10
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ARTICULO DE OPINIÓN: SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION TAREA DE TODOS AUTOR: ALVARADO SANCHEZ SHEILER ASESORA: CALDERON VERA LAURA LORENA Nuevo Chimbote – Perú 2015

UCV1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UCV

Citation preview

Page 1: UCV1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARTICULO DE OPINIÓN:

SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION TAREA DE TODOS

AUTOR:

ALVARADO SANCHEZ SHEILER

ASESORA:

CALDERON VERA LAURA LORENA

Nuevo Chimbote – Perú

2015

Page 2: UCV1

SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION TAREA DE TODOS

En la actualidad la construcción cada vez ha ido tomando una gran importancia, ya que generalmente

trae muchos beneficios para la sociedad, entre ellos trabajo, mejoras y lo más importante, desarrollo

para la ciudad en donde se realice. Por tal motivo la construcción se viene desarrollando en todo el

mundo, con el fin de que cada vez sigamos en constante desarrollo social y económico.

Y así con lo importante y necesario que es la construcción, no debemos de ignorar un punto muy

delicado e importante que es la Seguridad en la Construcción ya que esto tiene que ver directamente

con que la obra se realice de manera adecuada y segura.

En distintos obras de construcción se tiene registros de varios casos en los que por falta de seguridad

al momento de realizar alguna determinada obra o construcción, que ha tenido que sufrir

lamentables daños, pérdidas materiales y hasta pérdidas humanas, todo esto debido a que no existe

una colaboración en conjunto con todo el personal que trabaje en la obra de construcción, ya que

uno como compañero de trabajo debería haber un apoyo muto hacia la otra persona y obtener un

resultado beneficioso ya que preveríamos distintos desastres en la futura construcción y así

obtendríamos dos resultados muy importante lo que es trabajo en equipo y seguridad en las obras

de construcción .

Asimismo en la Constitución Política del Perú en el capítulo 1 “Derecho fundamentales de la

personas”, artículo 2 e inciso 1, que a la letra dice : “Toda persona tiene derecho a la vida , a su

identidad , a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es

sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.

El objetivo más importante de este artículo es difundir las normas de seguridad de prevención antes,

durante y después de la obra mediante la aplicación de estrategias oportunas.

En mi opinión uno como futuro ingeniero civil debería velar por la seguridad de sus trabajadores en

obra ya que ellos son los impulsadores del desarrollo de la obra ya que en equipo se dan grandes

resultados de la finalización de una obra ya sea pública o privada.

Page 3: UCV1

La construcción de obras civiles es uno de los más importantes sectores de actividad económica,

tanto por su contribución a la riqueza de los países, como por los puestos de trabajo directos e

indirectos que genera; y es también uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de trabajo es

mayor.

Así que nosotros como ingenieros debemos tomar en cuenta sobre cómo evitar un accidente y que

nuestros trabajadores estén protegidos y así cuidar la integridad de cada uno. La construcción de

obras civiles es uno de los más importantes sectores de actividad económica, tanto por su

contribución a la riqueza de los países, como por los puestos de trabajo directos e indirectos que

genera; y es también uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de trabajo es mayor.

Todos los años hay accidentes fatales o muy graves de personas que entran a espacios cerrados sin

que se hayan efectuado las pruebas necesarias o por falta del equipo de seguridad y rescate que

corresponde. En muchos casos las tentativas de rescate terminan en tragedia, con la muerte del

rescatador mal equipado y del candidato a rescate. Si bien un tanque con apertura de acceso

estrecha constituye un ejemplo obvio de espacio cerrado, también pueden serlo las bocas de

inspección, las cloacas, zanjas, caños, ductos, sótanos y otros sitios con ventilación insuficiente. 1

En nuestro país, las condiciones de seguridad en las obras civiles son deficientes, originándose altos

índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes. Es por

que La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se encarga a capacitar a

miembros de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) sobre sus

derechos laborales, en especial de seguridad y salud en el trabajo, considerando que este grupo es

más vulnerable a sufrir algún accidente por el tipo de labor al que se dedican .

