19
Sistemas de propagación in vitro Un cultivo in vitro es aquel realizado sobre un medio nutritivo en condiciones estériles. Puede ser de: plantas, semillas, embriones, órganos, explantos, células y protoplástos. Características del cultivo in vitro : Es empleado a microescala Hay optimización de las condiciones ambientales No se produce el patrón normal de desarrollo de una planta Hace factible la manipulación de las célula individuales o tejidos. Fundamental para transformación genética. Principales pioneros de cultivos in vitro: Folke Skoog & Toshio Murashige TOTIPOTENCIA Capacidad de las células vegetales de regenerar un organismo completo. REPROGRAMACIÓN DESARROLLO Se altera el patrón de células que estaban completamente diferenciadas. COMPETENTES No todas las células que responden al cambio de programa de desarrollo. ¿Cómo se genera un desarrollo en los cultivos in vitro? Diferenciación Cambios de forma y función de orgánulos, células y tejidos Morfogénesis Organización de la estructura de tejidos y órganos. Arquitectura y simetría de la planta Crecimiento Incremento biomasa por división y elongación celular

U2 BioloMole

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas de biologia molecular

Citation preview

Page 1: U2 BioloMole

Sistemas de propagación in vitro

Un cultivo in vitro es aquel realizado sobre un medio nutritivo en condiciones estériles. Puede ser de: plantas, semillas, embriones, órganos, explantos, células y protoplástos.

Características del cultivo in vitro :

Es empleado a microescala Hay optimización de las condiciones ambientales No se produce el patrón normal de desarrollo de una planta Hace factible la manipulación de las célula individuales o tejidos. Fundamental para transformación genética.

Principales pioneros de cultivos in vitro: Folke Skoog & Toshio Murashige

TOTIPOTENCIA Capacidad de las células vegetales de regenerar un organismo completo. REPROGRAMACIÓN DESARROLLO Se altera el patrón de células que estaban completamente diferenciadas.

COMPETENTES No todas las células que responden al cambio de programa de desarrollo.

¿Cómo se genera un desarrollo en los cultivos in vitro?

Diferenciación Cambios de forma y función de orgánulos, células y tejidos

Morfogénesis Organización de la estructura de tejidos y órganos. Arquitectura y simetría de la planta

Crecimiento Incremento biomasa por división y elongación celular

Para lograr un cultivo in vitro de plantas, los tejidos y órganos (incluyendo semillas) deben ser esterilizados de manera superficial (asepsia) y se cultivan en soluciones nutritivas especiales, con frecuencia en medios solidificados con agar. A estos medios de cultivo se le incorporan combinaciones adecuadas de auxinas y citocininas, dos de las principales fitohormonas del crecimiento vegetal.

La elección del explante para iniciar un cultivo in vitro adecuado, constituye el primer paso para el establecimiento de los cultivos. Se ha demostrado que la edad fisiológica del explante es un factor importante en la formación de órganos, entre más joven, más fácil será su adaptación y respuesta al cultivo in vitro. El explante más usado para los procesos de propagación in vitro son las yemas apicales y axilares de las plantas.

Micropropagación

Page 2: U2 BioloMole

La micropropagación es un sistema de propagación asexual, a partir de un segmento de una planta madre, que da como resultado la propagación masiva de plantas genéticamente idénticas, denominadas clones.

Células vegetales son capaces de generar una planta a partir de una simple célula, proceso conocido como “totipotencialidad”.

La formación de plantas en tejidos vegetativos como los tallos y las hojas, puede llevarse a cabo por dos diferentes maneras, en tejidos sin diferenciación celular (callos) y de forma directa en los explantes cultivados, regenerando plantas mediante la formación de brotes (organogénesis) o de embriones somáticos (embriogénesis somática).

La importancia de la micropropagación está basada en las siguientes ventajas:

 

Permite la obtención de plantas de alto registro fitosanitario, ya que al someter al tejido vegetal a este sistema de cultivo se eliminan totalmente las enfermedades de tipo bacteriano y fúngico y en algunas ocasiones las de tipo viral.

Las plantas obtenidas por este sistema son réplicas exactas entre si y fieles copias de la planta progenitora.

