Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    1/217

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    2/217

    2

    Carlos Ulanovsky Marta MerkinJuan Jos Panno Gabriela Tijman

    Das de radio1960-1995

    HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    EN LA ARGENTINA

    emec

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    3/217

    3

    Das de radio 1960-1995 / Carlos Ulanovsky... [et al.]. 2 ed.

    Buenos Aires: Emec, 2009.

    256 p.; 24x16 cm.

    ISBN 978-950-04-2595-7

    1. Radio-Historia Argentina I. Ulanovsky, Carlos

    CDD 791.440 9

    1995, 2004,Carlos Ulanovsky, Gabriela Alejandra Tijman,

    Juan Jos Panno, Marta Susana Merkin

    Derechos exclusivos de edicin en castellano

    reservados para todo el mundo:

    2009, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.

    Publicado bajo el sello Emec

    Independencia 1668, C 1100 ABQ, Buenos Aires, Argentina

    www.editorialplaneta.com.ar

    Diseo de cubierta: Carolina Cortabitarte

    Diseo de interior y coordinacin:Juan Balaguer y Raquel Franco

    2 edicin: julio de 2009

    500 ejemplares Impreso en Color-Efe,

    J. J. Paso 192, Avellaneda,

    en el mes de julio de 2009.

    Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares del

    "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o

    total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografa y el

    tratamiento informtico.

    IMPRESO EN LA ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA

    Queda hecho el depsito que previene la ley 11.723

    ISBN Obra completa: 978-950-04-2593-3

    ISBN Tomo 2: 978-950-04-2595-7

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    4/217

    4

    Prlogo a la nueva edicin

    Ya pasaron casi diez aos desde que Espasa Calpe public la edicin inicial

    de esta historia de la radio en Argentina. Cuando apareci, en 1995, el pas,

    aunque en crisis siempre, era otro. Desde entonces, el libro tuvo una circulacin

    privilegiada y vendi miles de ejemplares correspondientes a siete ediciones

    completas. Hoy, podra afirmarse que se trata de un clsico dentro de la historia y

    ensaystica de los medios de comunicacin. Para los autores result un inocultablemotivo de orgullo la aprobacin, penetracin y difusin que Das de radio tuvo en

    distintos mbitos: los estudiantiles (en todos los niveles), donde se convirti en

    volumen de consulta y texto obligatorio, los profesionales (de la radio y del

    periodismo en general) que lo convirtieron en referencia ineludible, y los del

    pblico, tan amantes y conocedores de la radio como los propios autores.

    La nueva edicin fue preparada con el mismo cuidado que las anteriores,

    pero en esta ocasin luce el sello de Emec y se publica en dos tomos, para hacerlo

    ms funcional y prctico de usar. La primera parte comienza con la prehistoria del

    medio, empalma con la transmisin inaugural en 1920 y concluye a finales de la

    dcada del 50. La segunda comienza en la dcada del 60 y finaliza en 1995. En

    cada tomo se incluyen captulos especiales que enriquecen la investigacin.

    En bien de la fidelidad testimonial, los textos conservan los mismos giros

    verbales y comentarios que los autores eligieron en el momento de la escritura, en

    1995. Hoy, casi diez aos ms tarde, es posible que ciertos datos no se

    correspondan exactamente con la actualidad, as como, lamentablemente, varios delos entrevistados fallecieron en este nterin. Pero quedan para la posteridad, con

    sus trayectorias y opiniones, tal y como fueron recogidos.

    Solo algunas imgenes fueron descartadas, por razones tcnicas y

    estticas. Y, desde luego, se mantiene lo que result uno de los atractivos y

    originalidades desde la edicin inaugural: el extraordinario disco compacto que

    constituye la columna que completa la historia, una cabalgata sonora que nos gua

    por los distintos momentos de 75 aos de radio (1920-1995). No poda ser de otra

    manera porque, en rigor, un libro histrico es algo que nunca acaba de

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    5/217

    5

    completarse. Este, en especial, porque la radio sigue activa y viva, construyendo la

    historia que falta relatar y escuchar da a da, hora a hora, minuto a minuto.

    Octubre de 2004

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    6/217

    6

    Prlogo a la edicin original

    Me acuerdode un da...

    A Luca y Juanito

    A los tres Carlos

    Pertenezco a la historia de la radio. Sabrn disculparme la falta de

    modestia, pero es as. Relat ftbol y boxeo, hice flashes, particip en la produccin

    y conduccin de algunos programas y tuve otras actuaciones fugaces frente al

    micrfono, pero no es por eso, claro, que pertenezco a la historia de la radio. Ni

    siquiera es por haber integrado el equipo que realiz las investigaciones y la

    redaccin de este libro, uno de los trabajos ms gratificantes de mi carrera

    profesional. Pertenezco a la historia de la radio por otros motivos, mucho msprofundos.

    En mi casa, cuando era pibe, haba un cajoncito de madera marca RCA

    creo, rectangular, con las perillas a un costado. Ah adentro est guardado el pibe

    que llor ante cada palito que pona al lado de los nombres de los equipos en el

    cuaderno borrador Laprida donde anotaba los resultados de los partidos del Mundial

    de Suecia. Checoeslovaquia: un palito, dos, tres... seis. Argentina, un palito. Ah

    adentro, en la cajita lustrada, est Alfredo de Angelis y su gran orquesta en el

    Glostora Tango Club, aperitivo de los problemticos Prez Garca, muy familiares

    mos todos ellos. Y el Boletn sinttico de radio El Mundo, y Pantalla giganteSplendid, y Blanquita Santos y Hctor Maselli y un seor que deca que siempre hay

    que ver el otro lado de las cosas, mi primer maestro de periodismo, don Juan

    Ferreyra Basso. Y supe que con poca platita se poda comprar Jabn Campanita y

    que cualquier dolor de cabeza se quita con un Geniol, pero esto fue despus,

    cuando la Rnser de baquelita marc en la familia el paso hacia la modernidad.

    Envidi el lxico de Fioravanti, la voz de De Michelis y la de Faustino

    Garca, me enamor de Delfy de Ortega, de Elcira Olivera Garcs y de Hilda

    Bernard tanto como de las nueve de cada diez estrellas de cine que usan Jabn

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    7/217

    7

    Lux; comprend que haba que escuchar a Ariel Delgado, que daba pocas vueltas

    para informar sobre las cosas terribles y frecuentes que pasaban en el pas; me

    emocion uno y mil goles con Bernardino Veiga, que relataba veinte avances de

    Boca por cada uno de los contrarios; am a Lidia Durn, recorr la geografaportea: Forest 444, Rivadavia esquina Catamarca la esquina de la economa,

    Suipacha cin...cuenta...y ocho, el feca de Bermdez y Nogoy, Por las calles de

    Pompeya llora el tango y la Mireya.

    Otras recorridas las hice de la mano de Dlfor. Los domingos al medioda

    en mi barrio funcionaba una propaladora natural y se poda escuchar en cada

    balcn, casa por casa, La revista dislocada. Despus lleg la Spica y ms tarde

    aparecieron otros amigos invisibles, historiadores ellos: Carrizo, Fontana, el gordo

    Garca Blanco, Ardig, Rina y Beba, el Peruano, Lalo Mir, Boby Flores, el negro

    Dolina, el maestro Ganc.Como queda claro, pertenezco a la historia de la radio. Como usted, como

    vos...

    JUANJOSPANNO

    A Mingui

    Soy de una generacin que no particip de los rituales familiares en el

    patio alrededor de la enorme radio de madera, ms que a travs de los relatos de

    los mayores. Sin embargo, la adolescencia me encontr descubriendo el sentido de

    dormirse con el receptor debajo de la almohada. La magia, esta vez, vena con la

    voz de Juan Alberto Bada y su Imagnate Flecha Juventud.

    Sin saberlo, recreaba cada noche los fantasmas de otros tiempos, de todos

    los tiempos: la visita al estudio, el placer de conocer la "cocina" del programa tan

    querido, la muda invitacin a cada uno de los personajes para que entraran en mi

    cuarto, en mi rutina cotidiana.

    Y cada noche, tambin, el mayor compromiso de mi vida: registrar a partir

    de las diez en punto todo cuanto se deca en la entraable Beatlemana,

    religiosamente transcripta a una carpeta de tres ganchos, como la del colegio pero

    distinta. El programa cumpla aos el 1o de mayo. Por la tarde, cada ao, la

    ceremonia de ese da consista en preparar una torta con mis cmplices, dos

    amigas profundas, viscerales, finalmente lejanas. El conductor celebraba su

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    8/217

    8

    cumpleaos los 29 de noviembre, otra fecha que nos encontraba inventando

    regalos y mensajes de felicitacin adecuados para llevar al estudio.

    Yo no saba que eso era la radio. Apenas haba alcanzado a adivinar que

    alguna extraa cosa pasaba en aquellas "curiosas noches". Yo no busqu a la radio.Mi infancia es ms cercana a la tele. Mucho tiempo despus supe de qu se trataba

    la tantas veces definida con suerte diversa magia de la radio.

    Algn insondable capricho del destino me llev a participar en este trabajo,

    en este libro. Casi veinte aos despus, me encontr cara a cara con el dueo de

    aquella voz. Y esta vez se trataba casi de un igual, casi de un hombre de carne y

    hueso. Cuando volv a mi casa, fui a buscar aquellos cuadernos y carpetas,

    escondidos en el fondo de un placard, guardados hasta hoy, hasta siempre. Como

    en un ritual cuyo objetivo ltimo fuera cerrar el crculo, y luego ubicar la radio bajo

    la almohada, una vez ms, como siempre.

    GABRIELA TIJMAN

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    9/217

    9

    Dcada del 60

    La radio peleacontra la TV

    Las claves de la dcada fueron los avances tecnolgicos y la transformacin

    provocada por la competencia de la televisin privada, una actividad que en 1960inauguraron los canales 9 y 13 y, un ao despus, el canal 11. Ambos aspectos se

    relacionan con el nacimiento de una nueva radio, que apoy su mensaje en dos

    pilares principales: la msica y la informacin.

    Al comienzo de la dcada del 60 creci una nueva forma de gestin: las

    empresas productoras de programas de radio. Con el correr del tiempo se

    convirtieron en protagonistas, tanto en el aspecto artstico como en el comercial, ya

    que canalizaron la publicidad manejada por las agencias. De hecho, las productoras

    llegaron a ser prcticamente emisoras sin antena, con estudios de grabacin e

    importantes infraestructuras de produccin. Este modelo fue aplicado tambin a latelevisin: Proartel (Producciones Argentinas de Televisin SA), que naci aun

    antes de la inauguracin de Canal 13, cuyos contenidos programaba, y Telerama,

    creada en 1962 para atender a Canal 11.

    En la primera parte de la dcada, el nacimiento de tres canales privados

    que se sumaban al oficial Canal 7, vigente desde 1951, fue un duro impacto

    que sacudi a la radio y provoc una aguda crisis. Pero el medio despus

    encontrara frmulas para revertir la situacin.

