38
1 Unidad 1 : CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD Psic. ALICIA BELLETTI LA ROSA

U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

1

Unidad 1 :CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Psic. ALICIA BELLETTI LA ROSA

Page 2: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

2

OBJETIVO 1:Define y explica el concepto de salud, las definiciones de la Psicología de la Salud, modelos teóricos, ámbitos de aplicación, rol, funciones y formación del psicólogo.

Page 3: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

CONCEPTO DE SALUD

Page 4: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Consideraciones Previas a la Definición de Psicología de la Salud

PSICOLOGÍA CLÍNICA.• Polémica sobre la delimitación de campos entre la Psicología Clínica y

psicología de la salud (Pelechado, 1996).• En los años 70, la Psicología Clínica se consolida tras emanciparse de la

psiquiatría y dedicarse a la prevención y tratamiento de los trastornos y se plantea que la psicología de la salud se ocupa de la salud, investiga y delimita los factores asociados a la salud y su mantenimiento.”

• Frente al dilema si son disciplinas distintas o si cualquiera puede asumir los contenidos y tareas de la otra hay 2 posturas opuestas.

1. No hay justificación para una nueva especialidad de Psic. de la salud (Belloch, 1996, Botella, 1966, Echeburúa, 1996), Blanco.Picabia, 1996) ya que la Psicología clínica asume todas las funciones.

2. Justifican que estén desligadas (Gil Roales-Nieto y Luciano, 1995, Pelechado, 1996) ya que una aproximación biopsicosocial daría una visión unitaria de la clínica y de la salud, en tanto que lo que se busca es romper la dualidad entre lo psicológico y lo físico. Desde la perspectiva conceptual y académica es idóneo, pero no en la práctica diaria.

• Esto implicaría un replanteamiento integral del mundo profesional y académico.

La Psicología de la salud no es reductible a la Psicología clínica.

Page 5: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

DEFINICIÒN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Page 6: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

MODELO BIOMÉDICO Descansa sobre 2 supuestos básicos:1. Doctrina del dualismo mente-cuerpo (cuerpo= entidad física y la

mente= parte del dominio espiritual).2. Reduccionismo (la enfermedad se limita a la disfunción

biológica: física y química; no interés en otras variables).

CRÍTICAS AL MODELO (Engel, 1977):1. Para el diagnóstico el criterio básico es la presencia de

anormalidades bioquímicas.2. El diagnóstico depende de la información que da el paciente, no

interés en las pruebas de laboratorio; depende de la habilidad del médico para la entrevista y comprender los determinantes de los síntomas presentados por el paciente.

3. Ignora la influencia de determinadas situaciones vitales o estresantes en la salud de las personas.

Page 7: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Críticas al modelo biomédico

4.El factor psicológico y social son básicos en el enfermo para explicar la adherencia. El biomédico es insuficiente.

5. El modelo biomédico fracasa al determinar la recuperación de la salud después de la enfermedad, porque la consecuencias sociales pueden mantener las quejas del paciente.

6. El resultado del tratamiento (uso de fármacos) se ve influído y fluctúa por la relación médico-paciente (cooperación).

Page 8: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Modelo biopsicosocial(ENGEL)

Interaccionan:

Considerados: para mejor diagnóstico y tratamiento.

Page 9: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

ÀMBITOS DE APLICACIÓN

Matarazzo formula 4 líneas de trabajo:

1. Promoción y mantenimiento de la salud (incluye campañas para promover hábitos saludables. Ej: nutrición saludable).

2. Prevención y tratamiento de la enfermedad (enfatiza en modificar los hábitos para prevenir la enfermedad, atender la conducta de los pacientes que sufren enfermedad, enseñar al paciente a adaptarse a su nueva situación o aprender a seguir el régimen del tratamiento).

3. Identificación de la etiología y correlatos de la salud, la enfermedad y disfunciones (estudio de las causas conductuales y sociales de la salud y enfermedad); de hábitos no saludables y el modo de enfrentarse a situaciones estresantes.

4. Estudio del sistema sanitario y formación de una política de salud. Analizar el impacto de las instituciones sanitarias, de los profesionales de la salud en el comportamiento de la población y desarrollar recomendaciones para el cuidado de la salud.

