UC Programa BioSociodiversidad PFGGA

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN GESTIN AMBIENTAL LOS CHAGUARAMOS CARACAS

UNIDAD CURRICULAR: SOCIODIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD

MODALIDAD: CURSO INTEGRADO HORAS A LA SEMANA: 4 HORAS DURACIN: 18 SEMANAS ELABORADO POR: Mayann J. Gonzlez G. Lambertys Belisario Jos Antonio Gonalvez CARACAS, JUNIO DE 2005

NDICE GENERALN de Pgina .- Introduccin...3 .- Programa7 .- Presentacin: Semana 1. Actividades 1,2,3..11 .- Unidad I. Introduccin a la Sociodiversidad y la Biodiversidad..12 .- Tema 1: La Diversidad Sociocultural y la Diversidad Biolgica.13 .- Actividades 1,2,3....22 .- Actividades 4,5...23 .- Actividades 6,7,8....27 .- Tema 2: Aspectos Biolgicos...28 .- Actividades 1,2...33 .- Actividad 3...44 .- Actividades 4,5 y Previa....45 .- Actividades 6,7....84 .- Actividad 8.....103 .- Unidad II. Vinculacin de los Niveles de la Biodiversidad con la Sociodiversidad.104 .- Unidad II. Tema 1: Relaciones entre la Sociodiversidad y la Biodiversidad107 .- Actividades 1,2..116 .- Actividad 3.125 .- Actividades 4,5.....126 .- Actividades 6,7.137 .- Actividades 8,9.142 .- Unidad II. Tema 2: Situacin de la Biodiversidad y la Sociodiversidad a Escala Local, Nacional y Global. Actividades 1,2,3..143 .- Actividades 4,5,6..159 .- Actividad 7.160 .- Unidad III. Estudio del Marco Legal Nacional e Internacional sobre la Biodiversidad y la Sociodiversidad....161 .- Unidad III. Tema 1: Bases legales de la Sociodiversidad y la Biodiversidad a Nivel Nacional e Internacional163 .- Actividades 1,2,3...220 .- Unidad III. Tema 2: Planes y Estrategia Nacional sobre la Sociodiversidad y la Biodiversidad.221 .- Actividad 1..232 .- Actividades 2,3...233 .- Actividades 4,5...248 .- Cierre y Evaluacin: Semana 18. Actividades 1,2,3....249 .- Referencias Bibliogrficas....250

INTRODUCCINEl presente material fue elaborado para orientar al estudiante que comienza el segundo ao del Programa de Formacin de Grado en Gestin Ambiental. El desarrollo de los contenidos programticos presentes en esta Unidad Curricular, incorpora los objetivos y actividades necesarios que permiten la investigacin a travs del uso de una bibliografa bsica y la utilizacin de estrategias de aprendizaje. La gua didctica estar desglosada por unidades, temas y contenidos a tratar. Cada contenido tiene actividades previas que deben realizarse antes del encuentro con el/la docente y actividades de contenido para desarrollar con el grupo. Las sesiones de trabajo estarn centradas en actividades, lo que requiere de una amplia participacin y compromiso por parte del estudiante. Se incorpora en ella la bibliografa y las pginas de las lecturas a consultar. Las actividades que se realizarn estn estrechamente vinculadas con la Unidad Curricular Proyecto II. La gua ha sido diseada con el objetivo expreso de que el estudiante administre su aprendizaje. l o la docente tendr dos sesiones semanales con los y las estudiantes a fin de esclarecer dudas y problemas que el estudiante encuentre durante la lectura de los textos o bien en la realizacin de las actividades. Asimismo esta sesin tendr el propsito de establecer el encuadre terico para el desarrollo del tema por parte del estudiante. SUGERENCIAS METODOLGICAS PARA EL O LA ESTUDIANTE: Se sugiere revisar cada uno de los tema con el fin de obtener un panorama general de los contenidos a tratar antes de los momentos de aprendizajes y realizar sus actividades previas. Es recomendable que las lecturas se lleven a cabo considerando las palabras que se desconozcan sus significados, con el fin de obtener notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Es importante que cada una de las actividades comprendidas en los diferentes temas las realice con el fin de consolidar lo aprendido. Recuerda hacer otras revisiones bibliogrficas extras de las recomendadas en esta gua, para nutrir la discusin en grupo. Para la efectividad de la adquisicin de tus destrezas y habilidades se te recomienda realizar las actividades en grupo de trabajo.