El número de individuos obtenidos por este método es muy superior al obtenido por cualquier otro método de propagación, por unidad de propágulo.

En algunas ocasiones es posible acortar los tiempos de producción de plantas. Permite tener en espacios relativamente pequeños con un gran número de

plantas. Facilita el almacenaje y transporte de plantas reales o potenciales. Elimina los problemas de largas cuarentenas a que son sometidas las plantas

en las fronteras cuando se trata de introducirlas de un país a otro.

Recientemente se han establecido sistemas de micropropagación utilizando medios de cultivo líquidos con el objetivo de automatizar la propagación de plantas, aumentar el número de éstas por explante y por lo tanto disminuir los costos de producción. Esto se ha logrado con el diseño de biorreactores, en especial los llamados biorreactores de inmersión temporal, un método exitoso para la propagación masiva de diversas plantas que es muy utilizado por los grandes laboratorios de biotecnología.

Estas técnicas de propagación in vitro han abierto nuevas posibilidades para el manejo de la genética básica y obtener nuevos cultivares. Dentro de las alternativas se presentan la facilidad de la creación y mantenimiento de nuevo material genético para la clonación in vitro, la obtención de material haploide a partir de anteras o cultivo de óvulos e incrementar la variabilidad genética por métodos de hibridación, selección y obtención de mutantes. 

Page 3: U2 BioloMole

Con la aplicación de éstas y el cultivo controlado como el pH, la luz y la temperatura, es posible reproducir todos los factores que puedan incidir en el crecimiento y desarrollo de los tejidos o de las plantas in vitro.

La leche de coco (rica en zeatina) fue muy efectiva, más en conjunción con auxina

Skoog descubrió que DNA desnaturalizado de esperma de arenque era muy efectivo en promover división celular

La kinetina fue la primera citoquinina identificada producida de síntesis por la degradación térmica de DNA

Producción de callos por acumulación de citoquininas: Agrobacterium

AGALLA tumor producido por la infección de Agrobacterium tumefaciens por acumulación de citoquininas y auxinas

En la infección, se produce la inserción de genes bacterianos en el genoma de la célula vegetal, portados en el T-DNA. Éstos codifican enzimas para la síntesis de dichas fitohormonas.

Auxinas y citoquininas tienen diferente nivel de actividad biológica según la molécula empleada: establecer la dosis.

Transformación de plantas: Agrobacterium Inserción del T-DNA con oncogenes y genes de metabolismo de opinas

Cultivo de tejidos •

Page 4: U2 BioloMole

Nobecourt (1937): obtuvo cultivo de callos a partir de la raíz de la zanahoria (Daucus carata) en un medio de cultivo con auxinas. A partir de estos resultados, diferentes grupos de investigación comenzaron a obtener cultivos de tejidos (callos) y células de numerosos materiales vegetales, sobre todo de plantas dicotiledóneas: tabaco, escorsonera, zanahoria, papa, boniato, plantas medicinales, cítricos, etc. Con plantas monocotiledóneas la obtención y puesta a punto de los métodos de obtención de cultivo “in vitro” de tejidos fue más lenta, hasta que se lograron iguales resultados en arroz, caña de azúcar, maíz, cereales, orquídeas, etc. Murashige y Skoog (1962) publicaron sus resultados sobre la morfogénesis “in vitro” de callos obtenidos a partir de la médula de tabaco. Su medio mineral propuesto es de una amplia utilización en la actualidad.

Cultivo de embrioides •

Steward (1958): obtuvo plantas de zanahoria normales, cuando transfirió agregados celulares de un medio líquido a un medio sólido. Esto demostró la formación de embrioides a partir de células somáticas. Estos embrioides también se han obtenido en muchas otras especies, entre ellas en Atropa belladona, Ranunculus sceleratus, Asparagus officinalis, Cichorium endivia, Petroselinum hartense, etc. • Pero se debe a Vasil y Hildebrandt (1965) la demostración más precisa de que a partir de una célula somática aislada se puede diferenciar una planta completa, utilizando callo obtenido del parénquima de la médula del tallo de tabaco.

