UCA Chile - Doctorado de Rafael Moneo

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Catlica de Chile

Presentacin del Arquitecto

Sr. Jos Rafael Moneo Vallspor la Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Catlica de Chile con motivo de su postulacin al grado de Doctor Scientia et Honoris Causa

Santiago de Chile, agosto de 2006

ndice4 6 11 12 13 Presentacin Rafael Moneo: contribucin arquitectnica y contactos universitarios con Chile Biografa Cronologa de obras Cronologa de proyectos premiados

15

Antologa de su obra arquitectnica - Edificio Bankinter - Museo de Arte Romano - Fundacin Pilar i Joan Mir - Museo Thyssen- Bornemisza - Museo Davis y Centro Cultural - Edificio Diagonal LIlla - Casa de la Cultura Don Benito - Museo de Arte Moderno y Arquitectura - Ayuntamiento de Murcia - Kursaal- Auditorio y Centro de Congresos - Museo de Bellas Artes - Biblioteca Arenberg - Catedral de Los ngeles - Ampliacin Museo del Prado Antologa de su obra terica - Arquitectura y globalizacin: Algunas reflexiones a partir de las vicisitudes de la arquitectura chilena contempornea - Inmovilidad substancial. El Murmullo del Lugar - Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura

31

71

Publicaciones - Publicaciones de Rafael Moneo - Publicaciones sobre la obra de Rafael Moneo

81 82

Referencias bibliogrficas Crditos de la publicacin3

La Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, quiere celebrar con el otorgamiento del grado de Doctor Scientia et Honoris Causa al arquitecto Rafael Moneo, no tan slo por corresponder a la ms alta distincin acadmica de nuestra Universidad, sino tambin por la notable calidad de su trabajo reflejado en una sabia combinacin de una prctica profesional innovadora con una docencia nutrida por una aguda y culta investigacin disciplinar. Con ms de cuarenta aos de carrera, Moneo ha trabajado en algunos de los proyectos ms significativos de destacadas metrpolis modernas como Madrid, Estocolmo, Berln o Los ngeles, consolidando una obra arquitectnica y urbana de magnitud e importancia; y tambin en aulas, cursos y talleres de los ms prestigiados centros universitarios de enseanza de la arquitectura, logrando el merecido reconocimiento entre sus pares. Buena parte de las aportaciones urbanas y arquitectnicas de recientes generaciones de arquitectos en la pennsula ibrica provienen, de seguro, de sus lecciones y magistrales disertaciones. Es as como Espaa, su pas de origen, se ha transformado, en estas tres ltimas dcadas, en sede de un conjunto de obras seeras dentro del panorama de la arquitectura contempornea, y en una de las fuerzas capitales en el debate sobre el desarrollo de la teora

y la prctica en la enseanza de proyectos en diferentes escuelas, en forma particular en las de Madrid y Barcelona. El paso de Moneo por las universidades norteamericanas, en especial siendo Decano de la muy prestigiosa Harvard University Graduate School of Design, lo ha colocado en el centro de los debates sobre el urbanismo americano desde la arquitectura. Del mismo modo, no ha sido menor su importancia en centros sudamericanos y en forma destacada en la Escuela de Arquitectura de nuestra universidad. Queremos que se le reconozcan y celebren con esta distincin sus altos mritos y el camino con sentido cultural que ha posibilitado con su pensamiento y su obra, pero sin olvidar que lo celebraremos tanto en su honor como en el nuestro, slo si sabemos cautelar de su legado sus enseanzas en torno al proyecto, necesitado siempre de personas que lo alejen de las peligrosas utopas que constantemente lo cercan, como tambin de los pragmatismos especulativos que lo traccionan y reducen. Sin duda la mejor leccin que podemos extraer de sus enseanzas ser aquella que logre potenciar en los estudiantes de arquitectura venideros, nuevos aprendizajes y conocimientos del objeto de estudio de la disciplina; emulando en parte lo que ha sido su apuesta de por vida.

Jos Rosas Vera Decano Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos

Rafael Moneo Valls: Contribucin arquitectnica y contactos universitarios con Chile

Rafael Moneo Valls es muy probablemente el arquitecto espaol actual de mayor prestigio internacional. La obtencin del premio Pritzker en 1996, considerado por muchos como una suerte de Nobel de la arquitectura, as como la concesin de la Medallas de Oro del Royal Institute of British Architects; del gobierno espaol a las Bellas Artes; de la Academia Francesa, de la Unin Internacional de Arquitectos, del Premio de Arquitectura Contempornea de la Unin Europea y, recientemente, su incorporacin a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dan una indicacin de la magnitud de tal prestigio. Pero es sobre todo la combinacin de la calidad de la obra que ha construido dentro y fuera de Espaa, su prestigio como profesor y su capacidad terica, la que lo hacen un caso excepcional dentro del panorama arquitectnico contemporneo. Nacido en Tudela, Navarra en 1937 y titulado de arquitecto en la escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1961, se form profesionalmente con arquitectos de la talla de Francisco Javier Saenz de Oza y Jorn Utzon. Este ltimo arquitecto de la Opera de Sydney en la que Moneo tuvo oportunidad de trabajar. En 1963 fue becado de la academia espaola en Roma. Su obra arquitectnica que comienza a ser reconocida en la dcada del setenta con edificios como el Bankinter de Madrid, se extiende hoy desde Estocolmo a Nueva York y desde Beirut a Los ngeles. Moneo ha sido profesor de las escuelas de Barcelona y Madrid en Espaa. Profesor invitado en el iaus (Institute of Architecture and Urban Studies) de Nueva York y en las escuelas de Lausanne y Princeton. Actualmente es Sert Professor de la Garaduate School of Design de la Universidad de Harvard, habiendo sido Chairman de su Departamento de Arquitectura entre 1985 y 1990. Entre las mltiples publicaciones realizadas sobre su trabajo, tan slo la revista espaola Croquis, de amplia difusin internacional, le ha dedicado tres nmeros monogrficos y una monumental antologa. Recientemente, la editorial italiana Humberto Allemandi ha publicado una antologa en dos tomos sobre su obra terica titulada La solitudine degli edifici e altri Scritti a cargo de Andrea Casiraghi y Daniele Vitale, profesor del Politcnico de Miln. Uno de sus ltimos trabajos tericos, Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura*, presentado con ocasin de su incorporacin a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, da indicacin de su calidad acadmica y del nivel de su reflexin terica. El nombre de Rafael Moneo comenz a ser conocido en Chile en la dcada de 1970. Entonces era visto como un joven y talentoso profesor de la Escuela de Barcelona. Su nombre lleg a Chile gracias a algunos arquitectos chilenos que estudiaban all y haban tenido la posibilidad* Ver pgina 38

7

de interactuar con l. Moneo destacaba entre los arquitectos de su generacin por su talento y rigor, su apertura internacional y su equilibrada manera de combinar teora y prctica. El propio Moneo, siempre intelectualmente curioso, tena ya noticias acerca del desarrollo de la arquitectura en Chile. A comienzos de los setenta y debido a sus contactos con Saenz de Oiza, haba conocido al arquitecto chileno Juan Borchers, quien dio por entonces algunas conferencias en Madrid. Anteriormente, mientras trabajaba con Utzon en el desarrollo de la Opera de Sydney, debi viajar a Londres donde conoci a Jaime Bellalta, arquitecto de la Universidad Catlica, quien haba sido profesor de la Universidad Catlica de Valparaso y llegara a ser posteriormente profesor y Vicerrector de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Sus contactos con estudiantes chilenos le haban permitido, adems, conocer detalles del acontecer arquitectnico chileno. Todo ello, unido a sus contactos con otros arquitectos como Horacio Baliero y Carmen Cordova en Argentina lo mantuvo vinculado a la realidad latinoamericana. La presencia de estudiantes de doctorado chilenos en la Barcelona de la dcada del setenta hizo ms estrechos los contactos de Rafael Moneo con Chile, acrecentando el inters por sus ideas. Su calidad como profesor, sus posiciones tericas y tambin su obra comenzaron a ser mejor conocidos. Es el momento en que se dan a conocer las publicaciones docentes que realiza en Barcelona las que, sin duda, afectan la enseanza de la arquitectura en Chile. Su programa para el curso Elementos de Composicin por ejemplo, surgido con ocasin de su concurso de oposicin a dicha ctedra, proporciona una de las visiones ms sintticas e inteligentes acerca de la cultura arquitectnica en el cuarto final del siglo xx. Su revisin bibliogrfica, verdaderamente enciclopdica y su inteligente estructuracin, permiten una visin a vuelo de pjaro sobre la produccin terica que va desde los tratados clsicos hasta el siglo xx. Tanto esta publicacin como aquellas de Ejercicios para el curso de Composicin, tuvieron una repercusin significativa en el medio universitario chileno y muy especialmente en el de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Su particular manera de interrelacionar problemas tericos con situaciones de proyecto, as como su rigor e inteligencia para formular dichos problemas, se cuentan entre sus contribuciones ms significativas y, sin duda, provocaron un giro en la enseanza de arquitectura en nuestro medio. Las tres visitas a Chile realizadas por Rafael Moneo a Chile a partir de su intervencin en la iv Bienal de Arquitectura en 1983, estrecharon todava ms sus vnculos con nuestro pas y nuestra universidad. La presencia personal de Rafael Moneo, la calidad de su obra y su brillo intelectual, impactaron fuertemente el medio profesional y universitario chilenos. Sus intervenciones en la bienal de arquitectura a propsito de la relacin de proyecto arquitectnico e historia y la posterior publicacin de tales intervenciones, marcaron la discusin que tena lugar en Chile a propsito de dichos tpicos. Las segunda y tercera visitas de Moneo a Chile8

tuvieron directa relacin con la Pontificia Universidad Catlica de Chile. En la primera de ellas Moneo se hizo parte de los actos de celebracin de los cien aos de los estudios de arquitectura en la Universidad Catlica. Fruto de tales visitas es la publicacin en Chile de su libro Contra la Indiferencia como Norma por parte de ediciones arq. Se trata de un libro breve pero muy cuidadosamente editado, que incluye una antologa de la obra que hasta ese momento haba realizado y algunos de sus escritos tericos. A pesar de que en ese momento la obra de Moneo haba sido ya ampliamente publicada en revistas, el libro de arq es uno de los primeros publicados sobre Moneo. Tal publicacin tiene un mrito especial si se tiene en cuenta que fue realizada antes que le fuera otorgado el premio Pritzker. Durante los aos en que Moneo presidi la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, sigui interesado en el conocimiento y difusin de la arquitectura latinoamericana. Algunos de los profesores que invit a ensear all, as como seminarios y exposiciones sobre arquitectura chilena y latinoamericana que organiz, apuntaron en esa direccin. Tales contactos fortalecieron las relaciones institucionales de nuestra facultad de arquitectura con la Universidad de Harvard. No es exagerado afirmar que las fructferas relaciones que posteriormente se han tejido con ese centro universitario, incluyendo un alto nmero de docentes formados all y la colaboracin en otros proyectos tan significativos como Elemental, encuentra su origen ms prximo en la presencia de Moneo en esa casa de estudios. Tales conexiones se han prolongado despus que Moneo dejara sus responsabilidades directivas. Es particularmente significativo que la introduccin a un nmero de la revista italiana Casabella** dedicada a la arquitectura chilena contempornea, le haya sido solicitada precisamente a Rafael Moneo. Especial mencin merece el hecho de haber actuado como consultor dentro de comits de bsqueda de decano en nuestra facultad y el haber aceptado ser jurado del concurso internacional Elemental. Es probable tambin que, fruto de estas conexiones con Latinoamrica, Chile y nuestra universidad, la introduccin al catlogo de la ltima y ms importante exposicin de Rafael Moneo en el Kursaal de San Sebastin, haya sido encargada a un profesor de nuestra facultad. Es por todo ello que la concesin del Doctorado Scientia et Honoris Causa a Rafael Moneo Valls por parte de la Pontificia Universidad Catlica de Chile constituye no slo un merecido reconocimiento a uno de los arquitectos de mayor significacin en el mundo actual, sino tambin un signo de agradecimiento hacia l por su contribucin al desarrollo acadmico de la Universidad y su Facultad de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos.** Ver pgina 27

