ciudades mexicanas no fueron planeadas, gracias a todo esto la marginacin fue creciendo de manera alarmante ya que la mayora de estos se situaba en los alrededores de la industria, gracias a ello todos los servicios urbanos bajaron su efectividad, as como la ruina de muchas casas que fueron abandonadas como lo eran los barrios, con la desaparicin de ellos se vino un cambio desmedido de usos de suelo. Dejando a los inversionistas de fraccionamientos el crecimiento en las periferias los planificadores no tomaron cartas en el asunto y aqu cuando las ciudades crecieron an ms desmedidamente y sin planificacin alguna.En las ciudades creadas durante el virreinato en donde las plazas se volvan importantes las calles de manera ordenada, edificios de altura promedio entre ellos se fue dejando atrs en donde la traza urbana fue creciendo sin orden, donde la ciudad ya no era una misma, sino eran unas pequeas ciudades dentro de una gran urbe que cada una de ellas tenan su crecimiento sin algn orden.En los aos sesenta se empezaron a dar cuenta los gobiernos federal como estatal la grandeza del problema, estos empezaron a crear diferentes secretarias para controlar el problemtico crecimiento desmedido. Poco a poco se han ido adquiriendo normas que puedan ordenar un poco el crecimiento de la ciudad. En los 80 fue creado el Plan Nacional de Desarrollo Urbano en el cual se propusieron una serie de cosas a seguir durante el desarrollo, de aqu se ha partido a los Planes de Desarrollo que en realidad no han sido tan efectivos como se esperaba, esto a su vez nos permite entre ver que en caso de no seguirse y realizarse las ciudades que poco a poco quieran recuperar el orden se queden ah y vayan en retroceso.En aos recientes se ha optado por la participacin ciudadana que muchas de las veces gracias a su manejo se ha ido deteniendo el deterioro de la ciudad, gracias a la toma de decisiones que aunque muchas de las veces son solo temporales en ese plazo se le puede buscar una mejor solucin, viendo a futuro sobre otros posibles problemas.En el gobierno no se le ha dado el inters que este representa, el inters de una ciudad planificada, en algn caso uno respondi al cuestionarle sobre el problema; Es el precio que tiene el derecho a la libertad. Esto nos muestra la poca importancia que se le da al problema, dejando a otros hacer el trabajo que a la vez solo buscan intereses personales.Durante los ltimos 50 aos se han venido haciendo muchas cosas para resolver los problemas, pero siempre se ha luchado con tres cosas que han detenido los objetivos como lo son:a) El crecimiento demogrfico y la migracin hacia los polos urbanos.b) La escases de recursos financieros, que permitan realizar soluciones funcionales.c) El poco tiempo y limitado de los gobiernos que necesitan estas instancias para realizar una planificacin territorial y urbana.Nuestro territorio ha sido estudiado por numerosos especialistas nacionales como extranjeros y han dado como resultado las causas, y algunas posibles soluciones, pero en muchas de las ocasiones se ha hecho imposible aplicarlas por los factores mencionados. Pero a pesar de todo se puede ver que en los sitios no tan afectados se ha visto una planificacin ya que se nota el ordenamiento de acuerdo con lo previsto. Pero en realidad la atencin se la llevan los espacios conflictivos y no se le reconoce a estos sitios que tienen un mayor orden.Muchas de las veces los problemas se agravan tanto que es imposible seguir con lo planeado y por ello se deben de tomar otras decisiones.

