231
TRABAJO FIRALL DE SERVICIO SOCIAL Z &UBRE T MATRICüLA: DüRACIOH DEL 8&BvICIOc / FLCHA 8 / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 Biologia LIC. Hidrobiolo&a 7 Departamento de Zooteonia, ünivsrsidaci Autltdnoma Metropolitana - Istapalapa y Centro de Eoodesarrollo, A.C. tT(oai~~ do fertilizsoión inorg6nioa y orgáaioa en iiietemss aou6tiooi para fi- nes oourcultmaiee" (seieooión y traciuz oidn de articulos). ... I ,.- ~. ... ".l. . ,. .. . ~ ... ~

&UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

  • Upload
    vokien

  • View
    267

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

TRABAJO FIRALL DE SERVICIO SOCIAL

Z

&UBRE T MATRICüLA:

DüRACIOH DEL 8&BvICIOc / FLCHA 8

/ TU!NR:

Susana ifranoo Orosoo 77327123

Biologia

L I C . Hidrobiolo&a

7

Departamento de Zooteonia, ünivsrsidaci Autltdnoma Metropolitana - Istapalapa y

Centro de Eoodesarrollo, A.C.

t T ( o a i ~ ~ do fertilizsoión inorg6nioa y

orgáaioa en iiietemss aou6tiooi para fi- nes oourcultmaiee" (seieooión y traciuz oidn de articulos).

... I ,.- ~. ... "..ll.. . ,. .. . ~ ... ~

Page 2: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 3: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

A mis padres:

Luin Branoo Xóndes y Victoria Oroaoo de Brranoo oomo testimonio de gratitud

y reoonooimiento por todo l o que han aportado a mi form- oidn humana y profeeional.

Con eilpeoial gratitud a

mi aSeSQZ BIOI. $ruiciñOo

Contreras B., pulen oon - muoha gsoienoír i m p l l a ó 7

visil6 e1 denarrollo de - ente trabajo O O ~ Q un gran

maestro y amigo.

A todos l o a quo forman parte de m i vida y han ayudado a canalisar - mis inquietuden.

..

Page 4: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

f

Introduooidn .............................................. Anteoedentes .............................................. Objetivo .................................................. a t e r i a l .................................................. Aotividadee desarrolladas .................................. - Datos generales de los fertilisantes ................... - Fertilisaoidn inorgánioa .............................. - Fertilieaoidn org&io.s ................................ - Posibles aplioaoiones de los fertilisantas orgánicos ... - Anexo .................................................

Dinounión ................................................. Conoluriiones .............................................. Beaumen ................................................... Bibliografia ..............................................

6

8

10

10

10

11

39

89

148

212

218

227

229

230

. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..."...I .... I . .

Page 5: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

J

ImomCCIOB

&n la acuaoultura existe una eerie de t6onioae eooldgioas mediante lan d e n e1 hombre inoraienta l a produotiridad de lon e i s t r a s aoudtiooi, ya

eea a tr8V6ri de su intervenoidn a nivel de enpeoie o del biotopo. Una de - 1.. mejoren tionioae psra a a w a ~ l r groduocidn aoaioola es la fertilisa-

oidn. Es tan importante para l a aouaoultura 00110 para l a agrioultura, oon

l a difrrenoia de que, en un estanque, e1 fertilisante no aotds direotnmente

sobre los peoes, sino indirectamente, inorementando l a cantidad de alimento de tipo natural (fitoplanoton, sooplanoton, eto.) que est6 preeente en el agua y del ouai se alimentan los peoee.

Se utilizan doe tipos de fertilisuntes, orgánicos e inorgánioos. Los fertilisantes orgánicos provienen de plantas y aniipales; se trata del e e t i 6 ~ o01 (oerdoe, vacas, aves de corral, eto.) y materia vegetal en desoompoei-

oidn. Loa fertilisantes inorgdniooe o quimioos son salen minerales purifio2 dae o fabrioadas por e1 hombre, tales oomo el sulfato de amonio y los eupeg

fosfatos; donde e1 grado de estos fertilieantea eat6 dado por e1 porcentaje

en peso de nitrdgeno (N), fósforo (oomo P O ) y potado (oomo $*O). 2 5

han oonsiderado ai enti6rool de animalee y ai fosfato oom los mejoren fer- tilisantes para estanquee. S in -bar@, 10s fertiliaantee orgdniooe tienen

algunas ventajas sobre los inorgdniooe porque aportan casi todas las eubk

t a n O i 8 E nutritivas indiepeneablee para el oiolo biológico, mientrae que l o s

inorgdniooe se limitan a aportar üniomente ciertas sales mineralee. Loe 02 ganiooe también favoreoen el desarrollo de bacterias que a eu ves a o t b m= jorando el funoionamiento de1 nudo y l a aooidn de otros fertilizantes.

Sin embargo, en l a pieoioultura, el fertilisante orgánico tiene l a de=

ventaja de que a l deeoomponeree ooname una gran proporoidn de odgeno di-

euelto y libera bidxido de carbono en forma abundante, l o que puede provo-

oar defioienoiae graves para LOE peoes. Tambi4n puede favoreoer e1 deeuro-

110 de ciertas enfermedades. Por estas rasonee, los fertilizantes organlooe dekn aplicarme en forma controlada.

Imeetigadores oomo Hepher (1962), Yont y BoJrd (1980) y Sohroeder (1980)

M e d e , existe una diferenoia en e1 tiempo que tuda el fertilizante en aatuar. E l orgdnioo demora d e nu aooión y debe aplioarse oon mayor fro-

.. - 6

.... <.. . . ~ ~ ....... ". . ..__-.-..,-_I

Page 6: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

.

ouenoia, mientrae que e l inorgdnioo es de aooi6n irmediata 7 Be larga dura-

oi6n. No obstante, los fertilisantes inorganioos son de un ooeto muy eleva- do 7 no se ooneiguen fAoilmente.

Existen diversos materiales dideofioos en l a literatura mundial que

tratan estos aspeotos desde el punto de vista téonioo y oientffioo, s lguno~

otros refieren aspeotos relaoionadoe oon l a importanoia de oada una de retas

aotividadea, tomando en cuenta las oondioiones fisioo-quimioas y bioi6gioas

del lwar de oultivo y por supuesto, el tipo de peoes que se ouitivan.

Sin embargo, en nuestro pais es muy significativa l a f a l ta de infoma- oi6n de mcltodos y téonioas de fertilizsoi6n, que se puedan adaptar a l o s - siatemas aouátiooa looales; y más signifioativa es l a oarenoia de in forma

oi6n en nuestro idioms, sobre este tema. Qeneralmente, los plaoioultores me xioanoe implomentan téonioas de fartilizaoi6n baaandose principalmente en

su experienoia o en l a de teroeroa, sin oonsiderar l a necesidad que existe

de hacer un análisis de las oondiaiones ambientales aoudtioas, que en un mg mento dado son primordiales para lque un fertilizante pueda ser efectivo.

7

. . . ,

Page 7: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Los piaoioultores han utilizado de&e l a antigüedad subproduotos y do

aeohos, inelueo los del hombre, para fert i l i sar sua estanques oon el objeto

de inorementar l a produooidn de peoes.

E l estiérool y otros materiales orgánioos han sido utilisados por m i l i

nios en China y probablemente, en este país ne paotioó por primera vez l a

fertilizaoidn. Los ohinoe ya cultivaban las carpas en e1 año 700 A.C.. El - primer eaorito sobre e l oult im de peces en ostanques fue realiaado por el

pieoieultor Fan Lai, en e l &o 475 A.C. (Chakroff, M. 1983).

$Sta tbn ioa fue adoptada por mohos paises posteriormente. Den1011 - (1925) deeoribe lae prinerae investigacionee que se hioieron en Europa y ps

blioaoiones máa reoientes las realizaron Hoes (1949), Mortimer y Hiokling - (1954), Hiokling (1962) y Sbhaeperelaus (1962). Mohas invostigaoionee se - basaron prinoipalmente en e l uso del estiércol animal y materia vegetal en

desoomposioidn, para el oultivo de oarpa y despu68 se inoluy6 el uso de - los fertiliaantes inorgbioos.

&I los Estados Unidos, loa trabajos de fertilisaoión de estanques se - inioiaron en 1934, utilizando materiales tanto org6nioos oomo inorghlcos - (&ingle, 1947). S in embargo, los materiales orgánicos fueron desechados -- porque se necesitaban oantidades muy altas. Hasta l a feoha, en este pais se

siguen utilieando los fertilizantes inorgdnioos.

Aunque ea M6xi00,no se oonooel exaotamente ou6ndo ee in io id l a fert i l i -

saoidn de estanques, se sabe que los asteoas mantenían peoea en estanques - rústicos, loa que eran utilizados oomo adorno y para l a alimentaoi6n. A fi-

nes del s ig lo XPII ya 0e intentaba. cultivar peoes on las riberas de lo0 rion

Chal00 y Texoooo y en vsrioe estanques que 88 enoonbahnn an Chapuitepeo, - 8

Page 8: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

.

Churubusco, San Joaqufn y Culhuaoán, (Medina, 1976).

Del llamado poliouitivo, donde se utiliaan los fartilisantes orgbioos,

se oonooen antmedentee desde el año 904 A.C. en China. La oombinaoidn de - ouerpoe de agua y peoes oon hortalisas y orias de oerdos es muy oomdn. Esta

t6onioa se mantuvo aislada y fue desoonooida para el resto del mundo dura;

te muohos años. Posteriormente y haste prinoipios de este siglo se inoorpors

ron otros paises a l manejo del Policultivo, tales oomo Hungrfa (que sustitu-

yen a los oerdos por patos), Rusia y Japdn, prinoipaimente.

MWoo fue uno de loa primeros paises Latinoameriosnos que inplomentd

sets t60nioa. Desde 1980, bajo loa auspicios de1 entonoes Departamento de

Pesoa se inioi6 l a instalaoidn de l a Granja de Polioultivo de Tesontepeo, - Hidalgo. Es un modelo donde l a produooidn se eleva sin incrementar los oo&

tos. En e l l a se integra l a produooi6n pisoíoola, el lirio aouátioo y el es-

ti&ool produoido por l o s cerdos y patos. (Contreraa y Sanohes, 1980).

Posteriormente, oomo parte de, l a estrategia del Sistema Alimentario Me-

xioano (SAM), la Dirwoidn Oeneral de Aousouitura de l a Seoretarfa de Pesoa,

promooid el desarrollo de las Unidades de Produocidn pisofoola con el f i n de

que e1 medio rural obtuviera l a proteína de origen animal suficiente 9 en - forma barata. Las especies que se han propagado son l a oarpa, tilapia, bagre

y tmioha.

Para l a engorda de tilapia y oarpa en estanques rdetioos en Coateteloo,

Moroios, se han utilisado los fertilisantes orgánicos (vacuno) en proporoio-

ne6 de 7,500 kg/ha/aFio y alimento balanceado a una tasa del 3.1 $ de l a bio-

masa pisofoola, oon 3 tiiapias/m y 3 oarpaa/i . Para el bagre se han utili -

sad0 los fertilieantee inorgdnioos, oomo el superfoefato tr ip le (30 litros/

sore) manteniendo l a oonoentraoidn de oxigono entre 5 y 12 ppn. (Pesca, 1982)

3 3

La produooidn de estos peoes oon las dosis menoionadas se desoonooen.

9

Page 9: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

o m 0

Con l a finalidad de aportar algunos oonooimientoe báeiooa par8 el ouitivo racional de peoee y oomo un apoyo a Ir esoasa l i t e r a b r a que

.xiate en e1 idioma español, eobre e1 uao y aplioaoidn de fertilizair-

tee en loa eistemcrri rrouitiooe, ee 1 1 ~ 6 a oabo una reoopilaoi6n y tr&

duooión de trabajos espeoifiooe reedi5adOS en otroe psieee.

Deepuée de una trusqueda intensiva de bibliografia se eeleooionaron trece artíouioe, &stoa fueron eeoogidoe tomando en ouents que: 1) ioe - paieen referidoe presentan oondioionen olim6tioas eemajantee a las de l a

Bepiblioa Mexiofma (tropicales y eubtropioalen, prinoipalmente); 2) r& fieren eepeoiea de pecee que aotualmente ee ouitivan en e1 paie, oomo

eon l a oarpa, tilapia, mojama y bagre.

E l programa de trabajo ee divide on varias partes. En una primera p q te se presentan loa datos ganeralos aooros de los fertilisantes, en a m i - da se maeetran ojeaplocr prprlotioos de l a fertilizaoidn inorgMoa y arm- oa, donde ee roiigi?sn las diferentes tdQni08S que utilisaron BU autoree.

Posteriormente ee deetaoan a loa fertilisantes orgMoos que eo utilisan

en forma tradioionai en ioe 1i.niados modeioe de ouitivo int.grai (oriasa de ganado, ame y peoee oombinadoe oon los oultivoe agrioolae) donde pr& tioamente nada se deeperdioia.

Finalmente ee presenta un anexo oon informaoión oomplementaria sobre

algunae otrae téonioai, que por eu importanoir oonetituyen un faotor pos&

tipo en l a adminietraoión del medio eoologioo.

10

...

Page 10: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

D A T O S O E B E R A L E S D E L O S

F I R T S L I Z A B T B S

Page 11: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

F E R T I L I Z A C I O N

Los nutrientes inorgánioos de los f e r t i l i z an t es que s e agregan a los estanques incrementan l a produccidn de peces, a través de una influencia - sobre e l crecimiento de l planoton. Puesto que l a producción de plancton es

frecuentemente limitada por e l fósforo, e l fos fato como f e r t i l i z an t e es muy

ut i l i zado en e l cult ivo de peces. Iu. nitrbgeno, e l potasio y var ios nutrieg

tes mencres, algunas veoes se agrugan a los ostanques junto con e l fdsforo

para incremmntar l a producoidn piacfoola.

Los compuestos inorgánicos, inn ocasiones se ut i l i z an exclusivamente - ccmo f e r t i l i z an t es para estanques en los Estados Unidos, pero en l a mayoria

de Ins paises se ut i l i z an mucho los f e r t i l i z an t es orgánicos.

Loa f e r t i l i z an t e s que se u t i l i z an en los estanques son similares o iden

t i c o s a los que se u t i l i z an en 1013 cult ivos agrícolas. En los f e r t i l i zantes ,

e l nitrbgeno, fbsforo y potasio son considerados como nutrientes primprios.

&l grado de un fert i l i zantm está dodo por e l porcentaje en peso de l nitróge - no (R), fós foro (P O ) y potasio (K20, que tmbiCn se l e da e1 nombre de pg

tasa). Por ejemplo, un f e r t i l i z an t e de grado 20-20-5 contiene 20 porciento

de 8, 20 porciento de P O y 5 porciento de K20. Este método expresivo d t l

nitrdgmno, f6sforo y potasio es mtsjcr que e l método tradicional descr: iitivo.

Los compuestos primarios estan generalmente presentes en los f e r t i i i z an t e s

cono compuestos simples , que al :ronizarse dan NO- NE’ H2PO$, HPO$’ 6 K+. E1 calcio, magnesio y azufre que iaparecen incidentalmente o se agregan in-

tensiomlmente, se consideran como nutrientes secundarios de los f e r t i l i z a 2

tes. Los nutrientes menores o traza como el oobre, zinc, bromo, manganeso,-

f i e r r o y molibdeno, pueden presentarse tmbi6n en algunos f e r t i l i z an t es , - pero en cantidades menores.

2 5

2 5

3, 4’

FEüTILIZAIPTES QUIMICOS

El fdrrforo

La roca de f o s f a t o es la principal fuente de fa foro pare. los fertili-- zantes manufacturados. Este mineral se presenta en varias formas: l a fluor&

pa t i t a (Ca3(P04)2)3. E l CaF es una forma representativa. Los depósitos de 2

12

Page 12: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

apatita e x i s t e n en muchos pa ises :r son extraidos para usarlos como f o s f a t o s

agr ioo las . La apatita no procesada t i e n e poco v a l o r ccmo f e r t i l i z a n t e , por su insolubi l idad. S i n embargo, se puede tratar con H S O y formar f o s f a t o - monocálcico so luble a l agua, de acuerdo a 'a s iguiente reaccidn:

2 4

(Ca3(P04)2)3 CaF2 + m2S04 -- 3Ca(H PO ) + 7CaSO + 2HF. 2 4 2 4

El producto r e s u l t a n t e , e l superfosfato , es una mezcla de Ca(H PO ) CaSO (yeso)

e s soluble al agua. El superfosfato m i s concentrado denominado superfosfato

t r i p l e se obt iene a partir de l tratamiento de ia a p a t i t a con ácido f o s f ó r i -

c o 7

y de - 2 4 2

t i e n e un equivalente de P O de 16 B 20 $, d e l cual el 85 % 4 2 5

E l superfosfato t r i p l e no contienir CaSO y t i e n e un equivalente de P O de

44 P 9474 d e l c u a l el 85% e s solu'ble a l agua. 4 2 5

Muchos o t r o s compuestos d e l Oosfato son u t i l i z a d o s en los f e r t i l i z a n -

t e s . Algunas fuentes comunes de fdS fOro s o n e l f o s f a t o de amonio, f o s f a t o - diamdnico, f o s f a t o d e potas io , foisfato dipotasico y f o s f a t o dioáloioo. E l - uso d e l f o s f a t o de amonic se ha incrementado en l a agr icu l tura , pero e l sur

perfos fa to aún s e u t i l i z a on el cultivo d e . ~ c r q .

Si se conoce e l contenido de f 6 s f o r 0 , sa puede c a l c u l a r e l equivalente

Puesto que una unidad de P e s equivalente a 0.5 unidades de P O de P O

e l f a c t o r que s e obtiene de l a d P v i s i 6 n de l peso at6mico d e l P y e l peso - molecular de 0.5 P O se puede u t i l i z a r para conver t i r el contenido de P a l

equivalente P O Por ejemplo, e l contenido de P O del f o s f a t o d i c á l c i c o - puro es:

2 5' 2 5'

2 5 2 5' 2 5

y ? en Cmo4 = 3l 100 22.8%

@,o5 en cañpo4 = 22.8' - 5 2 . 8 .

Los equivalentes de P O

determinan anal i t icamente que por cálculo, ya que &las contienen impuresas.

Los contenidos de P O 2 5

la tabla 6.1.

de las Fuentes comerciales de f o s f a t o , más bien s e 2 5

de algunos f e r t i l i z a n t e s fosfatados s e muestran en -

13

I .

Page 13: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 6.1. Composicidn de algunos f e r t i l i z an t e s comunes. - -- I-----

$ Material I---___

K2° P O 2 5

Ir - ~... ~ ~ ~ ~

Nitrato de amonio ................ Sulfato de amonio ................ Metafosfato de ca l c i o ............ Nitrato de ca l c i o ................ Fosfato de amonio ................ Nuriato de pctasio ............... Nitrato de Totasio ............... Sulfato de potasio ............... Nitrato de sodio ................. Supcrfosfato (ordinario). ......... Superfosfato (doble o t r i p l e ) . . .

33-35 20-21 -

15.5 'i 1-1 6 -

13 - 16

- -

16-20

32-54

Los depósitos de nitrato de !3odio y potasio que se encuentran en cier-

tas áreas son extraidos 3 uti l izados en los f e r t i l i z an t e s nitrogenados. E l

amonio que ee u t i l i z a en los f e r t i l i z an t es tuabiin se puede recuperar del - carb6n. Sin embargo, mucho de l n i tragano se obtieno de l a f i jaoi6n indus- t r i a l de l nitr6geno atmosf4rioo. Los f e r t i l i z an t es nitrogenados son muy coz

toeos y escasos, ya que el gas natural que se u t i l i z a como agente reduotor

en l a f i j a c i dn industrial de l nitrdgeno atmosf4rico esta muy escaso. Los - f e r t i l i aan tes nitrogenados d s coinunes son e l anhidrido de amonio, ni trato

de amonio, sul fato de amonio, fosPato de amonio, fos fato diamónico, ni trato

de sodio, n i t rato d. potasio y urea. Los contenidos de nitrdgeno de var ios

fertilizantes nitrogenados s e muestran también en l a tabla 6.1.

n pot.ii0

Lps extracciones de minerales como l a s i l v i t a (KCl) y l a oarruikita - (KC1 %Cl2 6H26) son ut i l izadas para fabricar loa f e r t i l i zantos potási- cos. Una de las fuentes mds comunes de potasio es e l muriato de potaeio, 01

14

. . . . .

Page 14: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

cual contiene de 60 a 62 $ de K20. Otras de las fuentes incluyen e l sulfato

de potasio, sul fato de potasio y niagnesic (sul fato de potasa-magnesia), y - ni trato de potasic. En l a tabla 6,,1 se encuentran los contenidos de K20 de

algunas fuentes comerciales.

E l contenido de K O se puede calcular por medio del porciento de K en 2 un compuesto, como sa i lustra para e l KCl:

$K en KC1 = -- 39.1 x 100 -.52.4 $ 74.55

Isutrientos seoundarios y monores

1u3 l o s parrafcs anteriores si8 mencionaron los nutrientes secundarios y

menores, que en ocasiones se incluyen en los f e r t i l i zantes . E l ca lc io se eE cuentra en los materiales encaladores, principalmente en l a dolomita que - también incluye a l magnesio. E l azufre, sulfato de magnesio, sul fato de po-

tasio, sul fato de ca l c i o (yeso) y e l superfosfato, se ut i l i zan como fuentes

de azufre. En l a tabla 6.2 se enl istan l a s Fuentes de los nutrientes meno-

res.

Yosolao

Los f e r t i l i z an t e s de un grado especí f ico se obtienen por medio de l a - mezcla de cantidades adecuadas de f e r t i l i z an t e s nitrogenados, fosfatados y

potdsicoa. Si 88 incluyen todos 113s nutrientes primarios, e l f e r t i l i z an t e - mezclado se d i ce que es un f e r t i l i z an t e completo. Los ingredientes que se

neoesitan para proveer los nutrie-,ites primarios a 100 Kg (220 l b ) de un gr=

do particular de f e r t i l i z an t e , raTa vez pesan 100 IC&. Se agrega un oomple-

mento para compensar l a di ferencia en peso. El ocmplemento puede ser un ma-

t e r i a l inert. c un agente neutralizador, así como l a piedra cal iea, que re- duce l a aoidez. A ccntinuaci6n ee i lus t ra l a preparacibn de 100 Kg de un -

, I.

Page 15: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 6.2. Fuentes de los elomentos menores

Element o Fuente Porcentaje aproxi- mado d e l elemento

Boro ................

Cobre ...............

Hierro ..............

Hanganeso ...........

Molibdeno ........... Zinc ................

Borax Pentaborato de sodio

Acido br5r:loo

Sulfato dqe cobre pentahidratado

Malaquita

Oxido cúprico

Quelato dis cobre

Sulfato &is f i e r r o

Oxido d e f i e r r o

Fosfato d@ amonio ferroso

Quelato diB hierro

Sulfato dlB manganeso

Oxido manganoso

Quelato d e manganeso

Cloruro de manganeso

Molibdnto de sodio

Molibdato de amonio

Sulfato de zinc monohidratado

Sulfato de zinc bfrsico

Carbonato de zinc

Quelato de zinc

11

18

17

25 57 75 9-1 3

19 77 29

5-34

26-28 41 -68

12

17

39 54 35

55 52 9-14

f e r t i l i z an t e 8-8-8, E part ir de l ni trato de amonio (33.5 $ de N), superfos-

f e t o t r i p l e (46 $ de P O ), muriato de potasio ( 6 6 de K20) y un complemen- tor

2 5

16

....

Page 16: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

8 Kg N f 0.335 Kg N/Kg = 23.9 Kg de nitrato de amonio

8 P O I 0 . 4 6 Kg P O Kg = 1;1.4 Kg de superfosfato t r i p l e

8 Kg K20 f 0.60 Kg K20/Kg - 13.3 Kg de muriato de potasio

Fuentes fer t i l i zadoras = 54.6 Kg

2 5 - 2 5 /

Complemento = 45.4 Q

Total - 100.0 Kg.

Los cálculos para preparar los f e r t i l i z an t es mezclados, a part i r de - ~ í

los materiales básicos de l a fuente son adn más d i f í c i l e s , s i uno de los tu&

t e r i a l e s de l a fuente contiene don nutrientes primarios. Las calculos n e c b

sar ios para l a preparación de 100 Kg de l f e r t i l i z an t e 20-20-5, a part i r del fos fato dfamónico (21 $ de N y 54 $ de F’ O ), más urea (45 $ de N) y m u r i a - t o de potasio (60 $ de K20) 88 dan a continuaci6n:

2 5

20 Kg P O A 0.54 Kg P 0 4 % = 37.0 Kg de f o s f a t o diamónico

5 Kg K20 + 0.60 Kg K20/Kg a= 8.3 Kg de muriato &e potasio

2 5 ’ 2

37.0 Kg de foafato diamhico X 0.21 Kg N/Kg

= 7.8 Kg de nitr&geno a i part ir de l fos fato diamónico

20 Kg N - 7.8 Kg N E 12.2 Kg N necesarios a part i r de l a urea

12.2 Kg N f 0.45 Kg N/YC = 27.1 Q de urea.

Por l o tanto, s i mezclamos 3’1.0 Kg de f o s f a t o diamónico , 8.3 Kg de - muriato de potasio, 27.1 Kg de urna y 27.5 Kg de oomplemento, tendremos -- 100 Kg de f e r t i l i z a n t e 20-20-5.

Para e l oul t ivo de peces, no se neoesita mezclar los ingredientes pri-

marios y añadir el complemento, como se i l us t ró arriba. S i se desea f e r t i l i zar un estanque de 1 hect&ea con una tasa de 45 @/ha de f e r t i l i z an t e 20- 20-5, uti l izando sulfato de amonio (20 $ I?), superfosfato t r i p l e (46 $ P O ) y muriato de potasio ( 60

n i o (45 @ ferti l izante/ha

2 5 K20); podemos apl icar 45 de sul fato de amo-

x 20 Kg IJ/lOOKg de f e r t i l i z an t e x 1 hectárea +

Page 17: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

0.20 Kg N k g de sul fato de amonio), 19.G Kg de superfosfato t r i p l e ( 45 Kg fertilizante/Hectárea X 20 Kg P20d100 Kg de fer t i l i zante X 1 hectarea f 0.46 Kg P O /Kg de superfosfato t r ip le ) , y 3.75 Kg de muriato de potasio - ( 45 Kg fertilieante/Hectórea X 5 Kg K20/100 Kg de f e r t i l i z an t e X 1 h e c t 6

rea f 0.6 Kg de K20 {Kg de muriato de potasio). Los ingredientes antes men- oionados no están l o suficientemente concentrados de nutrientes primarios - para l a preparaci6n de l f e r t i l i z a n t e 20-20-5. Sin embargo, l a aplicación - de 45 Kg de sul fato de amonio, 19.6 Kg de superfosfato t r i p l e y 3.75 Kg de

muriato de potasio, a un estanque de 1 hectdrea ser ía equivalente, en nu--

tr ientes primarios, a l a aplicacidn de 45 Kg de l f e r t i l i z an t e 20-20-5.

2 5

La aoidoz y l oa f e r t i l i z an t o t ~ a base de amonlo

Los f e r t i l i z an t e s de amonio :I de urea producen una reacoión dcida cuag

do se aplican a l a s t i erras agrícolas, debido a l a l iberaoión de l ión hick2

geno resultante de l a n i t r i f i c a c i h . Cada ión de amonio puede causar, pote&

cialmente, la formación de dos ioiies de hidrógeno a traves de l a n i t r i f i c p ,

oibn, como sigue:

+ 2- + so 4 (m ) so - 21m4 4 2 4

+ - 2m4 + 302 - 2MI2 -c 2H20 + @+

- 2- 2No* + o2 -- 2N03 .

La acidez de un f e r t i l i z an t e es una medida de la cantidad de CaCO re- 3 i querida para neutralizar e l H

trar este concepto, consideremos i a l potencial de acidez del sulfato de amo-

nio. Cada peso molecular de (NH ):?SO puede producir un máximo de cuatro pc 4 4 sos atdmicos del idn hidrógeno. Puesto que e l peso equivalente del CaCO es

de 50 gr, se requieren 200 gr de Caco 3 cidez de un peso molecular de 1 gs (1321-r) de (W ) SO

c idez de 100 Kg (220 l b ) de (NH4):rS04 est

resultante de l a ni tr i f icación. Para ilus-

3 para neutralizar e l potencial de a-

E l potencial de a- 4 2 4'

132 gr de (la4)2S0,t 100 IC@; de (m4)2s04 5

200 gr de Caco3 Potencial de acidez

18

Page 18: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Potencial de acidez = 152 Kg de Caco3.

En la práctica, e l potencial de acidez de un fertilizante se determina por medio de un procedimiento más com]slicado (Association Official Analytical - Chemists, 1970). Eh la tabla 6.3 $38 dan los potenciales de acidez de ala- nos fertilizantes nitrogenados. Loa fertilizantes a base de nitratos (exce2 to e l nitrato de amcnio) tienen una reaccibn bdsica en lugar de una raccibn Qcida. Posiblemente, e l nitrato 3(3 puede perder a travée de la desnitrifics cidn, pero asociado a los remanentes aatidnicos. La carga sobre e l catidn - debe ser tornado por e l hidrdxido 111 cual se crigina a partir de la hidrdli- ais.

Tabla 6.3. El potencial de iicides de algunos matcriales fertilizantes

Mat erial

~

Potencial de acidez

(Kg CaCO,/lOO Kg de material)

Sulfato de amonio .................... Fcsfato monoamónicc ................... Fcsfato diamónico ..................... Nitrato de amonio ..................... Ihs .................................

En e l agua de l o a eatanques ocurre la nitrificacidn y generalmente se

asume que los fertilizantes a baso de amcnio producirán una reaccibn ácida cuando se agregen a los estanques (Swingle, 1961 ). Desafortunadamente, no se tienen datos disponibles para verificar esta hipótesis.

FERTILIZACION WlarICA Y PRODUCCION DE PECES

La utilización de los fertilizantes para incrementar la producción de

peoes tiene una semejanza con la agricultura, en e l uso de los fertilizan- tes para favorecer un mayor crecimiento de los pastizales, el cual, an cia2 to forma, permite e l aumento en l a produccidn ganadera. Por lo tanto, los - que cultivan peces entienden algunos de los principios bPsicoe que regulan el uno benéfico de los ferti1izani;es en la agricultura. Cuando un solo fa%

Page 19: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

t o r l imita el crecimiento de una planta, el incremento en e l crecimiento es

disminuido progresivamente con cada adioión sucesivo de l factor. Esta idea

iue desarrollado independientemente por B. A. Iditscherlioh y W. J. Spillman

a principios de 1900 (Tisdale jr Ndson, 1956) y se repwasento graficamente

on l a f igura 6.2. E l concepto se puede extender a más de un factor de crscA

miento. Esto tambih se puede u t i l i z a r para describir l a inf luencia de los nutrientes sobre la produoci6n de peces. Hickling (1962) demostr6 que l a - produocidn de peces en los estanques f e r t i l i z ados no aunentobo en propor--

ción directa con la adición de f e r t i l i z an t e y que a c i e r t o n i v e l , l a s al tas

tasas de f e r t i l i z a n t e no i)rkliioían gran aumento en los rendimientos do peka

CB8.

I 1 I I I I o 2 4 6 8 10

Figura 6.1. y la producción de plantas.

Relación entre las adiciones de un factor de crecimiento

. I.

Page 20: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

En l a producción de l a coseaha, no necesariamente l a tasa d e f e r t i l i

zación a l a cua l se obt iene un m,kimo rendimiento es l a mis económica. El v a l o r económico de l incremento de l a cosecha producida después de adicio-

nar algunas unidades de f e r t i l i z a n t e , puede ser menor al valor económico

producido a l adic ionar una s o l a unidad de f e r t i l i z a n t e . Repher (1968) ex-

presó que e l concepto d e l aumento económico en l a producción, tambi6n es

r e l a t i v o a l a producción d e pece13 que s i rven como alimento. Es d i f i c i l a-

signar un v a l o r econ6mico a l a pissca deportiva. S i n embargo, los f e r t i l i -

zantes son una Puente v a l i o s a para proporcionar una buena pesoa deportiva

en los estanques, y deben s e r ut.i l izados en forma conserva2ora en lugar - de malgastarlo en pruebas para lograr una máxima producción de peceñ.

Finalmente, solamente se deben agregar a los estanques aquel los nu-- t r i e n t e s que limitan l a produccidn. Es tonto agregar un f e r t i l i z a n t e com-

p l e t o , por ejemplo, 20-20-5 a un estanque s i sólo se n e c e s i t a e l fósforo.

Nejor dicho se debe agregar l a oimtidad requerida de fós foro como super-

f o s f a t o o superfosfato t r i p l e .

lbperfmentas aon poaos poro 1. alimantaol6n huauu.

En muchos pa ises s e han real izado estudios de l a f e r t i l i z a c i ó n para

incrementar l a producción de peces como alimento. S i n embargo, solamente

se d i s c u t i r á l a s invostigaciones r e f e r e n t e s a es tos descubrimientos y que

son muy comunes en Indonesia, L b o p a e I s r a e l .

Indonasin. En Ualacca, Indonesia, Hickling (1962) report6 los resul-

tados de un experimento sobre l a f e r t i l i z a c i á n extensiva de estanques.

Los mejores resul tados d e e s t o s ostudios se resumen en l a tabla 6.4. Fá-

ci lmente podemos v e r que e l nutr iente l i m i t a n t e más importante OS e l f6s-

foro. Las d i f e r e n c i a s entre l a f e r t i l i z a c i ó n completa, l a fos fa tada y l a

de nitrógeno y fós foro son i n s i g n i f i c a n t e s , debido a que l a variac idn en

lo producción de peces Fiie muy gI%ndE entre l a s replicas de l mismo trata-

miento. En rea l idad Hickling uti l . iz6 s e i s r é p l i c a s en todas las p u e b a s - de f e r t i l i z a c i ó n pera aumentar 161 confiabil idad de los resultados.

iiickling ( l 9 6 2 ) , tambien denicstr6 claramente que e l incremento en lo producción de peces por unidad dtt incremento d e l f e r t i l i z a n t e fosfatado,

disminuyd con l a cantidad de f ó s f o r o que se a&regó. En una s e r i e de expc-

21

Page 21: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 6.4. Resumen del estuilio de la fertilizacidn de estanques repor todo por Hickling (1962). Cada registro se basa sobre los resultados de seis r6plicas. La producaidn de peces se midi6 en un periodo de -

1 6 meses:

%/ha Q/ha

Peces K2° P O 2 5 Peces N ' '2'5 K2°

O

O

O O

O O 28 O O

Experimento 1

22.4 O 22.4 16.8 O 16.8 O O

Experimento 2 44.8 O 22.4 o 22.4 O 22.4 16.8

O O

385 299 114 104

418 287 31 7 272 97

O 28 O O

O O 2a 28 O

Experimento 3

44.8 O 44.8 O 44.8 16.8 O O

Experimento 4 67.2 O

44.8 O 44.8 O 44.8 16.8 O O

471 533 534 122

831 787 741 670 157

1 Tasa sembrada por hect6reat Experimento 1 - 988 Tilaoia hibxidas Experimento 2 - 1850 Tilapia hlbridas, 99 Puntius javanicus, y 20 oarpas

Experimento 3 - 1480 Tilapias híbridas machos, 148 P. javanicus, y 25 - Experimento 4 - 1480 Tilapias habridas machos, 445 P. javanicus, y 148 -

herbivoras

carpas herbivoras

carpas herbivorsrs.

rimentos en estanques controladoo, es decir sin fertilizante, l a produc- ci6n de peces tuvo un promedio du 97 &/ha; en los estanques tratados con 22.4 @/ha de P205, la produccibii fue de 317 &/ha y en los estanques txo tados con 44.8 @/ha de P O la 1n-oducci6n fue ds 418 @/ha. Los primoros 22.4 @/ha de P O dieron como rusultado un inoremento ui peces de 219 - kg, pero los segundos 22.4 %/ha de P O produjeron solamente 101 @. En otros experimentos se notaron resultados similares, donde 157, 787 y 831 &/ha de peoes se obtuvieron en 1.0s estanques tratados con 0.00, 44.8 y -

2 5 2 5

2 5

22

. .

Page 22: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

67.2 @/ha de P O respectivmrnte. S i l a di ferencia entre 707 y 831 - kg/ha tuviera significanoia, que probablemente no fue as€ , e1 incremento

en l a cosecha no fue tan valoradia como lo cantidad de f e r t i l i z a n t e que se

requir ió para afectar e1 aumento.

2 5 ’

b o p . . Un ejomplo sorprendente de l a inf luencia favorable de l a s a-

plicaciones de fós foro sobre l a producoidn de peces, provino de los años de pruebas en Bielenbach, una estación de investigación en Bavaria (Hick- l ing , 1962). Ahí, l a f e r t i l i z a c i dn de l o s ostanques con 25 a 30 kg/ho - (22.3 a 26.8 lb/acre) de P O produjo anualmente easi e1 doble del peso - de l a oarpa de los estanques s in f e r t i l i z a r . De acuordo con Mortimer - (1954), 25 a 30 kg/ha de P O muchas veces como superfosfoto, fue un trs tamiento de f e r t i l i z a c i ón muy popular para los estanques con carpa euro-

peos. Los f e r t i l i z an t es nitrogenridos y potásicos no se ut i l i z an extensivs

mente en Europa (Neeas, 1946).

2 5

2 5,

Israol. De aouordo con Hephor (1962b), l a f e r t i l i z ac i6n con f6sforo

increment6 var ias veces los rendimientos de carpa. E l uso de l a f e r t i l i z s

c ión con nitrógeno y fós foro aumnntd l a producción de peces 9 sobrepas6 - l a que se obtuvo solamente con Ir1 f e r t i l i z a c i ón fosforada. Por sijemplo, - en 1955, e1 crecimiento de l a carpa en los estanques f e r t i l i z ados con f&

fo ro fue s i e t e veces m6s grande que en los estanques sin f e r t i l i z a r . En - los estanques que recibieron nitrógeno y fósforo como f e r t i l i s an t e , los - rendimientos de peces fueron oprodmodamente nueve veces m8s altos que -- los rendimientos de los estanquen controlados.

Se buscó una dosis estandar de f e r t i l i z an t e a partir de l descubri-

miento de que e1 agua de los esttrnques nunca contuvo más de 0.5 mg/l de - ortofosfato soluble y 2.0 mg/l do nitrógeno. La concentración mPrtma de

nitrógeno y fós foro en e1 agua s. mantuvo por, la aplicación de 60 %/ha

de sul foto de amonio y 60 @/ha Cie supsrfosfato a intervalos de dos sema-

llps (Hepher, 1963). Esta taza de aplicación fue denominada como “dosis e~

tandar” y a l querer doblar l a dofiis estandar, l a producción de peces no - aumentó. A l r e c i b i r e l doble de l a dosin estandar, l a productividad prim=

r i a por unidad de área superficisil de los estanques no se incrementó debi-

do a que e1 fitoplancton de los eistratos inf‘eriores de l ogua se vieron en

sombrecidos por el f itoplancton un los estratos superiores (Bepher, 1962a). A l u t i l i z a r l a mitad de l a dosis estandar, l a producción de peces fue m e

nor (Hepher, 1963). Por las altan concentraciones do potasio que hay en e l

23

Page 23: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

agua de Israel, no fue necesario agregar este nutriente a los f e r t i l i zan-

tes.

Cenolusionos. Los f e r t i l i z an t e s han s ido ut i l izados para incrementar

en gran medida l a produccidn de peces como alimento. El fbsforo fue e l nu-

tricinte mPs importante en l a f e r t i l i z a c i dn de los estanques, yero se obsec

varon algunas respuestas a1 nitrilgeno en Israel . Boyd (1976d), tambi6n en- contró que In f e r t i l i z ac idn con initrbgeno aumentó l a producción de t i lapia.

Sin embargo, solamente s8 necesitd una peqwila cantidad de nitr6geno para

estimular l a prcducción de ti1ap:ta. Los estanques f e r t i l i z ados con canti-

dades iguales de f e r t i l i z an t e O-20-0, 5-20-5 y 20-20-5 dieron una produc-

cidn de t i l ap i a de 651, 947 y 930 @/ha, respectivamente.

Los resultados da los exper:tmentos anteriores, tambih indican que se

neseaita una gran cantidad de f e r t i l i z an t e para aumentar l a produccidn de

peces. Por ejemplo, l a dosis estaandar de f e r t i l i z an t e ut i l izada en Israel, aplicada, a intervalos de dos semimas durante 6 meses ~ U Q de 1613 %/ha,

Experimentos en l a peso. departiv.

Universidad do Auburn. bh 1$)30, en l a Universidad de Auburn se i n i c i a

ron l a s investigaciones sobre e1 uso de los f e r t i l i z an t es inorgánicos para

incrementar e1 rendimiento de peoes para l a pesca deportiva. Los dramPti-

cos incrementos en l a produccidn de peces se lograron con l a mojama y l a

lobina negra, cuadmplioandose en algunos experimentos (Swingle y Smith, - 1938). Los resultados de una se r i e de experimentos, en el sureste de los

Estados Unidos (Swingle y Smith, 1938; Smith y %ingle, 1938; 1942; %in- gle, 1947) se ut i l i zaron para foipiular una tasa estandar de aplicacidn de

f e r t i l i z an t e , l a oual se u t i l i z a r i a en los estanques con peces para l a -- pesca deportiva. La tasa estandar (%ingle y Smith, 1947) consistid de 8 a 14 aplicaciones periddicas de 112 %/ha (100 lb/acre) de f e r t i l i z a n t e - 6-8-4 y 11.2 @/ha (10 lb/acre) die nitrato de sodio (NaN03). A principios

de febrero, l a s aplicaciones se repit ieron a intervalos de 3 a 4 semanas

o siempre que los floracimientos de plancton disminuyeran, de t a l manera

que los objetos bajo e l agua se observaran a una profundidad ae 30 cm (12-

pulgadas). Este programa de f e r t i l i z a c i dn demostró el e fect ivo aumento de l a produccidn de peces en muchos estanques, en el sureste de Estados Uni-

dos y en muchas otras áreas. Después de 30 años, l a f e r t i l i z a c i ón d e s a r o

l lada por H.S. Swingle y E.V. Smith contin& utilizandose. Este simple --

24

Page 24: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

procedimiento ha sido modificado un poco, pero las tasa de N, P O

son equivalentes a las ut i l izadas originalmente. Boyd y Snow (1975) dan

las siguientes instrucciones para f e r t i l i z a r los estanquesi

1. A f ines de febrero o principios de marzo apl icar 45 kg/ha (40 - lb/acre) del f e r t i l i z an t c 20-20-5. Seguir oon dos aplicaciones más a in- tervalos da dos semanas.

y K20 2 5

2. Hacer t res aplicaciones inis de 45 &/ha del ZO-20-5, a intervalos

3. Continue la8 aplicaciones de 45 &/ha del 20-20-5 mensualmentc, - siempre que e1 agua est6 c lara de modo que un disco de Seochi o una pi’eaá de metal blanca f i j ada py palo o estaca, sea visible a una profundidad - de 45 cm ( I 8 pulgadas).

de tres semanas.

4. Suspenda l a s ap!icaciones para l a última semana de octubre de l mis mo año.

E l procedimiento anterior se denominar6 “tasa de f e r t i l i z a c i ón estan- dar“, en los siguientes parrafos. Algunas veces se u t i l i z a una variación

de l a tasa de f e r t i l i z a c i ón estandar en los estanques v ie jos y que han si-

do f e r t i l i z ados anteriormente, donde l a descomposición de l a materia or&- nica y l a f i j a c i bn del nitrógeno en e l litno son considerados como abastecz

dores de nitrógeno, y donde tambiQn se considera al potasio acumulado en

el agua y los limos del fondo. Swingle et. a l . (1963) recomend6 e l uso de

45 &/ha ( 40 lb/acre) de superfoefato o 20 %/ha ( I 8 lb/acre) de superfoz f a t o t r i p l e por aplicación a cadi& estanque. Estas sugerewias se basaron - en los experimentos con carpa dorada, carpa y bagre de canal, en lugar de mojarra y lobina negra. No obotante, l a f e r t i l i z a c i ón con fós foro únicame2

te ha sido sat is factor ia en algunos estanques, por razones las cuales se-

rén discutidad a l f i n a l de este articulo.

La tasa de f e r t i l i z a c i bn estandar se basa sobre los experimentos rea- l i zados con estanques on cuenoas boscosas, los cuales tuvieron bajas con--

centraaion4s do nitr6gsno y fósfmo. Los estudios reoien.tes de, Boyd (1976~)

revelaron que en los estanques sin f e r t i l i z a r , localizados en l o s pastiaa,

l e s se presentaron a l tas concentraciones de nutrientes, aguas duras, aguas

menos transparentes y con gran producción de planoton; mientras que en los estanques s in f e r t i l i z a r , local izados en zonas boscosas Rieron menores - ( tabla 6.5). En realidad, l a producción promedio de plancton en los estan

ques s in I c r t i l i z a r de 103 pastietales fue igual a l a producción de planc-

ton en los estanques fertilizadosc, de acuerdo a l a tasa de f e r t i l i z ao ibn -

25

Page 25: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

26

Page 26: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 27: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

80.3 a

197.6 b 2104 b 270r0 b 220.2 b

28

Page 28: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 29: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 30: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Ydloionrci

10.1 1.29 (P, 0.05) 13.2

31

Page 31: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

32

Page 32: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

33

. .

Page 33: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

34

I ,. I

Page 34: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

35

Page 35: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

. .

Page 36: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

37

Page 37: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 38: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

F E B T I L I Z A C I O B I B O B Q A L R I C A

Page 39: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

- I 4

$ErEcKlIy)s DE LA CAL AGRICOLA SOBRE LA QUIMICA DEL AGüA, LA PRODüC-

TIVIDAD DEL E'I"OPwLHCT0N Y LA PRODUCCIOR PISCICOLA EH ESTANQUBS DE AQUA DULCE

RODOLPY> C. ARCE y CLAüDE E. BOYD Departusento de Aouacultura y Pesqueriai, Estaci6n A&-

cola Experimental de l a Universidad de Auburn,

Auburn, Alabema

Cinco estanques tratados con cal agrícola y cinoo estanques controlados

fueron sembradoa con TiiaDia amea y se fertilizaron con nitrato de amonio y

superfosfatc triple, cada dos semanaa. Inicialmente l a dweea total y l a al- calinidad total del egup de 10s 10 estanques promediaron 7.8 y 13.7 i40;/1, - respectivamente. &i emalaniento provcc6 que l a dureza total y l a alcalini-

dad total se cuadruplicara. Loa estanques encalados mesentaron l a s abe al-

tas tasas en la produortividad del fitoplancton y esto produjo u11 25 $ de p~

so en l o s peces mtís que en los estanques controlados.

IBPBODUCCIOBI

Los piscicultores de Europa y Asia han reportado frecuentemente que las

aplicaciones de agentes encaladores a estanques piacicolas, localisados en - suelos de bajo ocntenido de calcio han dado como resultado una mayor prcduo

ci6n piscioola (Neess 1948; Hickiing 1962). Aunque estos agentes no han sido

muy utilizados en los Estados Unidos, se han realizado algunas imestigacio-

nes sobre los efectos de l a cal. Los trabajadores de Wisconsin demostraron - que las aplicaciones de cal hidratsda a lagos, no 6610 increment6 e l pH y l a

alcallnidad total sino que también quit6 del agua el color pardo de las SUE

tancias húmicas (Hasler, Brynildson y Helm, 1951; Stross y Hasler, 1960). E l

encalamiento de las aguas di6 como resultado una mayor penetraci6n de l a luz hacia el fondo y una mayor fotosintesis. Después del encalamiento de los la- gos, l a production del sooplanotoa tambi6n aumentó (Johnson y Hasler, 1954, Stross, Neem y Hasler, 1961). Waters (1958), report6 que las aplioaciones - de cal en los lagos pantanosos y dcidos de Michigan incrementaron l a conduo-

Page 40: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

tividad, e l pH y las concentraciones de alcalinidad, dureza total y fósforo. También observó un aumento en l a produccidn del fitoplancton despuds del tra tamiento con cal.

Zeller y Montgomery (1 958) y Thomaston J Zeller (1 961 ) reportaron que - las adiciones de fertilizantes no produjeron una adecuada producción de fit2 planoton en muchos estanques de egue bland4 con fondos de limo ácido, en - Qeorgia, debido a que e l dióxido de carbono fue en suma reemplazado y e l foz fato que se wregó, dificilmente fue absorbido por los limos del fondo. Las aplioaoiones de los materiales encaladores a estos estanques elevó l a aloa- nidad total y l a alcalinidad por bicarbonetos, e inorementó e l pE de las - aguas. La neutralización de le acidez del limo del fondo con la cal diamirmy0 la absorción del fosfato y Bate aumentó las concentraciones de fósforo en el agua. Como un resultado de estos cambios en e l limo y l a qnimica del agua - después del enoalamiento, los florecimientos de fitoplancton se desarrolla- ron con la aplicación de los fertilizantes inorgánicoa. Sin embargo, no se - reportó niaguno de los datoe de la producción. Thomaaton y Zeller (1961) re- comendaron encalar los estanques que tuvieran concentraciones de dureza to- tal abajo de los 20 mg/l en Georgia, para asegurar la efectividad de los fez tilizantes.

