66
Un análisis sobre la infraestructura bancaria en Mexico Jorge Sánchez Tello Guillermo Zamarripa

Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El propósito de este documento es hacer un análisis detallado a nivel Estatal y Municipal sobre la infraestructura bancaria. Se aportan elementos para entender como y donde la infraestructura facilita la inclusión. Se buscará tratar de entender por qué algunos Estados y Municipios tienen más sucursales, cajeros y terminales punto de venta (TPV) que otros.

Citation preview

Page 1: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

Un análisis sobrela infraestructura bancaria en MexicoJorge Sánchez Tello • Guillermo Zamarripa

Page 2: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

Los errores, opiniones, omisiones e imperfecciones son únicamente responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista ni la visión de FUNDEF o las instituciones donde laboran.

Documento de Coyuntura Estructural FUNDEF 2015-003

FUNDEF - Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. www.fundef.org.mx

Somos una institución sin fines de lucro, independiente e imparcial, que reside en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Elaboramos estudios sobre el Sistema Financiero Mexicano que sean considerados investigaciones académicas de vanguardia. Nuestros estudios tendrán además, como propósito, hacer recomendaciones específicas de política pública en la materia. Compartimos los principios del ITAM al buscar contribuir al desarrollo de una sociedad más libre, más justa y más próspera.

© D. R. 2015, Jorge Sánchez Tello y Guillermo Zamarripa © D. R. 2015, FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS-FUNDEF, A. C. Camino a Santa Teresa Núm. 930, D. F. 10700, México

Jorge Sánchez TelloFUNDEF México

Economista e investigador asociado, FUNDEF. Editorialista en diferentes diarios de circulación nacional, con la columna “Paradigma Económico”. Colaborador en diferentes programas de radio y televisión.

Camino a Santa Teresa No. 930, Edificio Investigadores, Despacho FUNDEF. México, D.F. 10700, México.

Twitter @jorgeteilus Email: [email protected]

Guillermo ZamarripaFUNDEF México

Director general e investigador de tiempo completo, FUNDEF.

Camino a Santa Teresa No. 930, Edificio Investigadores, Despacho FUNDEF. México, D.F. 10700, México.

Email: [email protected]

Page 3: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

Índice

I.- Introducción 4

II.- Sucursales Bancarias 6

III.- Cajeros Automáticos 23

IV.- Terminales Punto de Venta 39

V.- Análisis Estadístico 49

VI.- Conclusiones 63

Bibliografía 65

Page 4: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

4

El sistema bancario de un país apoya el proceso de desarrollo y crecimiento económico. Una de las funciones más relevantes es mo-vilizar el ahorro para financiar a empresas y familias. Para estar en capacidad de lograr el objetivo anterior, la banca necesita tener los productos financieros que satisfagan las necesidades de sus clientes. También necesita de una infraestructura adecuada para que a la mayoría de la población le sea fácil realizar sus operaciones financieras. Lo anterior plantea una dualidad de aspectos que no se pueden disasociar: producto y capacidad para operar el producto.

El concepto de inclusión financiera esta relacionado con el producto. La inclusión financiera busca que la mayor parte de la población adulta tenga acceso y utilice los diversos productos y servicios financieros. Un sistema financiero inclusivo puede ofrecer a los individuos y a las empresas mayor acceso a los productos para satisfacer sus necesidades financieras, tales como ahorrar para la jubilación, ahorrar para la educación de los hijos ó financiar el crecimiento de su negocio.

La dimensión de capacidad para operar esta vinculada con la red de distribución de servicios bancarios. El desarrollo de la infraes-tructura bancaria debe ser capaz de apoyar la inclusión financiera como un requisito fundamental para lograr el objetivo planteado en el primer párrafo.

El propósito de este documento es hacer un análisis detallado a nivel Estatal y Municipal sobre la infraestructura bancaria. Se aportan elementos para entender como y donde la infraestructura facilita la inclusión. Se buscará tratar de entender por qué algunos Estados y Municipios tienen más sucursales, cajeros y terminales punto de venta (TPV) que otros.

El análisis es solo de infraestructura bancaria. En México tenemos un Sistema Financiero basado en bancos comerciales que son los principales oferentes de servicios financieros. Ofrecen distintos servicios entre los cuales se encuentran las cuentas de depósito y de ahorro y el procesamiento de pagos. También ofrecen productos de crédito como créditos a familias, ya sea tarjetas de crédito, personales, hipotecarios, automotrices y los créditos a empresas.

IntroducciónI

Page 5: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | I. INTRODUCCIÓN5

Es importante entender los factores que inciden en la ubicación de la infraestructura bancaria. Encontramos evidencia en la literatura económica donde se documenta que la infraestructura sigue a la actividad económica.

Para el caso de Colombia, Solo y Manroth (2006) identificaron que los bancos suelen colocar la mayor parte de sus sucursales en municipios de alta densidad poblacional y en zonas de ingreso medio y alto, y que el otorgamiento de servicios financieros esta dirigido a la población de ingreso medio y alto.

Beck, Demigurc Kunt y Martínez Peria (2005) hacen un análisis empírico de los factores que influyen en el alcance geográfico y demográfico de los servicios financieros entre países. Encuentran que una mayor infraestructura bancaria esta correlacionada con medidas de desarrollo financiero y desarrollo económico. También documentan que la mejor infraestructura bancaria se encuentra vinculada con mejor infraestructura de comunicaciones y de transporte.

Documentan el contraste entre Etiopía y España en sucursales bancarias (menos de 1 por 100,000 habitantes vs. 96) y entre Albania y Polonia en crédito (4 créditos por 1000 habitantes vs. 774).

Es decir, la evidencia apunta a que la infraestructura bancaria no es la precondición para el desarrollo regional. Para que existan más sucursales, cajeros y terminales punto de venta (TPV) se necesita primero que exista en los municipios la infraestructura básica como drenaje, servicios de electricidad y telecomunicaciones. Además se necesita de una actividad económica que este creando empleos y genere riqueza.

Lo anterior, contrasta con el argumento respecto de que el uso de los servicios financieros se ve limitado por la falta de infraestruc-tura de los bancos, sobre todo en los Estados y Municipios más pobres de este país.

En este documento se hace un análisis sobre la cobertura de las Infraestructuras Bancarias en Estados y Municipios. Para el análisis se utiliza principalmente la base de datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Este documento se encuentra di-vidido en las siguientes secciones además de la presente introducción: la sección II hace un análisis sobre las sucursales bancarias, la sección III sobre cajeros automáticos (ATM), la sección IV sobre terminales punto de venta (TPV), en la sección V se presentan los resultados de un análisis estadístico y una última sección con las conclusiones.

Page 6: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

6

La sucursal bancaria es la infraestructura básica de las instituciones. Es la manera en que el banco se pone en contacto con el cliente y este último percibe que al haber presencia física hay una seguridad en sus operaciones. Por lo mismo, el tamaño de la red de sucursales se vuelve un diferenciador importante para los bancos con redes de sucursales mas grandes. Estos bancos tienen más clientes y en promedio intermedian más recursos. La captación de ahorro y la base de clientes son una fortaleza, ya que les da ventajas competitivas. La ventaja del acceso a la captación a la vista viene por ser muy estable y de muy bajo costo.

En cuanto a operatividad son un canal dedicado fundamentalmente a cada institución. Los usuarios perciben a la sucursal como el canal básico. La regulación en la mayoría de los casos pide que los clientes para abrir una cuenta acudan a la sucursal. Es decir, el marco legal reafirma las ventajas de los bancos con mayor red de sucursales sobre los de menor tamaño de red.

El propósito de esta sección es entender como ha evolucionado la infraestructura y hacer análisis comparativos para tener evidencia de si los Estados y Municipios en México tienen características homogéneas ó heterogéneas.

Sucursales bancariasII

Page 7: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 7

En la gráfica II.1 se muestra la evolución de las sucursales bancarias en México del 2008 al 2014. En el período se pasó de un nivel superior a 10,500 a poco más de 12,500 sucursales en el país. Excepto por 2009, se observa un proceso de crecimiento más o me-nos sostenido, aunque moderado en la red de sucursales. El crecimiento acumulado en el periodo es de 18% lo que da una tasa de crecimiento media del 2.8% anual.

Tomando en cuenta que la economía ha crecido en promedio a poco más de 2%, la tasa de crecimiento de la infraestructura de sucur-sales no ha sido tan grande.