EVALUACIN

La evaluacin ser realizada de manera formativa a travs del uso de la autoevaluacin y la heteroevaluacin (incluyendo la coevaluacin del estudiante), principalmente de los procesos. La realizacin de las actividades pautadas sern evaluadas por medio de instrumentos cualitativos (escalas de estimacin, listas de cotejos, entre otros) y cuantitativos (ponderaciones, escalas de puntajes, entre otros). Finalmente y como parte de la evaluacin se calificarn las actividades con base en los siguientes criterios: Precisin en los conceptos tratados Elaboracin de un glosario de trminos desconocidos por usted Comprensin general y particular de los contenidos trabajados Redaccin y ortografa cuando se deba presentar el trabajo por escrito Trabajo en equipo Cada uno de estos tpicos sern promediados para la calificacin por tema en y posterior calificacin final, en una escala del 1 al 20 puntos.

INFORMACIN GENERAL DE LA SOCIODIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD

UNIDAD

CURRICULAR

En esta unidad curricular se estudiar la importancia de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica, analizando esta ltima como un recurso estratgico, dentro del marco legal nacional e internacional. Esta unidad est estructurada en tres mdulos: el primer mdulo, que presenta dos temas, introduce al estudiante en los aspectos generales, tales como aspectos conceptuales y estratgicos que debe conocer para poder opinar y reconocer en forma reflexiva y crtica sobre la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica a nivel global, regional, nacional y local. El Mdulo II, presentado en dos temas, plantea aspectos concernientes a la estrecha relacin y valoracin entre la variabilidad sociocultural y la diversidad biolgica de los pueblos y como el estudiante en Gestin Ambiental adquiere habilidades para su manejo, a travs del estudio de situaciones locales, nacionales, regionales y mundiales. Por ltimo, un tercer mdulo, tambin con dos temas, plantea los aspectos legales y planes estratgicos nacionales vinculados con la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica necesarios para que el y la estudiante analice en forma crtica y reflexiva las situaciones socioculturales y biolgicos y como estos afectan a sus comunidades directa o indirectamente, permitiendo la adquisicin de habilidades estratgicas que en la formacin del gestor ambiental son bsicos para el adecuado manejo de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica. Con estos aspectos bsicos el estudiante se vincular con su Proyecto Acadmico del semestre en curso en la realizacin del diagnstico integral de situaciones ambientales de las comunidades.

La visin de desarrollo alternativo actual establece la relacin estrecha entre la sociodiversidad y la biodiversidad, ya que incorpora la idea de integracin y cooperacin entre las personas, comunidades y sociedades y entre estas y los ciclos naturales de una manera espontnea, recproca, de ayuda mutua, de solidaridad y de interculturalidad. En esta integracin se establecen en las comunidades diversidades sociales, culturales y biolgicas que confluyen; as se tiene una diversidad social que es la expresin primaria de la expresin cultural, pero tambin incluye las fallas en la distribucin de la riqueza, de las oportunidades y de la inclusin, en una sociedad que es ncleo de proteccin y realizacin del subsistema humano y con posibilidades de superar las deficiencias individuales mediante la cooperacin y el aporte de cada uno de sus miembros, la accin externa de otros grupos sociales que pueden ser de gran ayuda o su condena, como puede suceder cuando en una sociedad existe la intolerancia, la injusticia y la postergacin, mostrando la peor faceta de la Humanidad, pero es all donde la solidaridad acta como instrumento hacia el destino prometido. La diversidad cultural, como parte de la biodiversidad, se manifiesta en la diversidad de lenguaje, de las creencias religiosas, de las prcticas del manejo de tierra, en el arte, en la msica, en la estructura social, en la seleccin de cultivos, en la dieta y en todo nmero concebible de los atributos de la sociedad humana. La sociodiversidad y la biodiversidad venezolana adquiri un valor constitucional a partir de 1999, con la Constitucin Bolivariana de Venezuela en su prembulo: refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural..., la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad; y en todos los deberes y derechos ambientales, econmicos, sociales, culturales y educativos, adems de los derechos de los Pueblos Indgenas. En tal sentido la Ley de Diversidad Biolgica seala en su artculo 70 El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en coordinacin con el Ministerio de Ciencia y Tecnologa y las Universidades Nacionales y Experimentales, determinar las polticas e incentivos, para la formacin y desarrollo de recursos humanos, en materia de avance cientfico y tecnolgico, relacionado con la diversidad biolgica. La Universidad Bolivariana de Venezuela, comprometida con el desarrollo integral de sus egresados, con su pensum estudio inter y transdisciplinario y con el cumplimiento del ordenamiento jurdico del pas, incluye esta Unidad Curricular Sociodiversidad y Biodiversidad en la formacin de los futuros gestores ambientales para capacitarlos en crear polticas de desarrollo social y sistemas econmicos para reconocer el valor intrnseco, social, cultural, econmico y espiritual de la biodiversidad, lo cual es esencial que los estudiantes posean una visin integral, es decir, que dentro del perfil profesional del Gestor Ambiental se necesita a un ciudadano que se involucre y estudie la diversidad social, cultural y biolgica en los problemas socioambientales y participe en soluciones vinculadas a los procesos de