    La carrera

    En 1960 Radiolandia dedic varios editoriales a la competencia entre la

    radio y la TV. Uno de ellos, publicado en noviembre de ese ao, titulado "La TV

    desaloja a la radio", deca: "Mientras la broadcasting parece resignarse a su funcin

    meramente pasiva con el planteo de la temporada prxima, la TV ordena sus

    fuerzas dispuesta a avanzar vigorosamente en 1961".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    10/217

    10

    Ese mismo ao, la revista Platea planteaba una serie de interrogantes

    referidos al programa de preguntas y respuestas auspiciado por Gillette, que se

    emita en dplex. La nota deca: "La gente sigue extrandose de que el programa

    pase antes en televisin y que media hora ms tarde los oyentes de radio debanescuchar la cinta grabada. Respuesta: la radio es sumamente estricta en cuestin

    de horarios, mientras que en televisin 'siempre estn atrasados'. Resultado, la

    radio debe perjudicarse por su exceso de seriedad y aunque sea la TV la que no

    llega puntual a la cita, es finalmente la que sale ganando...".

    Los adelantos tecnolgicos de los primeros aos de la dcada y las nuevas

    formas de produccin estimularon la creacin artstica en la radio, pero no se pudo

    evitar la crisis. Se abandonaron los programas en vivo salvo algunas

    presentaciones musicales, la msica y la informacin pasaron a ser protagonistas,

    y se privilegi el horario matutino, cediendo a la TV el reinado de la noche.En 1960 los modernos aparatos de televisin eran verdaderos muebles que

    tenan en el living un sitial de privilegio, el mismo que antes ocupaba la radio. Los

    medios grficos publicaban avisos comerciales de estabilizadores, un elemento

    indispensable para evitar que los televisores se perjudicaran con los altibajos de

    tensin. "Protjalo!", deca el anuncio del estabilizador automtico Silco; y ms

    abajo, junto al dibujo de un soldado armado con una sofisticada ametralladora,

    apareca el texto "220 voltios, el punto exacto!".

    Rubn Machado inici su carrera en produccin y lleg a ser director de esa

    especialidad en Radio Belgrano, responsable del departamento comercial y artstico

    de Del Plata y, en los 90, vicepresidente del Bur Argentino de Radio, adems de

    haber creado el clebre ciclo Escalera a la fama a fines de los 50. Al comenzar la

    dcada, Machado estaba en Radio Belgrano, "donde brillaban grandes

    programaciones, con todas las orquestas tpicas, Domingo Federico, Julio Sosa, las

    orquestas de jazz, la Casino, todos los grupos de cantantes folklricos..., el nmero

    vivo". La emisora funcionaba en Ayacucho y Posadas y tena un auditorio propio

    donde se realizaban las actuaciones en vivo. "En esa poca nos empezamos a dar

    cuenta de que el negocio se acababa recuerda Machado en 1995, porque la

    publicidad de la radio se iba toda a la televisin. Adems la televisin se chup

    todo: se llev a los libretistas, a los grandes creadores. Ah nos dimos cuenta de

    que haba que adoptar una nueva actitud".

    Rubn Hugo Ibez, locutor de la radio, muri en 1994. Un ao antes

    recordaba: "Siempre nos estbamos achicando para darle cabida al canal,

    chocndonos con los decorados". Es que Radio Belgrano y LR3 Radio Belgrano TV

    compartan el lugar.

    Machado advirti enseguida que haba que hacer una programacin

    "matizada". As se marc el camino: la radio tena que ser noticias y msica. "Esa

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    11/217

    11

    fue la tabla de salvacin", sintetiza. La familia Falcn de la TV era la heredera de

    Los Prez Garca de la radio; Casino Philips, de los shows que hacan todas las

    emisoras, como el de Jabn Federal o el de Kanmar. Las mejores ideas de la radio,

    las ms exitosas, se fueron a la televisin. Y se fue la gente, tambin. Nelly Prince,Nelly Trenti, el Negro Marthineitz. Y adems, las radios desarmaron sus orquestas

    estables y sus elencos estables de radioteatro. Segn Machado, "eso fue lo ms

    doloroso".

    Un enemigo ficticio

    Creador de ciclos como la Cabalgata musical Gillette y La gallina verde,Alberto Mata fue uno de los protagonistas de los cambios que se produjeron en la

    radio a comienzos de la dcada del 60. Para l, la crisis por la que atravesaron las

    emisoras tuvo una relacin directa con el momento poltico que se viva. "La radio

    argentina haba sido verdaderamente pionera, se haba desarrollado sin necesidad

    de copiar frmulas. Despus de la cada de Pern, estaba reventada. Cuando el

    peronismo se apoder de las emisoras se cort la evolucin, porque se acab la

    competencia. Todo perteneca a un solo dueo: el Estado."

    En este contexto, se sum la fuerte presencia y popularidad de la

    televisin. "La TV le gana a la radio en dinmica, en capacidad de descripcin,

    porque tiene voz, relato en movimiento. La radio, entonces, siente el golpe y se

    queda paralizada, rumiando en contra de lo nuevo." Segn Mata, la gente de radio

    de aquellos tiempos cometi un error: "Creyeron que le deban dar una batalla a la

    televisin y la tomaron como a un enemigo al que tenan que vencer". El verdadero

    cambio, para l, se concret cuando la radio empez a ser producida: "Esa pre-

    produccin fue la que le aport otra calidad esttica".

    "La televisin dice Jorge Can hace que desaparezca la radio

    espectculo, su rol, su estilo, sus mecanismos. El radioteatro deja de tener vigencia

    y muere para siempre. La dcada del 60 es clave en esto. Cuando la radio quiso

    seguir compitiendo con la televisin, perdi".

    Enrique Alejandro Mancini, que condujo ciclos musicales durante ms de

    veinte aos, afirmaba en una entrevista publicada en la revista Humor en 1980: "La

    televisin le quit audiencia a la radio, porque el proceso fue mucho ms cmodo.

    La gente, en lugar de imaginar, en el relato de un radioteatro, prefiri ver, en la

    concrecin de un teleteatro. Siempre hubo una ventaja, ya que en el relato de

    algn colega era fcil la ensoacin, incluso hasta de un saln de poca, y en la

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    12/217

    12

    concrecin pauprrima de los decorados televisivos fue mucho ms limitada la

    posibilidad de expresin".

    De l m i cr f o n o a l a p a n t a l la

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Juan Ramn, maestro de locutores y padre de Juan Alberto Bada figura clave

    de los aos que vendran, fue uno de los profesionales de la radio que pasaron

    a la televisin. En 1993 relataba a la revista La Maga:"Cuando se inaugur

    Canal 13, en 1960, nos presentamos entre setenta y ochenta locutores para off

    y para cmara, porque la televisin era un boom.Los encargados de elegir a la

    gente eran Jos Cibrin, Maurice Jouvet y Mario Fayt. Como locutores en cmarafueron seleccionados Pepe Daz Lastra, Jorge Beilliard, Daniel Ros y un seor

    llamado De La Vega que luego lleg a ser director del noticiero de Canal 9". Juan

    Ramn fue seleccionado, junto a Roberto Alabes, como locutor en off para la

    apertura del canal.

    El poder del dinero

    La pelea entre la radio y la televisin real para algunos, producto de un

    malentendido para otros se dio tambin en el plano econmico. Rubn Hugo

    Ibez, locutor de Radio Belgrano, recordaba en 1993: "Cuando comenc en Radio

    Belgrano, haba figuras como Guillermo Brizuela Mndez, Pinky y Fito Salinas. Don

    Jaime Yankelevich estaba preocupado porque no quera que nadie descuidara la

    radio, ya que lo que se ganaba en televisin era muy tentador".

    En un informe elaborado por Carmelo Mileo en 1962, cuando se hizo cargo

    de la direccin general de Radio Belgrano, se trataba especialmente el caso de la

    TV: "Aunque concentrada en la Capital, por desgraciados conceptos que hacen

    pensar al mercado de acuerdo con lo que sucede en el permetro metropolitano, la

    televisin llev a la radiofona a cifras mnimas en los presupuestos publicitarios".

    No obstante, algunas lneas ms abajo aclaraba: "El impacto de la TV fue grande,

    pero convengamos que la radiofona argentina no atin a aprovechar experiencias

    de otras latitudes, donde se haba producido igual proceso. Las emisoras siguieron

    con los viejos mtodos, sin aprovechar, entre otros, la difusin que iba alcanzando

    el pequeo aparato de radio: el transistorizado".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    13/217

    13

    La competencia entre la radio y la televisin se dio fundamentalmente en el

    mbito comercial. Y existen cifras que permiten entender el fenmeno: en 1964, la

    radio concentr un 17 por ciento del total de las inversiones publicitarias del ao.

    Cuatro aos despus, se llev apenas un 8,5 por ciento.

    El estreno de una dcada

    En 1960 naci el entraable Minguito Tinguitella, de la mano de Juan

    Carlos Altavista, en una participacin en el ciclo Por las calles de Pompeya llora el

    tango y la Mireya, de Juan Carlos Chiappe, que se repuso en 1964 y en 1966.

    Tambin en el 60 debut el ciclo Una ventana al xito, conducido por Juan CarlosPascual y Antonio Barros, que estuvo en el aire durante doce aos. Y en ese mismo

    1960 Radio El Mundo anunciaba para agosto el debut de Pepe Iglesias, El Zorro,

    "quien le debe la primicia de su actuacin a la emisora que fue teatro de sus

    grandes xitos", segn aseguraba la revista Platea. La misma publicacin se

    quejaba ese ao de las audiciones matinales que incluan una novedad: los jingles

    comerciales, a los que calificaba de "una verdadera tortura para los nervios".

    Un cacho de Fontana

    Con la dcada, naci tambin en Radio El Mundo el Fontana Show.

    Informacin, vrtigo, desacartonamiento, espontaneidad y un poco ms de

    improvisacin fueron las caractersticas ms novedosas del programa, conducido y

    simbolizado durante 13 aos por Jorge "Cacho" Fontana, uno de los nombres

    insoslayables de la historia de la radiodifusin argentina. "Lo que tuvo de nuevo el

    Fontana Show recuerda el periodista Domingo Di Nbila, quien fue durante diez

    aos columnista de cine y coordinador periodstico del ciclo fue su aceleracin

    hacia la instantaneidad. En lugar de usar camionetas para hacer notas desde

    exteriores, Alberto J. Armando nos facilit tres autos Ford Fairlane que fueron

    convertidos en mviles".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    14/217

    14

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    15/217

    15

    Di Nbila evoca tambin las conexiones telefnicas internacionales, que

    dieron lugar a una costumbre que se convirti luego en una muletilla clsica. "Como

    no era habitual y como la gente desconfiaba, se nos ocurri, para probar que

    salamos en vivo, preguntar qu hora era en ese momento en el lugar con el queestbamos hablando. Nos criticaban, porque decan que llambamos a Japn para

    preguntar la hora. Pero en realidad era ms sencillo entrar telefnicamente a Tokio

    que a Misiones." El periodista destaca la labor de su colega Silvio Huberman, quien

    recorri el pas a bordo de un vehculo con un transmisor UHF, especialmente

    desarrollado por los tcnicos de la emisora. "Lo que hizo el Fontana Show para

    hacer ms sencillas las comunicaciones parece hoy una ancdota reflexiona,

    pero en su momento fue monumental. Esa era la manera de luchar contra la

    televisin".