La seguridad en el trabajo es un problema muy preocupante ya que si no se toman acciones que

permitan localizar y evaluar los riesgos no se podrán establecer medidas para poder prevenir los

accidentes y estos se irán incrementados cada vez más. Es decir la responsabilidad depende de las

autoridades así como de los empleadores y trabajadores.

1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción. [En línea] 3° edición. Montevideo, 1997. Dr. Chandra Pinnagoda. 30 de septiembre de1997. [Citado el: 5 de noviembre de 2015.] Disponible en : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_218620.pdf ISBN 92-9088-067-5

Page 4: UCV1

Muchos de estos accidentes pueden evitarse si los obreros y supervisores reciben la instrucción

necesaria y se aplica un sistema de permisos de acceso y permisos de trabajo. El trabajador dedicado

a esta actividad debe disponer de la formación específica necesaria para la realización de estos

trabajos y de la información de los riesgos derivados del trabajo y del entorno, así como del

Certificado de Profesionalidad de la ocupación y del adiestramiento y la autorización para la

utilización de determinadas máquinas y equipos, antes del comienzo de la actividad.2

Para poder prevenir dichos accidentes y evitar cualquier riesgo toda obra de construcción, deberá

contar con un plan de seguridad, salud que garantice en todo momento y durante el desarrollo de

todas y cada una de las actividades la integridad física así como la salud de sus trabajadores y de toda

persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.

Dicho plan de seguridad varía de acuerdo al tamaño de la obra o en la etapa que esta se encuentra,

tendrá por objetivo lograr un ambiente seguro hacia los empleados, y hacer que tomen conciencia

sobre seguridad, por ende es necesario que la empresa asigne a una o varias personas encargadas

cuya función será promover la seguridad.

La relevancia del tema sobre el nivel de conocimiento en torno a la seguridad en los trabajadores de

construcción no sólo radica en el hecho de ser ésta, si no que es una de las actividades con mayores

tasas de siniestralidad, sino también, y sobre todo, en el hecho de que la prevención de los

accidentes de trabajo1 .Según el DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-TR el cual hace referencia al

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo que fue refrendado por el Ministro de Trabajo y

Promoción del Empleo.

Mencionado reglamento se basa en principios que son fundamentales ha tener en cuenta en las

actividades de construcción civil, las cuales se detallan a continuación : principio de protección,

principio de prevención, principio de responsabilidad, principio de cooperación, principio de

información –capacitación ,principio de gestión integral, principio de atención integral de la salud,

principio de consulta –participación y finalmente el principio de veracidad, para poder así garantizar

que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades

ocupacionales.

2 INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL. Manual de seguridad en la obra civil. [En línea] 2° edición. Pamplona, 2008. José María Aizcorbe Sáez. 30 de noviembre de 2008. [Citado el: 7 de noviembre de 2015.] Disponible en : http://www.cgrict.com/docs/ManualSeguridad.pdf ISBN: 978-84-235-3103-5

Page 5: UCV1

Los accidentes con el trabajo tienen muchas consecuencias graves, tanto directas como indirectas, en

las vidas de los trabajadores y de sus familias por ende el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento dispuso la Norma G- 050 en donde se hace referencia a las mínimas consideraciones

indispensables a tener en cuenta en las actividades de construcción; esta norma aplica desde la

preparación hasta la conclusión de la obra. En donde se detallan los requisitos que debe tener el

lugar de trabajo donde se va ejecutar la construcción.

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores. Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a

todos los lugares de trabajo.

El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del

trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas: área

administrativa, área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios), área de Operaciones de obra, área de

almacenamiento de materiales, área de parqueo de equipos., vías de circulación peatonal y de

transporte de materiales, guardianía, áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.

Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición

de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares zonificados. Se adoptarán

todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la obra y sus

inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.