9

Biografa

Jos Rafael Moneo Valls nace en Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Realiza sus estudios en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo la titulacin en 1961. De 1958 a 1961 trabaja como estudiante con el arquitecto Francisco Javier Senz de Oiza, en Madrid, y de 1961-1962, con Jorn Utzon, autor de la Opera House de Sidney, en Hellebaeck, Dinamarca. En 1963 es becado por la Academia de Espaa en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. A su vuelta a Espaa, inicia su trabajo profesional en Madrid, as como su relacin con la enseanza como profesor en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1970 obtiene la Ctedra de Elementos de Composicin en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde ensear hasta 1980, ao en el que se encarga de la Ctedra de Composicin de la Escuela de Arquitectura de Madrid, hasta 1985. En 1985 es nombrado Chairman del Departamento de Arquitectura de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, posicin que mantiene hasta julio de 1990. En la actualidad Rafael Moneo sigue como profesor de arquitectura en la G.S.D., siendo titular de la Josep Llus Sert Chair. La actividad de Rafael Moneo como arquitecto va acompaada por la que desarrolla como conferenciante y crtico. Co-fundador de la revista Arquitecturas Bis, los escritos de Rafael Moneo se han publicado en numerosas revistas profesionales y la presentacin de su trabajo mediante exposiciones y conferencias, le ha llevado a instituciones a uno y otro lado del Atlntico. Recientemente public el libro Inquietud Terica y Estrategia proyectual en la Obra de Ocho Arquitectos Contemporneos, as como su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Sobre el Concepto de Arbitrariedad en Arquitectura. En 1996 fue galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura y en 2003 recibi en Londres la Medalla de Oro del Royal lnstitute of British Architects. Adems es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Lovaina, Estocolmo, Lausanne, Venecia y Lima.

11

Cronologa de obras

1964-1967 1968-1972 1973- 1981 1972- 1977 1980- 1985 1982- 1987 1985- 1988 1989- 1992 1989- 1992 1987- 1993 1989- 1993 1988- 1993 1991- 1997 1991- 1998 1991- 1998 1987- 1999 1990- 1999 1992- 2000 1991- 2002 1996- 2002 1991- 2002 1993- 1998 1997- 2002 1995- 2003 1996- 2003 1994- 2004 1994- 2004

Fbrica Diestre en Zaragoza. Edificio Urumea en San Sebastin. Ayuntamiento de Logroo. Edificio Bankinter en Madrid. Museo Nacional de Arte Romano de Mrida. Edificio para la Previsin Espaola en Sevilla. Estacin de Atocha en Madrid. Aeropuerto San Pablo de Sevilla. Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid. Fundacin Pilar i Joan Mir en Palma de Mallorca. Museo Davis de Wellesley College en Massachusetts. Edificio Diagonal LIlla, en Barcelona . Casa de Cultura de Don Benito en Badajoz. Museo de Arte Moderno y de Arquitectura de Estocolmo. Nuevo Edificio para el Ayuntamiento de Murcia. Auditorio y Centro Musical de Barcelona. Kursaal Auditorio y Centro de Congresos de San Sebastin. Museo de Bellas Artes de Houston. Bodegas Julin Chivite en Arnzano, Navarra. Nueva Catedral de Los Angeles. Ampliacin de la Academia de Artes de Cranbrook en Bloomfield Hills, Michigan. Hotel Hyatt y el edificio de Oficinas en la Potsdamer Platz de Berlin. Biblioteca Arenberg de la Universidad Catlica de Lovaina en Blgica. Archivo General y Real de Navarra en Pamplona. Hospital Materno-Infantil Gregorio Maran de Madrid. Residencia del Embajador de Espaa en Washington D. C. Museo de Arte Contemporneo de Aragn y Fundacin Jos Beulas en Huesca.

Obras en construccin 1996 1998 2000 2000 2000 2001 Los Zocos de Beirut, Lbano. Ampliacin del Museo del Prado en Madrid. Teatro romano y Museo del teatro romano en Cartagena. Remodelacin del balneario de Panticosa. Laboratorio de Ciencia e Ingeniera de la Universidad de Harvard. Ampliacin del Banco de Espaa en Madrid.

12

Cronologa de proyectos premiados

1960 1961 1962 1963- 1967 1964 1968 1968 1973- 1974 1974 1976- 1979 1978- 1980 1984- 1992 1985 1987- 1994 1990 1990 1991 1990- 1991 1994- 1995 1994 1996 1997 1998 2001

H Muebles. Primer premio. Muebles para el Ministerio de Vivienda, Primer premio. Edificio destinado a centro emisor en la Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela. Premio de Roma. Ampliacin de la Plaza de Toros de Pamplona. Primer premio. Mercado de Cceres. Segundo premio. Ayuntamiento de msterdam. Tercer premio. Remodelacin del Casco Antiguo de Zaragoza (con Manuel de Sol- Morales). Segundo premio. Remodelacin del centro de Eibar. Primer premio. Diputacin de Huesca (con Ramn Bescs). Tercer premio. Polgono del Actur de Lacua, Vitoria (con Manuel de Sola-Morales) Primer premio. Ampliacin del Banco de Espaa, Madrid. Concurso restringido. Primer premio. Nueva Estacin de Atocha, Madrid. Concurso restringido. Primer premio. Concurso del IACP de Venecia para el Campo de Marte Giudecca, Venecia. Premio encargo. Edificio Diagonal, LIlla, Barcelona (con Manuel de Sol- Morales). Concurso restringido. Primer premio. Auditorio y Centro Cultural, Lucerna, Suiza. Concurso restringido. Segundo premio. Centro Kursaal, San Sebastin. Concurso restringido. Primer premio. Palazzo del Cinema, Lido, Venecia. Primer premio. Museos de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo. Concurso por invitacin. Primer premio. Tate Gallery Bankside, Londres. Concurso por invitacin. Finalista. Cubierta de la Estacin de Ferrocarril de Helsinki. Concurso por invitacin. Segundo premio. Catedral de Nuestra Seora de Los Angeles, California. Concurso restringido. Primer premio. Biblioteca Arenberg en Lovaina, Blgica, Concurso restringido. Primer premio. Ampliacin del Museo del Prado, Madrid. Concurso Internacional. Primer premio en la Segunda Fase. Nueva Sede de las Conserjeras del Gobierno de Cantabria, Santander. Concurso restringido. Primer premio.

13

Antologa de su obra arquitectnica

Edificio BankinterMadrid, Espaa 1972- 1977Cliente Banco Bankinter

16

Museo de Arte RomanoMrida, Espaa 1980- 1985Cliente Ministerio de Cultura, Dir. Gral. de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas Superficie Construida 10.380 m2

17

Fundacin Pilar i Joan MirPalma de Mallorca, Espaa 1987- 1993Cliente Fundacin Pilar y Joan Mir Superficie Construida 2.990 m2

18

Museo ThyssenBornemiszaPalacio Villahermosa, Madrid 1989- 1992Cliente Fundacin Thyssen-Bornemisza Superficie Construida 18.000 m2

19

Museo Davis y Centro CulturalWellesley College, Massachusetts, EE.UU. 1989- 1993Cliente Wellesley College Superficie Construida 5.574 m2

20

Edificio Diagonal LIllaBarcelona, Espaa 1986- 1993Cliente Asegurador Winterthur

21

Casa de la Cultura Don BenitoBadajoz, Espaa 1991- 1997Cliente Ayuntamiento de Don Benito Superficie Construida 3.440 m2

22

Museo de Arte Moderno y ArquitecturaEstocolmo, Suecia 1991- 1998Cliente Byggnadsstyrelsen (Consejo nacional de Obras Pblicas)

23

Ayuntamiento de MurciaMurcia, Espaa 1991- 1998Cliente Ayuntamiento de Murcia Superficie construida 3.000 m2

24

Kursaal Auditorio y Centro de CongresosSan Sebastin, Espaa 1990- 1999Cliente Centro Kursaal - Kursaal Elkargunea Superficie Construida 60.440 m2

25

Museo de Bellas ArtesEdificio Audrey Jones Beck. Houston, Texas, EE.UU. 1992- 2000Cliente Museo de Bellas Artes, Houston Peter Marzio, Director Superficie Construida 17.900 m2

26

Biblioteca ArenbergUniversidad Catlica- Lovaina, Blgica 1997- 2002Cliente Universidad Catlica de Lovaina Superficie construida 10. 616 m2

27

Catedral de Los ngelesLos Angeles, California, EE.UU. 1996- 2002Cliente Arquidicesis de Los ngeles, Cardenal Roger Mahony Superficie construida 4.000 m2

28

Ampliacin Museo del PradoMadrid, Espaa 1996/1998/1999- en cursoSuperficie 16.500 m2

29

Antologa de su obra terica

Arquitectura y Globalizacin Algunas reflexiones a partir de las vicisitudes de la arquitectura chilena contempornea*