Nuestra investigación avaluó la influencia de la c a l agrioola sobre l a - química del agua, la productividad fitoplanctánica y la producaión pisoiecls en aguas blan&as.Rn particular, gusimos a prueba l a hipótesis de que la pie- dra celiza incrementa l a disponibilidad del carbón y estimula la fotosfntgc ais. Se utilizó a la TiiaDia aurea oomo e l pez experimental, ya que esta e&

pecie se alimenta principalmente del planoton (McBay, 1961), y responde más rápidamente al crecimiento del fitoplancton que los peces, los cuales obtie- nen e l alimento a travds de cadenas alimentiaias más complejas. MoConnell - (1965) demostrd una relacidn lined entre e l peso adquirido en un herbivoro (Tilapia mossambioa) y la fotosintesis bruta, durante periodos relativamente cortos (60 a 100 días). Muchas especies de Tilapia son un importante alimen- to en las regiones tropicales, pox tato nuestra investigacidn tuvo deduccig nos prácticas.

Page 41: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

En este estudio se utilizaron diez estanques de tierra (0.022 a 0.066 hectáreas), construidos sobre suelos de Piedmont en l a Unidad de Investiga-

oionee Pesqueras de Universidad de Auburn, Auburn, Alabama. La profundidad promedio del agua fue de 1.0 m. y vario desde 0.3 a. cerca de los bordes - hasta 1.5 m. en l o a tubos de drenaje. Los niveles de agua se mantuvieron por

medio de las adiciones periódica. de agua a partir de un riachuelo cercano.

Los conduotos de entrada se cubrieron con UDB fina malla para prevenir l a - entrada de los peces silvestres.

En noviembre de 1972, las muestras del limo de los estanques se coleotk.

ron con una drag8 Ekman y se determinaron los requerimiento# de cal por me- dio del metodo de ddams y Evans (1962). E l requerimiento de cal, e l cual es-

tá en función del pñ y l a capacidad amortiguadora del limo, es l a cantidad - de aal neoesaria para neutraliear l a aaidea titulable de un limo y poder e l2 oar e l pFI alrededor de 6.5. Los i*equerimientos de cal para los estanques cog trolados fueron del mismo rango que los requerimientos de los estanques tra- tados. Se asignaron ai azar cinccp estanques para que reaibieran l a piedra c&

l i s a dolomftica y los otros estanques se dejaron orno los oontroles. El 17 - de Febrero de 1973, l a piedra oal.iza fue esparcida sobre la superficie de - los oinoo estanques, con tasas que vuiaron de 4,300 a 4,900 %/ha.

aplioacioneir de nitrato de amonin (36% B) y superfosfsto tr ip le (46% Pz05), en oada uno de los 10 estanques. Las tasas de fertilizaci6n equivalieron a - 45 @/ha de 20-2010 (aS O JE O) por aplicaci6n. E l 15 de Diaiembre de 1972,

los estanques se trataron con rotenona para eliminar a los peces silvestres.

El 3 de Abril, se sembrrron 405 individuos de Tilapia- por hectárea. - La longitud de los peoes varió de 7.6 a 12.7 cm. y tuvieron un peso promedio

de 15 g. por pez.

Semanalmente, se colectaban muestras de agua con un mueatreador de 90 cm en l a mañana (Boyd, 1973). Eetas muestras se analizaron para obtener e1 pEt,

aloalinidad y dureza total (American Pnblio Health Association, 1971). A - partir del 3 de bhyo, l as muestras tomadas entre aplicacidn y aplicación del fertilieante ee analizaron para obtener fósforo total, f6sforo inorgánico - soluble y nitratos (American Public Health Association, 1971). La transpareg cia por e l disco de Secchi se midi6 semanalmente. Las estimaciones de l a pro ductividad primaria bruta se hicieron por medio de l a thnioa de botellas -

A partir del 15 de €&reo y a intervalos de dos amnanas, se hicieron 13 -

2 5 2

A2

Page 42: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

............ .... .............. .. 5 ................

Y*>

Y*@[ -81d@\ \ 9l 8.5 .... .. +* v: . . . . . . . . . . . 8 .O -1 ... .~ .. "

.. I *. : .. 7.4 EO 8EI08hdO *. .' " . .-

I , I I l l , , I , I , , , 1 1 1 1 1 , F I H I A I X I J I J I A 1 0

1

Page 43: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

aloalinidad total promedi6 41.8 mg/l. DespuBs del 10 de Junio hubo una pepu=

ña disminucidn en l a dureza y en l a alcalinidad, pero los valores fueron dos o tres vwes ads altos que l o a va lores correspondientes a los estanques c o e

troladoa. E1 promedio de l a dureza total y l a alcalinidad total aumentd lie ramente en los estanques controlaüos, a medida que el eshdio avanzaba. &te

aumento fue aparentemente causado por l a ooncentraoi6n del idn evaporatorio

y por las mayores concentraciones del i6n en e l f lu jo de entrada durante los

meses de verano, cuando l a corriente del agua se obtuvo originalmente de un pozo de agua y no del desagüe.

Thomaston y Zel ler (1961) aplicaron 2,240 Kg/ha de oal agrícola a los e= tanques de agua blandaen Georgia y reportaron que l a duresa había aumentado

a un marirno de 25 mg/l. Las tasas de aplioacidn de l a cal, en e l presente e= tudic fueron aproximadamente e l doble de las utilizadas por Thomaston y Ze- iier, dando como resultado una dureza total un poco mayor. Muy temprano en - l a mañana, los valores de pH en el agua de los estanques encaiados fueron, - generalmente, mas altos que los valores de pR en los estanques controlados - (Fig. 1). En e l verano, cuando e l fitoplancton abundaba, los valores de pif - en todos los estanques estuvieron por encima de 8.4 durante l a mayor parte

del fotoperíodo diario, indicando por l o tanto, que todo el didxido de oarbc

no l ibre se ut i l is6 en l a fotosintesis. El di6xido de carbono por bicarbone-

tos era la fuente de carbono para l a fotosíntesis, cuando e l didxido de CBF

bono l ibre estaba ausente. Aún cuando los valores de pH, en l a mañana, esta-

ban por encima de 8.4 en l o a estanques tratados, l a alcalinidad por bicarb-

natos sobrepasaba los 25 mg/i y esto represent6 una importante luente de di- 6xido de carbono para l a fotosintesis (Tabla I).

Tabla I. Promedio de l a alcalinidad por carbonatos y bicarbonatos, en - mg/i Caco3, sobre fechas seieccionadae en aguas de cinco estanques

que reoibieron las aplicaciones de cal agrlcola y f e r t i l i z ade - inorgánico.

Fecha Alcalinidad por Alcalinidad por Carbonatos Bicarbonatos

3/16 4.6 27.1

4/18 6.1 25.4 5/21 6/10

7/17

17.0

11.5 11.1

16.2 30.7

27.8

8/17 4.5 32.6

Page 44: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Las concentraciones de fósforo total, fósforo inorgánico soluble y nitre - tos, en los estanques de los dos tratamientos variaron grandemente entre las

fechas de 108 muestreos (Tebla 11). S i embargo, no hubo una clara influencia

del encalamiento sobre las concentraciones de estos nutrientes. Las concen-

traciones de fósforo i no r g aco , en ambos tratamientos fueron considerable-

mente mayores a las concentraciones consideradas como las adecuadas para prg

ducir un importante crecimiento del fitoplancton (Sawyer, 1952). Las difere2

cias en l a productividad de los estanques encalados y no encalados, que se - discuten abajo, aparentemente no estuvieron relacionadas con las conoentre-

ciones de nitrógeno y fósforo.

Tabla 11. Concentraciones de nitratos, fósforo inorgánico, y fósforo total

en estanques encalados y no encalados (control), los cuales reci.

bisron las aplicaciones de fertilizante inorgánico. Cada valor es e l promedio para cinco estanques.

F6aforo Total Fósforo inorgánico X i tratos m g / l i P O P) soluble (w/ l i t ro P) D8/litro R)

Fecha Encalado Control Encalado Control Encalado Control

5/3 5/17

6/15 5/30

6/27

7/13 7/27

8/1 o 8/24

9/21 9/7

0.21

0.14

0.06

0.06

0.15 0.30

0.16

0.14

0.24

0.39

0.42

0.26 0.12

0.23 0.07

O .o8 0.04

0.04 0.03

0.22 0.14

0.29 0.15

0.15 0.01

0.17 0.04

0.30 0.16

0.38 0.13

0.38 0.19

0.18 0.17

0.12 0.17

0.07 0.10

0.03 0.11

0.20 0.24

0.15 0.25

0.03 0.17

0.01 0.12

0.12 0.05

0.17 0.01

0.19 0.q4

0.19

0.20

0.12

0.20

0.38 0.40

0.19

0.13

0.11

0.03

0.15

La densidad de plancton en l o s estanques de ambos tratamientos, estimada

por l a visibilidad del disco de Secchi (Fig. 2), se mantuvo baja durante Ma;

eo y Abr i l ; ament6 en Junio y se mantuvo relativamente constante. Entre los

tratamientos, no existieron diferencias marcadas en las visibilidades de l - disco de Secchi. -ante e l verano, los más altos niveles de fotosfntesis se obtuvieron en los estanques de ambos tratamientos (Tabla III). La produotie

45

Page 45: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

dad primaria frecuentemente fue mayor en l o s estanques tratados que en los e=

tanques controlados y las diferencias entre l o s tratamientos, estadfsticamen-

te Fueron significativas en Julio 12, Agosto 21 y Septianbre 4. La cal ag r i o0

l a increment6 grandemente l a alcftlinidad por bicarbonatos y las mayores tasas

de fotosfntesis en los estanques encalados se vieron favorecidas cuando e l -- dióxido de carbono l leg6 a l límite, tanto en los estanques encalados como en

los no encalados.

-

1.5 ,- - Limitado

O L

Figma 2.- Promedio de l a visibilidad por e l dieco de Secchi en cinco estan-

ques encaladoa y cinco no encalados.

La sobrevivencia de l a siembra original de peces, en los 10 estanques flp

tu6 de 95 a 100 % y l a considerable reproducción y crecimiento de los peces - jovenes, por l o menos represent6 l a producción neta. La producción neta pr<z-

medio de l a TilaDia aurea en los estanques controlados fue de 888 %/ha, mieg

tras que l a producción en l o s estanques encalados promedió 1,110 %/ha, un - aumento del 25 % se atribuye a l a aplicacion de l a cal agricbla (Tabla IV). Aunque l a variacidn en l a produccidn piscfcola entre los estanques parece ser menor en e l trtsmiento con cal que en e l tratamiento controlado, las variacic

nes para los dos tratamientos fueron hornogeneas (F- 5.69, d.f.- 4). Una cmpg ración de l a prueba t de las medias (Steel y Torrie, 1960) indic6 que las di- ferencias en l a producción piscfcola entre loa tratamientos fueron significa-

tivas a l nivel de probabilidad de 0.02 (t- 3.04, d.f.= 8). Hickling (1962) - 46

Page 46: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

report6 que e l enaalaaiiento ament6 l a produoci6n de la tilapia hfbrida un 19 $ en estanques fertilizados en Malaya.

Tabla 111. Promedio de l a productividad primaria bruta en cinco estanques en-

calados y cinoo controlados que recibieron aplicaciones de fertili- zantes inorgánicos, y los que se sembrazon con !Pilapis aurea. Los asteriscos denotan la significancia a l nivel 0.05 * 6 0.01f"

Productividad. Primaria Bruta (8 carb6n/in2-dia)

Fecha Control Encalado valor t

6/26

7/25 7/72

8/8

9/4

8/21

4.12 3.70 6.28 8.65 5.71 6.22

5.58 5-85 4.28 6.48 4.47 7.90

0.48 2.87* 0.66

2.53* 3.42* *

0.34

Tabla TV. Producci6n neta en %/hectárea de peso vivo de TilaDia aurea en estanques encalados y no encalados (control) que recibieron apli-

caciones de fertilizante i n o r d c o .

Encalado Control - ~~ ~

Estanque Produccidn piscícols Estanque Produccidn Piscicola

6

7 8 9

10

970 1,057

689 947 778

Hedia 1.109 Media 888

Las aplicaciones de cal agrícola dieron como resultado un aumento en l a fotosíntesis por e l fitoplancton, incrgientando8e l a disponibilidad de di-

mento pars obtener l a mayor prcduucián de T. BUJTB~. E l enealdento de las aguas blandaatendría un efecto similar en l a producción de otros peces, los

47

Page 47: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

cuales se alimentan directamente del plancton U obtienen su alimento desde

l a bas@ de l a cadena alimenticia, que es e l fitoplanctcn. El efecto del e+ calamiento en l o s estanques con l a máe alta acidez de los limos del fondo - serfa constante a mayores o menores tasas de fertilización fosfórica, ya que

e l enca ldento aumenta l a disponibilidad del fósforo agregado en e l fert i l&

sante (Neess, 1948; Hiclcling, 1962; Thomaston y Zel ler , 1961).

ADUS, F. and C.S. EVANS. 1962. b rapid method fo r measuring lime requirement

AllEüICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1971. Standard methods for the d n e -

of red-yellow podzolic soils. Soil Sci. Soc. h e r . Proc. 26: 355-357.

tion of raiber and wastewater. 13th eü., New York. 8 7 4 ~ . BOYD, C.E. 1973. Summer algal communities and primary productivity i n f i sh

HASLEE, A.D., O.M. BRYNILDSON, and W.T. HEW. 1951. Improving conditione for ponds. Hydrobiologia 411357-390.

f i sh in brown-water bog lalces by alkalization. J. Wildl. Mgmt. I51

347-352. üiCKLING,C.F. 1962. Fish Culture. Faber and Fabsr. London. 295 p.

JOHRSOB, W.E., and A.D. HASLEB. 1954. Rainbow trout production i n dystrophic

YcBAY, L.G. 1961. The biology of TilaDia nilotica Lfnnaeus. fioc. Ann. Conf. lakes. J.Wild1. Mgmt. 18: 113-134

Southeast Game and N s h Comm. 151208-218.

McCüBXELL, W.J. 1965. Relationship of herbivore growth to rate of gross pho-

BEESS, J.C. 1948. Developent and status of pond fertilization i n centra - tosynthesis i n microccsms. Limnol. Oceanogr. 10: 539-543.

Europe. Trans. her. Fieh. Soc. 76: 335-358. SAWYER, C.B. 1952. Some new aspects of phosphates i n relation to lake fertilk

STEEL, B.G.D., and H.H. TORRIE. 1960. Principies and procedures o f atatistics

STROSS, R.G. and A.D. HASLER. 1960. Some line-induced changes i n lake metabo-

zation. Sewage and Ind. Wastes 24% 768-776.

HcGraw-Hill Book Co. New York, 481p.

lism. Limnol. Oceanogr. 4: 265-272. , J.C. NEZSS, and A.D. HASLER. 1961. !i’urnover time and production

of the planktonic crustacea i n limed and reference portion of a bog - lake. Ecology 42: 237-245.

Page 48: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

THOMASTOB, W.W., and H.D. ZELLOB. 1961. Results of a s i r year investigation

of chemical so i l and water analysis and lime treatment i n Georgia - Fish ponds. Proa. Ann. Couf. Southeast. Game and Fish Corn. 15: - 236-245-

WATERS, T.F. 1958. The effects of' lime aplioatione to bog lakes i n northern

ZEUIEB, H.D. and A. lfOR"GOMERY. 1958. Preliminary investigations QZ ohemioal

soil and water relationships and lime treatment of soft water i n Geor- gia farm ponds. Proa. Ann. Conl. Southeast. Game and Fish Corn. 11:

Idiohigan. Trans. h e r . Fish. SOO. 86: 329-344.

71-76.

Page 49: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

CLmDE L. BOYD Y Jom w. smw Departmento de Aouaoultura y Puqueriaa

Eataolbn kperimental de Agrioulhrra de l a Univarsidd de Aubwn

AhBau I t

La fertilisaoibn oon nitrbg.no maiOgr6 e1 inoremento de l a prodWQi6n del

pianoton y de i a .o jarra axui (hmmia maoroohirus), en los estanque# exmi- nenta l r pequeños (0.022 a 0.066 hoof(Srw), los oualoe ae fart i l isrron t u b i h

oon fbaforo. h e l exporimonto que se roaiis6 en los eatanquem g r a e a (0.57 a 10.32 hootteas), la fcrtilisaeibn oon nitrdgeao y fdsforo no fue tan efectiva

para que oreciexa e l planoton O O ~ O l a fertilisaoi6n dnioamente oon fbsforo. - Sin anbego, anteriornonte en un exporiaento realisado en la Universidad de - Auburn (1964-1965) se demostró que a l agregar un fortilisante oon fbsforo y 41 Wgeno, l a produooibn de mojarra asul aumentb ais que (>on e1 fortilisante f oz

fatado; pero no ai.f l a poduooldn de lobina negra (Yloroptaus iili.id.ri). Bo

obstante, l a fertilisaoi6n oon fbsforo aumenta apreoiablomante la prodiioolbn - iotioa en los eetanques para pesoa tiaportiva y debido a l gran oosto, loa fer- lisantes oon nitrbgeno no pudieron ser utilisadoe en l o i programma de fartili- saoi6n de estanques para pesoa deportiva.

InTRODUCCIOB

Un programa de fortilisaoibn de estanqrui, que ooneiste de 10 a 12 apliog

oiones anualmente de 8.9, 9 y 2.2 %/ha de B, P205 Y %O, roapeofivamonte, ha sido utilisado ampliamente en esttmques oon lobina negra y mojarn on e1 m e = te de loa htados Unidos (Bopd y Snow, 1975). Sin crbarp, rooiontee eshrdios han dmshr.do que:(?) los estanques iooalisados en paeaisaiw no neoeeitan o namesitan muy pooo fertiliiante (BO*, 1967a); (2) IM tasos do api ioa~ibn de P O se pueden raáuolr a 4.5 %/ha por aplloaoibn m los estanque# looalisados

on s o w bosoosas oon una modarada peso8 (Dobbins y Boyd, 1976; Li0btkappl.r y Bo#, 1977); (3) e1 K20 no neoeaita aer apiioIulo a loa estanques looal isdoa - en sonas bosooaas si los q u ~ s oontienen n8s de 1.3 4 1 de potcuio (Dobbins y

2 5

Page 50: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Boyá, 1976); y (4) las aplioaaiones de oal se deben haoer en l o s eskrsquwa que

torigan aloalinidades abajo do l o s 20 4 1 (Boyd, 1974). Pow 80 oonooe sobre - l a iiportanoia del nitrdgeno en io8 fortilisantee para eitanqws. &ingle e - a l os tan efeotiva oomo l a fer- -0 2 5 tilisaoi6n oon ii más P205 en l a poduooi6n de oarp. (Ci-aur arrrido), oarpa - dorada (Oara~iua aura-) y bagre de OaDd (Iotálurw pin0t.W) en estanques, l o s ouales se fertilissron durante 15 aiíoo con un f e r t i l i un te ompleto L P O

K20). Hiohliag (1962) y Mortima (1954) enoontraron taabión quo l a fertiliia- oi6n oon Io

ormentar l a produooibn de t i lapia (Tíla- s.) y de wpa. los estudios aa-

tea monoionados fueron l a bane para rooomendm el ubo de une o dos apliocroio-

nos de B y P O

dioas de P O gle e &., 1963). Desafortunadaasnte, l a reoomondaoión no se bas6 en los rimantos en estanques que pudieran oontener mojarra o l a oonbinaoibn oon otra eapeoie. M e , Hephar (1962) y Bofl (1976b) reportsron que l a sdioidn de ni- tr6geao a los estanques fertilisados con P205 ament6 l a produooibn íotice. E l pre8ente estudi6 se inioi6 para obtener I& inf'ormaoibn sobre l a necesidad de

inoluir e l nitr6geno en los fortiliaantes utilisados en l o s eatanqaee para pez

oa deportiva.

(1963) enoontr6 que l a fertilisaoidn oon P O

2 5-

P O no fue kn e fw t i r e oomo l a f a t i l i s w i 6 n oon P O pma ig 2 5 2 5

a prinoipios de l a pisCrrera, seguidas por aplioaoiones parib en entanque6 ut1115adoe antiguamente para POSOS deportirs (Wn-

2 5

2 5

0 gv~duooi6n íot ioq

Los who estanque6 de t ierra (0.022 a 4.066 h e o t k w ) atiliaado8 en este

experimento se iooaiisan en l a Unidad de Imsstigaoiones Pwqueraa en la Uní-

v a s i & d de Auburn, Ala- y e 8 t b d ro r í to s por Dobbin8 y Bo* (1976). Io8 - estanques se llenaron y sua !dT0108 de a@a se mantuvieron por medio de un río que drenaba una ouenoa bosooda. El .gru de1 r l o tenla menos de 0.005 4 1 de - ortofosfatos 8oiublee y mi 0.1 mg/l de nitr6gena inorginioo. Los estan~taas - se oonetruyeron en 1971 y han sido utilisados en l o s experimentos de f e r t i l i ag

oidn desde 1973. Los estanques se enoalaron (Bo*, 1974) y los pees no desea- bles fuaron erradicrrdos eon rotonona en lknr iabe de 1976. El día 7 de Didam- bro de 1976, los estuulu.rr fueron a.nbrado8 eon 5 O00 mojarraa d e s por he&

tkea . Las mojrrrsli tenían un peso prooodio de 1.1 g oda una. Durante l a at& I(L S- de B<rPimke de 1977, 108 OStanqucM me drOtIarOn y 108 peOeS fueron -

Page 51: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

reoolwtados y pesados.

fOrtilizuite 09 d i 8 d n b üobre lo8 OStWlqUW (UI 10s dfas, Febrero 21,

Yarüo 8, WZO 22, A b l l 11, Abril 29, yslb 20, Juaio 21, Jplio 21, @st0 - 21, Soptimbre 21 y Ootubre 21 de 1977. Cuatro estawuaa se tratarón oon 8.9 Kg/h de B en forma de nitrato de amonio y 9.0 Kg/ha de P O en forma de so-

perfoefato triple. Los otros ouatro estanques 80 tratsron oon 9.0 Kg/ha de - 2 5

Las muestran de sgae se roooleotaron a intervalos de 3-4 sananas entre e1

21 de Marso y el 21 do Soptimbre, desde e1 oentro de oaüa estanque por medio

de un momtreador de 90 om (Boyd, 1973). L.e muestras se W i s a r o n para d e t e

minar (yonio total (por e l d t d o de1 fenato) y nitrator (por e1 m6todo del á- cido f.aoldisulf6nioo) de aouerdo oon l o e prooodidentoa señalados por l a Ame-

rioan Publio Healt Association (1871). Se utilizaron filtros Yillipore (0.45 - pioraa) para reoaoger e l fitoplanoton de IM muestras de agua. Bl filtro y e1 - res€duo se ooiooaron en un mortero oon aoetona a i y se -ajo i a oiorofi-

la 4 . So u t i l i d un espeotrofotbetro para medir las oonoentraoiones de olor2

f i l a 3 en el extraoto, y l a oantidad de olorofila 3 en e l agua se oaloul6 por

medio do las eoueoiones dadam por Bollenineider (1969). El fltoplanoton se re- oogid de las muestras de agua por a d o de 1. fi ltraoidn oon a r ~ ~ y so oont6

en una @ a de Sedgriok üafter, bajo un míorosoopio oon un ooular mioroaétri_ oo(Amerioan F'ublio Healt Assooiation, 1971). La amartura de las maorofitas en

l o s eebnpues fue detomimda en ouatro diferontu f e o b por medio del a6todo

de hbbiair y Bofl (1976).

ProduooiOn 00 pluwton en los rrrandw u-ues

Doos eatanguw de t i m a se dividieron en dos grupos de eeia estanques 04

da uno y se fertilizaron oon B di P O o oon P O *niasmente, taabión estos - ertanques se looalizaban en l a ouenoa boroosa de l a Unidad de Imestigaoionw

Pesqueru, oon 6reaa superficiales do 0.57 a 10.32 hwtbreas y oon proiurdida-

des pomodias de 1.5 a 2.0 m. &I 1976, se dinemin6 el fertilizante en una tama de 8.9 %/ha do B oomo nitrato de am~nio y 9.0 -/ha de P O 0-0 sugufoefatp

tr ip le en aoe diu, Febrero 25, Yarso 3, U s o 17, iiarso 31, A b r i l 21, yiryo 12, Junio 16, Ju l io 14, &orto 11 y Saptimbre 8. Los estuqueii se o o i u ~ e r o n a

principios de 1940 y han sido Utili5ad08 oont€auuente en varios experimentos

para oultivo de peom. Los estanque8 fueron smbrdoi oon una oombinaoi6n do - mojarra asul (Ianomit uoroohiriu), iojarra r o j a (L. d o r o l o ~ ~ ~ ) y lob- no-

2 5 2 5

2 5

52

Page 52: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

gra ( l i o r Q D t . n u aJMidem) O Blrok oCapp ie ' (PMa nhzroma oulatiu) y lobina

negra. ]lo iue posible obtener datoa aobre l a produooi6a iotloa, porque loa ea-

tanque. forniiron parto de otroa uporlienton para pesoa deportiva ;r rn p u d i c ron ser drenadoa. hs mea%ran de agua heron ooleotadaa a intervalos do dos - somanas entre iíayo 12 y Ootabre 24 para e1 cuilllala do nitratos, amonio total y alorofila& por medio de la6 t6onioai anten desoritu. Se dotarmin6 trubl6n

la materia orgánloa partialada, por maíio del proocidiiiento aefialado por Boyd

( 1976a)

BBSULTABM Y DISCPSIOB

h a rrultadoa do loa uperlmentoa de l a prodUOOi6n íotioa so enouentran r d c i o a en Ian 'hblas 1, 2 y 3. Los eatanquoa fertll lsados con if d a P O ts vleron wnoentraoiones máa altas de nitraton, man no do aronio total que en ;Lo

loa eatanqur fut l l iPades dnioamente oon P O Aparentaente, algo del nitrb p n o que ne agrog6 en forma de nitrato de amonlo iue nitrlfioado y otro pooo - ne perdió por modlo de l a volatlli iaol6n (Boddin &., 1974). Iau oono.ntr&

olones promedio de olorofila 0 (Tabla 1 ) y e1 ndiero de fbtoplanotontea ('hbla

2) para e1 período oompleto, no difirieron entre los tratamientos. Ad-, e1

númoro promedio de fitoplsnotontem (Tabla 2) J lai oonoontraolones de olorofi-

l a 0 (Tabla 3), en oualquiera de los muestreoa en los estanques oon tratamlen-

to d e P 0 no fueron aignifioativaaento nayorem que en los estanques oon e l otro tratamiento. Estos desaubrlmientos no van do acuerdo oon l a oplnI6n de - que l a sdiolón de nltr6geno en l a primavera aumenta e l oreolaiento de1 plano-

ton, en loa eatanquee fertllfsadoa oon f6aforo (&ingle s &., 1963).

2 5

2 5'

2 5

Tabla 1 . Conoontrao1on.o promedio de m n i o total, nitratoe y olorofi la 0 ( m e didan a intervalos de 3 aemamw). Produoolón de maoroiitaa y mojarra uul en estanquen fut l l l sados oon 11 aplloaolones peri6dioaa de 8.9 Kg/ha de B y 9.0 @/ha do P O o 9.0 @/ha de P O Unlomente. Coda - Pratamlento ne repitió 4 veiSe& Los asterisooa (f+li*)Indioan e1 si&- floado estadfetioo a un nivel de probabilidad de 0.01.

Tratamientoa

Podloionen B EL48 P205 '2'5 t

Amoni0 total (p8/1 de a) 0.169 0.147 1.70

Clorofila 0 ( g/i) 19.2 19.3 0.01 Ilitratos (.g/l de E) 0.172 0.062 3.31**

Colorinma de macrofitam ('$ del &cur del estanque) 5.5 26 3.19** Produooión ruta de ao3arra asul (&/ha) 23.8 21 o 0.53

l a IbioSm&mw&&. irpooir prr?oaroi.iitr a l a Familia Oon$zoohldar

53 - - . . . . P

Page 53: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

ID nitrbgün0 UUliS8dO para 18 produaoión de planoton, en 10s eSknpU06

que reaibieron eoluente las apliaaeiones de P O se obtuvo de l a mIncirai1ll.d oión dei nitrógeno a mtir de l a materia Org th iOa encontrada en e l fondo y do

la fi jaaión de1 nitr6geno por baoterias de vida l i b re y -80 esul-verdes. De aouerdo oon Fogg 84 &. (1973), un gran número de ut fau los han reportado que

2 5

1- 8Slll-YBTd06, M a@lEB qU0 OOntienOn BUOhO fóiforo, fi jan groldeü - oalltidad86 de nitrógen0, e l 0 4 puede SBT UtiUZ8dO por O t r M phlltlu, d .O-

rir y pudrirse las O & l u i a s algales. b e eStanqUes piEOíO018S de l a Univcinidad de Auburn oontienen altos poroentajen de alga8 astil-verde@, mohsli de las oua-

presentes en todos los muestreos de los o8tsnqu.s de ambas tratamientos (Tabla

2). bs uraroiitaa a o uá t iw , is0 ouaies no f i j an e l nitrógeno, apcrreoieron en gran abundawia en los estanques tratados oon 1p d a P O aparentemento debido a lae gandes oonoentrooionea de nitrógeno inorgánioo. -te hallasgo e6 de

tiouiar importancia porque las o ~ ~ e e de maorofitas no son may deseablos

106 SOD f l j a d O r 8 S de nitrógeno (Bofl,1973). h S 8u8. aatii-verde6 Oit-WOn -

2 5’

en Biuohüü de 10s eSt8npUeS p8mTa pci6iO8 deportiva.

2. 1wiero promedio de fitoplanotontee y poroentaje de aigw azul-rurdee on los setanque6 fartiiáaadon oon 11 aplioaoiones peri6dioaa de 8.9 - Wh8 de B y 9.0 ?+a %e P 0 6 9.0 Kg/ha de P O &abmente. Cada - tos totales de fitoplanoton no mostraron diferencias Signi f iO8t%YEB - entre las medias.

trateiiünto Se repitió 4 V&a. h S 82dliSiii OS?d f s t iOO i i de 10s aCi-

B P d s P O 2 5 ’2’5

fitOpl8llC- UugCiS asa- ton total verdes (I&-- (%I

FWhs duos/ml)

Mars0 21 60 12.5 20 4 200 - 36.2

10.2 - Junio 13 700 Julio 24 5500 3.8 aeptiemhre 12 5 370 70 .o

fi toplano- as& ton tot81 verdes (I&*- (%I duos/ml)

37 1 .o 3 170 86.2 i 250 18.8 3 890 36.0 5 540 17.3

ProlOdiO 3 166 26.5 2 777 31 e9

54

,.> ..., . , .,.., . . . . , , .. , , . ..,,., . ~I”. .. . , . . ..., , .. .. ... . . . . .. ..,. , ” ., .. , . . . . .*..

Page 54: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Auburn han daostrado que l a produooidn de aojrrra en wtanpues sin fmtiliaar es ooniliderablaaente menor a los 100 K&a por d o (WXlgle, 1947). b. apliolc

oidn de 9.0 wha de P O al menos dupli00 la poduooidn de mojarn por encima de l a espera& en los (Mt8nques sin fertilisu. Los primeros trabajos realisa- dos fbr Dobbim y Bops (1976) y Liohtlropplm y Bo* (1977) revelaron que lM & p1ioaaion.e peri6áioas de 4.5 U/ha de P205 fauon sasi tan efeotivarr para el mejoramiento de l a poduooi6n de mojarn orno un nhero igual de aplioaoiones

de 9.0 pb/ha de P O an loa estanques fertilisadoi oon 8.9 Q/ha por apl ica-

oión de nitrdgeno. Bn e l prosente estudio se utilis6 e l nivel d e alto de fer- t i lhaoidn eon P O para aoegprar que e l fdaforo no limitara la produocidn de

mojarre en los esttmquem experimentalea.

2 5

2 5

2 5

Tabla 2. Conoentraoiones promedio de olorofila 3 en estanques fertilisados oon 11 aplioaoiones periádioaa de 8.9 re/ha de II J 9.0 I@/& de P O 6 - 9.0 %/ha de P O dnicamente. Cada tratamiento se repiti6 4 &as. Bl anáiisia estadlekoo no mostrd difuromiea siignificatirui entre lae - medias.

Tratami sntos

Unieamente P O 2 5 Feoha II kae P205

Mars0 21 10.1 12.5 A b r i l 11 18.6 8.1 %90 2 14.8 10.2

25 32.0 32.4 J W o 13 7.0 7.9

30 25.2 23.6 Julio 25 28.1 22.8 Agosto 16 17.4 19.4 Septi aibre 12 19.8 36.9

Los resultaáoa de un estudio no publicado (*ingle, 1964) sobre los &.o- tos de la f8rtilisaOl622 oon +,ids P O y P 0 dniormente en lobina negra y 10-

j-ra asul se resumen en l a Tabla 4. Eate a r p e r i m u i t o se rea l i ad en un pa lodo

de dos año. en estanques de 0.1 heotlreai en la Universidad de Auburn. Los es-

tanques rwibieron ooho aplioaoiones de fertilisante en 1963 y nueve aplioaois non en 1964. Las tmas fueron de 8.9 y 9.0 %/ha de ii y P O respeativamente. Los fertillsantos oompletos hablan sido 8pliaadOS a todos los estanques por l o menos l g &os antes de este estudio y algunos estmques por mds tiampo. La pr= duooión de mojarra 85Ui fue mayor sn e1 tratamiento oon Bmás P205 que en e1 - tratamiento con P205 Woamente, pero l a produooidn de lobina nogra no fue tan grande en el tratamiento oon B mái P O Bi in-

2 5 2 5

2 5'

que en e l traeamiento oon P O 2 5 2 5*

55

. . . ..,,. .,.-/I,, ~ , . , , , , . . . . I ....... < < , ...... , . . " ,. ,_. . . ... , . , ..,. ~ , ..<<. , . , .. , .. .. ,.

Page 55: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

oraento de l a praduaoión iatioa con l a fer t i l i sMi6n de P O dniaaiente, fue de1127.4 %/ha i o k e l a poduooión oontrolada. &imán, l a adioión de nitr6gena a l o a eohnquei f a t i l i s ados con f6oforo inarraM l a pradaoo16n fatiua &lo &I.$ Wha. X l oamponento P O iiu e l responnable del 61$ de1 inarrento en l a

2 5 produación total de m e s en e l tratamiento oon 19 máo P O Em d i f í o i l o a m p c ru los datas de l a produaoíón fotioa de los dos exporimentoi topendo en Oueb

ta iolamente los tipas de fertilisanteo (Tabla 1 y 4),n que tambi6n existen - diferenoiair en e l tanaño y edad de los estanques, d u r ~ i d n de1 experimento e - influenair del "standing arop." de l a lobina en l a mojama asui. Sin enbargo,

ambas estudios revelaron que eo pueden obtener nive1.s muy altos en l a podua-

oidn fatiaa sin usar fertllisantes nitrogenador.

2 5

2 5'

Tabla 4. Produaoión en dos años do lobina negra y mojara astil en estanques - oon diferentes tratamlentoo de fertil1sant.s. Las fertll isantei se a- pliaaron 8 veaen en 1963 y 9 vwes en 1964 a una tma de 8.9 Kg/h de H y 9.0 %/ha de P 0 . Cada tratamiento se repitid 4 veoes. Iiar medí-

& a i desi- por 2a5.i- letra w &on e i t ~ s t i a amen te signifia= tiras a un nivel de probabilidad de 0.05.

I

Praduaoidn neta(Kg/ha)

Tratucluita h b iM negra Yojarra asul Total

Control 5610 P O B ae P2505

26 48a 498

-~

86 112 191 239 272 320

Loo hallasps de este eitudio sobre l a produoai6n de planatoa a los gr.0

des srrtanquei ne restmen en l a Ihbla 5. Los (pandes estanques H Ji P205, tuvieron una oomentraaibn praedia d s alta de nitratos que los - estanques fu t i l i sados únioamsnte oon P205. Sin --go, laa oowrentraaionei - promedio de amonio total, a lorof i la 0 y materia orgánica psrtionlada no p o i - taron diferenoiao signifiaativao entre los estanques. Los que manejaron loo * tanques en el surests de loa Xmtados Unidos utiliaaron exitasamante l a abunde

cia del planoton aomo tuna medida para e1 patenoial de l a poduooión fatioa, en

loa estanques oon poblaciones balanoeadaa de mojarra asul y lobina negra (Swig

gle 1947, Boyd y Snar 1975). Lon datos de l a Tabla 5 indioan que e1 patenoial para l a praduocid fctioa en las estanques grandee no f i e aumentada par l a fer-

tilisaoidn nitrogenada.

que redbieron

~ ~ . . , ... <" ,,.. .

Page 56: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 5. Promedio de ltw conüioionw limolbgioas en los grandes estanques (0.57 a 10.32 heOt(tre8S) durante i a estaoibn de oreoiaiento de 1976. La fertilizaoi6n fue de 10 aplioaoíones peri6dioss de 8.9 -/ha de

to se repiti6 6 ve$d. El twterisco (e3 fndíoa la signifloancia .st= B y 9.0 &/h8 de P 0

dfstioa 8 Un &Vel de probabilidad de 0.05.

6 9.0 Wh8 de P 0 M o m e n t & cad8 t l ' a w 0 g

Tratamiento Mediciones 19 ipde P205 9610 P205 t

Amonio total (mg/i oomo ií) 0.223 0.126 Nitratos (ig/i 00.0 E) 0.088 0.052 Clorofila 0 ( g/i) 30.9 22.5 i .25 Materia orgkiioa partioalada (mg/l] 13.2 10.1 I .29 -

Lo6 fertilirantes n i t r o g ~ ~ d o s son muy OEWOE y el costo de l a fertillsa-

e8 de 2.25 veces - oi6n eon 8.9 &/ha do ií y 9.0 Kg/ha por aplioaoidn de P O ids que e i do i a fertilieaoi6n oon 9.0 -/ha por aplioaOi6n de p205. trab&

jo anterior (Dobbins y Boyd,1976; Liohhtkoppler y Boyd, 1977) rove16 que los t& veles má6 altos de l a produooidn iotioa se pueden obtener en los estanques io- oalisados en SONLB bosoosas e infórtilee, aplioando solamente 4.5 Kg/h8 de P2- O por aplicaoibn. Por l o tanto, un progama de fertilisaoidn do estanquen, - que oonaietiera solamente de un poriodo de aplioacidn de 4.5 Kg/ha de P205 - seria aufioiente para los estanques looalisados en zonas bosooaas oon moderada

pesoa. Si l a pesca fuera dWUWiMLa, se podría apiioar un gograiis de fmtili55 oidn que consistiera de l a mayor taaa de P O o aún do l a mayor taaa de P205 - oon nitr6geno.

2 5

5

2 5

AliBüICAIi PUBLIC HXILTH ASSOCIATIONi -CAI4 WAm MRXS ASSOCIATIOH Y WATX POLWfiIO19 COFPBOL FBDRWTiOR. 1971. Strudard methods for the examination of r a t e end WaEtOWater. 13th ed. Ambin. Publío Heelth ASñOO., WaEhiiigtOn, D.C., 874 PP.

BOULDRI, D.B., B.L. JOHaSOH, C. INBDI. ABD C. KAO. 1974. Losses of inorgsnio t& BOYD, C.B., 1973. Sumer algal oowanitiee and primary produotivity i n fish - -. 1974. Lime requirments of blabaaa f i sh ponds. Auburn Univ. Agrio. -

. 1976a. ñ a t a ohanintry and pluitton i n un fa t i l i r ed ponds in pastures

trogen from squatlo s y s t m . J. Emiron.

ponds. Hydrobiologie 41t357-390.

3r107-114.

Stn., Auburn, fi8. =l. 459. 20 PP.

.ab i n noodi. i'rsns. Am. Fish. &o. 105rQ34-636. -. 1976b. Bitrcgon fertilirer offoots on produotion of l i l a ie i n poado

-. haD J.B. 8BIll. 1975. Fat i l i e in# farm f i sh poads. Auburn Unir. Agrio. fert i l ised r i t h phosphorur, and potamsiin. Aqucrmlhire 7r3 B,e 5-390.

57

Page 57: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Erp. Stn., Auburn, Ala. Leaflet 88. 6 pp.

rW0, Q.E., W.D.P. S-ART, P. ?AT hllD A.E. WulsEn. 1973. Tho blue-green algae

BBCWPB, B. 1962. Ten yaaro of researoh in fi8h ponds ferti l isation i n Israel.

HICKLIIR, C.F. 1962. Pioh oulaUrw. hbor uid Paber, London. 295 pp. LIoHpñDPPLEU, P. AHD C A BOYD. 1977. Phosphooraa farti l isation of sunfish ponda

MORTDUB, C.H. 1954. Fertilisers in fish ponda. Cotion. Off. Reh. Publ. 5, H a

H A 1947. Experiment8 on pond f a t i l i sa t ion . Ala. Polyteoh. Imt., -

M)BBIw, D.A. AHD C.% MTD. 1976. PhOSphonri, and POta i iS iu f a t i l i s a t i on O f minfiih p ~ n d ~ . Am. Fish. Seo. 105~536540.

Aqa&e&LbuF~8es, if- Tork. 459 pp.

I. We effoot of ferti l isation on fi8h yíel(L.. B a d @ 14~29-38.

!i'r~li. Am. F'iih. %o. 106r636.636.

Ptajesty's Stationery Offioe, London. 155 pp.

Agrio. Wp. Stn., Auburn, Ala. Buil. 264. 34 pp. -, B.C. QWCH UID H.B. RABAUL. 1963. Phosphate f'ertilisation o f ponds.

SWIHQLll, W.P. 1964. Pond fu t i l i sa t ion , b luwl l -bass d t h fertilization. Page8 62-64 - in Fisheries Bwearoh A d Report. Vol. I. Auburn Unfr. Agrio. iSrp Stn., Auburn. Ma.

Y-, B.A. 1969. A manual on methods for meamring primary produotion - i n aquatio emiroirn.nts. IBP B.adb. 12, B l saha l l Soi. Publ., Oxford,

Proa. &U. Coni. SoUthOaBt b8.00. OSDO Fish Coúi. 178213-218.

- 213 PP.

Page 58: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

EFECTOS PEi KlEBOGEAO CCXO mlTLiz)iHTB SOBRE LA PRODUCCIOH DB TiLAPiA

EN ESTMQW F’ERTILIZADOS COB FOSFOBO Y POTASIO -

CUUIIE E. BOYD Departanento de Aououltura 9 Pesquerías, atac ión BzperiPPentaí

Agrfoola, Universidad de Auburn,

Auburn, Ala (USA).

EmMExi

B1 efecto sobre Ir producción de Tilapia-, de 15 aplioaoiones bi-

somanales iguales a 22.5 KC/ha de los fertilieantes 0-26-5, 5-20-5 y 20-20-

5 se probaron en varios estanquas. las producciones de peces promedies Al&

ron, oon e l fertilizante 0-20-5, 651 %/ha; con e l fertilizante 5-20-5, 947 @/ha; y con e l fertilizante 20-20-5, 930 @/ha. El incremento de l a prod% oión pisosoola en los estanques fertilizados oon nitrbgeno se debib a l a is fluencia favorable del nitrógeno sobre l a produccibn de planoton. Por otra

parte, las dos más altas tasas dle nitrógeno aplicadas (5-20-5 y 20-265) tg vieron casi l a misma efectividad en l a producción inorementada de planoton

y de peces.

ImoDUCCIOB

Aunque en l a fertilisacion con fbsforo, los resultados muestran oasi .. invariablemente un gran incremento en l a producción pisofcola an estanques,

los valores de l a fertilizaoión oon nitrógeno no son tan evidentes (Morti-

mer, 1954; Hiokling, 1962; Swingle e&., 1965). Las adisiones del fertilk sante nitrogenado, a estanques fertilizados con fóeforo $ potasio muohas vz oes aumentan un poco l a producción pieofoola, pero e l aumento rara vez es - económico (Hickling, 1962). En s i l presente estudio, se evaluaron los e f ea -

tos de l a s altas, bajas y no adisionem

l a produccidn piocfcola, en estanques fertilisadoa oon f6sforo y potasio, - los cuales fueron sembrados con Tilapia m.

del fertilizante nitrogenado sobre

Page 59: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

HATEBIAL Y YENDO

Se construyeron nueve estanques de tierra (0.023 a 0.66 ha) sobre sue- los de Piedmont en l a Unidad de Recursos Pesquuos de l a Universidad de Auc

burn, Alabama. Eaton estanques se llenaron por primera ve5 en 1971 y r40i-

bieron aplicaciones de nitrato de amonio y superfosfato triple, durante las

tres estaciones de creoimiento siguientes. Los estanques tenían que ser drz nadas y vueltos a llenar a l f i n de cada eetacidn. La profundidad promedio - del sgua fue de 1.0 m, variando desde 0.3 m cerca de los bordes a 1.5 m en los tubos de salida. Los niveles de agua se mantuvieron por medic de l a s a-

disiones periddicas, desde un riachuelo cercano. Los tubos de entrada se cc brieron con una f ina malla tipo Saran, para prevenir l a entrada de peces - silvéstres.

Inicialmente, l a cal se aplicd a todos los estanques durante Febrero - de 1974, de acuerdo a los métodos descritos por Boyd (1974). E l fertiliean-

te se aplic6 a los estanques en 15 ocasiones, comenzando e l primero de Mar- BO y continuando a intervalos de 2 semanas aproximadamente. Las fuentes de

l o s nutrientes para e l fertilizante fueron N-nitrato de amonio (34% N), P-

superfosfato tr ip le (46% P O ) y K-muriato de potasic (60% K20).

una tam igual a 22.5 %/ha por aplicacidn. Rres de los estanques r e c i b i b

ron fertilizante 0-20-5 (N-P O -K O), tree recibieron 5-20-5 y los otros - 2 5 2

tres reoibieron 20-20-5 con trea réplicas de cada tratamiento. La Tilauia - aurea fue introducida en Abril, en una proporcidn de 1,120 peces por hect4

rea, los peces pesaban en promedio 7.7 g.

Las muesaras de agua se oolectaron por medio de una columna de 90 cm - (Boyd, 1973). Los análisis para nitratos, amcnio y fosfatos (American Public

Health Association, 1971) se hicieron semanalmente desde el 20 de Yayo hae- ta el I? de Agosto. h e determinaciones de clorofi la 5 (Vollenneider, 1969) se hicieron en nueve ocasiones antre e l 20 de Idayo y e l 1 6 de Septiembre. - Los oonteos de fitoplancton se realizaron en Nayo, Junio, Julio y Septiem-

bre. E1 fitoplanoton fue concentrado por medio de l a fi ltraoión con arena y

se contó en una oámara Sedgwiclc-Eafter, ayudandose con el microscopio y el ocular micrcmétrico (American Public Health Association, 1971 ).

2 5 El fertilizante se disemind sobre cada uno de los nueve estanques, con

-

Los estanques se drenaron durante l a segunda semana de Octubre de 1974. En ese mismo tiempo, los peces se reoogieron y se pesaron.

Page 60: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

BBSDLTADOS Y DISCUSIOFI

Las oonoentraoiones de fósforo inorgánico disuelto fueron similares en

todos los estanques (Tabla I). Esto se esperaba después de.haber aplicado - una oantidad i dh t i c a de superfosfato tr ip le a aada estanque. Las aplioaoio - nes de nitrato de amonio no produjeron altas conoentraoiones de nitratos n i de amonio (Tabla I). Las bajas ooncentraoiones de nitratos y amonio se repor

taron para otros estanques de l a Universidad de Auburn, los cuales hablan - sido fertilizados con fertilisaiite 20-20-0 (Boyd, 1973). Eln e l presente e&

tudio, los análisis de agua se Iiioieron 5 6 12 día6 después de cada aplica-

oión del fertilizante. Las altafl oonoentraoiones de nitratos y snionio se - presentaron en los estanques trtrtados con 520-5 y 2620-5, inmediatamente

despuis de l as aplioaoiones del nitrato de amonio. Muoho del nitrdgeno agro gado fue, probablemente, absorbido por e l fitoplanoton. Sin embargo, hubo - otras posibles perdidas de nitrogen0 en el agua. Sohaperolaus (1933) repor-

t6 que l a desnitrifioaoión por medio de la8 bacterias, rápidamente disminu-

ye el nitrógeno en el fertilizante inorghioo agrqado a los estanques, nuc

lificando su efeoto. E l nitrdgeno Bgregado tambi6n se pierde a traves de l a

desnitrifioaoión en el limo (Patrick y Tusneem, 1972) y por l a volatisación

del amonio a l a atmósfera (Bouldin & &., 1974).

Tabla I. Resumen de loa análisia de agua para los estanques tratados con - tres diferentes fertilizantes. A todos los estanques e4 les aplicó

22.5 &/ha de fertilizante en 15 ocasiones a intervalos de dos 8 6

manas.

0-20-5 0.02 0.04 0.07 0.0 0.01 0.02 0.0 0.03 0.13

5-20-5 0.02 0.05 0.14 0.01 0.02 0.13 0.0 0.03 0.16

20-20-5 0.02 0.05 0:iO 0.01 0.03 0.20 0.0 0.02 0.10

Lo8 estanquee que no recibieron nitrato de ainonio contenían casi tanto nitrato y amonio oomo l o a estanques que si recibieron nitrato de amonio (T+

b la I). Ls8 posibles fuentes de este nitrogen0 incluyen l a mineralizacibn de l a materia orgánica previamente depositada en los limos del fondo, y l a fija

Page 61: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

*- I_ ._--

oión del nitrógeno por l a s baoterias y algas azul-vmies (Yortimer, 1954; Hickling, 1962; Swingle & &., 1965). Los estanques receptores del f e r t i lk

sante 0-20-5 tuvioron considerables poblaciones de algas azul-verdes (Tabla

11). Las especies de Anabaena, conocidas fijadoras del nitrógeno (baga y - C a m , 1969), oonetituian l a mayor pacte de l as oomunidades de algas aeul-ve

des. Los estanques que reoibieron fertilizante 5-20-5 y 20-20-5, también - contenían grandes poblaciones de l a misma alga observada en los estanques - controlados (Tabla If).

