802

Uac Morros Quillo

Embed Size (px)

Citation preview

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/CO

    1

    PPRREESSEENNTTAACCIINN

    El presente documento, es el producto de la primera fase del proyecto de investigacinconjunto INVEMAR, CARSUCRE y CVS Formulacin del plan de manejo integrado de laUnidad Ambiental Costera Estuarina del ro Sin y golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano(UAC estuarina ro Sin - golfo de Morrosquillo), e incluye la caracterizacin, diagnsticointegrado y zonificacin ambiental de la zona costera del rea en mencin. Inicialmente, sepresenta la informacin bsica, lo cual incluye objetivos, justificacin y planteamiento delproblema, incorporados estos, en el captulo 1 Introduccin. As mismo, en el Captulo 2Antecedentes, se relaciona una resea histrica que ubica al lector de este documento en eldesarrollo del tema de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), dentro de un contextointernacional y nacional.

    Un elemento fundamental de trabajo interdisciplinario y esencial en el MIZC, es la claridad deconceptos sobre los que se desarrollan las investigaciones, por esta razn, se incluye comoCaptulo 3 los Conceptos Unificadores, los cuales se enmarcan de acuerdo con la visin de laPoltica Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Ocenicos y lasZonas Costeras (PNA MIZC, Poltica de Zonas Costeras). Se definen trminos como Manejo,Administracin, Integracin, Gestin, Planificacin, entre otros, los cuales se constituyen enconceptos generales que se hacen necesarios para el MIZC y el entendimiento entre losprofesionales de las diferentes disciplinas que participan de este proyecto; en segundo lugar,se hace claridad sobre los conceptos particulares de cada disciplina con el fin de mantenercoherencia a lo largo de todo el documento.

    Al constituirse el presente estudio en una de las propuestas piloto para la implementacin dela PNA MIZC, parte de sus objetivos estn enfocados a la construccin de un modelometodolgico que permita a travs del levantamiento y anlisis de informacin, establecer elestado de la UAC estuarina ro Sin - golfo de Morrosquillo y a partir de este anlisis generarlas herramientas necesarias para la formulacin e implementacin del plan de manejointegrado.

    De esta manera, en el Captulo 4 se describe el modelo metodolgico empleado para elestudio integrado de la UAC ro Singolfo de Morrosquillo. Se inicia con el MarcoMetodolgico General que incluye la revisin de diferentes metodologas que permitan elanlisis integral de la informacin biofsica, socioeconmica e institucional incluyendo losprocesos participativos de los diferentes actores involucrados. Una vez realizada la revisinde metodologas, se gener la Propuesta Metodolgica, constituida por una etapa dePreparacin en la cual se selecciona el rea de estudio, se hacen los arreglosinstitucionales, se identifica el equipo tcnico conformado por investigadores de diferentesdisciplinas, se identifica y formula el problema de investigacin, los actores locales y sedefinen los lmites de la actividad con relacin al objetivo propuesto. Se incluyen cuatro

  • Presentacin

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/CO

    2

    etapas posteriores a la preparacin: Caracterizacin y Diagnstico, Formulacin y Adopcindel plan, Implementacin del plan y Evaluacin.

    La metodologa contiene tambin, las herramientas aplicadas en el presente estudio y queson transversales al Marco Metodolgico como son: acopio, clasificacin y anlisis deinformacin secundaria, talleres de discusin tcnica y cooperacin interdisciplinaria, talleresde participacin con los actores locales, entrevistas para la recopilacin de informacin yprocesamiento de sensores remotos. Al finalizar el Captulo 4, se describen por componente,los aspectos metodolgicos empleados por cada uno de ellos para la caracterizacin ydiagnstico.

    En el Captulo 5, Delimitacin del rea de estudio, se incluye la primera aproximacin a ladefinicin de la UAC estuarina ro Singolfo de Morrosquillo, teniendo en cuenta suubicacin geogrfica en el mbito internacional, nacional y regional, de acuerdo con loscriterios definidos en la PNA MIZC y las percepciones e intereses de los actores locales,quienes sern en definitiva los que pondrn en marcha la implementacin del plan de manejopara la zona. La delimitacin del rea de estudio, destaca las caractersticas ms relevantesdesde el punto de vista biofsico, socioeconmico y de gobernabilidad, que permitieron ladelimitacin del rea.

    El Captulo 6 del presente documento, ofrece al lector, la caracterizacin detallada de losprincipales aspectos biofsicos, socioeconmicos y de gobernabilidad de la UAC ro Sin -golfo de Morrosquillo. La caracterizacin fsica incluye tpicos como climatologa, hidrografa,oceanografa, geomorfologa y suelos, que permitieron establecer el estado actual del rea deestudio, como insumo bsico para el diagnstico y la zonificacin ambiental.

    El componente bitico, se describe en trminos de los ecosistemas presentes en el reabasndose en los criterios definidos en la PNA MIZC. Se inicia por los ecosistemas que seencuentran mas relacionados con el entorno terrestre; continuando con los ecosistemas demanglar y de las lagunas costeras y estuarios, los cuales son considerados como detransicin; finalmente se describieron todos los ecosistemas marinos presentes comopraderas de pastos marinos, fondos sedimentarios de la plataforma continental y formacionescoralinas. Adems de la descripcin de los ecosistemas, se incluye la fauna asociada a ellosdestacando entre ella la que es aprovechada en caza o pesca y la que esta en peligros deextincin, lo cual se constituye en informacin bsica importante para respaldar las medidasde ordenamiento y conservacin.

    Dada la importancia que tiene el uso adecuado de los recursos naturales antes mencionadoscon miras a obtener el desarrollo sostenible de las zonas costeras, se hace necesario describirtanto las caractersticas de las poblaciones que hacen uso de los recursos, como la forma enque hacen uso de ellos. De esta manera, continuado con el Captulo 6, se describen losprincipales aspectos socioeconmicos tales como: orgenes de las poblaciones asentadas,tradiciones culturales, principales actividades econmicas que se desarrollan en el rea deestudio, entre otros. Estos aspectos en conjunto, permitirn dictaminar el estado de manejohistrico y actual de los recursos naturales y darn las pautas para la posterior formulacindel plan de manejo integrado.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/CO

    3

    El Captulo 6, termina con la presentacin del marco institucional y legal del rea de estudio eidentifica los actores (administradores) involucrados, como una forma de comprender comoson administrados los recursos naturales por parte de los distintos actores locales(comunidades e instituciones) de la UAC estuarina ro Sin - golfo de Morrosquillo.Igualmente, se describen los planes sectoriales, de ordenamiento territorial o de desarrollode los distintos entes territoriales involucrados, los cuales sern tenidos en cuenta para laformulacin del Plan.

    El Captulo 6 viene acompaado de insumos correspondientes a los productos cartogrficos,as: unidades y rasgos geomorfolgicos, cobertura y uso actual de la tierra, sistemasproductivos y unidades ecolgicas del paisaje, que se encuentran como anexo al documento.

    El Diagnstico de la UAC estuarina ro Sin - golfo de Morrosquillo, se presenta en el Captulo7, tomando elementos de la caracterizacin en cada uno de los componentes antesmencionados que permitan establecer el estado actual de los recursos naturales en el rea deestudio. En principio se muestra un diagnstico particular por cada uno de los componentescaracterizados (fsico, bitico, socioeconmico y gobernabilidad), identificando en cada unode estos, tanto los problemas que enfrenta el rea, como sus pontencialidades.

    A partir del anlisis particular, se pasa a un diagnstico integrado, el cual permite hacer unanlisis global del rea, desde distintos puntos de vista, dando como resultado una serie deproblemas que la afectan y cuya solucin sern los objetivos a cumplir en el plan de manejo.

    Tomando como base las herramientas generadas en la caracterizacin y el diagnstico, segener una propuesta de Zonificacin Ambiental (Captulo 8), en la cual se definen reas demanejo, que sern la base para las lneas de accin que se originen en el plan. Estas reasde manejo toman en cuenta los usos actual y potencial de la tierra. Como producto de lazonificacin, se obtuvo un mapa en el que se representan las reas de manejo.

    El Captulo 9 incluye las referencias bibliogrficas que sirvieron de sustento y respaldoconceptual de la integracin para los captulos precedentes.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/1

    INTRODUCCIN

    El manejo integrado de zonas costeras (MIZC) se define como un proceso holstico, continuo,dinmico, participativo y construido bajo consenso, mediante el cual se toman decisiones queconduzcan al crecimiento econmico, o a la elevacin de la calidad de vida y al bienestarsocial, sin agotar la base de los recursos en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambienteo el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propiasnecesidades (Ley99/93, desarrollo sostenible). Vela por la proteccin de la zona costera y susrecursos con miras a alcanzar metas establecidas en cooperacin con grupos de usuarios yautoridades nacionales, regionales y locales. Est orientado a mltiples propsitos: analizalas implicaciones del desarrollo, los conflictos de uso y las relaciones entre los procesosbiofsicos y las actividades humanas en la zona costera; reconoce el carcter distintivo de lazona costera y la importancia para las generaciones actuales y futuras (adaptado de Cicin-Sain and Knecht, 1998).

    El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) suscrito en junio de 1992 en la conferencia deRo busc promover la utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, yla participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de losrecursos genticos, mediante el uso adecuado de estos, una transferencia apropiada de latecnologa y una acertada financiacin. (Mandato de Jakarta, 1995).

    De esta manera demand de los pases signatarios implantar y elaborar estrategias, planes yprogramas nacionales para promover la conservacin y utilizacin sostenible de los recursosmarinos y costeros, promoviendo: el desarrollo y aplicacin del MIZC en el mbito local yregional; la generacin y el intercambio de informacin; la identificacin de hbitat clavesparar adoptar medidas de prevencin de la destruccin y alteracin fsica de stos, yemprender una restauracin de los degradados.

    Para dar cumplimiento a sta demanda y con el propsito de enfrentar la problemtica deldeterioro ambiental de las zonas costeras, promover su restauracin, conservacin y elmanejo de los ecosistemas presentes, en julio de 1998, se puso a disposicin del ConsejoNacional Ambiental, CNA, una primera versin del documento de Poltica de zonas costeras,el cual fue aprobado con carcter de lineamientos de Poltica para el Ordenamiento integradoy Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras e Insulares de Colombia en Diciembre de 2000.

