23
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA “LAS ESTACIONES DEL AÑO VISTAS POR GOYA” Inmaculada López Rodríguez Arte contemporáneo y su didáctic Grupo B

ud goya

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIN

UNIDAD DIDCTICA

LAS ESTACIONES DEL AO VISTAS POR GOYA

Inmaculada Lpez Rodrguez Arte contemporneo y su didctica Grupo B

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

2

NDICE

I. II.

Introduccin/ Justificacin..pg 3 Diseo de la actividad 2.1. Objetivos..pg 3 2.2. Contenidos 2.2.1. Contenidos para el alumno..pg 4 2.2.2. Contenidos para el profesor.pg 4 2.3. Temporalizacin......pg 10 2.4. Actividad.pg 10 2.5. Metodologa.pg 11 Evaluacin de la actividad 3.1. Evaluacin del alumnadopg 12 3.2.Evaluacin del profesorpg 13 Bibliografa.pg 14 Anexospg 15

III.

IV. V.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

3

I.

INTRODUCCIN/ JUSTIFICACIN

La presenta Unidad Didctica aspira a que el alumnado de Educacin Infantil (5 aos), logre apreciar la obra de Goya, gracias a la visita al Museo del Prado, donde vern gran cantidad de sus pinturas. Nos centraremos en los tapices, ms concretamente en aquellos referidos a las cuatro estaciones. Las estaciones del ao son el eje vertebrador de esta unidad. Gracias a estos tapices reforzaremos los contenidos adquiridos por los alumnos a lo largo del curso respecto al tiempo y a los cambios que acontecen durante las diferentes estaciones. Motivo por el cual, esta actividad la realizaremos en el mes de mayo, una vez que las hemos visto todas en el aula.

Las Floreras o La primavera II. 2.1. Objetivos Reconocer las obras de Goya, en particular las referidas a las estaciones del ao. Conocer los momentos ms importantes de la vida de Goya. Establecer relacin entre los tapices y las estaciones del ao. Diferenciar cada una de las estaciones del ao. Utilizar los colores y los motivos propios de cada estacin correctamente. Identificar las diferentes flores que hay en primavera Interesarse por la forma de vida que se llevaba antiguamente. Comprender de dnde viene la uva y cmo se hace el vino. Reconocer la importancia de los animales en nuestra vida. Mejorar su creatividad a travs del dibujo. Valorar las producciones plsticas, propias y de sus compaeros, para adquirir el concepto de esfuerzo. Recordar las caractersticas de las estaciones del ao y reforzar conocimientos incompletos. Utilizar un lenguaje apropiado para la descripcin de su trabajo. Respetar el turno de palabra y no interrumpir a sus compaeros. Mantener actitud de respeto e inters durante la visita al museo. DISEO DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

4

2.2. Contenidos 2.2.1 Contenidos para el alumno Reconocimiento de las obras de Goya, especialmente las relacionadas con las estaciones del ao. Identificacin de las estaciones en cada cartn. Diferenciacin de las estaciones del ao. Utilizacin de los colores y las prendas de ropa correspondientes a cada estacin. Comprensin de la importancia de los animales y cmo se elabora la uva. Realizacin de producciones plsticas utilizando diferentes tcnicas. Utilizacin de un lenguaje adecuado a la hora de describir su trabajo. Participacin en la puesta en comn respetando el turno de palabra. Respeto durante la visita al museo.

2.2.2 Contenidos para el profesor Francisco Goya Lucientes naci en 1746 en el seno de una familia de mediana posicin social de Zaragoza, que ese ao se haba trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a unos cuarenta kilmetros al sur de la capital y muri en Burdeos en abril de 1828, vivi por tanto 82 aos. Aos en los que vivi con enrme vitalidad, lo cual le permiti abordar diferentes temticas, experimentar con diferentes tcnicas y expresarse con diferentes lenguajes artsticos. Cuando Francisco tena poco ms de diez aos, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia atraves dificultades econmicas que pudieron obligar al jovencsimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quiz este hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por Jos Luzn, no se produjera hasta 1759, una edad (trece aos) algo tarda para lo que era habitual. Goya, en todo caso, es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y su obra de madurez se revelar tarde. No es extrao que no obtuviera el primer premio en el concurso de pintura de tercera categora convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1763, en el que el jurado no le otorg ningn voto. Tres aos ms tarde, esta vez en la convocatoria de primera clase, volvi a intentarlo a fin de obtener una beca de formacin en Roma, de nuevo sin xito. Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para estudiar a los maestros italianos in situ, Goya, con sus propios recursos, parte hacia Roma, Venecia, Bolonia y otras ciudades italianas, donde consta su aprendizaje de la obra de Guido Reni, Rubens, El Verons o Rafael, entre otros grandes pintores. En Parma concursa en una convocatoria pictrica, con tema obligado de gnero histrico, en la que, si bien no obtuvo el mximo galardn, s una mencin especial del