Tabla 11. Poroentaje de alga azul-verde en las oomunidades de fitoplanoton

de los estanques tratados con tres diferentes fertilisantes.

!batamiento 31 de Mayo 25 de Junio 24 de Julio 4 de Septiembre

w5 57.6 55.8 26.9 6.7 5-20-5 96.5 39.3 25.0 52.0

20-20-5 15.4 5.7 45.5 30.0 ~ ~~~~~

Ias oonoentraoiones promedio de olorofila 0 en los diferentes tratami-

tos flwtuaron greindaiiento entro los datos del muestre0 (Fíg. 1 ) . Sin embar-

go, las bajas oonoentraoiones frecuentemente se presentaron en loo estanques fertilizados con 0-20-5, y las altas oonoentraoiones en los estanques ferti- lizados con 5-20-5. Los promedios para los estanques de cada tratamiento, sp bre todo, muesteos ocasionales, fueron 32.6, 48.8 y 39.6 ug/i de olorofi ls

para los tratamientos 0-20-5, F20-5 y 20-20-5, respectihmente. Boyd (1973) anteriormente report6 aitao oonaentraoiones de olorofila y grandes t a a s - de fotosfntesis bruta en l o s estanques fertilizados con 20-20-0 que en los - estanques fertilizados oon 0-20-0. Yortimer (1954) y Hickling (1 962) estab12

oieron que los fertilizantes nitrogenados,

cimiento del fitoplanoton.

E l dato sobre l a producción algal nos

para l a similaridad en l as concentraciones los tres tratamientos (Tabla I). Mucho del

gues con tratamiento 5-20-5 y 20-20-5 pudo

gas, dejando poco nitrógeno residual en el

muohas veoes estimulaban el ore-

sugiere otra posible explioaoidn

de nitrógeno en los estanques con nitrdgen0 agregado a los estan- haber sido asimilado por las al-

agua. No obstante, l a fi jación - del nitrógeno en los estanques del tratamiento 5-20-5 posiblrraente fue bas-

tante para marcar l a diferenoia y prevenir una reducción en el creoimiento

62

Page 62: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

del fitoplancton. En el tratamiento 0-20-5, sólo l a fi jación del nitrdgeno

no fue, aparentemente, l a suficiente para mantener l a produoción algal, cg

mo ocurrió en los entanques oon fertilizante nitrogenado.

a ' m

D $ % i

O & O

r 1 O0

50.

Or

Fig. 1. Concentraciones de olorofi la 2 en estanques tratados con 15 apli-

oaoiones quinoenales de tres diferentes fertilizantes (linea con-

n u , 0-20-5; línea rasgada, 520-5; linea punteada, 20-20-5). Se - utilizaron tres estanques para oada tratamiento.

La producción neta de Tilapia fue mayor en loa estanques que re- cibieron nitrato de amonio, que en los estanques controlados (Tabla 111). La diferenoia no fue signifioativa entre l a producción neta íatica, en los es- tanques tratados con un total dn 16.9 @/ha de nitrógeno (520-5) y los es-

tanques con 67.5 Q/ha de nitrógeno (20-20-5) (Tabla 111). La baja t w a de

nitrógeno en l a fertilización (5-20-5) ament6 l a producción fotica un 45.6 $ sobre el tratamiento controlado. Este incremento en l a produccidn est6 - mcts que compensado por e l costo del nitrato de amonio.

Los primeros estudios en In Universidad de Auburn (Swingle, 1947) in-

dioaxon que 10 6 12 aplioaoioneo de 112 %/ha de fertilizante 8-8-2 (45 Q/ ha de 20-20-5) incrementarían grandanente l a producción pisofcola. &peri- mentos posteriores revelaxon que 10 aplicaciones de fertilizante 8-8-2 ( un

total de 90 @/ha de nitrógeno) frecuentemente sobrepasaban los niveles de - 63

Page 63: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

producción pisofcola por encima de los conseguidos con iguales cantidades

de f e r t i l i zante 0-8-2. Para las espeoiee probadas, el aumento en l a produc-

ción p isc íco la fue solamente económico en los estanques sembrados con E-- crouterua salnoides y Leuomis mrrcrochirus (Tabla IT).

Tabla 111. Producción neta de Ti lapia (@/ha) en estanques f e r t i l i z a -

dos oon tres di ferentes fer t i l i zantes . A cada estanque se l e hi-

zo 15 aplioaciones qtdnoenales iguales a 22.5 &/ha. __ ~~

Tratamiento Béplica ~~ ~ ~~~~

Producción neta

Or20-5 773 545 635 651s 5-20-5 778 91 6 1 $37 947b

20-20-5 917 883 989 930b ~~ ~- ~

5 LOS promedios designados por ti istintas l e t ras d i f i e ren significativamente

ya que se midieron por medio de l a Prueba de Rango Multiple de Dunoan, con un nivel de probabilidad de 0.05.

Mas, l a Ti lapia se al.imenta exolusivamente de l plancton mientras que l a s especies evaluadas en los eatudios anteriores de l a Universidad de Au-

burn, no l o hacen (Tabla N), y aparentemente fue muy hábil a l u t i l i z a r , más efectivamente, l a producción de fitoplanoton incrementada. Hickling (1 962),

tambi6n reportó un leve, pero no tan econdmico incremento en l a producción

cuando se aplicaron 28 @/ha de nitrógeno como urea y n i t ra to de calc io a - loa estanques sembrados con cruaas de Ti lapia o machos hibridos de T i l a p i a

(Tabla N). En otros experimentos realizados por Hickling (1962), no hubo - un aumento en l a producción cuando se aplicó el nitrógeno a los estanques - f e r t i l i zados con fósforo. Los "atanding crop'' en los experimentos de Hickling no fueron tan grandes como los d.e este experimento porque Hickling sembró - menos peces por unidad de área J', tambíén u t i l i z ó peces hibridos los cuales

limitaron l a reproducción. Por 10 taato, l a f a l t a de grandes respuestas en - los experimentos de Hickling son e l resultado probable del nifmero insufici-

t e de peces para explotar completamente l a producción de fitoplanctcn. Mort i mer (1954), indicó que en los trabajos de Alemania, e l nitrógeno rara vez - era e feot ivo para increnentar la, producción de carpa. Sin embargo, Bspher - (1962) r ev i so los datos sobre la. f e r t i l i z a c i ón de estanques para carpa en - I s rae l y concluyó que l a f e r t i l i e a c i ón con fós foro más nitrógeno daba más -

64

Page 64: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

altos rendimientos fcticos que l a fertilieacidn con fósforo unicamente.

Tabla N. Resumen de los experimentos de fertilizacidn de estanques utili-

zando 18, P y K, comparados con aquéllos que utilizaron solamente P 9 K, para algunas especies piscfcolas. Muchos de l o s experimen

tos que mostraron alguna disminucidn o ningún awnento en l a pro- duccidn pisciccla, después de las aplioaciones del fertilizante

nitrogenado son resumidos por Mortimer (1954) y Hickling (1962).

Especie Nitrógeno Fuente de Incremento en

aplicado Nitrdgeno l a produccidn

Cruza de Tilapia l/ 28 Nitrato de calcio 10.1

Híbrido macho de y p g Tila i a 28 Urea 13.1

Cmim carpic 2/ 90 Nitrato de amonic 13.3 Carassius auratusi 2/ 90 Nitrato de amonic 13.9 I C b l u r u S DWlOtatUS 21 90 mitrato de amcnio 0.4

Cminue carDio 90 Nitrato de amonio 11.7

MioroDterusi salmoides y

Lepomis macrcchirus 2/ 90 Nitrato de amonio 33.6

* Incremento en l a produccidn sobre aquélla con fertilieacidn fosfatada uni-

I/ Hiokling (1962)

2f Swingle 2. (1965) 2/ W. E. Swingle ( dato no publicado)

camente.

Los estanques fertflizadcs con 5-20-5 tuvieron altas concentraciones de

(Big. I ) . Por l o tanto, el incremento en l a produoci6n piscícola olorofila se puede atribuir a l a mayor disponibilidad del plancton como alimento. Las

grandes densidades de fitoplancton se presentaron en todos los estanques a - pesar del pastoreo de los peces. En ctrce experimentos realizados en 1973 - ( Arce y Boyd, i9751 McVea y Boyd, 1975), hubo también un incremento gene-

r a l en l a produccidn de Tilapia - con ei aumento estaciona1 p~omedio de

las concentraciones de clorofi la 0.

65

Page 65: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

AMERICO PUBLIC HEALTH ASSOCUTIOBI, 1971. Standard Methods for the Examina-

tion of Water and Wastewater. Am. Public Health Assoc., New York,

N.Y., 13th edn., 874 pp.

chemistry, phytoplankton productivity, and f i sh production i n soft-

water ponds. Trans. Amhm. Fish. Soc., 104: 306-312.

ARCE, R.O. y BOYD, C.E., 1975. Bffects of agricultural limestone on water -

BOULDIRC, D.B., JOHKSOB, B.L., RURIA, C. y KAO, C., 1974. Losses of incrga-

nic nitrogen from aquatic systems. J. Environ. Qual., 3: 107-114.

BOYD, C.E., 1973. Summer algal communities and primary productivity in f ish

ponds. Hydrobiolcgía, 41 : 357-390. BOYD, C.E., 1974. Lime Requirements of Alabama fish Ponds. Agrio. Exp. Stn,

Auburn Univ., Auburn, Ala., Bull. Bo. 459, 19 pp.

HiCKLIBc, C.F., 1962. Biah Cultures. Faber and Faber, London. 295 pp.

HEPHEB, B., 1962. Ten years of research i n f i sh pond ferti l ization i n Israel I. The effeot of ferti l ization on f ish yields. Bamidgeh, 14: 29-38.

XcVBa, C. y BOYD, C.E., 1975. Effects of water hyacinth cover on water che-

mistry, phytoplankton, and f i sh i n ponds. J. Environ. Qual., 4: 375-378.

XORTIMX, C.H., 1954. Fertilizers in Fish Ponds. Her Majesty's Stationery -

OOAWA, R.E. y C U R , J.F., 1969. The influence of nitrogen on heterocyst prc-

PATRICK Jr, W.H. y TüSKEIM, M.E., 1972. Nitrogen loss from flooded soi l . --

SCHAPXCLAUS, W., 1933. Texbook of Pond Culture. U.S. Fish 'Rildl. Ser., -

Office, Fish. Fubl. KO. 5, London, 155 pp.

duction i n blue-green algae. Limnol. Oceanogr., 14: 342-351.

Ecology, 53: 735-737.

Fish. Leafl. 311, 260 pp. STEEL, R.C.D. y TORRIE, J.B., 1960. Principles and Procedures of Statistics.

YcCraw-Hill, Beu York, B.Y., 481 pp. SWIECLE, H.S., 1947. Experimenta on Pond Fertiltzation. Agrio. Exp. Stn, --

Ala. Polythech. Inst. Auburn, Ala., Bull. No. 264, 34 pp.

of ponds. Proa. Annu. Conf. Southeast. Came Fish Corn., 171 313-218

SWIBOLE, H.S., OOOCB, B.C. y RABbBAL, B.R., 1965. Phosphate ferti l ization -

VOLUñWEiDER, R.A., 1969. A Manual of Measuring Primary Production in Aquac

t i c Enviromenta. IBP Hanb. Eo. 12, Blacimell Scientific Publ iosc

tions, Odcrd, 213 pp.

66

Page 66: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

E. S. SüiXOLE, B. C. OOOCR y E . B . RABAKAL

PIetaaión Experimental Agrícola

Univ.rsidad de Auburn

Auburn, Aiabama

de la

h fart i l izmión de estanques aon E - P - K se ha utilisado dende b e - 20 años en e1 Sucate, puis inareaentar l a produaaián fotiaa y psra aontrolar

las plantas aauitiaas p mosquitos. phi l o a estanquen fertiliaados con E - P - K , durante un perfado de 15 a-

ños, l a diaminución en la produaaión no f ie significativa, resultado de l a 4-

sión tanto del nitrogen0 aomo del potamio de l a mesala f e r t i l i sdo ra durante - un perfodo experimental de 4 años. Pareae que e1 nitrOgui0 ntwesuio pera l a - g~odwaión del planaton se obtuvo de l a fijación del nitr6gena por bacterias o aIgas y a partir de l a materia orgdniaa y amonio depositados en l o s limos del

fondo. La omisidn de fosfato, sin embargo, caw6 una disaiinuaión en la produo- aión durante los castro años del exgorimento. Sin l a fertilieaaidn,la produo-

aión diaminuy6 en un perfodo de dos años8 en e1 tercero y auarto año l a produg aidn fue aproximadamente l a mima, amo en loo estanques que ndari. habían sido

fertilimadoa. h fertilisaaión aon fosfato sólo se trató en 14 estanques, los auales se

fertiliaaron de tres a ainco años o Piia aon E - P - K, y en donde estuvieron - ausentes las malesas acuátiaas. Se obtuvieron resultados satisfaatorias, en go neral, en el aontrol de l a malesa y .B l a produaaión de planaton. Subseoueatb

mente, se drenaron ocho estanques y se enaontró que soportaban aproximadamente

los miearas niveles de produaaidn fatioa aomo en l a s anteriores años con l a fez tilizaaión 8-84?. Sin rmbargo, en slgunoa estanquee l a respuesta a &a ferti l isf i

oión se retardó de 30 a 60 dfaa, l o cual permitió e l arecimiento de algas fi13 mentosas del gónero Pithophorn. TambiOn en los estanques donde l as natas de HA araarritis fueron un Droblapa aon l a fertilizaoidn 8-8-2, ellas aontinuaron si- do un problrPacr aon l a fertilisación fosfatada.

Mientram que l a fertilisaaión de estanques fue probablmente praatiaada - por primera vez en l a anti- China utiliaando euarementos y otros material- orginiaos, en Alemania se dirigieron las primeras investigaciones sistm6tiaas.

Page 67: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Las primer88 imestigsciones en Europa fueron resumidso por Domoll (1925) y

lirs publicaciones más recientes han sido de Bees (1949), Mortimar y Bickliag

(1954); Hicklirig (1962) y Schaeparclauri (1962). Loa primeros trabajos en Bis ropa se basaron princigslmente en e l uso de excrenentos animales, abonos VE

des y henos para aumentar l a producción de carpa y después l a fuente inoluy6 e1 uso de fertilixantes inorgbiooa.

Schaeperclaue (1962) regortó que el fosfato ha sido e1 más efectivo de

los matorialen fertilisadores inorgánicos, dudo un rendimiento promedio de 77 $ en el incremento de l a producción más que en los estanquee sin fert i l i -

ear, 81 potash no produjo un aumento en l a produoci6n fctica de ciertos e& tanques, pero sf en otros. ill nitrdgeno fue considerado inecesario en l a fe= tilisación de estanques, dado que l a fijaci6n de1 nitrógeno por las bacterias

puede aparecer en e1 fondo de loa entanques ouando existe un subotrato de o'v,

bohidratos adecuado para proveer l a energia esencial. Schaeperclauri tambi6n

citó a Wunder, quien reportó que e1 inarmento promedio en l a producción de - oarpa, por e1 uso de nitrógeno como f a t i l i a ado r varió desde 2 a 26 $, con un promedio de 17 $ durante un perfodo de cuatro años.

Ehi Israel, Hepher (1962) encontró que los estanques fertilizados con a b

boa, fcsfato y nitr6geno, daban rendimientos elevadamente uniforms. Sin rib-

go, consideró al fosfato como el más importante dando un 333 $ de incrcuento - en l a cosecha de oarpa, mientras que el nitrógeno agregado solamente un 183 $. Encontró que l a adioión de nitrógeno da un inormento mucho mayor durante l a - pimsvera, mientras que en e l verano tiene menor efecto. Postuló que l a fija-

ción del nitrógeno fue m&s efeotive en aguas cálidas que en aguas frfas y pro-

bablemente, l a fijsoi6n proporciond l as oantidades adecuados de nitr6geno di&

ponible durante el periodo de verano.

En Malaya, Hickling (1962) encontró que el foafato es e l fertilisador i- norgánico ids efectivo; l a adición de nitrbgsno, oomo nitrato o urea, increme= t6 l a producoión en una extensión mucho menor y no fue considerado beneficioso.

En Alabama, el trabajo sobre Is f a t i l i sao ión de estanques fue inioiado en 1934, usando tanto ferfilizadores crgWcoe oomo Inorgánico8 (Swingle, 1947). Sin abargo, l o a materialen orgánIcos,oomo henos y excrsmentos, se desecharon - porque se neaesitaban grandee cantidades para obtener un increaento relativame= te moderado en l a produooión de peces y muchas veoes remultaba que crecfan den- samente laa algas filmentosas. & una serie de experimentos, se estableció que

l a producoión piscfoola estaba directaznente relacionada, dentro de ciertos if& tee, a l a produooión de plancton y que l a vegetaoión acuática enrraisada era -

68

Page 68: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

idlen.rble. Se moontrb que e1 iftoplanaton ut i l i sa eficientemente i n vitro

loe fertilissntes inorgkiioon B-P, a razón de 211. Puento que en l as aguan

naturalam, ea fonfato soluble se ve limitado rdpidamente por la abnorción o l a preaipitaaión, se dobló la cantidad de fosfato utilisado en l o s estanquen

a una tam de 414.6 de i?iP205. Mry pequeñas cantidades de potanio psrwieron

ner esenciales i n vitro y dado que l a mezcla fue muy utilisada, se incluyó - una pequeña cantidad. E l resultado fuo aproximadamente una aozcla fertiilizs- dora 8-84? de &P O -IC O.

Kn seguida se probaron varios aateriales fertilizadores en estanques - nuovamente encavados, de l o s cuales l a a rc i l l a del fondo contenía muy pooa - materia org@ioa (Swinglo y Smith, 1939). Tanto en exporimenton Europoon, - I u a e l i e s como Yalayos se encontró que e1 fosfato fue e1 m6s efeativo mate r id fertllizante, dando un 48s de incremento en l a produccióh de nojarra I+

cul. Mientras que e l nitrógeno solo, como nitrato db sodio, redujo l a produg cion un poco; ai warso junto con e1 fonfato e lwó l a producaión un 24s &s. Un fertilizante oampleto B-P-K auuient6 la produaoión un 177 por ciento sobre -u61 que no se fer t i l i zó y l a adición de cal a l Xi-Pa caw6 todavía un a b

mento más de 8996. Tanto e1 amonio 0-0 e l nitrato fueron las fuenten de nit- geno efectivas.

Puesto que en ese tiompo, e l ntbero de estanques experimentaloa eran ill-

sufioientes para su propia replioaoión, los t r a tdentos den e l fertilizante

88-2 o nu equivaienta aproximado ie realizaron en los estanques localizados

en las Planioies Costaran de Piedmont, en las Planioiem Coateras Altan y en

los suelos arcillosos de l a Faja Blanaa de Alabama. Ehi toda8 las áreae, loa - resultados obtenidos fueron iuy buenos por usar este fertilizante en l a pro-

duoaión de peaen, as i amo en l a producción de planoton y en e l control de - l a maleza acdt ioa y mosquitos.

Aunado a l incremento en la producción piaofoola, existió otra consider& oi6n que afectó l a selección final de1 fertilizante para su uno en loa est-

quea del Sureste de loa Estados Unidos. Esta fue que las formas inmadurns - del mosquito Anopheles auadrimaoulatw, e l huesped intermediario del parási- to da l a malaria, vivieron entre l a maleza aoudtioa de los estanques en eita

&ea de los Estados Unidos. Ehi 1934, cuando se inició l a investigaci6n en e1 estanpue en Alabama, l a malaria se o o w i r t i d en un problema de salud menoa a l o largo del área, debido a que se incluyeron oiertas medidas siendo una de

ellas e l control del mosquito anophelea. Se liberó bajo control biológico un

pez que se elimenta de mosquitos, Qambuaia af f inis , pero las Oficinsn de Ss-

lud de1 Condado a l o sumo hicieron inspeaoionen mensuales tanto en estanques

2 5 2

69

Page 69: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

pdbliSos como privados y lago.. Siempre que se encontraban 1 a r v . m anopheiinas

en los estanques o en las rirlezan emergidaii de la supsrfíoie del agua de o u ~

pos poco profundca, se suglría rociar imeatlcidas sepanalinente o desaguar e1 estanque. Conaeeuentemente, se determinó que no era neeesa+o o oonveniente - aplioar un program a los estanques, a menos que los m6todoa de manejo se p\~-

dieran desarrollar tomando en cuenta la prwenoidn del mosquito anopheles. - Los primeros experimentos realizados en Auburn demostraron que no era tan e- fectivo el pez que se alimenta de mosquitos para poder controlarlos, donde l a

vegetaoión acuática alcanzaba o robasaba l a superficie del agua; cuando l a m&

leza acuática no estaba presente, el control biol6gico s i fue efectivo y las

larvas del mosquito se encontraban raramente. Eat0 enfatizó, que e l método p&

r a e l mejor manejo de los estanquos es una buena idea para prevenir e l creci-

miento de plantas enrraizadas acuáticas (y tambien de plantas flotantes, te - les como l a maleza para patos o las utricularias). La fertilización EP-K de-

mostrb ser muy efectiva, produciendo un rápido crecimiento del fitoplancton - que, por l o acción del sobreado previno e l crecimiento de muchas plantas en- rraisadas sumergidas. Su control permitid l a mayor acoidn de las olas y e l - viento, e l cual despu6s f i e efectivo para e l control tanto de maleza para pa-

tos oomo para las utricularias. Finalmente, se encontró que el fertilizante - LP-K aplicado a finales de invierno c principios de primavera, puede ser muy

efectivo para e l control del creofmiento de las plantas anrraizadas acuátioas.

Durante este período, l a fertilisacidn estimuld e l creoimiento de algara fila-

mentosas dando sombra a las plantas aodticas enrraizadas; a fines de l a pri-

mavera, conforme e l agua se aba calentando, las especies de algas filamento-

sas empezaron a morir y se vieron reemplazadas por algas fitoplanctónioas - (Smith y &ingle, 1942).

La fertilización de estanques en e1 Sureste se hizo, por l o tanto, con - e1 propdsito de inorementar l a producción de peces y para e l control de male- sa acuática y de mosquitos. Para prevenir e l orecimiento de las acuátioas en- rraisadas, fue esenoial que e l fitoplancton se inorementara rápidamente a +- principios de primavera y solnbreara e l fondo del estanque antes de que las - plantas enrraizadas openzaran a oreoer. La fertilización M-P hizo que esta - prevención fuma más efectiva y rápida que con l a fertilizacidn P únicamente,

un factor también notado por Hepher (1962)en Israel. La fertilizaoidn con f o s

fato únicamente, ocacionalmente eatimulaba e l crecimiento de lae acndtioas en rraisadas (Bees, 1949) en lugar de estimular e l crecimiento de las algas p l q

ctónicas. E l mitodo para e1 manejo de estanques desarrollcdo en Auburn, mojarras -

aaules en estanques fertilisados, fue inspeccionado por los oficiales de sa-

70 - -

Page 70: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

iud pública, dado que tgifan que is co~t rucc ión extenaim de estanques en - las granjas pudiera causar un aumento del mosquito anópheles y e l brote de l a

malaria en e l área. La fertilizaoi6n f i e imputsda sobre e l razonamiento de - que si se aumentaba e l alimento para los organismos acuátioos, tambión amen-

tarfan los mosqnitos. Los ofioiales de salud pdblica realizaron nuevas r w M

eiones sobre l a abundancia de l a larva de mosquito en los estanques que ya - habían reoibido l a f e r t i l i z ao ih y también en los estanques nuevos. Enoontra-

ron que l a abundancia del mosquito diamimila en los estanques viejos, poco - despuée de que l a fertilizaaión se realizaba y que ellos priotioamente desapo

recfan oon l a eliminación de las plantas acuáticas. En 10s nuevos estanques,

l a fertilizaci6n previno sufioientemente e1 ornialuito de l a maleza, los moE

quitos nunca fueron un problema excepto ouando 18- maleza aparecfa en las or& 118s del estanque (%ingle y Smith, 1942). Consecuentemente, l a fertiliaaoión

form6 parte de las recomendooioneli dadas por el Departamento de Salud del Br- tado para e l oontrol del mosquito en l o a estanques. Por años, en loa eetanquea

nuwa~ento construidos en toda Alabama, 1. aantidad y frecuencia de l a ferti-

lizacibn ha dependido de qui tanto U~arequirib pera e l control de l a maleza, P i a que e l fertilizante necesitado para alcansar e1 máximo de l a prcducoión - pisofcola. La rscomendaoibn de agregar máa fertilizante, eiwpre que e l agua

del estanque estwiera l o suficientemente clara oomo para poder ver un objeto a una profundidad de 12 a 18 pulgadas, iue para prevenir e l crecimiento de - l a s plantas aouátioaa enrraizadaa y de algas filamentosas, las ouales s i son abundantes, no solo esconderfan a los mosquitos sino también a muohas peque-

pias mojarras. En general, l a fertilizaoibn como se ha practicado en e l Surea-

te, dependiendo de l a profundidad a l o largo de las márgenes del estanque, se

ha considerado muy efeotiva para e l control de plantan aoadticas y del nosq-

to. Mientras que las acuáticas sumergidas se controlaron grandeaente, pitho- -y Microcystis permanecieron oomo maleza en los estanques fertilizados.

Eiraluación del Nitr6geno en los Eitanauee Fertilizados durante un Perf- do de 15 años.

En muchos estanques, los cuales habfan sido fertilizados oada año y por un periodo de 5 a 20 años, las plantas acuáticas enrraizadas nunca fueron un gran problema. Con l a aoumulación de amonio, l a materia orgilnioa y los fosfa toe ligados a l lodo del fondo, los ambientes de los estanques originales ya

no fueron los mirnios. Conaecusntemente, en 1959 se inició l a imrestigacibn - 71

Page 71: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

en Auburn para volver a evaluar l a utiliaaoión del nitrbgeno orno un fertili- sante ( R a b d 1960, Doooh 1962). Una serie de 12 estanques, los ouales habfan sido fertiiisados anualmente oon 0-8-2 durante un período de 15 afíos fueron - sembrados con peoes, y ouatro estanques que recibieron oada uno los sigui.- tee tratamientos de fertiiieante K P O 3 O: 0-0-0, 0-8-2, 8-8-2. Los dos u%

2 5 2 timos tuvieron una taea de 100 libras por nore por aplioaoión, oon 10 a p l i o c

oiones por año. Los peoes utiiieados en l a prueba fueron: en 1959, l a o u p a - (Clminw oarpio ) y la oarpa do*ada (Cwusiua aurr.his); en 1960 la orrpa; en 1961 y 1962, e1 bagre de oanal (IotClurua punotatum). Los peeom so eabruan en Febrero o Marao, y a pinoipios de Boviepibre de oada año se drwbah los - eitanques.

Los resultados (Tabla I) mostrrron un aumento significativo en l a produ.

oión al utiliaarse 0-8-2 o 8-8-2, más que en e1 0-0-0, SI bien, las d i f e r e s -

o i a i entre 0-8-2 y 6-82 oon oarpa y oarpa dorada ee aproximaron significati-

vaniente en 1959, no hubo diferencias estadistioamente eignifioativas entre -- los dos tratamientos en algunos &os. Esto no8 indica que l a adición de nitro

geno no tiene ni- efeoto medible sobre l a poducoión pisoioola en estos ee tanques.

Tabla I. Produooión pisoioola por aore con tres t ra tdentoa de fertilisaoión

Espeoie iideero de Año Ikperhento Promedio neto en li- bras de pes por acre 0-0-0 0-8-2 8-8-2

500 1959 225 275.2 312.4 348.8 1 C a r p .

2,000 1959 225 413.8 615.2 700.6 C u p a dorada

C*pa2 1,800 1960 272 125.0 261.2 295.9 Bagre de 0 8 n d

Bagre de 08Ml

peces en diaB

1

600 1961 233 52.0 203.4 204.2 2

2 2,800 1962 210 53.9 358.7 310.9

1. Praedios de dos repetioione..

2. Promedios de ouetro repetioiones.

Los enilisis químicos indioai.on que ea nitrdgeno disponible estuvo p r ~

sent. en e1 de todos los estanquom para l a buena podwoión. & fuente - de eete nitrógeno no fue determinada definitivamente. Pudo haber prwenido - del A orgánioo y del almaoenado en los lodos del fondo durante los 15 a- ños precedidos a l a fertilisaoión, desde l a f l jación del nitró&eno por baote

ria. presentes en el agua o en el fondo, a partir de l a fi jación por f i t o p l e

72

Page 72: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

ton o J. probablaento, a partir de l a owbinaoibn de todas estas fuentes.

Lon a d l i e i s químicos relacionadon oon esta fase del problaae serbn presenta-

dos por Ooooh en otra pblioaoidn.

Aunque los estanques habían reoibido l a fertilizaoi6n fosfatada oada año

tambi6n en los 15 anon anteriores, e1 fosfato fue un faotor limitatiro duran-

te el primer año de esta oniisidn (trakraiento 0-0-0). Sin embargo, algun ef-

t o rwidual quo prevaieoió sobre la produooibn fue evidente durante dos años denpu6s de l a fertilisaoidn, y 8610 en 1961 y 1962 l a produocibn fue ten baja

om0 en los estanquen que núnaa habían sido fertilizados.

Los resultados oon bagre de canal (1Pabla I) en 1961-62 ilustran e1 muy - importante efeoto en e1 nümero de peoes por ame sobre las libras de pe5 pro- duoidas. Inoranentando el rrQmero de peces aembrados de 600 a 2,800 de bagre - de canal por ame, l a produocidn aunentd 1.1 l ibras en el tratamiento 0-0-0,

en el tratamiento 0-8-2 aumentó 155.3 l ibras y en e1 tratamiento 8-82 amen-

t6 106.7 libran de pes; por aore en un periodo de siete meses aproximadamente. Esto se ilebe a l a cosecha más efioiente de or&aniemos utilkados como alimento

para peoes.

Pruebas oon l a Fertilisacidn F'osfatada

Los experimentos presentados arriba, indioaron que l a fertilizaoión oon

nitrbgeno se puede omitir en oiertos estanques. Consmuentaente, se seleocio

naron 14 estanques los oualea habian sido fertiiiaadoa por un perfodo de tres a oinoo años o más y donde las plantas acudtioas enrraisadas no aparecieron - por varios años, para utilisarse 8610 en 1962-63 con l a fertilisacidn fosfatz

da. La potasa no se utilizd dado que los análisis indioaron que no era neoes& rio. Las experiencias nos han indioado que desp6s de algunos afbs de ferti-

zar con potasa, no es muy neoesario agregarla.

L. fuente de fosfato fue e l superfosfato triple, el cual me oolocd sobre plataformas a medio metro bajo el agua para que se distribuyera por l a aocidn de las olas. Xn general, se obtuvieron resultados satisfsotorios. Ihi algunos

estanques e l plancton se desarrolló rápidamente en respuesta a l a fertiliza- ción, mientras que en otros l a respuesta tardo de 30 a 60 dias. Subseouente-

mente, se drenaron ooho estanpues y Be encontró que estos soportaban cosechas de peces aproximadarnente de los mismos niveles que en los años anteriores con

l a fertilisacidn 8-8-2. En los estanques donde loa floreoimientoe de Mioroogstis fueron un pro--

73

Page 73: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

blema bajo l a fertiliracidn BP-K, éstas siguieron siendo un problenis cuando

se uti l izó el fosfato únioamente. Esto oontradioe l o reportado por Prowse - (1961), donde l a fertiliaacidn fosfatada produjo diatomeas, Anaboenovais y - Oedogonium, mientras que los deebchos produjeronblioroosetis y Anabaena. En muchos estanques de Alabama que recibieron l a fertilizaoidn fosfatada, Aneibae

- na fue dominante. También Pithophora domind en dos de los ouatro estanques que habían recA

bido el tratamiento 0-8-2, mientras que no se present6 en los ouatro estanquen con e l trataiiiiento 8-8-2. Esto probablemente se debid a l a producoi6n tan r&

pida de fitoplancton por el fertilizante B-P-K, prcroooando un cbsoureclmiento

temprano del fondo del estanque !r evitar e1 crecimiento de al- filamentcsas

Conclusiones

Bn muchos estanques, i a fertilizaci6n fosfatada fue satisfaotoria e610 - para el oontrol de l a malesa oomo para l a produooidn piacícola. Consecuente-

mente, seria oonveniente hacer mis pruebas extensivas dellPaS&kDLlisaoidn hi-

oamente oon fosfato en estanques en varioa tipor de suelos a los largo del Ss reste. Sería oonveniente uti l izar e1 fertilizante % P a una o dos veces a priz oipios de primavera para estimulm l a produooidn do plancton, seguida por l a fertilizaoidn con fosfato e l resto del año.

tilisaoión aproximadamente un 65 $ del requerido en una fertilizaoidn 8-8-2.

%to nos sugiere que l a fertilisacidn foe fatah es mas exitoea y debería pro-

barse en los estanques donde 188 plrntaa aau6ticas encraizadas han sido elimi- nadas por l a fertilisaoidn, at-& de un periodo de tres a olnoo años y en

donde los lodos del fondo contienen materia orgánica conaiderablanente. Tm - b i b , se podría utilisar uitosamente en los ostanquee después de l a elimina- oidn de l a maleza por herbicida, a l momento de morir les plantas &tan pnope oioaarian los oarbohidratos básicos requeridos para l a fijaoidn do1 nitrbgeno.

El uso del fosfato únicamente oomo fertilizante redujo el oosto de l a fe=

Page 74: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

DBaOLL, B. 1925. Teiohdungung. Handbuah d. Binneniishorei Mitteleuropas

4: 53-160. OOCH, BuBlJlLL COüPBiL. 1962. Preliiinssy observation on the residuai nature

of nitrogen in ponds aad i t s significance to fish production. - Auburn University M.S. Thesis Junurry 1 , 19628 126 pp.

HLCKLIIlG, C.F. 1962. f i sh Culture. Fabar and Faber (lomion). Pages 94-124.

HEPHBE, B. 1962. Ten years' research i n f ish ponds ferti l isation in InDael.

Bamidgeh 14(2)r 29-38. ICEIDS, JOHñ C. H. 1949. DeviilOpent aid status of pond ferti l isation i n Central

Burapa . Trails. Am. Fish. Soo. 76 (1946): 335-358. MORTIbIER, C.H. and C.F. HICKLiI?Q. 1954. F e r t i l i ~ a s in f ish ponde. Colonial -

Office Fishery Pub. Bo. 5: 155pp.

PBORSE, Q.A. 1961. The we of fert i l izer in f i sh culture. Indo-Pacific Fish+

r i e s Counoii 9 (Sect. 11): 73-75. BABAliAL, HEBMIÑIO B. 1960. The effect of on fertilization and nodtregenoua

ferti l isation upon the chi is t ry of water, the plankton, bottom - organism and f ish production in ponds. Auburn University, Ph.D. - Thesis. 95pp.

Vigot Beres Editeure, Pages 350-385.

and f i sh produotion i n ponda. Trans. d.. Fish. 500. 68 (1939)a -

SCñAEPBCLAUS, WI'ILBEUI. 1962. Traite de pisciculture en stang. Seoond Edition

SnTE? E.V. y H.S. s1RIBoLE. 1939. The relation between plankton production - 309-31 5 . 1942. The use o f fer t i l i ser for controlling sovb

ral sumerge8 aquatic plants in ponda. Tram. Am. Fish. Soc. 71 - (1941): 94-101.

SWIBQLE, H.S. 1947. Experiments on pond fertilisation. Ala. Poly. Inst. Agr.

. y E. V. 9MITE. 1939. Fortilizer for inmeasin& the natural - food for fish i n ponds. Trans. Am. Fiah. Soc. 68 (1938): 126-135.

&p. Sta. ml. 2 6 4 8 3 4 ~ ~ .

. 1942. yuiagaaent of fara f i sh pods. Ala. Poly. Inst. A p . Xxp. Sta. Bul. 254: 23pp.

Page 75: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

CWARACION DE P0LIFOSFA'M)S Y 0R'K)IPOSFATOS COUO

FEBTILIZAN"E3 PARA BSTANQUXS PISCICOLAS

YORT MUSiB Y CLAUDE E. BOYD Departamento de Pesquerias. Esouela de Agrioultura,

Universidad de Auburn, Auburn, Alabama.

Como fuentes de po l i fos fatos y ortofoafatos se ut i l i zaron e1 polifos-

fa to de sodio y el superfosfato t r i p l e , respeotivamente, con iguales tasas

de aplioaci6n de P O en los estanques para mojarra ( Lepomis w. ). 0-

ralmente, las oonoentrnciones del or to fcs fato &fdtPlb. y e l fós foro t o ta l

iueron a l tas en los estanques tratados oon los polifosfatos. Sin embargo, l a di ferencia entre las concentraciones de c l o r o f i l a 5 y l a producción ne- t a de l a nojarra, entre los tratamientos no fue s igni f i cat iva .

2 5

IIiTRODUCCION

Los pol i fos fatos est& siendo uti l izados cada vez más oomo una fuente

de f6sforo paro los f e r t i l i z an t e# ( National F e r t i l i z e r Development Center

1975, 1977). Aunque el poli fosfato no e8 aprotroahado realmente por l a s - plantas, es transformado rápidamente a ortofosfatos por medio de l o s pro02

so8 químicos y biol6gicos del ambiente natural (Engelstad y Allen, 1971;

Hughes y Hashimoto, 1971; Wakefield e & 1971). Los pol i foe fatos son a1-

tmente solubles en agua y deberfnn ut i l i za rse oomo f e r t i l i z an t es para los estanques. Por l o tanto, se in i c i6 el presente estudio parn comparar los - efectos del po l i f os fa to y el ortofoafato, cuando se aplican a igunles ta- sas, sobre l a produooi6n de mojama (Lepomis m.) en los estanques.

I.

Page 76: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

MATERIAL Y YBTODO

En este estudia se ut i l i zaron seis estanques rusticoa, con áreas de - 0.04 a 0.07 hectáreas, construidos en l a Un!¡&& de Investigaciones Pesque-

rus de l a Universidad de Auburn, Auburn, AlabPma. La profundidad promedia

de los estanques fue de 1 m aproximadamente y se mantuvo el n ive l median-

t e el llenado periódico de agua de un reservorio. En enero de 1978, se -- erradicaron los peces indeseables con rotenona. El 3 de febrero de 1978,-

l a mojarra azul (LePomis mochrochirus) y l a mojarra roja (Lepomis microlo-

phus) fueron sembradas en los estanques a razón de nuwe mojarras azules 9 por una mojarra ro ja , a una tasa de 5,000 peces/ha., y con un peso de - 1.81 gr por cada pez. Los seis estanques fueron f e r t i l i z ados con 45 @/ha

por aplicacidn de un f e r t i l i z an t a con una proporcidn de E-P O -K O de - 20-20-5. La fuente de fósforo para tres estanques l a constituyó el po l i f o z

f a t o de scdio ( tetrapirofosfato de sodio, 48s de P O ). En l a agricultura,

e1 pol i f cs fato de amonio es ut i l i zado oomo f e r t i l i z an t e en lugar de l poli-

fos fato de sodio. Bo se disponía del pol i fos fato de amonio, por l o que en

su lugar s e u t i l i z d el pol i fos fato da sodio. El pol i fos fato que resulta de

l a disolucidn de l po l i fos fato de sodio se comporta casi igual que el poli- fosfato de l a disolución del pol i fos fato de amcnic. A los otros tres est-

ques se les apl icó el ortofasfato oomo superfosfato t r i p l e (46% de P O ). Las fuentes de nitrógeno y potasio para todos los estanques fueron el nitfa

t o de amonio (33.56 de a) y e l muriato de potasa ( 6 6 de K O). E l f e r t i l i -

zante se apl icó por esparcimiento. La primara aplicación s e hizo el 2 de - garzo de 1978, seguida por dos aplicaciones a intervalos de dos semanas, - t r e s aplicaciones a intervalos do t r e s semanas, y 5 oplicaoiones a intervg

los de cuatro semanas (Boyd y Snow, 1975). Los estanques se drenaron entre

el 26 y e l 28 de Octubre de 1978, los peces se recolestaron y se pesaron.

De Efarzo a Octubre se colectaron semanalmente l a s muestras de agua, con - una columna muestradora de 90 cm (Boyd,1973). Las determinaciones de l o r t o

f o s f a t o bgt$,txdBllc y el fósforo Qotal se real izaron siguiendo la rutina p r z

sentada por l a American Public ñualth Association &. (1975). Las con-

centraciones de c l o r o f i l a & se midieron por medio del procedimiento dado

por Vollenweider (1969).

2 5 2

2 5

2 5

2

Page 77: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

RESULTILDOS Y DISCUSION

Los estanques que se ut i l i zaron en e1 estudio tuvieron un valor de a i

calinidad y dureza t o t a l oorrespondlente a 20 y 35 mg/l de Caco3. E1 pH de una mezcla I r 1 de sedimento y agua, l a que se sec6 y pulverisd, vario de - 5.9 a 6.5. Los datos nos indicaron que los estanques no necesitaron ser + calados.

Generalmente, l a s concentraciones de ortofosfato SLBtrrbao y f6sforo

t o t a l fueron más a l t as en los estanques ocn po l i fos fatos que en los estan-

ques tratados con ortofosfatos (Fig. 1). Esto no r e f l e j a una mayor solubi- l idad del po l i f o s f a t o de sodio. IEl superfosfato t r i p l e y el pol i fos fato de

sodio podrían ser fácilmente disueltos, por agitacibn, en un balde con a-

gua. Sin embargo, el pol i fos fato de sodic es de partículas más f inas que - el superfosfato t r i p l e (0.2 a 0.4 mm de d i h s t r o , comparado con 1 a 3 mm - de diámetro). Las particuias grandes del superfosfato t r i p l e se preoipitan

a1 fondo d e l estanque m u y r&pidamienta, mientras que l a s partículas f inas - de l po l i fos fatc l o hacen lentamonte, dejando tiempo para una mayor disolu- cion. Una vez que l a s partfoulas de l f e r t i l i z a n t e se precipitan a1 fondo,

e l fosfuro que resulta de su diseluci6n, rápidamente es absorbido por el - sedimento (%ingle, 1974).

Las ooncentraciones de c l o r o f i l a 0 fluctuaron en ambos tratamientos, siendo particularmente superior cn e1 f itoplanotcn producido (Fig. 1). La

conoentracibn promedio de l a c l o r o f i l a 8 tuvo un va lor de 21.9 $/l con - e l tratamiento de ortofosfatos y de 28.4 g/i oon el tratamiento de poli--

fosfatos. La di ferencia no fue s ign i f ioat iva (P > 0.05). La produccibn neta de peces tuvo un promedio de 329 y 397 @/ha en -

los tratamientos de pol i fcs fatos y ortofosfatos, respeotivamente. La dife- rencia no fue s igni f i cat iva (P >0.05). Aún cuando no hubo diferencias en

los dos tratamientos, los resultardos muestran que e l pol i f cs fato puede ser ut i l i zado como un f e r t i l i z an t e du estanques para peces.

AGWECIBIIIBNTOS

Esta investigación fue apoyada por el proyecto Hatch de Alabama -- N ~ . 398.

Page 78: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

bIIB MAY JmrJLABO SEP

Fig. 1 . Conaentraciones de ortofosfato f i l t rab le , fósforo total y

c lorof i la k e n l o s estanquen trotados con polifosfoto de sodio y

superfosfato t r ip le (ortofonfoto) a tasas iguales de P 0

tratamiento 88 repitió tres veces.

Cada - 2 5'

79

Page 79: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

REFERENCIAS

)rLIWICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMXEICAN WATW WORKS ASSOCIATION AND

WATER POLLUTION CONTBOL FXDEUTIOM, 1975. Standard Methods for the Examination of !%ter and Wastewater, 14th sd. American Public Realth Assooiation, Washington, DC., 1193 pp.

BOYD, C.E., 1973. Summer algal communities and primary productivity in -- fish ponds. Hydrobiologia, 41: 357-390.

BOYD, C.E., 1974. Lime requeriments of Alabma fish ponds. Auburn Univ. - Agrio. Isxp. Stn., Auburn, AL. Bull. 459, 20 pp.

Agric. Exp. Stn., Auburn, AL, Leaflet 88, 8 pp. BOYD, C.E. and Snow, J.B., 1975. Fertilizing farm fish ponds. Auburn Univ.

ENOELSTAD, O.P. and ILLLEI?, S.E., 1971. Ammonium pyrophosphate and ammonium orthophosphate as phosphorus sources: Efteot of soi l temperature, - placement, and incubation. Soils Soi. Soo. Am. Proc., 35: 1002 - 1004.

INCHES, J.D. and HASTII14OT0, I., 1971. Trismmonium pyrophosphate as a sour-

ce of phosphorus for plants. Soil Sci. 300. Am. Proo., 35'643-646. NATIONAL FERTILIZER DEVEXOF7dEDTT CEXTER, 1977. Evaluation of TVb's national

fertilizer introduotion program. Nat. Fert. Dev. Center, 114uscle -- Shoals, AL, TVA Circular, 2-79, 63 pp.

NATIONAL FERTILIZZR DEVELOPX4NT CENTER? 1975. Tennessee Valley Authority soil-fertilizer plant resnarch 1972-1975. Nat. Fer. Dev. Centor, - Muscle Shoals, AL, TVA Bull., Y-100, 49 pp.

SWINGLE, H.Y., 1947. Experiments on pond fertilization. Alabama Polytech- nic Inst. (Auburn Univ.) iIgric. Exp. Stn., Auburn, AL, Bull, 264, 36 PP.

VOLLEWEIDEB, R.A., 1969. A Uanual on Gethods for Measuring Primary Produg tivity in Aquatic Enviroruoents. Internatl. Biol. Program. Handbook No. 12. Blackwell Sci. Publ. Oxford, 213 pp.

WAKEF:ELD, Z.T., ALLEN, S.E., lICOOLLOUGB, J.F., SHERIDAN, B.C. and KCIIILER,

J.J., 1971. Evaluation of phosphorus nitrogen compounds aB fertili- zer. J. Agrio. Food Chem., 19: 99-103.

Page 80: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

FñüTILIWCIOB D5 ñüTAñQW PISCICOLt8 I1 - CEBCIMIB89I) DE CSPHALüS POR LA -CIOB

Y LA FEElTILIZáCIOII iJB BEITASQm Xi# EOIPTO

Por

RABILA F. BISEABA Snstituto de Ooeano&raf%a y Pesquerfas

Ale jandrh (Egipto)

El creoimíento de Ungil oephelw, indioado por e l aumento en peso J io*

tud se setudi6 en siete estanques de la Iktaoión Jtxperimental de Max , AlejalL- dría. Los estanques se trataron oon diforsntes fu t i l i santes y h loa peoes se

&e diferentes patrones de oreoimiento fueron estudiados y oomparados. - El más oondn y mejor mdtodo para inormentar e1 oreoiiiiento de 1. oaDh4lw en

l o s estanques experimentales fue e l de l a fertilisaoión con superfosfato, oon

une taia iemual de 80 Kg. X i inoremento en Is ta.s de oreoimiento de los p b

osa en los estanques que reoibieron suporfoefato y superionfato más nitrato - de amonio, indioado por los valorea del factor de O O n d i O i 6 n fue oasi el doble

que e1 reportado por otros investigadores.

-

1.8 diÓ 8ihentO a r t i f i O i . 1 .

iai diferentes rogiones de Egipto se astableoieron granjas experimentales

pisoloolae eon e1 prop6sito da infroducir e1 oultivo de peoes en eatanques de

agua duloe y agua salobre.

futuro on una esoala masiva, enfooade prinoipalmente hsoia l a groduooión de - un ndmmo limitado de espeoies aeleooionadss de peoes. b seleooión de las eg pwies se basar6 teniendo en oonsideraoi6nr (1) l a oforta y demanda, (2) l a - amplia distribuoión gsográiioa, (3) l a adaptabilidad pars e1 polioultivo y - (4) inn tsndenoias de aiimentaoión y ooaportaiiento para un seguro creeirnien- to. Uns prioridad en*e las espeoies de agua duloe y agua salobre estar6 dada

Cucrlquler programa rogioprl de aouaoultnra provee las proteinas para e1

81

Page 81: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

para los peoea omnivores, horbhoros y los que se alimentan de detriton.

h~ espeoiiw de ia familia Hugilidae ownpien (irs. o menos) toüos ion r c qualmentos antes menoionadon. =los tienen una distribuoión goo@fioa axtrz nduiente aaplia y son altamenDe deseados y oomeroialmente valorados en Pgip. to. Son filtradores, se alimentan de algas, diatomeas, pequeños oruatioeos y

materia orgánica en desoomposioión (Bishara, t967). Lsci arias se obtienen en

en el agua salobre de los Lagos Deita (Biohara, 1976). badioionalmente y por siglos los egipoios han oultivado este p e ~ para BU alimentación.

gran ndin-O, entre Julio 9 Septiembre en 01 CaUd MOX OOZ%8 de AlOjSadrf8 y -

En 1969 e1 Programa Internaoionri Biol6gioo nombró a l as lisa# 0-0 l as

pZh-88 Oil U?l @Up0 do 02g8EhROi h p $ W l t e 8 pIF8 Un OStudiO 8 XXkVd -81 y 18 Organlsaoidn d. A&OUitUra 7 ~imenfO8 de 1M B8OiOnW unida0 (PAC)), 80-

tualmento está alentaado a aientifloos para oooporar UI un progrcuis roaorvado do la espeoie.

%te artlculo es e1 sagundo de una serio. E l primero por Wahby (1974) de2

aribid los oaibios quÚrioos que oourr icon en los estanque. despuós ae l a adi- oión de los fertilieantes. M objetivo del presente estudio fue e l de obtenor

datos sobre 18 produooión de peoes en sStanqUeS, 8 t r ~ i ü de 18 fWtiliSaOi6n

y l a alimentaOibn, indiOad0 por e l inorcnrento en l a B u s de oreoimlento de M> && OODh8lUE.