*Introduccin a la Revista Casabella n 650, noviembre de 1997

33

Qu se puede esperar de la arquitectura de un pas lejano en un futuro prximo? Este nmero de Casabella, dedicado a la arquitectura chilena, nos presenta una visin sinttica de lo que ha sucedido en el pasado reciente y de aquello que se ve venir desde el prometedor panorama que actualmente ella nos ofrece. Hoy da, cuando la idea de lejana se ha extinguido debido al progresivo proceso de globalizacin esta pregunta resulta particularmente pertinente. Dada su condicin de pas lejano, cuyas minoras ms avanzadas han inevitablemente apuntado la aguja de la brjula hacia Europa, la arquitectura chilena se ha desarrollado en relacin a una conquistada proximidad a sus fuentes, persiguiendo el programa de estar actualizada y entendiendo tal condicin como prueba de que es posible satisfacer esa aspiracin a anular la distancia. As lo planea el artculo publicado aqu por Fernando Prez Oyarzn, un preciso inventario de una arquitectura que ha sido capaz de navegar en las aguas borrascosas del Novecientos, dando vida a obras de calidad que la han acercado a las fuentes. Demostracin de ello son: la sede de las Naciones Unidas de Emilio Duhart, Christian de Groote, Roberto Goycolea y Alberto Montealegre o la Iglesia de los Benedictinos de Martn Correa y Gabriel Guarda, evidencias ambas de esa voluntad de estar a la altura de los tiempos y del deseo de trasplantar al Cono Sur las maneras de lejanos contemporneos. Junto a obras de una calidad profesional como las mencionadas, la arquitectura chilena ha producido, en el curso de los ltimos cincuenta aos, dos fenmenos particulares: La Escuela de Valparaso y la figura de Juan Borchers. El trabajo de ste ltimo, muy reconocido en Chile, debiera ser ms conocido fuera de su pas, ya que constituye una de las sntesis ms lmpidas e inteligentes del pensamiento corbusiano. Una slida formacin ha permitido a Borchers indagar, con inusual agudeza, los orgenes platnicos e iluministas que inspiraron las propuestas de la vanguardia. Pero si la obra de Borchers manifiesta ese deber contrado con el deseo de modernizacin del cual hablaba, la Escuela de Valparaso se propone como expresin alternativa de una bsqueda de autonoma. En ella se ha producido una amalgama inusual en la que se entrelazan mstica y metafsica, poltica y comunicacin. A travs de los aos, ha conservado intactos sus principios hasta enfrentar una problemtica tautolgica destructiva, ya que, aunque tambin sus races se hunden en Europa, la Escuela de Valparaso ha buscado soluciones que puedan ser aprobadas por quienes suean con una cultura indgena y autnoma. Teniendo en cuenta el trasfondo en el cual se ha desarrollado la arquitectura chilena de los ltimos cincuenta aos, intentar arriesgarme a dar una breve respuesta, que no puede ser obvia ni inmediata, a la pregunta que he planteado inicialmente. Segn mi opinin, vivir pendiente de lo que sucede en otros lugares no justificar en el futuro el quehacer arquitectnico: la globalizacin cultural ha anulado el valor que alguna vez se le atribuy a aquello que se identificaba como34

avanzado o progresista. La cultura arquitectnica es actualmente un patrimonio del que cualquiera puede disfrutar, y se debe dar por descontado tanto la actualidad como la urgencia de lo que se construye. Por otro lado, la inevitable globalizacin hace difcil practicar la pureza, e inaceptable la tentacin de perseguir lo autctono como alternativa radical. Lo que s ser posible -concientes del debate intelectual al que generalmente la cultura arquitectnica se refierees manejar con libertad elementos caractersticos de una sociedad especfica en determinados lugares y momentos de su historia. Mientras ms apropiada sea la respuesta que cualquier obra d a problemticas globales, ms destacable ser la contribucin de una determinada sociedad a la cultura arquitectnica en su conjunto. Este es, verdaderamente, el aspecto que me permite atribuirle valores particularmente positivos a la arquitectura chilena ms o menos reciente y a algunas de las obras publicadas en este nmero de Casabella.

35

[inmovilidad substancial] El Murmullo del Lugar*

* Basada en la conferencia The Murmur of the Site para la Conferencia Anywhere el 9 de junio de 1992 en Yufuin, Japn. Versin en castellano de Rafael Moneo publicada en el boletn Circo 1995. 24.

Siempre me impresion la definicin que de arquitectura daba el terico chileno Juan Borchers cuando deca que la arquitectura esel lenguaje de la inmovilidad substancial. Soy consciente de que tal definicin subraya, una vez ms, la vigencia que para una definicin de la arquitectura tiene la nocin de lenguaje. Pero lo que ms me sorprende de tal definicin es el concepto de inmovilidad substancial en que la definicin de Borchers se funda. La idea de inmovilidad -inmovilidad substancial, como deca Borchers- implica el concepto de lugar, la presencia del suelo, convertido en solar cuando adivinamos que se va a construir sobre l, dispuesto a recibir el impacto del edificio que cambir en el futuro su destino. Es la condicin inamovible de lo construido la que nos permite hablar del lenguaje de la inmovilidad substancial. El solar se nos presenta entonces como el suelo en el que el edificio echa races, como un dato que puede y debe ser considerado como el primer material de la construccin. En efecto, la lengua inglesa establece el paralelismo entre foundation entendido como inicio, comienzo, y foundation entendido como el soporte estructural, el cimiento con el que el proceso de toda construccin arquitectnica arranca. En verdad que el suelo, la tierra, puede ser considerado como el inevitable primer material con el que, en todo caso, es preciso contar. Pero inmovilidad substancial tambin dice algo acerca de la presencia fsica de la arquitectura. Nos recuerda una vez ms la materialidad y la sustancia que la arquitectura, en ltimo trmino, requiere. Estoy de acuerdo con quienes dicen que la arquitectura es un producto de la mente y que como tal puede ser pensada, representada, descrita. Estoy incluso dispuesto a admitir el uso metafrico que de la palabra arquitectura continuamente se hace y, sin embargo, en mi opinin la arquitectura trasciende dicho uso y alcanza su verdadero status cuando se realiza, cuando adquiere su ser en cuanto que objeto, cuando se convierte en la materialidad de lo construido y toma la forma de edificio. La arquitectura queda materialmente atrapada en la construccin y alcanza su autntica consistencia gracias al uso de un lenguaje que fija su ser en lo que Borchers llamaba inmovilidad substancial. El suelo en el que se produce garantiza su condicin de objeto. El solar pasa a ser el guardin de tal condicin. Sin el solar, sin un especfico y nico lugar, la arquitectura no existe. Un coche, una casa prefabricada, incluso la tienda de un nmada, no se convierten en arquitectura hasta que no establecen contacto con un determinado suelo que, inmediatamente, cambiar su condicin y les dotar de aquella especificidad que trae consigo la arquitectura. Con frecuencia a todo lo que implica construccin se le llama arquitectura. De este modo se subraya uno de los rasgos caractersticos que con ms fuerza distinguen a la arquitectura, la construccin, y sin embargo, quisiera reservar este concepto de arquitectura para la autntica permanencia de la realidad construida y tal deseo implica que haga acto de presencia aquella inmovilidad substancial que slo puede ser alcanzada cuando se cuenta con un lugar. Pero ocupar un lugar significa tomar posesin de l. Construir implica la consuncin del lugar. As, el construir siempre trae consigo una cierta violencia, se quiera o no, sobre el lugar. El37

lugar, el suelo, el solar de que el arquitecto dispone, est siempre expectante, atento al momento que lo transformar y le har jugar un papel activo en el curso de los acontecimientos. Los ritos fundacionales explican elocuentemente este acto de posesin que siempre est implcito en la arquitectura. El primer gesto de muchos de estos ritos -encerrar el lugar con una cuerda o una cinta- es claramente un signo de posesin. El perfil de un castillo en lo alto de una montaa nos habla del poder del seor que desde su ventana divisa el territorio que le pertenece. Incluso cuando un nmada planta una tienda en el desierto est expresando dominio, est apropindose de un suelo, de un lugar; en adelante la tierra tendr alguien que la posea. Es, en efecto, el concepto de posesin el que ms clarifica cul ha sido el papel jugado por la arquitectura a travs de la historia. Los estilos -un concepto que implica mucho ms que las simples opciones individuales- fueron en el pasado una manifestacin real y tangible de un grupo social. Cuando se ven las impresionantes ruinas romanas en un lugar remoto se cae en la cuenta del inmenso valor que lo construido tena para quienes queran ser los nuevos seores de la tierra. Cuando se tiene delante la masa de una de las catedrales gticas, en cualquiera que sea el lugar de Europa, vienen a nuestra mente, inmediatamente, el esfuerzo de una cultura, de una bien estructurada idea, dispuesta a dominar la vida de hombres y mujeres. La arquitectura se nos presenta as como testimonio del dominio, como un gesto de posesin. Colonizar, poseer la tierra, siempre ha requerido su transformacin, la constancia en ella del dominio. As se explica el deseo de levantar mapas, de medir la tierra, definiendo bordes y lugares que, como decamos, estn disponibles, preparados, para recibir a los constructores. A travs de la construccin, una vez que sta se consuma y el acto de posesin del lugar se lleva a trmino, la presencia de los seres humanos, la historia, comienza. Dicho todo lo que antecede se entiende que el concepto de lugar -o si se quiere, el ms modesto de solar sobre el que trabaja el arquitecto- puede ser considerado genrico, impreciso, demasiado amplio. Tiene, en efecto, demasiadas acepciones. Lo aplicamos tanto a una parcela en un maravilloso paisaje como a un suelo procedente de un derribo en un complicado mbito urbano. Es claro que tanto el uno como el otro son lugares, solares ansiosos de recibir el impacto de la arquitectura. Pero tambin es evidente que el mundo a nuestro alrededor no nos permite pensar que somos los primeros en poseer el suelo sobre el que construimos. Pensar en la existencia de una naturaleza todava intacta, virgen, es un fantasa. El concepto de paisaje en su ms amplio sentido se ha convertido en algo necesario, y tal concepto implica aceptar la presencia de algn tipo de manipulacin, de contaminacin, tanto si el trmino paisaje lo aplicamos al campo abierto o a las ciudades. Esta conciencia del lugar -del suelo sobre el que construimos como algo ya manipulado- explica por qu hoy la violencia sobre el lugar, o bien toma la forma de desplazamiento y olvido de los atributos que lo caracterizan, o bien lleva a una forzosa y no siempre querida aceptacin de los mismos.38

Siguiendo esta lnea de discurso dir ahora algo que, en mi opinin, es definitivo para entender el papel que en la arquitectura -o si se quiere, en el trabajo del arquitecto- juega hoy el lugar. Se trata simplemente de afirmar que la arquitectura pertenece al lugar. As se explica el por qu la arquitectura debe ser apropiada, lo que a mi entender quiere decir que debe reconocer, tanto en un sentido positivo como en un sentido negativo, los atributos del lugar. Entender cules son esos atributos, entender el modo en que se manifiestan, es el primer paso del proceso que sigue el arquitecto cuando comienza a planear un edificio. No es fcil describir cmo es este proceso. Y, sin embargo, no tendra inconveniente en decir que aprender a escuchar el murmullo, el rumor del lugar, es una de las experiencias ms necesarias para quien pretende alcanzar una educacin como arquitecto. Discernir entre aquellos atributos del lugar que deben conservarse, aqullos que deben hacerse patentes en la nueva realidad que emerge una vez que el artefacto estructuralmente inmvil aparece como un edificio construido, y todos aqullos otros que sobran y que, por tanto, deben desaparecer, es crucial para un arquitecto. Entender qu es lo que hay que ignorar, aadir, eliminar, transformar, etc. de las que son las condiciones previas del solar, es vital para todo arquitecto. Debo ahora hacer constar que el que una arquitectura sea apropiada no elimina la posible destruccin del lugar. La libertad de hombres y mujeres para transformar y crear un paisaje que se convierta en marco adecuado para la vida exige tal posibilidad y, en efecto, la historia de la arquitectura est llena de este tipo de episodios. Dicho de otro modo, el que una arquitectura sea apropiada puede reclamar la formulacin de un juicio contrario al lugar. La arquitectura -por tanto, la construccin de un edificio en un determinado lugar- no significa una respuesta automtica, inmediata. Como deca, este dilogo inevitable entre el lugar y el momento en el que se construye se termina con la aparicin de la arquitectura. Con ella se modifica radicalmente el lugar que, desde ahora, ser algo diferente. El lugar quedar transformado al haberse engendrado sobre l una realidad diferente de la que es testimonio inequvoco la esencia del nuevo, recin construido, edificio. Pero el decir que una arquitectura apropiada era lo que requera la especificidad del lugar, que la arquitectura pertenece al lugar, no est tratando de sugerir que la arquitectura se deduce de la existencia del mismo como algo mecnico. No hay una relacin causa-efecto. Conocer el lugar, analizar el lugar, examinar cuidadosamente el lugar... no lleva a una respuesta inmediata. Me resisto, por tanto, a una concepcin del lugar simplemente como suelo propicio que ve a la arquitectura, a las ideas arquitectnicas en que la construccin se basa, como el factor decisivo que da pie a la generacin del nuevo fenmeno. Tal modo de concebir y entender las cosas reducira la relacin real e ntima que existe entre el lugar y lo construido sobre l.39