Androgénesis

De forma paralela se estudió la androgénesis que es la capacidad de desarrollo de una planta a partir de un grano de polen (microspora). Esto puede ocurrir por un mecanismo directo (microspora – embrioide) o indirecto (microspora – callo – embrioide). En todos los casos se obtiene plantas haploides, aunque en el caso indirecto también se puede obtener plantas diploides. (Nitsch y Nitsch (1965) obtuvieron buenos resultados con tabaco.)

Protoplastos. El aislamiento y cultivo de protoplastos se logró a principio de la década del 60, destacándose los trabajos de Cocking (1962 – 65). Generalmente de obtienen a partir de las hojas, aunque han sido aislados de casi todas las partes de la planta: raíces, tallos, nódulos radicales, coleoptilos, frutos, pétalos, endospermo, polen, cultivo de tallos o de células, etc. Para obtener cultivos celulares, las células se pueden desagregar por métodos mecánicos o por medio de pectinasas que degradan los pectatos de calcio y de magnesio que se encuentran en las sustancias cementantes que unen las células.

Hibridación somática:

Page 5: U2 BioloMole

En la actualidad la obtención de protoplastos se realiza como paso previo para lograr la fusión de dos o más protoplastos. Esta puede ser inducida por métodos químicos, con soluciones de NaNO3 o polietilénglicol (PEG); o por métodos físicos: electroporación o electrofusión. Cuando se fusionan dos células (protoplastos) con dotaciones cromosómicas diferentes se obtiene una hibridación somática. Este proceso ha permitido obtener híbridos somáticos en papa, berenjena, cítricos, tabaco, etc.

Transformaciones tumorales:

En las plantas se pueden producir tumores con crecimiento limitado o ilimitado. ¾ El tumor de crecimiento limitado se corresponde a una anomalía de crecimiento producida por hipertrofia o hiperplasia y que se debe en gran parte a la acción de un agente patógeno que puede ser un insecto, un nemátodo, una bacteria, etc.

El tumor de crecimiento ilimitado: La agalla de corona es un tipo de cáncer vegetal o tumor de crecimiento ilimitado cuyo agente inductor es el Agrobacterium tumefaciens. Originalmente, por formarse en el cuello de la raíz (límite raíz – tallo) se les llamó “Crown gall” o agalla de corona. Se ha descrito que más de 90 familias de plantas dicotiledóneas y gemnospermas son susceptibles a la transformación por el Agrobacterium. En la actualidad, también se ha logrado la transformación en plantas monocoti

Transformación de plantas.

En la actualidad este es una de los métodos más empleados para la transformación de plantas. La infección penetra por una herida, la bacteria produce un principio inductor de tumores (PIT) responsable de la transformación de la célula normal a tumoral. Por la transformación de una célula normal se obtiene una célula tumoral cambiada estable que transfiere sus propiedades a las células hijas por cambios en el DNA nuclear (Ti plásmido). Estos cambios pueden ser: - Producción de fitohormonas (auxinas y citoquininas) - Producción de metabolitos secundarios no presentes en células normales (octopina y nopalina) por fallos en el sistema de la arginasa.

Modificación de plantas

Desde el inicio de la agricultura la humanidad ha seleccionado las plantas que le proporcionaban un mayor rendimiento en alimentos o materias primas necesarias para la obtención de numerosos productos útiles como drogas, medicinas, colorantes y especias.

La mejora se realiza de forma tradicional mediante cruzamientos entre individuos de la misma especie o especies próximas hasta obtener individuos híbridos

Page 6: U2 BioloMole

portadores de la característica deseada, sin embargo hay un factor que limita este proceso: la incompatibilidad sexual entre las especies progenitoras. Los programas de mejora actuales utilizan las técnicas de la ingeniería genética para obtener variedades modificadas genéticamente que superen en calidad y resistencia a los conseguidos por métodos tradicionales. 

Durante los últimos años se han aplicado las técnicas de manipulación de ácidos nucléicos a las plantas. La Ingeniería genética permite el acceso y manipulación directa de los genes. El proceso consiste en aislar un fragmento de DNA (con uno o más genes) de un organismo y su inserción en células de otro organismo, en el que se expresarán y darán lugar a unas nuevas características en esa planta. El resultado es la producción de plantas modificadas genéticamente (OGM), portadoras de un gen “extraño” que procede de otra planta de su misma especie, de diferente especie, o de cualquier otro organismo como animales, levaduras, hongos, bacterias o virus.