El crecimiento más importante en la red de sucursales la década pasada se dio antes de 2008 y estuvo ligado a la entrada de los llamados Bancos-Tienda.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Sucursales de2008 a 2014

Gráfica II.1

13,000

12,500

12,000

11,500

11,000

10,500

10,000

9,500

9,000

8,500

8,0002008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

10,722

12,682

Sucursales promedio anuales

Page 8: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 8

La gráfica II.2 muestra una recuperación en la tasa de crecimiento anual de sucursales en México después de la caída que tuvo en el 2009. Las sucursales bancarias han tenido un crecimiento que ha oscilado entre una tasa negativa y hasta el 5 por ciento.

Lo que observamos es que a pesar de que la economía tiene un crecimiento positivo desde 2010, la expansión de esta infraestructura financiera en el país ha continuado pero no de manera agresiva.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Tasa de crecimientoanual Sucursales

Gráfica II.2

3 %

2 %

1 %

6 %

5 %

4 %

0%

-1%

-2%

5.6%

-2%

3.7%4.5%

3.3%

1.7%

2010 2011 2012 2013 20142009

Page 9: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 9

2,000

1,500

1,000

500

0

Banc

o Az

teca

BBVA

Ban

com

er

Bana

mex

Bano

rte

/ Ix

e

Sant

ande

r

HSB

C

BanC

oppe

l

Scot

iaba

nk

Banc

o Ah

orro

Fam

sa

Inbu

rsa

Banc

o de

l Baj

ío

Banc

o W

al-M

art

CIBa

nco

Banr

egio

Mon

ex

Afir

me

20142008

Sucursales por banco de 2008 y 2014

Gráfica II.3

La gráfica II.3 incluye a los bancos con la mayor red de sucursales. Cabe señalar que estos 16 bancos representan 97% de las sucur-sales del sistema. El banco de menor tamaño de red en la gráfica es Monex con 104 sucursales.

Se observa cómo hay un contraste en la expansión de la red de sucursales entre los principales bancos en México entre el 2008 y 2014. Hay bancos con crecimiento importante como Azteca, Santander, Inbursa y BanCoppel. En contraste se observa a otros redu-ciendo su escala como HSBC y Walmart. Algunos no muestran cambios dramáticos en el tamaño de su infraestructura. En conclusión, lo que observamos es que el crecimiento que ha tenido la red esta vinculado con ciertos bancos y no incluyen a los dos principales participantes del sistema en términos activos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 10: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 10

En la gráfica II.4 se observa que para los bancos con menor red hay un comportamiento mixto en cuanto a su expansión. El problema es que estos bancos solo representan el 3% de las sucursales en México. Lo que hagan no influirá en el comportamiento agregado de la infraestructura en el corto plazo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

10

0

30

20

40

60

70

50

Acti

nver

Mif

el

Inte

rcam

Mul

tiva

Forj

ador

es

Dond

é

Base

Bans

í

Inm

obili

ario

Ve p

or M

ás

Banc

o Ba

ncre

a

Bice

nten

ario

ABC

Capi

tal

Cred

it S

uiss

e

Bank

of

Amer

ica

20142008

Auto

fin

Sucursales por bancode 2008 y 2014

Gráfica II.4

Page 11: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 11

La tendencia de crecimiento de la cantidad de sucursales bancarias que mostramos anteriormente se observa también cuando se mide con el indicador de sucursales por 100,000 habitantes. Se puede apreciar en la gráfica II.5 que se pasa de 13 a 15 sucursales por cada 100 mil habitantes entre 2008 y 2013.

Fuente: Financial Access Survey (2013)

15.5

15

14.5

14

13.5

13

12.5

12

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sucursales por cada 100 mil habitantes

Gráfica II.5

Page 12: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 12

Utilizando datos de Financial Access, México cuenta con una cantidad de sucursales promedio por cada 100 mil habitantes en la media de países como Chile y Singapur. En contraste tenemos menor infraestructura que Canadá y muy poca cuando nos comparamos con España. Cabe señalar que la infraestructura es significativamente mayor a la de países no desarrollados como Mozambique.

Fuente: Financial Access Survey (2013)

Sucursales por cada 100 mil habitantes 2013

Gráfica II.6

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Espa

ña

Cána

da

Chile

Méx

ico

Sing

apur

Moz

ambi

que

Page 13: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 13

En el análisis geográfico a nivel estados se aprecia que el crecimiento está concentrado en algunos.

La gráfica II.7 muestra que en cuanto a sucursales por estado son el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco y Nuevo León los que más sucursales tienen. Esos estados junto con Guerrero son los que siguen sumando sucursales de manera más importante.

Es relevante señalar el caso “atípico” de crecimiento en Guerrero que se muestra en la gráfica II.7 y que se verá reflejado en varios indicadores. El crecimiento se debe al incremento de infraestructura de Banco Azteca en ese estado.

Por otra parte, los estados que tienen menor tamaño y/o desarrollo económico son los que tienen menos sucursales. A lo largo del documento trataremos de presentar indicadores que nos ayuden a entender este fenómeno.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Sucursales por Estadode 2008 - 2014

Gráfica II.7

2,000

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

DFM

exic

oJa

lisco

Nuev

o Le

onVe

racr

uzGu

anaj

uato

Pueb

laGu

erre

roM

icho

acan

Tam

aulip

asCh

ihua

hua

BCN

Sina

loa

Sono

raCo

ahui

laCh

iapa

sOa

xaca

Mor

elos

Yuca

tan

Quer

etar

oSL

PTa

basc

oH

idal

goQu

inta

na R

ooAg

uasc

alie

ntes

Dura

ngo

Zaca

teca

sNa

yari

tBC

SCa

mpe

che

Colim

aTl

axca

la

20142008

Page 14: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 14

En la gráfica II.8 se presenta la participación a nivel estatal en la infraestructura de sucursales. Se observa que el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz son los estados que más Sucursales tienen medido como porcentaje del total.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0

DF

Mex

ico

Jalis

co

Nuev

o Le

on

Vera

cruz

Guan

ajua

to

Pueb

la

Guer

rero

Mic

hoac

an

Tam

aulip

as

Chih

uahu

a

BCN

Sina

loa

Sono

ra

Coah

uila

Chia

pas

Oaxa

ca

Mor

elos

Yuca

tan

Quer

etar

o

SLP

Taba

sco

Hid

algo

Quin

tana

Roo

Agua

scal

ient

es

Dura

ngo

Zaca

teca

s

Naya

rit

BCS

Cam

pech

e

Colim

a

Tlax

cala

Porcentaje deSucursales que tiene

cada Estado 2014Gráfica II.8

Page 15: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 15

El análisis de número de sucursales totales puede estar sesgado por el tamaño del estado. Para tener un mejor entendimiento se pre-senta un indicador que normaliza por 100,000 habitantes. La gráfica II.9 muestra que la entidad federativa que tiene más sucursales por cada 100 mil habitantes es el Distrito Federal con 25, Nuevo León con 23, Guerrero con 19 y Baja California y Jalisco con 18.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Sucursales por cada100 mil habitantes

Gráfica II.9 25

20

15

10

5

0

DF

Nuev

o Le

ón

Guer

rero

BCS

Jalis

co

Colim

a

Quin

tana

Roo

Mor

elos

Tam

aulip

as

BCN

Coah

uila

Quer

etar

o

Sina

loa

Sono

ra

Cam

pech

e

Chih

uahu

a

Guan

ajua

to

Yuca

tan

Agua

scal

ient

es

Mic

hoac

an

Naya

rit

Taba

sco

Mex

ico

Pueb

la

SLP

Vera

cruz

Zaca

teca

s

Dura

ngo

Hid

algo

Oaxa

ca

Tlax

cala

Chia

pas

25

7

Sucursales por cada 100 mi habitantes

Page 16: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 16

Si hacemos una comparación de los estados de Nuevo León, Guerrero, Baja California Sur y el DF con países desarrollados, se observa que estos cuentan con un nivel de infraestructura de sucursales similares a los de Canadá, Alemania y Chile.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Financial Access (2013)

Sucursales comparativo internacional con

desarrollados 2013Gráfica II.10

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Fran

cia

Cana

da

Chile

Alem

ania

Dist

rito

Fed

eral

Nuev

o Le

on

Guer

rero

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

38.1

14.6

Page 17: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 17

Por otra parte tenemos que los estados con menor infraestructura se parecen a países subdesarrollados como Pakistán, Ghana y Nigeria. Los Estados con menor infraestructura en México son Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas.