    Antes de integrarse a La noticia rebelde y deleitar a los televidentes consus estrambticas presentaciones, Fernando Salas fue uno de los fabricantes de

    chistes cortos que caracterizaron al Fontana Show. "Tena que hacer treinta chistes

    de una lnea por da y eso significaba una exigencia tremenda recuerda Salas,

    al punto que sacaba una hoja y una lapicera aun en los momentos de crisis

    personal". Pero Salas, al igual que Adolfo Castelo, Jorge Guinzburg, Carlos

    Abrevaya y Federico Bedrune, entre otros que en distintas etapas integraron el

    equipo de proveedores de humor, saba que "un chiste de seis puntos Fontana lo

    converta en diez y uno de diez lo dejaba en diez".

    Salas destaca el carisma de Fontana, su profesionalismo ("se levantaba de

    madrugada para preparar el programa") y su intuicin para manejar el medio, aun

    en las cuestiones ms sencillas, como el servicio de dar la hora: "Deca: 'Son las

    10:50 en Rivadavia, las 10:50', y con esa simple frmula llegaba a todos".

    Fontana asegura que cuando no estaban sus compaeras de trabajo Rina

    Morn y Mara Esther Vignola "el programa era un desastre". El secreto que tena

    para lograr que esas dos mujeres soltaran sus contagiosas carcajadas era el de

    guardar como un tesoro los chistes y revelrselos solo cuando salan al aire. De ese

    modo se garantizaba una risa fresca y genuina cuando se deca, por ejemplo:

    Con qu peleaban los gladiadores?

    Con gladiolos.

    Qu es lo mejor para la caspa?

    Un saco blanco.

    Qu es un bgamo?

    Un individuo que sabiendo que el matrimonio es una lotera participa con

    dos billetes.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    16/217

    16

    Rina y Beba

    Las de Rina Morn y Mara Ester "Beba" Vignola son dos de las voces msfamosas de la radio. En 1995, la carrera de Rina abarcaba ya 58 aos. Fue

    compaera de figuras como Cacho Fontana, Hctor Larrea y Juan Carlos Mesa. Al

    recordar los aos 60, tres dcadas despus, confiesa: "Antes todo era menos

    verdad, ahora es todo ms sincero; antes se finga mucho, no nos dejaban ser

    como ramos". Beba coincide: "Todo era ms libreteado, ms fro. Ahora uno se

    anima a decir y hacer cualquier cosa, y yo aprecio esa libertad". Rina evoca una

    oportunidad en la que, junto a Cacho Fontana, decidieron cantar una parte de la

    publicidad de Cinzano, que estaba grabada. "Casi nos suspenden, pero la gente de

    la agencia nos pidi que lo repitiramos."La dupla que conformaron Rina y Beba fue posible gracias a un

    entendimiento que pocas veces se logra. Sus contagiosas carcajadas en el Fontana

    Show generaron muchas crticas. "Cacho nos apoyaba recuerda Rina; nos

    deca: 'Si sienten rerse as, adelante'." En 1995, ambas locutoras conducen su

    propio espacio diario por Radio Nacional: Rina y Beba, una fiesta.

    Beba trabaj durante 14 aos junto a Cacho Fontana, antes de

    incorporarse al equipo del Rapidsimo de Hctor Larrea. Comparti micrfono

    tambin con Antonio Carrizo y Ricardo Jurado. Ella misma se anim a definir su

    propia voz: "Es fresca, permite matices, y gracias a Dios se sigue conservando

    igual".

    Por su parte, Rina est segura de que Fontana y Carrizo fueron los que

    empezaron los cambios ms importantes de la radio.

    Hija 'e padre

    Otra de las mujeres de peso en la radio fue Leonor Ferrara. Se recibi de

    locutora nacional en el ISER en 1961, junto con Juan Carlos Calabr, Vctor

    Harriague, Rosemarie y un muchacho de 21 aos que haba llegado de Bragado,

    donde haba sido la estrella de la propaladora local; su nombre era Hctor Ricardo

    Larrea Villarreal y tena muchos ms kilos que hoy. Leonor Ferrara debut frente a

    un micrfono a los 19 aos, en las radios Belgrano, Splendid y El Mundo. En esta

    ltima emisora reemplaz a Rina Morn "mi maestra", asegura en un programa

    de tangos en el que trabaj durante cinco aos. En abril de 1964, Leonor Ferrara se

    cas con Hctor Larrea, aquel compaero simptico, gordito y atorrante que haba

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    17/217

    17

    obtenido el mximo puntaje de su generacin, apenas 50 centsimos ms que ella.

    Dos aos despus, trabaj en el Fontana Show. Luego, complet dos temporadas

    junto a Blackie en Continental.

    El pap de Leonor Ferrara era Alberto Ferrara, un popular locutor que seinici en la dcada del 30. Ella ama la radio, tal como su padre la haba amado, y

    asegura que este medio fue creado "para fantasear con otro".

    "Cuando yo tena cinco aos evoca , mi pap hizo lo peor que poda

    haber hecho: me empez a llevar de visita a la radio, donde me presentaba a

    todos. Por ejemplo, frente a Pepe Iglesias me dijo 'Este es el que hace de El Zorro';

    frente a Sandrini, 'Este es el que hace de Felipe'. Y yo sala corriendo, espantada, y

    me pona a llorar en los rincones. Qu dolor cuando vi a Eduardo Rudy en Radio

    Cine Lux dando un beso enamorado... en su propia mano!"

    "Lo bueno de los aos 60 se entusiasma fue que se empez aimprovisar, al principio tmidamente. Esto dividi las aguas entre los que estaban

    capacitados para hacerlo y los que no podan apartarse ni una letra del libreto."

    A su criterio, la diferencia fundamental entre la radio de aquellos aos y la

    de fines de los 90 tiene que ver con el ritmo y la llegada: "La radio de ahora es una

    radio de cross a la mandbula, porque se mete en todos lados y te cuenta todo lo

    que pasa, todo el tiempo".

    Entre 1977 y 1983, Ferrara trabaj en La mquina de contar, con Juan

    Carlos Mesa, por Radio Belgrano. En una hora y media de programa, hacan siete

    sketchs con veinte chistes, cada uno con voces y tipos diferentes. "No

    ensaybamos nada, era todo a primera vista. As que me equivoqu varias veces.

    En lugar de hacer una nena, por ejemplo, como deca el libreto, me sala una vieja.

    Ah era cuando nos tentbamos."

    Secreto profesional

    La bsqueda de nuevas formas para la noticia tambin tuvo una marcada

    influencia en el inicio de la dcada. En febrero de 1960 el presidente de los Estados

    Unidos, Dwight Eisenhower, visit la Argentina. Jorge Can, quien por entonces era

    el jefe del informativo, plante a las autoridades de Radio Excelsior la necesidad de

    ir al aeropuerto de Ezeiza para cubrir la llegada. "Me dijeron que no, por el costo.

    Sin embargo, tomaron la idea y Radio Belgrano mand un equipo record en

    1995 . Hoy parece una pavada, pero en aquel tiempo era una locura. Me qued

    con la sangre en el ojo. Fui a ver al director y le pregunt: 'Si lo hago gratis, me

    das aire?'. 'Y, si no sale un mango, hacelo', me contest. As que lo llam al Gordo

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    18/217

    18

    Goyeneche, un operador muy inquieto. 'Hay que conseguir 200 metros de cable', le

    dije. En la radio me preguntaban cmo iba a hacer. 'Ah, secreto profesional', les

    contestaba."

    Can y Goyeneche se instalaron en el espign internacional del aeropuertode Ezeiza, con prismticos y una radio porttil. "Agarramos un telfono pblico,

    porque en ese tiempo se poda hablar una hora con una monedita", relata. As se

    conectaron con la radio mientras en la porttil escuchaban la transmisin de Radio

    Belgrano. "Cuando lleg el avin, yo empec a salir al aire. Miraba todo con los

    prismticos e iba contando lo que vea. Cuando vino la parte del discurso de

    bienvenida y la palabra de Eisenhower, met el micrfono en la porttil.

    Terminamos chochos." Despus de un largo viaje en colectivo, Can y Goyeneche

    volvieron a la radio. "Che, qu brbaro, cmo hicieron?", les preguntaron en

    Excelsior. "Ah, secreto profesional..."

    Can y los militares de Toranzo Montero

    El 12 de octubre de 1960 se produjo uno de los mltiples intentos de golpe

    de Estado contra el presidente Arturo Frondizi, encabezado por el comandante en

    jefe del Ejrcito, general Carlos Severo Toranzo Montero. Jorge Can recordaba 35

    aos despus: "Empec a mandar informacin desde la Casa de Gobierno, pero

    algunos compaeros me contaron que no sala al aire. Habl con Taboada, el

    secretario de prensa de Frondizi, y l llam a un teniente de navo que estaba a

    cargo de la radio. Enseguida me dijo: 'Dice que es mentira'. Entonces le ped el

    tubo y le pregunt al teniente: 'Usted dice que lo que yo digo es mentira?' 'S', me

    contest. 'Vyase a la puta madre que lo pari', le contest". Al otro da, Can

    recibi un telegrama de suspensin indefinida. Una semana despus, la notificacin

    del despido, que fue el primer paso para una prohibicin que dur ocho aos.

    Antes de ingresar en Excelsior, a Can le haban ofrecido Radio Belgrano,

    pero no haba aceptado porque crea que en una radio "de primera lnea" no iba a

    poder hacer lo que quisiera. En Excelsior, donde ocup la direccin artstica, s.

    "Fuimos los primeros en un montn de cosas", sentencia. Entre esas novedades, se

    destacaron dos ciclos periodsticos: La calle pregunta y Soberano el oyente. A partir

    de las cartas de la audiencia donde planteaba sus inquietudes, se armaban las

    mesas con especialistas. "Realmente iniciamos el periodismo de investigacin",

    prosigue Can, y menciona la cobertura del llamado Caso Satanowsky, tratado en

    grfica por el periodista desaparecido Rodolfo Walsh.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    19/217

    19

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    20/217

    20

    Can haba ingresado en 1956 como locutor de Radio Nacional a travs de

    un concurso en el que participaron ms de 100 postulantes. A pesar de haber salido

    primero, pasaban los das sin que recibiera el llamado de la radio, que s les lleg al

    segundo y al tercero. "Habl con el director, y me dijo que haba algn problemaideolgico relata . En esos tiempos haba tres cargos que eran ilevantables:

    chorro, puto y comunista; y me crearon fama de comunista, a pesar de que en

    realidad en mi poca juvenil haba sido anarquista". Can fue a hablar con el

    director de la radio, quien le inform que las tres denuncias que lo acusaban de

    comunista eran annimas. "Doctor, me extraa en usted", le dijo. "Tiene razn,

    Can", le contest el director, e inmediatamente lo nombr. All, en Radio Nacional,

    Can permaneci nueve aos, hasta 1965.

