36
Enero 2006 Número - 95 UN AÑO NUEVO, UNA MISMA ILUSIÓN ER-0014/1997 Revista de información agraria.

UN AÑO NUEVO, UNA MISMA ILUSIÓN preparados para la improvisación. En todo caso, estamos haciendo un verdadero milagro navideño, a base de paciencia y resignación… a pesar de

  • Upload
    vandiep

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ene

ro 2

006

Núm

ero

- 95

UN AÑO NUEVO,UNA MISMA ILUSIÓN

ER-0014/1997

Revista de información agraria.

• Carta del Director.“Batido de resignación”. Pág. 3

• Editorial.–> Aclaraciones necesarias sobre la

reforma del azúcar. Pág. 5

• Opinión.–> El primer día de un futuro

distinto pero esperanzador. Pág. 9

• Sector Remolachero-Azucarero.–> Avanzando a muy buen ritmo. Pág. 16

–> El bioetanol comoalternativa: sí, pero…. Pág. 17

–> Los socios de ACOR comunicansus acuerdos asamblearios. Pág. 19

• Internacional – UE.–> Cero a cero en Hong-Kong:

el desempate en abril. Pág. 20

–> Acaba la presidencia británica conunos presupuestos de compromiso. Pág. 23

• Economía Agraria.–> Cierran en falso la crisis del gasóleo. Pág. 25

–> La sequía y el gasóleo reducenun 11% la renta agraria. Pág. 27

• Tablón de Anuncios. Pág. 29

• Actividades Acor.–> ACOR entrega el premio del VI Certamen

de Pintura de Castilla y León. Pág. 31

• Nuestros Pueblos… Nuestra Gente.–> Valbuena de Duero (Valladolid). Pág. 32

Enero 2006

OPINION

editorial

editorial

editorial

N.º 95 - 01 enero 2006

Carta del Director

Se dice que los mejores batidos se hacen conhelado natural. Naturalmente, seguimos heladoscon el resultado de la negociación (¿?) del azúcar, yel lío (des-) informativo que se ha montadoalrededor del asunto, provoca aún más confusión, sicabe.

Pero la batidora de noticias está ya pasada devueltas, y los estómagos no están por estas fechasmuy preparados para la improvisación. En todocaso, estamos haciendo un verdadero milagronavideño, a base de paciencia y resignación… apesar de que nuestro pastor nos mira sólo de reojo,y nos estamos comportando como ovejasaproximadamente ejemplares (no se diga).

Puestas a comprar genéricos, las Adminis-traciones se han hecho con importantes provisionesde bicarbonato, para facilitar la digestión de todoesto… pero lo malo es que nadie sabe dónde ycuándo se reparte, y eso hace muy duros losacontecimientos con los que hemos terminado elaño y que han rodeado la Navidad.

Como las fechas son propicias, también nosestamos ejercitando en el misticismo contemplativo,mientras que alguien descubre –y comparte con elresto– la manera de no confundir éxitos con

fracasos, delicadeza con flaqueza y, desde luego, lasruedas de molino con llantas de aleación ultraligera.

Esta tragedia, por mucho que algunos digan queha sido un año excelente, sólo da para salircorriendo a buscarse una vida mejor (eso quetécnicamente se llama mirar hacia delante). Y esmuy triste que algunos estén celebrando, como sifuera un éxito, el final de una carrera tan de fondo...Da mucha pena, pero no podemos permitirnos ellujo de quedarnos mirando hacia detrás (paracomprobar cuánto sacrificio ha quedado en elcamino). Y ahora… adelante, porque queda muchopor hacer.

A base de prorroguitas, interpretacioncillas,buenas palabras y buen rollito, podrían darnossentados las uvas de 2007, y eso tampoco nos lopodemos permitir. De la resignación debemos sacarenergías que nos ayuden a levantar el vuelo, y esadebe ser nuestra ilusión para el –difícil– año nuevo.

Esta será la única manera de que el batido heladode palos y confusión nos haga entrar en calor.

¡Feliz 2006! (eso les deseamos y esperamos).

M.ª José Suero Suñe

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 3 / ACOR

“B

ati

do

de r

esi

gn

aci

ón

editorial

editorial

editorialeditorial

editorial

editorial

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 5 / ACOR

Editorial

Pese a que ya ha transcurrido más de un mesdesde que se consumó la inicua reforma de la OCM delazúcar, siguen existiendo numerosos puntos oscurosen la misma, puntos que convendrá ir aclarando antesde tomar decisiones irreversibles.