Las gráficas II.10 y II.11 nos permiten concluir que la distribución de sucursales a nivel estado es muy heterogénea. Tenemos zonas en las que encontramos niveles comparables a los parámetros de países desarrollados y en otros en los que nuestra infraestructura se parece a la de países de bajo desarrollo. Es decir, al interior del país la brecha de infraestructura es relevante.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Financial Access (2013)

Sucursales comparativo internacional con

subdesarrollados 2013Gráfica II.11

14

12

10

8

6

4

2

0

Nige

ria

Nepa

l

Paki

stan

Ghan

a

Hid

algo

Oaxa

ca

Tlax

cala

Chia

pas

13

6

Page 18: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 18

A continuación se presenta un análisis a nivel municipal. Lo que se observa es que los municipios con más de 100 sucursales están concentrados en algunos estados del país. Básicamente encontramos a las Delegaciones del DF y a las grandes ciudades.

Los municipios de mayor infraestructura bancaria en términos absolutos están vinculados con la actividad económica, desarrollo y población. Guadalajara, Monterrey, la delegación Cuauhtémoc, Puebla, Zapopan y la delegación Benito Juárez son los que tienen mayor infraestructura de sucursales. Todos cumplen con las características comentadas.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Municipios conmás de 100 sucursales

de 2008 y 2014Gráfica II.12

400

300

200

100

0

Guad

alaj

ara

Mon

terr

ey

Cuau

htem

oc (

D.F.

)

Pueb

la

Mig

uel H

idal

go (

D.F.

)

Zapo

pan

Beni

to J

uare

z (D

.F.)

León

Tiju

ana

Alva

ro O

breg

on (

D.F.

)

Izta

pala

pa (

D.F.

)

Nauc

alpa

n De

Jua

rez

Mer

ida

Quer

étar

o

Culia

cán

Juár

ez

Chih

uahu

a

Ecat

epec

De

Mor

elos

Coyo

acan

(D.

F.)

Gust

avo

A. M

ader

o (D

.F.)

San

Luis

Pot

osi

Her

mos

illo

Mex

ical

i

Tlal

nepa

ntla

De

Baz

Mor

elia

Tolu

ca

Guad

alup

e

San

Pedr

o Ga

rza

Garc

ia

Agua

scal

ient

es

Cuer

nava

ca

San

Nico

lás

de ls

o Ga

rza

20142008

Page 19: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 19

En la gráfica II.13 se incluye a los municipios que tienen entre 50 y 100 sucursales. Estos municipios son ciudades de tamaño menor pero que en sus Estados son un centro de actividad económica. Tal es el caso de Saltillo, Torreón, Acapulco y Tuxtla Gutiérrez, entre otros. También aparecen en esta gráfica varias Delegaciones del D.F.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

Beni

to J

uare

z

Cent

ro

Vera

cruz

Venu

stia

no C

arra

nza

(D.F

.)

Neza

hual

coyo

tl

Torr

eón

Tlal

pan

(D.

F.)

Acap

ulco

De

Juár

ez

Tam

pico

Reyn

osa

Tuxt

la G

utie

rrez

Cuaj

imal

pa D

e M

orel

os (

D.F.

)

Azca

potz

alco

(D.

F.)

Maz

atlá

n

Cela

yA

Cuau

titl

an I

zcal

li

Xala

pa

Oaxa

ca D

e Ju

arez

Caje

me

Pach

uca

De S

oto

Atiz

apan

De

Zara

goza

Irap

uato

Mat

amor

os

Tlaq

uepa

que

Met

epec

Tepi

c

Ahom

e

Izta

calc

o (

D.F.

)

Nuev

o La

redo

Dura

ngo

Sal

tillo

20142008

Municipios conentre 50 y 100

sucursales en2008 - 2014

Gráfica II.13

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 20: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 20

Entre los Municipios que tienen de 25 a 50 sucursales destacan Puerto Vallarta, Ensenada, Los Cabos, Huixquilucan, Victoria, Coat-zacoalcos, Boca del Río y Campeche.

Cuando uno suma el número de sucursales de los municipios de las gráficas II.12, II.13, y II.14 en 2008 era de 7061. Para 2014 eran 8572. El aumento da una tasa de crecimiento de 21% en las sucursales en estos municipios.

Si consideramos que la red de sucursales creció 18% en el periodo lo que resulta es que la ampliación de la red se ha dado más donde hay una mayor actividad económica.

60

50

40

30

20

10

0

Puer

to V

alla

rta

Ense

nada

Los

Cabo

s

Hui

xqui

luca

n

Vict

oria

Coat

zaco

alco

s

La P

az

Apod

aca

Boca

Del

Rio

Cam

pech

e

Uru

apan

Sant

a Ca

tari

na

Colim

a

Poza

Ric

a De

Hid

algo

Carm

en

Tona

la

Solid

arid

ad

Gom

ez P

alac

io

Tlaj

omul

co D

e Zu

niga

Tapa

chul

a

Texc

oco

Tult

itlá

n

Cuau

tla

Cord

oba

Ixta

palu

ca

Zam

ora

Mon

clov

a

Coac

alco

De

Berr

ioza

bal

Teca

mac

Zaca

teca

s

Man

zani

llo

20142008

Municipios con entre 25 y 50 sucursales en 2008 - 2014

Gráfica II.14

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 21: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 21

A continuación se presenta un breve análisis de la presencia de los principales bancos en algunos de los municipios con más in-fraestructura.

La gráfica II.15 muestra que en el 2014 Banco Azteca, BBVA Bancomer, Banamex, Banorte, Santander y HSBC son los bancos que tienen mayor presencia en municipios altamente poblados y con un buen desarrollo económico como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Zapopan, León y Tijuana, entre otros.

A nivel de infraestructura de sucursales se puede decir que las redes grandes son las de mayor presencia en los municipios de más actividad, pero también son los que participan en zonas de menor actividad. Los bancos de redes pequeñas están principalmente concentrados en las zonas de mayor actividad.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Sucursales por Banco por Municipio 2014

Gráfica II.15

Banco Azteca BBVA Bancomer Banamex Banorte IXE Santander

HSBC Bancoppel Scotiabank Banco Ahorro Famsa Inbursa

60

50

40

30

20

10

0

Guad

alaj

ara

Mon

terr

ey

Pueb

la

Zapo

pan

Leon

Tiju

ana

Nauc

alpa

n de

Juá

rez

Mer

ida

Quer

etar

o

Page 22: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | II. SUCURSALES BANCARIAS 22

La gráfica II.16 muestra los Municipios con más sucursales por 100,000 habitantes. Los municipios y delegaciones son San Pedro Garza García y Monterrey en Nuevo León, la delegación Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Cuajimalpa en el D.F. Este es otro dato que respalda la hipótesis de que la infraestructura esta más concentrada en donde hay más población y más actividad económica.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Delegaciones -Municipios con más Sucursales por cada100 mil habitantes

Gráfica II.16

80

70

60

50

40

30

20

10

0

San

Pedr

o Ga

rza

Garc

ia

Mig

uel H

idal

go

Cuau

htém

oc

Beni

to J

uare

z

Cuaj

imal

pa

Mon

terr

ey

Page 23: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

23

La mayoría de los bancos que tienen una red de sucursales cuentan con una red de cajeros automáticos (ATM) para facilitar la operatividad a sus clientes. Los cajeros automáticos los pueden utilizar los clientes para acceder a información de su cuenta, para retirar dinero de su cuenta o en algunos casos para depositar dinero en su cuenta. El medio para acceder al servicio del cajero es una tarjeta de débito o de crédito. Por las características de la operatividad se permite que la operación no este limitada a los clientes del propio banco.

A diferencia de la red de sucursales de un banco que esta enfocada a atender a sus clientes, la red de cajeros puede prestar los mismos servicios a clientes de otro banco. Lo que define la intensidad de uso es el precio por utilizar la infraestructura.

Massoud y Bernhardt (2002) propusieron un modelo teórico de localización de cajeros automáticos y predicen que los bancos eligen simultáneamente precio y tamaño de su red de cajeros. Argumentan que las instituciones desarrollan amplias redes de cajeros (mayores a lo que elegiría un planeador social) imponen cargos a no cuentahabientes, y casi no imponen comisiones a sus cuentahabientes. Estos hechos coinciden con la evidencia empírica.