Es evidente que las condiciones de trabajo inseguras y los factores de riesgo que se pueden

encontrar en el ámbito laboral están muy relacionados con el accidente laboral o la enfermedad

profesional. Tanto la evaluación de riesgos como una planificación preventiva adecuada además de la

utilidad que puede dar la investigación de accidentes. Son técnicas preventivas que puede ser muy

útiles para que los trabajadores no pierdan salud a causa del trabajo.3

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección

personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra. Se debe prever

medidas para evitar la producción de polvo en la zona de ti-abajo, con la aplicación de paliativos de

polvos y en caso de no ser posible utilizando equipo de protección personal y protecciones

colectivas.

3 PEREZ, Pedro. Coordinador de seguridad y salud en el sector de la construcción. 2a ed. Málaga: Antequera, 2011. 29 p. ISBN: 978-84-9364-661-8

Page 6: UCV1

El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios

adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros auxilios.

Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las facilidades necesarias para

garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o

súbitamente enfermas.

La persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la

Inspección de Trabajo y Seguridad social correspondiente, a los contratistas y en su caso, a los

subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los trabajadores de

éstos. El trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en

caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su

vida o su salud. 4

En sintesis, este artículo de opinión da a conocer el nivel de conocimiento en torno a la seguridad en

los trabajadores para reducir los accidentes en obras civiles ya que muchos de estos accidentes se

podrían evitar en la mayoría de los casos con una buena formación y conocimiento por parte de los

trabajadores de las técnicas y equipos necesarios para desarrollar esta labor.

La mayoría de las empresas de Nuevo Chimbote que están inmersas en el mundo de la construcción

solo tienen intereses económicos y se olvidan del factor humano el cual hace posible este , es por eso

que se debe priorizar el tema de seguridad para poder reducir accidentes de cualquier índole y

garantizar la integridad física de los trabajadores . El coordinador de seguridad y salud en base del

proyecto es el técnico competente designado por el promotor para coordinar durante la fase del

proyecto de obra, la explicación de los principios de seguridad y salud aplicables en esta fase.

La seguridad en toda obra es responsabilidad compartida entre las empresas contratistas y los

mismos trabajadores, por ende las empresas están en la en la obligación de capacitar de forma

adecuada, oportuna a los trabajadores y los mismos preocuparse por cuidar su integridad física.

4 INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES ORGANISMO AUTÓNOMO DEL GOBIERNO VASCO.

Seguridad práctica en la construcción. [En línea] 3° edición. Bilbao, 2009. José Ignacio Miangolarra. 30 de

noviembre de 2009. [Citado el: 2 de noviembre de 2015.] Disponible en :

http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/seguridad_200930/es_200930/adjuntos/

Seguridad_practica_en_la_construccion.pdf ISBN: 978-84-95859-39-6

Page 7: UCV1

Referencias bibliográficas

1. INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL. Manual de seguridad en la obra civil. [En línea] 2° edición. Pamplona, 2008. José María Aizcorbe Sáez. 30 de noviembre de 2008. [Citado el: 7 de noviembre de 2015.] Disponible en : http://www.cgrict.com/docs/ManualSeguridad.pdf ISBN: 978-84-235-3103-5

2. INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES ORGANISMO AUTÓNOMO DEL GOBIERNO

VASCO. Seguridad práctica en la construcción. [En línea] 3° edición. Bilbao, 2009. José Ignacio

Miangolarra. 30 de noviembre de 2009. [Citado el: 2 de noviembre de 2015.] Disponible en :

http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/seguridad_200930/es_200930/adjuntos/

Seguridad_practica_en_la_con struccion.pdf ISBN: 978-84-95859-39-6

3. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción. [En línea] 3° edición. Montevideo, 1997. Dr. Chandra Pinnagoda. 30 de septiembre de1997. [Citado el: 5 de noviembre de 2015.] Disponible en : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_218620.pdf ISBN 92-9088-067-5

4. PEREZ, Pedro. Coordinador de seguridad y salud en el sector de la construcción. 2a ed. Málaga: Antequera, 2011. 29 p. ISBN: 978-84-9364-661-8