Estos puntos oscuros provienen de que Bruselasquiso finalizar la reforma antes de que los ComisariosFischer y Mandelson cogiesen el avión con destino aHong Kong. Luego resulta que allí los Estadosparticipantes apenas si han mostrado interés en dichareforma comunitaria porque a los “líderes” quemanejaban el cotarro en la OMC les preocupaban másotros temas. A los EEUU lo que les interesaba, en laCumbre de Hong Kong, era disimular y que no tocasenpara nada su sistema de cuotas de importación ni susgenerosas subvenciones a los agricultores. A Brasil loque le interesaba era la apertura total del mercadoazucarero comunitario, bien directamente, bienindirectamente a través del tráfico triangular con losPMA.

REFORMA HECHA DEPRISA Y CORRIENDO

Dos botones pueden servir como muestra de laperversa improvisación con la que ha actuado laComisaria Fischer al formular la última propuesta, quees la que el Consejo aprobó “in extremis”.

La ayuda desacoplada se estableció en el 64,2% dela pérdida de ingresos, aunque hasta unos momentosantes del final la Comisaria mantenía como límite el

60%. La impresiónexistente es qued i cha ayuda de l64,2% se aplicaría apartir de la campaña2 0 0 6 / 0 7 , p e r oposteriormente laComisión ha intro-ducido disimula-damente un párrafopara escalonar elpaso de ese 60% al64,2%, durante las

cuatro campañas en las que el precio del azúcar se vaa reducir en los siguientes porcentajes: 20% dereducción en 2006/07, 27,5% en 2007/08, 35% en2008/09 y 36% en 2008/09. Es decir, hasta la campaña2009/10 no se alcanzará la citada compensación del64,2% por la pérdida de ingresos. Una racanería quesólo se aclaró cuando la Comisión, en nota de prensa,posterior al Consejo de Ministros manifestótextualmente: “Compensación a los agricultores dehasta el 64,2%, basándose en el recorte final de losprecios en un 36%”.

El segundo botón de muestra lo encontramos enla extraña cláusula de salvaguardia para lasimportaciones de azúcar procedentes de los PMA. Apartir de 2008/09 las cantidades no estaráncuantitativamente limitadas, conforme al convenioEBA (Todo menos las Armas). En la reforma aprobadael 24 de noviembre de 2005 se establece: “A partir de2008/09 si las importaciones de azúcar crecen másdel 25% respecto al año anterior en cualquiera de losPMA, la Comisión investigará automáticamente laposibilidad de fraude por parte de cada paísconcreto”.

¿Qué ocurre si las importaciones crecen sólo el20%? Teóricamente la Comisión no puede investigar laposibilidad de dicho fraude. Pero basta imaginar quesi durante 4 campañas consecutivas (desde 2009/10 ala 2013/14) el crecimiento oscila de forma continuadaen torno a dicho porcentaje, resultaría que lasimportaciones podrían multiplicarse por 2,36(1,20x1,20x1,20x1,20=2,36) sin que hubieseposibilidad de acusar de fraude al PMA sospechoso.Incluso con crecimientos superiores al 25% anualsería muy difícil probar la existencia de dicho fraude,resultado evidente de “operaciones triangulares”respecto a las cuales la Sra. Fischer había opinado díasantes que eran perfectamente lícitas.

ACLARACIONES NECESARIASSOBRE LA REFORMA DEL AZÚCAR

ACLARACIONES NECESARIASSOBRE LA REFORMA DEL AZÚCAR

➙➙

ERRORES

Si la Comisión todavía no se ha aclarado y losdetalles del futuro Reglamento están todavía en el aire,no es extraño que el común de los mortales empieceerróneamente a sumar churras con merinas.

Así hay quienes han lanzado la cifra de que elabandono de la actividad remolachera puede suponerhasta 12.000 €/ha (unos 2M de las antiguas pesetas).Esta cifra es totalmente absurda porque la compensaciónmáxima a que puede aspirar el que abandone, sería: (Verrevista ACOR nº 94, diciembre 2005).

Ejemplo: Si un agricultor abandona la producciónremolachera en la campaña 2007/08 cobraría sólo10,39 (ayuda desacoplada del 2007/08) + 9,49 (pagoúnico compensación Fondo Reestructuración) = 19,88€/t de cupo. El resto de los años, este agricultor queya ha cobrado por el abandono, cobraría sólo la ayudadesacoplada que le corresponda.