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

5

jurado. Su Anbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes muestra cmo el aragons se ha despojado de las convencionales composiciones de estampa devota aprendidas de Jos Luzn y del cromatismo tardobarroco para adoptar una invencin ms arriesgada, inspirada en los modelos clasicistas, as como una paleta de tonos pasteles, rosados, suaves azules y grises perla. Ya en 1771, Goya vuelve a Espaa, quiz urgido por la enfermedad de su padre o por haber recibido el encargo de la Junta de Fbrica del Pilar de realizar una pintura mural para la bveda del coreto de la capilla de la Virgen. En estos aos la actividad de Goya fue intensa. Decora con un gran fresco que termin en 1772, La adoracin del nombre de Dios, la bveda del coreto de la Baslica del Pilar, obra que satisfizo a la Junta de Fbrica del templo. Inmediatamente emprende la realizacin de las pinturas murales de la capilla del palacio de los condes de Sobradiel. Pero el mayor empeo lo constituye el conjunto de pinturas de la iglesia de la Cartuja del Aula Dei de Zaragoza, un monasterio situado a una decena de kilmetros a las afueras de la ciudad. En cuanto a su vida personal, Goya se haba casado con la hermana de Francisco Bayeu el 25 de julio de 1773 y tuvo el primer hijo el 29 de agosto de 1774. Goya y Josefa tuvieron siete hijos, pero slo sobrevivi uno, Javier, padre del famoso Marianito, nieto muy querido por el pintor. A finales de 1774, posiblemente gracias a la influencia de su cuado, Goya es llamado por Mengs a la corte para trabajar como pintor de cartones para tapices de la Real Academia de Santa Brbara. El 3 de enero de 1775 emprende el viaje a Madrid, donde comenz una etapa que le llevara a un trabajado ascenso social como pintor real, no exento, sin embargo, de puntuales decepciones. A la vez, la nobleza, los crculos de intelectuales y otros artistas le irn conociendo, y su labor como cartonista acabar por ser eclipsada por la de retratista, que le dar no solamente fama, sino tambin saneados ingresos. La actividad de Goya para la Real Fbrica de Tapices se prolong durante doce aos, de 1775 a 1780 en un primer quinquenio de trabajo y de 1786 hasta 1792 (otros siete aos), ao en que una grave enfermedad, que le provoc su sordera, lo alej definitivamente de esta labor. Desde su llegada a Madrid para trabajar en la corte, Goya tiene acceso a las colecciones de pintura de los reyes, y el arte del aragons tendr en la segunda mitad de la dcada de 1770 un referente en Velzquez Goya se granjea en estos aos la admiracin de sus superiores, en especial la de Mengs. Su ascenso social y profesional es notable y as, en 1780, es nombrado por fin acadmico de mrito de la Academia de San Fernando. Con motivo de este acontecimiento pinta un Cristo crucificado de factura eclctica donde muestra su dominio de la anatoma, la luz dramtica y los medios tonos, en un homenaje que recuerda tanto al Cristo de Mengs, como al de Velzquez. A lo largo de toda la dcada de 1780 entra en contacto con la alta sociedad madrilea, que solicita ser inmortalizada por sus pinceles, convirtindose en su retratista