Los ozpcirimentos de poduooidn pieofoola 80 realisaron on siete estanque8

do agua salobre de l a %taOión Ibperimentai de M a , en l a rivera norte del le- go YsFJnit (Fig. i).

181 agua de los eatamyms se obtuvo desde e1 Canal Bow, e1 cual tiene - una salinidad de 2 ./o@ . Cada eatanquo tiene Una entrada y una saiida povic

tener e1 nivel del agua. Antea de los exporimentoe, loa estanquen se drenaron

y se limpiaron, pero 'pilauia s., Potamomton ~ ~ ~ t i ~ ~ a t u i y Hajan aniata fueron aubswuentemenfe enoontrados en l o a estan~um, a l igual que P h r u b i t r eomnis enoontrado en l o a márgenes de los estanques. El fondo de oada estanque om &io& roo (oon oonohae de C u d i i i adule) oubierto oon detritos. Los guiianos turbelbc

ridos w n muy wmuno. en los estanques.

t88 de u11 VWtOdWO pare POVSII ir 18 entrad8 de p.008 U0 deseables 9 para iaoc

Los eSt8nqUcui fueron S.aibrdOS OOn Ol'faa d. OOP,hrlus, oon Una deMi-

dad de uno por metro obbioo. h froouenoia de longitud, e1 peso promedio de las

82

Page 82: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

orirci y e1 ndnero inicia l de arias en oada estanque (tma sabrada) junto con

las dimemioncm do los estanques, es mueatran ea l a TablJ. La estimaoibn del

númoro de arias en cada estanque se obtuvo por medio del mitodo de Blahare - (1976)

Fig. 1 . Diagrama ilustrative do l a grnje p.re pooos onldu, Egipto.

Los tratcuisntom fueron 108 siguientes:

Estanque

htanque

Estanque 111 - atanquo oontroa, no tr8tadO

lbtanque

I - Estanque fertilisado oon 20 Kg de suparfcsfato por moa. 11 - ibtanquo fortilisado oon una ni980l8 de 18 Kg de suporfosfato

y 18 iíg de nitrato de amonio por mes.

IV - Pwes alimentados artifioialmente oon 11.2 iíg de salvado de a r m e y 24 Q de un oonglutinado de saiille de algodbn, en - 10 aliouotae por mea.

&tanque V - Peoes alimentados artifioialmento oon 17.5 Kg de salvado de

amo% en 70 alicuotaa por mee.

Batanque V i - Batanque fortilieado con 250 Kg de fortilieante ozgánico (OIL

tidrool de caballo) durante 6 P.tanque VI1 - Peoes alimentados artifioialmente con 12.6 Kg de harina d i -

naria y 1.4 % de sangre pulverisada on 10 alícnotam por mes.

Para e1 o i lou io de is densidad de individuos u) d a estanque, ae oomlduuon iaa diferentes dimonmiones do los estanpues y l a freouenoia de tamaño do las - arias.

83

Page 83: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

%bis I. Sumario de l o s tratamientos, e1 área, prohudidad de loa estanques

y lam taeam sembradas

lbtanque 'hatmiento no.

&ea Proiundidad Criai s a - (&) prom. (om)

I Fertilisaoidn oon superfosfato 7700 80 7000 I1 Fertilisaoidn oon EUperfOSfatO

+ nitrato do swnio 71 00 100 7000 VI1 Sangre molida + harina ordina-

ria oomo alimento 3000 110 3300 Iv Salvado de =ros + oonglutínado

de semilla de algoddn oomo ali- mento 4200 90 4000

v Salvado de amos oomo alimento 3100 150 4500

t i h o o l 2700 120 3300

I11 Sin tratmaionto n i alimentaoidn 4700 80 4000

VI Fertilisaoidn orgánioa oon oa-

mTmS Y DISCUS101

Los estanques se saabraron oon o r b de una longitud de 19-30 P (moda, 22 m a ) y oon peeos oorreepondientos de 0.08 - 0.20 g (moda 0.11 g). LBB medi -

das de orecimiento se tomaron despuis Be 6 y 12 meses.

Crooimionto y lonaitud

Para oada poblaoidn de oada wtanqua, e1 orecimiento en longitud ili.- t ra (Fig. 2 ) por l a progreeidn de modas on una dietribuoi6n de freoiienoias do longitudoe. Los resultados (Tabla 11) indiaaron que para e l mayor oreoiirlento

01 nojor tratamiento del estanquo fue el del superfosfato (&tanque I), e@do

por el de l a mesola de superfosfato y nitrato (Estanque 11). $1 fertilisante - org6nioo tuvo el menor efeoto sobre 41 orecimiento.

Craoimionto y P.iio Bellsoidn peso-longitud.- El inoramento en peno relaoionado oon el inore-

mento en longitud del pes, dsdo 0-0 uu iidioador do orooimiento, 08 utilisado

para üiiaronoiar ias oodlioíonoe asadp~ entra 10s estanques experimentalee, por ejrrpio, una variedad de sliaentos art i f io ia lbs o los fertilisantss.

84

i . _ -..-.--~ . ., . . . . I ..<.,. . .. . . , <. , . , . .,

Page 84: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

e D k a o de oria 6 IYU do o a t d o

12 IYW do rW 30 - - 20 10

O

10 O

20 10

O

30 20 10

O

20 10

I

11

VI1

rr

VI

111

Fig. 2. Mntribuoibn de freouenoiss del oraoimiento da la0 crfsa en loa mtag quea que reoibíeron diferenten tratliaientoa.

Page 85: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 11. Longtrpid y p e ~ , driw y m o h l a 6 y 12 mooen de dad

Pitanque 6 mesea 12 menas no.

hngítwi (am) Peso (g) hwltud (om) p-0 (e)

IdLimo yod. Máximo Hoda Y L i i o H o b yldx> Mod.

16-18 12-15 35 25 30 24-27 260 172 17-19 12-15 33 27 28-30 25-27 130 169 11-14 s-9 28 12 24-25 20-22 165 110 VI1

I V 12-13 8-1 9 25 18 22-24 20-21 1 40 92 V 11-1 2 8-10 12 22-24 19-20 122 54 VI 11-12 a9 l4 15 13 20-26 17-19 110 52 I11 12-1 3 8-9 16 11 20-22 17-18 70 42

$1

]Bn e1 prwente estudio, l a relacidn publongitud (Tabla 111) para peaos aríados on los diferentes estanques experimentales mostr6 plls o menos una oi- ta terrdenoía por l o s valores exponemiales, oonaíduando que no hay una dife-

renoia significativa en l a pendiente de l a rogresibn del peso sobre l a longí-

tud de1 pee, en donde l a relaoi6n lineal está expresada por: h aL . De amor - do con Chahrin (1959) eeta eoaacidn pude ser atílíeada para oomvertir los da-

tos de l a freauenoia de longitud a los datos de l a freouencia de peso. Varios autores (Bowers y h e , 1971) hen disoutido los diferentes problemas de eeta re- laoidn. Chow (1958) estudi6 l a relaoi6n pescclongifud de Munil oephaius en e+

tanques piacfcolaa de Hong Kong y enoontró que: W= 0.00808 L 3*025. Sin -bargo, comparandolo con l o a reailltadoa presentes (Tabla 111) es claro que loa valores

exponenciales para los peoea en el estanque I y XI, oon un año de edad non con-

siderablemente mayores que los reportebos por Chow.

h

Tabla 111. Ecuacíones de l a relacion peso-longihrd a 6 y 12 meses de edad

Estanque 6 meces no.

.~

12 meses

I 2.266 x L207492 0.1576 x L3*5741

VI1 3.086 T 10

2 L3.4963 -2 L3.0219

0.1838 x 10- I1 2.269 x IO- 2 L2.7559 -2 L2.6110

4.717 x 10 -2 L2.3787 0.9270 x 10

2 L3.0048 N V 3.854 x I O -2 L2.4869 2.966 x 10- 2 L2.6748 VI 4.282 x 10- 2 L2.4647 1.946 x IO- 2 L2.7796

2 L2.4948

1.064 x 10-

5.198 x 70- 2 L2.2410 111 6.135 I 10-

86

Page 86: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Los resultados confirmaron que e l mejor crecimiento de Y. oeDhalus fue en e l estanque I (n= 3.5741) fertilizado con superfosfato, seguido por e l - estanque I1 (n= 3.4963) fertilisado oon SUperfOEfatO y nitrato de craonio. - Como se esperaba, l a t a k de orecimiento ind. pobre fue en el -).tanquo 111, e1 estanque no tratado.

Y. cephalus en 106 diferentes estanques (!Tabla m) muestran que lop peces m8s robustos fueron los del estanque I, en dontie el promedio de K varió entre - 2.00 y 1.13 oon un promedio de 1.44, para peces de 6 meses de edad y antre - 1.12 y 0.91 con un promedio de 0.97, para peces de 1 año de edad. Para l o s po ces en e l estanque 11, los valores fueron de 2.00 a 0.98 con un promedio de - 1.38 y 1.15 a 0.86 oon promedio de 1.09, respeotivapente.

Factor de Condioión Estimado.- Los factores de oondición eetimados para

Tabla IV. Valores de los factores de ooadioión para Y. ceahelue en diferentes es tanques.

Bstanque 6 meses 12 p(1688 no.

KSxi~o Mini1110 m e d i o YWmo YTniro Promedio

I 2.00 1-13 .t .44 1.12 0.91 0.97 I1 2.00 0.98 1.38 1.15 0.86 1 .O9 VI1 1.65 0.86 1.34 1 .og 0.97 i .o5 Io 1.48 0.90 1.31 1 .og 0.9s 1 .o0 V 1.30 O .86 1.16 1 .o7 0.94 1 .o2 V I 1 .ll 0.95 1.19 1.11 0.74 0.80 I11 1 .O6 0.74 1 .o0 1 .o1 0.60 0.70

El faoter de condioión p road i o para pecee de 1 &o de edad, en todoa - l o s estanques experimentales fue significativamente más bajo que e l correspon

diente valor de los peoes de 6 meses de edad. El factor de condioión de M. e phalus on oualquiera de los estanques tratados fue oonsiderablemente mayor que

el regietrado por Chow (1958) en Hong Kong. Encontró que e1 faotor de oondioión e. ligeramente constante, entre 0.93 y 0.99 durante e l año.

En resumen, l a presente investigaoión mostrd que el creoimieato inoraten-

tad0 de Y. oephalus, oultivado en estanques, se puede obtener utilisando e l - rruperfosfato oomo un fertilizante.

AOEADmMERPOS

B1 personal sgraáece al Dr. S.D. Wahby por su oooperación durante e1 tra-

bajo erperimental y a l Dr. C.E. Bash del Inatituto Ooeinico en Hawaii por l a - orftica de este sionusorito.

87

Page 87: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

BISñARA, U B I U F., 1967. A study on growth sad feeding of two spades of a t the Max Brperimental Station. H. Sa. Thwis, Alexandria -

B I W , IiABIIra P., 1976. Mullet fky population analysie at Hex, Al- dria, EeJrpt. Submitted to Thalansia Jiyloslarica.

BWEBS, A.B. and LPE, J.W., 1971. The growth of plaioe in h e y Bay ( I i l e

of Man). J. Cone. Int. Brplor. Mar., 34(l): 43-50. CEAWiB, B.M., 1959. The relatbonahip botrem l-th anü weight of the y&

i io r i in tuna (ñaothupnuii maar OPkrUrr) anü sldpjaok tuna (fitsuwonua pelamis) from the eastern tropioal Paoifio Ocean. Inter-&. sop. -

UnirWSitY, 140 D.

W Com~n. BuU. Vol . 111, BO. 7, PP. 307-351. CHOW, T., 1958. Growth ohsracteriitios of four epeoies of food f i sh in - WAñET, S.D., 1974. Fertilising fish pondi. I - Chri r t ry of the waters. -

HOW K o ~ . HOW Kong Univ. Fish J., 21 29-36.

Aquauiture, 31 245-259.

Page 88: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

F E R T I L I Z A C I O B O ' R O A B I C A

Page 89: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

LA PRODUCTIVIDAD PñIURIA Y SU REUCIOH COB U COS- PISCICOW W ESTAI?C#JES INTENSAMENTB ESTERCOLADOS

PEDRO RORIIGGLCUBTIS

Eataoidn de Investigacioneu Pesqueras y de bcuaoultura, Dor, D.H. Hof-Haoarmel (Israol). En asociroidn con la Unidad de Patobiologfa Aoudtica de la

Universidad de Stirling, Gran Bretaña.

En estanques esterooladoa se prooedid al estudio de varios psrkaetros asociados oon la produotividad, con e l objeto de estimar los efectos que e l desecho orgtbioo produce sobre la ooseoha pisofcola.

Los perfiles de fotosintesin-profundidad mostraron autosombreo por el

plancton, provocando profundidades de oompensaoión de aproximadamente 70 - om. Se encontr6 que la tasa de fotosíntesis neta ee ligeramente mayor que la obtenida por la fertilizaoión qufmica. Su variaoión parecía ser un tanto independiente del "standing orop" del plancton, pero estaba relacionada más directamente oon la composición del planoton.

A los datos experimentales se aplicaron varios modelos de prediooi6n - de la ooseoha pisoioola, basados sobre la productividad primaria. En ceda - oaso, los resultados muestran que ].as cosechas actuales exceden oonsiderlc blemente a las ooseohas predichas.

Este trabajo apoya la idea de que l a produotividad primaria no es SL

ficiente para dar cuenta de la alta ooseoha de peces obtenida en un sistema estercolado. Así, se concluyó que el estercolamiento de los estanques no - puede ser solamente una práctioa de fertilizaoión simo tambidn una medida - para promover e l creoimiento de loa peces a través de alguna otra vfa altq M.

Page 90: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

IIiTTBODUCCIOB

Mientras que el trabajo experlmentai sobre el w o del estiárcol fensen, todo de bovino, como un substituto de los pienaos de pescado tan costosos se iniciaba en l a Estación de Investigaciones Dor, Israel; por otro lado se rea lisaOan estudios de varios parámefros asoaiados con l a productividad en un - intento para determinar su relación con l a cosecha de peces. Se midió l a pr2

ductividad primaria en todos los experimentos, a f i n de estimar los efeotos

del e s t i bco l agregado sobre l a produooidn orgánica de los estanques pisoí-

colas. Las consideraciones prltcticns de estimación de l a productividad p r i g

r i a , cuando se utilizan los fertilizantes quimicos fueron disoutidas en det3

l l e por Bepber (1962). El notó que l a reducida penetraoión de lw oausada - por los altoa "standing stock" de plancton l lega a ser un factor limitante - de l a produoción neta. Además, Schroeder (1978), en una revisión de l o que - se sabe hoy en día sobre los estanques piscícolas intensamente estercolados

indicó que l a adición de estiércol no increoienta l a productividad primaria,

también debido a l a limitaoión antns mencionada, por ejemplo, l a mkima ino i

dencia de energía solar. No obstante, l a pregunta de que s i l a productividad

primaria, bajo condiciones de estercolamiento orgánico tiene alguna relaoión directa con l a oosecha de peces permanece abierta a l a investigación. Asi, - para emprender los procesos biológicos relacionados oon l a cadena alimenti-

c ia creada en e l eatanque con l a trdición de estiércol liquido, se analizó - l a producción en relación con l a cosecha de peces.

UTEñIAL Y METODOS

Se realizaron l as pruebas de estercolado en doe estanques, cada uno con

una área superficial de 0.1 ha y una profandidad promedio de 1 m. Ambos est-

ques pertenecían a una serie de nueve estanques con las mismas característi-

oas, los cuales se utilizaron para varios experimentos de estercolado en l a

Estacidn Dor. Las tasas de estercolado de los estanques estudiados se indi-

can en l a Tabla I. E l esti6rcol líquido de bovino coleotado se almacenó a-

proximadamente por una semana en estanques de asbesto de 700 It colocados so bre l o s diques de los estanquas, y se sometió a l a fermentación parcial. Ei pH y el contenido de materia seca fueron monitoresdos oon el f i n de determi- nar e l volumen a verter en l o s estanques durante 6 días a l a semana. Los va- lores para estos parámetros oscilaron alrededor de 7.2 y 11-14$ respectiva-

Page 91: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

mente. No se dieron a los peces piensos compleraentarioe. Los dos estanques se fertilizaron cada dos semanas con 70 Kg/ha de sulfato de arnonio y 60 @/ha de

superfosf‘ato. Todos l o s estanques se sembraron con carpa comdn, Tilapia h ib r i

da y carpa plateada con una densidad de 8,000 peces/ha en l a proporcidn de - 413r1, respectivamente. Los peces me sembraron e l 20 de Abril de 1978 y l a e=

tacidn de crecimiento experimental finalis6 el 18 de Julio, mando se cosechk

ron los peces y se drenaron los estanques. Los datos detallados de l a sobrev&

vencia, tamaño, orecimiento y coaeoha de cada una de l as replicas en los es- tanques estercolados, se presentan en l a Tabla 11.

Tabla I. Cantidad total y diaria de est ihcol líquido de bovino agregada a - los estanques experimentales. Las tasas de comrersidn del desecho ea tdn expresadas en término# de peso seco y del contenido de materia - orgánice del estiérooi.

Estanque Estiércol Total Promedio de l a tasa dia- Tasa de oonversidn agragado (%/ha) r i a de estercolamiento del est ihco l

(Kg surterha orgdniaa/ha) (Kg esti6rool/Kg pe= cado fresco)

Peso seco Materia org. Peso seco Materia org.

22 8724 5889 66.9 6.6 4.4 23 9032 6147 69.8 6.7 4.6

Yodioionos

A d d s de ser compatible con otros estudios realizados anteriormente en

l a 6staci6n Dor, e l m4todo de l as botellas claraa y obscures prra l a determi-

ci6n de l a productividad primaria me selerrciond tomando como base su simplici-

dad y reproducibiliihd (Hepher, 1962). Dado que los estanques piscfcolas son - sistemas altamente eutr6ficos, los tiempos de incubaoidn tuvieron que 8 e r res- tringidos a menos de 2 hrs., como lo mugirid Hepher para evitar l a aupersaturk

cidn excesiva y para prevenir l a furmacidn de burbujas, las cuales podrlan ia. terferir con l a fotosintesis. En algunos casos l as medioiones se repitieron si multbneamente para verifioar l a confiabilidad del m6tod0, mientras que en otros casos, sirvieron como un control para comparar l a productividad primaria del - agua del estanque f i ltrada previamente a trav6s de un tamie de 37 micras. Esto se hizo con el propósito de evaluar l a contribucidn neta del plancton mayor de

92

Page 92: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

37 micras a l a productividad primaria total. Se estimo (Schroeder, 1978) que,

como promedio, l a carpa plateada es c a p e de filtrar particulas mayores a ese tamaño, y de aquí l a relevancia de t a l comparaci6n para este trabajo.

Cinco bo te l l as de DBO transparentes de 300 m l se colocaron vertioalmente

a profundidades der a 10 cm de l a superficie, 10 a 20 cm, 20 a 30 am, 40 a 50 cm y 60 a 70 om. Se colectd ~ g u s de l estanque con una aubeta de 10 It, se a&

t 6 y se n t i l i z 6 para llenar l a eerie de bote l las claras y obscuras. Una bot&

l l a obscura se incub6 en e l estanque a una profundidad media, otra se u t i l i z d

para medir l a concentraci6n de O2 i n i c i a l y después una inoubacion en t o t a l - obscuridad en e l laboratorio s i r v i 6 para medir l a respiration an el agua du-

rante la noche. La temperatura d e l laboratorio se mantuvo entre 1-3OC de l a

temperatura de l agua del estanque.

Los "standing atook" de l a s particulas suspendidas y e l planaton mayor

de 37 micras se determinaron en términos del contenido de proteins, siguiendo

e l método de Sahroeder (1978). Ocaoionahente, primero se 8b3tunbnxU agua - a través de un tamiz de 150 micras para separar e l zooplancton.

RESULTADOS Y DISCUSIOB

Los pe r f i l e s de l a fotosfntesis-proAindidad de l a f igura 1 y 2 muestran e l resultado t í p i c o de que l a s tasas fo tos intét icas fueron m$ximas en la cur

pa super f ic ia l (a I O cm de i a superf icie) , aunque en elgunos aasos ocurrió - una l e v e inhibicián. La profundidad de compensaci6n (donde l a produccidn níg.

t a es nula) ocurri6 a una profundidad de 70 cm; solamente cuando l a producciba

super f ic ia l excadid 1.5 mg Col-' oh- , e1"autosombreo" causó un rompimiento en l a profundidad de oompensaci6n a un n i v e l 4 s somero. Contrariamente, cuando

l a poblaci6n fitoplanctdnica fue menos densa, con l a s consecuentes bajas en - l a s tasas fo tos intét icas en l a superficie, l a productividad primaria neta - permaneci6 pos i t iva hasta e l fondo de l estanque.

1

La integration de l área bajo l a cuma fotosíntesis-pro~undldad da l a tg sa neta fo tos intét ica por unidad de brea. Los valores en toda l a estacidn va riaron de 1.3 a 8.5 g C día-? con un va lor medio de 5.0. E l valor bg

j o corresponde al tiempo cuando BE i n i c i ó el experimento y l a poblaci6n de - plancton no estaba todavía establecida. Las tasas fo tos intét icas promedio - son solo un poco mayores a l a s reportadas por Hepher (1962) para los estan- ques f e r t i l i z ados quimicamente, pero muy por arriba de las reportadas para - los estanques en otro lugar (e.g. Fott, 1972; Imevbore et-., 1972; Wolny -

m-2

93

Page 93: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

~

y Urygierek, 1972; F’ronee, 1972).

Fig. 1. Perf i les de l a fotosíntesis bruta-?rofundidad del estanque eptercola-

h-l. do No. 22 oon cuatro fechaa representativas. Las barras horizontales

representan las tasas de respiracidn expresadas en mg C 1” . Profundidad promedio del estanque; 1 m.

Las tasas de respiration, generalmente, estuvieron por abajo de 2.0 g C*

m - dfa-’, w deair , menos del 36 del promedio de l a productividad bruta

total. Esto esta en oontradicci6n con el dato reportado por Boyd (1973), en - e l cual las tasas de respiración abarcaron el 40-505d de l a productividad bruc

to total. Estas diferencias se pueden atribuir a l a oompoaición del plancton

de un estanque. Esto ee pudo demostrar cuando se comparó l a productividad p r i

maria del agua fi ltrada por un tamiz de 37 micras con e l ~ g u a del estanque - normal. En l o s casos cuando e l sooplancton fue muy abundante (Fig. 2, 20 de - Junio), l a eliminaci6n del plancton mayor de 37 micras antes de l a incubation

redujo las tasas de respiración, con un incremento correspondiente en l a pro-

ductividad neta. Cuando fue e6caso e i zooplancton (Fig. 2, 21 de &yo), 10s

valores de l a productividad primaria neta del agua f i ltrada y no f i l trada pez manecieron inalterados.

-2

94

Page 94: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

La productividad primaria se elevd repentinamente a i principio de la e&

tacidn despues de que los estanques oomenseron a recibir e1 estiércol, ale-

euido su máximo a mediados de Mayo. Este retraso 80 pude atribuir a l hecho - de que l o s estanques se habían mantenido secos por un largo período, l a mate-

r i a orgánica no se tuvo que acumular anteriormente sobre el fondo, y finalme2

te, que las temperaturas estaban aún bajae. Además, se observó un incremento

de l a productividad en Jul io , aunque esta vez fue causado por un florecimiell-

to de algas, el cual apareció simultaneamente en todos l o a estanques.

Aunque l a sobrevivencia de l a carpa plateada, en 01 estanque 23, solune=

te fue de 56$ en comparación con el 9496 en el estanque 22, el "standing stocktq

del plancton en ese estanque se mantuvo constante y en un valor coneiderable-

mente bajo (2mg/l). Considerando que l a carpa plateada es l a especie con más probabilidad de comuuir directamente el plancton (Kafulcu,l966; Kajak & &., 1975; Spataru, 1977), todavía no está c l a r o por qu4 el "standing stock" del

plancton se acumuló durante e l experimento en el estanque 22 donde l a carpa - plateada t w o una mayor sobrevivencia. La contribución de esta especie a l a - producción total fue solamente del IO$ más que en el estanque 23 (Tabla 11).

Prodwoidn net.

g C*r2.dfa

1 e3 5.3 1 a 3

' I * 1

Bupiracidq Prof. do o" S t d i n g itook B p e ~ a o i d n planoton 37

0.6 road0 2.0 0.7 80 2.1 5.5 40 1.9

(I C*r2*d i8 (011) (.e/l)

* I l l / / 4

E3 34

.

4.3 I 3.5 I 55 I 5.6

Fig. 2. Perfiles de la fotosfntesis bruta-profundidad del estanque estercola- do No. 23 con cuatro fechas representativas. Las barras horozontales

-1 +'I representan las tasas de respiracidn expresadas en ng C.1 . pro-

fundidad promedio del estanque: 1 m.

95

Page 95: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Los análisis microscópicos del plancton f i ltrado mostraron una sucesión

de especies en toda l a estación, influida principalmente por l a temperatura.

Los Rotiferos siempre fueron l as enpeoies más abundantes del zocplancton. - Los Cladccerca, l o s cuales a l prinuipio también se vieron en gran número, - después fueron substituidos, casi a l a extinaión, por los Ccpépodos. Poco fi- tcplanctcn y pocas partículas orgánicas fueron retenidas por el tamiz de 150

micras, mientras que en el tamiz de 37 micras ambos constituyeron 10s oompo-

nentes de mayor importancia. Se identificó a Scenedeemus como l a especie más abundante del fitoplancton presente, aunque en e1 florecimiento final fue - reemplazado parcialmente por miembros de laa Cyanophytasr Spironira y

oystis. Aunque l a denaidad fue redimida, se registraron unas cuantas especies

de fitoplanoton, entre las cuales dominaron l o a mieabros de l as ahlcrcphytas

y Cyanophytae. Los géneros caracteristicos que se observaron en toda l a eats-

ción fueron Scenedeemus, Spirulina, Anabaena, Chaetcceros, etc. Las muestras

que se tomaron cada 10 cm de profundidad no mostraron diferencias en l a con-

posición del planctcn, indicando que e l agua estuvo bien mezclada en toda l a

columna. En los estanques que recibieron estiércol y pienaos pertenecientes a -

otro experimento se observó que l a proporcidn de zooplanctcn fue mayor, el - cual, por alimentarse del fitoplancton causó una reducción de l a productivi-

dad primaria. En general, en este tipo de estanques, l a productividad prima-

r i a por consecuencia fue más baja que en los estanques que recibieron solame;

te esti&col. ni l o s estanques dnioamente estercolados, l a cosecha total de - peces alcanz6 un promedio constante de 21 Kg-ha dia en toda l a estación de

crecimiento (Tabla 11). Sin embargo, e l porcentaje de contribución de l a car- pa común varió considerablemente. A l principio de l a estación, l a producción

de carpa ccmún ascendió a 60$ del total, pero con l a aparicidn de l as crian

de Tilapia por el desove natural, e l crecimiento de l a carpa llegó a ser in-

significante, viendose substituida después por l a Tilapia juvenil. Tal vez, - ésto se puede explicar en términos de l a competencia indirecta del alimento;

l a orla de Chircnomidae y otros organismos bentónicos, los cuales constituyen l a dieta

natural de l a carpa. 81 porcentaje de contribución de l a carpa plateada y l a

Tilapia adulta a l a producción total siguió siendo constante.

-1 -1

Tilapia se alimenta sobre los primeros estadios de vida de los -

Page 96: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 11. Resumen de los resultados del primer experimento de estercolado de 1978 ( Abri 1-Juli o)

Estanque Especie Sembrado Sobrwi- Peso medio Cosecha (@/ha)

Inicial Final Oan. Di& 90 Diaria ’$ (peces/ha) venoia

(9) (8) r i a (g) dias ( $1

~

22 Carpa comdn 4000 95 36.7 181.3 1.6 540 6.1 TiiaDia hibrida 3000 94 59.3 191.2 1.5 363 4.1 Carpa.plateada lo00 94 51 .i 502.1 5.1 421 4.8 Total 1324 15.0

23 Carpa comün 4000 97 37.6 179.0 1.6 541 6.1 TiiaDia hibrida 3000 I O0 67.7 229.6 1.8 490 5.6 Carpsiplatearia 1000 56 76.g 690.4 7.0 310 3.5 Total 1341 15.2

40.7 27.3 32.0

100.0

40.1 36.9 23.0

100.0

t Se obtuvo una coseoha piscicola adicional de 600 @/ha como resultado del desove

natural de l a Tilapia

Caprraaldn de la aoeeoha pinofaola mtuai y l a lxcedloha

Oblesby (1977) estableció cinco diferentes clases de lagos, de acuerdo a

l a eficienoia con l a cual e l carbón es transferido a l a producción piscicola, por

ejemplo, de l a producción primaria del fitoplancton a l a producción piscicola. En

su amiliais de 106 datos publicados pera un grupo muy diverso de lagos localisa-

dos an todo e l hemisferio norte, él incluyó los estanques piscicolas fertilisados

químicamente de Israel, descritos por Hepher (1962). Estos estanques perteneoen a

l a Clase I, clasificados entre 10s más eficiente. jamás reportados, en l o s cuales

los peces se alimentan exclusivamente sobre los piensos naturales disponibles.

Aunque e l estercolado constituye un considerable gasto de carbdn al6ctono

dentro del sistema,y aunque l a suposición de Oglesby fue de que solamente el car-

bbn f i jado por l a fotosíntesis entra 8.1 régimen alimenticio del pez, l a compara-

ción de las cosechas piscicolaa puede indicar e l grado a l cual se acrecenta l a - producción piscioola. Como una ilustración, en l a Tabla I11 se mueetran los r- suitados del presente experimento y los de Bepher (1962).

E l modelo de eficiencia de Oglesby para l a comparacidn de l a productisf- dad del fitoplancton con l a cosecha de peces, en general no se aplica a los si.- temas pequeños, y en particular a l o s estanques de cultivo piscioola debido a l a s

técnicas de manejo y a l incremento de l a eficiencia con l a que se estima l a c a p tura total. Por l o tanto, concluyó que 6610 cuando l a productividad primaria se -

97

Page 97: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

describe en términos de l "standing stock" de l fitoplancton, los estanques pis-

cfcolas, incluyendo los estanques de Israel f e r t i l i zados qafmicamente se ajus- tan a l a ecuación de regresión log-log:

log Yf - -1.92 + 1.17 log CHLs

2 donde Yf es l a cosecha de peces anus1 expresada como el peso seco/m , y cBLs se refiere a l promedio del "ntanding stock" de l f itoplancton en el verano.

Tabla 111. Relación entre l a oosecha piscioola (Yfc) y l a producción primaria

(1') en los estanques estercoindos

Estanque Coseoha pisofoola Froducci6n primaria EFiciencia ( 1 0 ) (YfJl0 x 100) (Yf o )

22 '9*2m2/go días -

454*5 m2/90 d€as

g c g c

324*0 m2/90 días 23 j 9 0 4 m2/90 días

Hepher* 'Oo3 m2/240 dios 69400 m2/240 dias (1962)

4.2

5.9

Sin po l icu l t ivo , sólo carpa oomiln. Tomado de Oblesby (1977).

Substituyendo los valores de l %tanding stock" de l plancton (corregido

para el zooplancton) que prevalecieron en los estanques rntercolados, en l a

Tabla IV se muestran las cosechas predichas. A h ouando l a s condiciones de

los estanques p isc ico las se ajustan a l modelo Yf-CHLs de Oblesby, es miden-

te que l a ooseoha en los estanques esteroolados es considerablemente supe - rior a l a que se habfa predicho. Se debe observar que l a fuente externa de - materia orgánica no parece incrementa el "standing stock'* de l f itoplancton

m66 de l o que los f e r t i l i z an t ea quimicos l o haoen. Debido a l a relevanoia que se le atañe al diseño para m i m i z a r l a cose-

oha en estanques piacicolas, debe hacerse un es t r i c to andlisis. McConnel -& (1977) ha ideado un Indice de producción piscioola que se aplica m6a directa-

mente e l a s operaciones de l cu l t i vo de peces, y de aquí su conveniencia para

Page 98: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

I

este trabajo. La estimacidn del potencial de la cosecha piscfcola (FY) se

basa en la fotosfntesis bruta (PO) en un sistema totalmente autóctono, por

la confirmación de una alta correlacidn entre las dos variables. &.(1977), tratando de identifioar las oaudas mayores de

la variabilidad en la relacion cosecha pisc~cola-fotoslntesis bruta, esta-

bleoió varias condiciones, las cuales se deben considerar cuando se predi- cen las oosechas piscfoolas. Los aatos pera los estanques estercolados en este experimento cumplen con aquellas condiciones, como se discute en las siguientes prcnnisas.

(i) ci6n.ficiente del alimento natural en todos los niveles trbfioos. (ii)

MoConnell

El policultivo de carg&Tilapia-oarpa plateada asegura la utiliza-

ie productividad primaria del fitcpiancton es ia productividad pri- maria total ya que ninguna planta fija ni vaaculat se presenta en - los estanques.

(iii) La densidad de siembra

(iv) La población piecicola La única consideraci6n que no logia utilizada para medir la

es excesiva. de los peces, aunque moderadamente alta, no

se recolecta en su totalidad. se reunió en este experimento f i e la metodo- produotividad bruta, otra ooea, que la c o k

centración de oxfgeno diária en aguas encerradas cambia. (McConnell s &. , 1977). 6n todo caso, como los mismos autoree afirman, el método de las bo- tellas claras y obscuras da bajos valores para la productividad total bmc sa; así la relación =/PG tiende a ser mds conservadora.

Después de las Consideraciones anteriores, los datos de este eqerimq to y los de Hepher (1962) se sometieron, por ende, al análisis para la prb dicción de las oosechas piscfcolaa. La ecuación de regresión es:

FY = - 0.022 + 0.021 CfP

Los resultados se compararon con laa cosechas obtenidas y aon las que se - muestran en la Tabla V.

Habiendo satisfecho las condiciones para la aplicación del andlisis de I I I

regresión, se pueden obtener conclusiones ooa mayor confianza. Los resulta- dos muestran que las cosechas de peces obtenidas en un estanque estercolado, en el cual el sistema recibió un nlto contenido de materia orgánica, excedió las coaechas predichas por un factor tan alto como 6 veces.

99

Page 99: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla iV. Cosechas piscfcolas predichas (Y,) en l o s estanques estercolados

basadas en e l "standing stock" del plancton ( C a s ) y su compera

ción con l as cosechas de peces aatuales. ~-

Estanque Standing stock del plancton Cosecha predicha Cosecha actual (g peso seco cHLs ( d m 3 1 Yf (g peso seo0

m-2* año-') m . -2 año-2)

22 2.0 87.0 126.0

23 1 .o 39.0 127.0

1

Parece que las tasas de fotosfntesis m6ximas en aguaa altamente e u t r b

f icas, que se localiaan en latitudes tropicales alcanaan valores arriba de

10 gC. m-2* dfa-'(BBelack, 1976). Suponiendo que estas tasas se pudieran m-

tener a su nivel máximo en toda l a estación de crecimiento piscicola, las - coseahas predichas corresponderfan a 0.54 g*ni-2.dfa-1. La introducción de - materia orgánica a través del estercolamiento di6 un incremento en l a pro-

ducción piscfcola por encima de este valor mázimo potencial, con un factor

igual a 4. Evidentemente, este inoremento no ocurrió a través de l a f i j a -

ción del carbón fotosint6tico.

Tabla V. Cosechas piscfcolas predichas (FY) en l o a estanques estercolados,

basadas en l a producción fotosint6tica bruta (CP) y su comparación

oon l as oosechas de peces actual.

Estanque Producción bruta Cosecha predicha FY/CP Cosecha actual FY,/P(J

media (GP) (W ($1 (8) (%I (g O2-m -2-dia-1) (g wet*m-2-dia-') (g wet.m-2*dfa-1)

22 18 23 16

Hepher 12

(1 9@)*

o. 35 2 2.1 11.9 , 0.33 2 2.1 12.8

O. 28 2 0.4 3.6 I 1

IR Sin policultivo, solo carpa copiün.

Page 100: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

%te trabajo apoya l a idea de que l a productividad primaria no es su- f i c i en t e para sostener las a l tas cosechas piscfcolas obtenidas en un s i s t g .

ma estercolado. Por consiguiente, el estercolamiento de los estanques pis-

colas no solo puede ser una práctica de f e r t i l i z ac i ón , sino también una m g dida para promover el crecimiento de los peces a través de alguna otra v í a

alterna.

Además de incrementar l a producción piscfcola, una ventaja de u t i l i z a r

desechos orgánicos en vez de f e r t i l i z an t es químicos yace en el hecho de que

es una fuente invaluable de carboimorg6nico para l a productividad microbia-

na autotrófica y heterotrbfica y, el est iérco l también constituye una fue+

te de fós foro para l a producción fitoplanctonica. El estercolamiento puede

rendir, y t a l vez hasta eliminar l a necesidad de los f e r t i l i z an t es químicos,

con t a l de que se haga bajo un régimen continuo. Cuando no se maneja corre2

tamente, el incremento del suministro de nutrientes produce un desarrollo - intenso de fitoplancton el cual, debido a l ensombresimiento que produce, - puede reducir l a productividad primaria actual por unidad de área.

Los principales produotores en el estanque parece que son l as algas - planctónicas, y de no menor importancia, l a s bacterias (Kuznetsov, 1968). Se debería tener en cuenta que, en una práctica ecológica aproximada, l a - productividad primaria no sólo está limitada a los procesos fotosintéticos,

como Sorokin (1965) señaló# l a b ios intes is microbioiógica de proteinas pug.

de alcanzar valores de igual magnitud a l a producción del plancton. Asi, e 2 pecialmente en un estanque piscicoia, el ambiente que recibe f e r t i l i z an t es

orgánicos t a l como el es t i é rco l se estudia sobre el papel t rd f i c o de las - bacterias, l a s cuales podrfan se r v i r para explicar l a dinámica de l a alimez

tación p isc íco la que l l e g a a ser de v i t a l importancia.

AGRADECibl I~S

Se agradece el apoyo f inanciero dado a l autor por l a Organizaci6n de i

I Investigaciones Agrícolas de Israel y por l a Fundacibn ih f f i e l d . Quiero ex- presar m i gratitud a l Dr. G.L. Schroeder por sus incansables consejos a l o

largo de este trabajo y a l Dr. B. Hepher por su valuable c r i t i c a de l manus-

c r i to . Mis agradecimientos tarnbih a Shelly Tarre por su cooperación entu- siasta. Estoy profundamente agradecido a l cuerpo entero técnico y de inves-

t igación de l a Estación de Investigaciones Pesqueras y de Acuacultura por - SU amable asistencia durante m i estancia en Dor.

Page 101: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

REFERENCIAS

BOYD, C.E., 1973. Summer algal comunities and primary productivity in fish

FOTT, J., 1972. Observations on primary production of phytoplankton in two fish ponds. In: 2. Kajak and A. Hillbricht-Ilkowska (Editors), Produg tivity Problems ef Besh Waters. PWET Polish Scientific Publishsrs, -

HEPHER, B., 1962. Primary production in fishgonds and its application to -

ponds. Hydrobiologia, 41 (3):357-390.

warsaw, 918 pp.

fertilization experiments. Limnol. Oceanogr., 7( 2) I 131-1 36. IM.EVBOBE, A.M.A., MESZES, G. and BOSZOFMENYI, Z., 1972. The primary produc-

tivity of a fish-pond at II.e-IPe, Eigeria. In: Z. Kajak and A. Hill- bricht-Ilkowska (Editors) , Productivity o f Fresh Waters. PlRlP Polish Soientific Publishers, Warsaw, 918 pp.

KAPӟ, T., 1961. Fertilized fish farming as vimed from the ichthyological standpoint, and specific mouth structure o f planckton feeders. Tokyo Freshwater Fish. Res. Lab. Bull., 15:105-112.

KAJAK, Z., RYBAK, J.I., SPODNIE?’lSKA, I. and GODLEiRSKA-LIPQWA, W.A., 1975. Influence o f the planktonivoroua fish Hypophthalmichthys molitrix - (Val) on the plankton and benthos o f the eutrophic lake. Pol. Arch. Hydrobiol. , 22(2):301-310.

WZIJETSOV, S.I., 1968. Recent studies on the role of microorganisms in the cycling of substances in lakes. Limnol. Qceanogr., 13:211-224.

McCOIPFIEU, W.J., LEWIS, S. and OLSON, J.E., 1977. Gross photosynthesis as an estimator of potential fish production. Trans. Am. Fish. SOC., - 106(5): 417-423.

MELACK, J.K., 1976. Primary productivity and fish yields in tropical lakes. ‘kana. Am. Fish. Soc., 105:575-580.

OGLESBY, R.T., 1977. Relationships o f fish yield to lake phytoplankton - standing crop, production and morphoedaphic factors. J. Fish. Res. Board Can., 34(12): 2271-2279.

PROWSE, G.A., 1972. Some observations on primary and fish produotion in -- experimental fish ponds in Malacca, Malaysia. Inr 2. Kajak and A. -- HillbrichLIlkowska (Editors) , Productivity Problema of Fresh Waters. P W Polish Soientific Publishers, Warsaw, 918 pp.

SCHROGDEE, G.L., 1978. Autotriphic and heterotrophic production of mioroor- ganisms in intensbly-manured fish ponds, and related fish yields. -- Aquaculture, 14:303-325.

Page 102: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

SOROKIN, J.I., 1965. On the trophic ro le of chemosynthesis and bacterial biosynthesis in water bodies. In: C.B. Goldman (Editor), Procee- dings of the I.B.P. Symposium on Primary Productivity in Aquatic Environments, Pallanza, Italy, April 1965, 457 pp. M m . 1st. Ital. Idrobiol., 18 Suppi.:187-205.

(fa1)and some trophic relations to other fish species in a poly- culture system. Aquaculture, 11:137-146.

In: 2. KaJak and A. Bilbricht-Ilkowska (Editors), Productivity - Problems of Fresh Waters. PWN Polish Scientific Publishers, Warsaw, 918 pp.

SPATARU, P., 1977. Gut contents of silver carp Hypophthalmichthys molitrix

W O W , P. and QB~IEREK, E., 1972. Intensification of fishponds production

/ I -

Page 103: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

BUCK, D.E.y R.J. RAUE 9 C.B. ROSS lbtudios de Historia &-al de I l l ino i s

Kimundy, I l l i n o i i

USA

Se trata, según parwe, del primer experimento hwho en An6rioa del Borte

de atilisaoión de detaminados oultiros y tóonioail aai6tioos para resolver al. gun06 problaair de eliminaoibn dQ dreohom .ninai.ri, luoha oonba l a oon- oión y produooldn de protefnsa. Sa dos eabnquea de I l l ino is de dimendones - anáiogaa se s r b r ó l a misma oantidad de peoes (tres oarpan ohinai, oarpa Oorán

peroetruoha, un hfbrido de oatoat6mido y bagre de o&), vertiendo en mboe

oantidades dietintas de emtidrool de oardo. En un estanque (0.127 ha) se ver- tieron todos los dreohos de ainoo oardos (unos 39 oerdoe/ha de superfioie de

agua), y en e1 otro (0.121 ha) los de ooho oerdoe (66 aerdos/ha). Durante e1 - axpalmonto me engordaron doe lotes oomeoutims de oerdos. A medidos de l a - trporada se redujo e1 nivel del agua para mejorar l a oiroulroión natural, p b

ro, por l o deda, 188 aondioionee se manturieron e e t á t i w , #in oiroulaoión ni aer~uoión a r t i f i o ides . Durante un periodo de oreoirriiento de lo8 peor de unos 170 dfas (de aayo a ootubre de 1975), e l inoremento neto de l a b i o w a fotioa

h e del arden de 2,971 %/ha en el estanque de 0.127 ha y de 3,834 K&/ha en e l estanque de 0.121 ha. La devada prodaooión fotioa se atribu;rb a: (i) l a alta oali8.8 de la6 raoionw de los oardos# (ii) l a densidad de s i r b r a de las di-

versas eapeoiee; y (iii) l a buena administraoidn del nivel del agua. La infiu.n

oia ben6fios de l a poblaoion fotioa en l a calidad del agua quedó demostrada - por e l heoho de que e1 nivel de oxfgeno disuelto fue siempre euf'ioíente y l a - demanda de o d p n o biológioo se mantuvo en limites dQ 8 a 12 w/l.

Page 104: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1. I~ODDCCIOB

Se r .a l ia6 un estudio tentativo para adaptar c i e r t a t8anioas y oultitos

aaron en al Centro de Beaursoa Pesqueros do Sam A. Pmr aero8 do Kiirmndy, - Illinois. La informaoidn preliminar se obtuvo por medio de loe estudios redi a d o s en 1974, wando estanques do 3 m de didmentro, paro e l presente trabajo

sdlo trate los resultados obtenidos en 1975 ~ s a d o dos pequeños estanques de

tierra.

de hi8 8 S l O t W 8&&hS en 01 HOrtO de h&fo8. b t o a OSttldiOS SO redi-

2.1 Demriwi6n de los eskiui\us

Se sone-eron doe wtanques, en forma reotagilar y se orientaron en - oierta f O r a U para p r O r W l O S de 18 ddM O i r d 8 O i 6 n prarooade por 100 vie&

tos que prcnraleoían doode e l sur. Ins estanques se oolutruyeron en e1 año de

1966, en suelo de aroilla relatiramente ut&il. In. eatangueli se llenaron mi-

multanosiante desde un resomorio, durante el período omprodlido entre el 29 de Abril y el 16 de PaJrO do 1975, oon & a m inioiales de 0.141 ha para el eo- t8nqUO no. 11 y 0.138 ha para e1 estanque no. 12, los a d e e oontaron aon pro- iomdiddes alriua oaroanas a los 2 m y porundidades medias de 1 m. El 25 de

J u l i o de 1975, en o& estanque se baj6 el nival del YJIU 8 omi 0.67 m para

mejorar l a oiroulaoión .irturiL y remmer lam oapaa del foildo, en donde los ni-

veles de odgeno han declinado a oasi l mg/l. Durante los 95 di8a sobrantes - del poriodo de amQimhIt0 de l o s peoes, e1 e s t ~ u e no. 11 se mantuvo aon una &ea de 0.121 ha y aon una profundlbed aLiaa de 1.8 E; p.ra el estanque n0.12

e1 &roa fue de 0.113 ha oon una proiundidd nbxiiu de 1.2 m. Por lo dada, el agua de los estanques lie mantwo est6tiea sin una o i r d a o i ó n o aere4ai6n art& fioial y sin un vertimiento 40 agua, exaepto l a que d a de 18 lluvia y l a de

varios eeourrideros looaliaadoe por debajo de loa pisos de una porqqemipo. Eti

a lar= su oxoremento, e l 0-1, posteriormonte se dueaha en los estanques. lb1

f lu jo total de sgus fue pequrño y los n i r s lw de agua flwtusron mas que 2 6 - 3 oa durante los 95 d i M del experimento.

*OS uourridrros S ~ i ~ O n Par8 8WiaS.fra 01 Sgna 8 100 omdoe y p a 8

Page 105: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

2.2 Seleooibn de los m e s

h s e l ~ i ó n y proporoidn de l o s pmes se bub prinoipiliente en iuu r c visi6n de l a literatura que inoluXa doomenlio8 da Hiohlw (1962), Hora y Pi- lly (1962), Ling (1961), Bebanal (1966), Taahow (1966), T.ae (1970), Singh -- e t al. (1972), U n (1974), y numerosos reportoa en e l Boletin de Aouaoult~rs de l a FAO.

Se sembraron tree eipeoies de ocrrpa China: ir oar* plato& (Hmo~thal- dohQlucr Urlitrir), Wp. 08bOsOM (&$SU o h m nobilim), y l a oarpa h e r b i n ra (CtonoDharnirrod on idella). LM otras rpeoies nombredan fueron: l a variedad israel i ta de l a oarpa oadn (Cminua oar&), l a nortesaarioana lobina nogra ( M $ O r O D ~ skrlio id% salwid«l), e1 bagre de QaDal (Iotdwua lwuntris) 9

un híbrido derivado de l a m a de dos oatostbiidoi (&&&& o s i n e l l a h c bra oon I. maoho). Lon lotem 40 pooea fueron oa8i idinti008 en cud8 em- tanque (Tabla I). &tre lae oarpas platoadu de tamaño pequeño, l a mortalidad

inicial fue m y awe. La mortalidad t o w para e1 m i d o tambi6n fue muy - pande, exoediendo e1 95s en oada eshnque (Tabla II), debido prinoipalmente a l a infontaoi6n de un pa r t i t o (,Lornu 02.).