deterioro ambiental, de prdida de la diversidad biolgica y de sus consecuencias en trminos del empobrecimiento y exclusin de la poblacin venezolana, incluyendo las minoras tnicas y los pueblos indgenas del pas, permitiendo expresar sus principios, valores, conocimientos y habilidades en acciones concretas en el contexto sociocultural y ambiental en que se encuentra. Es esencial acrecentar la capacidad de las comunidades de mantener sus propias culturas ya que tiene una influencia determinante sobre la calidad de vida de los pueblos. Los actuales modelos de explotacin, proteccin y distribucin de beneficios producen diferencias significativas entre naciones inclusive dentro de ellas. Su conservacin exige cooperacin entre organizaciones e individuos de todas las regiones, la cual debe partir de la solidaridad, independencia, transparencia, responsabilidad y el respeto por la diversidad cultural, social y biolgica; valores que son parte de la formacin integral de los estudiantes del Programa de Formacin en Gestin Ambiental. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD CURRICULAR Esta Unidad Curricular plantea como competencia general que debe adquirir el estudiante que se forma en el Programa de Formacin de Grado en Gestin Ambiental la aplicacin de los conocimientos tericos y prcticos sobre la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica en el desenvolvimiento del Gestor Ambiental en las comunidades.

PROGRAMA

UNIDAD I: INTRODUCCIN A LA SOCIODIVERSIDAD Y LA BIODIVERSIDAD Tema 1: La diversidad sociocultural y la diversidad biolgica. Contenido Conceptual: Concepto de: Diversidad, cultura, sociedad, diversidad social, diversidad cultural y diversidad biolgica.

Contenido Procedimental: Ejemplos de la vida cotidiana usando los significados de diversidad, cultura, sociedad, diversidad social, diversidad cultural y diversidad biolgica.

Contenido Actitudinal: Importancia y valor estratgico de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica.

Tema 2: Aspectos Biolgicos. Contenidos Conceptuales: Introduccin a la Biologa. La clula: componentes (la membrana celular, material gentico, organelos, pared celular), tipos de clulas. Grupos Biolgicos que conforman la vida: Clasificacin de los organismos: taxonoma y etnotaxonoma, categoras taxonmicas (reinos y dominios), Nomenclatura. Epidemiologa.

Contenido Procedimental: Caractersticas de los seres vivos: organizacin y complejidad, crecimiento y desarrollo, metabolismo, homeostasis, irritabilidad, reproduccin y herencia. Uso de claves

Contenido Actitudinal: Valor e importancia de los grupos biolgicos que conforan la vida.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD I 1.- Adquisicin de los conocimientos necesarios sobre los aspectos generales relacionados con la diversidad cultural, la diversidad social y la diversidad biolgica.