Conseguir una planta transgénica

1. Células totipotentes con capacidad para originar todos los tejidos de una planta adulta

2. Se introduce el gen de otra especie (bacterias, plantas etc.) deseado en estas células por alguno de los métodos de transformación existentes (biolistica)

3. El gen extraño se fusiona al material genético del núcleo de la célula transformada

4. Para poder seleccionar las células transformadas el gen introducido va acompañado de un gran marcador que confiere resistencia a un determinado antibiótico, en base a esta resistencia se seleccionan las células que han integrado el gen deseado

5. En un medio de cultivo adecuado se obtienen mediante cultivo in vitro plantas transgénicas que incorporan el nuevo gen y que posteriormente son producidas en serie

6. Las células de estas plantas expresan la proteína del gen introducido 7. 1º Identificar el gen de interés y aislarlo, utilizando enzimas de “restricción”

(que cortan trozos del DNA) y nos permiten separa el trozo de nuestro gen8. 2º Unirlo a un plásmido mediante otras enzimas denominadas “ligasas”

(que pegan trozos de DNA) y multiplicarlo 9. 3º Integrar los genes en los cromosomas de las células vegetales10.4º Identificar las células que tiene el gen extraño11.5º A partir de estas células, y mediante técnicas de cultivo de tejidos y

regeneración, obtener plantas

Page 7: U2 BioloMole

12.6º Desarrollo y puesta en cultivo de las plantas transgénicasUno de los métodos utilizados se basa en el mecanismo natural de infección de la bacteria del sueloAgrobacterium tumefaciens. Esta bacteria es capaz de transferir un gen desde un plásmido propio (un plásmido es una estructura circular de pequeño tamaño formada por DNA que no forma parte del cromosoma) hasta las células de la planta que infecta. Mediante ingeniería genética se introduce en el plásmido de la bacteria los genes que queremos introducir en la planta, sustituyendo los que causan la enfermedad. El gen que se transfiere se integra en el genoma de la planta expresándose y heredándose como cualquier otro gen de la propia planta. 

Otro método se desarrolló en el año 1987, este otro método de transformación no requiere de ninguna bacteria, es el método del microcañón o cañón de partículas y logra transformar cualquier planta, incluidas las gramíneas. Este método consiste en bombardear tejidos de la planta con micropartículas de oro o platino recubiertas con fragmentos de DNA que contienen el gen que interesa transferir a la planta, las partículas son “disparadas” por un pequeño cañón, de esta forma pueden atravesar la pared celular y la membrana citoplasmática y liberar los fragmentos de DNA, alguno de los cuales puede insertarse en algún cromosoma y expresarse. 

Las plantas transgénicas tienen múltiples aplicaciones, muchas de ellas con una importante implantación en el mercado agrícola en el siglo XXI:

- Incremento de la productividad, al proteger los cultivos contra: plagas, enfermedades, herbicidas, sequía y salinidad del suelo, así como otras condiciones ambientales desfavorables.- Incremento en la calidad de las cosechas: al modificar plantas que se destinan para alimentación y que estarán enriquecidas en vitaminas, aminoácidos y metabolitos secundarios de interés, como las antocianinas (protegen frente al cáncer y envejecimiento).- Producción de medicamentos como anticuerpos monoclonales, vacunas y otras proteínas terapéuticas.- Creación de plantas con su propio "sistema inmunológico" al poder fabricar ellas mismas anticuerpos ("planticuerpos").- Retraso de la maduración de los frutos para conseguir dilatar el tiempo de almacenamiento.- Regeneración de suelos contaminados por metales pesados con plantas transgénicas tolerantes a concentraciones elevadas de estos elementos.

Organismos genéticamente modificados

Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos

Page 8: U2 BioloMole

genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características. 

son variedades de especies conocidas a los que se les ha conferido alguna capacidad funcional (detectable, heredable y intencionalmente útil), por tecnologías de ingeniería genética, a partir de la incorporación de factores hereditarios (genes) de especies distantes o cercanas.

Una de las principales aplicaciones de la ingeniería genética en la actualidad es incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética otransgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras.

Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles. 