El análisis que se hace en este capítulo es similar al que se hizo para sucursales bancarias.

Cajeros AutomáticosIII

Page 24: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 24

En la gráfica III.1 se observa el crecimiento de los ATM a partir del 2008 pasando de 29,640 cajeros a 41,665 en 2014.

Es importante resaltar el contraste con la evolución de la red de sucursales. El crecimiento de la red de ATM fue de 40%, es decir, mas del doble del crecimiento de 18% de la red de sucursales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

ATM de 2008 a 2014Gráfica III.1

45,000.00

40,000.00

35,000.00

30,000.00

25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

ATM por año

Page 25: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 25

La tasa anual de crecimiento de ATM´s ha tenido altibajos en estos años, experimentando tasas de crecimiento bajas en el 2011, 2013 y 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Tasa anual crecimiento ATM

Gráfica III.2

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%2009 2010 2011 2012 2013 2014

14%

1%

10%

2% 2%

7%

Page 26: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 26

La gráfica III.3 muestra que los bancos que han tenido un mayor crecimiento del 2008 al 2014 en la cantidad de cajeros automáticos son BBVA Bancomer, Banorte, Banamex, Santander, Scotiabank y Afirme. La expansión de la red de ATM está vinculada principalmente a los bancos de mayor tamaño y que atienden al mercado tradicional. Es de resaltar los casos de Banco Azteca y de BanCoppel que proporcionalmente tienen una red de ATM mucho menor a la de sucursales. También es de interés contrastar el alto crecimiento de ATM de BBVA Bancomer y Banamex con el casi nulo crecimiento en sucursales. Evidencia como ésta refleja que los bancos están teniendo una estrategia diferenciada en cuanto a canales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

ATM por banco de 2008 y 2014

Gráfica III.3

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

BBVA

Ban

com

er

Bano

rte/

Ixe

Bana

mex

HSB

C

Sant

ande

r

Scot

iaba

nk

Banc

o Az

teca

Inbu

rsa

Bans

í

Mul

tiva

Banc

o de

l Baj

ío

BanC

oppe

l

Banr

egio

Otro

s

20142008

Afir

me

Page 27: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 27

La cantidad de cajeros automáticos medidos por cada 100 mil habitantes ha tenido un crecimiento constante en México los úl-timos años. El aumento en seis años en este indicador relativo es de poco más de 20%.

Fuente: Financial Access Survey (2013)

ATM por cada 100 mil habitantes México

Gráfica III.4

50

40

30

20

10

020

08

2009

2010

2011

2012

2013

Page 28: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 28

La cantidad de cajeros automáticos por 100,000 habitantes en México es adecuada si la comparamos con otros países. México tiene niveles similares a Holanda, Noruega, Chile y Finlandia. En ATM´s al igual que en sucursales tenemos una infraestructura pequeña cuando nos comparamos con España, pero mucho mayor a la de países de África como Mozambique.

Fuente: Financial Access Survey (2013)

Internacional: ATMpor cada 100 milhabitantes 2013

Gráfica III.6

120

100

80

60

40

20

0

Espa

ña

Noru

ega

Hol

anda

Chile

Méx

ico

Finl

andi

a

Guat

emal

a

Moz

ambi

que

Page 29: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 29

A nivel estatal, se aprecia una tendencia de crecimiento en la cantidad de cajeros automáticos casi generalizada en el país entre 2008 y 2014. Es decir, esta infraestructura viene creciendo en todo el país de una manera un poco más homogénea que en el caso de las sucursales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

ATM por Estadode 2008 -2014

Gráfica III.7

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

20142008

DF

Nuev

o Le

ónM

éxic

o

Jais

coVe

racr

uzBC

NTa

mau

lipas

Guan

ajua

toCo

ahui

laCh

ihua

hua

Quin

tana

Roo

Sono

raPu

ebla

Mic

hoac

ánQu

erét

aro

SLP

Yuca

tán

Taba

sco

Chia

pas

Mor

elos

Guer

rero

Hid

algo

Oaxa

caAg

uasc

alie

ntes

BCS

Dura

ngo

Naya

rit

Zaca

teca

sCa

mpe

che

Colim

aTl

axca

la

Page 30: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 30

Si medimos la cantidad de ATM´s por Estado como porcentaje del total nos encontramos que la mayor cantidad se encuentra en el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo Léon, Jalisco y Veracruz que suman el 45% de ATM´s en todo el país. Cabe señalar que estos estados son los de mayor participación en la red de sucursales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Porcentaje de ATM que tiene cada Estado

Gráfica III.8

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0

DFM

éxic

oNu

evo

León

Jalis

coVe

racr

uzBC

NTa

mau

lipas

Guan

ajua

toCo

ahui

laCh

ihua

hua

Quin

tana

Roo

Sono

raPu

ebla

Sina

loa

Mic

hoac

anQu

erét

aro

SLP

Yuca

tán

Taba

sco

Chia

pas

Mor

elos

Guer

rero

Hid

algo

Oaxa

caAg

uasc

alie

ntes

BCS

Dura

ngo

Naya

rit

Zaca

teca

sCa

mpe

che

Colim

aTl

axca

la

Page 31: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 31

A continuación se presenta el análisis a nivel estatal normalizando por cada 100 mil habitantes. En este caso Quintana Roo, Nuevo León y el Distrito Federal son los que tienen más cajeros automáticos por cada 100 mil habitantes. Es importante señalar que los Estados que tienen menos infraestructura son los de menor desarrollo como Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas.

La brecha entre los estados es muy grande ya que la infraestructura relativa de Nuevo León y el Distrito Federal es aproximadamente 4.5 veces la de Chiapas.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

ATM por cada 100,000 mil habitantes en 2013

Gráfica III.9

120

100

80

60

40

20

0

Quin

tana

roo

Nuev

o Le

ón DF BCS

BCN

Coah

uila

Tam

aulip

asSo

nora

Quer

étar

oCo

lima

Chih

uahu

aAg

uasc

alie

ntes

Jalis

coCa

mpe

che

Mor

elos

Yuca

tán

Naya

rit

Sina

loa

Taba

sco

Guan

ajua

to SLP

Vera

cruz

Dura

ngo

Méx

ico

Hid

algo

Pueb

laZa

cate

cas

Mic

hoac

ánGu

erre

roTl

axca

laOa

xaca

Chia

pas

119

18

Page 32: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 32

El grupo de Estados con mayor infraestructura se comparan con la de países con mayor desarrollo financiero como España y Suiza. Inclusive la densidad de cajeros en esos Estados es mayor a la de países como Noruega o Singapur.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Comparativo ATM internacional desarrollados 2013

Gráfica III.10

120

100

80

60

40

20

0

Espa

ña

Suiz

a

Sing

apur

Noru

ega

Quin

tana

Roo

Nuev

o Le

on

Dist

rito

Fed

eral

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Page 33: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 33

Por su parte los Estados de menor desarrollo son los que tienen menos cajeros automáticos. La cantidad de ATM de Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala y Guerrero es comparable con la de Paraguay, Marruecos, Vietnam y Sri Lanka.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Financial Access Survey (2013)

Comparativo ATM subdesarrollados 2013

Gráfica III.11

25

20

15

10

5

0

Mar

ruec

os

Para

guay

Viet

nam

Sri L

anka

Guer

rero

Tlax

cala

Oaxa

ca

Chia

pas

Hemos analizado a detalle la situación de las sucursales y de los cajeros automáticos en México. Llegamos a tener evidencia sobre la importante divergencia regional en la ubicación de la red. Hay dos contextos con características muy diferentes en México. Por un lado hay estados que tienen una infraestructura adecuada, y por el otro hay estados que tienen niveles de infraestructura que se comparan con la de algunos países de África y de Asia.

Page 34: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 34

Resulta interesante analizar la cantidad de ATM´s por Municipio. Para este análisis el grupo con mayor infraestructura lo identificamos como aquellos que tienen más de 400 ATM´s. Nos encontramos que las Delegaciones del D.F. y algunos municipios de Nuevo León y Jalisco son los que más cajeros tienen. Resulta interesante comparar los nombres de las gráficas III.12, III.13 y III.14 con las similares para el análisis de sucursales. Los nombres que aparecen son fundamentalmente los mismos. La evidencia muestra que a nivel municipal la infraestructura se acompaña.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Más de 400 ATM’s por Municipio de 2008 - 2014

Gráfica III.12

1500

1000

500

0

Cuau

htem

oc (

D.F.