    Una recorrida por el dial

    En el primer ao de la dcada, Radio Belgrano emita el prestigioso Teatro

    universal, los lunes a las 22:40, con elenco rotativo. Splendid, por su parte,

    presentaba actuaciones musicales en vivo de figuras como Atahualpa Yupanqui y

    Ariel Ramrez.

    Con el ttulo "Panorama de agosto", la revista Platea del 29 de julio de

    1960 deca: "Muchas estrellas de primera magnitud han pasado por Buenos Aires:

    la deliciosa Jacqueline Franois, el personalsimo Frankie Lane y por supuesto,

    Sarita Montiel, quien al cierre de este nmero segua siendo motivo de discusin en

    el ambiente radial. Ser posible que los directivos de las emisoras deban

    reflexionar tanto para decidirse a poner en el aire un programa con la gran

    cupletera? Por lo visto, Sarita resulta muy cara o nuestras radios han perdido su

    bro de otros tiempos, en que los oyentes estaban seguros de escuchar a los dolos

    internacionales en cuanto llegaban al pas". En ese mismo nmero apareca un

    aviso de Radio Belgrano en el que se anunciaba la actuacin de Fetiche, "la voz

    arrulladora del Per", los mircoles y sbados a las 20:30. A fines de 1960, las

    programaciones que publicaban las revistas especializadas destacaban ttulos como

    Club de discmanos, Farandulandia y Radio Cine Lux, y nombres como los de

    Ubaldo Martnez y Juan Carlos Mareco.

    Los 31 aos de Excelsior

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    21/217

    21

    El 24 de noviembre del 60, Radio Excelsior festejaba sus 31 aos de vida

    en el teatro Smart. La revista Platea defina a la emisora como "un modelo en

    cuanto a audiciones de msica popular". Carmelo Mileo, director general de

    Excelsior desde 1958, destacaba en una conferencia de prensa algunas de lascaractersticas que hacan de la emisora una radio lder. Los equipos tcnicos de su

    planta transmisora de Monte Grande, aunque tenan sus aos, haban sido

    diseados por el italiano Guillermo Marconi. Adems, Excelsior era la nica radio

    que se escuchaba en la Antrtida despus de las diez de la noche.

    En ese entonces, era considerada tambin "la emisora de la juventud", por

    los ciclos dedicados a difundir las novedades musicales de ltimo momento, como

    Escalera a la fama y Escala musical. El primero, creado y dirigido por Rubn

    Machado, sala al aire media hora por da y organizaba cada sbado sus ya

    tradicionales bailes a las 17 y a las 22. A estos dos programas se les sumaba Luz,color y msica, que acababa de cumplir cinco aos en el aire, conducido por Alfredo

    Garayoa y Luis de la Calle, con la participacin de Luis Aguil, Rosamel Araya,

    Eladia Blzquez y los Dixielanders, entre otros.

    Sin embargo, Excelsior no haba abandonado sus tradicionales espacios de

    msica clsica: los sbados a las dos de la tarde transmita peras y conciertos,

    bajo la direccin y conduccin de Juan Manuel Puente.

    En su conferencia de prensa, Carmelo Mileo anunciaba el regreso de

    Santiago Gmez Cou, despus de 20 aos de ausencia, con un microprograma; un

    nuevo radioteatro, protagonizado por Nina Nino y Ricardo Passano, que se

    agregaba a los habituales de Mabel Paz-Jorge Canosa y Graciela Araujo-Jorge

    Martnez Conti.

    Cor reo ver sus rad io

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Manuel Fentanes, quien ingres en Radio Nacional en 1938 (cuando an era

    Radio del Estado) y lleg a ser su director interino entre 1981 y 1984, recordaba

    aos despus: "En 1961 fui director de la recin inaugurada LRA9, Radio

    Nacional Esquel. Era invierno y estaba todo bloqueado. La gente no poda

    comunicarse. Desde la radio, nosotros transmitamos los mensajes entre

    familiares o pedidos de trabajos para distintas estancias o pequeas

    poblaciones. Un da nos cay un inspector de Correos y levant un acta. Segn

    l, ese era un servicio que deba cumplir el correo: la gente tena que mandar

    telegramas. Pero el problema era que los carteros no podan hacer las entregas

    por las condiciones del tiempo. Finalmente, no tuvo mejor idea que hacer que la

    gente despachara el telegrama igual y despus viniera a la radio con la copia.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    22/217

    22

    As s nos permiti que leyramos los mensajes. Por supuesto, le hicimos caso

    durante dos das".

    Msica y viejas figuras

    Segn las publicaciones especializadas de la poca, las emisoras de radio

    difundan en 1961 obras de compaas como las de Juan Carlos Chiappe, por

    Rivadavia, y Roberto Escalada, por Belgrano. Radio Splendid programaba a las

    duplas Oscar Casco-Susy Kent y Ricardo Lavi-Beatriz Taibo, adems de ciclos en

    los que participaban figuras como Luis Sandrini, Tato Bores y Hctor Coire. En el

    caso de los dos ltimos, no pasara mucho tiempo ms hasta que la televisin loscaptara definitivamente.

    Radio El Mundo en donde acababa de concluir el Glostora Tango Club,

    tras veinte aos de permanencia en el aire conservaba an a Los Prez Garca, El

    relmpago, Peter Fox lo saba y Qu pareja!, ciclos propios de un estilo de radio

    que empezaba a declinar para dar lugar a nuevos lenguajes, nuevos temas y

    nuevas formas de produccin.

    La maana

    Los tiempos polticos que se vivan en la Argentina dieron lugar a la

    aparicin de propuestas diferentes en los medios. En 1962 apareca la clebre

    revista Primera Plana que, a la manera de los semanarios de informacin

    estadounidenses, diriga el periodista Jacobo Timerman. Un ao antes, haba

    debutado Bernardo Neustadt con uno de los primeros programas periodsticos

    matutinos de la radio. Se llamaba La pregunta de hoy, y se emiti por Radio

    Portea. "Lo que se conoca hasta ese momento explicaba el periodista en 1995

    era la lectura aburrida de diarios, como haba impuesto Enrique Maroni con los

    editoriales de La Prensa, o el tachn tachn de Carlos Gins. Cuando le propuse al

    director de la radio la idea de despertar ministros para que hablaran al aire, me

    pregunt si estaba loco. 'Va a ver que no lo va a atender nadie', me dijo." De todas

    formas, el directivo acept. Porque, segn dice Neustadt, "la radio estaba en la

    lona". Pagando 200 pesos por mes por el espacio, tuvo la posibilidad de hacer lo

    que quera y de iniciar una muy larga carrera.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    23/217

    23

    El ao del golpe

    En 1962 el presidente Arturo Frondizi caa derrocado por los militares que

    haban hostigado su gestin con decenas de planteamientos. Poco menos de un ao

    antes, Radio Rivadavia haba sufrido una clausura temporaria por haber emitido

    una proclama militar firmada por un grupo de oficiales rebeldes.

    Frondizi quien haba asumido en 1958 a travs de elecciones en las que

    estuvo proscripto el peronismo fue reemplazado por Jos Mara Guido, presidente

    provisional del Senado, durante cuyo gobierno se produjo el histrico

    enfrentamiento entre azules y colorados, las dos lneas polticas del Ejrcito, de

    donde saldra como figura del bando azul el general Juan Carlos Ongana. Frondizi yOngana murieron en 1995.

    Cambios en Belgrano

    En noviembre de 1962, la direccin general de Radio Belgrano era asumida

    por Carmelo Mileo, quien vena de ocupar ese cargo en Excelsior en los ltimos

    cuatro aos. La gerencia comercial qued a cargo de Rubn Machado y la artstica

    fue ocupada por Leonardo Serta. "Ms que las cifras alarmantes, que no alcanzaban

    a cubrir las mnimas inversiones, lo primero que tuvimos que enfrentar fue el

    concepto general con respecto a Radio Belgrano", explicaba Mileo en su informe,

    que ya citamos, elaborado un ao despus de su llegada a la emisora.

    Su gestin enfrent una situacin crtica respecto de la comercializacin de

    la radio, por lo que activ las relaciones entre las agencias de publicidad y su

    departamento comercial. Esto no suceda solo en Radio Belgrano: esas eran las

    condiciones generales en las que las radios trataban de abrirse camino y enfrentar

    el desafo de los nuevos tiempos.

    Adems de plantear la necesidad de mejorar el modelo empresarial, Mileo

    pona tambin el acento en lo referido a la programacin: "No debamos olvidar la

    lnea que gui gran parte de los 39 aos de vida de Radio Belgrano. Por su

    condicin de emisora popular, entendimos que Radio Belgrano era la que mejor

    distingua la rbrica argentina". En este marco, los nmeros vivos musicales fueron

    seleccionados cuidadosamente, "nunca con concepto de relleno", segn las palabras

    de Mileo.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    24/217

    24

    A partir de esta idea, la propuesta fue "inspirar una dinmica radial

    moderna, en la que predominara la esencia popular del pas" y plantear un mensaje

    caracterizado por la nocin de "servicio". "Distraer con seleccionadas

    manifestaciones musicales e informar desde lo que ocurre u ocurrir en elacontecimiento universal, hasta los detalles prcticos que convergen a la vida

    moderna: temperatura, hora, estado de lneas ferroviarias y caminos, plafn de

    aeropuertos, etctera."

    Pinky tambin en radio

    Aunque haba tenido espordicas apariciones desde 1958, en 1962, lamxima estrella de la locucin en TV, Lidia Elsa Satragno, "Pinky", realiza junto con

    Adolfo Salinas lo que fue uno de los xitos del ao en Radio Splendid:

    Pinkysalinadas, un programa de msica grabada y entrevistas en vivo que le dio

    numerosas satisfacciones, entre otras haber conocido en un reportaje a El Club del

    Clan a "un morochito de pulver marrn de cuello alto, a quien le pregunt: 'Y

    usted por qu no canta?' ". Ral Lavi tambin cantaba, solo que era algo retrado

    y acostumbraba a quedarse atrs.

    En 1995, Pinky est radicada en Punta del Este en donde, entre diversas

    actividades domsticas, no deja de escuchar radio desde las 6 de la maana, en

    especial la radio uruguaya Nuevo Tiempo y la argentina Continental. Esa fidelidad le

    recuerda la poca en que era chica y en su casa el receptor estaba encendido de la

    maana a la noche. La consagracin profesional de Pinky se la dio la televisin, y

    ella tiene claras las diferencias: "Para m, la televisin es mi casa, el mbito natural

    en donde yo puedo ser como realmente soy. Y la radio es como arreglarme para ir

    de visitas. Pero es algo que desde chica me conecta fuertemente con la fantasa".