LA EXPLOSION DEMOGRAFICA Y LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN LA PLANIFICACION (1940-1968)Las tcnicas de urbanismo, as como la falta de reglas para el uso del suelo que son los puntos importantes para la administracin urbana fueron dejadas a un lado por los gobiernos de todos los estudios del pas hasta los aos 30. Pero expertos de la UNAM han propuesto estudios para despertar a la sociedad y a los gobiernos sobre esta gran falta de desarrollo.En los aos 40 el gobierno del pas realizo programas de habitacin popular para controlar la demanda de vivienda, hasta que en el 47 se aprob la Ley de Servicio Pblico de Habitaciones Populares.En el 47 Miguel Alemn entonces presidente creo las Juntas Federales de Mejoras Materiales la cual era la encargada de realizar un Plano Regulador para cada una de las ciudades ms importantes del pas. Entre 1949 y el 52 se realizaron estudios urbanos en poblaciones portuarias y fronterizas del pas.Los gobiernos estatales no contaban con alguna administracin para la planeacin, tampoco contaban con el personal para manejar el orden urbano. Los Planos Reguladores fueron utilizados por las Juntas en cada obra que realizaban y fueron adoptados por muchos municipios.Aos despus se crearon de nueva cuenta planos reguladores sin ser ya federal, estos fueron presentados en Ciudad Universitaria en un congreso. En base a estos planos el urbanismo fue considerado un elemento base para el desarrollo de las ciudades.La Planificacin urbana como la vean los gobiernos que serva para la regulacin no era la ms correcta ya que era poco clara. Los proyectos se realizaban a corto plazo pero an no se entenda de manera correcta la importancia de la planificacin, ya que los planos reguladores no tomaban en cuenta el uso de suelo, ni tampoco la participacin ciudadana.En el 47 Miguel Alemn realizo la planificacin en cuencas hidrogrficas de igual manera propuso el Plan Urbano Ferrocarrilero de la Ciudad de Mxico que pretenda ordenar el movimiento ferrocarrilero, el cual termino con la existencia de dos estaciones, en donde gracias a esto, se realizaron desarrollos habitacionales.En la Cd de Mxico el Plano Regulador continuo con la geometrizacion en cuanto a la va pblica, dndole ms importancia a la afluencia vehicular. La planificacin la cual era bien comprendida por los urbanistas en los primeros aos, que la vea de manera correcta para la zonificacin y una estructura bien definida. Paso de ser eso a algo que solo se refera a la va pblica desgraciadamente esto fue seguido por muchas de las ciudades del pas.En el 53 el gobierno federal acepta la distribucin de agua potable y la instalacin de drenaje.En el sexenio de Miguel Alemn fue construida la Ciudad Universitaria por Carlos Lazo que demostr claramente que esta era una obra de ejemplo de planificacin.Culminada la obra de Carlos lazo en el 53 fue nombrado secretario de Comunicaciones y obras Publicas y creo la Direccin General de Planificacin, dentro de l se desarrollaron planes de comunicaciones en el pas, que trataba de modernizar carreteras, vas de ferrocarril etc. En el ao 54 se aprob la Ley sobre Propiedad en Condominio que era otra oportunidad para distribuir el espacio. Antes de esto se realiz el programa La Marcha al Mar que trataba de mandar a poblacin a aprovechar los recursos naturales de los puertos y equilibrar un poco la poblacin.Uno de los programas ms importantes que se le ha dado seguimiento desde su creacin ha sido el de vivienda que fondo Miguel Alemn (Instituto Nacional de la Vivienda) que aos despus se deleg la responsabilidad de este programa a los estados. En el 64 se cre el Fondo de Operacin y Descuento Bancario a la Vivienda el cual otorgaba prstamos para la creacin de viviendas de inters social.De estos programas surgieron otros ms como los del Seguro Social y del ISSSTE as como la creacin de la FONHAPO (Fondo Nacional para la Habitacin Popular) que apoyaba a aquellos que no podan adquirir un crdito. As como el INFONAVIT para los trabajadores de empresas privadas. Con la ayuda de estas dependencias el gobierno ha tratado de disminuir la falta de vivienda.En el sexenio de Adolfo Lpez Mateos se plante revisar los planos reguladores de las ciudades portuarias y de la frontera para actualizarlas. Gracias a ello y con la creacin del Programa Fronterizo se ayud a crecer de manera importante estas ciudades que son puerta de salida y entrada al pas.