)M

onte

rrey

Gu

adal

ajar

aTi

juan

aM

exic

ali

Pueb

laBe

nito

Jua

rez

Mig

uel

Hid

algo

(D.

F.)

Zapo

pan

Tolu

caBe

nito

Jua

rez

Chih

uahu

aH

erm

osill

oQu

eret

aro

León

Mér

ida

Juár

ezAl

varo

O.

(D.

F.)

San

Luis

Pot

osí

Salt

illo

Cul

iacá

nNa

ucal

pan

De J

uare

zTl

alpa

n (D

.F.)

Reyn

osa

Coy

oaca

n (D

.F.)

Izta

pala

pa (

D.F.

)Ce

ntro

Tab

asco

Ag

uasc

alie

ntes

Xala

paGu

stav

o A.

(D.

F.)

20142008

Page 35: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 35

En el rango de 200 a 400 cajeros automáticos destacan los municipios de Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Tlalnepantla, Cuer-navaca y el importante crecimiento de Solidaridad (Playa del Carmen). En el D.F. destaca el crecimiento de Venustiano Carranza y Azcapotzalco.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Entre 200 y 400 ATM’s por Municipio de 2008 - 2014

Gráfica III.13

500

400

300

200

100

0

Guad

alup

e

San

Nico

Tlal

nepa

ntla

De

Baz

Cuer

nava

ca

Sol

idar

idad

Mor

elia

Eca

tepe

c De

Mor

elos

Torr

eón

Apod

aca

Vict

oria

Venu

stia

no C

. (D

.F.)

Azca

potz

alco

(D.

F.)

Los

Cabo

s

Vera

cruz

Tuxt

la G

utié

rrez

Guer

rero

Cuau

titl

an I

zcal

li

San

Pedr

o Ga

rza

Oaxa

ca D

e Ju

arez

Puer

to V

alla

rta

Cuaj

imal

pa (

D.F.

)

Mat

amor

os

Dura

ngo

Ense

nada

Tam

pico

Pach

uca

de S

oto

20142008

Page 36: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 36

En la gráfica III.14 es importante destacar algunas ciudades de estados con menor infraestructura como Tapachula, Ciudad del Carmen y Campeche. Lo anterior indica que aún en esos lugares con poca infraestructura, ésta se concentra en las ciudades.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Entre 100 y 200 ATM’s por Municipio de 2008 - 2014

Gráfica III.14

500

400

300

200

100

0

Guad

alup

e

San

Nico

Tlal

nepa

ntla

De

Baz

Cuer

nava

ca

Sol

idar

idad

Mor

elia

Eca

tepe

c De

Mor

elos

Torr

eón

Apod

aca

Vict

oria

Venu

stia

no C

. (D

.F.)

Azca

potz

alco

(D.

F.)

Los

Cabo

s

Vera

cruz

Tuxt

la G

utié

rrez

Guer

rero

Cuau

titl

an I

zcal

li

San

Pedr

o Ga

rza

Oaxa

ca D

e Ju

arez

Puer

to V

alla

rta

Cuaj

imal

pa (

D.F.

)

Mat

amor

os

Dura

ngo

Ense

nada

Tam

pico

Pach

uca

de S

oto

20142008

Page 37: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 37

Análizando la situación de los cajeros automáticos por municipio y por banco, la gráfica deja en claro cómo BBVA Bancomer, que es quien cuenta con la red de cajeros automáticos más grande del país, es líder en buena parte de los municipios importantes. Junto con Banorte, Banamex y Santander son propietarios de la mayoría de este tipo de infraestructura en estos lugares.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

ATM por Banco por Municipio 2014

Gráfica III.15

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

BBVA Bancomer BanamexBanorte IXE

SantanderHSBC Scotiabank

Guad

alaj

ara

Mon

terr

ey

Pueb

la

Zapo

pan

León

Tiju

ana

Page 38: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | III. CAJEROS AUTOMÁTICOS (ATM) 38

A nivel de Municipios, los datos ATM´s por 100,000 habitantes muestran que varios tienen un nivel superior o similar al promedio de España. Destacan la Delegación Cuauhtémoc, Solidaridad (Playa del Carmen), San Pedro Garza García, Benito Juárez en el D.F. y Monterrey como los municipios que tienen mas cajeros automáticos por cada 100 mil habitantes. Su densidad de infraestructura es muy elevada.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Municipios - Delegaciones con más ATM por cada

100 mil habitantesGráfica III.16

250

200

150

100

50

0

Cuau

htem

oc

Solid

arid

ad

San

Pedr

o Ga

rza

Garc

ia

Beni

to J

uáre

z

Mig

uel H

idal

go

Mon

terr

ey

Los

Cabo

s

Cuaj

imal

pa

Bahi

a De

Ban

dera

s

Page 39: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

39

Las terminales punto de venta (TPV) son otro tipo de infraestructura bancaria cuya instalación es menos costosa que la de una sucursal y que la de un ATM. Su objetivo es extender la cobertura de servicios de aceptación de medios electrónicos de pago. Las terminales punto de venta (TPV) son dispositivos electrónicos que permiten realizar transacciones de compra en establecimientos y funciona de una manera muy sencilla y transparente al usuario. Permite utilizar la tarjeta de crédito y/o débito para procesar pagos sin importar si el banco emisor de la tarjeta y el banco que instala la terminal son el mismo.

A diferencia de la instalación de sucursales bancarias o de cajeros automáticos que es una decisión propia del banco, la instalación de la TPV está sujeta a que un negocio o comercio decida que desea ofrecer este servicio a sus clientes.

Con las terminales punto de venta en los negocios, las tarjetas de débito o de crédito pueden utilizarse por los clientes como alternativa para hacer compras. Por lo mismo el nivel de uso de las tarjetas dependerá de las preferencias de los consumidores. A ellos no les es relevante con quien el comercio tiene contratada la TPV ya que no tiene un costo por el uso de ésta. En resumen, es una plataforma abierta casi sin restricciones al uso.

A continuación realizamos el análisis de la infraestructura de TPV en los Estados y Municipios del país similar al de las secciones anteriores.

TerminalesPunto de VentaIV

Page 40: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 40

La cantidad de terminales punto de venta en México ha tenido un crecimiento importante de 2011 al 2014 pasando de poco más de 500 mil unidades a casi 700 mil tal como se puede apreciar en la gráfica IV.1. El aumento anterior implicó un crecimiento de más del 30% en el período. Por mucho esta infraestructura es la más dinámica de las tres.

El proceso de tener una mayor infraestructura bancaria de este tipo se ha visto favorecido por la tecnología de medios de pago y por algunas acciones que buscan promover una menor utilización de efectivo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

TPV de 2011 a 2014Gráfica IV.1

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

2011

2012

2013

2014

Page 41: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 41

En la gráfica IV.2 se observa que la tendencia de crecimiento de las TPV en México es positiva alcanzando un crecimiento de niveles de más del 12% para el 2013 y con buen crecimiento para 2012 y 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Tasa de crecimiento anual TPV

Gráfica IV.2

13%

12%

11%

10%

9%

8%

7%

6%

2012

2013

2014

0%

6%

13%

10%

Page 42: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 42

Es interesante observar en la gráfica IV.3 que el banco que cuenta con la mayor red de TPV en México es BBVA Bancomer y le sigue Banorte con un alto crecimiento en el período. En un tercer y cuarto lugar siguen Banamex y Santander que tienen infraestructura de TPV equivalente al 70% de los dos mayores. La participación en la red de TPV y el crecimiento es más parecido al de ATM que al de sucursales, con los bancos de mayor tamaño en términos de activos siendo los preponderantes en el mercado. En este caso tampoco Azteca y BanCoppel tienen la presencia que si tienen en sucursales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

TPV’s por banco de 2011 y 2014

Gráfica IV.3

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

BBVA

Ban

com

er

Bano

rte/

Ixe

Bana

mex

Sant

ande

r

Inbu

rsa

HSB

C

Banc

o de

l Baj

ío

Scot

iaba

nk

Banr

egio

Mul

tiva

Banc

a M

ifel

Banc

o Ah

orro

Fam

sa

2011 2014

Page 43: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 43

En la gráfica IV.4 se observa el importante crecimiento de las TPV en el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo y Guanajuato.