Page 10: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

ROL, FUNCIONES Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

Page 11: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

La Formación

• Puede ocuparse del impacto psicológico del diagnóstico de una enfermedad grave, del impacto psicosocial de la hospitalización, o de la preparación psicológica para la cirugía a fin de facilitar la recuperación post-quirúrgica, de la calidad de vida ligada a tratamientos con efectos secundarios muy agresivos.

• Puede resolver problemas que pueden plantearse en la relación médico-paciente: comunicación, toma de decisiones y cumplimiento de prescripciones.

• Puede intervenir en los problemas que el profesional de la salud padece derivados del ejercicio de su trabajo.

Page 12: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Formación

Algunas temas específicos en el campo de intervención en Psicología de la Salud :

• Problemas de adherencia al tratamiento.• Problemas asociados a la asunción del rol de

enfermo.• Trastornos emocionales derivados de la

enfermedad.• Problemas vinculados con el apoyo familiar.• Problemas psicológicos asociados a los cambios

permanentes producidos por la enfermedad o lesión y de adaptación al medio.

Page 13: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Formación: en la intervención comunitaria

Sus funciones preventivas y promotoras de salud se centran en:

1. Capacitar a los mediadores de las redes sociosanitarias de la comunidad diana para desempeñar funciones de promoción de la salud y de prevención.

2. Analizar la problemática de las personas con prácticas de riesgo, elaborando estrategias encaminadas a aumentar el contacto con ellas y valorando la adecuación de la oferta real de tratamiento a dicha problemática.

3. Incrementar el nivel de conocimientos de las personas en situación de riesgo de la comunidad, sobre la enfermedad o enfermedades correspondientes, o sobre los factores de riesgo.

4. Fomentar y promover los hábitos de salud en la población general.5. Promover una mayor accesibilidad a los instrumentos preventivos.6. Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para la

prevención y promoción.

Page 14: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

OBJETIVO 2:Conoce antecedentes históricos, aportes

contemporáneos y perspectivas.

Page 15: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS, aportes y perspectiva actual (mundo y Peru)

El nacimiento de la Psicología de la Salud• Surge en un contexto ya interesado por un modelo

holístico de salud (Ballester, 1998).

• También coincide con la propuesta formulada a fines de los 60 de considerar la Psicología como una profesión sanitaria, al reconocerse que la “conducta” del ser humano es crucial en el mantenimiento de la salud como el origen y evolución de la enfermedad.

• Surge como un horizonte de estudio y de aplicación más amplio que la “medicina comportamental”.

Page 16: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Razones que impulsan al nacimiento de la Psicología de la Salud

1. Preocupación sanitaria por las enfermedades infecciosas (controladas por los antibióticos) hasta los trastornos de carácter crónico de etiología pluricausal, ligados al “estilo de vida” de la sociedad industrializada.

Observar el incremento (causas de la mortalidad) de estas “nuevas” enfermedades (cáncer, cardiovascular, ) como producto de hábitos poco saludables que actuando sinérgicamente facilitan la aparición de la enfermedad.

Page 17: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Razones

2. La convivencia del paciente con la enfermedad crónica conlleva a “cambios en la calidad y estilo de vida” de las personas (Ej: buena adhesión al tratamiento). Surge el interés en la promoción de la salud y prevención de enfermedades por el aumento en los gastos de salud.

3. Que el modelo médico de la enfermedad entiende la enfermedad solo como un desorden biológico o desbalance bioquímico, ya que asume el dualismo mente-cuerpo como entidades separadas, incluso para el tratamiento. Esto consolida a la psicología como profesión y eficacia en los tratamientos psicológicos.

Page 18: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Cronología Histórica

- Fines de los años 60, nace en Latinoamérica a nivel de política central en el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el desarrollo de servicios de Psicología en una red institucional en salud.

- En 1974, cuando Stone propuso el término 'Health Psychology' para crear un nuevo curriculum en la Universidad de California, a inicios de los años 70 ya existía la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, que reforzó la identidad profesional del psicólogo en este campo" (Asoc. Latinoamericana de Psicología de la Salud-ALAPSA).

- En el año 1978, la Asociación Americana de Psicología (APA), crea la División 38, con el nombre de Psicología de la Salud.

- En 1979, la división publica su primer manual: Health Psychology (Stone, Cohen y Adler, 1979).

- Desde 1982 aparece con su propia Revista: Health Psychology. Es de señalar que la primera Revista de Psicología de la Salud europea se fundó en España en 1989.