2.- Aplicacin de los conocimientos necesarios sobre los aspectos generales relacionados con la diversidad cultural, la diversidad social y la diversidad biolgica. 3.- Valoracin de la diversidad social, la diversidad cultural y la diversidad biolgica desde lo local hasta lo global. UNIDAD II. VINCULACIN DE LOS NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD CON LA SOCIODIVERSIDAD. Tema 1: Relaciones entre la Sociodiversidad y la Biodiversidad. Contenidos Conceptuales: Niveles de la biodiversidad: gentico, de especie, de ecosistemas y de la biosfera y sus relaciones con la sociodiversidad. Factores que alteran y o acelera la diversidad: biologa de la extincin (mutacin y especiacin: aislamiento geogrfico, relaciones interespecficas, poliploida). La transferencia horizontal de genes, migracin, sucesin, perturbaciones.

Contenido Procedimental: Estimaciones del ndice de biodiversidad (ndice de ShannonWeaver, nmero de Hill, diversidad alfa, beta y gamma). Patrones geogrficos y gradientes de biodiversidad en funcin de la latitud, altitud y profundidad. Ejemplos. Ejemplos de cmo los factores alteran y o acelera la diversidad: biologa de la extincin (mutacin y especiacin: aislamiento geogrfico, relaciones interespecficas, poliploida). La transferencia horizontal de genes, migracin, sucesin, perturbaciones. Ejemplos

Contenido Actitudinal: Valor de la biodiversidad y la sociodiversidad a nivel local, nacional y global. Valor de uso: directo e indirecto. Sin valor de uso, valor intrnseco.

Tema 2: Situacin de la biodiversidad y la sociodiversidad a escala local, nacional y global. Contenido Conceptual: Caractersticas socioculturales y biolgicas de los pueblos a nivel mundial, nacional, regional y local: rasgos filogenticos, nivel socioeconmico, pobreza, exclusin, derechos humanos, xenofobia, discriminacin, impacto tecnolgico.

Contenido Procedimental: Algunos problemas socioculturales y biolgicos: la biopiratera, la utilizacin de los recursos genticos (clonacin, patentes y permisologa), alimentos transgnicos, la transculturizacin, reconocimiento del gnero, globalizacin neoliberal, pensamiento nico y ALCA como amenazas a la biodiversidad y a la sociodiversidad.

Contenido Actitudinal: Influencia de: urbanismo, industrializacin, agricultura, tecnologa.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD II 1.- Caracterizacin de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica. 2.- Comprensin de la estrecha relacin existente entre la diversidad cultural, la diversidad social y la diversidad biolgica. 3.- Valoracin de la diversidad social, la diversidad cultural y la diversidad biolgica desde lo local hasta lo global. 4.- Reflexin crtica sobre situaciones sociales, culturales y biolgicas existentes a nivel regional y mundial, as como su influencia en lo local. UNIDAD III: ESTUDIO DEL MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LA SOCIODIVERSIDAD. Tema I: Bases legales de la Sociodiversidad y Biodiversidad a nivel nacional e internacional. Contenido conceptual: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley de Diversidad Biolgica, Ley penal del Ambiente, Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Convenio 391, Convenio de Cartagena, Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural (1993), Convenio para la proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1991), Declaracin de Ro (1992), Protocolo de Kioto, Ley Penal del Ambiente.

Contenido Procedimental: Ejemplos y uso de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley de Diversidad Biolgica, Ley penal del Ambiente, Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Convenio 391, Convenio de Cartagena, Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural (1993), Convenio para la proteccin del Patrimonio Mundial,

Cultural y Natural (1991), Declaracin de Ro (1992), Protocolo de Kioto, Ley Penal del Ambiente, en su cotinidianidad. Contenido Actitudinal: Visin de las comunidades desde el punto de vista legal

Tema 2: Planes y Estrategia nacional sobre la sociodiversidad y la biodiversidad. Contenido conceptual: Estrategia nacional del MARN, la sociodiversidad y la biodiversidad. Mapa estratgico nacional, la sociodiversidad y la biodiversidad

Contenido Procedimental: Manejo y uso de la Estrategia nacional del MARN y del Mapa estratgico nacional, la sociodiversidad y la biodiversidad.

Contenido Actitudinal: Visin de las comunidades desde el punto de vista legal y estrategico.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD III 1.- Conocimiento del marco legal y estratgico de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica a nivel local, regional y mundial. 2.-Interpretacin del marco legal y estratgico de la diversidad sociocultural y la diversidad biolgica a nivel local, regional y mundial. 3.-Reflexin crtica de los marcos legal y estratgico relacionados con las comunidades.