Conviene tener presente que la compensación querecibirá el agricultor por una sola vez del Fondo deReestructuración, llegaría solamente al 10% de dichoFondo (9,49 €/t. en 2007/08) cuando éste se destineexclusivamente al agricultor forzado a abandonar laactividad. Pues en principio, según el Acuerdoalcanzado en la reforma, este 10% se deberá repartirentre los agricultores y los contratistas de maquinariay otros servicios, pero no se sabe en qué proporción.

En definitiva, la cifra de una compensación de12.000 €/ha para los que abandonen la actividad es atodas luces una exageración que algunos podrían estarutilizando intencionadamente.

SITUACIÓN DE LOS QUE DECIDANSEGUIR CULTIVANDO REMOLACHA

Todo depende del país en que se esté cultivando laremolacha y del porcentaje de abandono. En el caso deEspaña y tras un abandono del 50%, se intentará llegara una cuantía de ayuda similar a los 11 €/t deremolacha, que es la ayuda que directamente halogrado arrancar Italia en la negociación de la reforma.

Hay que precisar que estos 11€/t sólo se podríanconseguir, en el caso de que se abandonase el 50% dela producción nacional y a partir de la campaña2007/08, a base de sumar las tres posibles ayudasacopladas siguientes:

Campaña 2006/07 1,4 €/t remolacha

Campaña 2007/08 2,8€/t+4,85€/t+6,15€/t= 13,80 €/t remolacha

Campaña 2008/09 2,8€/t+5,90€/t+5,10€/t= 13,80 €/t remolacha

Campaña 2009/10 2,8€/t+5,90€/t+5,10€/t= 13,80 €/t remolacha

Campañas 2010/11y 2011/12 0€/t+5,90€/t+5,10€/t= 11,00,€/t remolacha

El primer sumando es el resultado de repartir el“sobre” (cantidad global) concedido a España, por laexistencia de un precio derivado en nuestro país, quees del orden de 10,7 M€; lógicamente pasaría de 1,4€/t raíz al doble, 2,8 €/t, si la producción remolacheraactual (7,64 Mt) se redujera a la mitad (3,82 Mt)suponemos que a partir de la campaña 2007/08. Elacoplamiento de esta ayuda deberá negociarse enBruselas, pues no ha quedado claro en el Acuerdo dereforma adoptado en noviembre.

El segundo sumando es la ayuda comunitariaacoplada que se producirá a partir de conseguir unabandono de más del 50% de la cuota nacional, ayudaque se establece en el 30% de la pérdida de ingresosde los remolacheros.

El tercer sumando corresponde a las ayudasacopladas nacionales que entrarán en vigor también apartir de conseguir un abandono de más del 50% de lacuota nacional y cuya cuantía dependerá de un limiteque deberá fijar la Comisión. En el peor de los casos suimporte equivaldría al 10% de la pérdida de ingresos delos remolacheros (1,6 – 2,0 €/t), pero podría, con unesfuerzo por parte de la Administración del Estado y de

l a J u n t a d eCastilla y León,llegar hasta esos5 ó 6 €/t que nosi g u a l a r í a a l aayuda conseguidapor Italia.

E s t e l i m i t ep e n d i e n t e d edeterminar por laComisión, debede negoc ia rset o d a v í a c o nBruselas y parae l l o t a m b i é n

editorial

editorial

editorialeditorial

editorial

editorial

Pág. 6 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Editorial

➙➙

editorial

editorial

editorialeditorial

editorial

editorial

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 7 / ACOR

Editorial

habrá que “estrujar” todas las posibilidades que ofreceel Reglamento (CE) 1698/2005 sobre ayudas alDesarrollo Rural, especialmente en lo que se refiere ala calidad de los productos agrícolas, a la mejora delmedio ambiente, al desarrollo sostenible y a lamodernización de explotaciones agrícolas. Respecto ala mejora medioambiental, hay que tener presente queen el nuevo Reglamento del azúcar probablementepara percibir estas nuevas ayudas se exigirá elcumplimiento de los requisitos mínimos obligatoriosestablecidos en el Reglamento (CE) 1782/2003.

CON UNA MANO TE LOQUITO, CON OTRA TE LO DOY

La Comisión ha maniobrado para tratar de eliminarel azúcar C, transformando parte del mismo en azúcarA+B. En total, 1,1M toneladas de azúcar de las cualesla mayor parte se la llevan Francia, con 351.696 t yA leman ia con 238 .560 t ; a España l e hancorrespondido 10.000 t.