Un animal transgénico es un animal genéticamente modificado, que tiene un gen o grupo de genes que no le pertenecen con el fin de producir algo de interés. El genoma de los animales se puede modificar:

Page 9: U2 BioloMole

• Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca produzca en su leche la hormona de crecimiento humana).

• Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia. En general esta estrategia se emplea para conocer la función de ese gen.

os animales transgénicos se obtienen con los siguientes fines:

• Ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes y así entender cómo funcionan.

• Como modelos de enfermedades que afectan al hombre y así poder desarrollar nuevas drogas y nuevas estrategias de tratamiento.

• Como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos.• Para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica.• Para producir leche con mayor valor nutricional o que contenga proteínas de

importancia farmacéutica.

Problemas identificados con el uso de cultivos transgénicos

Transferencia del material genético nuevo hacia otros organismos

Crecimiento de organismos transgénicos en lugares no deseados Posible daño tóxico a organismos benéficos Coexistencia con la agricultura convencional y orgánica.

Clonación

Es la implicación de la copia de los genes y la producción de material genético idéntico.

Características importantes

Se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser.

Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa.

La clonación debe ser de transferencias de núcleos de las células de los individuos que se van a utilizar ya nacidos a óvulos o zigotos nucleados

Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas.

Page 10: U2 BioloMole

La clonación es una forma de reproducción asistida, mediante la cual se produce una copia genética de un animal sustituyendo el núcleo de un óvulo no fecundado por el núcleo de una célula del cuerpo del animal para formar un embrión.

Bisección Embrionaria.

Es un procedimiento que da como resultado la producción de gemelos idénticos al dividir a un embrión usando técnicas de microcirugía.

Este método puede considerarse como una forma de clonación, porque hace posible la producción de individuos genéticamente iguales. La cantidad de crías idénticas que se pueden producir por este método es limitada, pues si el embrión se divide en más de dos partes, disminuye grandemente la supervivencia de las partes resultantes

El método más sencillo y eficiente para producir gemelos idénticos es obtener embriones de seis a siete días de edad, utilizar un equipo de micromanipulación para cortarlos por la mitad y trasplantar las dos mitades inmediatamente. Gracias a esta técnica se pueden producir animales idénticos para mejorar la eficiencia de ciertas investigaciones

Transferencia Nuclear.

La clonación a partir de embriones (CE) ya es una realidad en ovinos. A nivel de investigación puede realizarse utilizando dos tipos de células: las embrionarias y las provenientes de un adulto.

a) Utilizando técnicas de micro-manipulación y microcirugía se obtiene un blastómero (célula que se forma durante la división de un óvulo fertilizado) de un embrión en etapa multicelular. Este blastómero será utilizado como núcleo, pues contiene la totalidad de la información genética del embrión.

b) Por medio de micromanipulación se transplanta uno de estos blastómeros o núcleos a un óvulo que ha sido enucleado (es decir, un óvulo al que se le ha quitado su núcleo original, y por lo tanto, su información genética).

) Una vez que el óvulo ha recibido su nuevo núcleo, se coloca en una "cámara de fusión", en donde recibe una serie de estímulos eléctricos con determinada frecuencia e intensidad, con lo cual se simula la fecundación. Después de esto, el núcleo y el citoplasma realizan una primera división y continúan dividiéndose en forma de un embrión.

d) Posteriormente, el embrión que se ha desarrollado de esta forma: puede ser congelado, transplantado, o bien utilizado de nuevo (reciclado) como donador de

Page 11: U2 BioloMole

núcleos. En teoría, es posible producir así un número casi ilimitado de embriones idénticos.

Aplicaciones

Clonación de animales de compañía. 

Clonar individuos que se encuentran en peligro de extinción.

Clonar ejemplares que hayan sido muy buenos con respecto a su rendimiento

Clonar animales para estudiar el desarrollo embrionario y analizar los cambios que sufre una célula  cuando se vuelve cancerosa, a que esto es mucho más ético que clonar humanos para investigar con sus células.

 madre embrionarias, viviesen y se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una especialización dirigida de esas células: tratándolas con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a células tipo piel (ectodermo), tipo digestivo (endodermo) o tipo músculo (mesodermo).