A pesar del importante crecimiento, sigue existiendo una importante diferencia entre el Distrito Federal y el resto de la República en nú-mero total de TPV. La brecha entre el Distrito Federal y el Estado de México, Jalisco y Nuevo León es mayor para TPV que para sucursales.

De nueva cuenta se ve un bajo nivel de infraestructura en algunos estados como Tlaxcala, Oaxaca y Zacatecas. El nivel de infraes-tructura en el D.F. es más de diez veces la de estos estados. Cuando se compara con Jalisco es de casi seis veces.

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

DFM

éxic

oJa

lisco

Nuev

o Le

ónQu

inta

na R

ooGu

anaj

uato

Vera

cruz

Chih

uahu

aBC

NPu

ebla

Sono

raSi

nalo

aCo

ahui

laTa

mau

lipas

Quer

étar

oM

icho

acán

Yuca

tán

BCS

SLP

Mor

elos

Chia

pas

Guer

rero

Agua

scal

ient

esTa

basc

oH

idal

goOa

xaca

Dura

ngo

Naya

rit

Colim

aZa

cate

cas

Cam

pech

eTl

axca

la

2011 2014

TPV por Estado de 2011 a 2014

Gráfica IV.4

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 44: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 44

En términos de participación, el Distrito Federal tiene el 17% de las terminales punto de venta, el Estado de México el 9%, Jalisco el 9% y Nuevo León con el 7% . Al igual que en sucursales y en ATM´s estos estados tienen mas del 40% del total.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Porcentaje de TPV por Estado 2014

Gráfica IV.5

DFM

éxic

oJa

lisco

Nuev

o Le

onQu

inta

na R

ooGu

anaj

uato

Vera

cruz

Chih

uahu

aBC

NPu

ebla

Sono

raSi

nalo

aCo

ahui

laTa

mau

lipas

Quer

etar

oM

icho

acan

Yuca

tan

BCS

SLP

Mor

elos

Chia

pas

Guer

rero

Agua

scal

ient

esTa

basc

oH

idal

goOa

xaca

Dura

ngo

Naya

rit

Colim

aZa

cate

cas

Cam

pech

eTl

axca

la

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0

Page 45: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 45

Pasando al análisis relativo de las TPV por 100,000 habitantes, en la gráfica se muestra cómo Quintana Roo y Baja California Sur son quienes tienen el mayor nivel de este indicador. La explicación tiene que ver con la actividad turística en estos estados. Le siguen el Distrito Federal y Nuevo León. Aparecen estados como Querétaro, Sonora y Aguascalientes que para este indicador muestran un nivel elevado comparado con sucursales y ATM.

Nuevamente los estados menos desarrollados de México son los que menos TPV por 100,000 habitantes tienen: Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tlaxcala.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

TPV por cada 100 mil habitantes

Gráfica IV.6

Quin

tana

Roo BCS DF

Nuev

o Le

ónQu

erét

aro

Jalis

coSo

nora

Colim

aAg

uasc

alie

ntes

BCN

Coah

uila

Sina

loa

Chih

uahu

aYu

catá

nM

orel

osTa

mau

lipas

Cam

pech

eGu

anaj

uato

Naya

rit

SLP

Mic

hoac

ánPu

ebla

Taba

sco

Dura

ngo

Mex

ico

Vera

cruz

Hid

algo

Zaca

teca

sGu

erre

roTl

axca

laOa

xaca

Chia

pas

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

TPV por cada 100 mil habitantes

Page 46: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 46

En los municipios que tienen más de 6 mil TPV llama la atención el crecimiento que tiene la delegación Álvaro Obregón superando a Monterrey y Zapopan que hasta antes del 2013 eran los municipios con más TPV del país. Otros municipios con alto crecimiento son Benito Juárez, Querétaro y Chihuahua.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Mas de 6000 TPV’s por Municipio de 2011 a 2014

Gráfica IV.7

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

Alva

ro O

breg

on (

D.F.

)M

onte

rrey

Zapo

pan

Cuau

htem

oc (D

.F.)

Beni

to J

uáre

z

Guad

alaj

ara

Pueb

la

Mig

uel H

idal

go (D

.F.)

Quer

étar

o

Chih

uahu

a

León

Beni

to J

uáre

z

Her

mos

illo

Mér

ida

Culia

cán

Mex

ical

i

Tiju

ana

Mor

elia

San

Luis

Pot

osi

Agua

scal

ient

es

Nauc

alpa

n de

Juá

rez

Tolu

ca

Torr

eón

Xala

pa

Cuer

nava

ca

Salt

illo

Solid

arid

ad

Cent

ro

Tlal

nepa

ntla

de

Baz

2011 2014

Page 47: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 47

En cuanto a los municipios que tienen entre 3 mil y 6 mil TPV encontramos algunas Delegaciones del D.F. como Coyoacán que a pesar de tener un decremento sigue encabezando esta lista seguida de Ciudad Victoria, la Paz y Tuxtla Gutiérrez. Por ejemplo, el crecimiento de la primera al pasar de aproximadamente 1800 puntos a casi 6 mil muestran que en ciertas circunstancias se vuelve cada vez mas relevante para los comercios aceptar medios electrónicos. Otra ciudad que ha tenido un gran crecimiento de terminales es la ciudad de Guanajuato al pasar de 826 a poco más de 5 mil.

Entre 3000 y 6000 TPV’s por Municipio de

2011 a 2014Gráfica IV.9

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Coyo

acán

(D.

F.)

Vict

oria

La P

az

Tuxt

la G

utié

rrez

Eca

tepe

c de

Mor

elos

Izta

pala

pa (

D.F.

)

Guan

ajua

to

Los

Cabo

s

Juár

ez

Tlal

pan

(D.F

.)

San

Pedr

o Ga

rza

Garc

ia

Pach

uca

de S

oto

Acap

ulco

de

Juár

ez

Oaxa

ca d

e Ju

árez

Dura

ngo

Puer

to V

alla

rta

Gust

avo

A. M

ader

o (D

.F.)

Tepi

c

San

Nico

las

de lo

s Ga

rza

Vera

cruz

Cuau

titl

an I

zcal

li

Guad

alup

e

Tam

pico

Reyn

osa

Hui

xqui

luca

n

Maz

atlá

n

Caje

me

Colim

a

Met

epec

Otho

n P.

Bla

nco

Azca

potz

alco

(D.

F.)

2011 2014

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 48: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | IV. TERMINALES PUNTO DE VENTA (TPV) 48

En el rango de 1,500 a 3,000 TPV encontramos a delegaciones como Cuajimalpa en el D.F. y municipios de tamaño mediano como Ensenada y Cozumel.

Es importante señalar que hasta el momento se tratan de municipios que además de tener una importante densidad de población se caracterizan por tener buena infraestructura y un nivel socio económico elevado. Además la mayoría de estos municipios y los de los dos grupos anteriores son los que aparecen en las secciones anteriores.

Entre 1500 y 3000 TPV’s por Municipio de

2011 a 2014Gráfica IV.10

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Ahom

e

Cuaj

imal

pa (

D.F.

)

Ense

nada

Cozu

mel

Neza

hual

cóyo

tl

Boca

del

Rio

Irap

uato

Cam

pech

e

Cela

ya

Chilp

anci

ngo

de lo

s Br

avo

Coat

zaco

alco

s

Apod

aca

Uru

apan

Zaca

teca

s

Atiz

apan

de

Zara

goza

Tlaq

uepa

que

Mat

amor

os

Izta

calc

o (D

.F.)