    Los discos

    En su libro Radiodifusin en la Argentina (1985), Jorge Noguer afirma: "La

    radio, especialmente, ha establecido una relacin de interdependencia con la

    msica, al extremo de poder afirmarse que hoy, con toda certeza, la una no puede

    subsistir sin la otra. No se concibe un medio estrictamente sonoro como la radio

    capaz de suprimir la msica como parte muy importante de sus programas; del

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    25/217

    25

    mismo modo, hoy no puede concebirse msica que alcance un xito popular

    importante sin el concurso de la radio".

    Entre finales de la dcada del 50 y comienzos de los 60, los hombres de

    radio no intentaban siquiera definiciones de este tipo. Estaban ocupados en crearnuevas formas de lenguaje y en buscar un camino de recuperacin de la radio.

    En la dcada del 60 se consolid el reinado del disco y la msica en radio.

    Hubo al menos dos factores que posibilitaron este fenmeno: por un lado, la

    prdida de las actuaciones en vivo salvo algunas excepciones ; por el otro, el

    crecimiento de la industria discogrfica, apoyada tambin en el desarrollo

    tecnolgico, que populariz el consumo de tocadiscos y combinados. En 1966 se

    conocera un pequeo invento que tardara an un poco en popularizarse: el

    audiocasete.

    De actor a disc-jockey

    Entre 1960 y 1965 el actor de radioteatros Daniel Durn, quien haba

    comenzado su carrera a los 10 aos de edad, trabaj ininterrumpidamente en cinco

    emisoras. En 1967 empez a sufrir las consecuencias de la prdida de vigencia de

    las obras radiales. En 1982, en el libro Los artistas trashumantes, de Beatriz Seibel,

    Durn recordaba: "Con la reorganizacin de las emisoras se quitaron los

    radioteatros y desaparecieron los grandes programas con pblico. Las radios

    quedaron reducidas a estudios de 3 metros por 4 y aunque se tuviera un

    auspiciante no se poda llevar a ningn artista en vivo porque no haba lugar.

    Entonces comenz la era del disc-jockey. Nos obligaron a los actores y animadores

    a cambiar de profesin. Se cerr una gran fuente de trabajo, porque en cada radio

    haba unas 40 50 personas entre actores, msicos y directores. Era toda una

    avanzada de cultura que fue suprimida. En m, el actor tuvo que dejar lugar al

    conductor de audiciones musicales, porque hay que adaptarse para poder seguir.

    Los hombres que hemos nacido en la radio difcilmente nos resignamos a dejar el

    micrfono y nuestra preparacin profesional nos permite hacer de locutor, de actor,

    de animador o conductor".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    26/217

    26

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    27/217

    27

    En otro libro de Beatriz Seibel, El teatro brbaro del interior, los actores

    Jorge Edelman y Mario Castel recuerdan que, para 1967, en Radio Portea haba

    siete compaas de radioteatro que hacan adems presentaciones en distintas

    provincias. Castel se refiere al cambio de mentalidad de los responsables de lasemisoras: "Cuando los genios pensaron que la purificacin era tratar de llevar algo

    mejor, ms elevado al pblico, yo habl con un director de radio y me dijo que no

    le interesaba el radioteatro sino la venta de coches y heladeras". Edelman aclara:

    "El oyente de radioteatro era el que iba a comprar la camiseta o la alpargata; jams

    un automvil. Entonces no interesaba".

    El mercado juvenil

    Entre finales de la dcada del 50 y comienzos de la del 60 la radio gan

    espacio entre los jvenes. Por ese tiempo, aparecieron los "caqueros", un arquetipo

    porteo de saco sport azul llamado "blazer" y pantalones grises algo cados,

    mocasines que se arrastraban al caminar y el pelo tirante peinado para atrs.

    Las emisoras lderes en materia de msica para jvenes eran Radio Mitre

    en horarios nocturnos y Radio Excelsior durante el da. Splendid fue la primera de

    las tres grandes de entonces que cre programas especiales en los que difunda

    discos long-play, que recin haban aparecido. "Este sistema discogrfico, por su

    fidelidad, junto con el transistor, salvaron a la radiofona cuando apareci la TV",

    explica Machado.

    Ya desde aos anteriores, Radio Excelsior se haba destacado por la

    seleccin musical que emita. Msica ligera, del tipo de la que interpretaba Andr

    Kostelanetz, orquestas de cuerda que hacan msica popular estadounidense, y

    muchas de esa nacionalidad, como la Boston Pops. "Ah fue donde empezamos

    nosotros recuerda Rubn Machado , Tito Franco, Alberto Alejandrino, Carlos

    Medina, Jorge Beilliard. Empezamos a meter cosas un poquito ms populares, como

    cantantes norteamericanos de la poca, orquestas de jazz." Acerca de su ciclo

    musical, el popular Escalera a la fama, Machado recuerda que estuvo en el aire

    cerca de veinte aos. "Fue un xito, junto con Msica en el aire, que sala por Mitre.

    Era un programa de una fuerza brbara", se enorgullece su creador.

    Escalera a la fama sala en tres ediciones diarias y los sbados se emita

    desde las 17 hasta las 4. Durante toda su existencia, sali casi siempre por

    Excelsior, aunque "se hizo algunas escapadas" a El Mundo, segn cuenta Machado.

    De a poco, a partir del nacimiento de ciclos como Escalera a la fama, la msica

    difundida por la radio dej de ser exclusivamente la de las orquestas locales de

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    28/217

    28

    jazz, como Hctor y su jazz, Varela-Varelita, Ral Snchez Reynoso, Osvaldo

    Novarro y sus Hawaian Serenader's, que interpretaban xitos extranjeros.

    "Nosotros trajimos a los creadores de esa msica, a travs de los discos", explica

    Machado. Incluso se anima a arriesgar una hiptesis: "Empezamos a viajar paratraer material. Y yo dira que fue alrededor de todo eso que creci la industria

    discogrfica".

    Nos adelantbamos se entusiasma Machado : comprbamos los discos

    afuera, los pasbamos por la radio, hacamos el xito y as obligbamos a las

    compaas grabadoras a ir detrs nuestro. Por eso nuestro programa se

    destacaba". l mismo viajaba cada dos o tres meses a los Estados Unidos y vena

    con pesadsimas valijas llenas de discos, la mayora long-plays o simples de 45

    revoluciones por minuto.

    En mayo de 1954, Jorge Balln cre Escala musical, un ciclo que, comoEscalera a la fama, tuvo su poca de oro en los 60, cuando la msica grabada gan

    protagonismo en la radio. Escala musical se emita por Excelsior, e inclua tambin

    a figuras argentinas, como las que formaban parte de El Club del Clan, que haba

    nacido en 1962 de la mano del ejecutivo ecuatoriano de la RCA Argentina, Ricardo

    Meja.

    El msico de jazz Chico Novarro, la discreta actriz Jolly Land, el repartidor

    de flores Nicky Jones, el aprendiz de relojero Johnny Tedesco y el vendedor de feria

    Lalo Fransen fueron algunos de los nombres que Meja decidi lanzar hacia la fama

    en aquellos tiempos. El animador radial Antonio Barros, mientras tanto, se haca

    popular organizando bailes para jvenes en clubes. Su saludo se convirti en un

    smbolo: "Sean buenos".

    Ttulos famosos y curiosos

    En Radio El Mundo estaban Eduardo Rudy, Hilda Bernard, Los Fronterizos,

    Atahualpa Yupanqui, el Discoinformativo radial, Msica en el aire, Aqu la nueva ola,

    El mundo de la guitarra con Antonio Carrizo, Eddie Pequenino, Los Prez Garca y

    Doctor Cndido Prez, seoras, con Juan Carlos Thorry. En Splendid, Sbados para

    la fama, Sbados musicales, Disc-jockey 44, Pantalla gigante y La revista dislocada,

    yen Radio Belgrano sobreviva El festival de Felipe. Sandrini integraba un elenco

    que inclua a Fernando Siro, Elena Cruz, los Mac Kee Mac's y Julio Mrbiz. Tambin

    haba programas con algunos ttulos curiosos como La historia de la kinesiologa,

    que se emita los lunes a las 18:30 por Radio Belgrano.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    29/217

    29

    Polticas

    En 1963 se realizaron elecciones presidenciales, con la proscripcin del

    peronismo y del comunismo, que le dieron el gobierno a la frmula de la Unin

    Cvica Radical del Pueblo: Arturo Illia-Carlos Perette, que gobern hasta que se

    produjo el golpe de Estado encabezado por el general Ongana, el 28 de junio de

    1966.

    El taxi azul

    En 1963, Jorge Can conduca Una voz en el camino, que sala al aire

    desde la medianoche hasta las 6 de la maana por Radio Rivadavia. Las dos

    primeras horas consistan en msica grabada, auspiciada por Shell. A partir de las

    dos, Can se haca cargo de la conduccin. En ese espacio, le toc vivir una historia

    que califica de "indita en la radiofona mundial". El relato de Can:

    "Un da, a las tres de la maana, me llama un tachero y me dice:

    Me acaban de afanar el auto. Lo llamo a usted antes que a la cana.

    Dnde le ocurri? le pregunto.

    En Amancio Alcorta, frente a la cancha de Huracn.

    Y usted tena la radio prendida?

    S.

    Y los chorros la apagaron?

    No, no la apagaron.

    Yo le preguntaba esto porque en ese momento pens en hablarles a los

    chorros y decirles que devolvieran el auto. Una estupidez, por supuesto, que no

    comet. Lo que s hice, cuando llegu al micrfono, fue contar al aire que se haban

    robado un Peugeot 403 azul (por entonces no estaban pintados de amarillo y negro,

    y tenan chapas coloradas y blancas) chapa tal, y todo eso. Les hablaba a los otros

    tacheros. A los dos minutos recibo un llamado. 'Vi pasar el auto por tal lado', me

    dicen. A los cinco minutos otro, y otro... Hasta la cana llam por telfono! Y les

    dije que escucharan Rivadavia porque no poda decirles ms que lo que estaba

    saliendo al aire. Lo cierto es que a los 17 minutos del momento en que haba

    lanzado la noticia, apareci el taxi. Lo haban dejado abandonado a una cuadra de

    Carabobo y Rivadavia. El tipo me hizo una comida de agradecimiento en su

    sindicato".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    30/217

    30

    Los comerciales grabadosLa Cabalgata musical Gillette, que sala al aire todos los das desde las 11

    de la maana hasta las 2 de la tarde, fue el primer programa grabado con

    comerciales ambientados incluidos en la estructura del ciclo. Naci en 1963,

    producido por Alberto Mata, responsable tambin de La gallina verde. La Cabalgata

    fue el primer programa que difundi un disco de Los Beatles traducidos como

    "Los escarabajos" en la Argentina, "aun antes de que el sello Oden los diera a

    conocer", recuerda Mata. Los locutores del ciclo eran Mercedes Harris y Guillermo

    Lzaro.Antes de la aparicin de la Cabalgata musical Gillette, la Sociedad

    Argentina de Locutores impeda que se grabaran los comerciales, para preservar la

    fuente de trabajo de los profesionales de la voz. Tampoco permita los efectos

    sonoros, porque consideraba que podan dejar sin trabajo a ms de uno. Alberto

    Mata fue uno de los que hicieron todo lo posible para que se dejaran sin efecto esas

    restricciones. "Le ped a la agencia Ricardo de Luca que interviniera, y logramos

    nuestro objetivo", recuerda. Treinta aos despus, intenta una sntesis de los

    objetivos tras los que corran por aquellos tiempos: "Buscbamos un idioma ms

    coloquial, entre la radio que terminaba y la que naca. Una era excesivamente

    formal, engolada; la otra, excesivamente popular, gritona. Queramos un lenguaje

    ms creativo y moderno, en el que estuviera incorporado el sonido, la msica, la

    compaginacin, los efectos y los textos. La razn por la que yo quera grabar no era

    solo con el criterio publicitario de poder mandar el casete a todos lados, sino para

    mejorar el producto".