Estara, sin embargo, dispuesto a considerar el lugar como primer material con el que se cuenta, la primera piedra, la trama sobre la que proyectar nuestros pensamientos arquitectnicos. Si bien los lugares son ms que simples tramas, los lugares son las claves para entender la direccin que tom el proceso de construccin de un edificio. El lugar es una realidad expectante, siempre a la espera del acontecimiento que supone el construir sobre l. Cuando tal ocurra aparecern sus atributos ocultos. El construir supondr el tomar posesin de l, pero, como contrapartida, lo construido contribuir a que entendamos cules son sus atributos. En justa y obligada simetra, el lugar da pie a que nuestros pensamientos arquitectnicos se hagan especficos y se conviertan en genuina arquitectura. El concepto de lugar se ha confundido, a menudo, durante los ltimos aos, con el de contexto. Los arquitectos que se dicen respetuosos con el lugar, con el contexto, han pretendido hacernos creer que tal respeto se manifestaba cuando el edificio completaba, daba fin, al episodio determinado por un contexto. Puede ser que, en especficas circunstancias el contexto requiera el que un episodio urbano o paisajstico quede finalizado, completo, con una nueva construccin; pero sta no es la norma. Recientemente se ha abusado de la nocin de contexto en la crtica arquitectnica y los arquitectos han instrumentalizado tal nocin sirvindose de una metodologa de proyecto que hace del anlisis del medio en el que construir su fundamento. La arquitectura se convierte, para quienes practican tal mtodo, en un simple resultado de tal anlisis: el edificio vendr poco menos que dictado por l y se entendera como la conclusin de un silogismo cuyas premisas las establece el lugar. Ni que decir tiene que me resisto a pensar en estos trminos. Entender la relacin lugar-arquitectura de este modo supone establecer un orden jerrquico que devala la fructfera interaccin que entre una y otro se produce cuando se construye. Sin embargo, y a pesar del respeto que tengo hacia el concepto de lugar, hay que admitir que la sombra de una tierra de nadie -porque es de todos- se cierne sobre el mundo hoy. Vivimos rodeados de los mismos elementos, mecnicos y electrnicos. Usamos los mismos instrumentos y aparatos. Sera difcil desde el mbito de una oficina o, si se quiere, desde cualquier lugar de trabajo, decir en qu pas nos encontramos. Y lo mismo podra decir a propsito de un hospital, un aeropuerto o un supermercado. A esto hay que aadir el modo en que el transporte de masas ha alterado nuestra idea del espacio, el significado de la distancia. Todo parece estar en contra del lugar. Todo parece reclamar un mundo homogneo, lleno de los mismos productos, inundado por las mismas imgenes. Parece como si tan slo la ubicuidad del no-lugar existiese; como si la idea de lugar ya no tuviese valor; como si pudisemos ignorar dnde nos encontramos, dnde estamos. El modo en que entendemos la arquitectura exige, sin embargo, el lugar. La arquitectura se nos hace presente como realidad en el lugar. Es all -en el lugar- donde el especfico tipo de40

objeto que un edificio es, adquiere su identidad. Es en el lugar donde el edificio adquiere la necesaria dimensin de su condicin nica, irrepetible; donde la especificidad de la arquitectura se hace visible y puede ser comprendida, presentada, como su ms valioso atributo. Es el lugar quien nos permite establecer la debida distancia entre el objeto que producimos y nosotros mismos. De ah que el lugar sea tan inevitable que incluso aquellos arquitectos que proclaman ignorar y rechazar la idea de lugar se vean forzados a incluirlo en su trabajo, y como resultado se vean obligados a inventar un lugar. As se explican todos los recientes intentos hechos para crear un pasado ficticio, un suelo ficticio, para descubrir e inventar todo un paisaje arqueolgico-virtual en el que instalar arquitecturas previamente establecidas y pensadas. La arquitectura, gracias al lugar, nos ha permitido a todos, hombres y mujeres, el placer de transferir a un objeto nuestra inalienable individualidad. Hay, por tanto, que pensar en el lugar como en la primera piedra sobre la que construir nuestro mundo exterior. El lugar nos proporciona la debida distancia para ver en l nuestras ideas, nuestros deseos, nuestros conocimientos... y as la arquitectura -como muchas otras actividades humanas- nos muestra la posibilidad de la ansiada trascendencia. El lugar pues como origen de la arquitectura. Lugar por tanto, como soporte en el que la arquitectura reposa. La arquitectura se engendra en l y, como consecuencia, los atributos del lugar, lo ms profundo de su ser, se convierten en algo ntimamente ligados a ella. Tanto que es imposible pensar en ella sin l. El lugar es, pues, donde la arquitectura adquiere su ser. La arquitectura no puede estar donde quiera que sea. Para ilustrar mi punto de vista presentar dos proyectos. El primero es el proyecto del Kursaal en San Sebastin, a mi entender una de las ms hermosas ciudades de nuestro suelo. El programa del proyecto -fue un concurso- inclua un auditorio, una sala para congresos y los servicios necesarios para convenciones y exposiciones. Pero el proyecto arranca del lugar. Acept un tipo conocido de auditorio y de sala de congresos y los encerr en sendos cubos traslcidos, manipulados de manera que puede hablarse de un proyecto atento a los alrededores, al paisaje, ya que explora, escucha e interpreta el lugar. San Sebastin es una ciudad en ntimo contacto con su geografa y el lugar en que se asienta. Pocas ciudades disfrutan de tan favorables condiciones fsicas para el asentamiento. El Ocano se calma al encontrarse con la Playa de La Concha y toda una serie de accidentes geogrficos acontece en un reducido segmento de costa: bahas, playas, islas, montes, ros. A lo largo de la historia, San Sebastin ha respetado la geografa en que se apoya y de ah que, a mi modo de ver, no cupiera el proponer un edificio que ignorase la valiosa presencia del Ro Urumea. Se haban hecho en el pasado intentos de construir en aquel lugar, extendiendo la fbrica urbana de la ciudad en el rea del Barrio de Gros, pero, a mi entender, si aquellos edificios se hubieran construido hubiesen oscurecido el encuentro del Ro Urumea con el Ocano y hubieran estado llamados al fracaso, incluso admitiendo la calidad de su arquitectura. El41

modo en que el ro alcanza las aguas del Ocano exiga el respetar tal encuentro y cualquiera que fuera la construccin que all se hiciese debera mantener intacto aquel feliz momento. El lugar es todava un accidente geogrfico. Era deseable, a mi modo de ver, que el lugar mantuviese sus atributos naturales incluso despus de construir sobre l. De ah que propusiera levantar dos gigantescas rocas varadas all donde el ro encuentra al mar. Una se dirige hacia el Monte Urgull, que protege la Playa de La Concha. La otra mira hacia el Monte Ula, un promontorio que define uno de los bordes que limitan el crecimiento de la ciudad. Nos proponemos construirlas con bloques de vidrio que me gustara fueran slidos traslcidos, capaces de afrontar las difciles condiciones climticas de un lugar en el que se hace sentir de vez en cuando la furia del Ocano. La masa helada de nuestras rocas de vidrio cambiar dramticamente en las noches, cuando se conviertan en fanales que miran al mar. Se encontrarn solas, distantes. Permanecern silenciosas, como guardianas del lugar. Me gustara que no perteneciesen a la fbrica de la ciudad, que perteneciesen al paisaje. Ahora explicar brevemente cmo funciona el edificio. Si quera que se mantuviera la condicin geogrfica del lugar, necesitaba construir de un modo compacto, estricto, preciso. Tan slo el auditorio y la sala de congresos se haran ver sobre las plataformas bajo las que se albergan los otros elementos del programa. Desde las plataformas, las gentes podrn disfrutar de esplndidas vistas sobre el mar. No creo que ms explicaciones sean necesarias. No fue el anlisis del lugar lo que me llev a esta solucin, sino una visin ms sinttica y global del mismo. El proyecto de arquitectura ha nacido en este caso del lugar. El otro proyecto que me gustara discutir, la Fundacin Pilar y Joan Mir en Palma de Mallorca, me permitir desarrollar ms extensamente estas ideas. La nueva construccin se proyect para cumplir el testamento de Joan Mir, quien quera que Palma de Mallorca contara con una institucin que al par de contener su ltima obra proporcionara a estudiosos y artistas la oportunidad de estudiar su trabajo. El edificio se levanta en un terreno propiedad de Mir, que disfrutaba de esplndidas vistas sobre la Baha de Palma cuando l y su familia se instalaron en la ciudad a fines de los aos 40. En la propiedad citada, que contaba con una construccin de fines del siglo xviii -Son Boter- Joan Mir edific, en primer lugar, una casa para l y su familia, obra de su cuado el arquitecto Juncosa y un estudio que proyect su amigo Josep Llus Sert a mediados de los aos 50. Desgraciadamente, el lugar fue literalmente rodeado por edificios de apartamentos de gran altura, construidos durante los aos 60 y 70 que hicieron que la propiedad de Mir perdiera la hermosa vista de que gozaba sobre el mar. As es que tras identificar un rea prxima al estudio en una ladera orientada hacia la baha, decid que la nueva construccin no debera ser alta pero s oponerse con energa al mundo de lo42