Carm

en

Coac

alco

de

Berr

ioza

bal

Gom

ez P

alac

io

Cuau

htém

oc

20142011

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Page 49: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

49

A continuación se presentan estadísticas y otros datos relevantes para complementar el análisis. En el cuadro V.I se presenta el número y la distribución de municipios de acuerdo al tamaño de su población.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Cuadro V. 1 DIstribución de Municipios por Población

Población MunicipiosPorcentajeMunicipios

Mayor a 100 mil 215 9%

Entre 50 y 100 mil 208 8%

Entre 25 y 50 mil 364 15%

Entre 10 y 25 mil 624 25%

Entre 5 y 10 mil 374 15%

Menos de 5 mil 671 27%

2,456 100%

Análisis EstadísticoV

Page 50: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 50

El cuadro V.2 presenta la infraestructura total en los municipios por cada rango de población. El cuadro V.3 presenta cómo se distribuye porcentualmente la infraestructura en los municipios con diferente tamaño de población. Los dos cuadros muestran la relación entre tamaño de población municipal y tamaño de la infraestructura. Además se aprecia la gran concentración en los grandes municipios.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Cuadro V. 2 Distribución de Infraestructura por Municipio por Población

Población Sucursales ATM TPV

Mayor a 100 mil 10,329 36,140 636,842

Entre 50 y 100 mil 1,196 2,694 33,584

Entre 25 y 50 mil 766 1,513 14,063

Entre 10 y 25 mil 356 912 7,777

Entre 5 y 10 mil 81 334 2,276

Menos de 5 mil 17 72 2,040

12,745 41,665 696,582

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Cuadro V. 3 Participación de la Infraestructura por Densidad del Municipio

Población ATM Sucursales TPV

Mayor a 100 mil 87% 81% 91.4%

Entre 50 y 100 mil 6% 9% 4.8%

Entre 25 y 50 mil 4% 6% 2.0%

Entre 10 y 25 mil 2% 3% 1.1%

Entre 5 y 10 mil 1% 1% 0.3%

Menos de 5 mil 0% 0% 0.3%

En las poblaciones mayores a 100 mil habitantes, que son el 9% de los municipios, se encuentran ubicados el 87% de los cajeros automáticos, el 81% de las sucursales y el 91% de las TPV. Estos municipios son solo 215 de los 2,456.

La brecha es grande si comparamos con el siguiente rango con los municipios con poblaciones entre 50 y 100 mil donde solo se tiene el 6% de los cajeros automáticos, el 9% de las sucursales y el 5% de los TPV.

Page 51: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 51

En el cuadro V.4 se puede observar que solo el 6% de la población total de México no tiene acceso a los cajeros automáticos en su municipio, el 11% de la población total no tiene acceso a sucursales en su municipio y el 5% de la población no tiene acceso a TPV en su municipio.

La conclusión más interesante es que solamente el 3% de la población en México no tiene acceso a ningún tipo de infraestructura bancaria en su Municipio. Ahora bien esos 769 municipios sin infraestructura representan el 31% del total y están concentrados en los de menos de 5 mil habitantes. Estos datos muestran que el proceso de expansión de la infraestructura bancaria que se ha dado en México se ha concentrado en los lugares con más población, principalmente en los municipios de mas de 100 mil habitantes.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV

Número PoblaciónPorcentaje

Población total

Municipios

sin Sucursales1505 14,483,359 11%

Municipios

sin ATM1,131 8,067,562 6%

Municipios

sin TPV881 6,039,501 5%

Municipios sin ATM, sin

Sucursales ni TPV769 4,225,058 3%

Lo que es relevante entender es que sucede con la infraestructura en los municipios de menor tamaño, es decir, ¿cuántos no tienen infraestructura?, y, ¿qué procentaje de la población no tiene infraestructura bancaria? El siguiente cuadro nos permite entender lo anterior.

Cuadro V. 4 Municipios sin Infraestructura

Page 52: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 52

Al graficar la cantidad de sucursales y la cantidad de cajeros automáticos por estado se ve una relación lineal positiva entre ambos. Es decir, donde hay sucursales hay cajeros y viceversa. Aunque la red de cajeros automáticos de México esta diseñada para permitir transaccionar a los clientes de distintas instituciones y buena parte se ubica en lugares distintos a las sucursales, si queda claro que a nivel global se siguen ambos tipos de infraestructura.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Diagrama de Dispersión ATM Sucursales

Gráfica V.1

2,000

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

ATM

Sucursales

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Sonora

Yucatán

Sinaloa

Colima

Zacatecas

BC

Nayarit

Michoacán

Durango

D.F.

Edo. Mex

Tamaulipas

CampecheTlax.

Tab.

Qro.

Hgo.

Oax. S.L.P.

Mor.

GuerreroAguascalientes

Coahuila

Jalisco

Nuevo León

Quintana RooGto.

Veracruz

ChihuahuaPuebla

BCS

Chiapas

Page 53: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 53

En la gráfica V.2 se muestra que hay una relación entre los estados con más habitantes, como el Distrito Federal y el Estado de México, y la cantidad de sucursales. La gráfica documenta que existe una relación de a mayor población, mayor infraestructura. Los estados por encima de la recta son aquellos que dados sus niveles de población están mas bancarizados y los debajo de la recta menos. Por ejemplo, se puede comparar al D.F. con Veracruz con poblaciones similares e infraestructura muy distinta.

Diagrama de Dispersión Sucursales Población

Gráfica V.2

2,000

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18Millones de Personas

Sucu

rsal

es

OaxacaColima

Zacatecas

D.F.

Edo. Mex

Jalisco

Nuevo León

Quintana RooGto.

Veracruz

Chihuahua

Baja CaliforniaPuebla

SinaloaSonora

CoahuilaQro.

Michoacán

YucatánBCS

S.L.P.

Mor.

ChiapasGuer.

Ags. Tab. Hgo.Durango

Nayarit

CampecheTlax.

Tamaulipas

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 54: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 54

Congruente con la evidencia de las dos gráficas anteriores en ésta se muestra que existe una relación positiva entre la población y la cantidad de cajeros automáticos.

Diagrama de Dispersión ATM Población

Gráfica V.3

Campeche

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Millones de Personas

ATM

D.F.

Edo. MexJalisco

Nuevo León

Oaxaca

Zacatecas

Quintana Roo Gto.Veracruz

Chihuahua

Baja California

Puebla

Sinaloa

SonoraCoahuila

Qro. MichoacánYucatánBCS

S.L.P.Mor.

ChiapasGuer.

Ags. Tab. Hgo.DurangoNayarit

Tlaxcala

TamaulipasColima

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 55: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 55

Para confirmar la hipótesis de que los tres tipos de infraestructura se siguen, la relación entre población y terminales punto de venta tiene un parecido con las gráficas V.2 y V.3.

Diagrama de Dispersión TPV Población

Gráfica V.4

Campeche

120,000

100,000

800,000

60,000

40,000

20,000

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Millones de Personas

TPV

D.F.

Edo. Mex

Jalisco

Nuevo León

OaxacaColima Zacatecas

Quintana Roo Gto. Veracruz

Chihuahua

BCN

Puebla

SinaloaSonora

Coahuila

TamaulipasQro.Michoacán

YucatánBCS S.L.P.Mor.

ChiapasGuer.Ags.

Tab. Hgo.Durango

Nayarit

Tlaxcala

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 56: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 56

En las siguientes tres gráficas analizaremos la relación entre infraestructura y la actividad económica total. La cantidad de sucursales en México se concentra en los Estados que tienen un mayor PIB como se aprecia en la gráfica V.5. Destaca el Distrito Federal con el mayor PIB por Estado y el que tiene una mayor cantidad de sucursales. Resulta interesante el que en este caso el D.F. y Veracruz están mas cerca de la recta. Por lo que hay mayor relación con actividad que con población.

Diagrama de Dispersión Sucursales PIB Estatal

Gráfica V.5

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

PIB

Sucu

rsal

es

0 500000 1000000 20000001500000 2500000

D.F.

Edo. Mex

Jalisco

Nuevo León

Quintana RooGto.

VeracruzVeracruz

Chihuahua

Baja California PueblaSonoraSinaloa

Coahuila

TamaulipasQro.

MichoacánYucatán

BCS

S.L.P.Mor.

Chiapas

Guer.Ags. Tabasco

Campeche

Hgo.Oaxaca Durango

NayaritColimaZacatecas

Tlaxcala

Qro.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 57: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 57

En el diagrama se presenta que los estados que tienen un mayor PIB son los que cuentan con más cajeros automáticos. En resumen, el nivel total de actividad económica está relacionado también con el tamaño de la red de cajeros.

Diagrama de Dispersión ATM PIB Estatal

Gráfica V.6

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

PIB

ATM

0 500000 1000000 20000001500000 2500000

D.F.

Edo. MexJalisco

Nuevo León

Quintana RooGto.

VeracruzChihuahua

Baja California Puebla

SonoraSinaloa

Coahuila

TamaulipasQro. MichoacánYucatán

BCS S.L.P.Mor.