    En 1963 debut tambin El club de barbas, conducido por Rubn Aldao,

    que estuvo en el aire durante ms de veinte aos entre las 2 y las 5:30, en vivo,

    por Radio Rivadavia. Aldao fue quien populariz la frase "Sin ustedes ah, nosotros

    aqu... para qu?".

    El locutor Alberto Thaler recuerda en 1995 que en sus primeros trabajos,

    en 1963, competa con Lino Pontevedra a ver quin meta ms noticias en una

    hoja: "Tengo hazaas notables, como meter un cable de 24 lneas en apenas dos.

    l ganaba siempre, en realidad, pero as aprend a hacerme ducho en la mtrica de

    los sonetos".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    31/217

    31

    Da d e la M ad re

    - - - - - - - -----------------------------------------------------------------------------------------

    En octubre de 1963, Radio Libertad, cuyo dueo era Alejandro Romay, organizun "Sensacional concurso!" para el Da de la Madre. El aviso correspondiente

    explicaba:

    "Bases:

    1. Quin es, a su juicio, la madre de la Patria: la madre de Sarmiento o la

    madre de San Martn?

    2. A la madre ms prolfica.

    3. A la madre del mejor deportista de 1963.

    4. Y a la madre que tenga ms hijos profesionales.

    Escriban a Radio Libertad, Florida 165, y participen en cualquiera de estosconcursos; hay 4.000.000 de pesos en artculos para el hogar, que pueden ser

    suyos. Todas las cartas participan del sorteo gigante.

    Premios:

    1 Un juego completo de artculos para el hogar. Sorteo gigante en el que

    participan todas las cartas.

    2 Un artefacto para el hogar, a eleccin de la madre ms prolfica.

    3 Un artefacto para el hogar, a eleccin de la madre del mejor deportista.

    4 Un artefacto para el hogar, a eleccin de la madre que tenga ms hijos

    profesionales".

    Sabihondo y locutor

    Oscar del Priore se recibi de locutor en el ISER en 1964, cuando tena

    apenas veinte aos. Debut en Radio Argentina, la emisora de su padre, y casi al

    mismo tiempo trabaj en Municipal. Cuatro aos antes haba ganado 200 mil pesos

    contestando sobre tango en el clebre ciclo Odol pregunta, que en aquel entonces

    sala por radio y por televisin, conducido por Augusto Bonardo y cuyo locutor

    comercial era Cacho Fontana.

    "Cuando gan, tuve palabras elogiosas para Troilo. Entonces me llam el

    representante del Gordo y me invit especialmente a presenciar una audicin suya

    en Radio Belgrano. Esa noche, Pichuco no estuvo, pero cuando anunciaron mi

    presencia la orquesta me dedic 'La cumparsita'. Al final de la noche me subieron a

    un auto y me llevaron al teatro Presidente Alvear, donde se representaba la

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    32/217

    32

    comedia Caramelos surtidos, de Enrique Santos Discpolo. Ah, por fin, lo conoc a

    Troilo."

    Desde su debut en 1964, Del Priore no dej de trabajar, siempre dedicado

    al tango. Treinta aos despus, aportaba sus valiosas colecciones de discos a laprogramacin de FM Tango y produca y conduca un micro en Rapidsimo, el

    programa de Hctor Larrea, en el que cada da contaba la historia de un tango.

    "Sigo escuchando radio, pero perd mucho el hbito confesaba en 1995

    . Cuando estoy en casa prefiero escuchar discos de mi coleccin. Antes escuchaba

    en el auto, pero una vez me robaron la radio y nunca la repuse. Lo que ms me

    gusta es escuchar a los tipos que hablan, aunque no est de acuerdo con lo que

    dicen."

    De punta a punta

    En 1964, no solo muri Julio Sosa y la opinin pblica se conmovi por el

    asesinato de la estudiante Mirta Penjerek cuya cobertura benefici al joven diario

    Crnica, sino que volvieron a ponerse de moda los programas de preguntas y

    respuestas, tanto en radio como en televisin, copiados de modelos

    estadounidenses. Radio El Mundo transmita los sbados a las 21, en dplex con

    Canal 13, el ciclo Dar en el blanco, conducido por Carlos D'Agostino y Rosemarie.

    Splendid, por su parte, tena La campana de cristal, que se difunda en dplex con

    Canal 7. Tres aos antes, esa emisora ya haba emitido La justa del saber,

    conducido por Julio Bringer Ayala y Mnica Mihanovich, los domingos a la noche,

    que en 1963 sala tambin por El Mundo y Canal 7.

    Algunas de las principales compaas que ocupaban el aire eran las de:

    Rosa Rosen-Ernesto Bianco, Eduardo Rudy-Julia Sandoval, Nin Marshall-Juan

    Carlos Thorry.

    Una recorrida por el dial permita encontrarse con Piluso y Coquito en

    Belgrano; Telecmicos en Splendid y con mucha msica en los ciclos Msica y

    belleza, de El Mundo; Una ventana al xito, de Mitre; dolos populares y Fogn de

    peas, de Libertad, Escalera a la fama y Escala musical, de Excelsior, y Peas

    folklricas, de Splendid.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    33/217

    33

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    34/217

    34

    La payola

    En 1965, en una nota aparecida en la revista Gente se afirmaba: "Todo el

    mundo sabe que Fulano y Mengano reciben bonificaciones por promocionar adeterminados artistas. Esto en trminos castellanos se llama cohecho, y en

    trminos rotundos se llama coima".

    A fines de los 50, el peruano Hugo Guerrero Marthineitz desat una dura

    polmica al denunciar al aire que exista la llamada payola (se pronuncia "paiola"),

    es decir: el arreglo con las compaas de discos. En uno de sus primeros espacios,

    en Radio Splendid, de 10:30 a 11 de la maana, Marthineitz aseguraba que sus

    colegas reciban dinero de las compaas grabadoras a cambio de difundir los temas

    elegidos por los empresarios.

    Muchos de los protagonistas de aquellos aos confirman que estoefectivamente suceda. Rubn Machado, uno de los que introdujeron el disco en la

    radiodifusin argentina, creador del ciclo Escalera a la fama, relata: "La payola la

    inicia en la Argentina Manuel Rodrguez Luque, el creador de Msica en el aire, un

    programa nocturno muy importante de Radio Mitre. En los Estados Unidos haba

    habido juicios y disc-jockeys que fueron presos. All haba una ley y una actitud

    distinta, adems, porque la industria tena otras caractersticas. Ac era una

    industria chica. Nosotros tenamos un problema econmico muy grande, porque

    tenamos que pagar a las radios los espacios, que en ese entonces se compraban

    de enero a diciembre. Tradicionalmente, la publicidad era fuerte de abril a

    diciembre; enero, febrero y marzo eran meses trgicos, se perda plata a

    montones, un agujero que no se llenaba en el resto del ao. Entonces Rodrguez

    Luque tuvo una idea: por qu no hacer que la industria del disco, a la cual la radio

    favoreca tanto, la apoyara publicitariamente. A partir de ese momento los

    programas, incluso los que haca yo, les facturaban a las compaas. Como

    siempre: una cosa que empez en forma sana despus tuvo otras derivaciones

    porque empezaron a aparecer las presiones: pseme este disco, pselo tres veces,

    pselo cinco... En el programa que haca yo resolvamos el tema con los viajes:

    traamos los discos antes y quedbamos exentos de ese compromiso. Cuando las

    compaas obligaban a pasarlo, para nosotros ya era un tema gastado. Al hacer

    pblico este tema el negro Hugo hizo unos los brbaros, infernales. Y pudo hacerlo

    porque l tambin trabajaba con material indito. Y adems era incorruptible, de

    ninguna manera l iba a entrar en ninguna cosa que fuera contacto con la plata de

    las compaas de discos".

    Uno de los que ms se preocuparon por el pago clandestino por la difusin

    de discos fue el productor Julio Moyano, creador de ciclos como Msica para play-

    boys y Las siete lunas de Crandall. "Las pasadas de discos por radio se pagan.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    35/217

    35

    Conozco profesionales que tienen tres o cuatro veces ms poder econmico que el

    mo en base al famoso y vil negocio de las pasadas de discos a precio. Es terrible,

    porque es como si alguien comprara la palabra", dice Moyano. Jorge Can

    recuerda: "Las discogrficas encontraron en la radio un canal fundamental dedifusin. Muchos de los que despus tuvieron una gran vigencia cobraban a tanto la

    pasada. Un peso la pasada. A 40 50 pesos por da, ganaban fortunas. Esto

    engendr el monstruo de los pasadores".

    Un argentino en Colonia

    A fines de 1965, el propietario del matutino porteo Crnica, HctorRicardo Garca, adquiri la uruguaya Radio Colonia y le confi su direccin al jefe

    del informativo, el periodista y locutor argentino Ariel Delgado, quien haba

    ingresado en la emisora en 1958. "Cuando asum la direccin de la radio, empec a

    seleccionar las noticias con otro criterio: menos pualadas y ms informacin

    poltica", recordaba en 1993.

    Ariel Delgado cuyo verdadero nombre es Jos Ariel Carioni haba nacido

    en Mercedes, un pueblito correntino de 20 mil habitantes. Su padre fue periodista,

    director del diario local La Razn, y jefe de polica de La Pampa durante la Dcada

    Infame.

    Cuando ingres en Radio Colonia, Delgado se dio cuenta de que se trataba

    de una emisora con caractersticas particulares. "Era muy pobre describa ;

    hacamos todo en tres habitaciones". La informacin se obtena de los diarios de

    Buenos Aires y Montevideo y de la agencia Saporiti. "Se tomaba todo a mano; los

    telfonos eran a magneto, y escribamos carillas y carillas. Era una cosa muy

    parecida a una joda", describe Delgado. En 1962, el periodista volvi a Buenos

    Aires e ingres en el flamante diario Crnica. Tres aos despus, se converta en el

    director de Radio Colonia, donde permaneci hasta 1980. Entre 1965 y 1966

    trabaj, adems, en Radio Libertad.