construido en torno. Y as, la galera, una pieza clave en el nuevo edificio, tiene algo de fortaleza militar que sobrevive, tras reconocer a sus enemigos, en un medio hostil. Afilado e intenso, el volumen ignora todo lo que ocurre a su alrededor, e incluso cabra el decir que responde con energa al medio hostil en que se ha convertido lo que antes fue hermosa ladera arbolada. Las vistas se centran en el estudio construido por Sert, en la que fue su casa y en el perfil lejano de las montaas. Pero hay ms. La cubierta de la galera se transforma en un estaque que nos permite pensar que todava es posible recuperar la presencia der hoy perdido mar. Por otra parte, el agua del estanque magnifica la distancia entre el lugar y sus vecinos. La galera se resiste a aceptar la presencia del deteriorado medio ambiente, protegindose del mismo mediante lminas de hormign. Las ventanas hacen que nuestros ojos se dirijan hacia el jardn, pieza crucial y clave en este proyecto. En efecto, el jardn insiste en la dialctica oposicin descrita entre la nueva construccin y los edificios existentes. Todo un conjunto de estanques ayuda a que el edificio quede anclado al suelo, a un tiempo que contribuye a crear una atmsfera fresca y amable. As es que el agua y la flora de la isla ayudan a hacernos olvidar la lamentable escena urbana. Por ltimo, hay que decir que las esculturas de Mir se aduean del mbito del jardn, convirtindose en fantasmas tangibles que nos recuerdan la presencia no lejana de quien tantos aos vivi felizmente en este lugar. La rota y fragmentada estructura de los muros pretende acercarse a la obra de Mir -una obra que siempre celebr la libertad y la vida- al dar lugar a un espacio inaprensible como, a mi entender, lo eran sus pinturas. Deliberadamente intent evitar la repeticin, la serie, el paralelismo, con el deseo de conectar con el epifnico e inefable carcter de su obra. Porque, a mi modo de ver, en el conjunto de su prolfica obra, cada cuadro, cada escultura, es una pieza nica y diversa, como si Mir pretendiera capturar la realidad luminosa de un instante que no volver a repetirse jams: la obra de Mir se resiste a cualquier posible clasificacin, incluso a la cronolgica, y de ah que la rota y fragmentada condicin de la galera pretenda dar adecuada respuesta a tal modo de entender su obra. Nuestro deseo es que las pinturas floten en los muros, encontrando en ellos el lugar que les pertenece. Lugar y programa cabalgan juntos, buscando atrapar la especfica manera de ser que cada edificio tiene. Confo en que los dos ejemplos a que acabo de referirme al escribir estas cuartillas, ayuden a entender mi afirmacin de que el lugar, cualquiera que sea donde se encuentre, est ntimamente ligado a la arquitectura.

43

Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura*

Discurso promulgado con motivo de su incorporacin a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, el da 16 de enero de 2005

1.- Invencin del orden corintio, grabado de Frart de Chambray, Parallle de lArchitecture Antique et de la Moderne, Paris, 1650.

Una muchacha corintia, de buena familia, dispuesta ya para sus esponsales, enferm y muri. Tras el funeral, su sierva recogi en un cestillo las vasijas y las copas que la muchacha am en vida y las llev al monumento, dejndolas en lo ms alto del mismo. Cubri el cestillo con un ladrillo garantizando as el que sus pertenencias la sobreviviran tanto ms que si el cestillo hubiera quedado abierto. Por caso, coloc el cestillo sobre una raz de acanto que, a pesar de estar sometida al peso del cestillo, floreci en primavera con profusin de tallos y hojas. Los tallos al crecer, forzados por la presencia del ladrillo sobre el cestillo, se rizaron, formando volutas en los ngulos. Calmaco, a quin por la elegancia y el refinamiento de sus labras llamaban Catatechnos los atenienses, pas frente al monumento y repar en el cestillo y en las tiernas hojas. Atrado por el conjunto y la novedad de aquella forma, labr para los corintios columnas inspiradas en aquel modelo, fijando as las normas de sus proporciones (1) 1 Proponindome hacer algunas consideraciones acerca de la arbitrariedad de la forma en arquitectura, este bien conocido pasaje de Vitruvio me ha parecido la ms elocuente de las introducciones. Pues, no es sorprendente que el capitel corintio, el elemento por antonomasia de la arquitectura occidental, sea fruto del azar? No es curioso que -aunque no falten valiosas referencias simblicas- haya que hacer responsable al ojo atento de Calmaco del descubrimiento de aquel fortuito conjunto de formas que se convertir en norma? Es cierto que Vitruvio establece una clara distincin entre el origen del capitel corintio y los otros dos capiteles cannicos, el drico y el jnico, pero al establecer las diferencias, Vitruvio subraya tambin el valor de aquel gesto arbitrario que convirti un cestillo enriquecido por el acanto en imprescindible elemento de construccin. Con seguridad que no se le escapaba al arquitecto y tratadista romano lo que la ancdota de la muchacha corintia con tanta claridad nos dice: que cualquier forma puede convertirse en arquitectura. O, dicho de otro modo, que los arquitectos son capaces de transformar una imagen, una figura, una forma, en elemento arquitectnico y, en ltimo trmino, en un edificio. Tras hacer, con ayuda de Vitruvio, una afirmacin tan radical como sta, dir ahora que, una vez la arbitrariedad gener una arquitectura, todo el inters de quienes al amparo de la misma construyen, es hacerse perdonar aquel desliz: buena parte de la historia de la arquitectura puede ser entendida como el denodado esfuerzo que los arquitectos hacen para que se olvide aquel pecado original que la arbitrariedad implica. La arbitrariedad introducida en el pasado reclama el olvido y toda teora de arquitectura pretende justificar, desde la racionalidad, la forma.(1) Vitruvio. Los diez libros de Arquitectura, Libro 4, Captulo I

45

Poco sabemos de Calmaco. Como escultor se le atribuy, siguiendo a Pausanias, la lmpara en bronce del Erecteion, hoy perdida. Tambin se habla de Calmaco como del posible escultor de las Lakonian Dancers, hoy en paradero desconocido y que algunos han querido identificar con las Mnades. El escaso conocimiento que de su obra se tiene no permite adscribirle la paternidad del capitel corintio basndose simplemente en rasgos estilsticos. Se desprende, sin embargo, del texto de Vitruvio que el capitel corintio es obra de un escultor, de un artista. El modo en que Vitruvio nos cuenta la aparicin del capitel corintio anticipa, por un lado, la actitud de aqullos que entienden la arquitectura como resultado de un proceso de imitacin de la naturaleza; por otro, la opinin de quienes, y John Ruskin fue el que con ms energa la mantuvo, han defendido que la arquitectura radica en el ornamento. Aunque a primera vista puede parecer que ambos modos de entender la arquitectura tienen mucho en comn, conviene subrayar las diferencias que entre una y otra actitud median: imitacin frente a invencin. Una y otra coinciden, sin embargo, en ignorar el determinismo que subyace en las explicaciones mecanicistas de la arquitectura. En efecto, la versin que Vitruvio propone para el origen del capitel corintio nada tiene que ver con aqulla que se deducira de interpretaciones basadas en la evolucin de los sistemas constructivos. Frente a una explicacin del capitel que nos habla del paso del fuste de la columna al entablamento con una pieza intermedia que hace ms fcil la transicin, tanto en trminos estticos como lingsticos, Vitruvio introduce el aleatorio cestillo al que el azar enriqueci con el acanto para explicar la peculiar imagen del capitel corintio. Es cierto que la operacin que Calmaco llev a cabo implica aceptar la presencia previa de un elemento para el que se ofrece como alternativa el cestillo y que, sin conocer el papel que como remate y transicin de la columna cumplen los capiteles, no puede anticiparse la aparicin de uno nuevo. Pero tambin lo es que el proceso de suplantacin implcito en la narracin de Vitruvio nos lleva a pensar que los arquitectos son conscientes de cunto es posible asumir cualquier forma en lo construido. Si es as, la arquitectura pasa a ser ms asuncin de una forma conocida que resultado de un proceso en el que tan slo la lgica constructiva prevalece. Una vez que la asuncin se acepta se convierte en convencin, en fundamento y norma de la construccin, en algo poco menos que inevitable. A las dos interpretaciones clsicas que se dan cita en el episodio ocurrido en el cementerio de Corinto, convendra aadir ahora sta otra que hace de la nocin de arbitrariedad su argumento. Prescindiendo del texto de Vitruvio pasemos ahora a examinar lo que nos dice la arqueologa. Todos los historiadores coinciden en que fue en el templo de Bassae (2) donde por primera vez apareci el capitel corintio. El citado capitel, del que slo conocemos los dibujos de Lord Cockerell (3), que fue el primero en estudiar tan singular templo, coronaba una columna corintia emplazada en el centro de la cella. Como es bien sabido, el templo de Bassae est lleno de enigmas acerca de los cuales arquelogos e historiadores han tomado posiciones46

2.- Templo de Apolo, Bassae, 429 a.C.

3.- Columna corintia, detalles segn C.R. Cockerell, 1860.

4.- Capitel corintio, Templo de Apolo, Bassae, 429 a.c.

bien diversas. Construido alrededor de 430 a.c. y atribuido, siguiendo el texto de Pausanias, a Ictinos, el templo de Bassae se levanta en medio de una zona montaosa y boscosa en lo ms agreste del Peloponeso. Como ocurre en tantos otros lugares sagrados, el templo de Bassae que conocemos vino a sustituir previos templos de los que poco sabemos. Se admite, por lo general, que un templo dedicado a Apolo y que celebraba la liberacin de Phigalea del poder de Esparta, ocupaba el mismo lugar en que hoy se levanta el de Ictinos. E incluso hay quien sugiere que la extraa disposicin del templo atribuido a Ictinos se debe a que el arquitecto del Partenn respet la del templo al que reemplazaba. Sin dar explicacin de porqu Ictinos, respetado arquitecto del Partenn, se traslada a construir en tan remoto lugar, la planta del templo merece que le dediquemos alguna atencin, ya que cabra entenderla como emocionado homenaje del arquitecto, a toro pasado, a la invencin del orden corintio. Recordemos, con la brevedad que exige este texto, la peculiaridad de esta planta. Orientada casi perfectamente Norte/Sur, el templo de Bassae es un templo hexstilo drico de 6x15 columnas cuyas dimensiones son aproximadamente de 48 x 124. Un tanto ms longitudinal que la mayor parte de los templos clsicos griegos, su peculiaridad radica en la cella, ya que en ella nos encontramos con una serie de columnas jnicas adosadas a sus paredes que literalmente escoltan una anmala columna corintia en el centro. Las reconstrucciones que de la imagen del interior del templo de Bassae se han hecho, nos muestran la importancia que la columna corintia tena y han permitido hablar a los arquelogos de iconostasis. Pero cualquiera que sea el modo en el que se interprete la aparicin de la columna corintia, y sin clara idea de cmo la estatua de Apolo estaba situada en el adyton, el conjunto formado por las dos ltimas columnas jnicas adosadas a los muros y la columna central corintia sin duda daba pie a que se pudiera hablar de un diafragma entre la cella y el adyton, cuyo protagonismo espacial era innegable. Y as podemos imaginar la estatua de bronce de Apolo, tras de aquel sorprendente conjunto de columnas, iluminada por la luz lateral que proporcionaba la puerta situada a naciente, que los dibujos de la planta del templo nos muestran. Si bien Cockerell dibuja un capitel al que indiscutiblemente hay que llamar corintio (4), no nos encontramos, todava, ante un capitel corintio cannico: las volutas centrales tienen menor relieve y apenas si se liberan del cestillo; no est claro el segundo nivel de hojas de acanto; falta la flor central en el baco. El estriado de la columna pone de manifiesto que el arquitecto que trabajaba con aquel capitel era consciente de la novedad que el mismo implicaba. Fue en efecto Calmaco, un colaborador de Ictinos, un escultor a su lado, quien tuvo la feliz ocurrencia de labrar un capitel diverso? O hay, simplemente, que admitir que el consumado arquitecto que fue Ictinos entendi en Bassae el significado que caba otorgar a los rdenes al introducir uno nuevo, casi divinizado por su rareza, en el templo de Apolo, perdindose as todo el encanto que la leyenda introducida por Vitruvio tiene? Cualquiera que sea la respuesta que se d a estas preguntas lo que s es preciso reconocer es que con la47