2.3 yul.io --- dol o d o e introduooibn && wti6rool

Se o o ~ t r p y 6 una seoaibn doble de porquerisaa oer08 del punto modi0 de un dique, e1 oual separaba a los dos 0itW4ueII. Cinco arfas de ourdo se oolooeron

sobre una plataforma de oemento, l a oual se inolinaba hacia el estanque no. 11 oon una donilidad de 39 orrdos/ha de l a superfioie del igucr del estanque. Parr

e l e s t q u e no. 12, se aolooaron ocho oordos, oon M. doniridsd de 66 oerdos/ha de l a supaf io ie de1 egurr del estanque. Durante e1 ourso del experimento se - engordaron l o s dos lotes de cerdos. Dies dias anton de l a introduooibn de los

pmes, e1 primer lote de cerdos 80 a01006 en l a porquerisa (29 de A b r i l de - 1975). Cada uno de l o s oerdoa tenia un p.60 promedio de 32 Kg OUMao se intro- dujeron y oani 88 Kg, orirudo ne reaplasaron por otro8 e1 Ma 3 de Jiilio. Los oardos que roemplasaron a aqu61los, tuvioron un peso praralio inioia l de 43 Kg y un peno final do oasi I00 Kg onando heron eliminados e1 dfa lo de Ootubre de 1975. Los oardoe se alimentaron oon raoiones eataadar ueadas en l a produo- oi6n de puerws en l a Universidad de Illinois. A l os osrilos que oontaban oon un peno menor de 54 Kg se lea di6 una raoi6n do alimento que oontenia e1 16% de poteinae; para l o s animales de payor peso, e1 oontanido de protefaoir dol

alimento se redujo a i I*. &IS ingredientes de 1.a raoionea ne mestrrn en i a

106

Page 106: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Eipwie Feeha de P r o promedio m. irai./haad la ai rbra (e) .ow

(1975)

9 500 4 260 150 80 682 carpa plateada 23/5

Cupa de I.eael 12/5 82 200 1 704 45 50 426 64 15 128 9 350 2 892

Carp. orbosom Carpa herbivora

27 20 128 B . g a de o d

Crrpa plateada 9/5

% Enmido bf 9/5

hb iM nrgra 2 Y5 /5 18 15 121

Aproximado, dobido a l a pequeña diferenola en e1 tamño de loa omtanpue~ o/ Obtenído en l a musa do doa oatomt6midoa

Tabla 11. Biooasa inioia l y final, mdiao ea Urn de1 oreooliento, mortklidad ea poraieato, inoreento neto de 1. biarocra e inarmento total ea poroioa to, -a oada eapoaia en e1 rtanquo no. 11 (39 ordoa/ha) y e1 utsa- que no. 12 (66 oerdoa//h).

- ~~ ~~~

Biomaaa Bioma~a Creoi- Horta- Inor-eg I n o r e Eipeoí. iidoiel final dea to l i d d to biome monto

,O, ,A,d!!L s&sE u) z!&da &34Lm , E I 1 L 12 L 11 E 12 E 11 L 12 P 11 L 12 L I1 L 12

Cupa platuds carpa de I8ra.l

Carpa hmrbfrora EnSrido J Bagre de a u u l

carpa O8bOMM

Lobi= negra

102 107 1912 2590 17@ 18 8 131 139 741 928 170 13 11 17 15 456 444 173 6 2 8 8 79 97 173 69 44

30 31 49 40 173 97 96 4 4 24 36 173 5 0 2 2 4 5 $56 40 53

1810 2483 61.00 65.00 610 789 21.00 21.00 439 429 15.00 11.00

71 89 2.00 2.00 19 9 0.60 0.20 20 32 0.70 0.80 2 3 0.06 0.08

Total 294 306 3265 4140 - 42 36 2971 3834 100.36 100.08

J Obtenido on l a orus6 de doa oatoatbaiidoa o/ f iopodío aproximado para loa don ioton a.nbrdoa en diferenten dise

107

,,, , ,r .,., ~, . ." ..,,..<" , . . ~ ,,.. . ".. . ..._.... ....,. . ~ ~ . . II,.. ~~- . . ... I ..,.. .%-"?.sa.- . -. . .. ,

Page 107: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 111. Ingredienton de la0 raciones p.c. cerdos en

U 5 molido Harina de soya ?osfato diC(tloio0 Piedra calina molida 5.1 dneralliaada o010 V i t p d n a Aur.0-a250 Pro strep mY!.AIl

791 *5 180.0 10.0 10.0

tra5a 5.0 1 .o 2.5

I OOO.0 -

888.5 90.0 10.0 7.0 3.5 0.5

0.5 1 m . 0

-

3.

3.1 Produaoibn de moos

Loa dfas 28 y 29 de Ootubre de 1975, loa ostanqaw fiaron &enado8 y la8

poblMiO~1e8 i o t i w se oensaron. Los &toe de l a produooión preaentados en l a

tabla 111, se analisaron teniendo oomo baio los promedios mensdw de1 &ea estimados para cada eatanquo: 0.127 h. para e1 estanque 110.11 y 0.121 h. p.ra e1 estanque no. 12. Larr oif iaa de produooión pudieron haba sido mayores si - l a base hwiema siüo,tomando en ouenta laa dimensiones de los estanques que - presentaron en l o s 95 diea y que represent6 owl e1 56 $ de1 perfodo de o r c cimiento. E l inoremento neto en l a biaiicla pWio haber sido de 3,128 Pg/h pa-

r a si estanque no. 11 (&ea finni: 0.121 ha); para e i est.nsue no. 12 (&ea - final: 0.113 ha), el inoranento neto haviera sido de 4,107 %/ha.

La Tabla IV muestra que l o a inormento8 importantes, por individuo ne - dieron por l a carpa herbivora, en aegutda por l a carps ocrbesona, pero e l in- oreoento total se di6 por l a más numerosa, l a carpa pieteda. Los inoraentos

individualea obtenidos por e1 hfbrido se aproximan woha a aqu6llos obtenidos

por l a carpa de Israel, pero su oontribuoión total fie MUS pequeña debido a l a a l t a mortalidad. Los inoreoentoa obtenidos por l a lobina negra y e l bagre de -

se enouentran por *bajo de los obtenidoa por e1 híbrido y las carpan.

3.2 Cu-aoteriatiori, cualltativaa del PLIUI)

in 41974), propuso que se uti l imwm la0 oarpan chi- para oontroiar l a eutrofloaoi6n y p p i f l o a r las sgpsri oonbminadu por deswhoa dopiatiooa. Se -

108

Page 108: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

oree que las oarpan ohinai resliraron estu iuncionee en los sxperiiento8, - t a l como l o indicea l o s nivelen de odgeno disuelto, aionio, DBO y otrer, 01.

raoteristioaa ouditatireci del agru, que se mueetran en l a Tabla V.

Tabla IV. Peso promudio inicia l y f inal , a d i e r o en dia i de1 areoimiento g e1

inoremento en peso por pes, en e1 estanque no. 11 (39 oerdos/b) y

en e l estanque no. 12 (66 oerdo8/ha)

Eapeoie Peso Peso f inal Creoi- Inormento Incremento i n i o i a l (d miento diario/pei diario/b.,

E 11 Z 12 E17 B12 B l i E 1 2 (8) en dfra (g) (Ipr)

Cmpr plateada 9 Y 15& 621 712 159-173 3.43 3.97 10.59 14.41 Carps de Israel 82 544 635 3 70 2-72 3.25 3.59 4.64 carpe WbOu>M 45 1238 1170 113 6.90 6.50 2.54 2.48 C a r p e hurbimra 64 2000 1306 173 11.19 7.38 0.41 0.51 Bibrid0 9 522 345 113 2.97 1.94 0.11 0.05 &gre de oand 27 Y 6 8 222 173 0.82 1.13 0.12 0.1b

0.26 0.41 0.01 0.02 Lobi- -8 18 59 82 156

d Ei 9 de w, o ~ r d r estanque fue a u b A o oon 500 carpa plateadas , oon un p u o prosdio de 9 g oada una y e l 23 de Hap oon otras 80 oacpu de 150 g onda una. las inmementos aiulisdoi pars l a oarpa platoab se maogieron propsroionalnente debido a que 1~ o b r e s en k a ñ o de 108 pow 110 se diti tiaguiaron en los OWOS finales.

Tabla V. Medida y rangos obtenidos para varioe pmbiotros fisioo- qujkloos de1 agua de l o o entenques.

-

*tanque 11 Eiltanquo 12 iiaiuro Media Boiylo Media

Temperatura wperfioial, oo/ 16.8-29.0 24.7 1 6 .a28 .a 24.4 DO a 0.91 m, en mg/l 3 . 6 6.7 5.3 1.3-1.8 3.9 DO en e i fondo, en mg/i 1.7- 6.6 4.1 0.8- 7.4 2.2

7.6- 8.0 7.8 7.3- 8.4 7.8 64.0-82.0 75.3 59.0-92- O 80.5

pa Aloalinidad h n i o , en mg/i m3-n O,1&.78 0.43 0.22-1 e24 0.52 m d 3.9-11.0 8.2 8 -1-27 1 16.1

d h a tuparaturas estuvieron por debajo de los 20oC s610 por un breve p ~ o -

&/ U DO nh bajo registredo fue do 0.8 en e1 fondo del estanque no. 11 a mdia do en Septiabre

node de1 18 de Junio

1 O9

Page 109: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

o/ liil BBO diaimq6 a mediados de &oat0 desde los 11 .O 4 1 en el estanque no. 11 y de los 27.1 mg/l en o l es,irtanpiis no. 12, a l o a niteles flnalea do 8.6 en e1 estanque no. 11 y 11.7 on e l estanque no. 12.

La poduooidn €otioa en ambos estanques experimentalea fue alta. IÍ bio- final en e1 estanque no. 11 fue de 3,265 u/&, el inoremento en la Mo-

masa fue de 2,971 @/ha. Bn el estanque 110. 12 l a b i o w a find AM de 4,140

%/ha, y e l inoranento en l a biooaaria fue de 3,034 Kg/ha. Las altas mas de produooión íotioo an 1~ aguw que recibieron solame=

te moderadea poporoiones de enriqueoimiento por eatándarea asidtioos y que - 110 reoibiaron dimentaoibn suplaantaria, fueron una sorpresa para los autores.

Los factores que oontribuyeron fueron:

(I) i a alta calidad del alimento dado a los oerdos;

(ii) l a densidad de siambrb de lae diverass espeoiea; y

(111) buena odiiinistraoión del egucr.

res am tal quo, no ne pusb al0aasar una t d a de produooidn o que si l a futa

inicia l de produooión se puod.8 superar.

LOO futuros eSfu0r50S determinaran a i l a ooabinaoión oaeual de l o s faoto-

5. AGBADscmImms Bate estudio se pudo llevar a cabo por una dOn80ibn de $1 500 dolares do

Fublioaoiones Bodale, Ino., de P u w , Puuisylvanía J por l a h o i b n de oar-

dos, alimento para osrdos y l a asistonela t6onioa del Dopwhmento de Cienoiar -1 de l a Unlvclraidad de Illinois. ppnbitln cyrade~cwa al señor J.H. Malone,

JR., de Ianoke, Arkansas, por darnoa las oarpas utilisadaa en este estudio.

Hiobilag, C.P., F b h oulture. London, Faba, 2959. Hora, S.L. y T.V.B. Pillay, 1962. Handbook on f i sh culture in the Indo-Paoifio

region. FA0 Flsh. Biol. Tooh. P a , (14):203 p.

oation in amap lsgoona. Emira n. Proteot. Pooh. Ser.. Uuh.. B.C.,

ling, S.ü., 1966. Pee&s and feediw of wsncrater fishea i n ponda i n Asia and

Lin,S.Y., 1974. The dialeütios of a popomal on biologioal oontrol of eutrophi-

(Lp&660/2-74-041) 841 7-34

tho Par $ast. FA0 Fish. Bee., (44) vol. 31291-309

Page 110: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Babanai, B.B., 1966. Stook manipulation and 0 t h biologioai method6 of inareq dng poduotion of i iah through pond f iah oulture in Asia and the Far But.

Singh, S.B. fie., 1972. Obsenationa on composite oulturo o f exotic oarpa.

Tang, T.A., 1970. Evaluation of balanoe betreen flahes and m i l a b l o i i6h foods

FA0 Fiih. Bee., &.(U) vol. 48276-88

J. InlaiyI Pi8h. SOO. Iadia, 413850

in muitiapeoiea f iah oultaro ponds in Taiwan. lh~. As. Fiah. &o.,

99(4) : 708-1 8 Yacihow,A.,1966. Miid f ish 0ultPF0 - (u1 eoologioal appoaoh to inorowe pmi

produotivity. PA0 Firh. E-., (44) vol. 41258-73

Page 111: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Soia e8tlurqu.a de 0.04 hoat&.u, que reoibieron variadu t m de f.rtili scroi6n orgñmioa durante 1976 y 1977 fueron a*ibrMos oon 200 e j m p l a r r de a- m a aiilotio6 oada uno, por un pirlodo de 3.5 meaea durante l a r tao f6a de or2 oímiento en e1 año de 1978. Sobre airno de los seis estanques se colooaron p l c

tafornas aosnald.i, para e1 alimento y aobre oada plataforma se ooloorron don - porquarisse. Loa aeia eatanquai 110 reoibioron ni- demeaho ni alimento suple-

mentario. Ei oreoiniriato de T. nilotioa fue máa rápido en los estanques que r e oibiaron tcry relatir.aente alta8 de eetiórool. Los faotorea de oondioi6n ea-

vieron prraloios al arecimiento de l o s peaen. La sobrdvenaia iue del 7s o - d a ria oada uno do loa rtanquea ain uaa oorrelaoibn aparente entre e1 poraiento

de aobr.Pivenaie y el hiatorial de estercolado. En cads uno de los seis eatan-

quos, l a calidad del agua fue sifilar y estuvo aceptable para l a tilapia. Los datos indiaaron que una tara de 50 mrdoa/ha puede dar 0-0 reaulkdo, alks o0

sosham d. poam; y quo e1 hiatorial iudo en l o s r t a n q u r experimentales tuvo iniluonoia an los r ru i tados 8uba.ouentw.

IlRRoDuCcIoli

La fertilisaoibn or&aioa ea una tóanioa aceptada en e l oultivo de poaes - en mohu prrtr del muado (Budaoh & &, 1972) y reaieatMnte 80 ha aomer- tido en un ObjetiTO de fnir.cltigaoi6n por los aousauitmi~taa en Israel y l o s b- tad08 Unido8 (Sohroodor, 1974, 1975a, b; Rappaport e &, 1977; Stiokney +I.

1978; Stiobiey J Hrby, 1978). Xa 108 m.tudIoe se h. cuwin8do l a eficacia de fi plioaoión de los fertilisantea Or&ooi en form8 de uarmento de aedo, vaoa

y pollo a los e8tsniln.B piadoolam, que oontienen una variedad de eapeaiee. ]Le

t r e loa poes ads popuíarm en tales eetudios están la8 tilapias, freauentrente

1977; BI&Z e & e , 19788, by m-9 1978; ydaox g.9 1978; Rappaport Y S u i &

112

Page 112: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Utillñri8s por SU hribilibad -8 t01-u d i d a d e s Utraaa de Sgus.

El prop6sito de 1s fertilisaoión or&4nioa, es e l de inorementar la prod- tivada del estanque, espeoialmente l a del iitopianoton. La produotividad seoug d a l a se ve taibi6n aorooentada, 6sta MI is ventaja de1 oeucrouiturista pma uc tili5u eapeoi~s de peoea quo piuasn alimentarse direotcuento de1 fitoplanoton.

h tilapi8 se enouentra entre l a espooles más farorables para e1 oultivo, d b

bido a que muohas se alimentan, ossi uoluciivaaente, del fitoplanoton una ves

que han alaansado l a loagitwi de ~110s ouantos oentimetroa (Le Bow, 1956; Y.&

horn y Chaninskf, 19601 HaBay, 1961). $1 propósito del presente estudio fue determinar si e l pasado historial -

de los estanques que reoibisron diferentes oantidades de exoremento, pude e.-

perareo que tenga un predioible y signifioativo ofeoto sobre e1 oreoiniento y

i o b r ~ v e n o i a de l a tilapia.

ñi el estudio me utliisaron seis estanque# de 0.04 heottárwa, loa d e s prcniamente se habfan uti l lsdio en los upaimentos del oultivo de t i lapia y e

en donde loo deseohoi de las porqitrrisaa fueron heohados dirootcuente a l agua.

l os estanques A, B y C faoron s e a d o s oon likPia a w y en 1976 y reoibiuon

los deseohos de 9, 3 y I oardos, resp.<ptivamente, durante su uno i n i o i a i en - 1976 ( S t l o b e y e &., 1977). mirante e1 poiodo de oreoiriento en 1977, los e estanque# del A al C so manejaron en s a l e (Sfiohiey y Beeby, 1978). Se o o l o o ~

r o n dies cerdos sobre una plafafonui perforada en s1 emtanque A. El agua fluJd de &e estanque a l estanque B y de 6sto al estanque C. H1 ~ g u s fue conduoida - de nuevo a l estanque A por m i l o de une boiaba. E l estanque B se sembró oon 1.

DT 1 y F 80 instalaron do una manera s i a i l u a los estaxipues A, B y C durante

1977. $1 estanque D +avo 5 cerdos oolooados sobro él, oon el sgua oiroulsildo - a trnv6s del eetanque P que oontenia F. y e1 estanque F quo oontenia I.

- aurea y e1 estanque C oon do OW (Iotalurus pun0 taw). Los estanques

piuiotaturi. Coppo un resultado de los estudios anteriores, oada uno de loa seis esttu+

quos se .xpuio a diferentes oonoentraoiones do uorciinento de oerdo por una o - dos estaoiones de oreobiento. En e1 presen$s astudio, se oolooaron dos porquz

rinas sobre o d e estanque, oon l a exoepci6n de1 estanque F e1 aaal no rooibi6 exoremento de oerdo n i alimento suplementario. Dooientos ejemplares de T. - tioa ae eanbruon en oads estanque en Junio 15 de 1978 y se roooleotaron del -

Page 113: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

3 a l 6 de Ootubre.

da los peces se aprodd al i i l i i e t r o y e l peso a 0.1 g. Los fndioea de oon- dio16n para ostia pes se eaimirron u t i i i sw io l a i 6 r ~ d l a K.~= 105 ü/~3, an - donde Ksl ea e l Indioe de oondioibn, if es e l pscro en gramos y L ea l a l o w -

tud eateadar en ailfmetros. Ise ooaparaaionm estadístiow enfro 10s seis e=

tanquee 60 realizaron por computadora iatllisando 10s w d d 0 6 l inwlr gena= lea, prooedimiento aeguldo por IIW pruebe de rango mdltlple de bunaan ooao

PLO.05 (Bmr et al., 1976). Ls temperatura, e l oxígeno disueito y e1 amonio tow ea d e t d n s r o n -

do6 O

determinaron a l finalisar e1 eatudio (American Pub110 Health Aasociation, -

Bu al laboratorio, laa estimoionea de l a longitud estandrc ladlrldual

Ve006 por P*uaJl(r. ia duress, a l d i n i d ad , nitratoa y foefatoi se - 1975).

BSSüLTAiKN Y DISCUSIOI1

los datoa de areolmlanto y soürwivanaia para T. nilotia@ en los seis e&

tanques se peseatan en l a Tabla I. D r p d s de aproximadamente 3.5 mesee de - arecimiento, loa p.oae de todos los eitanquea, menos en uno, twieron un pea0

promedl0 arriba be los 150 g. Los peces del entanque B estwleron mita grandee

que l o a peoee de los demda estanques. Los peces del estanque F, el cual no rz clbi6 fertilisaolbn orgánica o alimento u t i f i o i a l , eatwieron d e pequeños - que loa peoee ae aualquier otro eetanque; promodiondo eoiamente 63.7 g de pa- eo a l f inal del estudio (Tabla I).

Tabla I. Creoiniento, sobrwivenoia y oondiai6n de l a h l s ~ i a nilotioa s a b r ~ da en una *a de 200 por estanque

lbtanque ño. de Peso medio Pee0 medio Condicl6n % de porqueriza6 i n i o l a l por media de SObrcrPi- por estaque pes (g) p.5' (g l a a o e e c ~ ~ venaia

A 2 0.33 195.7. 4.48 85.5 B 2 0.45 218.0b 4.8b 81.5 C 2 0.65 191.68 4.60 75.0

1 2 0.83 157.4a 4.10 76.5 a O 0.79 63 7d 3.8f 78.5

D 2 0.58 159.40 4.1e 88.5

114

. .=-. ,, *,, .,. .....,, .., , . . . llll.." -_ .. I , .. . . . .....<I..,.....

Page 114: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

k. imestigaoiones anteriores (S#okney,1977) indiaron que e i almacena-

miento de i 8 3 oerdos sobre los estanques de 0.04 ha (aquivdente a 25-75 0%

&o+) produjaron suiloiente hr t i i i zante orgánioo para e1 rapid0 oreoimiento

de l a tilapia, indioando l a seleooibn de l a tan. de oerdoe u t i l i s d a en el prk #ente estudio. Debido a i orecimiento reüuaido de l a T. niiotica en los esta&

que8 D y E, en comparaoibn con e1 de los betanques A, B y C, pareoe ser que l a ta#a Sele0oIOna88 de oezdos ea damaf3i.do baja para los estanques en los cuales ~ 4 i 0 se había 8pli1MdO el excremento un año antes, sin importar los niveles de

estaroolado. ’hi todos los ow08 donde l a fertilizaoión orgánica ne ooiipieM a doe &or, l a tam de oerdoe seleocionada pareo0 ser l a apropiada.

La sobrevlvencia de T. -9 inicialmente semksda aloanzb o axcedi6 - e l 75s en io. seis estanques (Tabla I). ia aobrev~venoia más a t a y más baja - se p~esent6 en los entanques I) y C , reapeotiramente. Lao ooadieionee promedio

en los seis estanques difirieron signifioatirsmente, deteotardose laa ooadioi~ nos d a pobres en los peoes del estanque F (Tabla I), Le oondioión estuvo a l parejo de1 peso prmeüio final de los p.asa, enoontrandose el indice de ooadi-

oión más alto en el estanque B. b dellvlaoibn media y entandar de la t.ippara.fura, e1 o r í g e b disuelto, a-

monio y pH obtenidos durante el estudio se muestran en l a f i b l a II. LB taper&

tura fue oonatante en los seis estanqtw, siendo l a media l a ideai para e1 or= cimiento de eepeoies tropioales taiee oo10 l a P. nilotico. Se obsarv6 una v e riaoi6n en l a taaparatura hacia fines de Septiembre, auando el agua se e m ~ z ó

Yas niveles de Ortgeno se determinaron por l a tarde, de tal forsip que e1

valor aás bajo para cualquier día en particrilrr no se registrb. &I unos ouan-

ro de oxígeno. Se report6 una muy buena sobr&venoia, bajo condiciones de sgo tamiento de odgeno oaai en l a mañana, para l a tiiapia oultivada en l o a e s t a -

ques que reoibieron axeresento de oerdo (Stiokney &., 1977). h Zluoturc

oidn más grande en los niveles de oxfgeno disuelto se present6 en e1 estanque P, e1 awl no tuvo un historial de fWtiliZ8oi6n orgánica muy alto.

A trav6s del estudio, los niveles de aponio fueron bajos. A los niveles - de temperatura y pñ lndioaüos (Tabla 11), mucho del anonio Be enoontró en l a - form iorclzada (herion &., 1975). Durante un estudio previo se registra- ron los niveles de aionio d s aleosdos (Stiokney & &. , 1977). Todos los ea-

tanques eetuvieron alcalinos en promedio. &I los estanques e1 @ IY) subió ai

8 e&l?hl‘ SUY r6PidO.

to6 d im ee obsen6 Una SUperi8tW8Oi6Zl, p-O I h @ l O ~ O de agotcuiOnt0 86V.D

Page 115: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

. ....-.- T I . " I

baja a l o s nivel- ooailidrrcrdon neoiros para l a sobrwivonoia de l a tilapia.

Tabla II. Qulnioo del agirrr en oada uno de los entanqueir srbradon oon !Milada nilotior on e1 dio de 19781.(~s valoran de RE pu.n).. eat& acU+ doa sobre e1 promdio g ~ ó t r i o o ) .

~~ ~

A 29.2 2 2.8 7.4 5 3.7 0.39 2 0.39 8.70 t 1.04

D 29.4 t 3.1 6.4 f 4.2 0.46 f 0.71 8.39 2 1.07 B 29.3 f 3.1 9.6 t 5.8 0.16 f 0.16 8.81 I 1.08

B 29.5 I 3 .0 5.7 f 2.4 0.19 2 0.18 8.24 t 1-03 c 29.5 A 3.0 5.2 f 2.4 0.12 2 0.07 8.02 2 1.03

F 29.4 f 3.0 5.7 f 1.6 0.10 2 0.00 8.37 2 te03

1. los ponedios de l a trparatura y e1 oxígeno dinuelto se obtuvieron oon b c (10 on 42 Obieu~aOiOn8e, e1 amonio y e1 pii sobre 37 obnarriroiones.

iü 29 de Septiembre , se ob~crrrd un8 baja dodinidad de 310 mg/1 en el estanque D y una alta dealinidad de 470 4 1 en e l estenque B. L. dureza va-

r i d desdo 30 4 1 en 106 estanques B y C a 50 ig/l en e1 wtsnqiu A. Xi nitr l

to tuvo un valor de 0.2 m@ o menos en onda uno do los eetanquon, mientras - quo e1 ionfato (como ortoionfato) veri6 de 0.11 a 0.14 sg/L ninguno de loa - valores registrados de estos parbetroe se nnoontraban fuora del rango normal de tolerancia para l a tilapia u otras espmioa duloeaoufoolru.

bri diferenoiari intrZnn.cirs antro el oultivo y las eataoionee de creoi- miento dentro de estanques son bien oonocidao por 106 acuaaulturiritas. Bsi e l - presente estudio, aún cuando el hietorial pasdo de los seis estaaques f i e di-

ferente en cada oaso, es también reoonooido que otroa faotoren opnreron y que

muohos de eatos tuvieron una influenoia en los resultados y su intapretaoi6n.

Pn loa datos pesantdoa oxistnn inñiaios do que e1 mecimiento y l a 6 0 -

brrvivonoia estmieron relaoionados de alguna manera con l a fertiliaaoi6n P M ~

da de los estanques, pero ese aceptable meoiiiento podrfa s u eapuado bajo - 1.0 aonñioiones provaleoientes oon una t ua de 50 oerdoalha. La química del a- guo fue aoeptable en 10s seis estanques OUifiVadOS. En e1 futuro se necesita-

rán e s t o b i o ~ de esta elam para detarminur si l a erponioibn a largo pia50 de - fortilisaoi6n orgdaiua pudo tener efnotom predooiblm sobre e1 weeintiento de lor, pnoes.

brr investigaoionei, de los efeotoi, de l a fertilissoi6n orginica sobrn el

116

Page 116: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

arecimiento de los poces requiere de respuestas fdoi le i y pruebas repetidaa

en varias estaoiones de creaimiento. S I e1 historla1 de loe estanques t-2 ra un impnoto significativo en los resultados eap~rimentalos, l o oual este

estudio impiios, s a i . naoesario utilisac tanto estanques ein ni- histo-

r i a l de e s t a eo l dp anterior oopo estanques que estuvieran retrabajados dog. de l o s sedimentos son raovidoe o reaplasados, crrponiendose a l a fertiliza-

ción orgbioa; o se requerirá de estanques oon historiales pareoidos de fer- tiliseoión orgáníca. Cada caso plantea muchos problgias para los aauaatdtu-

rimtam.

A W W D I I m S

Este estudio estuvo apoyodo, en parte, por l a Eetaoión IErperimenW Lgr' oola de Texa.6 sobre e1 Proyecto It2831. Los autoros exprwan su 5etitrd a l a

señora Loretta Hokry por l a M i S t O n O i a ma la reooleooi6n y an6iisis de laa ntostraa de agua.

AlSBRICuI PüBLIC HElLTH ASüOCIAT!IOS, 1975. Stsndsrd refhods for the tretment o f risir$uwater. 14th ed. &. Public Healfh AIWOO., Washington, D.C.,

BARDACE, J.P., EY!IBEU, J.H. and YoLmney, W.O., 1972. Aquaulturo. Wiloy-Int-

BARR, A.J.,WDHI@TE? J.H., SALL, J.P. and " I O , J.T., 1976. A user's guide

BüCK, D.H., BAW, R.J. and ROSE, C.B., 1978s. Polyoulturo of Chinese carp i n

water

scionae, HI York, H.Y., 868 pp.

to SAS 76. SAS institute, Ino., Weigh , B.C., 329 pp.

ponds with mine waates. In: R.O. Smitheman, W.L. Sholton and J.H. Orover (Editors), Culturo of Erotic Fishes, Sgiap. Proo. E& C'uiture Section, Am= rican Fisheries Sooiety, Bethesda, yd., pp. 144-155.

BUCK, D.H.? BAW, B.J. Ud ROSB, C.B., 197813. Utilization of swine manure in a polpulture of Asian and Horth American fishes. Trans. Am. Fish. bo., 107: 216-222.

BUBBIS, B.P., 1978. Qrorth o f 'Pilapiir surea i n ponds roceivirig laying hen wastes X.S. Thesis, Tcuaa A&3l University, College Station, Tcua~ , 63 pp.

equilibriu oaloulationrrr effeat of pH arsd tanperatma. J. Fish. Res. &I.

Trsl3 PQ.

.IEBSOB, K., RUSSO, R.C., LoaD, R.B. snd ZWBSTOS, R.V., 1975. AqUOOouS w n l a

Can., 32: 2379-2383-

A*. J. Sei., 538 33-37. LeROUX, P.J., 1956. Feedlag habits o f tho young of four apeoies of "ilaPia. S.

YoBAY, L.Q., 1961. The biology of T i l a a ailotioa I/tnns.uii. Proo. S.E. Assoc.

MADDOX, J.J., B-S, L.L., MADiSñALL, C.P. and PILE, B.S., 1978. Algao-mine manure s y s t r for production of silver oarp, bighod oacp and tilapia. In: R.O. Smitheman, W.L. Shelton and J.H. Grover (Editors), Culture of $rot40 Fishes, Symp. Proc. Fish Culturo Seotion, American Fisheries Society, Be- thesda, Md., pp. 109-120.

O y e and Fish Carrie., 15: 208-21 '8.d-

Page 117: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

FUPPAFüRT, U. aid SbILIQ, S . , 1978. The results of manuring on intensive growth f i sh farming at the Ginosar Station ponds i n 1977. Bamidgeh, 30% 27-36.

RAPPAFORT, U., SAEIG, S. and BWJBUBO, Y., 1977. 0bs.rvlitions on the w e o f - organio fert i l iaers i n intensive f l sh farming at the Ginoasr Station i n - 1976. Bamidgeh, 298 57-70.

SCBBOEDEB, O.L., 1974. Use Cfl f lu id cowshed manure i n f i sh ponds. Bamidgeh, - 26r 64-96.

SCIiROEDm, O.L., 19758. Bighttime material balance for oxygen i n f i sh pow r= oeiving organic mates. ñamidgeh, 27; 65-74.

SCBBOED~ , O.L., 1975b. Some e f fw t a of atoaklng f i sh i n waste treatment panda, Watm Ree., 91 591-593.

STICginr~ 3.B. and ElSEY, J.B., 7978. Tilapia produotion in ponda reoeiring - mine rastea. In: R.O. Smitheman, '1.1. Shelton and J.H. Grwa (Editors), Culture o f Bxotia Fishes, Symp. Boo. Fish Culture Station, Amerioan Fishe- r i es Sooiety, Betheeda, yd., pp. 90-101.

STICKiUE, B.B., ROüUITD, LO. and =BY, J.H., 1977. Water quality - Tila i a - awea intwaotions i n pomis receiving mine ami poultry wastea. & d i d Maricult. Soo., 8: 55-71.

YASEüW, A. and CBBILvIifSKI, J., 1960. Brreluation of the various food items i n 4 the diet of Tilaas nílotiorr. Bamidgoh, 12: 71-78.

Page 118: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

PRODUCCIOB AUTOTROP?CA Y BSTEROTROFICA DEMICROOEGANI~OS EB BTAHQUES PISCICOLAS INTElWhfWTE &s%%RCOLADOS Y SD

RELACIOB COB U PKOmCCIOB P ISC ICOU

O W L. SCHBOEDER

Eskcidn de Investigaciones de hcuaoultura y Pesca, Dor (Israel) \ ' .

8F51ME18

Los estanques intensamente estercolados producen 15-30 Kg de pez ha-'

día-', con e s t i bco l de bovino o gal l ins y fertilizantes ricos an nitrdge-

no y fosfato unicamente como los contribuyentes nutricionsles. El estiér-

col tal como se suministra a los estanques, no es un buen alimento para - los peces y no produce UIL buen crecimiento de los mismos. Los a d l i e i s cuas

titativos muestran Q U ~ la produccidn de todos los organismos, autotr6ficos

y heterotr6fico8, pelágico8 y bentbnicos, en general son utilizados direat3

mente por 20s peces (por ejempio, los mayores de 37 mimas), por i o que re- sulta correspondiente, por l o menos, a l a mitad del crecimiento del pez. La produccián dentro de l a comunidad microbiana que florece y que digiere rápr damente la materia orgánica, ea suficiente para producir e l crecimiento mo- derado de l o s peces. $1 pez aparece para atrapar los miaroorganismos a nivel

de bacterias y protozoarios, por ingerir las pequeñas particulas parecidas

a l a paja las cuales muchas forman parte del e s t i bco l y sirven como subs-

trato para e l crecimiento microbiano.

INTRODUCCION

Los gastos de alimentacidn es principalmente l a operaai6n más costosa - en l a acuacultura, frecuentemente representa

manejo de un criadero de peces. Además, s i se hace un balance de nutrientes sobre un estanque piscícola convencionalmente abastecido de alimento, se e2

cuentra que e l estanque es un consumidor, no un productor de energia slime2 ticia, de proteinas y de peces s i e l aiimento suministrado es similar a l - que se ut i l iza en las granjas piscícoias de Israel (por ejempio, contenien-

do 10-15 $ do alimento piscícola). La intensa fertilization qufmica y or&

l a mitad de los costos del

119

Page 119: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

nica de los estanques piscfcolas puede sustituir todos los requerimientos

alimenticios convencionales y dar cosechas pieofcolas de 15-32 Kg ha-’ -- día-’, sin l a alimentacidn complementaria (Tang, 1970; Yashouv y B a l M , 1972; Schroeder, 1974; Schroeder y Hephar, 1976; Moav et.al., 1977; Wohl-

farth, 1978). Tales cosechas son comparables con las cosechas logradas con

alimentos convencionales que contienen 25 $a de proteins y 10 $ de alimento

piscfcola. Adeds, a i e l fertilizante orgánico e8 esti6rcoi (por ejeoipio,

“feed lot waste”, FLW), las condioiones químicas y biológicas de un estan-

que piscicoia son tales que e l estiércol es digerido y los nutrientes fija

dos por los microorganismos, los cuales son consumidos por los peces. - (Sohroeder, 1975a). Se desarrolla un sisteaia simbi4Oicor e l “desperdicio”

orgapico provee los nutrientes para una mayor cosecha de peces y los peces,

a l consumir los organismos que creoen sobre e l desperdicio, remuwen los - nutrientes liberados, los cuales de o t r o modo serfan contaminantes poten-

ciales.

La intensidad de l a energfa solar que incide sobre l a superficie del - estanque determina un limite superior a l a produaoión primaria. En los cl&

mae subtropicales, l o a rangos máximos de produccidn primaria que se han rz portado van de 4 a 10 g de carbdn fijado por m por día (Tamiya, 1957; - Hepher, 1962; J. Ooldman, comunicacidn personal, 1976; Anonimo, 1977). - Hepher (1962) ha demostrado que a l incrementar las tasas de fertilieacidn

quimica más a l l á de ciertos niveles, no resulta incremehtada l a producción

primaria. Eatando protegidos l o s lfmites de penetración de l a lnz solar - por los densos crecimientos de fitoplanctcn y con el desarrollo de una capa

sufioientemente densa de plancton, l a productividad primaria puede aotual-

mente disminuir con e l incremento de l a fertilización química.

La produoción heterotrdfica no depende directamente de l a lua y por l o

tanto, no tiene este limite superior l a productividad. Para ser heterotrb

ficamente productivo todo e l estanque, los compuestos orgánicos que sirven

como fuente de energía y las sustancias químicas esenciales deben estar - disponibles tanto en l a oolumna de agua como en e l fondo del estanque.

Tang (1970) reportó, para una cosecha de 16,000 peces/ha, una produe-

cidn madma de 7,700 Kg ha-’ añ0-l en un estanque de 6 heotihreas interna- mente estercolado en Taiwan. Extrapolando los datos de Moav et. e1.(1977) de los 126 días del experimento a los 240 días dados por l a estación de are oimiento en todo e l año, para las cosechas de 8,400 peces/ha y 16,300 peces/

ha, les correspondieron respectivamente una producción piscicola de 7,600

2

120

Page 120: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Kg ha-Ifi0-l y 7,800 Kg ha-laño-', en seis estanques de 0.04 ha estercolados

intensamente en Israel. En los tres casos, l a producción piscfcola es esen-

cialmente l a misma, aunque e l rango de l a densidad de peces es considerable.

Tang ut i l ieó l a mitad de l a cantidad de esti6rcol que utili86 Moav e&. -- para alcanzar l a misma poduccidn. Sin embargo, los desechos de Tang fueron

principalmente de suelos nocturnos, considerados generalmente de mayor cali-

dad quo l o s desechoe de bovino utilizados por Moav SA.

cra gastos de reunión y transportación. Para e l uso eficiente de los desechos

orgbnicos y para incrementar las producciones pisoicolas por encima de las ya

logradas, debemos trotar con "sabidwia" e l papel de l o s desechos y los fer- lizantes en e l estanque. ai este artfculo, reportamos los resultados de 5 a-

ños de investigación, los cuales intentan definir las rutas que siguen los dz

sechos y los fertilizantes qufmicoa para obtener un moderado crecimiento pis-

cicola en los estanques intensamente estercolados.

Los aprovisionamientos de desechos son ilimitados y su uso sólo involu,

Para poder entender los origenes de l a productividad piscfcola en los es tanques intensamente estercolados, desde 1973 a 1977 se midieron varios par&

metros ambientales del estanque. Estos incluyeron l a produoción primaria y se

cundaria en l a columna de agua, e l "standing stock" de l a vida planctónica y

bentónica, las concentraciones de ciertas sustancias qufmiaas en el agua y e l

sedimento superficial, los oonteos de bacterias en e l agua y a 1 cm del sedi- mento superficial, l a demanda de odgeno o respiración en el fcndc del estan-

que, y las tasas de digestídn de celulosa en el estanque. Estos datos se relg oionaron con e l crecimiento piscicola y con l a composicidn de los contenidos

intestinales de los peces. E l desecho y l a paja se digirieron en e l laborato-

rio bajo condiciones parecidas a las del estanque, para estudiar l a comunidad

de microorganismos y su efecto sobre l a materia organica originalmente pres-

te. Cada uno de los experimentos se llevó a cabo en estaciones de 3 a 9 es--

tanques de tierra, de 400 m (0.1 ha), con agua estancada y una - profundidad de 1-1.5 m en l a parta:5ás profunda. Este trabajo se l l e vd a cabo en conjunoidn con los experimentos en estanques intensamente esteroolados, - dando &asis en l a produccidn piscfcola. Los detalles de este trabajo se r e portan en otra parte (Schroeder, 1974; Sohroeder e &., 1976; Barach &.,

2 2 o 1,000 rn

121

Page 121: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1977; Moav & &. , 1977; Wohlfarth, 1978). Los estanques se sembraron con - 4,500 - 9,500 peces/ha de carpa común, TiiaDia (aurea o hibridos) y carpa - plateada, con pesos individuales iniciales que variaron durante los 5 años - de investigación de 20 a 30 g, de 4 a 200 g y de 40 a 1,300 g , respeotivamen

te. La carpa común abarcó casi l a mitad del nümero total de peces. A los es-

tanques se les aplicó sulfato de amonio y superfosfato, 60 &/ha una vez os -

da 2 6 3 semanas. E1 estierool 88 vació en un lugar espeoifico de cada e s t e

que, a media mañana 6 dias a l a sesuana. La p r s i ón de desecho diario contuvo

un equivalente de materia orgánica seca de casi 3 % de l a biomasa ictica.

La carpa común es bentófága, y prefiere las larvas de l o s gusanos chirg

ndmidos, cuando l o s hay. La TiiaDia (- o hibrido) es detritófaga. h c- pa plateada es planctónica. De l as t res especies sembradas, l a carpa plates-

da tiene los espacios branquiales más estrechos: 20-50 micras (Spataru,1977). Las partícuias u organisnos grandes, en el régimen alimenticio del pez pug. den entrar directamente. Se escogió e l tamaño de 37 micras como un promedio

para diferenciar entre l a materia que puede o no puede ser recolectada dire2 tamente por los peces sembrados. Con este policultivo, todo e l alimento mtg r a l pelágico y béntico es aprovechado. A d d s , l a carpa oomún a l ramonear e l

fondo del estanque pone de nuevo en suspensión l a materia quimica y orgániaa.

La producción primaria se midió utilizando el método in-situ de las bo-

te l las claras y obsouras, con un tiempo de exposición menor de 2.5 horas para

evitar l a excesiva supersaturación del oxígeno disuelto (DO) dentro de las - botellas y l a sedimentación del seston inicialmente suapendido. Los errores

inherentes en este método de medición de l a productividad primaria, ta l oomo

e l efecto de l a pared de las botellas, l a sedimentación del seston y l a sup- saturación han sido discutidas por Strickland y Parsons (1968) y Hepher - (1962). Por medio de l a fi ltración de las muestras de agua a través de un - tamiz de 37 micras, se midió l a productividad dada por los planctontes l o - suficientemente grandes que entran directamente en el réeimen alimenticio de

los peces. La produccidn de carbono orgánico por l a fotosintesis está representada

por COZ + H20 - CH20 + 02. La producción de oxigeno y materia orgánica es igual, sobre una base 8-

molal. Con base en el peso, por 1 g de oxigeno expelido se f i j an orgánicame* te 0.375 g de carbón. En los oasos donde no se ut i l izó el método de botellas claras y obscuras para estimar l a productividad primaria de los estanques, se

122

Page 122: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

hizo por medio del sistema de oxígeno disuelto diurno, dando k f a s i s sobre e l incremento de DO en l a mañana.

X% tres estanques se midi6 l a producción de los organismos pel&icos, - los individuales y l o s conglomerados mayores de 37 micras. LBe muestras de a- gua se tomaron de varios puntos del estanque y se mezclaron muamente p e a - minimizar l a separation de las agrupaciones del aeston que pudiesen ser i o s& fioientemente grandes para ser retenidas por l a s branquia8 de l a carpa plate2

da. Se f i ltraron 20 l i tros del agua a través de un tamiz de 37 micras. El se= ton retenido se secó, se pesó, y se analizo para obtener l a proteina, expresa

da como 6.25Me nitrdgeno Kjeldahl. El sobrante, e l agua no f i ltrada se uti-

26 para llenar las botellas de incubaci6n transparentes, con 2.7 lty/o 8 lt.

Las botellas se cubrieron con plástico transparente o con una tela con aber-

turas de poro de 10-20 micras, y se suspendieron verticalmente a una altura

de 10-20 cm bajo l a superficie del agua, y a 10-20 cm sobre el fondo del es- tanque. Después de 1 6 2 días de incubar en el estanque se retiraron l as bo-

tel las, se f i l t r ó e l agua y todo el precipitado a través de un tamiz de 37 - micras. La materia retenida se secó, se pesó y se analisó w a obtener pro-

teinas, como se mencionó anteriormente. Las muestras de agus del estanque se

tomsron a l a vez que se retiraban l as botellas. El agua se f i l t r ó y se am12 zó el seston retenido, según l o arriba indicado.

E l incremento en proteina retenida sobre e l tamiz se tom6 como una mea&

da de l a productividad del plancton durante el período de imubación de 1 6

2 B k u a La proteina se ut i l isó como base para &tar errores en e l peso, in- troducidos por e1 sedimento suspendido. Xumerosos d l i s i s han mostrado que - los planctontes contienen 45-58$ de proteina (Schroeder, 1974). Duplicando

el peso de l a proteins nos da el peso seco del plancton. A partir del peso - del "standing stockrq del plancton, a l inicio del período de incubación y los

incrementos sobre e l "standing stock" durante l a inoubación, se oalcUL6 l a

productividad diária (P) para l a biomasa (B), P/B diario.

El DO en l a botella abierta y el estanque se midió varias veces durante

e l período de incubación, para asegurar que los regfmenes de oxígeno en l a - botella y e l estanque fueran similares y no hubiera limitation en l a incuba- ción comparandola con e l sistema. Ocacionalments se media e l fósforo en e l - agua del estanque y l a botella a l f inal de los períodos de incubación, como

un indicador de que pudiera ser un nutriente químico limitante. Regularmente se midieron los "standing stock" del plancton mayor de 50 -

mioras. El seston retenido se examin6 en e l microsoopio, se secó a 90°C y se

123

Page 123: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

pesó. Usando l a s medidas d iar ias de P/B, se estimb l a productividad d e l - plancton para a quellos casos en los que 8610 se midi6 e l "standing stock"

de l plancton.

En e l agua de l estanque y en e l centímetro super f ic ia l d e l sedimento,

se midi6 l a concentraci6n t o t a l de bacterias y raras veces de enterococos

util izando l o s m6tcdos convencionales (Taras e &. , 1971 ). Las tasas de digestidn de l a t e l a de algoddn in-situ (algodón con más

del 90$ de celulosa) se midieron siguiendo el procedimiento de Egglishaw - (1972). El método se basa en l a reduccidn del peso observado en l a s t i r a s

de t e l a suspendidas en el estanque. A1 lavar las tiras de t e l a antes de l - secado y e l pesado, mucho del sedimento depositado es removido. En v i s t a - de que el porcentaje en peso que se perdib fue a l t o (lo&$ por semana), - los errores introducidos por el peso de los sedimentos retenidos en l a t e l a

fueron pequeños. La t e l a estaba compuesta de h i l o s con un peso de 25 mg por

metro de largo. Se escogió a l a descomposici6n de l a celulosa como un indi-

cador de l a tasa de digestión de l desecho, ya que el 6&7@ de l a f i b ra c r g

da que contiene e l desecho es celulosa (Bellamy, 1975). Raras veces se mi-

di6 el contenido de proteina de l a s t i r as antes y después de l a digestidn

parcial en los estanques, con el f i n de observar el ascenso nutricional de

la celulosa por l a actividad microbiaha.

i

1

La temperatura de los estanques var ió entre 17oC (otoño en l a mañana)

y 3 2 O C (verano a media tarde) y el pE entre 8.0 y 8.9.

RESULTADOS Y DISCUSIOB I

Cossoha pirrcíoolo oon estoroolami.nto interno

La Fig. 1 muestra l a s cosechas de peces logradas en nuestros estanques

estercolados, contra l a densidad p isc fco la sembrada de 9,300 peces/ha, para

1971 hasta 1977. No se ut i l i za ron alimentos a r t i f i c i a l e s ; a610 se aplicd el est iéroo l y l o s f a r t i l i z an t es qufmiccs. E l estercolamiento para l o s puntos

bajos fue de una vez cada 2 semanas y para los lugares superf iciales fue de

6 veces por semana. Se sembr6 carpa común, Ti lapia y carpa plateada,

con una compcsici6n de carpa común de casi e l 5% e l mñnero t o ta l de peces sembrados.

Con e l buen manejo de los estanques, l a cosecha de peces two una rela cidn l i nea l con l a densidad de peces srnibradosa por cada pez sembrado, hasta

Page 124: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

(Y 3.0

800

O L O

/ / f

/ /

i

Page 125: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

9 300 peces/ha., se logró una cosecha anual de 0.75 Kg de pulpa. También hubo

una relación lineal, en los estanques donde se utilizaron alimentos g r a n u l h

dos (Hepher y Schroeder, 1974); por cada pez sembrado se logr6 una cosecha a-

nual de l Kg.

a l a de los estanques con alimento granulacio. Las condiciones del estanque - son muy efectivas, evidenteinente, para convertir los fertilizantes quimicos

y orgánicos en biomasa íctica.

La cosecha de los estanques estercolados fue de un 25% menor

Los d l i s i s del intestino de l o s peces, raras veces mostraron eviden - cias de l comuno directo de estiércol (Spat-, 1976, 1977)) y los peces que

se alimentaron directamente sobre el estiércol tuvieron un mal crecimiento - (Lu y Kevern, 1975; Kerns y Roelofs, 1977). No obstante, de cada 2-4 iCg de

tsria orgbnica del desecho se produjo un crecimiento de 1 Xg por pez. Cuando se agreg6 de 2 a 4 Kg del alimento granulaüo enrriquecido a un estanque simi-

larmente sembrado se produjo un orecimiento de 1-2 Kg por pez. Tomando como - base l a materia crgdnica para el crecimiento piscícola, el util izar estiércol

es solamente un poco menos eficiente que el util izar l o s alimentos granulados

l o s cuales contienen 25% de proteina y IG$ de harina de pescado. Para tener - t a l eficiencia en l a conversión del estibrcol, los organismos que crecen sobre

él deben ser capturados por los peces que se encuentran muy abajo en l a cadena

alimenticia. S i no, l a pérdida de energía que se da durante el aecenso a tra-

vés de cada nivel trófico acuático, aproximadamente 10 veces (May, 1976) ) no

permitiría observar el crecimiento de l o a peoes.