    Ariel Delgado tom la manera de dar las noticias de Walter Viera, un

    periodista que lea con el ritmo que l populariz despus. Cuando entr a la radio,

    debi seguir esa lnea. "Y me fui acoplando", explicaba. Viera que mencionaba a

    Pern como "el tirano prfugo" y a Trujillo como "el chacal del Caribe" se fue en

    1959 a La Habana y fue posteriormente muerto en Chile en el golpe de Estado de

    Pinochet contra el presidente Salvador Allende.

    "En Colonia, poco a poco nos fuimos dedicando ms a los temas y la

    informacin polticos evoca Delgado . Y fuimos creciendo en audiencia, no por

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    36/217

    36

    mrito de lo que se informaba sino porque cada vez que en la Argentina haba lo,

    las radios ponan la marchita militar". La tarea informativa de Radio Colonia fue

    clave para los argentinos que queran saber qu estaba pasando. La facilidad para

    captar la onda uruguaya, sumada a la necesidad de informacin que haba de estelado del ro, hizo que Radio Colonia tuviera un significado mucho ms profundo para

    los argentinos que para los uruguayos. "El derecho a dar la opinin se gana con los

    aos. En 1958 yo slo daba noticias; despus, empec a comentarlas", dice

    Delgado, quien considera que Radio Colonia era "el tuerto en el pas de los ciegos".

    "En 25 aos le ms de 100 mil noticieros" escribi Delgado en su libro 25

    aos de periodismo radial. Despus, claro, super su propio rcord. En 1987, en el

    ciclo de reportajes pblicos que emita Radio Belgrano bajo el ttulo Los lunes,

    descanso de la compaa, una persona del pblico le pidi a Ariel Delgado que

    eligiera una de las tantas noticias que haba dado en su vida.Una? respondi; qu s yo! Desde 1958, di cinco millones de

    noticias. No podra elegir.

    Y qu noticia le gustara dar, entonces?

    Son dos precis Delgado. Una: que a este gobierno constitucional lo

    sucede otro, y otro, y otro... Y dos: que el gobierno norteamericano deja de agredir

    a los pases del Tercer Mundo que buscan su propio camino de liberacin.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    37/217

    37

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    38/217

    38

    Divirtase y sonra

    "La radio crece y lo demuestra, pero an est muchos aos atrasada",

    afirmaba una nota periodstica aparecida en un nmero de la revista Gente de1965. Por esos aos, en los que la televisin reinaba con sus comedias familiares,

    telenovelas y programas de entretenimientos, la radio an era la reina de la

    informacin. Y a pesar del desmantelamiento de la mayora de los elencos y las

    orquestas estables, conservaba tmidamente la tradicin de los programas con

    auditorio, sobre todo las presentaciones musicales. Radio Belgrano tena en esa

    poca uno de sus mayores xitos en la produccin de Oscar Sacco La feria de la

    alegra, conducido los domingos a las 12 por Colomba, Guillermo Brizuela Mndez y

    Juan Carlos De Seta, auspiciados por un anunciante clsico de la historia de la

    radio: Jabn Federal. El programa tuvo desde 1967 su versin televisiva por Canal13. Los domingos de 13 a 14, Antonio Carrizo haca en Belgrano dolos populares,

    auspiciado por Kanmar. Carrizo tambin conduca de lunes a viernes por Radio

    Antrtida Bienvenido medioda, un programa que extenda el xito de la televisin

    Bienvenido sbado que se emita de 14 a 20 por Canal 7. En Splendid apostaban

    por las grandes figuras musicales: Palito Ortega, Leo Dan, Atahualpa Yupanqui,

    Violeta Rivas, Horacio Guarany y Johnny Tedesco, quien tena un programa propio.

    Betty pasa la franela

    Beatriz Bistagnino, locutora egresada del ISER, compaera de promocin

    de Nucha Amengual, Nora Perl y Colomba, empez su carrera radial en la dcada

    del 60, haciendo suplencias, con el nombre de Betty Elizalde. "La gran aspiracin de

    la gente de mi edad, por entonces, era la de pertenecer al elenco estable de una

    emisora, ser locutor estable recordaba treinta aos despus . Eso garantizaba

    la posibilidad de comprarse una casa y un coche, porque se ganaba muy bien."

    Tpica muchacha inquieta de la poca, Betty Elizalde frecuentaba el Instituto Di

    Tella, usaba la novedosa bikini, lea Primera Plana, escuchaba a Los Beatles y ya

    haba descubierto a Mafalda, el clebre personaje de Quino.

    Para Elizalde, la radio fue una manera de salir de la casa de mam y pap.

    "Todo era como un juego, una manera de zafar legalmente de mi casa; algunas

    chicas se casaban, yo entr a la radio", dice. Su primer trabajo estable fue en Radio

    Belgrano, pero aquella radio libreteada le pareca "vieja, decadente, horrible".

    Como la radio sufra en esos tiempos graves dificultades en su pelea con la

    TV, consigui que le dieran un espacio para hacer un programa que iba de lunes a

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    39/217

    39

    viernes con el nombre de Hoy, y los domingos de 9 a 12 con el ttulo de Remanido.

    En la produccin de ese programa trabaj un grupo de gente que comparta con

    ella un taller literario y otras actividades culturales. Hicieron ensayos, lean textos y

    trabajaban con efectos de sonido. "Pero no hicimos historia evoca con ternura yhasta nos empeamos, porque debimos pagar la cortina a un grupo musical".

    El primer salto hacia la popularidad lo dio como locutora leyendo un aviso

    de bombachas. "Era un aviso medio guarango, haba que decir 'bombachitas

    Internet' y yo, para joder, de puro transgresora, le pona una voz sensual, medio

    franelera. Mis compaeros de la radio decan que estaba loca y que me iban a

    echar." Al poco tiempo, despus del golpe contra Arturo Illia, asume en la radio

    Claudio Martnez Dalke y en su primera charla con todo el personal dice muchas de

    las cosas que Betty Elizalde quera escuchar. Martnez Dalke habla de un estilo de

    hacer radio perimido, dice que se termin el tiempo de la orquestas en vivo, quehaba llegado el tiempo del disco y se propone grandes cambios. Al final de su

    discurso, pregunta quin es la locutora que est de turno entre las 7 y las 12 de la

    maana. Betty Elizalde levanta la mano, tmidamente, pensando que tal como

    vaticinaban sus compaeros la iban a echar. Sin embargo, Martnez Dalke dice:

    Mire, seorita, quiero decirlo delante de todos: toda mi vida so con

    una voz de mujer inteligente, amena, graciosa y que haga trepar por las paredes a

    los hombres. Y creo que usted es esa persona.

    Poco tiempo despus empez a salir al aire el programa Adn y yo, que

    ms tarde pas a llamarse Buenas noches, seor Adn, con textos de Jorge

    Carrere, uno de los libretistas contratados por la radio. Betty Elizalde le pona la voz

    romntica al anuncio de los temas musicales. Estos programas constituyen la

    prehistoria de Las siete lunas de Crandall, arquetipo de la dcada del 70.

    Antes de aquello, en el 69, Betty Elizalde hizo, en dupla con Marcos

    Mundstock, un programa que se llam El silln y la copa, que se emita de 0:15 a 2

    de la madrugada. En aquella poca se poda dar el nmero de la radio, pero no

    convocar a los oyentes a que llamaran. Ellos lo hicieron, y fueron ms all:

    colocaron el telfono en el estudio, para hablar directamente. Minutos despus de

    lanzada la nueva idea lleg a la radio, en pijama y con sobretodo, quien por

    entonces era el director general, Jorge Can. "Y ah mismo nos ech a los dos

    recuerda Betty Elizalde. No era para menos, nos habamos pasado de rosca."

    Con Mundstock tambin hizo un programa muy extrao que se llam

    Bienvenido, Mister Fynch, auspiciado por las telas Fynch. Durante 12 minutos

    seguidos, dialogaban en extraos idiomas y entre las palabras que articulaban solo

    se entenda, de vez en cuando, la referencia a "Mister Fynch", con msica de fondo.

    Naturalmente, el programa se termin enseguida. "Pero nos divertimos mucho",

    rescata Elizalde.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    40/217

    40

    Los t ran s i sto res

    -------------------------------------------------------------------------------------

    "La radio, que poda perder la batalla del ocio con la televisin, gana la batalla

    del trabajo: el peluquero, el pen de campo, el tallerista meten la radio en su

    trabajo", sintetiza Antonio Carrizo cuando se refiere a la popularizacin de la

    radio a transistores.

    En 1965 se fabricaban por mes en la Argentina 200 mil aparatos de radio a

    transistores. Adems, entraban de contrabando mensualmente tambin de

    20 a 30 mil radios porttiles. La venta de aparatos de radio elctricos llegaba a1.500 cada treinta das, sin computar los que se vendan incluidos en tocadiscos

    ni que de cada cinco autos, tres tenan radio. El boom de la industria de

    aparatos de radio, por esos aos, era gigantesco. La industria de la TV que

    tambin creca cotidianamente alcanz un tope de 1.211.760 aparatos

    funcionando en Capital y Gran Buenos Aires. Los especialistas sostenan que en

    todo el pas haba un aparato y medio de radio por habitante.

    La carrera radial de un Luthier

    Marcos Mundstock se haba recibido de locutor en 1962, aunque el servicio

    militar que en ese entonces se haca a los veinte aos retras un poco su

    debut, que se produjo en 1964. Su primer trabajo fue en el programa de Manuel

    Levn, La hora dishe, por Radio del Pueblo, donde deca algunas frases

    publicitarias.

    Segn Mundstock, el locutor ms famoso de la poca era Cacho Fontana,

    de quien l admiraba la perfecta diccin. En aquel tiempo, la mayora de los

    locutores hablaban en voz muy alta, casi gritando. "La cosa empieza a cambiar y a

    ser ms coloquial con el negro Marthineitz", asegura Mundstock.

    Al poco tiempo ingres en Radio Municipal, algo as como su sueo dorado.

    "Era la poca de oro de Municipal", evoca. La direccin general de la emisora estaba

    a cargo de Virgilio Tedn Uriburu, y el responsable del rea artstica era Ricardo

    Constantino. "Era fantstico: vena Antonio Porchia a leer sus Voces, y Borges y

    Sbato eran charlistas", destaca Mundstock entusiasmado. All trabajaba desde las

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    41/217

    41

    11 de la noche hasta las 2 de la madrugada leyendo un noticiero auspiciado por el

    diario La Nacin, una especie de premonicin, ya que en 1994 Mundstock

    protagoniz la campaa radial y televisiva de ese mismo matutino.

    "Con Betty Elizalde hicimos tambin un programa auspiciado por Panten.Un da vinieron de la agencia a hacer unas fotos nuestras en el estudio, pero

    cuando me vieron as de pelado, desistieron", recuerda divertido.

    Nace una generacin

    En agosto de 1966 naci en Radio Belgrano un programa que sera unsmbolo de su poca: Generacin espontnea. Al empezar cont entre sus

    participantes a Santo Biasatti, Enrique Walker y Jos de Zer. Su creador, Miguel

    ngel Merellano, recuerda aos despus que en ese momento muchos le dijeron

    que era una idea absurda, que los nicos que escuchaban radio de noche eran los

    camioneros e insomnes, quienes slo queran escuchar tangos. "Pero nosotros no

    aflojamos dice Merellano y mantuvimos firme nuestro propsito: charlar

    cuatro horas seguidas con los protagonistas de la realidad, para acercarla a la

    mayor cantidad de gente posible."