aparicin de la columna y el capitel corintio en Bassae nos encontramos con uno de esos raros momentos en la historia de la arquitectura en los que se produce una autntica invencin. Que cautiva y seduce a las gentes que utilizan el capitel corintio sin cesar, como si no cupiera otro modo de pensar en columnas. Y as, poco despus, aparecen columnas corintias en templos griegos. Columnas corintias cannicas encontramos en el Templo de Alea en Tegea (5). Atribuidas sus trazas a Skopas, y levantado tras el incendio ocurrido en un santuario anterior al ao 390 a.C., el Templo de Alea muestra el impacto del templo de Bassae, a pesar de encontrarse ste en un lugar que podra calificarse como remoto. El Templo de Alea en Tegea es tambin un templo hexstilo con un pteron de 6x14 columnas y en su cella encontramos una puerta lateral como en Bassae (6). Columnas y capiteles corintios aparecern ms tarde en el interior del templo dedicado a Zeus en Nemea, con un pteron de 6x12 columnas. Como ocurra en Bassae y en Tegea, a las columnas corintias se les confa la estructura de un espacio interior en la cella que servira de marco en el que emplazar la estatua del dios a quien el templo celebraba. Con columnas corintias estructurando espacios interiores nos encontramos tambin en algunos talas, siendo quizs el ms notable el construido entre 415 y 380 a.c. en Delfos (7). All un poderoso anillo de veinte columnas dricas encierra una cella en la que las columnas corintias no adosadas al muro dibujan un cilindro cuyo impactante efecto no es difcil imaginar: a las columnas corintias -consciente tal vez el arquitecto de la presencia de lo femenino que el texto de Vitruvio insina- se les confa la intimidad que acompaa a todo espacio interior. Otro tanto ocurrir en otro famoso tolos, el de Esculapio en Epidauro. El descubrimiento que supone Bassae va convirtindose en indiscutida convencin y el capitel va, poco a poco, adquiriendo su condicin cannica (8). Y as Rykwert puede decir al hablar de Epidauro que all el corintio es cuasi-vitruviano, con dobles hojas de acanto 2 . No es sta la ocasin de hacer un estudio de cul y cmo fue la difusin del capitel y la columna corintia, pero s tal vez de recordar que cuando se construye definitivamente el templo de Zeus en Atenas, al finalizar el siglo ii antes de Cristo, siguiendo el trazado propuesto por Cassotius, a nadie sorprender que las monumentales columnas y los capiteles que las coronan sean corintios (9). Por primera vez los griegos ponen en pie un templo cuyo pteron es corintio y cabe decir que en l los capiteles alcanzan su definitiva condicin cannica. Comenzado bajo Antioco iv Epiphanus, el templo fue acabado en tiempos de Adriano, tres siglos ms tarde.(2) J. Rickwert, The Dancing Column, MIT Press, Cambridge, London 1988 pg. 343; Las columnas exteriores dricas y las interiores corintias tienen la misma altura, la columna corintia es casi vitruviana, con doble hoja de acanto.

5.- Capitel corintio, Templo de Atenea Alea, Tegea, 420-350 a.c.

6.- Templo de Atenea Alea, Tegea, 420-350 a.c.

7.- Seccin del capitel de Tholos, Delfos, 370-360 a.c.

48

Cuando ello ocurre, el orden corintio es ya el orden por antonomasia. Con l se construirn la mayor parte de los templos romanos, convirtindose as el capitel, cuyo origen Vitruvio pona en el cestillo de Calmaco, en el elemento ms caracterstico de la arquitectura romana.8.- Capitel de Tholos, Epidauro, 360 a.c.

Cmo explicar el entusiasmo que gener la inmediata adopcin de la propuesta hecha por los arquitectos del templo de Bassae? Cmo pudo el cestillo de Calmaco convertirse en cuasi-inevitable modo de coronar una columna? Las respuestas no son inmediatas. Buscando una explicacin racional, los tratadistas siempre han puesto de manifiesto los problemas constructivos que el capitel corintio resolva. En efecto, el capitel jnico no facilitaba la solucin de esquina en los entablamentos y, tanto el capitel drico como el jnico, al insistir en mantener viva la memoria del origen lgneo del templo, reducan el fuste de la columna a pura expresin esttica, gravitatoria. Por otra parte, durante el amplio perodo en que la construccin del templo drico prevaleca, la labor de los arquitectos radicaba en cuestiones ligadas con la proporcin y la medida, en tanto que se pona en manos de los escultores la corporeidad de frisos y metopas. La aparicin del capitel corintio implica un cambio sustancial de atribuciones al hacer de nuevo al arquitecto responsable del mbito ornamental. Puede que esta nueva situacin, que otorgaba al arquitecto el dominio de un territorio que anteriormente estaba en manos de los escultores, explique la favorable acogida del capitel corintio, que apareci, como hemos visto, sin previo aviso, sin que quepa trazar un proceso evolutivo del mismo. Tan inslita aparicin dara lugar a pensar que la historia que nos cuenta Vitruvio no es inverosmil. Quienquiera que fuera el arquitecto -Calmaco, Ictinos, o algn otro cuyo nombre desconocemos- ste introdujo en Bassae un nuevo capitel que propiciaba una transformacin radical de los rdenes. Transformacin que haca al arquitecto ms libre y a la columna ms autnoma. Columna y capitel forman ahora un todo que no hace tan fcil la lectura segmentada a que nos tenan acostumbrados los rdenes drico y jnico. El capitel corintio, adems, introdujo un componente naturalista, no abstracto, que reclamaba una cultura en trance de poner en manos de los mortales las decisiones que hasta entonces tan slo pertenecan a los dioses. La columna y el capitel corintio se convirtieron as en los elementos que definan un nuevo canon. Pero para que as fuese, los constructores, los arquitectos, debieron probar su vala en infinitas ocasiones, hasta llegar al convencimiento de que aquel elemento que comenz siendo ciega aceptacin de una forma arbitraria era inevitable. As ocurri, sin duda, con la columna corintia. La historia de la arquitectura se encarg ms tarde de hacemos creer que lo arbitrario no lo era. Si pudiramos adentrarnos en la piel de un arquitecto del Renacimiento -y este condicional valdra extenderlo en el mbito de nuestra cultura a buena parte de los arquitectos que actuaron durante el largo perodo que comienza en el siglo xv49

9.- Templo de Zeus Olimpo, Atenas, 170 a.c.

y al que se pone fin a principios del siglo xx, perodo en el que el lenguaje de los rdenes fue el cannico- veramos que su obsesin era el aplicar, en cualquiera que fuese estructura de muros, un sistema de pilastras y capiteles que realzase la imagen de lo construido. La pilastra de Brunelleschi en la Capilla Pazzi, en Florencia (10), el dibujo de Sansovino para San Lorenzo, en Roma (11) y las columnas de Miguel Angel en el tambor de la cpula de San Pedro, en Roma (12), son buenos ejemplos para ayudar a entender una afirmacin como sta. La inevitabilidad de los rdenes, de las convenciones lingsticas a que haba dado lugar la utilizacin de formas arbitrarias, dio pie a virtuosos ejercicios sintcticos que resolvan todos los problemas a que daba lugar la aplicacin de la norma lingstica a la realidad fsica de lo construido. Quiebros, pliegues, superposiciones... lo arbitrario haba dejado de ser entendido como tal: el arquitecto volva a ser instrumental, si bien cautivo de aquello que haba sido su propia invencin, convertida ms tarde en inevitable norma. Ser arquitecto significaba ahora ignorar tal cautiverio: a nadie place reconocer la condicin vicaria que implica el hacer uso de unas formas de las que uno no se siente responsable y no entiende como propias. Los rdenes -y entre ellos el corintio prevalece- disfrutan de un respeto y una veneracin cuasi-sagrados. Son el canon, el soporte formal y lingstico al que forzosamente ha de referirse toda arquitectura. No se discuten: cualquiera que sea el programa del edificio, sea pblico o privado, se har uso de los mismos, incluyndolos los arquitectos en sus construcciones con la seguridad que da el hacer uso de las normas: el Vignola se convierte en el ms popular de los manuales. Su autoridad parece acompaar a la de los monarcas que reclaman el ejercicio del poder como resultado de la voluntad divina. A fines del siglo xvii la situacin ha cambiado y los rdenes comienzan a no verse como algo inevitable. La conciencia de que hay en ellos una buena dosis de arbitrariedad, aparece. Ser un terico de la arquitectura, Claude Perrault, quien con ms claridad hable de la arbitrariedad de la forma arquitectnica, quien la entiende como admitida convencin de los humanos. Nos detendremos, pues, a considerar la actitud de Perrault, su interpretacin de los rdenes. No es casualidad que la iniciacin de Perrault en la arquitectura se deba al encargo que Colbert le hizo de traducir el Vitruvio al francs, ya que, la historia del capitel corintio de la que hemos hablado, muestra hasta qu punto Vitruvio era consciente de esta nocin de arbitrariedad en la que Perrault va a hacer tanto hincapi. Claude Perrault, mdico de profesin, interesado en un amplio campo de saberes, se aplica a la tarea encomendada por Colbert con rigor y entusiasmo: la arquitectura ser su pasin y a ella le dedicar lo mejor de s mismo en los ltimos aos de su vida (13, 14). Fue su familiaridad con las ciencias naturales lo que le permiti advertir la condicin arbitraria de la arquitectura? Cabe, sin duda, pensar que alguien como l, que llegaba a la arquitectura como nefito, poda verla con una distancia que no tenan quienes haban50

10.- Brunelleschi, Capilla Pazzi, Santa Cruz, Florencia, 1429-1461.

11.- Jacobo Sansovino, dibujo del capitel corintio, San Lorenzo, Roma, 1536.

12.- Miguel Angel, capiteles corintios, cpula de San Pedro, Roma, 1547.