    Las corporaciones autnomas regionales, como encargadas de la gestin ambiental a nivellocal y regional y con base en el documento de la Poltica, el cual se fundamenta en elconocimiento de los ecosistemas como base para su manejo, y en vista de la propuestacontenida en este documento de diez (10) Unidades Ambientales Costeras (UAC), que cubrenlas reas costeras del Caribe y el Pacifico, incluyeron dentro de sus agendas, proyectosencaminados a regular las actividades y procesos dentro de cada una de las UACs.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/2

    El INVEMAR, con la participacin de la Corporacin Autnoma Regional de los valles del roSin y San Jorge, CVS y la Corporacin Autnoma Regional de Sucre, CARSUCRE, formularon,el proyecto Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo de Morrosquillo con el fin de implementar las estrategias de la Poltica Nacional deOrdenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas. Este proyecto comprende tresetapas:

    ETAPA 1. Caracterizacin de la UACETAPA 2. Formulacin del plan de manejo de la UACETAPA 3. Implementacin del plan de manejo en la UAC

    El objetivo de la primera etapa del proyecto, que se desarroll entre Mayo de 2000 y Febrerode 2001, fue la caracterizacin y diagnstico ambiental integral (biofsico, socioeconmico einstitucional) de la UAC, desde una perspectiva histrica, como elemento de insumo para latoma de decisiones, que lleven a armonizar el desarrollo econmico con el uso yconservacin de los recursos naturales. Las actividades que se realizaron para darcumplimiento a este objetivo fueron: Implementacin de una base de datos con informacinprimaria y secundaria de la UAC; realizacin de salidas de campo para recoger la informacinprimaria de cada uno de los componentes involucrados en el proyecto y verificar los datosanalizados mediante fotointerpretacin y anlisis de imgenes de satlite; cartografatemtica de Geomorfologa, cobertura vegetal, ecosistemas marinos y socioeconmica;informe con la caracterizacin y los resultados de los anlisis de la informacin recopiladapara producir un diagnstico biofsico del rea y una zonificacin preliminar base para laelaboracin del plan de manejo.

    La Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin - Golfo de Morrosquillo es un mosaico deecosistemas continentales, costeros, insulares y marinos localizados dentro de la franjaintertropical del mundo; se extiende entre las coordenadas geogrficas 945 y 8 54 delatitud norte y 76 40 y 75 35 de longitud oeste, en el extremo noroccidental deSuramrica. Tiene jurisdiccin en 7 municipios de los departamentos de Crdoba, Sucre yBolvar y las CARs que tienen jurisdiccin son CVS, CARSUCRE, CARDIQUE y UAESPNN.

    La lnea de costa se extiende aproximadamente 260 km en direccin suroeste - norestedesde Punta Arboletes, en lmites entre los departamentos de Crdoba y Antioquia, hastaPunta San Bernardo en el municipio de San Onofre (Sucre). Segn la definicin de zonacostera, el rea de estudio se extiende hacia el mar hasta la isbata 200 m, mientras que alinterior del continente es desde la lnea de marea alta promedio, hasta una lnea paralelalocalizada 2 km de distancia tierra adentro. Esta franja, sin embargo, es variable, debido aque adems se debe cumplir que los bosques de manglar, las lagunas costeras, las reas deparques y los centros urbanos deben estar completamente incluidos y as entonces la franjade los 2 km se extiende a partir del lmite externo de estas unidades.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/3

    66 RREESSUULLTTAADDOOSS TTCCNNIICCOOSS DDIIRREECCTTOOSS EENNCCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS YY MMEETTAASS DDEE LLAA

    PPRRIIMMEERRAA FFAASSEE DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

    Se consideran como resultados tcnicos directos los relacionados con el cumplimiento de losobjetivos y metas propuestas para la primera fase del proyecto; del primer objetivoCaracterizacin y diagnstico ambiental integral (biofsico, socioeconmico e institucional) dela UAC Ro Sin - Golfo de Morrosquillo, desde una perspectiva histrica, como elementos deinsumo para la toma de decisiones, con el fin de armonizar el desarrollo econmico con eluso y conservacin de los recursos naturales, se cumplieron todas las metas propuestas ydel objetivo dos Proponer reas de manejo especfico y lneas de accin que den solucin ala problemtica identificada en el diagnostico, priorizarlas y estructurarlas en el marco de laparticipacin de la poltica de MIZC se cumpli la meta 2.1, tal como se haba contempladoen la propuesta inicial y que se muestra en la Tabla 1.

    Tabla 1. Objetivos y metas de la primera etapa del proyecto

    OBJETIVOS METAS RESULTADOSDIRECTOS

    META 1.1Base de datos con informacinrecopilada de la UAC estuarina RoSin - Golfo de Morrsoquillo ycompendio bibliogrfico sobredocumentos que contienen datos einformacin sobre la UAC.

    Salidas de campoBase de datos digitalDocumento (compendio)bibliogrfico

    META 1.2Caracterizacin ambiental de laUAC estuarina, Ro Sin Golfo deMorrosquillo.

    Documento informe(evaluacin estado de la zonade estudio)Mapas temticos (escala1:100.000).

    OBJETIVO 1.

    Caracterizacin y diagnstico ambientalintegral (biofsico, socioeconmico einstitucional) de la UAC, Ro Sin -Golfo de Morrosquillo desde unaperspectiva histrica, como elementosde insumo para la toma de decisiones,con el fin de armonizar el desarrolloeconmico con el uso y conservacinde los recursos naturales

    META 1.3Diagnstico ambiental de la UAC,Ro Sin - Golfo de Morrosquillo.

    Documento-informe(diagnstico integral y porcomponentes (biofsico,socioeconmico y degobernabilidad)Documento-listado(propuestas de investigacin)

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/4

    OBJETIVOS METAS RESULTADOSDIRECTOS

    OBJETIVO 2.

    Proponer reas de manejo especficoy lneas de accin que den solucin ala problemtica identificada en eldiagnostico, priorizarlas yestructurarlas en el marco de laparticipacin de la poltica de MIZC.

    META 2.1Definicin de posibles reas demanejo especfico y reas de usosostenible.

    Taller (con la comunidad)Documento-propuesta(estrategias de conservacin)Matriz (actvidadesConvergentes y conflictivas)Mapa (delimitacin reas demanejo especifico)

    A continuacin se presenta el cumplimento y/o avance de dichos objetivos de acuerdo con lasmetas establecidas.

    Meta 1.1 Base de datos con informacin recopilada de la UAC

    Esta meta buscaba la conceptualizacin y creacin de una base de datos con informacinprimaria y secundaria recopilada de la UAC estuarina Ro Sin Golfo de Morrosquillo, para locual durante los primeros meses de ejecucin del proyecto cada investigador tuvo comoactividad principal el acopio, clasificacin y anlisis de informacin bibliogrfica relacionadacon el componente especfico de estudio (Biofsico, Socioeconmico y de Gobernabilidad),dentro de la caracterizacin de la zona. De esta manera, se obtuvo la informacin necesariapara iniciar el proceso de caracterizacin de la UAC y para conocer los vacos de informacinque sera necesario cubrir durante las siguientes etapas.

    El producto final de esta meta fueron dos tipos de bases de datos: una bibliogrfica montadasobre el programa Microsoft Access, en la que se consigna toda la informacin referente ala publicacin como: Nombre de la publicacin, autores, ao de publicacin, tipo depublicacin, fuente de donde se obtuvo y resumen general, en la mayora de los casos. Seconsign en especial la documentacin que se encuentra en las diferentes bibliotecas de lasadministraciones municipales, las CARs y las universidades del rea de estudio y del pas,las de los institutos de Investigaciones y entidades gubernamentales del orden regional ynacional.

    Se consultaron principalmente los archivos de los entes que han adelantado acciones en elCaribe colombiano como CIOH, INVEMAR, IDEAM, Universidad de Crdoba, UniversidadJorge Tadeo Lozano, CVS, CARSUCRE, ONGs de la regin, ECOPETROL, INPA, empresasprivadas, entre otros y se prest especial atencin a los trabajos recientemente publicadossobre caracterizacin del golfo de Morrosquillo, zonificacin de manglares, inventarios deaves y peces, caracterizacin de la contaminacin, etc. De la misma forma, se consultaron labases de datos que existen en el pas y que estn relacionadas con la informacin sobreambientes costeros.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/5

    La segunda base de datos contiene la informacin que caracterizan cada uno de loscomponentes biofsicos y socioeconmicos, obtenidos a partir de la informacin secundariaconsultada y de la informacin primaria obtenida en campo. Parte de esta informacin fueconsignada inicialmente en forma manual, en unos formatos diseados para ser elaboradosdurante el trabajo de campo y posteriormente llevada a la base de datos institucionaldesarrollada en el programa ORACLE. Otra parte de la informacin se consign inicialmenteen lo que se ha denominado la tabla de atributos que soporta cada uno de los mapastemticos diseados en el programa ArcInfo y que finalmente tambin alimenta la base dedatos institucional.

    La informacin contendida en las tablas de atributos contiene los siguientes datos:

    Clima

    Geoformas marinas y terrestres

    Amenazas naturales

    Coberturas terrestres y marinas

    Estructura, composicin y grado de intervencin de las coberturas

    Usos del suelo y uso potencial propuesto

    Fauna, Flora y recursos hidrobiolgicos

    Sistemas productivos

    Artes y reas de pesca

    Areas de Manejo

    Zonificacin

    De esta manera se complet el proceso de bsqueda de informacin, el cual se resume acontinuacin:

    Tabla 2 Resumen del proceso de bsqueda de informacin

    ACTIVIDAD DURACIN LUGAR RESULTADOSRecopilacin deinformacinsecundaria de loscomponentesbiofsico,socioeconmico yde gobernabilidad

    Mayo/2000 Enero/2001. An cuando elproceso contina alo largo de todo elproyecto, ste fue elperodo en el cual serealiz el mayor

    CIOH, INVEMAR,IDEAM, Universidadde Crdoba,Universidad JorgeTadeo Lozano, CVS,CARSUCRE, ONGsde la regin,ECOPETROL, INPA

    Lineamientos para comenzar adisear la base de datos.Diseo de formularios para trabajode campo en cada uno de loscomponentes.Ingreso de informacin referente alas publicaciones obtenidas en labase de datos bibliogrfica.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/6

    ACTIVIDAD DURACIN LUGAR RESULTADOSesfuerzo. etc.