Hepher (1962) ha discutido con detalle l a productividad primaria en los

estanques fertilizados qufmicamente. En este experimento, para estanques simk lares a aquellos uti l izó el método de l a s botellas claras y obscuras, y ob*-

v6 una productividad primaria de 40 - 80 Kg C ha-ldía-' durante el verano (- oon una temperatura del agua a l medic dir de 2%3OoC) y de 25-50 Kg C ha-' - ara-" durante ir primavera y otoño (con una temperatura del agua a i medic día de 2a-25oc). Las detarninaciones de botellas claras y obscuras, oscaou en el otoño, se realizaron en tres estanques que recibieron l a fertilizaoión quimi- ca con l a misma tasa que en los experimentos de Hepher, mda estidrcol seco de gal l ina silvestre a una tasa de 100 de materia orgánica ha-' dia-' . ~e re2 piraoión excedió a l a producción de oxigenc a profundidades mayores de 50 cm. Esto va de acuerdo oon los descubrimientos de Hepher. El rango de l a produotA

126

Page 126: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

vidad primaria para nueve determinaciones fue de 20-50 Kg C ha-ldia-’. Esta

es l a misma produotividad primaria que se observó solo con l a fertilización

quimica. La cosecha piscicola (8,300 pecea/ha.) durante este periodo fue de

30 Kg ha-’ día-’.

Durante el verano y el otoño se comparó l a productividad primaria en - seis estanques midiendo, cada semana, el r6gimen diurno de oxigeno. Tres de

los estanques recibieron l a fertilization química estandar m&s estiércol de

bovino y los otros tres recibieron l a fertilización quimica y los alimentos

granulados. Los datos del oxigeno se presentan en l a Tabla I. Hay que hacer notar l a similaridad entre l o s estanques con esti6rcol y

con alimentos granulados, en l a magnitud de1 rango diario de DO y l a tasa de

incremento en el DO durante l as primeras horas de luz solar. E l incremento - de DOpor l a mañana, en el ai,- de l estanque durante l a s mediciones de l a prg ductividad primaria, por e l mdtodo de botellas claras y obscuras tuvo un p r ~

medio de 1.1 pgm/h. E l incremeato de DO por l a mañana entre los estanques es

especialmente aleccionador. La brisa es muy rara por l a mañana, por lo tanto,

l a tFansferencia de origen0 a través de l a interfame agua-aire es baja. A m e

dia tarde, l a aupersaturacidn de oxigeno aoompañada por las brisas tipicas de

la tarde induoen l a transferencia convectiva de oxigeno del egua del estanque

a l a atmbsfera. Por consiguiente, el inoremento de DO por l a tarde no incluye

l a productividad por DO total. E l promedio de l a cosecha piscicola (7,100 pe-

ces/ha) en l o s estanques estercolados fue de 1 7 Kg ha-’ ara-’, durante un pe-

riodo de 115 dias, que se incluye en l a Tabla I. Por l os datos de cxigeno, es claro que l a productividad primaria no se -

increment6 por l a adision del estiérool orgbico a l o s estanques fertilizados

quimicamente. Esto no es sorprendente. La productividad fotosintétioa no pue-

de exceder el limite establecido por l a cantidad de energia solar que penetra

a l estanque. h fertilizacibn quimica si eatiafaoe l a necesidad quimica de - l a fotosintesis. En Israel, los estanques que reciben a610 l a fertilizaci6n

química tienen una producción máxima de peces de 15 Kg ha-’ día-’. Los eatan-

ques estercolados han producido, hasta ahora, más de 30 gS ha-’ día-’, prome-

diando más de 120 días de crecimiento. Desde entonces l a productividad prima- r i a es l a misma en l o s dos tipos de estanques, e l doble incremento d e l a co- secha piscicola observada en los estanques estercolados, aparentemente provie

ne de l a misma Puente que l a producci6n fotosintética del plancton. En dos estanques se midierori tres veces l a produccidn primaria relativa

y l a respiracibn. Se utilizaron, e l agua no f i ltrada del estanque, el agua que

121

Page 127: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

se filtró a través de un tamiz de 37 mioras, y el fi ltrado retenido en el ta- miz. Loa resultados se resumen en l a Tabla 11. Menos del l@ de l a producoi6n

primaria fue del plancton mayor de 37 mioras. Esta distribución va de acuerdo

con los datos reportados por Hillbricht-Ilkowska *&. (1972) para l a produ.

tividad en lagos.

Tabla I. Conosntraoiones promedias de cxfgeno disuelto (DO) y l as tasas de io cremento de DO durante 4-6 h después del amaneoer, obsuvadon en 108 estanques estercolados y oon alimentos granulados; verano y otoño de 1976

Tipo de e& tanque y No.

Oxfgeno disuelto y dewiaoi6n estandar (SD) en ppm

16 Jul.-IO Sept. 13 Sept.-21ov. Incremento de DO en l a m a - Muy temprano Muy tarde Muy tamprano Muy tarde na (ppm/h)

en l a mañana. en l a tar- en l a mañana. en l a te

Do Sil DO SD DO SD D O S D

16 Jui.-2 ITov.

de. de.

Estercolado

12H 4.9 2.5 15.9 6.2 5.2 2.6 14.4 6.1 1.2 1 6H 5.2 2.4 14.9 4.4 6.3 3.5 13.7 4.7 1 e 3 21H 5.4 3.5 14.7 6.6 5.5 1.6 14.1 3.2 1.2

Alimento grg nulado

6H 3.3 1.8 - 3.4 2.1 13.0 6.5 1.3 l@ 5.0 2.3 15.3 3.7 3.4 2.2 13.4 2.9 1.2 1 9H 4.6 2.1 12.0 5.4 4.5 1.7 15.1 3.0 1.2

Produocidn de org.nimos -oren de 37 mioru

h e barbas de l a s branquia8 de l a carpa plateada, que están espaoiadas - de 20-50 mioras, son las más cerradas de los tres tipos de peoes utilisados

en l a investigaoi6n. S610 los organismos o grupos de organismos y partículas

con un tamaño mayor a Bete, pueden entrar directamente en el régimen slimerr- t ioio de los peces. Se midi6 l a producci6n de l o s organismos mayores de 37 - mioras en tres estanques sembrados oon 8.300 peoes/ha y que recibieron 100 .- Kg de estiércbl de gallina ha-' dfa-', más una fertilización qufmioa estsn-

dar. La cosecha piscicola durante este periodo promedi6 30 Kg ha-' dfa-l. Los pesos secos del planoton retenido en el tamis de 37 micra8 se enlie-

tan en l a Tabla 111. Los datos incluyen el "standing atook" que se observP en

128

Page 128: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

e1 agua del estanque abierto y en l a s jarras de incubación, a l principio y

a1 f i na l de l perfodo de incubaoión de 1 6 2 días. &tos datos se tomaron - durante el periodo de las mediciones de l a productividad primaria, por el método de l a s bote l las claras y obscuras mencionado anteriormente.

Tabla 11. Porcientp de l a producción primaria t o ta l y l a respiración por los organismos menores de 37 micras en el agua del estanque.

Prcduoción primaria Respiración Peso del planoton retenido en el ta-

($1 (%I miz de 37 micras (ipg peso seco/i)

Estanque esteroolado 95

Ea tanque con alimen- t o granulado 91

47 2.5 principalmente

67 4.2 principalmente

zooplanotcn

fitoplancton

EJ. rango de DO en iaa jarras fue de 4.5 (temprano en i a mañana) a 10 p p

(media tarde). El rango de DO en el estanque abierto, durante el mismo perfo-

do fue de 4 a 16 ppm. La concentración de fósforo (P) en el agua del estanque

var ió de 0.3 a 1.3 ppm. Ai f i n a l d e l periodo de incubación, el rango en el - agua de l a jarra fue tambi4n de 0.3 a 1.3 p p . Se considera que 0.2 p p de P

es l a concentraci6n minima requerida para una productividad acuática a l t a - (&en & &., 1977; jhengran, 1977). La similaridad de los regímenes de o x f a

no en l a jarra y e l estanque, y el mantenimiento de suficiente f6s foro impli- ca que las condiciones químicas del agua de l a jarra fueron similares a l a s

del estanque. Durante el perfodo de incubacidn se observó l a sedimentación - de l seston. En cada incubación, el agua de l a jarra se mezcló una vez. La se-

dimentación también ocurrió en el estanque. Esto se demuestra por l a acumula-

ción de sedimento en los platos de recolección colocados sobre e l fondo del - estanque. S i n embargo, sobre el fondo del estanque abierto hay une resuspen-

ción considerable debida a la turbulencia provocada por la carpa ccmün y la - Ti lap ia ~ u p ~ a a l momento de comer.

Los datos en l a Tabla I11 muestran un rango de P/B d iar io que va de O a I

1.9, con un promedio de 1.0. S i an e l primer caso en e l cual no se observó un aumento de peso durante l a inoubación, el promedio de p/B es 1 .I. El planctcn estuvo compuesto de fitoplancton y aooplancton (rot í feros, cladóceros, cop& podos). Frecuentemente l a p/B d iar ia de l f itoplancton es mayor que 1, mien- t ras que e1 zooplancton, generalmente t iene una P/B d iar ia abajo de 0.2 (cf.

Hi l lbr icht I lkowska 9 a. , I 972). Winberg (1 971 ) mientras que discute la di-

I

Page 129: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

f icultsd de l a determinación de l a P/B en los estanques piscicolas, c i t a da-

toa extensivos que muestran l a P/B d iar ia por los invertebrados de 0.02 - 0.5 en estanques piscicolas. Asumiendo un promedio d iar io de l a P/B de 1 (Tabla

111) para toda l a comunidad de plancton mayor de 37 micra@, el promedio de - l a produoción de l plancton fue de t5 Kig peso seco ha-' d i e ' durante el perf2

do en que l a producción p i sdao l a t w o un promedio de 30 Kg peso fresco ha-'

día-'.

Durante l a estación de crecimiento piscicola de 1976 y 1977 se midieron

en se i s estanquei l o s "standing stock" del plancton mayor de 50 mimas. Tres de los estanques recibieron alimentos granulados y l o s otros tres recibieron

postas l iquidas de bovino. La comunidad de l plancton consistió de una mezcla

de fitoplancton, ro t i f e ros , oladbcercs, copépodo8 y nauplios. En unos momen- tos, cuando l a biomasa de l a carpa plateada era baja dentro del pol icu l t ivo ,

l a concentraci6n en peso seco del plancton fluctuó de 0.5 a 6 mg/l , con un 9

promedio de 1.8 mg/1 para 23 mediciones, excepto durante los periodos de flo- recimiento del f itoplanctcn, cuando en e l transcurso de dos semanas l a conceg

tración se elevó anuás de 35 mg/l. La cosecha p i e d c o l a (4,500 peces/ha) en

los estanques medidos fue de 15 gS ha-' Ma-' y no mostró incrementos durante

los periodos de florecimiento del fitcplanotcn. A l comienzo de l a estación,

cuando se presentó una mayor biomasa de carpa plateada ( d a de 1,000 &/ha), l a concentracidn en :>eso seco de l planoton fluctuó de 0.1 a 0.4 mg/l, con un promedio para 40 mediciones de 0.2 mg/l. No ocurrieron florecimientos de fi-

toplanoton. Las barbas ta-erradas de l a s branquias de l a carpa plateada a t r s

paron efectivamente el plancton de l agua. Asumiendo una P/B d iar ia de 1 para

l a comunidad t o ta l de plancton mayor de 37 mimas, la cosecha de plancton - tuvo un promedio de 2 gS peso seco ha-' ara-'. La cosecha p isc fco la (7,100 - peces/ha) en l o s estanques medidos fue de 22 Kg pes0 fresco ha-' día-'. Tanto

en los estanques con alimentos granulados como en los estanques estercolados

no exist ieron diferencias entre 106 "standing stock" de los planctontes.

Se tomaron muestras del fondo de 70 cm y 10 om de profundidad en dos c 2

cuatro lugares de los estanques estercolados, una o dos veces por mes. Duran-

t e l a estacidn de oreoimiento piscicola, sdlo una o dos larvas de ohironómi- dos u otros de v ida macrobentónica ae encontraron en 10 muestras, dando un - promedio de 20 larvas/m2. Durante el invierno (temperatura del a-, g-lg"C), cuando l a actividad piscícola está mug reducida, las concentraciones fueron - considerablemente más altas: 8,000 - 20,000 la rva6 de chironómidos por m2 en

1.30

_ . ~ - - . . " . _I .,-~-_.-__----_--" > .* .

Page 130: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

los estanques estercolados sin peces, y de 100 a 400 larvaa por ni2 en estan.

ques estercolados con peees (Schroeder , 1975a).

Los bajos "standing stock" de los planctontes y de los de vida bentbni-

ca observados durante l a estación de crecimiento piscfcola, ya se esperaban.

Las densidades relativamente altas de peces pelsgicos y los que se alimentan

en el fondo, se comen activamente e l alimento natural. En los estanques con

alimentos granulados, l o s "standing stock" del planaton y l o s de vida bent&

nica son tambiin bajos. Los alimentos granuladoi. se destinan como alimento

complementario, aun con el alimento natural forman una parte importante de l a

dieta. De aquí que, en los estanques densamente poblados por peoes, ambos, el estercolado y con alimentos granulados, tienen una a l ta demanda por arriba de

l o s sistemas naturales de producción.

Tabla 111. "Standing stock" de las mezolas de f i t o y aooplancton observados en el agua del estanque abierto y en l a s jarras de incubación a l principio y a l final de los períodos de incubaoi6n.

Standing stock dL& plancton y el incremento en l a s jarras de incubacibn en 24-h (mg peso seco/20 it.)

&gm dol Jarra de &w del Jarra de Agil. del Jarra de

Eotanque NO.: 18 B 21 B 25 B

Tiempo estanque inoub. estanque inoub. estanque incub.

O +1 día

inarmento en 24-h P/B en 24-h*

O +2 dias

incremento en 24-h p/B en 24-h

O + 1 dfa

incremento en 24-h P/B en 24-h

14 14 20 40

20 18

16 16

26 1.9

20 72

26 1.3

16 42

26 1.6

32 32 28 58

28 44

56 42

26 1.2

28 56

14 0-5

56 56

O O

32 38 22 60

22 0.6

22 22 24 54

16 0.7

32 32 28 56

24 0.8

P/B en 24-h igual a l incremento en peso por 24-h de incubaoión dividido entre el "standing stock" a l principio de l a inoubacibn.

Page 131: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Produotividad míorobiológica

La estimacidn de las tasas de productividad micrcbiol6gioa es complicada. La productividad fotosintetioa del nsncplancton, como produccidn primaria, me

report6 anteriormente. La produccidn en la comunidad microheterotrdfica no es

uniforms en todo el estanque. y es más dificil de determinar. Para los estan- ques piscicolas en los cuales el desecho orgbnico es la fuente primaria de nu trientes, esta comunidad juega un importahie,,y tal vea el mbs importante pa- pel en e l crecimiento piscicola.

En la Tabla IV se muestran las concentraoiones de bacterias, medidas por conteo en placa, para varios sitio8 de los eetanquea estercolados y con ali- mento granulado. Los datos incluyen las concentraciones en el agua sin Filtrar y en el primer centímetro superficial del fondo del estanque. También se en-

lista el contenido de materia orgánica en los sitios mueatreados del fondo -- del estanque. Para los estanques hondos con un contenido de materia orgánica mayor al 1 $, la concentracián de bacterias es 100-1000 veces más alta en el fondo del estanque nas, para todos los estanques, en el agua y sobre e l fondo cuando hay Sufi--

ciente materia orgánica, son similsres en los estanques estercolados y en los estanques con alimento granulado. En los dos tipos de estanques, la presencia de la materia orgánica parece mer el factor requerido para el desarrollo de - esta vida.

que en la columna de agua. Las concentraciones bacteria-

Las mediciones de DBO en el fondo del estanque dan una indicacidn de la actividad microbiolágica en e l sedimento. Como en el sedimento hay una trans& cidn de condiciones aerdbicas a anaer6bicas, la respiracián dB un valor mfni- mo para la vida y se presenta oomo la denitrifioacidn que contribuye a la o -

genacidn del sistema (bndsrsen, 1976) y la anaerobiosis no demanda ni altera el balance de oxígeno. Entre Julio de 1974 y Junio de 1975, nosotros hicimos (Schroeder, 1975B) 30 mediciones in-situ del DBO del sedimento en los estan- ques estercolados. Todos los resultados s e encontraron entre 1 y 3 mg de 02, DBO por m2 del fondo del estanque por 24 horas. Las mediciones se hioieron - por lo menos a 15 m del punto del estercolado. En la capa superfioial del se-

dimento hubo 2-7 $ de materia orgánica. En e l momento en que se hacían estos experimentos, la carpa estaba muy activa, resuspendiendo el sedimento del fori do. La vida macrobentónica no estuvo presente en el fondo. Asumiendo que 2 - gr. de 02, DBO por m2 del fondo del estanque por 24 horas que resulta de las

132

Page 132: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Y

133

I

In I

N

h

U t-

W O f

--en N f N t N v u v u

W W O O c

< _ , . ., ,. .<,..... ~ , , . , . ,.. .- ," .<..

Page 133: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

bacterias, y que l a respiration de l a s bacterias que se reproducen activamen-

te se encuentra entre 150 y 500 mg O2 h-'* bacterias (Salle, 1948; - Doetsch y Cook, 1973), hay 2-6 X 40-7 bacterias aer6bicas/cm2 del fondo del

estanque. Esta concentracidn es u poco más a l t a que l a medida en l a s placas

de agar (Tabla DI). La concentración de bacterias v iab les es probablemente mayor que l a moe-

trada en e l conteo por placa. Las muestras se meniaron suavemente antes de po

nerlas en l a placa. Por l o que, las colonias de bacterias, especialmente so-

bre l a super f ic ie sdlida de las partfculas sedimentarkas no estaban completo-

mente separadas en individuos y así, cada individuo no aparecid como una c o l 2

nia separada sobre l a placa de agaz.

Los alul l is is aproximados de l est iércol ut i l i zado en nuestros experimen-

tos (Tabla V) muestran que la f i b r a cruda de celulosa constituye una parte id pcrtante de l todo. La celulosa, hemicelulosa y l ignina serán los componentes

limitantes de l a tasa d igest iva microbiol6gica de toda l a masa. Dado que esta digestidn es l a conversidn de l es t iérco l dentro de los microorganismos, y dado

que l a celulosa e8 uno de los componentes del est iércol de menor d ige r ib i l i -

dad, l a s tasas de digestidn de l a celulosa, como l as t i r a s de t e l a Be algoddn

(más del 90% de celulosa), se midieron en varios s i t i o s del estanque y H. di-

rentes temperaturas. Para una prueba dada, l a actividad celuldsica fue unifo2

me en el agua de l estanque, pero muy diverso en e l fondo del estanque. La di-

gestion fluctuó de 77 a 80 % en 8 días de residencia sobre el fondo del e s t e

que, dependiendo s i l a t i ra estaba o no estaba en l a presencia de otra mate- r i a orgánica ya en putrefacción sobre e l fondo del estanque. Las tasas de di-

gestión sobre el fondo de l estanque fueron dos a d iez veces más altas que en

l a columna de agua. Entre 15 y 30fC, una temperatura con una Q,o de casi 2.4 fue observada para l a tasa de digestión de l aigoddn i n s i t u . Entre 10 y 300 C

ae observó una Ql0 de 2, en el DBO de l es t i6rco l de bovino ut i l i zado en estos

experimentos (Schroeder, 1974).

La actividad microbiana y sus concentraciones son más al tas en el fondo

del estanque que en l a columna de agua. En la interfase agua-sedimento, l a s - concentraciones de nutrientes quimicos acn io2 - 10 d s al tas que en i a co- lumna de agua (Tabla VI ) . La fo tos íntes is neta no se presenta a profundida- des mayores de 50 cm; s in embargo, para el sedimento super f ic ia l , el agua -- está bien mezclada y aereada. Aunque el 4046 de loa sdlidos to ta i es del es - t i6 rco l están suspendidos, el 50-60 % de esta materia suspendida es inorgáni-

3

134

Page 134: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

ca y el 70% de l a materia orgánica suspendida está asociada con las células

bacterianas (Eellamy, 1975; Lombroso y Schroeder, en prep.). Aproximadmente

el 90$ de l a materia orgánica no microbiana se deposita en el fondo del es- tanque. Esta actua como ~118. Puente de energía para el crecimiento bacteriano.

La actividad de los productores de celulosa es 20 veces mayor en los estan-

ques estercolados que en los estanques sin consumo org8nico (Schroeder, 1975s). h l a presencia de esta actividad, e l agua intersticial y sin perturbacidn - que se encuentra entre 1 y 3 mm de l a superficie, se vuelve anaerdbica. La - carpa, a l revolver el fondo extiende l a regidn aerdbica a mayores profundida- des del sedimento. En l a regidn anaeróbics del sedimento, los compuestoo f b

rricos se convierten a ferrosos. La extensa área superficial y l a débil uc nión de los iones ferrosos permiten l a captacidn de los fosfatos previamente

absorbidos y que son tomados del agua intersticial por las bacterias (Patrick

Y Wal id , 1974). Grandes inormentoe en l a relacidn proteins miorobiam-sedbmento, estan

asociados regularmente con l a depositacidn de materia orgánica (Tusnem y - Patrick, 1971). E l rango de l as concentraciones de oxfgeno en l a vecindad in-

mediata de l a interfase agua-sedimento, permite e l desarrollo de una variedad

de vida ( Fig. 2). Se ha comprobado que los ambientes tanto anaerdbicos como

aerdbicos ricos en materia orgánica particulada puede producir grandes comu-

nidades de microorganismos, como se ha visto en e1 rumen de ovejas y cabras -

m l . (Hungate, 1955).

riamente em tambih aquella cantidad que se digiere diáriamente. Considerando

las tasas de digeatidn de l a celulosa para estanques con temperatura de 20 - 30° C, se requiere de 1-2 semanas de residencia en e1 estanque para su diges-

tidn total. Así, un estado equilibrado de acumulación de estiircol es igual a

l a cantidad suministrada en 1-2 semanas y que estará en e l estanque todo el - tiempo. Sobre éste florece.la actividad de los organismos en los procesos de

conversi6n.

y donde se han encontrado concentraciones de ciliados de 1-2 X 10 5 individuoel

En el estado de equilibrio, l a cantidad de estiércol que se agrega di&

La paja hecha pedazos Fue digerida en un baño de agua a 2 6 O C con los e trientas químicos necesarios para el desarrollo de l a vida microbiana (Bodina 1972). Se cultivaron bacteria8 en concentraciones de 10 9 /mi en condiciones - aeróbicas (con un DO mayor de 6 ppn.) y IO3 - 10 9 /mi en condiciones marginal-

mente aerdbicas (DO de 0-0.5 ppm.). En este mismo baño, el oontenido de pro-

teína no soluble asociado a l as partículas de paja más grandes de 100 micrae,

Be elevó de un 3% inicial a más de 6. En cuanto a las tiras de algoddn (ini-

135

i

Page 135: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

In N

8

I- N

d

d f

O N

5:

c .-

d

d r

136

Page 136: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

cialmente con QBS del 9% de celulosa y menos del 1% de proteína) digerida

en este baño, e l contenido de proteína se elevó a 15% en 7 días; estas tl-

ras estaban cubiertas con una capa microbiana muy delgada. En estas condi-

ciones, tipicas del fondo del estanque, 10s componentes del esti6rcol son

convertidos en un alimento úti l .

Con l a digestión de l a paja en baños de agua a 26O C, a los cuales no

se agregaron los nutrientes quirnicos, l a evolución del H S oomenzó en unos

cuantos días. Los conteos de bacterias mostrawon lo5 - 10 por mil i l itrc y e1 contenido de proteína de las tiras de algod6n no excedi6 e1 2$. %to enfati-

zia l a neceeidad de mantener adecuadas concentraciones de nutrientes para - promover la rápida y eficiente utilizaoidn por microorganismos de l a energfa

y e1 carbono que suministra e l substrato.

La digestidn aerdbica de l a materia orgánica por l a s bacterias f i j a del 20-50 $ del carbono del substrato en las c61ulrs brcterianas. El resto es - utiliziado por l a energfa metabdlica (Doetsch y Cook, 1973). S i l a materia -- orgánica está compuesta principalmente de fibra cruda, ne requiere más ener- g ia para l a digestidn que si ésta est6 compuesta de cadenas cortas de carbo-

hidratos. Para e l estiércol utilizado en estos exporimentom (Tabla V), la - producción de celulas bacterianas es mayor soP~re e l estiércol de gallina - (estracto de nitrógeno l i b re t f ibra cruda = 2) que sobre e l estiércol de b2

vino (estracto de nitrdgeno l i b r e : f ibra cruda = 1 ) . E l rango de pñ, 8.0 - 8.9, observado en los estanques estercolados fue bueno para las bacterias - acuáticas. Los tiempos de generacidn bacteriana en condiciones cálidas y - wtrbf icas ta l como e l fondo del estanque esteroolado saii.611 en e l orden de - 1-3 horas (Rheinheimer, 1974). Los hongos, los cuales son todos seróbicos se les consideran eficientes en l a cowersión de l a materia orgánica cruda a su

material celular, pero generalmente prefieren condiciones más ácidas que l a s

encontradas en los estanques.

'6

La digestidn anaerdbica de l a materia orgánica es considerablemente me-

nos eficiente que l a digestion aeróbica. E1 niimero de electrones equivalen-

tes del electrón donador ( e l substratc orgánico, esti6rcol) convertidos por l a energia//electrón equivalente de las celulas sitotizadas es de 0.3 - 1.2

para l a digestibn aeróbica y de 3 - 16 para l a digostión anaerdbica. Así, -- l a producción de celulas bacterianas obtenidas .,or una cantidad dada de ma-

toria orgánica digerida aeróbicamente es 10 veces l a producción por l a d i g o

tidn anaeróbioa (XcCarty, 1972). Los estanques experimentales estwieron -- aeróbicos en toda l a columna de agua y l a s caaas suprreicialeií de1 eondo

1 37

, , * .,..,,,,,..... < _i/X.~.i.,.̂ .,,. i ..~ ..,,..., ....- .. ~. .- . .~ .... - 1 . 1 1 1 -I-" .. . . , . ..*"-.- I

Page 137: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 138: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

fueron agitadas frecuentemente y parcialmente aereadas por los peces raw>-

neadores del fondo.

La vida microbiana del fondo no solo est6 a dispoaicidn de los ramone&

dores del fondo tales como l a Tilapia y l a carpa común. Por l a actividad de

estos peces en e l fondo se mezclan los sedimentos con l a columns de agua, - poniendolos a disposicidn de los comensales peligioos. En los estanques es- tercolados, con una densidad de 7,000 peces/ha, l a composicidn del conteni-

do estomacal de las filtradcras carpas plateadas fue similar a l seston total

mayor de 50 micras, sin una descriminación o selección aparente (Tabla VI).

Cuando ee colectaron los datos de l a Tabla Vi, l a concentracidn de plancton

mayor de 50 micras fue menor a 0.05 mg peso seco/lt.. Como se inüic6 por e1

alto contenido de ceniaas intestinales, l a preferencia en l a captación de l a carpa plateada Rieron los sedimentos preeen%es en l a columna de agua, prove-

nientee de l a actividad de l o a peces ramoneadores presentes tsmbión en e1 -- Ostanque. La producción total de peces (7,000 peces/ha) en este tiempo fue de

20 edit ' . la iagestidn de grandes cantidades de sedimen-

to del fondo por parte de l a oarpa herbívora cuando su alimento natural, v e getacidn aauática, se encuentra escaea (Torre11 y Fox, 1974). Se ha reportado

que l a Lisa selecoiona preferonoialmente aquella fraccidn de sedimentos que - es r ica en vida microbiana (Marais y Eraamus, 1977).

Tambión se ha reportado

Fuontr de1 oreoimionto pinoioola en rtuipirr intenwonto entomeldoe

Con el alimento granulado tradicional y con e l policultivo de carpa oomrin Tilapia y carpa plateada, un eficiente estanque Israeli tuvo una comrersi6n

de alimento (FCR) proporcional de 2r i (alimento seco : papa de pescado). Con

base en el carbono (C) , este mismo FCR es de 1011; por ejemplo, 10 unidades - de oarbono deben ser suministradas en e l alimento para dar como resultado 1 - unidad de carbono fijado en e l orecimiento piscioola. Estos"piensoa" son ali-

mentos complmentarios y no suplen una dieta balanceada. Los piensos natura-- l e s , no obstante, son esenciales y su abundancia i n f l w e fuertemente en l a - eficiencia de l a utilización de los piensos complementarios (Schroeder, 1973). En los canales para trucha, el rápido f lu jo de agua y l a a l ta densidad de p b oes mantienen la cantidad de alimento natural en un nivel ceroano a cero. La raci6n completa proviene del alimento complementario el cual contiene más del

Page 139: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

4036 de protefna, una mezcla de vitaminas y pin6saies y se considera que pro-

vee una d ie ta completa y balanceada. La proporcidn de carbono de l alimento - agrgado para el crecimiento de l a trucha es de ,511. Dado que no exidate o - ex is te m u y poca contribucidn del alimento natural y dado que l a formulacidn

de l alimento aomplementario t i ene una concentracidn protdica similar al a l i -

mento natural, y ya que se considera como una d ie ta balanceada, nosotros po-

demos esperar que una proporción de carbono de 5:l de l alimento para e l ere- cimiento piscfcola es l a minima que se necesita en los estanques es te rco la -

dos. Aquí, el alimento natural será el que supla la dieta.

Oeneraimente, l a s m6simas cosechas de peces logradas s in alimento oomplo

mentcrio, en los estanques de t i e r ra en I s rae l se consideran que son: - - con f e r t i l i z an t es químicos, 10-15 Kg ha-' día-';

- con f e r t i l i z an t es químicos y mkimo estercolado, data de 32 Kg ha-' dfa-l.

Como l o s peces se alimentan directamente de l es t i e rco l y e l suministro -

s in f e r t i i i zantea , 1-5 Q ha-' día-';

a l estanque muestra un crecimiento pobre, hay un aparente paso que convierte

e l es t i é rco l en oomida ú t i l .

La productividad primaria en los estanques f e r t i l i z ados químicamente es 4-5 veces mayor que l a de loa estanques que no reciben una f e r t i l i z ac idn ex-

terna (Hepher, 1962).

resultado un incremento en l a cosecha p isc íco la en l o s estanques f e r t i l i z a - dos, más que en l o s estanques no fer t i l i zados . Como mostramos anteriormente,

agregando es t i é rco l a l o s estanques que ya recibieron l a f e r t i l i z ac idn qufmi-

ca estandar, no se produce un incremento en l a produccidn primaria. La inci-

dencia de la luz solar en los estanques es e l factor que l i m i t a l r s tasas de

fctcsfntesia. La f e r t i l i z ac idn química suministra un adecuado contenido de - substancias s in necesidad de adicionar más elementos presentes en el estiér-

col. Dado que l a productividad primaria sigue siendo l a misma, los dos o - t r e s inorementcs de l a cosecha p isc íco ls en los estanquea estercolados sobre

los estanques f e r t i l i z ados químicamente deben provenir de otra Fuente de a l i - mentacidn y no de lo productividad primaria incrementada.

Aunque l a producción fo tos intét ica t o ta l es a l t a (20-50 Kg C ha-' día-'

durante i o primavera y ei otoño, y 40-80 ~g c ha-' día-' durante ei verano),

6610 alrededor del IO$ de esta produccidn es a par t i r de los organismos ma- yores de 37 micra8 y que por l o tanto pueden entrar directamente a l régimen alimenticio de l pez. A través de t d a l a estación estas cantidades Fueron de

Este incremento en l a productividad primaria da como

Page 140: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

d" '- I 1 .-A-

3 y 6 Kg C ha-' dia-', respectivamente. La cosecha piscícola rebas6 loa 32

Kg de peso humedo, osea 3 Kg C ha-' día-', en un período de crecimiento de

120 días. De este modo, l a relación alimento f o t os in t i t i c o t carbono por - pez fue de 1.5 t 1, muy por debajo del valor mínimo requerido de 5 t 1 que

se observó en condiciones ccntroladaa de un canal.

7

La producción de todos l o s organismos, autotróficos y heterotr6ficos,

pelágicos y bentónicos mayores de 37 micras, no 68, suficiente para justi-

f i c a r l a cosecha piscicola observada. Los datos de los experimentos que se

discutieron anteriormente se resumen en l a Tabla VII.

S i se considera l a proporción convencional de alimento convertido o la

proporción de carbono, tampoco hubo una production suficiente de alimento - natural, mayor de 37 mioras, que pudiera jus t i f i ca r l a produccidn piscicola

observada.

Tang (1970) estimó que en un estanque intensamente estercolado de 6 he&

t h e a s en Taiwan (con un régimen de temperatura casi igual a i de nuestros - estanques en I s rae l ) , arro jó una cosecha piscóicola de 30 Kg ha-' día-', - casi 14 Kg ha-' día-' como resultado de una alimentación convencional. Este

caso es similar a l citado en l a Tabla VII, en el cual l a producción piscíco-

l a d iar ia fue de 32 %/ha. Con base en el carbono t o ta l requerido de 5 i 1 , - alimento gara e1 orecimiento de los peces, l a producción medida de todos los

organismos naturales mayores de 37 micras jus t i f i c ó el 0.4 del t o t a l de l a

produccibn p isc fco ls , o sea 13 Kg ha-' dfa-'. Tang atribuyd que e l resto de

l a producción piscíoola se debió a l consumo d irecto del est idrco l por los - peces. Nuestras observaciones indican que l a producción p isc íco la adicional

no provino del consumo d irecto del e s t i i r c o l por los peces, pero si un poco

del consumo de l o s organismos que medran sobre el est idrco l y que rápidamen-

t e lo convierten en un alimento de msyor calidad.

Page 141: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

La producción y u t i l i zac ión de l a comunidad microbiana no es fácilmen-

t e cuantificable. Parece, sin embargo, que con l a s estimaciones tradiciona-

l es , esta fuente de vida puede jus t i f i carse como e l alimento adicional que

se r e ~ u i r i ó para producir l a cosecha observada. Aunque l a s bacterias y mu - chos protoeoarios %on muy pequeños para que los peces los seleccionen indi-

vidualmente, l a s partfculas de paja y otros sól idos orgánicos que original-

mente vienen en el est iérco l y que ahora se incluyen en el detritus del fcn-

do del estanque, pueden ser seleccionados por los peces. La vida microbiana f l o r ece sobre estas partículas (Tabla IV y Fig. 2) . Utilizando una baja am-

p l i f i cac ión (20-50X), l o s anál ie is del contenido intest ina l de los detritus

que se come l a Tilapia (Spatani, 1976) y de los pelágicos f i l t radores

como l a carpa plateada (Spataru, 1977) mostraron que las particulas orgáni- cas son los elementos más dominantes o los segundos más dominantes que ee - presentan. Con UM mayor amplificación (100-400X), los mismos organismos en-

contrados sobre 10s s61idos orgánicos del es t i6rco l (Fig. 2) se observan en los contenidos intestinales, en varios estados de digestidn de l a s partícu,

l a s dstritales. Debido a l a s pequeñas dimenciones y a l a rapida desintegra-

ción de l a s células baoterianas y protczoas, loa conteoe dentro de los con-

tenidos intestinales no son ú t i l e s para calcular l a toma total .

Tabla VI I . Cosechas existentes de peces y de todo e l alimento natural mayor de 37 mioras durante cuatro experimentos de 90-130 días, cada - uno realizado en tres o se i s estanque8 que recibieron estibrcol y f e r t i l i z an t es quimicoo (no se ut i l i zaron alimentos cornpiernen-

tar ios )

Cosecha de alimento Cosecha p isc fco la Relación de la Relación de l natural (Kg peso seco ha-’ día-

(Kg peso humedo conversidn a l i - del carbono

ha-’ día-”) ducción de a l i - l a prod. de al menticia, pro- dispoiiible de

mento natural+ alimento natz prod. p isc fco la r a i % carbono

f i j ado en e l crecimiento - piscfcola.

1 )

15 2 2

18

32 22 17 15

0.5 2 r l 0.1 0.4 : 1 0.1 0.5 : i 1.2 4 r l

I La relaoidn de l a conversión alimenticia util izando alimento granulado esta& dar (25% de protefna; lO-l5% harina de pescado) es aprcx. 2.

(Kudryavtsev y Bornanenbo, 1973). **El contenido de carbono de los planctontes se tomarfa e l 405 del peso seco

Page 142: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Dos experimentos de estercolamiento produjeron aproximadamente 32 Kg ha-' ala-', en l o s 120 d í a s de prueba. Estos son los datos de las más - altas producciones. Con base en l a materia orgánica, e l estercolamiento - promedid 17 Kg de e s t i 6 r c o l de gallina y 100 Kg de e s t i 4 r c o l de bovino - ha-' día-' , respectivamente. Para todas las pruebas, l a más l imitada tasa de estercolado f u e la d e l e s t i 6 r c o l de g a l l i n a . Una e f i c i e n c i a de conver-

s i o n d e l 3576 por l a d iges t ión baoteriana d e l e s t i 6 r c o l de g a l l i n a da una - cosecha d i a r i a de 24 Kg d e c é l u l a s bacterianas/ha , o sea 12 Kg de Carbono

por hactlirea f i j a d o en las c 6 l u l a s bacter ianai . Una coseolJa p i s c i c o l a de - 32 Kg de peso hmedo requiere 16 Kg de carbono en l a alimentacidn para mek ten- l a proporción, alimento a carbono por pez de 5 8 1 , l a cual se observ6 cuando todo e l crecimiento se debió a un alimento completo y nutricional-

mente balanceado. Como se muestra en l a Tabla VII, l a productividad t o t a l de

los organismos autotrdf i cos y heterotrdf icos , l o bastante grandes para s e r

u t i l i z a d o s como alimento fue de 1 5 K.g peso seco 6 6 Kg Carbono ha-' ala-'. Esto junto con los 12 K& de carbono b a c t e r i a l producidos, s a t i s f a c e n los re- querimientos para un balance de carbono de 5:l . E l balance de carbono se pue

de der ivar por un metodo a l ternat ivo . Los estanques f e r t i l i z a d o s qufmicamen-

t e contienen cosechas p i s c i c o l a s de 10-15 Kg ha-1 día-'. La coseoha de peces

adic ional de 15-20 Kg ha-' dfa-' observada en los experimentos con e s t e r c o l a

do requir ieron una produocidn tie Carbono microbian0 de 7-10 Kg/ha. La cose-

cha bacter iana calculada fue de 12 Kg C ha-' día-',

Los papeles de la producción nutotrdf i ca y h e t e r o t r d f i c a son m u y impor-

t a n t e s para l a produccidn p i s c l c o l a intensiva. La producción a u t o t r ó f i c a , bo aada en l a ins idenc ia de l a luz s o l a r sobre los estanques, solo se puede In-

crementar arriba de los nive les presontes. La produccidn h e t e r o t r d f i c a no -- +iiene e s t a l i m i t a c i d n i n h i r e n t e y promete l a posibi l idad de incrementar c o n s i derablemente l a producción. En nuestros estanques experimentales, con una - densidad d e 9,300 pecss/ha, l a simple t4cn ica de agreaar la materia orgáni- ca al estanque en uno o más lugares fue la adecuada p a r a obtener una cosecha de 32 Kg de peces ha-' ala-'. Con densidades más al tas y con cosechas espera-

das tambi6n mds a l tas , se requeriran t 6 c n i c a s mds s o f i s t i c a d a s para mantener

l a d iges t ibn aeróbica de grandes cnntiaades de materia orgánica , necesario. - para increcentar 12 cosecha microbiana. Es tentador considerar un reac tor de

I

I I

. .- .. , . *... .,.,., "" ,, . , . , ,. ,~,Iy_...__ijul I .,l , ,.. .. . , ,. "---"_. .

Page 143: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

diges t ión por separado, en e l cual las condiciones son óptimas para l a co-

secha microbiana, proauciendo una c o r r i e n t e de microorganismos que recubren

e l nficleo que t i e n e un área superf ic ie1 mayor y dimensiones externas do 50-

150 micraa. E s t a c o r r i e n t e podría al imentar un canal densamente sembrado !e peces. E l nucleo excretado podría ser rec ic lado . La d iges t ión en e l estan-

que t i e n e l a v e n t a j a de que los microorganismos son continuamente r e c o l e c

tados por los peces s i n l a neoesidad de remover grandes volumenes de wu. En ambos c a s o s , es e s e n c i a l l a rápida y e f i c i e n t e digest ión de l a materia - orgánica para mantener a l t a l a cosecha p i s c í c o l a . El substrato orgánico nc

n e c e s i t a ser l imitado para e3 e s t i é r c o l . Las digest iones de paja y algodón

muestran que las densas poblaciones de microorganismos que f l o r e c e n sobre - aquel las fibras c e l u l 6 s i c a s están presentes para proveer las sustancias. quf- mioas necesar ias . S i se i n t e n t a un c u l t i v o in tens ivo de b a c t e r i a s , debe pa-

nerse atención a l a proteína producida. La proteina bacter iana y la levadu-

ra, muy similar a la protefna v e g e t a l , es d e f i c i e n t e en e l contenido de sul- furo en los aminodcidos. Ex is ten evidencias de que los protozoa t ienen una - composición de aminoDcidos más s i m i l a r a los animilles ouperiores. El Bnfasio

permanente en producir organismos h e t e r o t r ó f i c o s de bajo n i v e l t r ó f i c o .

ACñADECIXIENTOS

E s t e inves t igac ión fue apoyada en parto por una subvención d e l I n s t i t u -

t o de Invest igaciones y Desarrol lo de l a Asociación de Industr ias Kibbutz.

E l autor agradece a l Dr. P. Spataru y E. Berner-Samsonov para ayudar en l a preparación de las f o t o g r a f í a s presentadas aquí , y por l a i d e n t i f i c a c i ó n - d e l plancton y protozoarios. A U. Sobol por ayudar con las digest iones de

paja. A l a Señor i ta Y . Totai que t r a b a j ó en l a preparaoión d e l manuscrito.

Las ú t i l e s discusiones con A. Peld se le agradecen.

I

Page 144: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

145

i, ~- . . , , , _ I . < ...... .,,,,.l .. , , . . .,..<,I

Page 145: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 146: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

147

. . ~ . , .,,, ,,....,,... -1 , , . , - ,. , , . , .,., . . ~, , .._" ~ .,.,. i , . " . , ., , , . ., , . , ..

Page 147: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

P O S I B L E S A P L I C A C I O E B S D B L O S

F E R T I L I Z A N T E S O B Q A B I C O S

Page 148: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

149

!

Page 149: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

.. . . ...... . , ,, ..

Page 150: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 151: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 152: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

.. .. . . *. . . . .... ~ ,..,. .,..,.., .. . ,. . . ~ . ~ . ~ . . ""., " - , _ ~ - - -I*

Page 153: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

nf do l a s hoooa da loa pooaa) ioatraron quo a1 08ti(rool 06 un -1 m b a t i t b

to da l o a oapononton nornulmonte inoluidoa on loa alimentoa granuladoa par8 I p . 0 ~ . && oommanoi8, oon o8da unionto on l a oonoentraoi6n da anti4a-001 an

e1 alimento, hubo una di.rimioi6n e1 la -8 do orooimionto da loa pooea. Sin omberm, loa . xpa i i onba r d i d o a oa rbnquoa ab iatoa (ion pmaa t d s n

8ooaao a loa produotoa an droompoaioi6n da1 alimento granulado) d i aon roma tadon talen qua, un allmanto oon un oontonido da wtiórool myor a l 30 $ pro- dujo un oraoimlonto da loa pooa8 igual al QUO am ob- oon un 8 1 i i ~ 1 t O 5a- lado oonvanoiornl paca poooe.

rhnquo . La prueba .limon*ioi8 an l a oual loa poor a0 alalaron de loa pro- duotoa en doaoomponioi6n da1 aiimanto granulado o de sum hwoa, aoltmento to- ma on oaent8 aquoila fi800i6n dol 8iim«i20 granuiado qua loa pwoa dig laen - dirooturonto. Se roporb que l a anorgfa matabolisabla en a l r t i i r o o l da vaea

y gdlim ma do 600 a 800 J da 900 8 1,200 koal/kg, rrpootivuanto; mientras

quo l a dol alimento granulado oonvenoional (Shiloh y Viola, 1973) y del BOO-

planoton (Yurkmsld y Tnbaahnok, 1979) w de 3,000 y de 3,000 a 4,000 koal/kg

reapootivmente. L. osnisa abarca do1 20 a1 40 $ dol poso seo0 del esti6rool

(Shiloh y Viola, 19731 Eellamy, 1975). 0.n-aimentb, d a do l a mitad db l a 9,

proteina que oontiona (detormlnada oomo I? Ijeldahl on la muestra tmoa L 6.25) no 0s on roalidad proteina, mán bien o6 ioido úrioo u otros oompuaatoa da ni- trógum no protóiaos (HPR) QUO no eon normalmenta aeámiiados por ion peoom. - Es olaro que, desde e l punto db viata do l a diaponfbiliaad de enor68 y pro- teina, a l onti&-od de va08 y gallina es un alimento inforior.

abiortoa, loa peoea puedon uti l iear directamente l a fraooi6n w i i i l a b l a da1 - alimento granulado mán aquellos organiaaoe que orooen sobre e l 8liia0ntO en e

doeoomposioi6n o loir heobs que se enouentrur an 01 fondo del estanque. En ente nontido, la OombinaOi6n del estanque para poaoe 60 o o w i e r t e on un8 vrrnián - aer6bloa do un ruon p nu posoodor. DenfFo del rumen, l a fibra cruda y loa - oompubstos de i?PN se incorporan en l a produooi6n bmteriana, que a ni V ~ E ai= ve aomo un alimonto para e1 aüimal ( A M O e. &., 19641 Hobson, 1976). Pero- 00 que an e l estanque oourre una suaeni6n similar. E l rendimibnto da m e s en l a oadana alimentiaia sa origina con l a desoomposioi6n dbi alimento granulado o lui hwoa, y aparontmento pode satinfacer SUS roquorimientos nutriolone-

100 J mantonor una alta tana de orechiento.

Botos remaltadon .on euBliocrblaa a i ooauidoramon l a o d o m alimentloia del

Sin abargo, on las pruobas do alimentaoi6n roaiieadas en loa estanques

154

,. . . . .. .. ,.. . . .. , , . ., .----- _-._-- ..I- '

Page 154: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Sn 1 ~ 1 0 1 , so estudwon veíatiseis eetaquee oomeroialos para peoaa uti- ii5ando oarpa omdn (Ciminua oupio) , 5.roth.rodon prow y Lisa, para dotor

minar los factores quo afmtan el FCR (Sohroodmr, 1973). Sa 4 t r q 6 un alirnon. to oomplomentario diariamente (sorgo y/o alimento gun\lado onrriqueoido oon harina da poclodo) a ra56n da1 3 al 4 $ do l a biomass pisofoola. A posar &e - l a alta t a u de alimentaoibn oomplmentrria, el faotor ii. ímportuita quo P-

fookba a l ?cB fue 1s aaindanoia dol alímonto natural. Intoresantaento, l a - mayor oorrolaoión entro e l FCB y e1 alimento natural fuo para los heter6tro- foe y no para lea autótrofoa. La r a s h do esto 00 aolrna mis abajo.

Ai wyyu e l rti(o.aoi m M ~ t 8 a p u o para POOM, variaa aotlridados big

lwoa s se ponoa on iurroha, las oaalas produoan l a o a d u u alíaonti0ia nahiral. L. ooinposioi6n minora1 de vario6 t i p s do wti(zoo1 sa snouentn. an la Tabla

para e1 ormoiiionto heterotr6fioo Qo las bmtoriu. L u buttorim digloran e1

planoton muorto o l a fraooi6n or@xioa del osti(M01, l l bau i loe m í n o r a i r - l i w o s y produoon diáddo de oarbono, a la vos do que so owuentrui disponi-

bles para foiontu l a produooibn fOtQaiat6tiOa (Kajak y Hi l lBr ioht I l l rmik,

1972; Andersob y I[irof&ydon, 1976).

sa M M m o va lor dado por l a ouitfdad da Onergfa s o l u qua pulotra a1 agua da1 oclknqa.. Bn 01- tropioalaa y subtropicalas i n k am do aprodadrman. f a 10 5 do Cerbono (C)/m2/dfa (hmiy., 1957; Anon., 1977), y so o b s m en - astanqnoa para l a podwoi6n do alms. Sohrooder (1978) mí616 la podwoión primsria on omtrnpues para peoos pus reoibieron fortilismtoa inor&aíoos oon tasas do 70 kg de auparfoafato y 70 de sulfato da .aonio/ha/2 a.1(89.s y on r t .nguoi que rooibieron 100 kg de wtiórool de geilina o o u d o (rata%.. sew

por h.ot6r.a por dfa). I. produooih primaria fue l a miam en los dos tipos - de estanques. La produoalón primaria l o s minarnias o los nutriontos solublu; el o ~ t i ~ o o l que se 4 r ~ 6 probable

monta doberia haber produoido un ihoraonto -or QUO los fortiliauitaa inor-

1. w k fraooión !KhOI?a OS apO?OV00bd. dirootamanta -8 18 f O t O ~ f n t W i c l O

a l a prrenoir de los nutriontos d.cprdos , Ir prodwoi6n primaria a l o q

se ha d h t o 1 i U l t . b por 01 oarbono, -

155

Page 155: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Sin a&@, on -toa oxparimenton a1 l imito a g . ~ o n t a . n t e se doblo 8 i n

w i a que me obaenb on io8 o a t w u e 8 psra peeor ( 0 1 1 ~ mbtropleal), por

E .pha (19621, s0hroedd.r (1978) 7 ~orloga (en Impronta) fuo do 1 a 5 gr do C/m2/dSa QL piaimera y otofio, Y de 4 a 8 gr do C/m /Ma en 01 verano. Ec tos rJa- 80 enwantran por dobajo de1 valor mld io (10 gr do C/m2/Ua) quo BO o k o n b en ion eitanquoa! paFb poduooi6n do aigan, en l a misa r e (116n. &e ontanquon quo ne ntudiuon oontonfui de 5,000 a 10,OOo p.ooa/b. Hubo una turbidam o o ~ l d o r a b l o doMdo a QUO loa p.oe8 mosolabaa loa a.dimq tom del fondo oon l a oolumnn do agua. ato rodujo l a penotraoi6n de l a lw J por lo tanto, l a f o t o t ~ i n ~ r i s .