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

6

de moda. Fue decisiva para la introduccin de Goya en la elite de la cultura espaola su amistad con Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Agustn Cen Bermdez. Gracias a ello recibe numerosos encargos, como los del recin creado (en 1782) Banco de San Carlos y del Colegio de Calatrava de Salamanca. De suma importancia fue tambin su relacin con la pequea corte que el infante don Luis de Borbn se haba creado en Arenas de San Pedro (vila), junto al msico Luigi Boccherini y otras figuras de la cultura espaola. Por otro lado, el ascenso del murciano Jos Moino y Redondo, conde de Floridablanca a la cspide de la gobernacin de Espaa y la buena opinin que tena de la pintura Goya, le proporcion algunos de sus ms importantes encargos: dos retratos del Primer Ministro, entre los que destaca El Conde de Floridablanca y Goya. Sin embargo, quiz el ms decidido apoyo de Goya fue el de los Duques de Osuna. en especial el de la duquesa Mara Josefa Pimentel, una mujer culta y activa en los crculos ilustrados madrileos. Por esta poca estaban decorando su quinta de El Capricho y para tal fin solicitaron a Goya una serie de cuadros de costumbres con caractersticas parecidas a las de los modelos para tapices de los Sitios Reales, que fueron entregados en 1787. Las diferencias con los cartones para la Real Fbrica son notables. La proporcin de las figuras es ms reducida, con lo que se destaca el carcter teatral y rococ del paisaje. La naturaleza adopta un carcter sublime y sobre todo se aprecia la introduccin de escenas de violencia o desgracia. De este modo Goya va ganando prestigio, y los ascensos se suceden. En 1785 es nombrado Teniente Director de Pintura de la Academia de San Fernando y en 1789, a sus cuarenta y tres aos y tras la subida al trono del nuevo rey Carlos IV y hacer su retrato, Pintor de Cmara del Rey, lo que le capacitaba para ejecutar los retratos oficiales de la familia real a la par que obtena unas rentas que le permitan darse el lujo de comprarse coche y sus tan deseados campicos, como reiteradamente le escriba a Martn Zapater, su amigo de siempre. En 1792 presenta un discurso en la Academia donde expresa sus ideas respecto a la creacin artstica, que se aleja de los supuestos idealistas y de las preceptivas neoclsicas vigentes en la poca de Mengs para afirmar la necesidad de libertad del pintor, que no debe estar sujeta a estrechas reglas. Es en esta etapa, y sobre todo tras su enfermedad de 1793, cuando Goya hace lo posible para crear obras ajenas a las obligaciones adquiridas por sus cargos en la corte. Cada vez ms pintar obras de pequeo formato en total libertad y se alejar en lo posible de sus compromisos, aduciendo para ello dificultades debidas a su delicada salud. No volver a pintar cartones para tapices. A fines de 1792 Goya se encuentra en Cdiz, para recuperarse de una enfermedad, posiblemente saturnismo, una progresiva intoxicacin de plomo que era habitual en pintores. En enero de 1793 Goya se encuentra encamado y su estado es grave; en marzo comienza la mejora, pero le dej como secuela una sordera de la que ya no se recuperar.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

7

En 1795 obtiene de la Academia de Bellas Artes la plaza de Director de Pintura, vacante tras la muerte de Bayeu en ese ao. Adems, solicita a Godoy la de Primer Pintor del Rey con el sueldo de su suegro, aunque no le fue concedida hasta 1799. Cartones para tapices La confeccin de tapices para las dependencias de la realeza espaola haba sido un empeo de los Borbones que se ajustaba al espritu de la Ilustracin, pues se trataba de una empresa que fomentaba la industria de calidad. A partir del reinado de Carlos III, las estampas se esforzarn por representar motivos espaoles o las populares estampas grabadas por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, Coleccin de trajes de Espaa tanto antiguos como modernos (1777-1788), que tuvieron una enorme repercusin. Para llegar al tapiz haba de elaborarse un modelo previo en cartn, que serva de base en el telar y que reproduca un lienzo de alguno de los pintores secundarios que elaboraban bocetos y luego cuadros para tal fin. La actividad de Goya para la Real Fbrica de Tapices se prolong durante doce aos, de 1775 a 1780 en un primer quinquenio de trabajo y de 1786 hasta 1792 (otros siete aos), ao en que una grave enfermedad, que le provoc su sordera, lo alej definitivamente de esta labor. En total realiz cuatro series de cartones distribuidos del siguiente modo: Los primeros cartones datan de 1775, con destino al comedor de los prncipes de Asturias en El Escorial y su tema era la caza. Los colores son fuertes y contrastados y hay una sublimacin del mundo de las caceras. A la serie pertenecen La caza de la codorniz, an muy influido por las maneras de los hermanos Bayeu, Perros en tralla o Caza con mochuelo y red. Una segunda serie, que debe fecharse entre 1776 y 1778, compuesta por diez piezas, estaba destinada al comedor de los Prncipes de Asturias en El Pardo. En ella, parece que Goya trabaj ms libremente y puso mejor de manifiesto las posibilidades de su pintura. Refleja en estas obras, detalles del vivir cotidiano. Representan, lo pintoresco, concepto plenamente diciochesco, con el que se alude a la diversidad y al cambio. Este concepto de lo pintoresco implica la observacin y una alta valoracin de lo que es prximo e incluso cotidiano, que sita el agrado y la complacencia en el mundo cercano, ms ac del idealismo que hasta ahora se haba venido considerando norma de la belleza. Se pueden distinguir dos grupos de encargos: El primer grupo comienza con La merienda a orillas del Manzanares entregado en octubre de 1776 e inspirado en el sainete homnimo de Ramn de la Cruz. Le siguen Paseo por Andaluca Baile a orillas del Manzanares y, quiz su obra ms lograda de esta serie, El quitasol. A la antecmara y el dormitorio principesco pertenecen La novillada, donde gran parte de la crtica ha querido ver un autorretrato de Goya en el joven torero que mira al espectador, La feria de Madrid, Juego de pelota a pala y El cacharrero.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