    Primera Salida decampo

    Enero 6 20/2001 UAC Ro Sin Golfo deMorrosquillo

    Recopilacin de informacinprimaria de acuerdo con los vacosdetectados durante el primerproceso de bsqueda. Se realizbsqueda de informacinsecundaria en alcaldas,gobernacin, universidades,Instituciones, Industrias.Recopilacin de informacindirecta sobre cobertura vegetal,uso del suelo, geomorfologa ygobernabilidad.

    Segunda Salida decampo

    Mayo 6 20/2001 UAC Ro Sin Golfo deMorrosquillo

    Se realiz bsqueda deinformacin secundaria enalcaldas, Instituciones, Industrias.Recopilacin de informacindirecta sobre cobertura vegetal,uso del suelo, geomorfologa ygobernabilidad.

    Creacin de base dedatos Ingreso deinformacin primariay secundaria

    Noviembre 2000 Octubre 2001

    Laboratorio SIGINVEMAR, oficinaUZC

    Base de datos con insumosbsicos para la caracterizacin dela Unidad.Ingreso de informacin primariacontenida en los formatosdiseados en la primera fase.Ingreso de informacin secundariaen la base de datos de Acces conlos resmenes correspondientes.Informes y estudios antecedentesal actual proyecto, en cada uno desus componentes.

    Meta 1.2 Caracterizacin ambiental de la UAC

    El proceso de caracterizacin de la UAC estuarina Ro Sin Golfo de Morrosquillo, bsicopara hacer el diagnstico y la zonificacin, se realiz a partir de la informacin secundaria ycompilada en las salidas de campo, junto con la suministrada por imgenes de satlite y lasfotografas areas del rea. La integracin de la informacin se hizo con el mtodo de laecologa del paisaje, en donde se integraron los componentes biofsicos (clima, oceanografa,geologa y geomorfologa, suelos, cobertura vegetal, fauna), socioeconmicos (demografa yusos del suelo) y de gobernabilidad, para permitir un diagnstico integrado de la UAC.

    En este captulo se dar un esquema general de los resultados de esta caracterizacin la cualse presenta de manera amplia en el informe tcnico extendido.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/7

    66..11 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIINN FFSSIICCAA

    Esta caracterizacin se constituye en la base bajo la cual se establecen los criterios para ladefinicin de unidades de paisaje del rea de estudio y contempla cinco componentes amencionar:

    1. Caracterizacin climtica. El rea de estudio se halla situada sobre la Zona deConfluencia Intertropical (ZCI); su rgimen climtico es marcadamente unimodal,sometido al rgimen de vientos Alisios que afecta el Caribe colombiano y que definen laspocas seca y hmeda. Con un perodo de aguas bajas, la poca seca o verano se iniciaa comienzos de diciembre y se prolonga hasta abril, se caracteriza por vientos fuertes conpredominio de las direcciones del norte y el noreste, con velocidades entre los 4 y 23nudos. Las lluvias son dbiles y escasas, no sobrepasan los 50 mm/mes, siendo enero yfebrero los meses de ms bajos ndices de precipitacin y caudales hdricos mnimos delorden de 100 m3/s (Molina et al, 1994); se intensifican los procesos de intercambio decalor en la interfase del mar producto del aumento de la velocidad del viento. Es normalpara esta poca del ao, la presencia en las costas del fenmeno conocido con el nombrede Mar de Leva, ocasionado por la incursin en aguas del Mar Caribe, del frente polar.

    La temporada de lluvias (poca hmeda) se extiende desde el mes de agosto hastanoviembre y se caracteriza por lluvias abundantes, con los mayores valores para el mesde octubre con una mxima de 270 mm/mes. En esta poca se presentan los caudalesmximos de agua dulce (aproximadamente 800 m3/s); el intercambio de calor en lainterfase del mar y el aire se disminuye ya que la velocidad del viento disminuyetambin. Los Alisios tienen poca influencia en la distribucin de la temperatura, lasalinidad, el oleaje y las corrientes del golfo de Morrosquillo, aumentndose la influenciade la contracorriente de Panam - Colombia (Andrade, 2000). Las condiciones martimasa travs del rea Caribe, suelen ser afectadas por la presencia de ciclones tropicales, loscuales son frecuentes durante esta poca.

    El periodo de mayo a julio se conoce como la poca de transicin o inicio espordico delluvias. (CIOH, 1993). Para esta poca los vientos no superan los 10 nudos, siendo msfrecuentes los valores bajos, mientras que las direcciones presentan un predominio de lascomponentes norte y este. Las precipitaciones no sobrepasan los 120 mm/mes, siendo elmes de julio en el que se observan los mayores valores.

    La evolucin de los parmetros hidrolgicos e hidrodinmicos de la regin est enestrecha relacin con las tres pocas identificadas anteriormente. En el caso de latemperatura del aire, los valores ms altos se registran durante el mes de mayo,alcanzando los 33C y llegan a descender hasta los 26.7C en la estacin de verano. Elbrillo solar, obtiene sus valores mximos en la poca seca y sus valores mnimos lospresenta en la finalizacin de septiembre y comienzos de octubre, perodo identificadocomo de mxima precipitacin. Las medidas de presin baromtrica confirman lacaracterizacin de la poca de lluvias, presentando los valores mximos en el perodoseco (1013 Mb) y los mnimos en invierno (1010.5Mb). La humedad relativa presenta una

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/8

    tendencia ascendente, comenzando con valores mnimos para la poca de verano (78%)y mximos para la poca de invierno (86%).

    La temporada de huracanes para el rea Caribe se inicia desde el primero de Junio y seextiende hasta el mes de Noviembre, siendo por datos estadsticos los meses de agosto yoctubre los ms intensos. La probabilidad de que estos sistemas afecten el territoriocolombiano es apenas del 0,33%, una cifra bastante reducida en comparacin con otrasreas del Caribe y los departamentos que pueden resultar afectados son Guajira, Cesar,Crdoba, Magdalena, Atlntico, Bolvar y San Andrs y Providencia. Los mayores daosasociados a estos sistemas, son ocasionados por vientos fuertes, abundantes lluvias ymarejadas en la Costa (CIOH, 2001). Algunos de los ms recordados en Colombia son elJoan (octubre de 1988) que atraves la pennsula de la Guajira y se desplaz por el ladosur de San Andrs, el Roxanne (octubre de 1995) desarrollado al Norte del Archipilago,el Csar (julio de 1996) que efectu su desplazamiento por el norte de la pennsula de laGuajira y el Lenny (noviembre de 1999) que siguiendo una direccin atpica oeste esteafect toda la costa norte colombiana (CIOH, 2001).

    El fenmeno de ''Mar de Leva'', consiste en el aumento anormal de la altura del oleaje,ocasionado por el efecto de friccin entre la superficie del mar y la masa de aireatmosfrico en movimiento en forma de viento. El Sistema que normalmente origina estefenmeno en el Caribe es el relacionado con la incursin del frente polar, que en sudesplazamiento inicial hacia el sureste alcanza latitudes de 15 Norte o menos. Estaincursin polar lleva consigo un sistema de olas y vientos el cual comienza a viajar atravs del Mar Caribe, el tamao de las olas formadas depende de la velocidad y eltiempo que persista la misma velocidad de viento. En Colombia casi siempre se presentaen Enero y Febrero y en algunas ocasiones se extiende a Marzo. Su duracin es deaproximadamente 48 horas siendo su inicio ms intenso que su final. Se calcula que elfenmeno puede repetirse hasta cuatro veces en un solo mes y afecta a toda la costa delmar Caribe colombiano.

    2. Caracterizacin hidrogrfica. A la UAC estuarina ro Sin golfo de Morrosquillopertenecen la gran cuenca hidrogrfica del ro Sin y cuencas menores que desembocandirectamente al mar o a lagunas costeras, hacia el norte y hacia la zona sur del rea deestudio.

    La cuenca hidrogrfica del ro Sin es la ms importante del departamento de Crdoba;nace en las estribaciones del norte de la Cordillera Occidental Andina y tiene un rea de13600 km2; desde su nacimiento corre en sentido S-N con algunas variaciones localesproducidas por una dinmica muy activa. El ro tiene un caudal promedio del orden de400 m3/s., con variaciones mensuales entre ms de 600 m3/s en periodo de crecida ymenos de 100 m3/s en estiaje durante la estacin seca (diciembre abril). La carga slidaen suspensin en el ro fue estimada en 750 mg/l con variaciones entre 400 mg/l y 1g/l(Froidefond et al., 1990).

    En la zona de estudio se localiza la cuenca baja del Sin, en donde se desarrollandiferentes geoformas deltaicas recientes incluyendo la baha de Cispat y el delta actual

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/9

    de Tinajones en el sur del golfo de Morrosquillo. Una serie de caos alimentan elcomplejo de cinagas asociadas al sistema fluvio - deltaico del ro Sin, en losalrededores de la baha de Cispat; se destacan Cao Grande y Cao Sicar y la cinagade La Soledad.

    Los arroyos localizados al norte de la baha de Cispat drenan directamente sus aguas almar Caribe o a las cinagas aledaas a l. stos provienen de las colinas que limitan lallanura costera al occidente y sus recorridos son en general muy cortos. Las subcuencasms importantes de este sector son: La del arroyo Pecheln y la de la cinaga de laCaimanera. Al sur de Tinajones el caso es muy similar al del norte, con la diferencia deque hay ros importantes como Canalete, Broqueles, ro Cedro, ro Mangle, La Yuca, quese vuelven muy caudalosos durante el invierno inundando grandes reas en su recorrido.

    El mayor potencial hidrogeolgico del rea lo ofrecen los sedimentos cuaternarios, dondese pueden encontrar acuferos delgados susceptibles de ser explotados mediante aljibes ypozos con profundidades menores de 100 m. Dentro de stos resaltan los depsitos de lallanura costera del golfo de Morrosquillo que corresponde a una zona de extensasplanicies ligeramente onduladas, compuesta por un relleno aluvial y litoral delcuaternario, de espesor variable donde estn presentes acuferos no consolidados demoderada permeabilidad que suprayacen un basamento de rocas terciarias. Los estudiosgeoelctricos realizados por INSFOPAL-TNO (1981) indican que los sedimentos tienenespesores entre 10 y 100 m, donde se evidencian paleocauces en algunos bajos muynotorios.