- En España, 1984 se celebró el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Ahí se establecieron cinco áreas de trabajo, siendo una de ellas: "Psicología Aplicada a la Salud".

Page 19: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Cronología…En 1980, las atribuciones de esta disciplina y áreas de trabajo quedan

descritas y aceptadas en la definición de Joseph Matarazzo (1980)

En 1987, paralelamente al movimiento de defensa y promoción se establece la:

• Salud como derecho social básico.• Pautas de morbilidad y mortalidad derivadas de la salud.• Los cambios en la mortalidad indican que las personas ya no se

mueren por contagio de ciertos gérmenes, si no “por lo que hace”. Los factores de riesgo son otros, los tratamientos convencionales ya no sirven y hay que empezar a pensar en otros distintos. Esto influye positivamente en la aparición de la Psicología de la salud.

• En el comienzo y durante el transcurso de algunos problemas de salud influyen entre otros y con una extraordinaria importancia los siguientes:- Estilo de vida.- Factores biológicos.- Sistemas de cuidados de salud.- Ambientales.

Page 20: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Cronología …

• Delimitación Disciplinaria: Medicina psicosomática, Psicología Médica,

Medicina Conductual.

• SCHOFIELD (1969 )dijo:

que la psicología era una profesión de salud. Elabora un informe sobre el estado actual de intervenciones psicológicas en el mundo sanitario.

Page 21: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

MEDICINA PSICOSOMÁTICA

• Término acuñado en 1918 por Heinroth(Reig, 1981). • Enfatiza en el papel de los componentes emocionales o

psicológicos y la personalidad (mecanismos de defensa, conflictos psicosexuales), en la génesis de la enfermedad (alteraciones psicofisiológicas) somática.

• Representa un antecedente importante por la inclusión de variables psicosociales, diferentes a las orgánicas, pararealizar una aproximación más holista e integral al análisis del proceso salud-enfermedad.

• En la evolución histórica de la M. Psicosom. hay 2 momentos:1. Entre 1935 y 1960 por influencia del psicoanálisis, se centra

en el estudio de la etiología y patogénesis de la enfermedad física desde una perspectiva psicodinámica. Señala como causas de algunas enfermedades orgánicas a las características de personalidad, conflictos interpersonales y modo de responder a los conflictos. Sumada la vulnerabilidad orgánica, constitucional o adquirida a los 3 factores, el resultado será la enfermedad específica.

Page 22: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

M- Psicosomática• Alexander(1950,) señala que las alteraciones de salud más

importantes de naturaleza psicosomática serían el asma, la neurodermatitis, la úlcera de duodeno, la colitis ulcerosa, la artritis reumatoide, la hipertensión esencial y la diabetes.

2. En 1965, cambia la orientación, hacia el desarrollo de técnicas terapéuticas eficaces para el tratamiento de la enfermedad psicosomática. Según Lipowski(1977), a la Medicina Psicosomática, le corresponde como objetivos:

• El estudio del papel de los factores psicológicos, biológicos y sociales en la homeostasis del ser humano.

• Una aproximación holística a la práctica de la medicina.• Una relación con la práctica psiquiátrica de consulta-apoyo.Diferencias: • M. Psicosomática: enfatiza en la enfermedad y el tratamiento.• Psic. de la Salud: enfatiza en la salud y prevención (como metodología

o técnica de intervención

Page 23: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

PSICOLOGÍA MÉDICA:

• Definida por Asken(1979) como el estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquier aspecto de la salud física, enfermedad y tratamiento a nivel del individuo, grupo y sistemas.

• Desarrolla conocimientos que permitan comprender y

modificar la situación psicológica de la persona enferma (creencias acerca de la salud, locus de control, estilo de afrontamiento y situaciones afectivas que se viven en esa condición).

• Se plantea otros problemas como el cumplimiento del tratamiento, la preparación para intervenciones médicas, los aspectos psicológicos de la hospitalización y repercusiones de la relación terapeuta-paciente.

Page 24: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Críticas a Psic. Médica

• Tiene interés académico: en Investigación, intervención, aplicación y enseñanza (p.67)

Desde esta perspectiva, cabe todo.• Se aceptaría la intervención psicológica en el ámbito médico

desde posiciones teóricas distintas e incluso contradictorias o el uso de técnicas psicológicas (psicométricas) para el diagnóstico y evaluación de la enfermedad física.