Biotecnología vegetal

Es la aplicación de la ciencia y la tecnología a las plantas, sus partes, productos y modelos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para el desarrollo de conocimiento, bienes y servicios

Consiste en la manipulación (tecnológica) de las especies vegetales para generar conocimiento, bienes y servicios

regulación de organismos geneticamente modificados

De acuerdo a la Sociedad Ecológica de América (ESA) los problemas potenciales ecológicos y de evaluación que pueden presentarse en la liberación de plantas transgénicas, son:• Creación de nuevas malezas;• La ampliación de los efectos de malezas ya existentes;• Daño a otros especies;• Efectos de disrupción de las comunidades bióticas;• Efectos adversos en los procesos de los ecosistemas; y • Pérdida de recursos biológicos valiosos.

Page 12: U2 BioloMole

En 1989 se formó el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (CNBA), actualmente Subcomité Especializado en Agricultura (SEA), el cual funge como grupo asesor que apoya a la DGIAAP en la evaluación de la información sobre solicitudes para la liberación en campo de productos genéticamente modificados; así como el establecimiento de regulaciones y políticas relacionadas con el tema.

Se seleccionaron expertos de las instituciones de investigación y Universidades con mayor conocimiento en el área de Biotecnología, incluyendo representantes de CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN); INIFAP (Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México); SNICS (Sistema Nacional de Investigación y Certificación de Semillas); UACH (Universidad Autónoma Chapingo); CP (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas); Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y más recientemente se ha incorporado la SSA (Secretaría de Salud) y el INE (Instituto Nacional de Ecología).

el 11 de julio de 1996 que se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 por la que se establecen los requisitos fitosanitarios para la movilización nacional, importación y establecimiento de pruebas de campo de organismos manipulados mediante la aplicación de ingeniería genética.

Otras regulaciones aplicables a materiales genéticamente modificados, se encuentran especificadas en la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas, encargada de las semillas transgénicas de alto riesgo; así como la Ley General de Salud, que controla la comercialización de productos derivados de esta tecnología dirigidos a consumo humano y su etiquetado. Cabe mencionar que en 1999, se publicó el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, el cual regula la importación, exportación, así como las actividades, servicios y establecimientos relacionados a productos biotecnológicos.

De 1988 a 2003, el SEA, la DGSV y ahora la DGIAAP ha evaluado aproximadamente 248 solicitudes de liberación en campo de plantas genéticamente modificadas, con fines de experimentación, en invernadero o en algunos casos a nivel de programa piloto.

El proyecto de NOM tiene como finalidad en principio:

• Cubrir el vacío regulatorio existente en lo referente a liberaciones en programas piloto y comerciales, mismo que ha sido una demanda reiterativa de la sociedad en diversos foros de opinión.• Proporcionar seguridad a la sociedad en general a través de la realización de

Page 13: U2 BioloMole

evaluaciones de riesgo al ambiente, previa a la liberación de dichos materiales, en donde se podrán establecer medidas de bioseguridad que minimicen estos riesgos.• Otorgar certeza jurídica a la industria, sobre el procedimiento aplicable a las solicitudes, así como evitar la discrecinalidad en la toma de decisiones sobre la autorización de sus productos.• Permitir la participación de la comunidad científica a través del Consejo Consultivo de la CIBIOGEM y los Subcomités Especializados en la toma de decisiones, sobre las autorizaciones de liberación al ambiente.• Permitir tomar en consideración recomendaciones y comentarios de otras instancias del gobierno federal involucradas en la regulación de estos materiales, así como de los gobiernos de los estados y público en general.• Establecer en el marco jurídico nacional, compromisos que se deriven de Acuerdos internacionales, tal como el Protocolo de Cartagena.• Permitir la armonización en la regulación establecida en los países que son los principales socios comerciales de México, tales como EUA y Canadá, ya que en la elaboración de este proyecto de NOM se tomaron como base las regulaciones establecidas en esos países.

Es importante señalar que este proyecto ha sido analizado por la industria, el Subcomité Especializado en Agricultura (en donde participan miembros del Consejo Consultivo de Bioseguridad) y las secretarías integrantes de la CIBIOGEM, todos ellos han emitido comentarios, que en la medida de lo posible, se incorporaron al texto actual.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.