    INGEOMINAS (1997), inventari pozos en el municipio de Tol, que captan aguas de losacuferos de la llanura costera aluvial, con profundidades entre 5 y 90 m y nivelesestticos entre 1.7 y 22.7 m y 7 aljibes con profundidades entre 2 y 10 m y niveles entre0 y 11 m. En los depsitos aluviales del ro Sin, en el municipio de San Bernardo delViento, INGEOMINAS (1997), inventari 4 manantiales y 9 aljibes con profundidadesmenores de 3 m y niveles estticos entre 0.1 y 1.3 m de profundidad.

    Del inventario de puntos de agua realizado por CARSUCRE (1998) y de los anlisis fsico -qumicos de aguas de algunos de los puntos inventariados se puede concluir que entrminos generales, las aguas presentan valores de salinidad relativamente altos (aguassalobres), que restringen principalmente su uso para labores domsticas como lavado,aseo personal y de viviendas. Los sectores con mayor demanda de agua son los de LaMarta, Palo Blanco, Puerto Viejo y boca de la Cinaga, que se abastecen principalmentede los pozos ms profundos del rea. En los sectores de Coveitas y Coveas, lacaptacin de aguas subterrneas es en general baja y proviene de pozos y aljibes depoca profundidad, con altos valores de salinidad. No obstante lo anterior para el sector deCoveas la fuente principal de abastecimiento de agua potable proviene de la represa deVilleros.

    3. Caracterizacin oceanogrfica: Las aguas del golfo de Morrosquillo poseencaractersticas hidrolgicas propias del agua superficial ecuatorial tropical, as porejemplo, la temperatura superficial del mar se caracteriza principalmente por la

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/10

    disposicin de las isotermas en forma anloga a la orientacin de las isbatas. Estoindica que la temperatura del agua de mar aumenta en direccin de la costa. Las aguasms clidas se concentran en el sector noreste del Golfo, entre Tol y la Punta de SanBernardo, donde los valores superan los 29,6C, en poca hmeda. En esta misma pocase registra un aumento de la temperatura hacia la costa debido a la disminucin delrgimen de vientos y el incremento del agua dulce aportada por los ros y lasprecipitaciones propias durante este lapso. Las menores temperaturas del agua de marse observan durante la poca seca cuando los vientos son ms intensos, provocando unagran evaporacin de la capa superficial del mar (CIOH, 1994).

    El comportamiento de la salinidad es inverso al de la temperatura superficial del mar,observndose bsicamente en las zonas costeras, donde para la poca seca se registranlos mximos valores por efecto de la intensa evaporacin, mientras que los mnimos seobtienen en la poca hmeda cuando el aporte fluvial es mayor por efecto de lasprecipitaciones (CIOH, 1994). En general la salinidad presenta una marcada influenciadel rgimen fluvial, en especial en la zona sur del Golfo; los gradientes horizontalespueden llegar a 5 ppm en una milla frente Mestizos. La presencia de numerosas bocas delas cinagas en la regin, rebajan el contenido de sal de las masas de agua vecinas.Para la poca hmeda la distribucin de la salinidad permite evidenciar la gran influenciasuperficial de la pluma sedimentaria del ro Sin que oscila entre los valores de 26.5 y31.8 ppm. Para la poca seca, se evidencia una lengua con mayor salinidad provenientedel noroeste, debido a la intensidad del viento, con valores de 34.4 ppm y unagrupamiento de agua en el centro del Golfo con salinidades variables entre 33.9 y 34.6ppm.

    Las corrientes del Golfo estn sometidas a los cambios estacionales del viento en el marCaribe, as como a la morfologa de la regin. Durante la poca seca el predominio de losAlisios de direccin NNE conduce a la formacin de un flujo que recorre la costacolombiana desde la Guajira. Este flujo experimenta una bifurcacin al encontrar en sucamino el banco de las islas San Bernardo. Uno de sus ramales penetra al Golfodibujando su contorno, mientras el segundo contina su camino hacia el sur. Este ltimoexperimenta una nueva divisin al encontrarse con la barrera que forma el delta delSin, haciendo que un ramal prosiga con direccin oeste, mientras que el otro tomadireccin este.

    Para la poca de transicin, las aguas circulan con una direccin predominante delnoroeste al sureste; hacia el centro del Golfo se observan algunas corrientes condireccin de suroeste al noreste, las cuales desaguan hacia los canales del Archipilagode San Bernardo, bajo las condiciones de vientos predominantes del suroeste al noreste.En la poca hmeda los vientos se debilitan y cambian su direccin; predominan losvientos provenientes del sur y del oeste; la regin del Golfo es ahora influenciada enmayor proporcin por la contracorriente de Panam que alcanza sus mayoresintensidades. La direccin que predomina ahora en las corrientes del Golfo es NE.

    La caracterizacin del rgimen del oleaje depende directamente del comportamiento delviento sobre la superficie del mar. Para la poca hmeda, el oleaje resultante cambia

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/11

    varias veces de direccin entre suroeste y noreste, con una mayor frecuencia por elsuroeste y con perodo relativamente bajo, del orden de 6 segundos (Vernette 1985).Durante la poca seca, el oleaje predominante es el procedente de los sectores noroestea noreste; el archipilago de San Bernardo acta de forma tal que difracta el oleajehaciendo que adopte una direccin hacia la costa del Golfo. El oleaje en direccin sur-sureste presenta un perodo superior a 9 segundos y con una altura de la ola de 1 mhacia arriba.

    En general el oleaje parece provocar una deriva litoral con direcciones diferentes envarias zonas de la regin. A lo largo de la flecha de mestizos la direccin es este, lo queparece favorecer la formacin de punta Terrapln en la baha de Cispat. Esta mismadireccin se conserva en el resto de la zona sureste del Golfo (CIOH 1993a).

    En esta regin del Caribe, la marea es del tipo semidiurno (2 ciclos en 24 horas ) con unaamplitud promedia inferior a los 0.4 m. Su accin fsica sobre la dinmica del mediomarino y el litoral es muy reducida, es decir que stas no influyen en las principalescorrientes marinas del rea, para la mayor parte del ao.

    4. Caracterizacin geolgica - geomorfolgica. Los principales rasgos geolgicos ygeomorfolgicos que aparecen actualmente en el paisaje se originaron principalmentedurante el Terciario y corresponden a las dos entidades estructurales ms importantes(Duque-Caro, 1980) en la regin: el "Cinturn de San Jacinto", ms antiguo y localizadotierra adentro y el "Cinturn del Sin" que abarca la zona costera, la plataforma y el taludcontinental (el margen continental del punto de vista geolgico). Es una zona muycompleja tectnicamente, limitada por las Fallas de Romeral al oriente y de Colombia aloccidente.

    Los sedimentos constituyentes del Palegeno y Negeno consisten en sedimentospelgicos y hemipelgicos muy deformados en los ncleos anticlinales, rodeados porturbiditas; los depsitos cuaternarios conforman llanuras costeras, terrazas marinas,plataformas de abrasin levantadas, depsitos aluviales, depsitos deltaicos, playas ypantanos de manglar. Estn conformados por un alto porcentaje de sedimentos noconsolidados, principalmente lodos orgnicos, limos y arenas. El fenmeno del diapirismose constituye en uno de los procesos responsables de estas grandes deformaciones,ocurridas en el intervalo Paleoceno Oligoceno temprano para el cinturn de San Jacintoy Mioceno medio Plioceno temprano para el cinturn del Sin. (Duque Caro, 1984). Enel archipilago de San Bernardo, el origen de los bajos y las islas es el resultado de unaserie de eventos que incluyen diapirismo lodoso, colonizacin biolgica, cambios en elnivel del mar y procesos krsticos.

    Las unidades geomorfolgicas identificadas en el rea incluyen geoformas fluviales,marinas, deltaicas, estructurales, denudativas y diapirismo de lodos. Esta unidadesgeomorfolgicas estn en constante cambio, influenciadas por los procesos marinos comolas olas, las mareas, las corrientes litorales y por procesos terrestres como la descarga deros, la escorrenta o procesos de accin en masa. La influencia antrpica ha demostrado

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/12

    ser decisiva a la hora de alterar las geoformas, principalmente con estructuras quepretenden proteger las playas contra la erosin litoral.

    La zona costera del presente estudio consta de tres sectores geomorfolgicos diferentes:al norte, un sector de llanura con playas relativamente extensas y que corresponde a lafranja litoral del golfo de Morrosquillo; al sur, un sector de acantilados con playasreducidas. Separando estas dos unidades se encuentra el delta de Tinajones y la bahade Cispat, antiguo delta del ro Sin. El litoral del golfo de Morrosquillo, est conformado por tierras bajas asociadasgeolgicamente a llanuras de inundacin (INGEOMINAS, 1998) constituidasprincipalmente por depsitos cuaternarios marino - aluviales, as como por colinas cuyascimas alcanzan 560 m de altitud. La plataforma continental del golfo es relativamenteancha : ms de 50 km entre el litoral y el borde externo ubicado entre 100 y 120 m deprofundidad. Lo que la sita como el sector ms ancho de la plataforma continental delCaribe colombiano. La baha de Cispat y el delta de Tinajones no se pueden separar por considerarse comouna secuencia continua del desarrollo de la parte final del ro Sin durante el Holoceno. Elbajo Sin desarrolla un sistema mendrico sobre una amplia planicie correspondiente alrelleno progresivo por los aportes slidos del ro. En las orillas del ro, sta planicie aluvialpresenta socavaciones y deslizamientos muy grandes que, en algunos lugares dejanescarpes de hasta 3 m de alto. La baha de Cispat es un gran plano de agua , que fuems abierto al mar en otros tiempos cuando el ro desembocaba all. La expansin deldelta fue rellenando la baha en direccin global SW hacia el NE, as los arroceros de SanBernardo del Viento conseguan cada vez ms tierras para sus cultivos.