• No pone en primer plano la salud y olvida el papel de otras profesiones clínicas, subordinando el campo psicológico al médico y confundiendo el objeto de estudio con la competencia profesional (Gil Roales-Mieto, 1996).

Page 25: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

MEDICINA CONDUCTUAL o COMPORTAMENTAL:

• En 1977 se realizó en la Universidad de Yale, la Conferencia sobre Medicina Comportamental y se formaliza la medicina comportamental.

• En la década de los años 70s aportan el análisis experimental del comportamiento, las aplicaciones clínicas del biofeedback, los intentos de extender los principios del condicionamiento clásico y del operante al tratamiento de múltiples disfunciones.

• Lee Birk en 1973, propone el término y es utilizado por 1era.

vez como subtítulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. • El interés está en las conductas de salud y enfermedad, las

contingencias que las mantienen, cambios que habría que esperar para modificar dichas conductas, técnicas de modificación de conducta para la evaluación, prevención y tratamiento de la enfermad física o disfunción psicofisiológica (Pormelau y Brady, 1979).

Page 26: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

M. Conductual• Schwartz y Weiss, 1978: "el área interdisciplinaria que

desarrolla e integra conocimientos biomédicos y sociales, para diseñar e implementar procedimientos y técnicas derivados del condicionamiento instrumental de respuestas autonómicas, para la comprensión de la salud, enfermedad física y aplicación a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación". (p 278)

• Dos revistas clásicas en medicina comportamental (Journal of Behavioral Medicine y Biofeedback and Self-Regulation) abundan en la publicación de investigaciones sobre modificación de aspectos comportamentales de la hipertensión arterial, del dolor crónico, del asma infantil, de desórdenes cardiovasculares, de rehabilitación neuromuscular y de cáncer.

Page 27: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Diferencias entre Medicina Conductual y Psic. de la Salud:

1. Pone atención en su naturaleza interdisciplinaria, mientras que la Psicología de la Salud, se presenta como una rama de la Psicología.

2. La medicina conductual se centra en el tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y la Psic. de la Salud, en la prevención.

3. El término de MC es usado más en el ámbito médico

(hospital, facultades de medicina) y Ps. de la salud en la investigación (Kaptein y Van Rooijen, 1990). En el ámbito laboral, los psicólogos combinan los elementos de ambas disciplinas.

Page 28: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

APORTES CONTEMPORÁNEOS DE LA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD • Búsqueda de integración entre los conocimientos básicos de la

ciencia psicológica y extensiones al ámbito de la salud.

• Auge de la investigación básica en el campo de la psiconeuroendocrinoinmunología y sus extensiones a la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad.

• La incorporación de otras áreas de la psicología (psicología social y comunitaria) para aportar a la Psicología Social de la Salud (Rodríguez-Marín, J.,1995)

• Apoyo institucional y consideraciones pragmáticas respecto a más puestos de trabajo y más recursos.

• La meta más importante es dar mayor fundamento teórico y metodológico a las actividades que se desarrollan para promover la salud y para prevenir las enfermedades.

Page 29: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Aportes• Destacar el auge de las publicaciones en psicología de la salud, en

los últimos cinco años. (Simón, 2000).

• Vera & Oblitas (2005), en un reciente texto electrónico aportan las siguientes referencias:

a) Modelo de Creencias en Salud; (Páez, et al, 1994; Morales & Roales Nieto, 2003). b) Modelo de la Acción Razonada; (Ajzen & Fishbein,1980) c) Modelo del Comportamiento Planeado; (Ajzen &Madden, 1984; Páez, Obillos & Pizarro, 1994) d) Teoría de la Cognición Social; (Bandura, 1987) e) Modelo Transteórico; (Prochaska & DiClemente, 1982).• Al margen de disquisiciones teóricas, la conceptualización de

SALUD tiene enormes implicancias prácticas: define políticas de salud, ve estrategias y lineamientos de organismos como la Organización de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su referente local, Ministerio de Salud. (MINSA).

Page 30: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

• Campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

• Publicidad y hábitos de salud.

Page 31: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

OBJETIVO 3:

Describe, relaciona la conducta, estados de salud y enfermedad en los sistemas del cuerpo: Sistema Nervioso, endocrino, cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal, reproductor, inmunológico.

Page 32: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Salud y Enfermedad:

• La clásica concepción de salud : “el estado de bienestar físico y mental y de enfermedad como la alteración de dicho bienestar”.