    Una de las caractersticas del estilo de Merellano que ms sobresali en

    aquellos aos tuvo que ver con la msica que difunda por radio. Adems de

    reforzar la denuncia pblica que ya haba hecho Hugo Guerrero Marthineitz acerca

    de los pagos ilegales de las empresas discogrficas, Merellano elega con mucho

    cuidado a los intrpretes y autores que emita. "No pongo discos de Palito Ortega

    deca, pero no por eso voy a dejar de reconocer que Palito es la encarnacin de

    un fenmeno social". Tampoco le daba aire a Sandro, pero s a Leonardo Favio, de

    quien aseguraba que lo prefera dirigiendo cine.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    42/217

    42

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    43/217

    43

    Palito Ortega era, efectivamente, un fenmeno social que arrasaba con las

    tapas de las revistas: en un par de meses de 1963 su rostro apareci en la portada

    de 15 revistas diferentes. Sus admiradores llegaron a destrozarle 27 trajes y ms

    de 150 corbatas solo en los bailes de 1965. A mediados de 1964, la Unin ObreraMetalrgica organiz un acto con show en el Luna Park que fue retransmitido por

    radio. Entre los artistas invitados estaba Palito Ortega. El encargado de presentarlo

    fue nada menos que Hugo del Carril. Minutos antes de que el tucumano arrancara

    con su parte en el recital, desde las dos tribunas laterales cay el coro: "Que cante

    la marchita, lar, lar, lar...". "La marchita" era, naturalmente, "Los muchachos

    peronistas". Despus de la sorpresa inicial, Ortega dio un paso hacia atrs y agach

    la cabeza. Hugo del Carril lo code para animarlo:

    Dale, cant. No ves cmo te lo piden?

    Sabes qu pasa? se justific Ortega No me acuerdo la letra.Pocos aos despus, recordando el hecho, deca Palito Ortega: "Actu as

    porque considero que un artista debe manifestar su arte y nada ms. No me parece

    correcto subir a un escenario para hacer poltica".

    Un regreso desde la TV

    Menos politizado y despus de haber hecho publicidades y suplencias en

    televisin, volvi a la radio Silvio Soldn, junto a su esposa, la locutora Martha

    Moreno, en un ciclo de la tarde que se emita por Splendid, titulado Nosotros en el

    hogar. El programa era auspiciado por Gas del Estado y consista en la lectura de

    recetas y consejos tiles para las amas de casa, la mayora de ellos relacionados

    con la manera de evitar accidentes por, precisamente, prdidas de gas.

    "Despus me hice muy amigo de un muchacho que era redactor de

    publicidad, llamado Gerardo Sofovich evoca Soldn. Con l y Martha hicimos un

    programa en Radio Libertad. Cuando nos presentbamos, decamos nuestros

    nombres al revs: Moretha Marno, Sildn Solvi y Gerovich Sofardo. Era todo una

    humorada. Pasbamos msica y hacamos algunos comentarios."

    Mucho ms politizada que la mayora de los programas de radio, la revista

    Ta Vicenta, dirigida por Landr, fue clausurada en 1966 por el presidente defacto

    Juan Carlos Ongana. Al director de la revista, Landr, el gobierno no le perdon la

    tapa en la que se proclamaba "La era de las morsas", el animal elegido por el

    humorista para caricaturizar a Ongana.

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    44/217

    44

    La gallina verde

    Alberto Mata fue el creador de uno de los ciclos clave de los aos 60, unapropuesta que se convirti en un clsico de esos tiempos: La gallina verde, nacido

    en 1967. Mata admite que le toc trabajar en aos difciles, aunque gozaba de

    cierto privilegio: "Marthineitz, Merellano y yo tuvimos mucha libertad de

    programacin. Nos llamaban 'las tres emes'", recordaba en 1995.

    La gallina verde naci a partir de un llamado que Mata recibi de parte de

    Claudio Martnez Dalke, director de Radio Belgrano en 1967. "Me pidi un segmento

    matutino para competir con el Fontana show relata el productor; pero yo prefer

    jugar a la opcin. Me fascinaba un programa de humor que en ese momento iba

    todas las maanas a las 11:15 por El Mundo, El diablo calvo, que animaban RinaMorn y Hayde Lavalle, escriba Luis Miguel Coronato, hijo de Miguel Coronato Paz,

    y produca Ricardo Malfitani".

    En este punto del relato, Mata advierte una penosa coincidencia: Luis

    Miguel Coronato abogado de profesin y defensor de presos polticos fue

    desaparecido durante la dictadura militar que gobern entre 1976 y 1983; cuando

    en 1970 La gallina verde festej sus mil programas en el aire, el secretario de

    redaccin del ciclo era Enrique Walker, tambin desaparecido luego durante esos

    terribles aos.

    Ya antes de que Martnez Dalke lo convocara para ocupar la maana de

    Belgrano, Mata haba intentado poner su ciclo en el aire con el ttulo de La patada

    inicial auspiciado por Geniol, pero un coronel que ocupaba un alto cargo directivo

    en la radio le haba sugerido que cambiara el nombre del programa por El puntapi

    inicial. Finalmente, Mata se dio el gusto. "El ttulo definitivo naci de casualidad

    recuerda; un da me cruc con una mujer algo superficial, vestida con un traje

    Chanel color verde, que contaba cmo un pollito se le haba vuelto gallina

    bataraza." A Mata le divierte recordar el origen del ttulo, pero le resta importancia:

    "En realidad, no quera decir nada; el concepto estaba adentro, en lo que se deca y

    en cmo se lo deca".

    Los primeros conductores de La gallina verde que en sus inicios duraba

    una hora fueron Betty Elizalde, Lidia Saporito y Jorge Ral Batall, y la voz

    presentadora era la de Jorge Vaccari. Poco tiempo despus, la voz masculina fue la

    de Guillermo Cervantes Luro. El ciclo, que estuvo en el aire durante 12 aos,

    impuso un estilo no gritado, "para escuchar", con columnistas que provenan del

    periodismo grfico. "Yo cambi cosas con La gallina verde, pero me ayudaron los

    cambios en el mundo aclara Mata; la gente ya quera otra cosa, porque haba

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    45/217

    45

    cambiado su manera de pensar, de hablar. Del otro lado haba alguien interesado

    en escuchar, alguien que no era slo un receptculo".

    Radio para escuchar

    En sus 12 aos de existencia, La gallina verde tuvo numerosos elencos.

    Entre muchos otros, pasaron por ah Ral Calvio, Maisab y Nora Pez como

    conductores; Alberto Thaler como locutor de noticias; Osvaldo Papaleo a cargo de

    la produccin periodstica; el humor de Carlos Garaycochea y del espaol Miguel

    Gila; los comentarios de inters general de Mara Elena Walsh; las participaciones

    en poltica internacional y teatro de Kive Staif; los comentarios sobre actualidadnacional de Manuel Rey Millares y los dedicados a la actualidad internacional de

    Emilio Stevanovitch; Hctor Grossi con sus columnas de cine; Emilio Laferranderie,

    conocido como El Veco, en deportes, y Mario Wainer en rugby.

    En la radio se viva un nuevo clima, ms relajado. El operador Carlos

    Alberto Santos recordaba en 1993 una ancdota ocurrida en una emisin de La

    gallina verde, durante una intervencin de Manuel Rey Millares: "El locutor era

    Oviedo Montserrat. Un da, durante la visita de Johnny Weismller a la Argentina,

    nos pusimos a hablar los tres sobre Tarzn mientras al aire sala un disco. Manuel

    era un tipo muy correcto, educadsimo, decano de la Facultad de Odontologa.

    Cuando termina el disco y les doy micrfono, Oviedo le pregunta: 'Vos qu penss

    de la historia de Tarzn?'. Y Rey Millares contesta: 'Y... yo pienso que Tarzn era

    un boludo!'. Ah se dieron cuenta de que estaban saliendo al aire. La gente empez

    a llamar, y el telefonista les deca que haban escuchado mal, que Manuel haba

    dicho que era un 'moudo', que tena pelo, porque estaba en la selva con los

    monos".

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    46/217

    46

  • 8/12/2019 Ulanovsky. Dias de Radio II 1960 1995

    47/217

    47

    Popularsimo

    En 1967 Radio El Mundo contrat a un joven locutor que por entonces ya

    tena cierta popularidad en televisin: Hctor Larrea. Antes de recibirse de locutor,ttulo que obtuvo en el 62, Larrea haba hecho algunos "trabajitos" como

    presentador de orquestas. "Un da vino De Mattei, un representante artstico

    relata Larrea, y me propuso que hiciera la presentacin de la orquesta de Alfredo

    Gobbi. 'Dnde hay que pagar?', le pregunt. 'No, vas a cobrar', me contest. Subir

    a un escenario con Gobbi, asistir a sus ensayos... Estaba frente a la verdad del

    arte popular!" As, el joven Larrea tuvo la oportunidad de ver ensayar a grandes

    como Ricardo Tanturi, Miguel Cal, Osvaldo Pugliese y Anbal Troilo. "Qu cosa

    fantstica verlo ensayar a Pichuco!", evocaba treinta aos despus. De aquellas

    experiencias, Larrea extrajo enseanzas que luego aplic a su trabajo. "Al estar enla 'cocina' y ver cmo se armaban esas joyitas, saqu sin darme cuenta cosas que

    utilic despus. Porque la radio es sonido, y tiene que sonar como una orquestita.

    No pueden salir al aire cosas destempladas."

    Cuando en 1967 lo convocaron de El Mundo, Larrea ya era algo conocido,

    en parte por su trabajo en televisin, donde era presentador de El mundo del

    espectculo, por Canal 13. As que no le cost mucho pedir un programa de una

    hora. "Pero me dieron solo media recuerda, de 9 a 9:30 de la maana." As

    naci Rapidsimo, un ttulo inventado por el director de la radio, Ricardo Malfitani.

    Larrea traa una propuesta renovadora, sobre todo en lo musical. "En esos aos la

    msica que se pasaba por radio era muy mala. Yo considero al tango una excelente

    msica popular; y tampoco se escuchaba mucho folklore, buenos boleros ni msica

    internacional. El asunto musical era catico. Haba una msica oa, medio

    limonada Roche" (un purgante de la poca), define. Adems de difundir msica

    poco escuchada en radio como tango y buen folklore, intrpretes como Trnsito

    Cocomarola, Los trovadores de Cuyo, Los Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui y Joan

    Manuel Serrat, Rapidsimo, le dio aire al humor de Carlos Garaycochea, a

    Ferreyra Basso, con El otro lado de las cosas, y a los micros humorsticos escritos

    por el profesor Candeal.

    Este fue uno de los tantos programas que abri la participacin de los

    oyentes a travs de los mensajes telefnicos. Sin llegar al vrtigo ni a la r