    A partir de agosto de 1945, el ro cambi tanto de rumbo como de desembocadura y salial norte directamente al mar en el sitio los Tinajones. A partir de ese momento, mientrasel nuevo delta de Tinajones se desarrollaba, las ltimas tierras de arroz desaparecan y labaha de Cispat tuvo otra vez caractersticas ms marinas y el manglar empez adesarrollarse rpidamente en sus orillas. el delta de los Tinajones se divide en tres brazosa la altura del punto de avulsin ubicado en el casero Rodrigo Castillo. Tiene una formacaracterstica de pata de ave (birdfoot) tpica de delta desembocndose en un mar depoca dinmica.

    La zona costera de acantilados se extiende en todo el litoral desde Punta Manzanillo(frente a Isla Fuerte) hasta Puerto Rey (Punta Arboletes). Est constituida por una seriede puntas y terrazas erodadas por el mar, que constituyen acantilados separados porplayas estrechas, todo sometido visiblemente a una erosin intensa por el mar. A partirde Cristo Rey hacia el sur la serrana de Las Palomas est muy cercana a la costa y latopografa se hace muy compleja por los fenmenos tectnicos y diapricos. Laplataforma continental es ms estrecha que frente al golfo de Morrosquillo, tiene unos 40km de ancho, con un borde externo ubicado entre 85 y 95m de profundidad (Javelaud,1987).

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/13

    Las amenazas identificadas en la regin son de origen marino, geolgico, tectnico yantrpico. Las amenazas asociadas a la dinmica marina son las responsables de losprocesos de la erosin o sedimentacin en la zona costera. El rompimiento de las olascontra el litoral genera su erosin, en tanto que las corrientes de deriva litoral transportanlos materiales a lo largo de toda la costa, redistribuyndolos en muchos casos y en otrosalejndolos del continente. Los mares de leva ocasionan una subida del nivel medio delmar y un fuerte oleaje, que tienen como consecuencia una erosin severa con invasionespor el mar de las costas bajas, produciendo inundaciones.

    Los fenmenos geolgicos que se registran son diapirismo de lodo, comn en la zona, yslo afecta localmente en caso de producirse explosiones; los terremotos y las fallasrepresentan un riesgo bajo, la subsidencia ha dejado registrado en el tiempo geolgico auna escala regional y puede ser responsable de un aumento relativo del nivel del mar losdeslizamientos se desencadenan en periodos invernales en zonas de colinas y montaas.

    Las modificaciones del medio ambiente costero por el hombre resultan de un procesolargo que empez desde que el hombre se instal en la franja litoral. El fenmeno seaceler en las ltimas dcadas por el aumento importante del asentamiento humano enla franja costera. Han tenido sus efectos muy significativos en los cambios de lamorfologa de la lnea de costa, las actividades como construccin de puertos que alteranlas condiciones batimtricas de la zona los ecosistemas que las protegen; la construccinde cabaas y otras obras de infraestructura propician la destruccin de zonas depantanos de manglar, los cuales ya no pueden proteger la costa de la erosin, laextraccin de materiales para construccin de la zona infralitoral, alteran el suministro desedimentos a las playas y por lo tanto ocasionan el retroceso de stas; la construccin deespolones para satisfacer necesidades individuales, sin estudios previos de la dinmicamarina, trasladan en forma consecutiva los procesos de erosin a lo largo de la costa ydestruyen, adems, el paisaje.

    5. Caracterizacin del suelo: La variedad de suelos presentes en la zona es debida a los

    aspectos fsicos, las formaciones vegetales y los materiales parentales; la zona estconformada por sedimentos no consolidados: En los pantanos de manglar se encuentranprincipalmente acumulaciones de materia orgnica y de materiales limosos, arenosos yarcillas, depositadas por el mar y las aguas dulces de los caos que llegan a stos; suelosde la llanura costera, aluviones finos, con un desarrollo evolutivo muy bajo, formados apartir de una mezcla de materiales orgnicos e inorgnicos inestables que han sidodepositados por la dinmica fluvio marina; limos y arenas en las llanuras de inundacinde los ros y arroyos, gravas y arenas en los lechos y orillas de los ros; arenas gruesas afinas moderadamente profundas, bien drenadas, de textura suelta en las playas y rocassedimentarias plegadas y deformadas en las colinas que limitan la zona en la parteoriental. Taxonmicamente son suelos del grupo de los Entisoles y en menor proporcinde los inceptisoles.

    66..22 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIINN BBIITTIICCAA

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/14

    Se hace una caracterizacin de los ecosistemas presentes en la UAC; se describen desde elpunto de vista de las especies vegetales que los conforman, su estructura y uso; la faunasilvestre presente y los recursos hidrobiolgicos; se hace tambin, una resea del estado deconocimiento.

    1. ECOSISTEMAS TERRESTRES Y DE TRANSICIN. La Tabla 3 resume los biomasterrestres y de transicin y los agroecosistemas presentes en el rea de estudio, dentrode los cuales se destacan los agrcolas, representados principalmente por cultivos depancoger y localizados en las zonas de colinas y en La Doctrina; los pecuarios,distribuidos en toda la zona costera y consisten de pastos naturales acompaados devegetacin arbrea generalmente como individuos aislados que tienen como funcin elservir de sombro para el ganado y rboles de madera valiosa; los sistemas silvcolasestn constituidos por bosques plantados con fines comerciales, aunque en la zona noocupan mucha rea; el nico proyecto de gran magnitud es el que se desarrolla eninmediaciones de la finca camaronera Agrosoledad, por parte de la empresa Refopalse.

    Bosques de Manglar. Entre los biomas terrestres cabe destacar el Halohelobioma,constituido por bosques de manglar localizados en pantanos, suelo plano a cncavo,fangoso e inestable, que pueden ser anaerobios y estar inundados constantemente coninfluencia salina o slo en mareas altas y aguas relativamente tranquilas. Las especiesrepresentativas en el rea de estudio son mangle colorado o rojo (Rhizophora mangle),mangle bobo (Laguncularia racemosa), mangle de humo o negro (Avicenia germinans),mangle zaragoza (Conocarpus erecta) y mangle piuelo (Pelliciera rhizophorae).

    Los manglares del rea de estudio se encuentran formando parches hacia las riberas delas corrientes de agua (golfo de Morrosquillo y sur del departamento de Crdoba),asociados a cinagas y planos inundables (cinaga de La Caimanera, zona deGuacamayas), Formando bosques achaparrados en reas insulares de origen coralino yen sistemas estuarinos y de deltas (antiguo y actual delta del ro Sin, en Cispat yTinajones, respectivamente).

    Tabla 3 Cobertura Vegetal de la UAC estuarina ro Sin golfo de Morrosquillo

    Tipo de Bosque y vegetacin Atributos de laVegetacin

    Leyenda Mapa Id.*

    Manglar Intervenido MiManglar Alterado Ma

    Halohelobioma Bosques de manglar Halohelphytia

    Manglar degradado Md

    Helobioma Bosques en sectorespermanentemente inundados deagua dulce

    Helophytia Vegetacin de zonasinundadas

    Vh

    PedobiomaFreatfito

    Bosques de orillas de arroyos yquebradas o de galera.

    Pedophytia Bosque de galera Bg

    Bosque secundario Bs

    Rastrojo alto Ra

    Subxerobioma Bosque secundario y rastrojos enzonas bien drenadas mezcladocon sistemas artificiales

    Subxerophytia

    Rastrojo bajo Rb

    Hidrobioma Vegetacin de cinagas ypantanos

    Hidrophytia Vegetacin de cinagas Vc

    BIO

    MAS

    Psammobioma Vegetacin de playas, dunas yplayones salinos

    Psammophytia Vegetacin de playas Vp

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/15

    Tipo de Bosque y vegetacin Atributos de laVegetacin

    Leyenda Mapa Id.*

    Cultivos mixtos deperiodicidad anual.

    CmAgrcolas Cultivos Arroz, pltano, yuca,ame, maz, entre otras.

    Cultivos permanentes Cp

    Pastos naturales PnPastos manejados Pm

    Pecuarios Pastos Herbceas introducidas

    Pastos con rastrojos Pr

    AGRO

    SIST

    EMAS

    Silvcolas Bosques plantados Forestales nativos eintroducidos

    Bosques plantados Bp

    Fuente: Adaptado de CORMAGDALENA (1999). * Id=Identificador En el rea del golfo de Morrosquillo, la cinaga de la Boquilla registra un bosque

    achaparrado y en mal estado, donde domina Avicenia germinans, en las categoras debrinzal y latizal, las otras especies que se registraron fueron Laguncularia racemosa,Pelliciera y Rhizophora mangle , en ese orden hasta llegar al cuerpo de agua de lacinaga. En la cinaga de La Caimanera en los primeros 500 m se encuentra unaasociacin de Rhizophora mangle , posterior a estos 500 m, el manglar toma la fisionomade un bosque tipo cuenca, en el cual el mayor predominio es de Avicenia germinans y enmenor proporcin Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

    El sector entre Berrugas y los Morros el manglar ha sido muy intervenido; actualmente seregistra Avicennia germinans, en ocasiones en estado de regeneracin, con presencia deRhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Una situacin similar se observa en laplaya Los Tullidos. En Palo Blanco el manglar ocupa una franja dominada por Aviceniagerminans, el cual posteriormente contina con una dominada por Lagunculariaracemosa. En Punta Bolvar es un bosque hetergeneo, en el cual domina hacia el bordeRhizophora mangle , posteriormente se va mezclando con Laguncularia racemosa yAvicenia germinans. Playa Blanca presenta una masa continua de manglar, paralelo a lalnea de costa; es un bosque maduro con rboles de gran tamao de Avicenniagerminans, L. racmeosa y Rhizophora mangle. La especie dominante es Avicenniagerminans debido a sus grandes tamaos y por su frecuencia de aparicin.

    Los manglares en el tramo final de los arroyos y sus bocas, se caracterizan por ser deribera, con predominio de Rhizopphora mangle , seguido por una mezcla de Avicenniagerminans de gran porte y Laguncularia racemosa tambin de buen porte. En los caosSalado, Pecheln y La Perdiz se registr adems, Conocarpus erecta.