• Ha sido gestionada basándose en que la existencia de una enfermedad no es incompatible con un nivel de vida normal, con un estado de salud.(Ej: hipertenso controla su tensión arterial con un tratamiento, goza de un estado de salud.

• La conciencia de tener una enfermedad crónica (incurable o de difícil curación) imprime un estigma social , que constituye un perjuicio adicional para quien la sufre.

Page 33: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Salud y Conducta de Enfermedad

• Concepto de salud; “manera de vivir de forma autónoma, solidaria y gozosa (Goli Gurina y cols, 1978)”. La enfermedad sería la situación en que se altera el bienestar físico, mental o social.

• Conducta de enfermedad: no todo el que está enfermo se comporta como si lo estuviera, al igual que personas sanas actúan como enfermas. Esta conducta es determinante para afrontar la enfermedad.

Page 34: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Conducta y enfermedadConducta y Enfermedad (Amigo, Manual de Psic. de la Salud p 51)• La relación entre conducta y enfermedad se recoge en la

noción de conducta de enfermedad, concepto proveniente de la sociología médica (Mechanic, 1962), que ha sido retomado desde la psiquiatría (Pilowsky,1987) y de la Psicología

(Leventhal, Meyer y Nerez, 1980).

Conducta de Enfermedad desde la Psic. de la Salud: • Quejas que un paciente refiere sobre su estado de salud, a

pesar que no exista evidencia médica(Ej: síndrome del intestino irritable = conducta de enfermedad equivalente a la conducta de dolor). La conducta de enfermedad trae como consecuencias, ganancias secundarias (atención, afecto, delegación de responsabilidades) que desarrollan y mantienen un modo de expresarla.

Page 35: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Estrés y enfermedad:• Tiene relación la conducta de enfermedad con el estrés.

• En investigaciones se ha observado que las personas bajo presión usan con mayor frecuencia, los servicios de salud que los que no están bajo tal presión (Gortmaker, eckenrode y Gore, 1982). El estrés se asocia a una serie de síntomas (incluye ansiedad, depresión, fatiga, insomnio, sudoración, temblor o nerviosismo) que las personas interpretan como síntomas de una enfermedad, lo que las lleva a buscar tratamiento médico (Eastman y McPherson, 1982).

• En otros casos, desempeña el papel de enfermo para evitar enfrentarse a situaciones estresantes de la vida cotidiana lo que facilita la cronificación de ese papel (Mechanic y Volhart, 1961).

Page 36: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Promoción de la Salud ante la enfermedad:

• Se ha incrementado “hablar de salud” a pesar del fenómeno de la enfermedad, a pesar que es común en nuestras vida y ante la cual hay que estar preparados para afrontarla.(Palomo, 1996).

• Enfermedad: puede ser somática(alteración corporal-orgánica), psíquica(trastorno de la esfera mental) o psicosomática (enfermedad orgánica con origen de alteración en su estado mental. (Ej: Estrés contribuye al desarrollo de una úlcera gastroduodenal).

Page 37: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

El paciente ante el estado de salud y enfermedad

• Objetivo: conocer y comprender la reacción del individuo ante la enfermedad (problemas físicos y psicológicos), sus conductas de afrontamiento, creencias y significados sobre el proceso de la enfermedad; conocer los niveles de atención y medidas de promoción de la salud en las siguientes áreas:

• a) Cáncer• b) Dolor crónico• c) Trastornos cardiovasculares • d) Trastornos del sueño • e) Asma bronquial• f) VIH SIDA• g) Diabetes• i) Síndrome del intestino irritable• h) Fibromialgia

Page 38: U1.Historia y Def PsicSalud 2013-II

Bibliografía:

• Amigo, Isaac. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Ed. Pirámide.(p.25-32)

• Belar, C. D. & Deardorff, W. W. (1995). Clinical Health Psychology in Medical Settings. Washington: American Psychological Association.

• Matarazzo, J. D. (1982). Behavioral health's challenge to academic, scientific, and professional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.

• Junta Directiva de la Alapsa (1997). Psicología de la Salud: Una perspectiva Latinoamericana. Boletín Latinoamericano de Psicología de la Salud,

• Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

• Simón, M. A. (2000). Fuentes documentales en psicología de la salud. En: M. A. Simón (Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva, 765-805.