ChiapasTab.

Guer.

Ags.Hgo.OaxacaDurangoNayarit

ZacatecasTlaxcala

Campeche

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 58: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 58

La relación con terminales punto de venta se mantiene igual que para los indicadores anteriores. En conclusión, con diferentes niveles de ajuste en las distintas gráficas de los distintos tipos de infraestructura tenemos que a mayor población y a mayor actividad hay una mayor infraestructura. Es decir, la red sigue a la población, pero sigue más a la actividad económica.

Diagrama de Dispersión TPV PIB Estatal

Diagrama V.7

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0

PIB

TPV

0 500000 1000000 20000001500000 2500000

D.F.

Jalisco

Edo. Mex

Nuevo León

Oaxaca

Tamaulipas

Chiapas

Guer.

Hgo.

DurangoNayaritCampeche

Tlaxcala

Veracruz

Campeche

Gto.

Tab.

PueblaCoahuila

Quintana Roo

Baja California

ChihuahuaQro.

MichoacánS.L.P.

Yucatán

BCS

ZacatecasMor.

Ags.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 59: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 59

A continuación se presenta el análisis con una medida de riqueza que neutraliza el sesgo que puede venir por ser grande en términos de población o actividad total. Este indicador es el PIB per cápita. La gráfica muestra que la cantidad de sucursales es mayor en los Estados que tienen un mayor PIB per cápita, especialmente el Distrito Federal y Nuevo León. Esta gráfica confirma que los Estados que tienen menos sucursales son Oaxaca y Chiapas quienes también tienen un PIB per cápita bajo.

Diagrama deDispersión Sucursales

PIB per cápita EstadosGráfica V.8

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

PIB

Per

Cápi

ta

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000

Sucursales

D.F.

Nuevo León

Jalisco

Edo. Mex

Quintana Roo

Gto.Veracruz

PueblaTamaulipas

Sinaloa

Michoacán

Baja California

Sonora

Qro.

Coahuila

Tab.

BCS

Ags.

Chiapas

Guer.Tlaxcala

Oaxaca

ZacatecasNayaritColima

Hgo.

Durango

Mor.Chihuahua

S.L.P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 60: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 60

En la gráfica V.9 en los estados con PIB per cápita mayor se tiene una mayor cantidad de cajeros automáticos.

Diagrama de Dispersión ATM PIB per cápita Estados

Gráfica V.9

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

PIB

Per

Cápi

ta

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

ATM

D.F.

Edo. Mex

Jalisco

Nuevo León

Quintana Roo

Gto.

Veracruz

Chihuahua

Baja California

Puebla

Sonora

Sinaloa

Coahuila

Tamaulipas

Qro.

Michoacán

Yucatán

BCS

S.L.P.

Mor.

Chiapas

Guer.

Ags.

Tab.

Hgo.

Oaxaca

Durango

Nayarit

Colima

Zacatecas

Campeche

Tlaxcala

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 61: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 61

La gráfica de TPV es similar a las anteriores. Por otra parte, para los tres casos se observa que el Edo. de México y Jalisco tienen más infraestructura que la correspondiente de acuerdo con su nivel de riqueza.

En esta sección se pudo comprobar que existe una relación entre la cantidad de sucursales, ATM´s y TPV´s con el PIB total y per capita de los Estados. Es decir, se documentó que los Estados que tienen un mejor nivel de ingresos tienen mayores niveles de bancarización.

Diagrama de Dispersión TPV’s PIB

per cápita EstadosGráfica V.10

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

PIB

Per

Cápi

ta

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

TPV’s

Mor.

D.F.

Edo. Mex

Jalisco

Nuevo LeónTab.

Sonora

Baja California

Chihuahua

Quintana Roo

Coahuila

Qro.BCS

Ags.

Puebla

Michoacán

Chiapas

Guer.

Tab.

SinaloaTamaulipas

Gto.Veracruz

S.L.P.Yucatán

Tlaxcala

NayaritHgo.

Durango

ZacatecasCampeche

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV e INEGI.

Page 62: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | V. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICO 62

Argumentamos que México es un país heterogéneo en cuanto a distribución de infraestructura bancaria. Esta realidad respalda la visión de expertos en materia económica de que hay dos México´s. Uno moderno, visible, de instituciones de país desarrollado y el otro, pobre y menos desarrollado.

Los resultados del estudio de el Coneval “Medición de la pobreza 2014” reafirman la visión y lo que sucede en concreto con la in-fraestructura bancaria.

Por ejemplo, en dicho estudio se confirma que la pobreza se distribuye de manera heterogenea entre los estados del país. Una explicación del comportamiento de la tendencia de la pobreza en México es el estancamiento en los niveles de ingreso que se han mantenido sin crecer un largo período de tiempo El organismo atribuye esta situación a la baja productividad que prevalece en el país, la cual ha sido la clave en muchos países para crecer y desarrollarse.

Estos dos México han tenido un impacto en diferentes áreas de la actividad económica. Parece que el problema es estructural con diferentes manifestaciones. Pobreza y menor infraestructura son solamente dos de ellas.

Page 63: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

63

El análisis se ha centrado en entender el comportamiento de la infraestructura de sucursales, ATM y TPV a nivel global, estatal y municipal. Los datos nos permiten concluir respecto de la infraestructura bancaria en México lo siguiente:

• La infraestructura bancaria está vinculada entre sí, es decir, donde están las sucursales están los ATM y las TPV.

• La infraestructura se distribuye de manera heterogénea entre estados y entre municipios. Nos encontramos que algunos tienen niveles similares a países desarrollados y otros niveles comparables con la de países africanos.

• A nivel Municipal la infraestructura se concentra en los de mayor tamaño.

• Observamos que la infraestructura sigue a la actividad económica y no al revés.

• Los resultados anteriores son consistentes con la evidencia que existe para otros países. Es decir, la distribución de la infraes-tructura en México no es distinta a lo que sucede en otros países.

• Si bien un porcentaje importante de municipios no tienen infraestructura bancaria, en estos vive una pequeña parte de la población.

• El problema de los municipios sin infraestructura bancaria no es la falta de ésta, sino la falta de muchos otros servicios y la baja actividad económica.

• El análisis nos muestra que la baja inclusión no se debe solo a la falta de infraestructura. Hay mucha población no atendida en municipios con infrestructura.

ConclusionesVI

Page 64: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

FUNDEF • BANCARIZACIÓN | VI. CONCLUSIONES 64

Lo anterior presenta un problema que requiere de una solución dual:

1) Si se quiere ampliar la infraestructura en donde hay actividad la dinámica del mercado lo hará como ha venido sucediendo.

2) Si se quiere ampliar la infraestructura donde no hay actividad el mercado no lo hará al ritmo deseado por el gobierno.

Para este segundo caso es para el que se requieren definir políticas públicas para aumentar el tamaño de la red más allá de lo que el propio mercado la aumentaría. Al no ser un esquema de mercado se deben desarrollar mecanismos alternativos para lograrlo como:

1) Subsidios a infraestructura en ciertas zonas y regiones.

2) Utilizar a la Banca de Desarrollo o alguna otra entidad pública para ampliar la infraestructura.

Ahora bien, el objetivo no debe ser la infraestructura por ella misma, sino por una mayor inclusión. En este tema parece que hay mucho espacio para actuar donde ya hay infraestructura. Se pueden diseñar programas para instrumentar en lugares de baja inclusión con infraestructura enfocados a lograr que la gente tenga y utilice los servicios financieros formales.

Page 65: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México

65

Beck, T., A. Demigurc Kunt y M. S. Martinez Peria (2005), “Reaching Out: Access to and Use of Banking Services Across Countries”, World Bank Policy Research Working Paper, 3754.

Massoud, N. y D. Bernhardt (2002), “Endogenous atm Location and Pricing”, working paper.

Reporte “Medición de la Pobreza 2014” elaborado por la Coneval publicado en Julio de 2015.

Solo, T. M. y A. Manroth (2006), “Access to Financial Services in Colombia: The ‘Unbanked’ in Bogota”, World Bank Policy Research Working Paper, 3834.

WRIGHT, J. (2004): “The Determinants of Optimal Interchange Fees in Payment Systems”, The Journal of Industrial Economics, 52, 1-26.

Bibliografía

Page 66: Un análisis sobre la infraestructura bancaria en México