    El antiguo delta del ro Sin, conforma ahora la zona estuarina de la Baha de Cispat,con una extensin de 13.000 hectreas. Presenta cuatro tipos de reas o sectores:

    Sector litoral o de influencia marina (cao Salado hacia el norte): Hacia el borde seestableci Rhizophora mangle el cual es el ms antiguo. Posteriormente en el espacio,pero los ms recientes en el tiempo son los individuos de Pellicera rhizophoraeformando una asociacin de latizales y brinzales, principalmente en algunas partesconformando consociaciones con individuos adultos (fustales) de Rhizophora mangle .A lo largo de esta franja comienzan a presentarse tambin Laguncularia racemosa yAvicenia germinans en forma aislada y representada por individuos de gran tamaotanto en dimetro como en altura. La franja de Pellicera rhizophora paulatinamenteva dando paso a un bosque de cuenca dominado por Avicenia germinans

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/16

    Sector estuarino (entre cao Salado, cao Grande y Remedia Pobres): Rhizophoramangle, conforma grandes parches en forma aislada a manera de islas. Igualmente,hacia el interior de zonas de mayor extensin, domina Rhizophora mangle, aunquetambin se evidencian hacia el interior, en zonas un poco ms estables, Lagunculariaracemosa y Avicenia germinans

    Sector Pie de Monte (entre los caos Remediapobres, Tij y Lobo hacia el Continenteen direccin occidente): Bosques monoespecficos de Avicenia germinans que cubrenel suelo con tapetes continuos de neumatforos. En la zona del cao Tij, Ulloa-Delgado et al. (1998), instalaron una parcela permanente de crecimiento, conrRhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa , con un grado dedesarrollo joven.

    Sector interno de influencia directa del ro Sin (al sur de cao Grande, cao Sicar yla cinaga de Soledad): predomina Rhizophora mangle principalmente latizales ydustales, en muchas de las ocasiones, mezclado con otras especies arbreas propias dela helofitia.

    Actual delta del ro Sin: Segn Snchez-Pez et al. (1997), las tres bocas del ro Sinestn separadas por barras de arena con algunos matorrales de manglar de 1-2 m (Aviceniagerminans, Laguncularia y Rhizophora. En los extremos occidental y oriental de Tinajoneshay un bosque de manglar dominado por Rhizophora de 12-15 m. Al fondo se observabosque de manglar de 2-15 m de altura.

    Al sur de la zona de estudio, se registran algunos bosques de manglar asociados a lostramos finales de los arroyos, principalmente. Se tienen manglares de ribera, en franjasde hasta 20 m de ancho y aproximadamente 200 m de longitud en los caos de lasplayas de viento en San Bernardo y en Moitos y en los ros principales de la zona comoRo Cedro, ro Mangle, ro La Yuca, ro Canalete. Se registran por lo general Rhizophoramangle de 10 a 15 cm de DAP y alturas de 9 a 14 m como mximo; tambin sepresentan algunos individuos de Laguncularia racemosa de 7 a 8 m de altura.

    2. Estuarios, deltas y lagunas costeras. En el rea de estudio, est ampliamenterepresentada esta unidad ecolgica al encontrarse todo el sistema lagunar deltaico del roSin, baha de Cispat y cinagas aledaas en el departamento de Crdoba con un reade 130 Km2 y la cinaga de La Caimanera en el departamento de Sucre ocupando un reade 20,92 Km2.

    La cinaga de La Caimanera posee una flora entre la que se destaca la presencia de lasSpermaophytas y las algas verdes y rojas asociadas a algunas formaciones coralinascercanas a la costa. Por su manglar caracterstico, se destacan dentro de la faunaespecies de peces, siendo los ms frecuentes: Eugerres plumieri (mojarra), Eugerrescinereus (mojarra blanca), Lutjanus aya (pargo rojo), Lutjanus griseus (pargo prieto),Promicrops itaiara (mero), Centropomus undecimalis (rbalo), Caranx bartholomei(jurelete), Tarpn atlanticus (sbalo). As mismo, las races del manglar alberganmoluscos de inters comercial pertenecientes a las familias Ostreidae y Arcidae(FUNDESA, 1997).

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/17

    El rea estuarina del antiguo delta del ro Sin es de especial inters, al constituirse comoverdadero refugio para numerosas especies de peces, crustceos y moluscos en susestados larvales y juveniles, que sustentan las pesqueras artesanal e industrial de laregin; los organismos marinos en estas reas, aprovechan los abundantes detritosorgnicos que brindan las hojas de manglar y los sedimentos que garantizan unconstante recurso alimenticio. Los grupos de peces ms representativos son: Diapterusrhombeus (mojarra blanca), Mugil incilis (lebranche), Eugerres plumieri (mojarra blanca),Centropomus ensiferus (congito), C. pectinatus (baileta), Ariopsis bonillai (chivo cabezon),Mugil curema (anchoa conga), Tarpon atlanticus (sbalo), Trichurus lepturus (sable). Estambin caracterstica la presencia de otros vertebrados asociados al mangle, comoreptiles (caimanes y babillas), mamferos (delfines de la especie Sotalia fluvialis) y aves,siendo estas ltimas unas de las principales habitantes de estos sistemas. La importanciade estas especies radica en que por ser tpicas de estas reas, se constituyen enindicadoras del estado ambiental de este ecosistema.

    Fauna Silvestre. En cuanto a la fauna asociada a los ecosistemas terrestres y detransicin, la desaparicin o degradacin severa del hbitat, es la causa principal de sudesaparicin progresiva, tanto que sus efectos exceden por mucho a los debidos por la cazaincontrolada. A pesar de esto, an hay una extensa lista de mamferos, aves y reptiles quese conservan en la zona. Se han identificado algunas especies en va de extincin como:Caiman crocodylus acutus, Lepidochelys olivacea, Lepidochelys imbricata, Balaenopteramusculus, Orgnorhynchus icterotis, Ara militaris, Ara macao, Ara sp, Trichechus manatus,Panthera onca, Felis yagourondi, Felis wiedii, Felis tigrina, Felis pardalis, Felis concolor,Saguinus oedipus. Otras sin embargo, se consideran amenazadas de extincin, como:Ateles paniscus, Dasypus novencintus, Sylvilagus floridanus, Tayassu tajacu, Odocoileusvirginianus, Mazma americana, Agouti paca, Dasyprocta punctata, Hydrochaerishydrochaeris, Crax albert.

    3. ECOSISTEMAS MARINOS. Estn conformados por fondos sedimentarios de laplataforma, praderas de fanergamas y arrecifes coralinos.

    Los fondos sedimentarios, conforman aproximadamente el 95 % de la plataformacontinental del Caribe colombiano. Entre los organismos asociados a este ecosistema secatalogan como infauna aquellos que viven enterrados en el sedimento y epifaunaaquellos que se encuentran por encima de l. Grupos como los poliquetos, moluscos,crustceos, equinodermos y peces se destacan como habitantes de este sistema; ymuchas de las especies de estos grupos especialmente de moluscos, crustceos y peces,son importantes desde el punto de vista comercial, tanto para la pesca industrial comopara la artesanal.

    La unidad ecolgica definida como praderas de fanergamas se presenta en un intervalobatimtrico de 0-8 m; son fondos vegetados por pastos marinos, principalmente deThalassia testudinum, seguido por Syringodium filiforme y Halodule wrighti. Coralesptreos como Manicina areolata, Oculina sp y Porites porites forma divircata, puedenhallarse dispersos. Se encuentran tambin, porcentajes importantes de cobertura de

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/18

    algunas macroalgas como: Halimeda incrassata, Penicillus spp, Rhipocephalus spp yesponjas. Las praderas de fanergamas en la UAC estuarina del ro Sin y golfo deMorrosquillo, se encuentran localizadas en el extremo norte del golfo de Morrosquillohacia punta San Bernardo, parches aislados en punta Bolvar, y frente a la costa deMoitos y las mayores coberturas se presentan asociadas a las formaciones coralinas deisla Tortuguilla, isla Fuertes e islas de San Bernardo.

    Las formaciones coralinas ms destacadas en el rea de estudio se encuentran en: islaTortuguilla al sur del rea de estudio; isla Fuerte, bajo Burbujas y bajo Bushnell y elarchipilago de San Bernardo. Las formaciones coralinas de Tortuguilla correspondenarrecifes de tipo franjeante segn la clasificacin de Schuhmacher (1982 En: Daz et al.,2000), los cuales se desarrollan al borde de la costa y alcanzan un ancho de hasta 1 km.En la formacin se destacan las siguientes unidades: Agaricia spp-Corales mixtos,Siderastrea siderea-Montastrea complanata, Algas ptreas-Montastrea complanata-zoantideos, Praderas de fanergamas, Arenas- Escombros coralinos, Sedimentosbioturbados-Algas calcreas, Manglar, Costras de coral sobre piedra, Isla. De estasunidades la mejor representada es la de Siderastrea siderea- Montastrea complanata.

    El complejo arrecifal de Isla Fuerte, Bajo Bushnell y Bajo Burbujasl, est dominado porcorales mixtos (Agracia sp. Agaricia tenuifolia, Porites porites y Siderastrea siderea), algasptreas, algas sobre escombros y praderas de macroalgas, arenas, costras de coral sobrerocas y octocorales. Los tipos de formaciones coralinas que se destacan en este complejoson:

    Arrecife franjeante a barlovento. Se desarrollan a lo largo del borde de la costa yalcanzan un ancho hasta de 1 Km;

    Arrecife de borde de plataforma insular. Se desarrollan como domos o bancosovalados que se levantan aisladamente sobre la plataforma continental;Arrecifes de parche y bancos coralinos. Se desarrollan aisladamente o en grupos enaguas someras y calmas, como en bahas, lagunas de atolones y complejosarrecifales.

    - En el archipilago de San Bernardo se destacan las siguientes unidades tanto de coralescomo de otras unidades acompaantes de las formaciones coralinas: Corales mixtos,Agaricia tenuifolia, Montastrea spp, Porites porites, Sedimentos bioturbados -Algascalcreas, Praderas de fanergamas, Isla. Las unidades ecolgicas predominantes en elarchipilago de San Bernardo son Porites porites, Montastrea spp, corales mixtos ypraderas de fanergamas

    66..33 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIINN SSOOCCIIOOEECCOONNMMIICCAA YY CCUULLTTUURRAALL

    La caracterizacin socioeconmica del rea de estudio tiene como objetivo fundamentalentender los procesos o factores modeladores del uso del territorio y de sus recursos

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/19

    naturales, y que tienen cierta repercusin sobre la zona costera y marina. Esos factorestienen su origen en los aspectos culturales, sociales, econmicos e institucionales.