Curiosa paradoja: la Comisión quiere que Españay otros 20 países reduzcan su producción azucareray concede nuevas cuotas, a 21 países de la UE, conla condición de que las fábricas beneficiadas abonen730 € por cada tonelada de azúcar concedida, que esel nivel de la ayuda que en concepto de reestruc-turación cobrarían los fabricantes que abandonasenla actividad en 2006/07 y 2007/08. ¿Quién loentiende?

Otra paradoja también curiosa es que se aumentala cuota de isoglucosa en 100.000 toneladas anualesdurante cada una de las campañas 2006/07, 2007/08y 2008/09 así como la posibilidad para Italia, Suecia, yLituania de producir 60.000, 35.000 y 8.000 trespectivamente que, junto con las 11.045 t deBulgaria y las 1.966 de Rumanía elevarían laproducción comunitaria de isoglucosa en un 82%sobre la actualmente existente. El equilibrio logradoentre azúcar e isoglucosa se va a ir al traste en tresaños.

DIFERENTES SITUACIONES

A partir de esta Reforma la situación va aevolucionar de manera muy distinta no sólo en unos yotros países sino, incluso, dentro de cada país.

Las fábricas que queden en funcionamiento, paraser económicamente viables, deberán disfrutar de una

campaña mínima de molturación de 100 días a plenorendimiento. Los remolacheros que sigan en laactividad tendrán que preocuparse de aumentar losrendimientos del cultivo y de programar correctamentesus entregas. Existe una diferencia clara a favor deACOR . Si sabemos esforzarnos, en nuestraCooperativa vamos a decidir los socios, coordinandoagricultura e industria, mientras que en otrasazucareras la decisión de seguir o abandonar laproducción remolachera podría ser tomada por losConsejos de Administración de las empresas. A ACORle interesa la continuidad del cultivo; a otros a lo mejorlo que les interesa es coger el dinero, largarse einvertirlo en otras actividades.

VOLUNTAD DE AYUDA

Hay que decir finalmente que nuestra Cooperativaha constatado, hasta el momento, buenas intencionesy disposición del Ministerio de Agricultura y de la Juntade Castilla y León para abordar adecuadamente estareforma. Especialmente del Consejero de Agricultura,Sr. Valín, quien ha manifestado públicamente que estádispuesto a ayudar hasta el límite de sus posibilidades,pero solamente, a todos aquellos productores quesigan en la actividad. Asimismo es de resaltar queambas instituciones están abiertas a cualesquieraposibles ayudas medioambientales a la remolacha,basándose en rotación de cultivos, primas por fijaciónde CO2 y todos las posibilidades que encierren lasactuales y futuras disposiciones sobre DesarrolloRural. Unas ayudas agroambientales a la remolachaque, por cierto, ya existen en Francia.

A los remolacheros les hace falta llevar, a base deuna suma de subvenciones, el precio mínimo de laremolacha desde los 26,29 €/t hasta los 36–37 €/tnecesarios para poder seguir operando en el sector sinpérdidas. Aunque sea a base de muchas pequeñasayudas, hay que seguir luchando. Y siempre que selucha es muy conveniente tener junto a ti alguien quete eche una mano, como puede ser la propiaCooperativa. Además, será bueno reflexionar sobre loque dijo nuestro presidente en la Asamblea del pasado1 de diciembre: “Hay que resistir y enfocar el AñoNuevo con renovadas ilusiones”.

OPINIONOPINION

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 9 / ACOR

Opinión

Otro año más, el pasado día 1 dediciembre, casi 8.000 Socios de ACORnos reunimos en el polideportivo Huertadel Rey para asistir a nuestra AsambleaGeneral Ordinaria correspondiente alejercicio 2004/05.

AMBIENTE CON MUCHASINCERTIDUMBRES

A pesar del tiempo algo desapacibleque caracterizó la jornada, pocos fueronlos remolacheros integrantes de la masasocial de ACOR, que faltaron a la másimportante c i ta anual de nuestraCooperativa. La reforma de la OCM delazúcar, acordada apenas seis días antes,an imó a todos los Soc ios de l aCooperativa a presentarse en la Asambleaen busca de información sobre la mismay, sobre todo, de respuestas sobre lasactuaciones que va a emprender laCooperativa para encarar las numerosasincertidumbres en las que Bruselas hasumido a nuestro sector.