De l a piroduooibn primrrria total, 01 90 $ ao onouontra em 01 rsqp do ta d o de1 auioplancton, por ojaiplo, ol que paaa a travóa de una rod do 30 a 40 sm (Hlllbrioht-XUwuaka s. &,., 1972; Sohrooder, 1978).

Cuando me allmonta l a tracha oon una dhk nu-ioionrliennfe bal.no..b., l a tucr de 00meral6n dol oarbono o8 oinoo, por o jap lo , 5 unldndea de oar- bono que EO oomume oomo alimento pro¿uoe 1 &dad de o.rbono f l j d o en el orooidonto dol pos (Sohoodor, 1978). Ammiando qua rk tau o8 aplioad.

upliamonte para otras ospooiee do p.008 y quo 01 a l l ~ on to MOWal pmoo - UD;. &iota imlanoeoda, aomotron pod-8 prodooir l a podwoi6n de paooa quo me medo l o g r e a1 ootunafr diroofocuite 01 planoton

Cuando l a produoaibn do t rwha, durant. un poriodo, fue d8 30 kg/ha/dla

on ~ t a n q u o s eetereola6oa y ain una aiímentaoi6n oomplrentula , l a proaW- oi6n primaria tuvo un rango do 2 a 5 eon un promodlo do 4 gr do C/m /bí. - (Sohroodor, 1978). S i la produooi8n primaria total ora conmanida y ut1lis.- da por io. m e a , 01 remlimiento de pow quo me ob8ar6 popobrío explioarmo, noamlaado una ta8o do oamersi6n del carbono de oinoo. h a ob8.21.oionos do

l a aedimenfaoibn en loa estanques mostraron QUO l a eodimentaoi6n del plano-

toa (ooa b.80 on l a tasa de ao\nulaoión do l e proteina, aonnpañada por e1 a nUinis iaioroso6pboo) fue en una toma a i i i l u a l a de l a producci6n pima- ria. &to oonouerüa oon l a o b B ~ r ~ a ~ i b n do que e1 90 $ do l a podwo i6n pri- maria fru de runr>planoton y, por i o tanto, e~l.POntO une poqueña f m O O i 6 n - -0 apo'ovooluda diroctaiponte por los peoea. Por i o oon816Uiont0, 8610 una pequaL fraooI6n de l a produaoidn pi13010018 80 -a up l i o a r por el wao dioneto ae la poduooión auto~6fioí-foto8intiMo.. ñ o r i w (on impre=

ta) tunpooo enoontro una oorrolaaión entre l a produaoi6n primaria (eon un -

onergin Sol- QUO P.nOb8b. d O i t W U e r E l rango d. 1. PodWtI~Idad pi-

2

do 30 a 40 mi.

2

Page 156: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 157: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1979). Iturnotam (1977) 0ba.nó d d qp., nh do l a mitad do la bao t e

ria. preeentos on 01 agua ne onoontrabui on l a forma do flóoulos de 21 a - 60 ma un ran60 de tamaño aoowibio para los pwee de alimontaoión p o l y -

oa.

8p.t.nt (1976, 1977) por análisis do1 oontoaido intoatinal m o s M QUO

l a tilapia, l a ouai no aiimonta en oi fondo 7 l a supe p i a t e (-psi- iiahthn molltria) quo u1 un filtrodor p.l&ioo, oonaumen detrltoa ~l OO-

.o pluwton on g r u d o s oantidadoa. Swm.zfolt s. a. (1970) onoontrd UI 5 roeerrorion do Okiahoaú, quo los detritos oran 01 m r oompononte del 00%

ttonido inteetinel do l a oarpa orwdn. Vuioa autoros (biah, 1955; Ilewoll, - 1970; Har~p?avo, 1976) oonolrrjui que l a oolpunidad mlorobiana on loa dotritoa

eeenoialmento todoa loa roquorimientoa nutrfoionalr para los peoea quo ne

alimontan de elloa. El dotritua pana a travia dol intestino do loa pooos - oesi sin altoraoibn y ouludo l o oxoroúui n ma.wionto oolonisado por mi-

oroorganismos que a nu vos son ooneumidoe por los peooa.

es un buen subatrato para e1 orooimlento miorobiam. Una irnroatigaoión do - 1. Unlvnaibad dol oetrdo do Louieiuis quo 110 h aid0 gpbl ioda ha moatrsdo

QUO la produooión miorobiaaa ea arelonte on l a oáaoara do arroa quo ne uti-

llu pma lurgoatlno, y de ahi quo para obtenor una buona produooibn de 1.n gooatlno, ne ro~uioro nun proporo16n de C a l i do aproriiubarnento 1711. Bata - proporoión do CaB on muy aimilu a l do mwhoa fertllisantea org6niooe on - forma de eatiórool. Oenoralrnente, l a proporolón de CalPtP de un areolmionto

baotoriuio nodio ea do aproximadamonto 2011a0.2. lb l a di508tibn aor6bioa de l a materia or&nloa, lae imotoriaa rijan -

del 20 a l 50 $ dol C disponible oomo oeiuiae baoterianas. Kt reato os uti-

l i d o por l a onergfa metabblioa (Doataoh y Cook, 1973). La d i g r t i bn ana2 róbioa es menos ofioáonto. A l m&ir l a taaa do produ00i6n Ue ooluloaa, .. ea daoatró que 18 produooión miorobiana hoterotbfioa on rtanpuoa para ps 00. intona.~ento ostorooladoa, es oonaidorablomente mayor on la intarfane ~ o l o - . y . (aohrooda, 1976). Aqui, l a taaa os de 2 a 10 vwea d a alta - que en l a oolumna do e ~ p a . Batre e1 adhento dol fondo, anaorbbioo doc-

puon de 1 a 3 II de profundidad, exinto a6lo una lova digestión.

nun mona Piatria do matorla org6nioe redoUk por bonnaa poblaoionoe do - protosoarion (a monudo oiliedos) quo se alimentan aotitainente sobra l o quo

b, infomaoión que ae presenta on l a tabla 1 , lmiiea que 01 eati6rool

La o&m%naoidn miorosoópioa del dotritui, también mueatra un patrón: -

Page 158: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

paroo. nor una oam do booterias que r d a t e n o 0sMn fijadas on l a ~ t r i r . X detrltua o ieoton (por o jap lo , todos los e6lidoa orginiooa e inor&

nlaos euilpondfdoi) proporcionados por l a d i o i d n do oatlá.ool airvrn 001110

una bane para l a oolonia.oi6n por &aParb.ni.~ioa usonoialea an la oadelu - alimontioia. Con l a produooi6n de todos los organismom mryorom de 37 mu, - tanto autofr6?ioos 00110 hotorotrdfiooe que mo onouontran on 01 agua J sobra e1 fondo do loa eetanquoi intoniiamenta ostereolados, se pude obtonar por - l o monoa l a mitad do ~ o D ~ B ~ L R 30 i).#oado/ha/dfa poduoidoü (Sohrooder

1978). Lea prueban iadi0an que l a poduQoi6n miorobiam ha sido l a olmo de

laa d t r a produooionae.

ia o d o n a alimontioia ea oonploja J dlirhioa. Bajo lai oondioionus de

b j a doneldad do p.o.., 01 oonoopto de niohoe trbfiooe eapooífiooa para Q

?orantee tipos do pwei , probsblomrnk 0s válido. Bhr talon oaeoa, l a tasa

abargo, l a demanda por e l allmonto on un nioho dado pi.do uoodu m abam- *o. -to iorami al pea a quo exploto otro. niohoe trdfiooa. Qonunlmento,

l a Mpotenoia ?or& al por a quo se alinonta do los niveloa trbfioos m c noroa donde l a produooidn err6 mayor (lky, 1976). n oreoiaiiento da los pe-

000 talon o010 l a oarp. oomún, lam oualaü eon altamento ospooífioai on BU alímentaoi6n, iufriri m 6 m quo loa que se alimentan de dotritiu, aooetumbra- don a un nivol tr6fioo menor.

b d i n h i o n natural de l a 0adona ilimentioia ?w probada por Yuharrp - (1971), quion dmostrb una f i e t o intewoi6n alimrntioia o n b e l a oarpa - oomün J l a oarpa platada. $1 pol ioult iw da d e altoe randhientoe por on-

da oüpoeio on ooinparaoión a un monoouitivo dondo las eepoaies sa onouentran soparadas. La oarpa oomh a1 marolar el matorial bont6nico (dotritua) oon - l a oolumna de agui, pone a diepoaioión e1 mate ia l neoosario para l a oarpa

platoda. hs hwoa de l a oarpa plateada, que oontionen pinoipalmonte plano

toa dilprido y dotritua, airven orno un abono. Cada rpooio , por l o tanto,

iaaraenta 01 potonoI.1 do orooimiento de l a otra espeoie.

de 0r.oirnionto de ü.8. tipo d. POS p-Il800 8th. A alta0 &L.nilfdadOi, e l n

Page 159: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 1. Promedio de l a oomposloi6n ($1 de v u l o s fertlllzantes en fo rm de estl6rool ( l o s datos entre parinteris se baaan sobre las est1 maolones de l a materia orginioa en e1 esti&ool, originalmontm - reportadas por su. autores).

Haterla 43- 19 P K orgbloa C1N:P

V ~ O M ieeimras* Omado de engorda* Borryp* Borrego- cerdo+ cardo** o(Lllllla*

Aves de oorralH

79 0.5 0.1 0.5 (17) 1711 ~0.2 78 0.7 0.2 0.5

64 1.1 0.3 1.1 - 0.7 0.3 0.3

74 0.5 0.2 0.4 13r180.3 15 - 0.6 0.2 0.4

76 1.1 0.4 0.4 (19) 981 80.4 - 1.6 0.7 0.7

* Yorrieon 1959 *+ FA0 1977

B1 estanque intensamente abonado ee puede oonelderar oomo un sietann

donde l a materia orgánloa r i ca en mlnerales,r que se agrega en l a forma de

eStiórd01 se trcrniforiu en una ooseoha de w e e . En un estanque oon un ma-

nejo apropla8o habrá un baianoe eooldgico que evite lae f lwtiaoiones extra mas que oomunmente se observan en los ouerpos de agaa altamente eutróNoos.

La adición de1 estlórool a un estanque stMnfnlstra loa nutrimtee neoesarios

para obtener densos floreoimientos de fitoplanoton, partionlarmente e l nanp planoton, e1 owl a su ve5 provoca un intenso desurollo del zooplanoton.

El zooplanoton tiene una Zuente adloional de alimento, oomo son las brote-

rias, las ouales prosperan sobre l a iraocidn orgánlaa del estlórool que se

agrega. La oomunldad del sooplanoton, por l o tanto ee desarmlla a partir

do dos cadenas alimentlolas y su desarrollo en breve exoede l a produaoldn oorrwpondiente de fitoplanoton, si ea menos explotado. E l sooplanoton -

160

Page 160: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

&atonoea aobrepaaa a l fitoplanoton Y l a poduooi6n de OfIg(u30 fotoaint4tioo

se vuolve inauilaiente para aubrir l a demanda de reapiraaián de l a OM-

dad total del estanque (bsoteriaa, protosoarion, soaplanoten y fitoplawton).

8l o8tanque 8e torna uiserbbico, l a poblmibn de sooplaaoton muere, waduL mento dooao r se inioia un maw0 oiolo &e areoimiento del iftoplanoton.

Se ha dcaoatrada, sin embargo quo, loa eetanques que rooiben m e 6 - oantldadee de entiórool u otra matoria oraMoa r i a en nutrienten, no p r b

sentan eaton oiolos extrrpoa onando ee si*sbran aon un polioultivo decardo

de peeeta (8ohrodl.r, 19758; Ailan y Carpenter, 1977; h k a. pl., 1978). - Lon peoea quo ae alimentan de l a aomunidad de planoton maitionem un balan00

entre e1 oonaumo y l a poduooi6n de1 plmoton. JEl oatanquo ne mantione aero bioo oon 8It08 niveles de odgono dinaelto (W), pE alto y bajos "atandlry

oropsN del fitoplanoton, eaoplanoton, l s n i a bent6nioaa de ohiroiionidoe y - baoteriu! pei@oan (Tabla 2 y 3 ). ia tab18 2 mioetra que e1 aiaio d i a r i o de DO, y oapeoialmonto e1 Dü orftioo que se pronenta al UBneoer, no ea - afeotada dversamente por e1 inteneo 8bonamiento. &to oonouerds oon 1~ - obsmrvaoionen bo que e l DBO del esti6rool agregado no ea e1 prinoip.1 oon- slgpidor de orlgeno 021 un eatanque que es oorroot8mente abonado (hhrooder,

1975b). AlUyioa datoa y obaervaoionea no pibl$aadM on Dor, I#rael demuestran -

que, o&o en un aauario ae agrwaron laa nutrienten báaicon para e1 oreo& miento miorobiano, exintieron mayorcm fiaouiaoionea 3 preoipitaoionea de I& oroorgaetmnon (baotaike y protosoarioi) on 18 presencia de peoea, que u1 - nu auaenoia (A. Rarirr, O-. pera.). Eote puodr aer un faotor, e1 mral 00-

tribuyd parr que ne observaran las aonoentrroi6nes do b8OtOrfM mda bajm - en l o a eatanquw eutr6fiooe sanbrdoa oon p.006, que en 108 eatanquoa eu,ut.l-

fiaoa ain ~ooea. tii pruebaa de oonteo en plaoa do Ian baaterfaa aeróbiaaa mn 19 mueatran

de e , - J h n t o de un eatanque eatorooldm, sin elinonto oomplatentario, aomo de un entanque sin enti(roo1, pe??o oon alimento ooaplaentario, tuvioron el

W i n i n similarea del redimento auperfioial do ambos eatanquoo mostraron - e1 domo ruyo de oonoentraol6n do baoteriua 2 a 35 x 10 oaloniam/ml. En l a proaenoia de l a mataria o r g M a a adeouada, porcmionto ya am de1 -ti% o01 o e l alhonto agr*gado, aurgo un " a t d n g atook" iiirorpo de baoteriaa.

Puoeto que l a produotividad pinofaola en un atanque intensamente eat%

mimo rango de oonoentraoión do baateriani 1 a 5 I 10 4 oolonian/ml. Treinta

6

161

Page 161: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

I -<- . - ,

. N

\o

O 4 v

W

9 v"

9 - c . I

O

e . 1 O

* c- . 4 7 2 O r r

- (I

1 62

Page 162: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

l a aloalinidad total, e1 pH y l a poduooidn general (Thomaaton y Zella, 1961 Boyd J Soarebrook, 19741 Wi'iederholm ;I Likeson, 1977; Sreenevtwan, sin dato).

lh varios rtuiquee omerolales repreeentativos en Israel, el cigua OOP-

tenha Ea, 300 a 800 PPI 55 PPI Ca, 70 PEW K, U, PP; P, 0.3 a 0.6 - p p y C1, 400 a 1,400 pp. %tos estanquen ligeramente salobrea son altame=

te prodwtlvos.

~

I

En un sistema de prodwoidn de Pooee, que se bur, on l a poduooidn del

slimonto natural a d t i o o es eaenoial que e1 subnfrato de orooimiento, en - nuestro oaso el estl6roo1, sea mflclento y de bruil. oalidad. IPristen poooe

datos en l a literatura que ouant1fio.n estos psrlientros en relación a la^ a l t u produooiones de peoes que se obtienen. Los oomenteios en esta seo--

oidn se bum sobre las obaervaoionos del autor y su. ooiegas en l a &ita- oión de Imestlgaoionerr Peaquerrae y de Aouaoultwa, Dor, Israel, duraato - sua arparimentoa, en los o u a l r e1 prosdio de l a produooión de peoes on estanques esterooladoe y sin allmento oomplrentario fue de 20 a 30 &/ha/ dla, durante un periodo do praeb. de 10 a 125 dlas (Sohroeder, 1974; Moav

-0 ot a l 1977; Sobroder, 1978; Wohliarth, 1978).

oortrol de 0 8 l i d d

B1 mayor p o b l u que sfeota l a oalidad del estl(wo1 es l a Inolrui6n

de matorialem extraños PO eeonoiales. Para e1 ostiálool be m o a que provie- ne de loa establos, es noo r a r i o que un minino de .gru J substanoias d r in -

footantes 08igui en foeos donde se ooloota. iio ha si&o raro enoontrar que

e1 eetiárool do \uia fosa oontenge 99 $ de a&ua y 1 $ de sdlidos. Ili esti&- o01 freeoo de vaoa debe contener no menos del 10 $ de materia seoa, de l a -

163

Page 163: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

owl, e1 nivel m i d a 0 de oenisaa debe e a del 30 $.

Tabla 3. Mgunas ouaotuíst ioas de rtanques oon y ein pimoos, que reolben aguas feoales (oondenoado por Allen y Carpenter, 1977).

Con peoea Sln pwes

~-

5 4 DBo (Pail 6 21 Sdlidoa mipondido. (ppp) 12 37

''Ban0 total (00110 B) 3 10

F6sforo total (QOPO P) 2 8

pa 8.3 7.9

Un problema a imi l r r de oontuninaoi6n algunas vmoe pasa oon o1 esti&- o01 de gal l ina que ae map. del auelo de1 oorral. BI1 oontenido de osnisao

debido a la tlarra que se & d e , puede ameder e1 55 $ del poso seo0 total. A 110 ser que haya pi.braa m u y grande., la tierra es virtualmente indeteota-

a2. a simple vista. El oontonido de ocmisai en el eeti6rool de la8 aves de

oorral no debe exoeda del 20 %. h a niveles altos de oenisa también ee pue

den deber a que el estlórool permanwe en e1 muelo por mucho tiempo, durante

el oul, l a digestibn microbiana de l a materia organion o a u a e l oonsnao de

io8 nutrlentes o enfke una i id r iao i6n por el agua de lluvia. Un lea@ per-

do de rlnu>erramiento do otraiquier tipo de eatiórool no ea oomsniente, pero

inrritable; se debe praotloar en una área protwida, oon una pbrdida mfnima de1 oontenido de liquido, pueato que moho del nitr6gmo e6td ea la orina.

La8 tasan de C:BcP:K de l o a diferentes tipos de oatlórool Que ee mues-

tran on l a Tabla í indio- que son barnos aubstratoa para el oreoimlento - autotrOfioo y hetera~b f loo . ib todos loa oaaoe existe una l igara defloicuc ola do C r e w a d B para el orecimiento baoteriano. Coplo parte del ea-.- tlh-ool, e1 E a a d u t l l i s d o para l a proánooibn de fltoplanoton, sin un u80

oorreepondiente do C, no exlste de hwho un (1PIOe.o de B, uoepto poelblme te en e l eetiórool de lae aves de oomal.

h e t r o s aidl iaia de1 e8tióraol de vaea, que adn no eo publican, muon-

trau nivelee de protoinn crudo (E Kjeldahl x 6.25) del 10 a1 15 $ de1 peso

1 64

... -.̂ . _. ...,..--. ._ .,,.- ..*-*.~ -,--..- ~..".<.l. ~. . <"'- .I--

Page 164: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

f ibra t o ta l (fibra orada, lignins ;r hriioelulooa) e1 60 $ aproximadamente.

ihi e1 oitiórool de gal l ina, l a lignins es oaai e l 10 $, l a fibra cruda del

suoar reduoida del eati6rool do gallina y de vaoa non genoralmente memores de1 í $ del poao aeoo.

I 25 $ y l a i fbra to ta l , o1 45 $. B1 oontonido eeQomaod y e l oantenido de a- I

l

La di i t r lbwibn de1 eati6rool sobre e1 k e a de1 r b n q u o eo deaoablo - hasta donde .ea poaiblo. Aunque e1 40 $ de 106 sólidoa totáios del emti&-

001 f rO i00 de va08 p~odon p.msn.ser 8usp.adidoei en la columna de aspa, 50

a 60 % de .ate material tawpendido ea mineral inorgünioo. Aproxlmadmente

e l 90 $ de l a materia orgdnioa granulad. ne pooipita a l fondo del eatanque en I 6 2 hora8 ( h b r o s o y Sohroeda, en prep.). La aoumulaoidn de esta -

Page 165: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

tidades de subatanoias tórioas (RE H S ) , las oualea se snouentran en e1

rrgua lnterstioíal del fondo, se liberen oubitamente a l a oolrana de egua.

Solamente entre uno o 2 rn del sedimento &crtir6 una alta aotividad

3' 2

pro

Ea interesante b o o r notar que kmbi6n en los estanques oon polioulti-

w que oontienen 4,000 adultos de oarpa omdn por heoteea, no existe l a - duooidn baoteriana. I

I I 1

L adeouada apiioaoi6n de la tasa de esti6rOol es esenoíal, ii se qui+

re obtener una mklna produooidn de peoes. h tasa e s u determinada por va-

rioe faotores.

ia temperatura del estanque debe ser l a apropiada para que se liwe a

oabo l a digestitin miorobiana de l a materia orgdnioa. En los oiimas tropiok las y subtropioales, genealmente este faotor no e8 un limitante durante l a

esfaeión de oreaimionto. &isbe una produooibn de alimento natural adoouada

ouando l a temperatura del a&m está arriba de los 18W. A tanperaturas de

10 a l 5 O C , hay una digestibn moderadamente rápida da l a oeluloea, pero 10s

peoea que oe estudiaron en l a Xataoión de Investigaoiones Poaquuraa y de - Aouaoultura, Dor, IPrael - oarpa oomún, Sarotherodon aurous y oarpa platea

da - no oreoen muy bien a estas temperaturas.

166

Page 166: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

pude dieerir por unidad de &.a por unidad de tiaopo. Si se agre&a esti- o01 a una tasa quo arooda esta oantidad, e1 resu l tdo .orb una aououlaoión do l a materia orghtoa sobre e1 fondo del estanque, ami oomo las oondioio- nee intcrratioiales aneeldbioaa ideseablee. Por medio de nuestra mrlen- o i a se eatim6 que esta cantidad dxima fuera de 10 a 200 kg de eati6rool

en peso seoo, 6 70 a 140 kg de materia Org6ni08/ha/día. Si l a oridaoi6n de l a materia orgánioa me representa por l a reaoolón

1 I

t

cH20 + o2 - COL! 4. H20 I

entonoes sobre un p.so b6aioo (no molal), por aada gramo &e o e o n o oonsu- I

mido, se oxidan aproximadamente 0.9 gr de materia or56níoa. La reepiraoibn que se midi6 en e l fondo de1 estanque (3.5 gr O d m /ara) reprosentaría, - por l o tanto, e l oonsumo de aproxínadsaente 32 kg de materia orgánloa/ha/ dfa. S I una oantidad de oddaoidn oourre en l a oolumina de agus suprayaoen-

te (el mímero total de baoterias aeróbioas en 1 m de l a oolumna de agua es

aproximadamente igual a i número de baoteriae aW6biOaS en el fondo del es- tanque subyaoente) entonore esta tasa de oxidaoi6n es la sdwouada para sa- tlsfaoez l a digeeti6n seróbioa de 70 kg de materia or&xíoa 6 100 kg de ea- ti&ooi en peso seoo/ha/dia. Una oantidad minilar se f i jarfa en ei oreairpip

to baoteriaao. I M i t e tambión l a digeoti6t1, aunque menor, por l~ baoterias

enaoóbioas . 4 $ de l a biwaea pisofools. menor, de 2.5 a 4.0 $. Bote que el odloulo me basa an l a materia or5inioa, inoluyendo el oontenido de humedad. Bata oorrige l a oontaminaoi6n por 86-

doe o agua. A w t a tasa de eeteroolanlento, con un poliouitiro de 9,000 po 00s por heotires, e1 rendimiento de peoee es de 20 a 30 kg/ha/dfa. &I intz resante notar que 1.8 tablas de alímentaoión oomplaoentaria admiten para las liasas diárien de eetos alimentos, que sean de1 2 a l 4 pisofcola, depezdiendo del t d o y l a espeoie de los peoes.

2 ,

, I I

mag.mos el esti&ool de oaoa sl estanque a una tasa diAria del 3 a l

La tasa de eatllrool de gallina puede ser - I

de l a biomass

1 67

Page 167: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Se debe aolarar que,si un eitanque presenta un DO orftioenente bajo ea

e1 umneoor, sin que ha$a materia orgWoa, es neoesario que e1 alimento - ooaplementario o e1 estiércol se -.gen hasta que e1 prob laa se reotia- que.

EL valor de1 eeti&Ool 00110 un Pabritr8tO ma e1 oreoimiento miorobiam oat4 dirwtasente relaoionado oon el olimento que e1 animal rmlbe. S i e l l i a i t o fue de buena oalidad, e1 esti&col mal un ciurelente mbstrato. Si - e1 animal ha oonsumido prinoiwmente fibra oruda, em O # ~ t i & o O l s a l de m b

nor valor. Los patrones de alimentaoidn de aouerdo a l slimonto que se enoucrntra -

dispn ib le para los animalee. Por l o tanto, no ee práotioo oaraoterisar a - e1 valor roiativo de un estiirool eopoffioo i o pu&e determinar por medio

do laa m.ilioiones de nu DBO. Qenoralmento, e1 valor de l oo eetiiroolei, en

ordon aioendente es: entiboo1 de vaoa J borrylo, i y i r i d o por los eatiiroo-

los de oerdo, mllina f pato.

En lw boai donde e1 alimento N abundante, loa patoi reoiben una por- oidn que oontiuie 18 $ de protoina (valor oalorlfioo, 2.9 kml/kg). i h t o i

moden oreo- sobre los estanques a rudn de 100 a 125/1,000 m2. Los wtan- qum prohoon un rendimiento be pooes de 30 a40 b/ha/dfa (I. Polomiok y - E. Bmuh, oomm. paa.6 O o W m A e Inveeti6aoiones Voloani, Bet D-n, Israel).

Bo obetante, los patos que id10 oowumen alimento natural oreoen aproximad&

mente un dóoino do ma demidad. Lo bueno de orlar patoi que reoiben un al& mento complaientario sobre los emtanquee pisofoolas e* que, e l desperdioio de1 alimento que inevikblaiente tiran (aproximadamente ei 10 $) cae en e1

estanque J i o apzoreohan direotamonte lo. peoos (Polooniok, aomm. pera.). &i pato. que so orían en l o i eIitanquom, un hCbitat da natural, son da sa ludables que aquellos que se orfan en l a tierra.

10i d i f am tea t i w e de O i t i ( r O O 1 sobre Une W.ll.,*$.. BO obstante,

Page 168: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Calidad de l o s p.008 que oreoen oon estilrool.

Para poder demostrar que io8 pwes qw oreoen on los estanques esteroo-

ldoi son de buena wlidad para e1 wnilw~~o humano, Sobol (oomn. pors., Bet&

o16n do Imestigaoionr, ))or, Israel) analis6 e1 0on)Uiido de grua do &

proximadameate 100 ou p m que areoleron u t i l l d o ootiirool, o o r e a l r y c.

liaentos gramiladoa onrriqueofdos wn harina de pssodo. Lao wnoentraolo>-

nos do grasa fueron 6 $, 20 $ y 15 $, respootivuiente. La prueba de oalidad üe loa peoes que oreeieron o m e1 estiérool fue ooniliderablomente sup.rior.

Ian asprotos de salud pdblioa tambih se deben oonaidau. El estllrool

ooatiene baotoias froales y pude tambi4n albergar gu?l.itos. &tos puoden ser truuinitibos a l hombre a trav4s del oomu111110 de los peoes. Serfa deoua- do e1 OOMUPLO de los pmes 8610 despubs de un wolmíonto oompleto. Ba n e o b sari0 que se haga gar8 todos 106 peeee, d n aquollos que 8on oapttaradoa en

m a r abierto. O $ a d e (1976) realis6 mluaoiones baoterianas en 20 1~1ue13b.s

de p#soados marinos en orudo y ooageiados y =paquetdoi w a ven%a. En 33s de

formes feoales (50 a 100/gr)9 7 on 01 10 %, l o h e r ioia ooi i (50 a 100/g). Tal oontsmiiuoi6n posiblemente se enouentra ontre los alimentos industrial&

.dos do p.sodo.

las mwtras se enoontraron -omma ieoaiem '. an 01 16 k, 00-

?no naoeeario obtener l o s datos que ee han publloado sobre l o i valorea PiLdmos de eiti4rcsol u otro material orgLPi00, que se requirieron oomo un subsiwto para e l ormimiento do1 alimento natural en l o s eetanpuei, oon - e1 f i n do oonoentrar aquellas pnioba6, en l a s ouales olmsloejo de los est-

quos fue e1 i d s adwuado para un siateroa intensamente esteroolado. Emto se m a n í f l r t a , generalmente, por l as altas podwoiones de pooes. h a pruebas

en las cuales se inoorporó e1 0 8 t i ó r O O l diraotamente en e1 alimento grantal&

do, no se diaouten aquí ya que oauae un oreoinfonto pobre de loa peoea, - oomo so di jo anteriormente.

Msaen report.. de ostanques en %ropa, üonde e1 estiórcol se aplioa - en ganües oantidades (generalmente on montones), una O varias veo08 dura-

Page 169: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

- .. -- . . 1

te l a estaoión de oreoiniento. Allf , l o a rendimientos da peaea generalmen-

te son menores a loa 1,000 kg/ha/aRo y muohas veaea son tan bajos que sólo

llyan a unas ouantas centenas. Talee ejemplos no deben eer imitados puesto

que se puofien obtener bajos rendimientos de oualquier modo que se util loe - oon o sin fertiliaantes piiá3dira.h Zi trabajo en e1 Centro de Pesquerfas - Iotiológioae en Fontaiega, Brasil en 1917 (L. Imvahla, oomm. pere.) se adap

t6 mejor a l o s estanques eatercoladoe en tsmperaturaa ambientales dt.80. - Aqui, ae obtuvo un rendimiento de 3 a 4 lr(t/ha/dfa utilizando el monocultivo

de un hfbrido de tilapia y l a aplloaoidn de 800 a 1,400 kg de estlérool de

vaca por heot&ea, una ve5 a l a se~ana. No obatante, este rongo de produo-

ci6n se enouentra gsdsten reportes de l a Eataoión de Inveatigaoiones de Ginoaaar, Israel

para estanques donde se utili56 un alimento oomplementario (alimento gran&

lado enrriqueoido con 15 $ de harina de peaoado) máe eatiérool. Se reporta

un rendimiento de 30 a 50 kg/ha/dfs, pero l a mayor parte de 6sta fue un r e eultado de l a alimentación complementaria: un lujo que no se pueden dar en

muohas partes del mundo. En un perfodo de oreoimiento de aproximadamente 120 diae, Buok et. al.

(1978) obtuvo un rendimiento de peces dede 20 haata más de 32.5 kg/ha/dfa, oon esti6rcol de a d o , en I l l inoier * &I l a Eetaci6n de Inveetigaaionee - Dor, Israel, utilizando prinoipalmente un sistema de policultlvo de oarpa - común, hfbridoe de t i lapia y oarpa plateada) con estlbrcol de vaca o de ga-

llina, e1 oual se aplic6 a una taaa que amentaba oon l a biomaea de peoes,

dead. 20 hasta aproximadamente 150 & do materia o.gbiias moa por heofdrea y seis veoee a l a amam, se obtuvieron igualea reaultadoa en l a produooi6n

&J peaes.

por abajo del blanoo de 20 a 30 kg/ha/dia.

La bsjs producoidn en e1 oultivo de peoee y &a ber Ian%a de animales

en generel, es prinaipalmente el resaltado de un manejo pobre. Desafortuna- damente, las pirdldae pueden ser el resuitado de1 Mi timpo que ee preserr- ta en periodom proloagadoa, nublados inoportunoa (y por ende diminuir l a - produooi6n fotosint6tloa, preaent.rse l a anoxia y l a muerte de loa peaes),

no obstante, e1 administrador debe cansideres, tanto las condiciones a l i a&

, . ... . . . . . , .- .. -- -...--."..- . . .,. . . ...-

Page 170: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

tioas genarales oomo el ambiente del estanque.

Loa bajos rendimientos que se d i m t i m o n anteriormente fueron ooasio-

dos por dos defioienolas prinoipaleoa l a siabra insdeouada de peoes y e l - mal uso del eati6rool. El sonooultivo, a no que se uti l ice una espeoie que adapte sw hábitos aiimentioios, por ejemplo e l Chanos ohsnos ( ~ m , - 1970) ut i l i sa e l ailmento Mtad de manera inef ioiente. El polioultlro r+ quiere de espeoiea que upiofen todos l o s niahoa aiimentioios disponibles - (Tuig, 1970). TsmbiQ ne reqdaren deneldades de siembra deouadas (w. 1)

o. que la produooión de peaes 8. inoremenk oon el aumento de l a densidad - de paoes, elavamao l a oapOoidOa de oarm de u21 estanque (Bephu, 1975). S í

l a oapaoidd de carga exoede a l a enerHa alimenticia disponible para e1 - mantenimiento de los p.oe8, 0-0 resuitado l a poduooi6n total diminuir&.

subotratoa requeridos para e1 oreoimiento piorobiano sean inauiiolentss. A su ves, oon l a aplioaoibn de grandes pi las de esti6roo1, gran parte de - l a aotiridad miorobiana y l a digestibn aerbbioa, solamente se l leva a oabo en l a superf ic ie de l a pila. A unos ouantos milfmetros bajo l a sup.Tffoie de l a pila, las oondioiones son anaerbbioaa, existe Ma oonversidn I n e f L oíente del C del substreto a oelulas miorobianas, diuminuys l a aotividad &- orobiana y se produoen tres agentes tódoos: H2S, 103 ;r CH4.

ia apiioaoibn de oantidades inadeouadss de esti&ool p w o o a que, l o a

3 si desarrollo mlorobiano pobre, i n mala digestion del esti&coi y, por

oonelgaiente l a baja produotividad autotr6fioa-fotosint4tioa y heterotrofi-

os pude deberse a que los estanques tienen suelos muy &idos y/o aguas - bl.aBas. Por l o tanto, e l rendimiento de peoes correspondiente será menor.

El diraño y oonstruocibn apropído de1 estanque para e1 estercolamiento

puede ayudar en l a abtenoi6n de henos rendimientos de peoes, pero exlaten

muy pooos datos que den los pardmetros eurotos para &to. I.8 si@aíentes r= oomendaolonei se derivan de 1s exparienoia en Dor y las de Buok 84. &. - (1978).

E l fondo del estanque debe oontenm partfoulas l o mfíoientemente finas p e a l a s w p w i ó n ea e1 . ~ u a ( AturbiaH). OOPO un medio para l a QOlOniSfbOi6n de mioroorganismos. Las mkgenen del ea-

%tas partfoulas pueden servir

Page 171: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

3.5

3.0

CI d U e B 2.5

<u

5

i - 2.0

a

0 1.5 n

2 % 1.0 $:

a

U r( u

0.5

O

b

-

-

-

-

-

-

-

1 I I I I I 1 I 1 I I 100

b

0

1. BaiaoidiP anfra la poduooidn da paoes J 1. d.nei&d da pooe~.

Page 172: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

tanque deben aer aooeaiblea para que se diatribuya bien e l eatihool. Loa

e a w u w relativamente pequeños (0.7 a 1.0 mta. de poiandidad) dado buenos rendimienfoa. Loa eatanquea pwudoa (0.04 ha) dan rendirnientoa de

30 a 32 Irg/ha/dfa durante toda l a eataoión. Un errtanquo de eete t&o pue

de suetentar de l a proOeins entera a una fanilia de sei. pWSOM8. Los e+

tanque8 de 0.1 he dm rendimientos de 20 a 22 irg/ha/dfa durante toda l a ec

t8Oi6n. &toa rtanquee iuoron m<s profamdoe (proiiiaaidd m a m a , 1.7 mts.) J pareor que tuvieron menoa partfoulas fina. en e1 fondo que los aatanquea

pequeños. Un -tanque de 1.5 ha, en BU mayor parte con una profundidad m& nor a lmt., di4 un rendimiento de 30 a 40 )rg/h./dia darante 40 dias de pa= bi, a l oabo de que l a oarpa oomh (de 300 a 400 gr) de34 de oreoer. L. tila- pia apareoió oomo un i n t r w o oaai todo e l tiempo, pero no ea verdad que ea ompetonofa fuera ei problema. Bn ooasionea ae ha onoontrado que,la a o u ~ ~ u l ~

oidn de nitritos en e1 agua del eatanqw oourre a l mianio tiempo que l a tasa

de oreaimiento de l o a peces disminuye (D. Erigstroa, oomn. pera., lieu Alohe-

ay inst.)

tanoada, loo estanques pequeaoa tienen olllsbioa de agua d a freouentes que loa eatanquea grandes, como l o han indicado loa medidores generales de agua que se utilfpan para determinar l a perdida por eraporaoión y eeaurrimiento. E l agua ae oambis por oompleto aprorimadamente oada 40 a 60 dias.

presenta un m e s o de orías, éstas oonaumirbn una gran oantldad del alimen-

to natural ooasionando un retardo en el oreoimiento de l o a peor8 adultoa.

Eatas arias deben ser deseohadas.

Aunque todos loa estanque8 anteriores aon oonaideadoa oomo de qua ea-

Loa eatanquea deben benm.&enaje para aaoar o matar l o a peoea. S I se

Ea esenoial que el número de peoes aaibrados sea e l d a &muado. h - poiioultivo y e1 rendimiento. A una densidad de 8,400 pecerr/ha, l a oapaai- dad de carga be estoa estanques no fue excedida, pero a l aumentar l a dens&

dad a 16,000 g.o.s/hs , no se inormennfó e l rendínilento. Con eatas ooildioig

nea, por l o tanto, l a capacidad de oarea de los e8t.aqu.s se sttua entre - l o s 8,400 J 16,000 peoes/ha. Con una densidad menor a los 8,400 peoea/ha se

produoo un rendimiento oonsiderabirmente bajo. Ei polloultlvo o e l u80 de eapooiea oon diferente. hábitoe alimentloioa

ea también eaenoial. Tanto loa niohoe pslñgioos oomo l o a bentónioos deben aprweohasse, para que se ut i i ioe por oompleto e1 alimento. %

figura 1 mueatra l a relaoi4n que d a t e entre l a densidad de peces en un I I I

I 1

Page 173: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

i n i o i a l en Dor, se sembraron 8-8 oomún, Suotherodon aurew J orrrp. p l c

toada on una proporoidn aprorimsd. de 512.511.5. Se enaontrb que l a densi-

dad relativa de l a tilapia podria inorsiientarso para o~~pemar l a s eap.oiee doeinantei, en tanto quo mo mantione f i j a l a produooidn de 30 kg/ha/dfa. a1

pos pude aonsumir otros niohoe alimentioios ospeoffioos ouando asisto una eaouez de BU alimento preferido (ver Tabla 4).

En los estanques intensamente esteroolados, u iste uua mayor produooibn

do detritos on proporoidn a los organiaos quo sirven oomo alimento. Ya so

ha dimutido anterioniente l a produooi6n hetorotrbiioa h t e r i w . Zorn - (o-. pera.) ha danostrado en Dor, que u i s t o un mayor roolutaaiento de - l a m s de chironomidos en loa estanques internamente estoraolados en ompa-

raoión oon l o o eetmques tradicionales oon una alimentaoidn ooniplawntaria.

Por l o tanto se debe dar énfpsie eobre los peces que eo alimentan en e1 foG do

Pn l o s eetanques intensamente estercolados que tuvieron UTI rendimiento

mayor, ir tasa de OEti (h001 que se agregó dihianiente fmateria orgánioa seoa)

fue aproximadamente del 2 a l 4 $ de l a biomasa pisoloola. &ta tasa oonti-

nu6 u t i ~ i a a n ~ o s e hasta quo se desoargezon 1% icg de materia orgánioa awn/

ha/dfa. El estiércol se aplio6 en fonas líquida (osti(hoo1 de ganado vacuno)

o oomo sdlidos h~medocidos (estiérool de ave8 de oorral) y pero l a oantidad

ei8mpre;ee aaloulaba tomando oomo base l a materia oreánioa 8001.

vo) l a aplioaoi6n de un fertilizante inorgdnioo pudo

rimentos en Dory s o apiiod el sulfato de amonio J e1 euperfosfato (Sohroe- der, 1978), poro no era neooeario que eetai tasas de fertilisaoibn inorgG n i o s se aplioaran. h proporoión de CiikP de l a mapria de los eatidroolee

ea adeouadr para la poduooidn miorobiam. L. doble demanda de B 9 P para

la l~oduooi6n fotosintétioe J baoteriana puede, sin "bargo, justifioar el uso de los f a t i l i s an tes inorgdniooe o de deaeohos org6níooe meaoladoa (por ejanpio, desoohoe de eaiiiru J oerdo oon ioe de vaoa) para mantener una - proporoi6n adeouada de CrHrP.

S i e1 aya em blanda o si e1 fondo del estanque om doido (humus exoesi- dt i l . Ehi l o s oxpz

Page 174: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Tabla 4. Hlbitos aliientioios narmalr de algunas espeoios que se oultivan.

BIMto alimentlolo Bapeoie ~

Algae y planoton

Ngaa filomentosre

lrooplanoton

Maorofltas

Bent08

Detrito8

Carpa plateada

Swotherodon @ileue Brrothorodon rrtlotioua

Usa u ori>h.lrre)

Sabaloto

Sahlot. @uiaos O h n 0 8 )

Carpa oabesona (&irti o h m nobilis) Carpa herbfvora (CtonoDharíiuod o q idellq)

Carpa OOndn (CWfnUr r e Carpa negra (-lo-d oq Jxlioeua)

Carpa del iodo (Cirrhiq moiitoreii3

sur.Othh.rod0 n m Carpa om&

Sabaiote

Sarotharodon nilotiairir

LiM

1. La aplioaoidn d i k i a de estiórool a un estaapue, en uno o varios lugare ,

d. un rendimiento d r i m o do peoes de aprorimadsmente 30 lqt/ha/dZa, que se pronimiir durante l a estaoidn do oreoimiento.

2. L tasa de estaroolamlento, oaloulade 0-0 la materia orgr[nioa moa, es - del 2 a l 4 $ de

en forma lfquida o húmeda, reteniondo l a or ina y las hmee. 3. Parwe ser que l a prodU0016n de p.oea se basa en una doble oadena ailmea-

tioiar l a autotr62iocrcfotosint(tiao y l a heterotrófloa (baoterias y pro-

l a bioaaaa plsofoola didria. El eatibrool se suministra

soarios).

Page 175: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

4. L. produool6n autotr6fioa en e l yzua del estanque se ve limitada por l a

penetraoibn de l a energfa solar. b aotivídad heterotrbfioa es lldtadr por l a tasa de digestidn del subetrato r loo en oarbono (el estiórool en

este oaso).

tanque. Por l o tanto, las dem- oapae de estiórool pmooaa una inefi- oiente digeati6n p una baja produooi6n miorobianrr.

6. Deben existir aubstanolse qufmloaa en abundanoía para pemltir el deea-

rrollo mlorobiano y poder obtener una mayor produooi6n p r i m a r i a . a t o - tiene una espeoial importanola en los estanques oon sguas blandas o oon melos muy doidos.

7. En l o s estanques que tienen e1 agua estanoada se deben sembrar peoes en poliouitivo o un tipo de pes que oonevMa los diferentes niohoe alfsisnt&

010s naturales. S. debe eanbPar une alta densidad de peaes para que u t i

l ioen l a oapaoidad de carga del estaque. 8. Bn un estanque inteneamente esteroolado, se reaomienda que l a tamperaQ

ra del agua sea aapr de 1 8 O C para e1 buen desarrollo deroblano.

9. Las oaraoteristioas oonvenientes para un estanque son: or i l las a u>oes&

ales que pormitan e1 f áo i l esparoimiento del estiórool; una profundidad

del agpa aproximada de 0.7 a 1.0 mts.; partloalas finas que se suspendan adeouadamente en e1 fondo dsl estanque) e1 agua oon una moderada &Loall-

nidad o duress; .in substanoias hihioas on e1 fondo del estanque; que e1

fondo ouente oon una p«lueiSa ooldera para faol l i tar e l drenaje o para

s a o u a todos los peces.

IO. los experimentos han produoido altoa rendlmlentoe de peoes oon un “O--

ding ato&“ de l a biomass pisofoola de 700 g/m de1 brea de1 estanque 6 7 ton/ha.

5. k notividad hstarotrófloa es mayor en l a interfaso cyr&suelo de1 ea-

2

Page 176: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

U D O , K., K. UBQ y R. EñoBL. 1964. Protein quality of rumen mioroor@mlm. J. luiin. Sol. 238 734-736-

ALLEN, O.H. y B.L. CbBpIcBppEB. 1977. The oult int ion of fish w i t h awdmt3ia on

salmonide in muaioipal w a s t a a t u ~WOOM as an avaílablo protein sour00

for human beiage, p. 479-528. 3 F. D'ltri (d.) Wastowater renovation - ami reuse. Yaroel Dekker, IN., New Pork.

AXMUAN, O. y C.E. BOYD. 1978. Plankton produotion an& t i lapia yioldii in - AIiDXüSOii, J. y A. WAYilm, Mitore. 1976. The ro le of turostiei and aqua-

ponds. AqUOUlture 158 75-77.

t io argaaisur i n deoomposition prmeeses. Blaolniell Solentiflo Pnbl., - London.

AEüB. 1977. Aieae produotion i n the Nogcr9, Israel. National Coancil for R e searoh ami DrrelopPent Annual Report. Prime Pinistor's Offioo, Jeruoalai.

7 P. ATACK, T.K. JAUWCieP y A. U"Y. 1979. Tho utiliIsatian o f some single oel l -

aotoiiicl by finguiinil mirror oarp (csprinw o w i o ) . Aquaoulturo 18: - BEK, HI, J. OBDPP, H. KOOPS y IC. TImS. 1979. Sin& 0011 protein in trout

diote. p. 269-280. 2 J.B. ñalvor y k. Ticini (ode.) Finfish nutrition - ami f iahfeed teobnology. Vol. 11. Hoeamann Verlyyluel lsohriit mbH, Berlin

thennophilie rniaroorganfans. Ip S. Fnnnenbaimi and D. Vaug (&s.) Single

0611 protein Vol . 2 MIT Prus , Cambadge, Mae.

rod o m e n aonuentratiom in ohamel 08ffi8h ponde. %wm. h e r . Fish. - &o. 1078 484-494.

BOiD, C.X. p F. SCAXSEBOOK, 1974. Effoots o f agrioultural limestone on phytg

plankton ooipmunitios o f fish pondi. Aroh. IIydrobiol. 741336449. BUCK, M.B. y C. ROW. 1978. Polyoulture of Chinos. o e p e in porde w i t h mine

wastes, p. 144-155. Ip B. Suitheman, 1. 8helton and J. Orovar (adds.) - Culture of exotio fishes sgippodsiuia proooedinga. Amerioan Fiaheriea Sboie-

ty, Auburn, Alabama. C u q l o r , E. 9 I. SA?dPAiO. 1976. Swine feoee reoyaling in carp feeding. Ar5. -

337-348.

BBLLAIIT, W e 1975. COinrSX!siQn O f I M O l u b l ~ 8 @ O u l t W E l Wastes to SCP by -

BOiD, C.E., P. RCWAIRS y E. JOEBSTOB. 1978. Predioting oarlymornilig diseol-

Page 177: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Bo. Vet. U.F.X. 281147-152. WETSIX, R. y T. COOK. í973. Introduotion to baoteria and thefr wobiology.

EDBEBOg El. y B. HOSTILA. 1973. Oxygen up- of bottom sediments studioti ib

University Park Preee, Baltimore, Yd.

situ and in the laboratory. Wata Rea. 781285-1294. FAO. 1977. ChIM: reoyoling O f 0rgUii0 Wa8L.e In w i O U l t u r O . FA0 Soils BU-

l l e t ln @, 107 p. FAO, Rome.

FISH, O. 1955. The food o f ti lapia in BAST Afrioa. Uganda J. 1981. FO-, j. y J. LOCK. 1974. Inoluoion of dried poultrj waste as a feed i-2

OJBBDIC, J. 1976. Baoimriologioal w8iuation of fioson paw fish products. Fish

HARORAW, B. 1976. The oentral ro le of invertebrate feoes in eedlmeat deooiic

position. 9 J. Mereon and A. Maohaydon ( d a . ) The role o f terrestrial

and aquatlo organisms in deoonposltlon prooesaes. Blaoknell Soiontifio - Publ., London.

t l l isation erperfments. Límnol. Oaeanogr. 72 131-136.

dlent in oat fieh rations. Foedatuffs 46:32-34.

Dr. 9kr. Serv. hnaering 1: 17-22.

E m , B. 1962. Primary produotion in fish ponds and l t e applioation to fer-

HEPHJER, B. 1975. Supplementary f eed lw in fish oulture, p. 183-198. 3 Proo. 9th Ino. Congr. lktrition, lúbrico, 1972. Vol. 3. S. Karger Publ., lpen - York.

The seasonal variation of some eoologioal effioienoiss and produotion - ratea in the plankton oomunitx of scp.ral Polish lakes, p. 111-127. & 2. Kaj& and A. Hi l lbr ioht Ikarek. (eds.) Produotirity problems of - fieshwaters. FRH Polish Soiontifio Publishera, Warear.

HOBSOi4 P. 1976. Trends and Innovations in rnmonaiiarobiolo(tpr a F. SLinner

and D. Carr (eds.) Yiorobiology In cy loa l t twe , fleherles and food. Aoa- danio Press, Hem York.

Inge. Researoh Cordination and Panel. Unipub, IIem York.

H I L T g B I C H ' P - I I , A. , I. SPODBIHm, T. m m y A. KUUBIB. 1972.

U. 1975.

JHIñoBAR, j. 1977. Piah Ud fisherlo8 In India. Hindustan Publ. Co., Delhl. -9, C. y E. EOCLOFB. 1977. Paultry wastes in the diet of Iarael i oarp. - W E , 2. y A. HULBBICHT-ILKOWSKA. Editors, 1972. Prodwtiírity problems o f

studies on non-motein nitrogen for ruminants 11: Prooeed-

Bamidtph 29r 12T-135.

freshwaters. PWH Polish Solentffio Publishers, Waisaw.