SE INSTITUCIONALIZA LA PLANIFICACION EN MEXICO Se crea la Comisin de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) que ha sido de los ms importantes apoyos para la planificacin del pas, la cual ahora es el INEGI.Entre el 72 y 74 se cre la Ley de Planeacin Familiar que baja la tasa de natalidad del pas en ese entonces de las ms altas del mundo.Se cre la Ley de Proteccin al Medio Ambiente que trato de detener el uso excesivo de los recursos naturales y leyes para la contaminacin del agua y la atmosfera. En Guanajuato se crea un plan el cual recupero plazas, calles, jardines etc. en el cual tambin existan leyes para el uso de suelo el cual fue copiado por otros estados y empleado para los Juegos Olmpicos del 68.Con la creacin de la Ley de Asentamientos Humanos que era creada para la planeacin del territorio, dejando a su cargo el ordenar en que poda usarse el suelo dependiendo del beneficio para la sociedad.En el 77 la secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas cambio a la Secretaria de desarrollo Urbano y Ecologa gracias a las nuevas responsabilidades de ecologa y vivienda que tena a su cargo.A partir de la creacin de la Ley Federal sobre monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos se han recuperado los tan importantes centros histricos y cada vez los gobiernos ponen ms inters en la conservacin de estos patrimonios.En el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico se empez a ver el notorio desgaste preocupando a la sociedad como a el gobierno, se dise un programa el cual comprenda el disminuir el flujo de vehculos, disminuir la contaminacin y que el trnsito peatonal creciera. Creo que todos los estados deberan de adoptar este ejemplo para la conservacin de su centro histrico y con la ayuda del organismo que se encarga de determinar que los edificios sean Patrimonio de la Humanidad es ms viable y con mayor ayuda a conservarlos.

LA ARQUITECTURA MEXICANA DENTRO DEL CONTEXTO URBANO.El arquitecto estaba en un dilema que era el satisfacer la demanda de vivienda para habitarlas.Los arquitectos realizaban obras con ciertas caractersticas que msicos, pintores y literarios haban plasmado y la arquitectura no quera quedarte atrs.El cronista Artemio del Valle critico duramente obras realizadas por los nuevos arquitectos y deca que solo eran edificios altos sin chiste, llenos de azulejos o cristales, ninguno de los transentes apreciaba aquellas obras como se le poda apreciar a las construcciones del virreinato.La construccin del centro histrico se dej en manos de constructores sin capacidad ya que el proceso dejo sin inters a bueno arquitectos.El congreso Panamericano de arquitectos resalto los logros que se haban realizado en la planificacin como en la arquitectura.De ah vinieron muchos extranjeros, de aqu la arquitectura mexicana alcanzo el renombre internacional que nunca se haba logrado adjudicar, de ah migraron muchos a Mxico para sus experimentos en la ciudad.

LOS GRANDES DESPACHOS DE ARQUITECTOSSe crearon grandes despachos en base a figuras. A varios talleres de arquitectura y planificacin se les dio parte de los proyectos institucionales y edificios enormes de empresas particulares. El paseo de la Reforma se convirti en orgullo nacional.En el siglo XX surgieron atracciones que llamaron la atencin de las nuevas generaciones.Las empresas y la planificacin en recientes aos cambiaron rpidamente a los centros urbanos y conjuntos residenciales, realizando nuevas formas de vida.La nueva arquitectura se ve reflejada en los centros tursticos gracias a la necesidad de espacios de ocio. La arquitectura mexicana recupero el reconocimiento internacional que tena en los aos 50, dentro de un terreno ms difcil que el de aquellos aos.

CONCLUSIN:An quedan por resolver grandes problemas en los que la ciudad demanda, una acertada planificacin no puede detenerse ah con varios puntos por tratar tantos problemas que surgen a travs de esto como la escases de la vivienda, la gran afluencia en las grandes urbes, la ineficiencia del transporte pblico as como muchas otras que influyen en la mala planificacin que se tiene en nuestro pas. No se puede dejar al aire estas observaciones ya que a travs de los aos se ha venido analizando y aunque se ven los problemas no se ponen cartas en el asunto como se deberan de tomar las ciudades, aunque con un poco ms de leyes reguladoras pero de igual manera muchas de ellas se hacen a un lado cuando se trata de intereses. Debe de existir una conjuncin de sociedad y gobierno para as entre los dos saber qu es lo que se puede lograr ya que durante muchas ocasiones se deja de lado a la ciudadana que en realidad es la importante, es la que vive la ciudad es la que conoce los verdaderos problemas de ella. No existe un seguimiento de la planeacin como nos dice cada gubernatura realiza sus propios proyectos pero ninguno da seguimiento a los otros, ya deberamos de detenernos y realizar normas que ayuden al seguimiento de obras de una planificacin de la cual la ciudad y la sociedad sean las ms beneficiadas.