13. Vitruvio, X Libros de Arquitectura, traducido por Claude Perrault, 1673.

accedido a la profesin a travs de una educacin basada en la prctica. Leer el Vitruvio con el rigor que exige la traduccin iba a permitirle entrar en las entraas mismas de lo que caba considerar canon disciplinar. Pero debo ser explcito y confesar sin ms dilacin que si me extiendo en hacer algunas consideraciones acerca de la actitud terica de Perrault, ello se debe al hecho de que introduce en sus escritos con claridad extrema el concepto de arbitrariedad del que aqu nos estamos ocupando. En efecto, para Perrault el dilema en que se encuentran quienes se ocupan de teorizar acerca de la arquitectura es el decidir si sta procede de aplicar reglas positivas, capaces de infundir sentido a las construcciones, o bien si hay que admitir la eleccin arbitraria de formas, dando as pie a una presencia de la arbitrariedad en la arquitectura que tan slo llegamos a olvidar mediante el uso y la costumbre. Para quienes defienden la existencia de unas reglas absolutas, intocables y eternas, la arquitectura no sera muy diversa de la naturaleza. Tales normas son recibidas. Son, si se quiere, un reflejo ms del mundo creado por Dios, en el que vivimos. Los rdenes, algo inalterable -y con ellos los sistemas de proporciones- son intocables, y el trabajo de los arquitectos no sera otro que aqul que llega a descubrir su plenitud. Los antiguos marcaron el camino y nuestra obligacin es seguir la senda establecida. El mrito que Perrault tuvo es el de restituir a los antiguos el ejercicio de la libertad. Hemos recibido los rdenes, todo un lenguaje arquitectnico, pero ste fue establecido por los humanos y de ah que quepa su transformacin. Wolfgang Herrmann que se ha ocupado de analizar el personaje de Perrault y que ha examinado la distincin entre lo positivo y arbitrario, cita sus palabras dicindonos Perrault formula la diferencia, las diferencias entre uno y otro de este modo... opongo a aquellas formas de belleza que llaman positivas y convincentes las que llamo arbitrarias... Entre las bellezas positivas l sita la riqueza de la materia, la grandeza y la magnificencia del edificio, la justeza y la precisin de la ejecucin y la simetra, en tanto que considera como arbitrarias las bellezas que dependen de la voluntad que se ha tenido de dar una cierta proporcin, una forma y una cierta figura a cosas que podran tener otra sin ser disformes.3 Sin duda hay diferencias entre el uso del trmino arbitrariedad que se hace en este escrito y el que Perrault le daba. Pero tambin hay un cierto parentesco. Perrault insista en que los elementos de arquitectura son el resultado de transformar lo arbitrario en familiar: las costumbres nos llevan a entender lo que en su da fue arbitrario como natural. Pero oigamos de nuevo a Perrault. Amar las cosas porque nos acompaaron y por costumbre es algo que se encuentra en casi todas las cosas que nos gustan, bien que no se crea, falta el haber hecho reflexin.... 4 De ah que pueda decir Wolfang Herrmann lo importante para l es demostrar la fuerza que la costumbre es capaz de ejercer sobre el espritu humano;(3) Wolfgang Hermann, The Theory of Claude Perrault, Zwemmer, London 1971 pag 46 (4) Wolfgang Hermann, op.cit. pag. 46

14.- Claude Perrault, Ordonnance des 5 especes de colonnes, 1683.

51

en fisiologa esta fuerza lleva a cambiar un acto voluntario en un acto que parece involuntario... en esttica, ella produce una transferencia de los atributos, cambiando la belleza arbitraria en una belleza que parece positiva.5 Perrault entenda perfectamente de qu modo se produca la familiaridad que llevaba a confundir lo arbitrario con lo inevitable. Y, sin embargo, el estudioso que se sorprende ante la diversidad de la naturaleza, que sabe de la contingencia de las formas, termina sus das ofreciendo a Colbert un canon, una nueva versin de los rdenes. Es claro, que no es ste el lugar adecuado para examinar los rdenes de Perrault, pero s lo es para recordar cules fueron los principios que inspiraron su trabajo: su inclusin en estas pginas nos permite abrir un nuevo captulo, as es que mencionmoslos sin ms dilacin. Admitir que la arbitrariedad est en el origen de buena parte de la arquitectura le permite a Perrault aceptar que los rdenes pueden ser transformados y que incluso cabe el proponer algn orden nuevo. Pero lo que ms interesa subrayar es, por un lado, que Perrault, a pesar de la claridad con que ve la presencia de lo arbitrario en arquitectura, parece inclinarse por una arquitectura firme y positiva, y, por otro, que sta debe estar fundada en criterios de racionalidad, lo que implica regularidad, claridad en la definicin y sencillez en la aplicacin, atributos todos que debe cumplir una arquitectura que pretenda ser universal. Pero cmo garantizar la legitimidad de estos atributos? El hombre de ciencia que fue Perrault parece tener respuesta a esta pregunta: por un lado, el sistema de proporcin de los rdenes debe responder a nmeros y relaciones simples y por otro, las normas que definen los rdenes -y por tanto la arquitectura- deben ser un comn denominador de las que conocemos. El uso de un sistema de proporciones simple ayuda, sin duda, a la gestin y manejo del orden, a su aplicacin en la prctica profesional: bien se entiende que Perrault se oponga a aquella definicin de los rdenes que, partiendo de un modelo preciso, introduce relaciones proporcionales basadas en quebrados y nmeros irracionales. Perrault, por otra parte, piensa que las proporciones deben acompaar a la solidez. No hay nada ms destructor de la belleza de un edificio que el ver que las partes que lo componen sealan proporciones diversas de aqullas que reclaman la solidez y as, estas partes se nos presentan como incapaces de sostener el peso que soportan. 6 La racionalidad, por tanto, comienza a dibujarse como criterio formal, como fuente de las proporciones. De ah la importancia que da a establecer el sistema de proporciones partiendo del dimetro de la columna. Nada mejor para establecer la norma que definir la media a la que da lugar el(5) Wolfgang Hermann, op.cit. pag. 49 (6) Wolfgang Hermann, op.cit. pag. 93

52

15.- J.N.L. Durand, Conjunto de edificios, Prcis des leons darchitecture, 18021805, Paris, 1819. Pronaos, Madrid, 1981 (prlogo de R. Moneo).

examen de un alto nmero de ejemplos. Su condicin de hombre de ciencia acostumbrado a la induccin, le lleva a aplicar el mismo criterio cuando se ocupa de establecer el diseo de los elementos de la arquitectura. El ya citado W. Herrmann hace hincapi en esta actitud cuando cita un texto de Perrault que dice no me canso de repetir en toda ocasin, porque deseo que los otros estn tan convencidos de ello como yo lo estoy, que no busco nada en esta ciencia que no sea razonable esperar, lo que lleva a identificar el conocimiento con lo probable. 7 El conocimiento -tal y como lo reclamaban sus contemporneos Huyghens y Pascal- est siempre asociado a lo probable. Aunque el hacer uso, como ya dije, del pensamiento terico de Perrault en un escrito como ste se debe a la importancia que en su obra tiene el concepto de arbitrariedad, su deseo de establecer una arquitectura positiva nos lleva a que tambin le veamos como el introductor, como uno de los ms conspicuos precursores del racionalismo en arquitectura, tendencia que dominar buena parte de la teora de la arquitectura dentro de los siglos xviii, xix y xx. Valga pues su figura como crucial enlace para entender lo que ser la arquitectura de la Ilustracin del xviii y la arquitectura historicista del xix. No creo que a nadie extrae, si se hace abstraccin del legado figurativo y formal de la arquitectura antigua, el que aqu se afirme que la arquitectura de la Ilustracin, y ms tarde la de quienes recogen su herencia, los academicistas, tena como meta el establecer las bases de una arquitectura positiva. Normalizar el conocimiento arquitectnico fue la meta de aquellos arquitectos. La arquitectura, como toda disciplina tras la Ilustracin, tiende a convertirse en ciencia positiva. El intento de sistematizar la disciplina llevado a cabo por Durand sera una buena prueba de que sta era la intencin de los nuevos tratadistas (15). Desprovistos los rdenes del valor cannico que les atribuyeron quienes se ocuparon de la teora de la arquitectura con anterioridad a Perrault, olvidados los modelos iconogrficos que haban inspirado palacios e iglesias, la arquitectura se convierte en pseudociencia de la composicin, y el desarrollo de toda una serie de criterios formales proporcion las pautas para la construccin de los nuevos edificios que la naciente sociedad industrial demandaba. Pero aquella arquitectura no arbitraria -la combinatoria parece garantizar una continua respuesta diversa y, sin embargo, no aleatoria- necesitaba de un rostro y la conciencia del pasado, el nfasis hegeliano en la historia, se hizo pronto sentir en la arquitectura. Que sigui pareciendo ciencia positiva, ya(7) Wolfgang Hermann, op.cit. pag. 103

53

que el material estilstico de que hacan uso los arquitectos proceda de aquel yacimiento infinito comenzado a explotar por los arquelogos. Neo-griego, neo-egipcio, neo-gtico. Pronto descubrieron los arquitectos que posiblemente fue la arquitectura gtica la que tuvo mayor conciencia de lo que significaba construir, al margen de cul hubiera sido la ideologa que la inspir. Y as vemos trasladar a la arquitectura gtica el compromiso de ser la nica arquitectura, la encarnacin de una disciplina que aspiraba a conciliar expresin y lgica. A nadie sorprender que el mayor esfuerzo por dar cuerpo terico a la arquitectura en la segunda mitad del siglo xix se deba a Viollet-le-Duc para quien arquitectura y esttica gtica eran trminos coincidentes. Continuando este discurso cabra decir que Gaud es un arquitecto para quien la arbitrariedad no cuenta. Los argumentos para justificar tal afirmacin tendran que partir del examen de lo que fue el comienzo de su carrera y del anlisis de sus obras que, sin duda, nos llevaran a hablar del neogoticismo aprendido en Viollet-le-Duc y de un afn por mantener la consistencia y coherencia constructiva aprendida en los modelos medievales. Desde sus primeras obras, Gaud se esforz en mostrar que su arquitectura no era arbitraria y que toda forma est dictada y se explica desde la construccin. Esta actitud se mantendr a lo largo de toda su carrera, incluso en aquellos momentos en los que parece deleitarse en la construccin de lo fantstico. Detrs de aquellas figuraciones hay toda una geometra que domina la construccin. La forma se genera desde procedimientos constructivos que hacen de la geometra su soporte y, siguindolos, la forma aparece como algo inesperado y novedoso. Puede que el arquitecto vislumbrara dichas formas, pero lo cierto es que una vez que entendemos el modo en que se generan se nos presentan como obligadas. La invencin de la forma coincide con la invencin del proceso constructivo. El deseo del arquitecto parece ser el de prescindir de toda figura arbitraria, bien que sea consciente de la sorpresa con que sus formas se reciben. El examen de alguno de los elementos clsicos de su arquitectura -las chimeneas de la Pedrera (16) y las columnas proyectadas para la Sagrada Familia (17), por ejemplo- nos ayudara a iluminar lo dicho. En el caso de las chimeneas de la Pedrera, elementos escultricos que, a primera vista, parecen modelados con absoluta libertad, pronto advertimos que son el resultado de ir haciendo girar polgonos primarios que al desplazarse sobre un eje vertical definen toda una serie de lneas en el espacio que al trabarse mediante una laboriosa plementera producen inesperadas superficies regladas: los contornos as pierden la rigidez de los elementos tradicionales y adquieren la condicin fluida que tanto nos asombra. En cuanto a las columnas de la Sagrada Familia el razonamiento no sera muy diverso, si bien la referencia a las estras clsicas es un punto de partida simplemente iconogrfico al que la arquitectura -el trabajo del arquitecto- da solucin de una vez por todas con un sistema de generacin que dirase se presenta, desde su consistencia geomtrica y formal, como rplica a todo lo que de arbitrario subyace en la invencin: Gaud no inventa formas, las descubre. Gaud se acercara as a un entendimiento del trabajo del arquitecto en el que arte y naturaleza coinciden, muy en consonancia con lo que son sus ideas54

16.- Antonio Gaud, chimeneas Casa Mil, Barcelona, 1906-10.