8

En la tercera serie, El programa decorativo comienza con un grupo de cuatro cuadros alegricos a las estaciones del ao (entre los que descuella La nevada o El invierno, con su paisaje de tonos grisceos y el verismo y dinamismo de la escena), para continuar con otras escenas de alcance social, como Los pobres en la fuente o El albail herido. Adems de los trabajos dedicados al ornato del comedor de los prncipes se documentan algunos bocetos realizados como preparacin a las telas que iban a decorar el dormitorio de las infantas en el mismo palacio. Entre ellos encontramos una obra maestra, La pradera de San Isidro. Con destino al despacho del recin proclamado rey Carlos IV en El Escorial emprende la ejecucin de la cuarta serie de cartones entre 1788 y 1792 cuyos temas adquieren matices satricos, aunque siguen dando cuenta de aspectos alegres de la sociedad espaola de su tiempo. As aparecen de nuevo juegos al aire libre protagonizados por jvenes, como en Los zancos, muchachos (Las gigantillas) o las mujeres que en El pelele parecen regocijarse en el desquite de la dominante posicin social del hombre, manteando a un mueco grotesco. Comienzan con esta serie a aparecer los comentarios crticos hacia la sociedad de su tiempo que se desarrollarn ms adelante, especialmente en su obra grfica, cuyo ejemplo ms temprano es la serie de Los caprichos. Las Floreras o La Primavera Las floreras o La primavera es un cuadro pintado por Francisco de Goya y Lucientes. Pertenece a la serie destinada al comedor del Prncipe de Asturias, del palacio de El Pardo en Madrid junto con La nevada, La vendimia y La era. Fue pintado entre 1786 y 1787. Es un leo sobre lienzo de dimensiones 277 x 192 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. En esta pintura, se representa la primavera de una forma muy sencilla. Aparece una muchacha de espaldas y arrodillada que est ofreciendo una flor a una mujer que sostiene con la otra mano a una nia. Tras ellas, hay un hombre que con una mano est sujetando a una pequea liebre y con la otra parece decirnos que guardemos silencio, que no desvelemos su presencia. La liebre simboliza la fecundidad y aparece asociada a la primavera en la Iconologa de Boudin. La luz que baa las figuras es totalmente primaveral, al igual que los tonos claros empleados. La pincelada es sorprendentemente suelta, obteniendo los detalles de los vestidos a travs de manchas de color. Todo el cuadro simboliza un juego primaveral. La Era o El Verano La Era es el lienzo ms grande pintado por Goya y uno de los ms llamativos. Formaba parte de los cartones para tapiz que servan como modelo para la decoracin del comedor del Prncipe en el Palacio de El Pardo. Sus compaeros eran las Floreras, la Vendimia y la Nevada, formando as una serie dedicada a las cuatro estaciones del ao, interesndose el artista por captar la luz de cada una de ellas. Goya nos ha sabido mostrar perfectamente un descanso en la recoleccin del trigo, actividad tradicional en