    1. HISTORIA DEL POBLAMIENTO EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO Y EL LITORALDE CORDOBA. Segn fuentes histricas, en tiempos precolombinos existieron en lacuenca del Sin, tres centros poblacionales claramente organizados, con sistemas degobierno que garantizaban la cohesin y distribucin social de tareas hasta el punto queles permiti conservar una cultura por ms de 2.000 aos. Durante este tiempo, elhombre intervino las tierras bajas cenagosas aprovechando la riqueza de la faunaacutica y manejando las aguas de inundacin con el fin de proteger las viviendas yenriquecer con sus sedimentos las tierras de cultivo. Este fue un proceso que se inici enel segundo milenio antes de Cristo y que alcanz su mximo auge en los siglos V y X,cuando densas poblaciones llegaron a ocupar la zona. Plazas y Falchetti (1990),afirman que la ms grande modificacin del paisaje llevada a cabo por el hombre en estazona, tuvo lugar en cursos bajos de los Ros Sin y San Jorge en reas de 150.000 y500.000 hectreas, respectivamente.

    Segn clculos recientes, la regin Caribe tena hacia el ao 1.500 una poblacin cercanaa los dos millones y medio de habitantes (Tovar et al., 1994). Con el primer contactoentre indgenas caribeos de la actual Colombia y los espaoles, se desencaden unvertiginoso proceso de transformacin social y poltica de la poblacin nativa, que ya parala dcada de 1560, haba desaparecido casi en su totalidad en extensos territorioscosteros.

    Alonso de Heredia, hermano del adelantado Pedro de Heredia, fund la villa de Santiagode Tol, y estableci alcaldes ordinarios y ayuntamiento, que es el ms antiguo de laprovincia despus del de Cartagena de indias (Fidalgo, 1999); el rea de su jurisdiccincubra buena parte de la cuenca del ro Sin y el golfo de Morrosquillo. Santiago de Tolsurgi como importante lugar central, funcion como defensa militar y como centropoltico administrativo y de trfico de mercancas. Sin embargo, fue objeto de incursionescontinuas por parte de huestes de espaoles, que trajeron como consecuencia una cadademogrfica ms temprana y acelerada que en los alrededores de Cartagena.

    La corona prevalece cuando se redactan las nuevas leyes y empieza a perder vigencia laidea conquistadora y a imponerse la idea colonizadora. La legislacin separcautelosamente el poder poltico del poder econmico, mediante una separacin declases, los espaoles europeos no podan poseer bienes inmuebles en el nuevo mundo,pero podan gobernar en nombre de la corona; por su parte, los espaoles nacidos en elnuevo mundo no podan acceder a cargos pblicos pero si podan tener bienes inmuebles.Este hecho tiene importantes consecuencias en la organizacin espacial ya que, por unlado, consolid las haciendas como importantes formas de tenencia de la tierra y por otraparte desmembr el territorio en unidades administrativas con relaciones unvocas.

    Los negros, se situaron en la costa de Tol, Coveas, Cispat, San Bernardo del Viento yMoitos Se dedicaban a la pesca, a la agricultura y a la ganadera. Los mulatos seubicaron alrededor de la cinaga grande de Lorica, en los pueblos de San Sebastin,

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/20

    Momil, Arache, Sitio Viejo, Chim y Pursima. Los blancos se ubicaron en las ciudadescomo: Sincelejo, Lorica, Montera y Corozal, pertenecientes a las grandes elites o al poderpoltico y son actualmente los grandes hacendados de la regin. Los mestizos son lamayor poblacin que viven alrededor de los senes, luchan con los indgenas en lascabeceras del resguardo por la tierra, se dedican a la agricultura y trabajan como peonesen las haciendas ganaderas. (MUNERA, 1994).

    Segn el historiador Alfonso Mnera, (1994) el mercado se derivaba de la produccinganadera y caera como: carne, azcar, guarapo, miel, sebo y cuero. No hubo inters enla produccin a gran escala de los cultivos de propiedad de indgenas, mestizos ymulatos, como la yuca, la arracacha, el maz y la papa; el pltano fue un cultivo enpequeas reas de la hacienda para el abastecimiento interno de los esclavos,trabajadores y mayordomos. En las zonas donde predominaba esta poblacin indgena elmercado era cerrado a otros artculos y a su gran produccin.

    2. Factores demogrficos: Poblacin, crecimiento y composicin. El total depoblacin de los municipios del rea de estudio ascenda a 158,075 personas en 1993, delos cuales el 24.63% correspondan al municipio de San Onofre con 38.931 habitantes,siendo a su vez el de mayor participacin poblacional, seguido por el municipio de Tolcon un 17.98% de participacin y por ltimo el municipio de Los Crdobas con la menorcantidad de poblacin de 11.133 habitantes y una participacin de 7.04%.

    En el tiempo de anlisis de 1993 al 2005 la distribucin poblacional urbano rural tiendea mantenerse igual para los municipios del sur del rea de estudio y la tasa decrecimiento tiende a mantenerse muy baja e incluso negativa; en tanto que para el golfode Morrosquillo (San Antero, Tol y San Onofre), la situacin de la distribucinpoblacional tiende a aumentar para en la cabecera municipal y la tasa de crecimiento enlas poblaciones de Tol y San Antero, tiene una tendencia alta a aumentar, lo cual podraindicar la posibilidad de aumento en la urbanizacin de estos municipios, debido tambina la migracin de su poblacin de la zona rural a la urbana. El desplazamiento generadopor la violencia es uno de los factores que influye en el aumento de la poblacin total delos municipios y/o de sus centros poblados.

    La poblacin econmicamente activa determina la oferta de trabajo en la economa de laregin del Golfo de Morrosquillo. Se observa que la mayor oferta laboral se da en elmunicipio de San Onofre con 10.399 personas, de las cuales se encuentran ocupadas9.926 o sea 95.45%. En segundo lugar se tiene el municipio de Tol, con una poblacintotal de 19.315 personas, de las cuales se encuentran ocupadas el 94.38%. En SanBernardo se contabiliz una PEA de 6.207 personas y una tasa bruta de participacin de38.36%, mientras que en Los Crdobas se tiene una PEA de 2.584 de personas y unatasa de desocupacin de 7.85%.

    Las labores que realizan los habitantes del rea de estudio se resumen de la siguientemanera: el 45.67% de la poblacin se desempea en las actividades agrcolas yganaderas, lo cual pone al sector primario como el principal generador de empleo en lazona. El sector terciario es el siguiente en importancia en la UAC, a travs del comerciocon 6.07% y hotelera y restaurantes con el 5.35% de participacin. En el caso del

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/21

    comercio, la poblacin de mayor participacin es Tol, con 32.18%, le sigue San Anterocon 22.37% y San bernardo con el 18.54%. En la rama de hotel y restaurante lapoblacin ocupada se concentra en los municipios de Tol con el 54.99% departicipacin y San Onofre con 37,53%. La siguiente rama de actividad de importanciaes la pesca con un 4.8% de la poblacin ocupada, la cual se concentra principalmente entres municipios: San Onofre con 49.83%, San Antero con 19.54% y Tol con el 18.17%.

    3. Indicadores de calidad de vida. Los indicadores de calidad de vida se miden a travsdel nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin y el grado de equidaden la distribucin del ingreso, la riqueza, y los resultados del desarrollo. El porcentaje dehogares con necesidades Bsicas insatisfechas en toda el rea de estudio es sumamenteelevado, alcanzando en municipios como Los Crdobas 86.3%, en el municipio de SanAntero un 80.9%, en el municipio de Moitos un 79.3%, en el municipio de PuertoEscondido es donde se presenta el mayor ndice de hogares con necesidades bsicasinsatisfechas en el rea rural con un 90.2% y el municipio de Tol es el que presenta unndice ms favorable con relacin a los dems municipios porque el 50.6% de los hogaressufre de necesidades bsicas insatisfechas.

    Los municipios del rea de estudio de ambos departamentos, superan el ndice denecesidades bsicas insatisfechas en promedio, con relacin al ndice a nivel nacional elcual es de 53.8% (CRECE, DANE, IRD, 1999), siendo el municipio de Tol el nico que seencuentra dentro del rango de pobreza promedio a nivel nacional.

    4. Caracterizacin de los sistemas productivos. Andrade y Gonzlez (1996), losdefinen como unidades para la toma de decisiones acerca del uso de la tierra. Estecomprende el grupo humano (familia) y los sistemas de cultivos, pastoreo, forestales y deconservacin, que transforman la tierra, el capital y el trabajo en productos, los cualespueden ser consumidos localmente o comercializados.

    Los grandes sectores de representatividad econmica de acuerdo a su aporte en el PIBdel departamento de Crdoba son en su orden el sector agropecuario, otras actividadesno definidas, administracin pblica, construccin de obras pblicas, minera y comercio.La participacin de estas actividades en la economa es del orden de 35% en el sectoragropecuario; silvicultura, pesca y minera con un 12% y las del sector terciario talescomo servicios tursticos (hotelera y restaurantes) y comercio con un 10% sumadasambas. Se observa una participacin del sector publico y construccin - obras pblicasentre un 7 y un 19% aproximadamente, entre 1994 y 1997, siendo stos los mayoresgeneradores de empleo en la regin

    En este departamento la industria como tal es incipiente, slo representa un 2% y seencuentra ligada ms que todo a la agroindustria (trilladoras de granos, empresas delcteos y distribuidoras de carnes, compra y venta de ganado, camaronicultoras ycriadoras de peces). Tambin existen algunos proyectos macroeconmicos para la regintales como: el de minera en Cerromatoso (fuera del rea de estudio), generacin deenerga en Urr (fuera del rea de estudio), proyectos tursticos en San Bernardo del

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/22

    Viento y San Antero y la construccin de un puerto martimo que se encuentra pendientede la licencia ambiental para su posterior implementacin en este ltimo municipio.

    Al igual que en el caso del departamento de Crdoba, la mayor participacin en el PIB enel departamento de Sucre lo sustenta la actividad agropecuaria; en su orden le siguenotras actividades no definidas especficamente, la administracin pblica, el comercio y elservicio de hotelera y restaurantes. Tambin se observa la importancia que comienza adesarrollar la actividad minera en el departamento, desplazando a otras actividades comola pesca y consolidndose en su aporte al PIB departamental.