17.- Antonio Gaud, modelo de columna, Sagrada Familia, Barcelona, 1914.

18.- Antonio Gaud, planta Iglesia Colonia Gell, 1908.

19.- Antonio Gaud, Iglesia Colonia Gell, 1908.

mstico-religiosas. En cuanto a obras que puedan parecer ms fantasiosas, como la capilla de la colonia de Santa Coloma de Cervell pongamos por caso, cabe, en mi opinin, entenderlas de igual modo. La planta tan slo puede ser tildada de caprichosa si se la contempla desde una ptica que hace de la regularidad su lente (18). Ya que no sera difcil el asimilar el espacio a que da lugar su quebrada planta al que generan, en algunas iglesias barrocas, los sistemas de elipses superpuestos. Sin embargo Gaud distorsiona elementos y tipos reconocibles al construirlos con una lgica -incluso una tcnica, si se quiere-, que ni conocemos ni esperamos. Detengmonos, por ejemplo, en las columnas (19). Todos los elementos cannicos que las componen estn en las columnas gaudinianas que, por mor de la eleccin y manipulacin de los materiales, se transforman en columnas nuevas: la arbitrariedad del canon parece as disolverse en la naturalidad que trae consigo la lgica de una construccin, que el arquitecto deliberadamente ha querido que se hiciera patente. Gaud, pues, en las antpodas de los arquitectos que hacen de la arbitrariedad el origen de la forma arquitectnica, a pesar de lo inesperado de sus formas. No todo el rechazo de la arbitrariedad fue capaz de ofrecer alternativas tan atractivas como aquellas que nos ofrece Gaud, pero tras haber ya aludido a que el racionalismo que predicaba la Ilustracin est en los orgenes del modernismo, querra en estas notas hacer ver cmo los arquitectos de las vanguardias produjeron arquitecturas que, a pesar de que hoy las entendemos en clave lingstica, pretendan, ante todo, no ser arbitrarias.

20.- Le Corbusier, Les 5 points dune architecture nouvelle, 1926.

21.- Le Corbusier, estructura de la Casa Dom-ino, 1914.

Arquitectos como Le Corbusier y Mies hicieron de la consistencia formal, de la oposicin a lo arbitrario (para que quede bien claro porqu se acude a ellos en estas pginas) el fundamento de su trabajo. Le Corbusier es quizs el arquitecto que ms pretende huir de lo arbitrario, un concepto que, genricamente, parece estar identificado con lo acadmico. Los cinco principios lecorbusierianos son un explcito manifiesto frente al academicismo arbitrario. Puede que desde el gtico ningn lenguaje arquitectnico haya pretendido estar tan distante de lo arbitrario, por mor de su condicin de expresin de lo constructivo, como aqul que se deriva de los cinco principios lecorbusierianos. Pilotis/les toits-jardins/le plan libre/la fentre a longueur/la faade libre, son resultado de pensar figurativamente cmo construir con la estructura de hormign armado. Un lenguaje que nace del buen uso de este sistema constructivo (20,21). El arquitecto -Le Corbusier, se sobreentiende- pretende escapar de cualquier definicin formal que implique manejo no consecuente del sistema constructivo. La arquitectura debe ser otra vez ciencia positiva, y al arquitecto compete establecer la imagen de aqul que se supone iba a ser el ltimo y definitivo sistema de construccin, el hormign armado. Citas y referencias sobran. Los criterios compositivos de los parties acadmicos -a los que tal vez cupiera considerar arbitrarios que se apoyaban en una geometra en la que primaba el equilibrio desde55

la simetra y la regularidad, desde la jerarqua y el orden, dan paso a un modo de establecer la forma que se justifica desde la funcin. Frente a composicin, funcionalismo. La forma est determinada por el uso -el programa- al que se la destina: es su condicin instrumental quien la define. No es arbitraria, no hace falta asociarla a una forma recibida del pasado, n es fruto de la caprichosa invencin del arquitecto. Y otro tanto cabra decir de Mies. Si aceptamos que en los orgenes de Mies estn las fantasas neoplasticistas, se entender que para Mies la forma no es arbitraria (22). Los neoplasticistas entendieron el trabajo del artista plstico (pintores, escultores, arquitectos) como el de gentes que dominaban la materia. Controlaban la materia con la que se construye, bien sea el plano, el espacio o la ciudad. Tal control de la materia les llevaba a ver lo construido como una porcin de un nuevo universo, un universo artificial que en su contraste con la naturaleza la completaba. La arquitectura de Mies sigui este camino tanto en los aos berlineses como en su etapa americana. Mies asla una porcin del universo artificial al que nos referimos cuando construye. El arquitecto condensa una porcin de su espacio general abstracto cuando define un edificio. Cabra decir que cataliza una realidad abstracta existente, a pesar de no ser perceptible, que nos envuelve. De ah el que los elementos se repitan y se rechace lo singular. Interesa lo gnrico: el papel del arquitecto queda reducido as a la invencin y consolidacin de la sintaxis. Mies no se considera un artista plstico en el sentido convencional de la palabra, ms bien un poeta en el sentido en que lo entendan los griegos, cuando nos deca que es a ellos a quienes corresponde tomar la palabra de los dioses. Tambin Mies cree que a l le corresponde la definicin del lenguaje arquitectnico adecuado a su tiempo y que tal proceso de adecuacin, inevitable, implica el rechazo de lo arbitrario. Ni que decir tiene que el recordatorio de este rechazo de lo arbitrario por parte de las dos ms grandes figuras de las vanguardias arquitectnicas del siglo xx, nos lleva a poder decir que, en trminos generales, la modernidad rechaz lo arbitrario. Interesa, sin embargo, hacer constar que en el ltimo cuarto del siglo xx, los arquitectos que hacen uso del concepto de arbitrariedad para fundamentar su trabajo son numerosos, si bien siempre han eludido el confesar abiertamente que tal era el caso. Hemos, por tanto, llegado a lo que puede considerarse el meollo de este escrito y en lo que resta, me gustara mostrar; con la ayuda de ejemplos, de qu modo la arbitrariedad est presente en la arquitectura de hoy para discutir, inmediatamente despus, qu sentido tiene esta nueva actitud. Y as, claros antecedentes de esta actitud son el ejercicio que John Hejduk propona a sus estudiantes en Cooper Union pidindoles que disearan una casa tomando como pretexto un cuadro de Juan Gris y el proyecto tardo de James Stirling para el Wissenschaftszentrum en Berln. Tras haber desarrollado durante aos el nine square grid exercise como proyecto de iniciacin a la formacin de un arquitecto, John Hejduk propona a sus estudiantes, inmediatamente despus, un ejercicio en el que la nocin de arbitrariedad, prevaleca: la transformacin de un cuadro de Juan Gris en una arquitectura. Si en el nine square grid exercise se condensaban56

22.- Mies van der Rohe, proyecto para una casa de cristal con 4 columnas, 1950.

23.- Casa inspirada en un cuadro de Juan Gris, proyecto de un estudiante de John Hejduk.

24.- John Hejduk, House 10, 1966.

toda una serie de preguntas -la deuda que la arquitectura tiene con la geometra por un lado y con la historia por otro- en el ejercicio que hace uso de Juan Gris aparecen otras que me gustara formular ahora. Lo que Hejduk propona a sus estudiantes cuando les deca que partiendo de un bodegn de Juan Gris construyesen una casa es otra cosa (23). En su pregunta estaba implcita la respuesta: la pretensin funcionalista de asociar usos y programas con la forma no tiene sentido; programas y usos pueden admitir cualquier forma. Lo que importa, lo que cuenta, es la invencin de la forma o, si se quiere, la eleccin que entre un repertorio de formas existentes se haga. Alguien afirm que la arquitectura es indiferente ante la funcin y el uso. Hejduk, con su propuesta, parece decimos que la arquitectura es indiferente ante la forma. Que todas ellas pueden ser arquitecturizadas o, dicho de otro modo, colonizadas por la arquitectura. Algo que es tanto como afirmar la arbitrariedad de la forma arquitectnica. Se nos haba enseado que la forma arquitectnica, o bien disfrutaba de los atributos de los seres vivos, que en ella la estructura prevaleca y que la tal estructura anticipaba su comportamiento, o bien que las obras de arquitectura eran el resultado de una depurada evolucin de los individuos que haba llegado a producir un tipo. En un proyecto como el House 10 (24), Hejduk como arquitecto, -anticipando lo que propondr a sus estudiantesnos dice que cualquier trama, cualquier figura o coleccin de figuras, es susceptible de ser transformada en una arquitectura. El bodegn de Juan Gris, como ejemplo. Su eleccin no es gratuita; la asociacin del cubismo con la arquitectura de Le Corbusier dotaba al pintor cubista por antonomasia, Juan Gris, de las credenciales necesarias para dar origen a una arquitectura impregnada con el aroma de aquel movimiento vanguardista. La estructura est all, reducida al plano horizontal, que sirve de soporte a una coleccin de objetos que han perdido su volumen sin olvidar ni su figura, ni el orden del espacio que contempl el artista: a la espera de que alguien le haga volver a la vida, transformando la citada coleccin de objetos en arquitectura. La pintura, pues, como pretexto arquitectnico que sugiere espacios intercalados y superpuestos, transparencias y distorsiones como aqullas que se adivinan en el cuadro. El repertorio de mecanismos formales que el estudiante reconoce en el cuadro proporciona recursos abstractos suficientes para construir una arquitectura. Que nada tiene que ver con la produccin de formas entendida como algo que nace de dentro: en el ejercicio que Hejduk nos propone, la arquitectura se sirve de episodios externos, se adapta a los mismos sin prejuicio, en el buen entendimiento de que es capaz de vivir con autonoma en aquel caparazn prestado. Hay en todo esto una crtica implcita a la arquitectura positiva, a la arquitectura poco menos que inevitable, que predicaba el arquitecto suizo-francs? Me temo que s, aunque la devocin modernista de Hejduk le pona a salvo del celo de los ortodoxos. Al afirmar que un cuadro de Juan Gris puede convertirse en arquitectura, Hejduk adoptaba una actitud formalista que poco hubiera gustado a los arquitectos puritanamente modernos. Lo que cuenta es la forma,57

elegida o inventada, sin ataduras previas establecidas, sea por las tcnicas de construccin o por la costumbre. Hejduk nos recordaba, una vez ms, que el origen de la arquitectura est en la invencin formal, lo que equivale a decir que pensar en una arquitectura como resultado automtico