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

9

la poca veraniega y conocida por todo el mundo, por lo que no debe recurrir a la alegora. Vemos a unos hombres descansando mientras se ren de la borrachera de uno de los que forman el grupo de la izquierda; otro hombre ronca sobre las gavillas mientras las mujeres "pelean" con los nios, o para que estn quietos o para que coman. La alegra recorre as toda la escena. La composicin piramidal que tanto gustaba a Mengs vuelve a ser empleada por Goya, sabedor de la moda de la poca, para conseguir un sonado xito. La luz del atardecer del esto est muy bien obtenida, destacando la luz sobre las tonalidades amarillas del trigo. Pero lo mejor de la obra son los gestos de las figuras, poniendo de manifiesto ya en los cartones su posterior faceta de retratista. Sin embargo, no se pueden alabar los dos caballos, excesivamente pequeos. La Vendimia o El Otoo Este lienzo de Goya representa el otoo, aunque es ms conocido como La Vendimia, por los vendimiadores que estn en segundo plano recogiendo uvas. En primer plano, se encuentra un hombre sentado sobre una capa, seguramente un aristcrata por los modos que se pueden apreciar, ofreciendo a una mujer un racimo de uvas negras. El nio que hay entre ellos, de espaldas, se alza intentando coger las uvas y, tras la pareja, una joven sostiene encima de la cabeza una cesta con racimos de uvas, dirigiendo su mirada al espectador. Destacan en este lienzo los tonos amarillos y ocres, precisamente los colores ms caractersticos del otoo, que contrastan con el color azul del cielo y las montaas. Cuando Goya recibi el encargo de realizar los cartones que serviran como modelos a los tapices que decoraran el comedor de los Prncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, primero ejecut los bocetos que seran presentados al rey para su aceptacin. La Nevada o El Invierno En La Nevada, Goya ha querido transmitir los rigores del invierno a travs del fuerte viento y de la nieve, dando una perfecta sensacin ambiental, provocando que el espectador sienta fro al contemplar la escena. Servira como modelo para la decoracin en tapiz del comedor del Prncipe en el Palacio de El Pardo, formando parte, junto a las Floreras, la Vendimia y La Era, de una serie dedicada a las cuatro estaciones del ao. Goya ha escogido a personajes ms desfavorecidos socialmente para representar los sufrimientos del invierno. Tras ellos aparece un burro que transporta un cerdo abierto en canal, mostrando la matanza tpica en Espaa en esas fechas. La tradicin habla del intento de entrar el cerdo en Madrid sin pagar el impuesto de consumos, lo que provoca la detencin de los tres hombres por parte de los guardias. Los fros del invierno no eximen a nadie, ni al perro que esconde el rabo entre las piernas. El colorido blanco se aduea de la estampa, intensificando los tonos ms oscuros de su alrededor. El viento es el otro gran protagonista, habiendo captado perfectamente la sensacin del glido viento que mueve los rboles sin hojas y lanza la nieve al rostro de las figuras. Sin duda, es una obra maestra y novedosa entre sus contemporneos.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

10

2.3. Temporalizacin La primera actividad (visita al museo), se realizar como una actividad extraescolar, en horario lectivo y durar un da entero. La segunda actividad se realizar en cuatro sesiones, una por cada estacin. Cada una de ellas se dividir en dos partes: En primer lugar, se les dejar tiempo para que representen la estacin que estemos trabajando. A continuacin, cada uno de ellos explicar su dibujo y comenzaremos el debate que se podr alargar hasta que los nios muestren sntomas de cansancio a partir de lo cual pasaramos a otra actividad diferente, como por ejemplo, realizar el colas con la ropa de verano, invierno, primavera y verano.