Page 178: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

KUSIWlWV, Y. 1977. Consumption of baoteria by silver oarp. J. Iohthiol. - IxBIBgOu), E. y O. S(;IBBoEppa. Some phyaiaal and ohanioal oharaoteristios of

fieah and fermented om manure. (in preparation).

LU, J. y Ti. KWEW. 1975. The foaaibilitJI of using waste materials as mb

pplmental f i sh feed. Progr. Fish Cult. 371241-244. MAEX, K. 1972. iiaorophyte produotion and detrituci food ohrine in ooaatal -

ratera. Mom. 1st. I ta l . Idrobiol. 29 (8uppl)i 353-383. YUBíAS, J. y T. EBAEMJS. 1977. Chaaioal oomposition of alimentary 0-1 005

tonta of mullet aught in Sworthepa ostuary. Aquaculture 101263-273.

U!iTi, A.J. y P. EMITE. 1978. Evaluation of a yeast, a bacterium, and an - alga ae a protein souroe for rainbow trout. I. Effect o f protein level on growth, gross eonversion effioiency and protein conversion e f f i o i e e cy. Aquaaulture 141 235-246.

171 398403.

U Y , it. N i t o r . 1976. Theoretical eoology. Blaokrell Scientific Publ.,London.

MOAV, it., O. WOELp\bB'lg, O. SCHBOEDEB, O. EUUl'A y H. BARASE. 1977. Intensive

MOBRISOB, F. 1959. Feeds and feeding. Morrison Publ. Co., Iowa.

KBELL, R. 1970. The role of detrifus in the nitrition of two marine deposit

WIBIPOA, P. Primary prodwtivlty and related f ieh yields i n intensely manu-

Oou)d, W. 1968. The eoological signifiaanoe of fine particle seleotion by - O m , 1. 1970. Utilieation of the direct graeing and plant detritus food -

polyoulture o f fish i n freshwater ponds. Aquaoulture lO12S-43.

feeders. Proc. 2001. Soo. London ítMlr25-45.

red f i sh ponds. Aquauulture. (in preae).

the striped mullet Nugil oeahdue. Líanol. Ooeanogr. 13892-97.

ohaina by the striped mullet M u d l ceahalue, p. 222-240. &H. Steele - (ed.) Marine food chains. Oliver and Boyd. Landon.

timore, y[d.

ROOIEA, A. ?r972. Methods in aquatic microbiology. University Park Press, Bal-

SCEiROXDBR, O. 1973. Faotors affeotiag feed conversion ratio in f i sh ponds. - SWRODm, Q. 1974. Use of f lu id omshed moinire i n fish ponds. BeniQeh 26:

ScHIK)HIER, O. 1975a. Some effeotm o f a t o w f i sh in waate treatment ponds.

B&&& 251104-113.

84-96

Water Bee. 91 591-593.

179

Page 179: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1

SCHBOBDEB, O. 1975b. Bight-time material balanoe for o- in fish ponde

reoeiving organlo wgerea. W d g e h 27:65-74.

SCHBOJDER, O. 1978. Autotrophio and heterotrophio produotion of aforoorga- niama in intemely manured f i sh ponds and related f i sh yields. Aqua -

SCñüOKüEE, O. y B. BPPHHL. 1979. Use of agricultural and urban wastes in - ture 14: 303-325.

f i sh oulture, p.487-489. Ip T.V.B. P i l l a y and W.A. Di11 (b.) Advanoee i n aquaoulture. Elahing News Books Ltd., IFarnham, 9urrey, Bi3giSad.

SBILOH, S. y S. V i O U . 1973. Erperiments in the nutrition of oarp g r o w i n g - In aytes. %&e& 25:17-31.

mentary feed and intense manwing. %mi&& 28: 57-63. SPATARU, P. 1977. Out oontents of silver oarp and some trophio relationihipe

to other fieh e p o i e s in polyoulkire ajatan. Apuaoulture 11:137-146. SCRESKWASM, A. n.d. Applioation of limnoio(lf0ai cud pimary produotion 8%

dies i n f i sh oulture. Report fiom the F'redwatsr Biologioal Station. B- vanisagar, India. 12 p.

STIIcI(HIEp, E. y H. KWiKOXS. 1977. Growth responees of T l l 8 ~ b a u r ~ to feed - eupploaientdl with poultry waste. T m a J. Sol. 29: 93-99.

oupio 1. in f ive Okiahoma reserroira. Proc. Ann. Conf. Southeast Asaoo.

TACOB, A. y P. FRR$S. 1976. Use of aof1vat.d dudge from domesti0 sewage in

TIIMYA, E. 1957. Maan oulture of &Lgae. Ann. Rev. Plant Phpeiol. 8: 309-334. TUG, Y. 1970. Bhraltaation of balanoe befreur fishes snd available fish foods

SPATARU, P. 1976. hkiral f e d O f %hDia in p o l y o u l f u r ü W i t h m p p l b

sIIIo[HLB1ELF, R., P. UUCK 9 O. XRNSINGm. 1970. Food bb i t . of OW C m i M

Fish Coiiip. 248352-377)

trout diets. Bur. Rep. Int. 13:549-562.

in multi-speoies f i sh oulture ponds in Taiwan. Trans. Ame. Fish. Soc.

99: 708-718. '.FEBBELL, J. y A. PDX. 1974. Food habits of orsen oarp in the absenoe of aqM

t i 0 vegetation. Proc. Ann. Conf. SoutheMt. Aeeoo. Oame and Elah Corm., 28: 251-259.

!TEWTOB, W. y E. -A. 1961. Penults of 6 years investigation of ohanioal soil and water analyois in Ooorgia f ish ponds. Boo. Ann. Conf. Southeant

b s o o . Oame and Fiah Conmi. 15: 236-245. WIIEDEBBOUI, T. y L. -SOH. 1977. Bannthoü of an acid bottom l h . Oikoü 29:

261-267.

180

Page 180: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 '-

WOñLFAüTñ, (1. 1978. Utíliaation of manure In fishfsrming, p. 78-95. & C.M.B. PasWda (ed.) Report of the Prooeedinga, Wühfarmin& and WaTestes, Inati-

tato of 1Pisherioü -ent and SoOiety of Chabohi Ináwtry, &&on.

poadü. M ü g e h 23: 85-92. YASBDUV, A. í971. Intoraotíon botueon o-on carp and s i l va osrp in f i sh - HfiD1s1cI, Y. y J.L. TAñACXHX. 1979. Proximate aná amino aold oompoüitíon of

ü-0 ~ t u r a l flüh foodü, p. 435-448. & J.F. H ~ V W uid K. MEWS (&E.)

Fiia%imh nutrition anü fishfoe& k!hnology. Vol I. Heereman Verlagsgeee1,l

sahait mhü, Berlin.

Page 181: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 182: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

... . I

Cri.ii.. da oordocpow.

i a3

Page 183: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

184

Page 184: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 185: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 ,

186

Page 186: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 ' - " " 8

187

Page 187: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 ' '

188

Page 188: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

i u 4

a K

9

a d 3 s

k" E

Page 189: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 190: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 191: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

\ Duooho

Dw.oho8 do loa poor .obre 01 fondo dol m-uO

P..

Page 192: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

f 93

Page 193: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

a.

L 3.0 B J

b. O.

3.5 ‘ A

k 3.0 m

194

”,.. , , . ... .,,, , ” ... . , , .. _,,_-- .~ , .. , ,” ,,. , , ...,. <,... . . . . . .

Page 194: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 195: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

7-- -

96 40

7

ZmM&ool liquido de booarom 9 5

, ." . .. ~. "".. . ,I .,,^., ,. ~ . < . I.. . . . . , ..,..I ̂.X.. " , ..,..,.,I ,,.,,,.. , .

Page 196: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 197: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

DI- 03 LAS DE BB ULYIWgPlCPl

. . , __,. ., ,..~,. ,,.,,.... ."I", , ~ .... . , . ,. . , , ....,.. "l" ..,. ~ , . . . ....,. . ..,.,, .

Page 198: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

199

. .. ,. ,. . "< . - , . . ,,, ,.., ... .,,. . . .,",,.", , . .

Page 199: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1

200

, ... ,, .... ...,, l.., . . . I . ., . . ~.,.l.".--.L... , " . . . . . . . . ." ..,., . ,,... . .

Page 200: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

e. I

(U

' f + m n , A d

' f ? m m u \ ¿

I

O 0 a - i r l

v i U d

. , ,, ....,. .. " .... ~. , . I , . .. ., ,., ,. , .,. , . . . . .

Page 201: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

~ -~

Poeo dol o a d o p e a kaüad d i e 8 d. d u n t o

(4d (8-1 (e) s5 8 9-75 20 10 O**

25 12 1 .lo 30 14 1 .M 35 15 1.50 40 17 1 e 7 0

45 18 1.80 50 19 2.00

55 20 2.15 60 21 2.30

65 22 2.40 70 23 2-90 75 24 2.60

80 25 2.70

85 26 2.80

90 27 2.90 95 28 3.00

100 29 3.00

202

Page 202: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

.. .

O rl s o

In I- o\ e

i! P O

Y f

z I- 01 .

* a0 . f

O N c

? s

9 I-

CI :: 1 Y

? ' f

8 8

? e

? f

? .-

a

Page 203: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 , ,~ . ..

Page 204: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

m I J I I I YI' . c

$. 1, 1 1 I I . N

8. I . 1 I . I I . v)

, , .. ., , , , . ... ,..,. I . . . ,.,,.I. , . , , , , , , , ,. , .

Page 205: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

%?ai (B) 117,200 228,300 258,000

i-ro no00 (u) 6991 39 91,330 53,500

Page 206: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

1 ' 1

1,000 PI 2 l,OO0,o00

12 m 150,OOo 12O.OOO 100

390,000

Tua do utilidad 8obro io8 008toO

do OP.r801& ( a $) 74.9 C-I)

207

Page 207: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

4.3 1.6

62.0

8.8 1 .o 4.4 5.3 0.1

1.5 11 .O

Page 208: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

. . . . ,..l..." ,. . .. . . . . , ,,.. ~ ,.l. . -. ..I . . ,,,..., .~ ..".. .I ,."., , . , ,

Page 209: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

! 210 ~

I .,.. i . " . . , . . . , < . <_, ~" -.,., ,, ...,,, . . . , .~ . - .

I .,,., . , ..< , ,.

Page 210: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

21 1

. . , . _____,LI . . ~ ... . .... . .__.,~,,..,.I* .. , . .".,_, . .~ ,...,.. .. . ..,",., . ,<.,... ~ ,. ,. . . .... I , ...

Page 211: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no
Page 212: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

IBl desarrollo de l a aouaoultura ha aido importante pesa a l m e paiaea induatrialisadoa ouyaa neoeeidadee alimentioiai ae roflojan on un mnoado muy algente en calid& y en la pre8uitaoión de loa praduotoa. Ente meroado ostá viendo surgir una induetria a motade muy innovadora en loa métodoa de produoolbn g que tiene en cuenta l a rwaioradóa de lari fuentea de onergfa, e1 reoiolaje o recirouiaoibn de loa deeechoe y de las sguaa usadaa, eto..

También la aauaoultura con aus veiadoa métodoa de produooibn ha sido importante para loa paiaea no indrutri.slisadoa, aobre todo en 1. eoonaiía

oampeaina donde ae ha introducido para obtener sal un oompleioento apreoicc blaAa proteinaa para l a aliiaentscidn fuiilisr 9 alganoa ingre808 adloion& lea.

Por lo tanto, .a Importante quo pre8entmoa aqui u110 recopllsción de dato8 oomplmontarlos de t60ni088 que, adsiaa de eer un faotor positivo (u1 l a adminiatraolbn del medio eool6gi00, permite obtener una produooidn intez aiva y o oondiciones que corresponden a 1~ dgenoiaa del almteioa eoonóm& co y soo i d que las rodea.

h a oonoentraoiones uzbanea plantean problemaa de w a o w i b n de las a- guw aervidaar oontamiaacl6n y ooetoa elovadoe de tratamiento. Se ha lleva- do a oabo numero888 inveetigaoiones aoeroa del posible uao de estos ofiuea. tea y ellas probarían que ea posible l a implantaaibn de siatemaa que austi- tupan a los tratamientos flaiohquimioos oon alternativas muy adeousdas de= de e l punto de vista eoológioo, de la agricultura y de la aoaacultura.

Loa efluentea doméatiooa oon grados variado6 de tratamiento, eon uti- mados para el riego y l a fertilizaoión de tierraa, para la produooibn de p= oee, oamaronea y moluscoa, directamente o a través de la oadena alimentioia.

&toa sistemas presentan variaa ventajas que aon oompiementariaa: í)ia eiiminaoión de efluentea doméatiooa, 2) una produocibn suplementaria de pr= tefnaa y, 3) e l mejoramiento de la calidad de los aueloa.

Uno de loa m6todoa m6a efioaces para e l tratamiento de los desechos ea

21 3

Page 213: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

214

Page 214: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

21 5

Page 215: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

minoaa Vioia faba, una variedad eapeoial que aoporta el invieno. Esta ae

siahra en otoño, luego de l a peaca, sobre el fondo del estanque deaeoado,

oon un poco de avena.

engarda. Cuando ae inundan l o a estanques, l a arveja y l a avena ae deaoompo- non rápidamente oon l a eleosoidn de l a temperatura y prolifera el planoton

y l o a organiamoa bentdniooa. La oarpa enouentra a l l€ un alimento abundante

y engorda rápidamente (Wurts, 1960).

&ta t6onioa ae ut i l iza muoho en eatanquea de alririnaje y de primera

a t a asooiaoidn 88 anouentra muy d i m i d a en loa países aai6tiooa, e=

peoiaimente China, Indonesia, India y algunoa paiaes del Afrioa. Loa aros& lea ae inundan en perfodat3 de 3 a 8 meaea por año y pueden aee poblados ooa alririnea; l a produooidn depende del clima, de laa aapeoiea de peoea que se utilicen, de l o a m4todoa de trabajo y de l o a tipos de amos.

l e a graoias a l m6todo de encierro. Se puede obtener u11 rendimiento que va-

rf8 de 3 a 200 ha ai año. Sin embargo, h a posibilidadea máa intereaan-

tea ae obtienen por el oultivo almultáneo del =ros y de loa peoes. Ibdaten

trea poaibilidadea: a) pesoa de peoea ailveatres que penetran an l o a pFroz= lea , b) uao de eatanquiis de arrosalee para l a orianso deapu6a de l a ooseoha

del arroz y c) auitivo simultáneo del arroz y los peoea.

Loa peoes a i l v e s t r e a pueden aer oapturados d o entran a l o a arroz&

En Jap6n,el cultivo del arros eat6 adaptado a las neoesidadea de l a - oriansa de peoea; antes de l a inunboibn, l os estanque8 ae pueden fert i l i -

zar ya sea oon esti6roo1, aguas negras o fertilizantes químiooa. Cuando el arroz ae ha sembrado, los estanques ae inundan y a8 introducen l o a alevines a rasdn de 2,000 a 6,000 por heotárea o , 7,500 a 12,500 si ae l e s propor-

oiona un alimento oompleiaentario. La oarpa oomdn ae aria durante aeis años

antes de que ae venda a los ooluumidores. Bo abatante, l o a peoea 88 alimen-

tan 8610 durante el primer &o. En buenas oondioiones se puede obtener una produacidn de 2,250 lcg/ha a l año (Sahuster L. &., 1955).

En Indonesia se orfan l o a peaea deapuda de ooseohar e l arroz. La oarpa om& Lie sicimbra a ras& de 60,000 a 100,000 alwinea de 1 om por heotárea y se obtiene una produooidn promedio de 150 -/ha/4-6 mesea (Khoo Kh8Y y

21 6

Page 216: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

B. 9. P. Tan, 1980).

La siembra de 10s peoee en los arrosales permite además un Inoremanto

importante en e l rendimiento del arros, debido a que loo p.oee ablandan e1

melo y fao l l i t r l a desooniposiol6n de los fertlllsantee, oreando oondloio-

nos dptlmas para e1 oreoimiento de 18s raloes del amos, dando pajas m6r - espeaas y espigas mbs pesadas.

l a lnvarslón es reduoida, garantisando un Inoremento del ingreso por Is pro

duool6n suplaientsria de peoes y amos.

A peear de que, en esta sietema se requiere de mayor trabajo y cuidado,

-

Page 217: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

DISCUSIOll

La t6onioa de fertilisaoián ae ha utilizado en mohos paises oon l a

nalidad de incrementar l a produotividad de los aiatataa adtiooa (lyloa, preaaa y eatanqueil para el aultivo de peoee). Los fertilisantea tienen la osrooterfstioa de que aportan las aubstanoiaa nutritiva6 que eon directame3 te aproveohadaa por loa orgdmoa (fitoplanoton , zoopianoton, baoteriaa, eto.) que sirven orno aiimento a loa peoes, lograndoar asf, un inorernento - en su produooión.

Los fertilisantes ae utilizan indiatintrunente em los paise@, de aouer- do a la disponibilidad de los materialei, tanto inorgWooi orno orgániooa;

a d oomo a lae oondioionee aaturalea, aooialea y oulturaieo de oada pais. - Paieai oouo loa Batados Unidoa o Ierael utilisan una pan oantidad de forti lisantes inorgániooa, ain embargo, la mayorfa de loa palaea que paotioan 1. piaoioulturs utilisan loa futilisantes orgbnioos.

oipalea nutrientes de un fertilizante. m a t e n fertilisantes inorgániooe 02 mo los superfoafatoi que propomionan un a010 tipo de nutrieata, ea este cg

so e1 fóaforo, considerado el elemento m& importante p.sa el oreoimiento d d planoton y del ousl ae requieran grandes oantidadea. Ki nitrato de arno-

ni0 y el sulfato de monio aon algunoe de los fertilizantes inorgbiooa que aoporoionan el nitrógeno, ain embargo, estoa compuestos aon may ooabosos y

diffoilea de oonaegair debido a que e1 gaa natural que se utiliacr om0 age&

te reduotor an l a fijaoidn industrial de1 nitrd&eno atmoafirioo est6 muy eg

oaao.

Ki nitr6geno (IT), fdaforo (om0 P O ) y potasio (oomo K20) Eon loa prig 2 5

&a fertilizantes nitrogondloa, foaforados y pothicoo ae pueden mes- o l a r oonsti%upmio a d e1 llamado fertilizante oompleto ñpp. Loa pruebas en estanque6 oon fertilisantes completo6 han sido muy variada., asf oomo las taaai de fertilizaoibn estandar que ee utilizan.

En loa E.tados Unido., la reoomendaoidn de 11 aplicaoionea de 45 lrg/ha de fertilizante 20-20-5 en intervalos de 2 a 4 aomanaa a eatanquea, donde

l a oonoentraoión de fdsforo y nitrdgeno eon bajaa (en ouenoaa bosooaas) ha sido muy efeotiva para l a proüuooidn de nojarra (Lopontie sp.)(Boyd y Saow,

1975; Dobbin. 7 Bo& 1976). Bepher (196)) en Iarael, bus06 una tasa de fertilizaoión eatandar para

Page 218: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

poder mantener l as oonoentraoionea m&xlma de nitrdgeno y idaforo (2.0 mg m/i y 0.5 mg P/i) que se requiaren para obtener una prodwoidn dptiaia de p=

00s. Esta dosie oonaiatía de ia 8plfOaOidn de 60 kcr/aa de mi fato de amonio

do l a doais eatandar, l a produooidn de peoes no aumentó y a l ut i l izar l a I&

tad de l a doeis, l a prodwcidn do pwea fue menor.

Por SU parte, Hiokling (1962) en Indonesia demoatrd que e l inorrisento

en l a produooión de m e s par unidad de inoremento de1 fertilisante f o a f o q do diaminuy6 oon l a oantidad de idaforo que se apiioó. Con 22.4 kg/ha de - P205, l a prodwoidn f i e do 317 &/ha y a l doblar l a dosin, l a prodwoidn - fue do 418 &/ha. Con los primeroe 22.4 @/ha de p205, e i inoremento de p e

ceo oon reepeoto a l oontrol fue de 219 &/ha, pero eon el doble de P O h a bo soiamente un inoremento de 101 @/ha. Esto do~nuestra que e l fdsforo ea el nutrient0 aacts importante para l a prodwoidn do pwea.

J 60 &/ha de OUp~fOcif8tO 8 intem8lOE de dos Al r w i b i r 01 doble

2 5

Los tres experimentos anteriores est4n referidos en e l trabajo de - La fertilizaoión oon nitrdgeno muohas veoea logra inoranentar l a pro-

duooidn de peoes a través de l a infiuenoia favorable que tiene 6obre e l - te 920-5 auniOnt6 l a produooidn de tilapia un 45.6 $ aobre e1 control. No obstante, e1 fertilisante nitrogenado generalmente abaroa en 50 $ de1 costo

total del fertilizante oompleto, por l o que e l aumento en l a produoción de

tilapia está m4e que oompenaado por e l ooeto del nitrato de amonio que se 2 t i l iaó oomo fuente do nitrógeno.

Otroa experimentos en mojarra, revelan que e1 nitrdgeno no es tan neos sario oomo e1 P O para obtener una mayor produocidn (Boyd y Sorles, 1978).

es tan efeotioa como l a fertilizaoidn con Is y P O

bpd, 1979.

planoton. bfl (1976) obaevd qU0 18 baja tasa de nitrdgeno On e l fOYtiliZ82

2 5 a S l U O E 8UtOl'eS Oi t8Z l 8 miIl@e e. &. (1963) 01 0-1 enoontrd 18

fertilizaoibn oon P O en i a produocidn de carpa (Ciminus asrpio) , oarpa dorada (~arassius auratus)

y bagre de 08nal ( I o tdunu pnotatua).

Nos podemos dar ouenta oon ésto de quo l a produooidn de peoes pude ser igual, aplioando un fertilizante oompleto o solamente fosfato) pi dwir, - que adlo se debe agregar a los estanques aquellos nutrientee que limitan l a

produocidn. ?To es necesario aplicar un fertilizante oompleto a un estanque s i 8610 se requiere e l fdaforo. Además, l a tasa de fertilizacidn a l a cual se obtiene un máximo rendimiento de peces no siempre ea l a más econdmioa.

2 5 2 5

219

Page 219: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

Ea importante decir que l o a estanques con aguas blandas y con limos á-

cidos no responden a l a fertilización inorgánica a menos que ee apliquen

agentea encaladores. Loa piecioultcree de Europa y Aaia reportan que,loa e=

tanques lccaliaadoa en suelos oon un baja contenido de calcic han sido muy produotivos despuee de que se aplican estoa agentes. La cal tiene l a caraa-

terlatica de pue incrementa el pü, l a dureea y l a aladinidad del agua; e& mde aolara el agua permitiendo l a penetración de l a energía ao lar neaeaaria

para l a fctoalnteaia. En oonsecuencia e l fitoplanctcn se desarrolla a medi- da pus se aplioan los fertilizantea inorg8nicoa.

$1 requerimiento de cal , que está en funoión del pH y l a aapaaidad mortiguadora del limo ea l a cantidad necesaria para neutralisar l a acides titulable de un limo y poder elevar el pH alrededor de 6.5. A l neutraliear l a acidez del limo con l a aplicación de l a cal, l a abaorción del foafato - que se agrega en e l fondo del eatanque disminuye, por l o que l a concentre- ción de fósforo en el agua se incrementa, siendo aprovechada posteriormente

por l o a mioraorganiamoa.

Unidos recomendaron aplicar l a cal a l o a estanquee que tuvieran una dureza

total abajo de l o a 20 q/l, para asegurar l a aoción efectiva de los f e r t i l i

hrce y Boyd (1975) afirmaron que l a cal tiene una influencia favorable

aobre l a química del agua, l a productividad fitoplanct6nica y l a producción

de TilaDia -. Ai aplicar 4,300 a 4,900 @/ha de cal a 106 estanquee con

aguas blandaa, l a alcalinidad y dureza total aumentaron de 13.7 y 7.8 mg/l

a 21.9 y 28.5 mg/i, respectivamente. ie productividad primaria fue mayor en

loa estanques encalados que en l o a controladoa, debido a l incremento de l a

fotosíntesis que fue estimulada par l a gran cantidad de carbono diapanible.

La producción neta Be l a t i lapia en los estanquea encalados aumentó un 25 $ más que en loa estanques controlados.

Arce y Boyd, también refieren a Hickling (1962), el cual en Malaaia - obtuvo un aumento del 19 $ en l a produoción de tilapia hlbrida con l a apli-

cación de l a cal. La utilisaoión de l oa agentea encaladorea en eatanquea - con aguas blandas podría tener un efeato aimilar en l a producción de ctroa

peces que ae alimentan directamente del planaton.

E+

"hamaaton y Z e l l a (1961),(citadc por Arce y Boyd, 1975) en l oa Estados

5allteE.

Las reaultadoa de l o a experimentoa de l a fertilisación inorgánica ae - 220

Page 220: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

han utilizado muohas veoes para fowular las tasas de fertilizaoidn que se aplican en las grnajas para peoes o en l o a estanques para pesoa deportiva.

Desafortunadamente, l as oondioionee ambientales raras veoes son iguales a las de los estanques experimentales. Por l o tanto es aventurado asumir que

una simple tasa de fertilisaoidn, oomo l a que presentaron Boyd y Snow (1975) seria l a más efeotiva bajo tasa l as oirounetanoias. La naturalesa de los diferentes tipos de agua y limos de l o a estanques, varian tanto oomo las 00

raoteristioas de 108 terrenos y una tasa de fartilisaoión que ha dado be - nos rssultados ea una looalidad puede eer oompletamente inapropiada para - los estanques de otra looalidad. Aunque existen prooedimientos para deterni_

nar l a respuesta de los ouerpos de agucr a l a aooidn de loa nutrientes, en-

tas téonioae son muy complicadas y laboriosas para ser valorizadas por los bidlogos de campo que maroan l a s reoomendaoiones de fertilisantee inorgtbi-

00s. De hecho, en M6rioo estas téonioae 130 son llevadas a cabo (Aguatia - Contreras, oom. pera). Se espera que los prooedimientos para deteaminar los requerimientos de fertilizantes inorgánioos puedan eventualmente ser desa-

rrollados.

I

la fertilizaoidn organioa ea una tóonioa aceptada para el oultivo de

peoes en muchos paises del mundo y recientemente ee ha oonvertido en un 02 jetivo de estudio para l o a aoueculturistas, pues representa una alternativa

de austituoidn de l o a fertilizantes inorgdnioos, que eoonhioamente hablan-

do, muohas veoes no son faotibles de utilisarse. Los fertilizantes orgiinicos tienen l a oaraoteristioa de que aportan o g

si todas las mbstanoias nutritivas indispensable6 para e l o io lo biológioo de un eetanque. Uno de los materiales orgánioos que más se ha

el est ikool de animales.

utilizado ee

Loo experimentos demuestran que l a fertilizaoidn orgdnioa,además de ig oraen- l a produooidn de pmee es una fuente invaluable de oarbono orgdrg 00 para l a produooidn autotrdfioa y heterotrbfioa. IEU est iboo l tambib - oonotituyo una fuente de fdsforo para l a produooidn fitoplanotónioa, B i e r -

pro ouendo se apliquen bajo un rwmen oontinuo y de manera oorreotb ya - que a l inorementar e l rnrministro de nutrientes ee produoe un desarrollo in- tenso de fitoplanoton y se provooa una mayor demanda de oxígeno, l o a ouales pueüen rduo i r l a produotividad primaria. Se resalta además que l a produos

vidad primaria no adlo eetá limitada a l o s procesos fotoaint6tioos, sino - 221

Page 221: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

que también se incluye l a bioefntesie microbiol6gioa de proteinas, que en

un momento dado puede aloanaar valores de igual magnitud a l a producoión de

plana ton.

La comunidad de bacterias juega un papel importante en el crecimiento

y c u p . plae de los peoee. En un policultivo de oarpa oomún, Tilapia teada, Sohroeüar (1978) ob.erv6 que l a produocidn primaria por fitcplamton

(especialmente los organismos mayores de 37 micras, los ouaies entran dire2 tamente a1 régimen alimenticio de los peces, y que representan e610 e1 10 $ de l a producci6n primaria total) juatifican solamente el 0.4 $ de l a prod-

oi6n de peces total, es deair 13 &* ha-’. dia-l de 32 kg- ha-’. dfa-l.

Aunque las bacterias y muohos protosoarioe son muy pequeños para que

los peces los seleooionen individualmente, laa p a r t i d a s de paja y otras sólidos o r r n o o s que originalmente vienen en el estiércol y que después se incluyen en el detritos del fondo del estanque, pueden ser seleccionadas - por los peaes. La vida üacteriana ilorece sobre estas partiaulas.

ti lapia y los que consumen l o s filtradores pelQioos, oomo l a oarpa plate&

da, muestran que las partfculae orgánioas son l o s elementos generalmente dg

minantee o que ocupan el segundo lugar en oantidad. Por l o que se ooneidera

que l a producci6n pisofcola adicional se debe el ocneumo de los mioroorge- niemoe que digieren el eeti6rcol y que rápidamente l o oonvierten en un ali-

mento de mayor calidad.

está directamente relacionado con el alimento que coneumen l o s animalee. Si el aiimento fue de buena calidad nutriaional, el estiércol ser6 un emelen- te subatrato; si e l animal ha consumido principalmente f ibra cruda, su e& tiérool ser6 de baja aalidad. El valor relativo de un eet ibool espeaífico se puede determima por medio de las mediciones de l a Demand8 Bioqufmica de

Oxfgeno, si ésta es alta, como l a que se obeerv6 en el esti6rool de gallina

(20 a 40 gr 02/kg/24 hrs. a 3OoC) indiBa que el subatrato es superior inalg

so para l a cadena alimentloia del eetanque. Se ha establecido que l a Cali-

dad del estiércol de animales en orden descendente es el siguiente: estiir-

col de gallina, pato y oerdo, seguido por el de borrego y vaoa (Schrceder,

Loa análisis del contenido intestinal de l o s detritos que connume l a

El v a l o r del estiércol como subatrato para el creoimiento miorobiano

1980) . Además de contar can un material orginioo de buena oalidad, para d i s b

222

Page 222: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

ñar y manejar un estanque se necesita que l a densidad y tipo de peces oorre= pondan a 16 tasa de produooidn del alimento natural; e1 estercolamiento t-

bión se debe ajustar a l a densidad de peoes y a las condiciones del estan- que. Sohroedar (1980) indica que oon l a aplicación didcia de estiórool de - vaca se obtuvo un rendimiento de peces de 30 kg/ha/día. La tasa de esteroo-

lamiento utilizada fue del 3 a l 4 $ de l a biomaaa pisoíoola (9,000 peoes/hia),

l a tasa de estiércol de gallina puede ser menor, de 2.5 a 4.0 $.

pi.oíoola se incrementa si se tiene una mayor densidad de peces, por l o que

l a oapaoidad de carga del estanque se eleva. S i l a oapaoidad de carga excede

a l a energfa Ukpntbaia disponible para e l mantenimiento de los peoes, l a

produoción disminuirá. Se considera que l a capaoidad de carga de los eat-

ques en Israel se situa entre los 8,400 y 16,000 peoes/ha, y se observ6 que

una densidad menor a los 8,400 peoes/ha produce un rendimiento oonaidarable- mente bajo (Sohroeder, 1980).

se utiiisan alimento. oompiementarios (oereaies , alimentos granuimios enrri- queoidos con protehas, eto.) para inorementar adn m6a l a produooidn pisofoc In, sin embargo, eats actividad freouentemente repreeenta l a mitad de los oostos en el manejo de un criadero. La fertilización intensa de los estanques

puede substituir todos 106 requeriuiientoe alimentioios oonvenoionales y dar

rendimientos de peoes de 15 a 32 kg* ha-‘* día-‘, sin una alimentaoión corn-

planentaris (Tang, 1970; Sohroeder, 1974; Sohroeder y Hepher, 1976s oitados

por Sobroeder, 1978). Además, si e l fertilizante es estiórool, l a ganancia es mayor pues se obtiene a menor oosto.

La fertilieación orgánioa generalmente se practica en los sistemas de

policultivo, el uso de especies con diferentes hábitos alimenticios es más

eficiente que un monocultivo, ya que los nichos tanto pelágioos como bentb

nicos son aproveowos a l máximo. Por ejesiplo l a carpa oomún a l mezclar el material bent6nioo (detritos) con l a columna de agua pone a disposición el material orgánico necesario para l a carpa plateada. Las heoes de l a oarpa pl&

teada que oontienen principalmente planoton digerido y detritos, sirven oomo abono. Cada espeoie, por lo tanto, inorementa el potenoial de orecimiento de

l a otra espeoie.

La siembra de peces a su ves, debe ser adecuada ya que l a producción

Muohas veoes en el oultiro intemivo de peces, además del fertilizante

China es uno de los principales paises que praotioan exitosamente e1 pc

lioultivo, es una actividad produotiva, que permite el t o t a l aprovechamien-

223

Page 223: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

to de espaoio y alimento en un mismo sitio. La pisoiaultura en lagos, esta-

ques, presas y oanales ha permitido, en ese pais, que l a peeon de agua dulae

represente un pooo más del 50 $ de l a produooidn.

en donde l a fertilisación oontfnua y el suministro de forrajes oonstituyen - l a prinoipal fuente de alimentos. La introduación de estanque. para peaes en

una granja integral ayuda a mejorar el reoiolamiento del alimento animal. - Los animales dom6etioos (oerdoa, vaoas, avee de oorrai, eto.) oonetituyen una

fuente de protelnae, además de los peaes; l o a animales se pueden alimentar - con forrajes ambinado6 con loa desperdicioe dom6StiOOE y el estiárool sirve oomo fertilizante para los oultivoe agrfoolas y loe estanques. Bete es un si=

tema donde práotioamente nada se deeperdioia, se mantiene un balanoe eaoldgi- oo y me obtiene una variedad de productos que son aprovechados por una fmie l is de granjeros, en términos de alimentadon e ingresos.

Uno de loa sistanae d a oomunes del oultivo integral que se praotioan - tradioionalrnente en Aeia, es el sistema de cerdobpeoes, donde 106 oerdoe se or lan ya sea sobre e1 estanque o en SUE bordos, de modo que el esti6rool puz da fluir haaia e1 estanque# e l est ihco l también se preparo oomo oompoeta y

se aplica a los ouitivoe agrioolas. Con este sistema l a produooidn de peoee varia de 2,000 a 5,000 lcg/h.a/6 meses, utilisando 60 oerdoa/ha. l o 6 peces que

se oultivm generalmente son tilapias, que se siembran a tasas de 25,000 a

30,000 por heatárea (Petoharoen y Charoenariauk, 1977: oitadoe por Deimendo,

1980). LSE aves de corral se pueden integrar a este eistsmcr, loe cerdos oonsuc

La pisoiaultura ha sido asociada oon e1 Sfsteam Ileneral de Producción,

men el estiéraol de gallina y el desperdicio se "lava" junto con el estiér-

o01 de oerdo haoia el estanque. En Tailandia, l a produooidn total obtenida - en un área de 1,600 m oon esta combinaoidn ha sido de 4,000 kg de Pangmius

panmsius, 8,000 kg de carne de oerdo y 15,330 huuvos de gallina (Kanohai, 1979: oitado por Ddmendo, 1980).

Tarnbi&n se han praotioado siatcraoa tales amo, l a oornbinaoi6n de borre- goa-peaes, ooballoapecee, patos-peoes, aves de corral-peoes y vegetales-pe-

oee; por l o goneral, l a produooidn y los ingresos derivados de l a oombina- ción ganado-aves-peces eon más altos que los que se obtienen por medio del - sistema vegetales-pecee.

Las práotioas de oultivo integral se pueden llevar a oabo oon un mínimo de inversion, en aomparaoidn con un sistema de oultivo intensivo donde se

2

224

Page 224: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

utilisan l o a fertilizantea inorgániooa o alimentos oomplmentarioa. Eata

forma de oultivo parmite a l produotor tener una variedad de produotoa al mismo ticrnpo, a l aer apraveohados totalmente eapaoio, suelo, agua, m b p z

duotoa apfoolaa y daaéatiooa, deaeohos, alimento y laa eapeoiea propias

de cada region, admás de qua l o a immoa, ea deoir, las orfaa, alimento,

abonoa, eto., son generado8 en l a mima unidad de produooión.

tiva de produooión en nuestro pais, debido a que l a or ia ia eoon6mioa aotual nos l leva a l eatableoimiento da prooedimientos para l a utilizaoión óptima

de nuestros reoursoa materiales y humanoa; ademas de oorrespondar a l o a va- lore8 históriooa y oulturalea propios de nuestro pueblo.

La ejeouoión do esta forma de oultivo ea, sin duda, una buena alterna

Ihiaten otroa siatuws en l a aouaoulhira quo utilisan loa efluentea

urbanos e industriales, por l o general, éstos tienen un alto oontenido de

oompueatoa orgánioos que aon utilisadoa oomo fertilisantea.

Loa axparimentoe realisados en l o a Botado8 Unidos, Iarael y paises de

Europa han aido aatiifaotorios. &toa palaes cuentan oon una alta teonolo-

&%a aohre e l tratamiento de las aguas residuaha, io eual ha permitido (N

utilisaoión en l o a siatauna aouitiooa pars enrriqueoer 168 poblaoionea de

pluioton deatinado a l a alimentaoión de peoea, omriitaowa y molwooa. B n l M o o podrla aer faotible e l rewo de las agua8 residualea para l a

produooión a d o o l a . Da hecho, en Ciudad Obre&, Sonora, e l Instituto %o- nológ.ioo de Sonora (ITSOI?) ha realisado prueba8 experimentalea utilis-

do efluentra urbano8 y agua8 negra8 tratada8 biológioamente (baoteriaa) y

oon agua8 do buena oalidad para determinrr l o a efectos en l a prodwoidn de

'Pilaair nilotioa. h a prueba8 oon aguas nqpaa mostraron una alta mortandad

de peoea, no obetante, en las prueba8 oon *a tratada8 y aguas de buena

calidad, e1 oreoimiento de loa peoea iue aignifioativo.

El Valle del Yaqui, Sonora ea una regfon altamente agrfoola, no obatan-

te que sua reouraoa hidr4aliooa aon lfmitadoa. Por au importanoia, en loa úL

timo8 d o 8 ae ha inoreaentado notablariente las zonas urbana8 e indwtriaiea. Betoa faotorea han ooaaionado un inoremento en l o a problema8 de contamina-

oión del agua, los oualw iinimiaan l a posibilidad de u80 para l a aouaoultu-

ra. Sin mbargo, la Mreooion de Fomento a l a Inveatigaoión del ITSOIP, a tr& vis del Departamento de Eoodeaarrollo y oon apoyo de l a Seoretarfa de Beour- a08 Hidriuiiooa y a l Fondo Peaquero (FODDEPBSCAL) pretende l a instaiaoión de

Page 225: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

una planta piloto prra e l tratamiento do aguas residualee (10 lt/meg) oon míraa a mu routiiieeoi6n en l a aouaouitura y l e agricultura (Oorardo helm, o a . pera., Instituto T ~ n o l 6 g i o o de Sonora).

226

Page 226: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

h fertilisaoibn de sistemas aouitioos, ya sea oon materialea orginioos e inorginioos, es una tbn ioa muy favorable para inorementar lo produo- tividad de los mismos.

%tos materiales se utiliaan Indistintamonte de aouerdo a lo disponibi-

lidad y a las condiciones naturaies, aooialea y ouiturales de cada pafa.

Dentro de 106 fertilisantea inorghioos se han utilisado los llamados - fertilieantea completos HPK, sin embargo se ha observado que 01 f6aforo es el nutriente más importante para inorementar l a produoci6n aouioola.

los oasos de estanques con aguas blandas y limos boidoi se deben a- plioar egentes oncaladorea, para faeilitar l a aoci6n de los fertiliean, tea incrgánicos. Se considera que es neoesario 8plfOar oal a los eatan-

quem que ten&an una dures. total abajo de los 20 */l.

Por l o general e l oosto de los fertiliaantes inorgsnioos es más alto que e l oosto de los fertilizantes orgánicos, por l o tanto estos úitimoa BUT-

gen oomo una alternativa en l a pisoioultura a nivel doméstioo o de aut&

oomumo, donde muohan veces no son factibles de utilizarse los fert i l i -

santes inorgánioos. Los fertilizantes orgbniooe favorecen e l desarrollo de baoteriaa que a

BU vez l o digieren y l o convierten en un alimento de mayor calidad. Se considera que l a produooi6n de peces se basa en una doble cadena slime; ticior l a autotr~fios-fotoaint6tica y l a heterotrofioa (bacterias y pro

Se estableoe que, l a calidad del fertilisante organic0 (prinoipalmente

esti6rcol de animales), en orden de efeotividad es el siguiente: esti62

o01 de gallina, pato, oerdo, borrego y vaca.

No obstante, los fertilizantes orgániooe deben ser utilizados en forma

adecuada, pues oo1i8umen una gran oantided de oxigeno disuelto que en un

momento dado puede EV perjudicial para l a producci6n acufccla.

La utilieacidn de aiiaentos complementarios en un cultivo intensivo de peces, frecuentemente representa l e mitad de los costos de produccidn. La fertiliaacit5n intensa de estanques puede substituir todos los reque- rimientos alimenticios convencionales y dar henos rendimientos piecico las.

tOSOWi06) .

227

Page 227: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

- Loa prinoipios y fundamentos de loa modelos de ouitivo integral ganado-

avea-peces se pueden adeouar a las condiciones y necesidades de nuestro

pals. Bristen dos posibilidades: una de e l las es, que se adapte a los

reauraos y necesidades del inversionista y l a otra, dirigida principal-

mente a las comunidades rurales, que con una inversión m í n i m a y ut i l isag

do los recursos propios de l a r e o n pueden lograr resultados altamente

eatisfaotcrios.

$n Yéxioo es factible l a utilieacidn de las aguas residualee para l a pro

ducción de organismos aoufcolas, simpre y cuando tengan un tratamiento

adecuado y que dioho sistema sea rentable.

-

228

._l__...-_l-. .__*, -"-"I.*,* ,___ _._I __,I- . , . . ... .,, ~ <-...--.,....-., --*.-.-.-.-----~-

Page 228: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

%eoe artfouloa que refieren t6onioaa de fertilizaoidn inorgdnioa y

orgánioa do aiatemaa aouátiooa, para l a produooidn piaoíoola fueron aeleg oionadoa y traduoidoa. Dentro de (ato8 88 destaoan a l foefato (inorg6nloo) ~r ai eefiérooi de animalea ( o r g a o o ) oomo los mejorea fertilizantea para

inorementar l a productividad aouíoola, no obatanto, l o a fertilizantos or- gánicos aon d e faotibloe de utiliwae debido a a~ bajo costo, el cual disminuye la imereidn en u11 criadero.

Loa modelos do oultivo integral adaptados a l o a reouraoa y neoesid& des de nuestro paia pueden aer de gran ayuda, sobre todo para laa oomuni-

dadea rurales en donde la aplioaoi6n de tdonioaa modernas y l a produooidn

a gran eaeala no ha sido poaible debido a l alto costo que Bstaa implioan. Se anexa informaoidn oomplmentaria, no inoluida en l o a artfouloa po

ro que por BU importanoia aoa tomaba en ouenta.

I

Page 229: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

TRABAJOS TBIWC1M)S

BOYD, C.B., 1979. FWtiliZ8tiOn. a: Water quai i W in wrmnater fiih wnd..

Department o f Msheriee & Allied Aquaaultures, Alabama, USA. Cap. 6, - PP. 99-116.

ARCB, R.O. and C.E. BOYD, 1975. Eifeots of agrioultural limestone on yater

oheraistry, phytoplankton produotivity, and f i sh produotion in sofwater

ponds. Trane. h. Fish. Soo., 104 (2): 308-312.

BOYD, C.E. and J.W. n, 1978. Nitrogen fertilieation o f ponds. hw.

BOYD, C.E., 1976. Xitrogen fort i l iaer effeots on production o f Tiiar~ia in h. Fi&. SOO., 107 (5): 737-741.

ponds fert i l i sed with phosphorus and potassim. Aaw ~1-0, 7: 385-390.

mlsoLB, H.S.9 B.C. OOOCH & H.B. RABUAL, 1965. PhoSphate fOl'tili58tiOn

of ponds. Proo. of the Ann. Conf. SE. Aaoo. Qame Fish Coiim., 17~213-218. TOi", P. end C.E. BOYD, 1980. Comparison o f polyphosphate and orthophospha-

te as fert i l i sers for fish ponds. Aaw uiture, 20: 135-138.

in Bgypt pond fertilization anti fed ing . Aauaaultare, 13: 361-367. BoRIKQLCüRTiS, P., 1979. Primary produotivlty and related fieh field in

intensely manured fishponds. Aauaoalture, 17: 335-344. EüCK, D.H., B.J. BAUR and C.B. ROSE? 1976. Fkperimente in rscyoliry mine

manure in fishponds. P'AO., FIRaAQ COñ". E.29.

STICKñlW, R.B., J.H. HESBY, B.B. HoQEkCñIX 8miW.A. ISBELL, 1979. Orowth

of TilaDia nilotioa in ponds w i t h differing histories o f orgenia ferti-

lisation. Aauaoulture, 17: 189-194.

BISHABA, B.b. , 1978. FeFtiliSi- fish pondi. IL 0r0~th of MWil o e P h a l ~

SMIBOEDEB, O.L., 1978. Autotrophio and heterotrophic production o f micro- organinma in intenaelp manured f ish ponds, and related fish yields.

Aauaoulture, 14: 303-325.

SCHROEDBB, O & . , 1980. Fish farming in manure loaded ponds. &a 1nt.arat.d

A@iaulture-Aquaaulture Farming Sssterae. IC-. Philippines, pp 73-85. DJUXENDü, H.B., 1980. A review of integrated livestook&'owl-fieh farming

systems. &: Integated A@ioulture-&w oulture Farping Systems. IC-

Philippines, pp. 59-71.

230

-..̂ .-._--. . ' 1' "... .., ,,. I. , . .., ,, ," . . . .. . . .~". . ... , ._...._l.l..__l__.̂ _l. _I --....-._-_- 1"".

Page 230: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

CEAXRO'FF, Y. 1983. Pinaiaulturs. Cultivo de peaes en eetanpuee de sgrra dulae.

Ed. Conaepto, Yérioa, 207 pp. CO-, T. AOUS'PIB y Y. L. SIaCEIZ de O., 1980. Proyeato para l a iMtitda-

ai6n de una granja integral en e l Eatdo de Hidilga. 11 Simpoeiimi de l a bmoaiaoi6n Iatinocueriautr de humultura. Tomo m, DGpto. de Pesca, Y& x h o , D.F.

DB¶OU, B. 1925. Tdahdungus. Handbuoh d. Binnaufieherei Mitteleuromaa, 4:

FAO, 1969. Boletin de aouaaultura. Rma, 2 (3). FAO, 1972. Boletín de aauaaultura. €ha, 4 (4). FAO, 1972. Baletin de aouacultura. Boaa, 3 (1). BPPHEB, B. y SCKROEDICR, O.L., 1974. Waetewater utilisation i n integrated -

aquaauiture and agrioulture eystma, in: Wastewater Beea ..... Wanhing- ton, D.C., BirPiranmental Roteotian Agenay, pp. 9-15.

53-160.

HICKLIMO, C.F., 1962. Fiah culture. Faber and Faber (London), pp. 94-124.

KüOO ELAY RUAT y E.S.P. TU, 1980. Bevien a i ricedish aulture in Southeaet

Aeia, in: Integrated d g r i ou l t u r ~uaau l t u r e Farming Systcrine. ICLABYI. - Manila, Philippines, pp. 1-14.

T6anioos Peiiauerae, 5: 17-21.

O m a e Fiehery Pub., 5: 155 pp.

Europe. 'hans. Am. Fieh. Saa., 768 335-358.

MEDIHA, JOSE, 1976. Paeado, preeente y futuro de l a soueaultura enYéxiao.

HORTíMBR, C.B. y C.F. BICKLIBO, 1954. Bertilisera in fish pondii. Colonial

RBES, J.C., 1949. Dwelopent and a t a m of pond fertilisation in Central

SECRETARIA Di3 m C A , 1982. Manuaiee téaniooe para el aultira de peces. Depar_

SCHILEPGBCLAUS, W., 1962. Traite de pfiiaiaulture en E-. Seaund Edition.

ScBBoEDFg, Q.L., 1980. Fiah farmind in manure loaded ponds, in: Integrated

-

twento de Aouacultura. Y*riao, D.F.

w o t Freree Biiteuria?, pp. 350-389.

Agriaulture-Aquaoulture Farming Symtems. IC-. Manila, Philippines,

PP. 59-71.

Page 231: &UBRE T MATRICüLA: Susana ifranoo Orosoo 77327123148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20140.pdf · / TU!NR: Susana ifranoo Orosoo 77327123 ... en un estanque, e1 fertilisante no

SCEüSTBZi, ü., ILEslWEi, Q.L. 7 COLCIRS, O., 1955. Pieoioultura agrícola y

rdiinitatraoibn de le pesos oontinental en l a eoononís rural. lbtudio

de Pemoa (FAO), Roma.

our l a produotiviti. Etud.s et r m e e (FAO-CGRI), Bome,(ll).

fer t i l i sera for fish pond. Aauaculture, 201 135-138.

RüRTZ, A.Q., 1960. Le traitemant du fond dee 6t-a pimoioolee et see ef fet i

YOm, ib. y C.E. BOYD, 1980. Cmp.cieon o f polyphoephata and ortophoaphate am

~

232 ~