    Desafortunadamente, las actividades generadoras de empleos en el sector primario comola pesca y la agropecuaria sufren una gran disminucin en su participacin al PIBdepartamental y por ende al PIB nacional entre 1994 y 1997. Para 1997 la participacindel sector agropecuario fue del 31.31% en el PIB. Otros sectores no definidosespecficamente, con actividades de albailera, celadura, pintura, vendedor ambulante,actividades inmobiliarias y de construccin en el municipio de Tol, tienen unarepresentacin porcentual para 1997 de 29.52%. El sector turismo es realmenteimportante y representativo en la economa de este departamento, sin embargo tambinha mostrado decrecimiento; para 1997 a pesar de alcanzar una produccin de 25.135millones de pesos su aporte relativo al PIB fue de slo 3.90%.

    Por ltimo un sector que se ha mantenido relativamente estable, pero con tendencia acrecer y que ha generado considerables ingresos para la economa del departamento deSucre es el comercio; para el ao de 1997 alcanz una produccin de 63.403 millones depesos equivalente a un 9.84%. Las causas pueden ser desde la mejora en lainfraestructura vial que conecta al departamento de Sucre con los departamentosvecinos, la existencia de dos puertos martimos (Tolcemento y el puerto flotante para laexportacin de petrleo), la existencia de dos aeropuertos uno en Corozal y otro enCoveas; una terminal de buses y la construccin de un mercado pblico en la ciudad deSincelejo.

    Un fenmeno que se generaliza en toda el rea de estudio es el de la tenencia de latierra, debido a que se presenta el predominio de los grandes latifundios muchas vecessubutilizados frente al minifundio donde habita la mayora de la poblacin campesina. Elmonopolio de la tierra, se convierte en el principal causal que frena el desarrollo de lasfuerzas productivas del campo en la regin. En San Onofre, por ejemplo, 15 predios enmanos de 18 propietarios se encuentran en el rango de 2000 ha, mientras que 2791predios tienen tamao entre 1 y 50 ha. En el caso de Tol se tienen dos predios de msde 2000 ha en manos de tres propietarios y por el otro lado 657 predios en el rango demenos de 1 ha y 50 ha.

    El anlisis de los sistemas productivos se realiza con base en el anlisis preliminar de elnivel tecnolgico (equipos, tcnicas de manejo y utilizacin de insumos), los factoresbiofsicos (geomorfologa, suelos y cobertura vegetal) y aspectos socioeconmicos(orientacin al mercado, generacin de empleo, ingresos y costos, rendimientos entreotros), en este orden. Con relacin a este enfoque, a gran escala los sistemas

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/23

    productivos identificados en el rea de estudio son; el de agrcola mecanizado de cultivospermanentes de pltano, agrcola mecanizado de cultivos mixtos transitorios, agrcolatradicional, ganadera extensiva tradicional, ganadera extensiva mejorada, extractivosilvicultural, acucola artesanal e industrial, Extractivo de pesca martima artesanal eindustrial, Turismo y servicios empresariales, turismo domestico y extractivo de minera acielo abierto.

    El sistema productivo agrcola en la regin se relaciona con la poblacin de bajosingresos y se desarrolla en propiedades de menos de 5 hectreas de extensin. Se dageneralmente en todos los municipios del rea de estudio y el destino de la produccin esprincipalmente para autoconsumo, debido a que en muchos caso no genera excedentesde produccin que permitan su comercializacin y por otra parte cuando existen, losprecios de sustentacin no compensan los costos de produccin, empaque y transporte.Entre los principales cultivos desarrollados se encuentra el monocultivo permanente depltano en forma mecanizada en reas de 40 hectreas aproximadamente; cultivostransitorios mecanizados de arroz desarrollado en el distrito de riego de la doctrina enfincas de 100 hectreas en promedio, en el municipio de San Bernardo del Viento;cultivos mecanizados transitorios mixtos de maz y yuca. Tambin se encuentran loscultivos tradicionales combinados o mixtos de coco con pltano y yuca con amecomplementados con la actividad de la pesca y por ltimo los cultivos mixtos de yuca -ame - maz y de arroz intercalado con pia.

    El sistema productivo ganadero es el predominante en toda el rea de estudio. Elmanejo de la produccin es de doble propsito, cra y levante de ganado y produccin deleche (produccin de lecheras especializadas en algunas unidades productivas del reade estudio). Igualmente, este sistema se desarrolla en fincas de gran extensin,generalmente superiores a 100 ha y con lmites de 500, 1.000, 1.500 hasta 2.500 ha. Lastcnicas de manejo son la ganadera extensiva tradicional y la ganadera extensivamejorada o semi-intensiva.

    Sistema productivo extractivo de pesca se desarrolla principalmente en la baha deCispat y la cinaga de la Caimanera, bajos marinos cerca de la costa, el archipilago deSan Bernardo, en los ros y lagunas de la zona y en aguas mar abierto frente a las costasdel Golfo de Morrosquillo. Esta actividad se realiza de tres formas especficas, de acuerdoal rea y a los tipos de arte de pesca utilizados por los pescadores: a) pesca martimaindustrial, b) pesca martima artesanal y c) pesca Estuarina, lacustre o lagunar.

    La pesca Martima Industrial es realizada con fines comerciales por empresas deCartagena (Vikingos, Atunes de Colombia) y por empresas de Tol; se practica la pescade arrastre en la cual el tamao de los tejidos de las redes causa de destruccin dealevines de muchas especies. Los ingresos de este tipo de pesca para PESTOL S.A. en el2000 fueron de alrededor de 24.180 kg de pesca blanca lo cual representa un 34% de laproduccin pesquera de la empresa y de 46.078 kg de pesca de camarn representandoa su vez el 66% de la produccin, lo que indica la mayor orientacin de la empresa haciala produccin y comercializacin de camarn.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/24

    La pesca artesanal martima es llevada a cabo por grupos de pescadores nativosartesanales que no sobrepasan el Golfo y que realizan la actividad bsicamente parasubsistencia; se lleva a cabo por medio de redes de enmalle como trasmallos, atarrayas,redes de arrastre como boliche, otros artes como cordel y palangre y mtodos de colectamanual como buceo a pulmn para recoleccin de chipi chipi, ostras y caracoles. Lascapturas totales se encuentran representadas por el 80,5% de peces, 15% de crustceos(principalmente camarones y 3% de moluscos (Sierra, 1999; Invemar, 1999).Aproximadamente el 23,63% de los pescadores de la regin del Golfo de Morrosquillotienen ingresos promedios por debajo de la mitad del salario mnimo legal mensual.Algunos pescadores tienen ingresos adicionales de actividades alternativas sin embargono son significativos para su manutencin y la de la familia (Buelvas, 1999).

    Pesca Estuarina Lacustre o lagunar. Este sistema se desarrolla principalmente en laslagunas costeras de los municipios de San Bernardo, San Antero y Tol y se consideranetamente artesanal por las artes de pesca que utilizan.

    El sistema productivo acucola se encuentra representado bsicamente por lascamaroneras de Hacienda Cielo Mar, C.I. Agrosoledad S.A., Agrotij, Camarones del Siny Palermo; Por los laboratorios de produccin de semillas y postlarvas, Veur, Idelcalao yAgrocalao, Poslarmar y Larvas de Tol. La empresa de mayor tamao y volumen deproduccin en este sistema productivo es C.I. Agrosoledad S.A. con un espejo de agua de274 has y una produccin de 1000 a 1400 ton/ao de camarn y un rendimiento de 2000kg/ha cosecha. La actividad Acucola en la regin genera alrededor de 2000 empleosdirectos e indirectos, de los cuales dependen aproximadamente 6.000 personas en elGolfo de Morrosquillo.

    El Sistema productivo extractivo forestal se refiere bsicamente a la extraccinartesanal de mangle, principalmente en el complejo cenagoso de la baha de Cispat paracomercializacin y venta a mercados vecinos y en la cinaga de la Caimanera y enBerrugas para autoconsumo y comercializacin ilegal. La forma en que se realiza laexplotacin del manglar por parte de la comunidad de mangleros, es con permiso de laCVS, con la implementacin de permisos de extraccin forestal. Guevara, (2000) estimque existen alrededor de 52 corteros identificados y una produccin forestal estimada encorte de unos 17.750 rb/mes, lo cual se traduce en una tasa de corte de alrededor de15,7 ha/mes.

    El sistema productivo de turismo se desarrolla a gran escala en el rea urbana delmunicipio de Tol, en Coveas, San Bernardo del viento (playas del viento y playavenado), en el complejo del archipilago de San Bernardo incluyendo Isla Palma, con laubicacin de uno de los hoteles de la cadena hotelera Decamern y en el municipio deSan Antero con el hotel de la marina de Cispat y su muelle nutico. La actividad tursticadel departamento de Crdoba para la Regin Caribe representa el 4.23%, de la actividadturstica que se da en toda la regin Caribe. En el caso de Sucre ste representa el 6.88%de la actividad turstica del Caribe.

  • Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Ro Sin Golfo deMorrosquillo, Caribe Colombiano:

    Etapa 1. Caracterizacin y Diagnstico

    INVEMAR, CVS, CARSUCRE

    Ministerio del Medio Ambiente Programa Ambiental Crdito BID 774 OC/25

    Sistema productivo extractivo minero. La explotacin minera se da a travs de canterasespecialmente en los municipios de Los Crdobas, Puerto Escondido y Moitos; dependeexclusivamente de los mercados de la construccin de viviendas y edificaciones, obraspublicas y adecuacin de caminos carreteables y carreteras propiamente del rea. Lacuantificacin del producto minero de estas zonas de explotacin an no se encuentraregistrada especficamente a fin de determinar el grado de explotacin en el tiempo y larepercusin ambiental debido a esta actividad.

    Sistema productivo de servicios y comercio. Las actividades comerciales,financieras y de prestacin de servicios se concentran en las cabeceras municipales y enlos alrededores del casco urbano de los municipios.

    5. CONTAMINACIN. La informacin sobre contaminacin en la UAC estuarina ro Sin Golfo de Morrosquillo muestra que sta se asocia con disposicin inadecuada de losresiduos slidos y lquidos en los asentamientos los humanos; slo Tol y San Anterocuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas en operacin,aclarando que para el caso de Tol se tienen remociones de carga orgnica (DBO) delorden del 80% y en San Antero cuentan con unas laguna