La Era o El verano 2.4. Actividad en s misma Actividad 1: Visita al Prado para ver las obras de Goya, en particular los cartones dedicados a las cuatro estaciones. Mientras tiene lugar la visita podemos darles una serie de indicaciones y realizarles preguntas para que reflexionen. Primavera: Hacer que los nios reflexionen sobre la relacin entre la primavera y las flores. Preguntndoles qu tipo de flores conocen y cules son las que ms les gustan.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

11

Verano: Llamar la atencin de los nios sobre la mujer que trata de dar de comer a su beb. Hacerles ver como toda la familia colaboraba en las tareas del campo y que en la comida era el nico momento que podan reunirse y descansar Otoo: En este caso Goya representa la vendimia. Podemos utilizar este hecho para explicarle a los alumnos cmo se hace el vino, haciendo un smil con el zumo de naranja que ellos toman en casa. Invierno: Podemos hacer referencia a lo importante que es el cerdo en la alimentacin, y ver cules son los productos de ese animal que nosotros comemos.

Actividad 2: Cada nio deber representar mediante dibujos, las cuatro rotaciones del ao. En las sesiones posteriores a la visita al museo, los nios harn un dibujo de cada estacin (un dibujo por sesin). Una vez que todos lo hayan realizado, los compararemos con el tapiz de Goya que corresponda con la estacin que estemos trabajando ese da. Veremos qu aspectos coinciden y cules no. A continuacin, cada nio explicar su dibujo a los dems y la maestra les recordar por qu Goya reflej de esa manera cada estacin. Adems de esto, la profesora dejar unos recortables encima de una mesa que representan un nio y una nia a los que hay que ir vistiendo con diferentes ropas dependiendo de la estacin que estemos trabajando. Reforzando as, los conocimientos que han adquirido y mejorando las relaciones interpersonales entre ellos.

2.5. Metodologa La Vendimia o El Otoo Las dos actividades propuestas se realizarn en gran grupo, es decir, todos los nios del aula participarn de igual manera, tanto durante la visita al museo, donde se les harn diversas preguntas como en el debate que se abrir en el aula. Previamente a la visita al museo, les daremos a cada nio reproducciones de los cuatro tapices que representan a las estaciones para que se vayan familiarizando con ellos.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

12

Durante la visita tendrn folletos con las pinturas ms relevantes por si alguno de ellos tiene alguna duda o pregunta que realizar tanto al profesor como al gua. En el aula, en primer lugar, debern realizar un dibujo de la estacin del ao correspondiente y para ello utilizarn una gran variedad de materiales como pinturas de colores, ceras blandas, rotuladores, etc Una vez hecho esto, cada uno expondr al resto de la clase su dibujo y comenzar el debate, siempre moderado por el profesor. Deber ser un debate entre ellos, en el que cada uno exprese lo que le ha parecido la visita, el cuadro que ms les ha gustado o el que menos etc

III.

EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD

3.1. Evaluacin del alumnado SI Reconocer las obras de Goya, en particular la de las estaciones del ao. Establece relacin entre los tapices y las estaciones del ao. Diferencia cada una de las estaciones del ao Utiliza los colores y los motivos de cada estacin correctamente Identificar las diferentes flores que hay en primavera Comprende de dnde viene la uva y como se hace el vino Reconoce la importancia de los animales en nuestra vida Mejora su creatividad a travs del dibujo Valora las producciones plsticas, propias y ajenas Utiliza un lenguaje apropiado para la descripcin de su trabajo Respeta el turno de palabra y no interrumpe a sus compaeros Mantiene una actitud de respeto e inters durante la visita al museo NO A VECES

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

13

3.2. Evaluacin del profesor Los profesores debern contrastar la planificacin mediante la aplicacin en el aula. De esta forma, valoraremos nuestra actuacin teniendo en cuenta los objetivos, contenidos, actividades, metodologa y temporalizacin que habamos propuesto, fijndonos si funcionan correctamente o necesitamos realizar modificaciones. Para ello, recurriremos a la observacin que es la principal va de evaluacin en Educacin Infantil.

La Nevada o El Invierno

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

14

IV. www.artehistoria.jcyl.es www.arte10.com www.arteespana.com

BIBLIOGRAFA

goya.unizar.es/Info Goya/Obra/Pintura.html www.monografias.com VALERIANO BOZAL (2006): Francisco de Goya: vida y obra. Madrid.

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

15

V.

ANEXO

Obras de Goya

Las Floreras o La Primavera

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

16

La Era o El Verano

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

17

La Vendimia o El Otoo

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

18

La Nevada o El Invierno

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

19

Dibujos de los nios

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

20

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

21

UNIDAD DIDCTICA: GOYA

22

Recortables