Tal y como el Presidente D. J. CarlosRico señaló al final de la Asamblea, seaproximan años muy, muy duros, debidoal golpe propiciado por la reforma quepuede haber herido irremediablemente a muchasexplotaciones remolacheras y que ha descuadrado losnúmeros de un cultivo que, año tras año, nos serviapara garantizar el sustento de nuestras familias. Peroincluso en este disparatado instante en el que entrenosotros puede imperar el desanimo y la inseguridad,debemos reaccionar y convertir el momento enprospero, proyectando y rediseñando nuestrasexplotaciones agrarias, adaptándolas a las nuevascircunstancias que nos han impuesto, a los nuevostiempos que nos ha tocado vivir.

Como dijo el Presidente, si la sociedad nosdemanda en la actualidad a los agricultores laproducción de bioenergía, además de la tradicionalproducción de alimentos, deberemos aprovechar estanueva puerta que se abre al sector agrario para

rentabilizar nuestras explotaciones con cultivosenergéticos. Prueba de ello es la puesta en marcha dela fábrica de biodiesel para todos los Socios de ACOR,a la que seguirán otros proyectos, con el único objetivode que nada ni nadie pongan en peligro, ni lacontinuidad, ni la solidez de nuestra Cooperativa, altiempo que permitirán seguir viviendo dignamente dela tierra y de su trabajo a todos los Socios agricultores.

“Esté es sólo el comienzo de un futuro distinto,difícil, pero esperanzador”, fue el mensaje final que elPresidente quiso dejar en el ánimo de todos los queasistieron a la Asamblea y que comenzó, como eshabitual, tras la preceptiva lectura del Acta de laAsamblea General Ordinaria correspondiente alejercicio 2003/04, celebrada el año pasado.

➙➙

EL PRIMER DÍA DE UN FUTURODISTINTO PERO ESPERANZADOREL PRIMER DÍA DE UN FUTURO

DISTINTO PERO ESPERANZADOR

OPINIONOPINION

Pág. 10 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Opinión

Posteriormente, tras la lectura del Informe deGestión, Balance, Cuenta de Resultados y Propuestade Distribución de los mismos del ejercicio 2004/05,se procedió a leer también el Informe de Auditoriaemitido por la firma “CTA Auditores”. Dicha firma, fuenuevamente designada por la Asamblea, para realizarla auditoria de las cuentas del ejercicio 2005/06 denuestra Cooperativa.

A continuación tomó la palabra el Presidente D. J.Carlos Rico, para comentar, ayudado por mediosaudiovisuales, las cifras más representativas delpasado ejercicio económico y exponer su informeanual, cuyo contenido resumimos a continuación:

UN MERCADO DEL AZÚCARCONVULSIONADO POR LA REFORMA

Si algo ha caracterizado al ejercicio 2004/05 ha sidola brutal reforma de la OCM del azúcar que comenzóFischler en el verano del 2004 y ha rematado Fischeren noviembre de 2005. Lógicamente, comento D. J.Carlos Rico, el mercado del azúcar (tanto a nivelmundial, como a nivel interior en la UE y en España)no ha permanecido ajeno a esa reforma, sino que porel contrario se ha visto más envilecido que nunca, yaque todos los agentes intervinientes en el mismo, hanactuado dando por descontado (como desgra-ciadamente al final ha ocurrido) que la reforma se ibaa llevar a cabo en los duros términos y en los plazosprevistos por el dúo Fischler–Fischer.

El Presidente explicó que esta situación junto aotras circunstancias (políticas, económicas,…) hanprovocado una fuerte reducción del precio de mercadodel azúcar en nuestro país (descenso de 20 €/t.) y unaaproximación de este precio al precio de garantíarecogido en la normativa del sector.

Estas circunstancias, que fueron enumeradas yexpuestas gráficamente por el Presidente durante suintervención, pueden resumirse en los siguientestérminos: la salida al mercado de existencias“irregulares” de azúcar en poder de algunos de losnuevos Estados miembros, la superproducción deazúcar comunitaria durante la campaña 2004/05 conofertas a la intervención por primera vez desde hacemás de veinte años, las compras absurdas de azúcarde la UE a los PMA, Balcanes e incluso a Brasil, la ventaa la baja del azúcar producido en las refineríascomunitarias al no poder estas acudir a la intervención,la tendencia de los grandes consumidores de azúcarde no acumular stocks de este producto al ser

conscientes de la bajada continua de su precio, elenrarecimiento del mercado nacional debido a queotras azucareras han podido vender azúcar más baratoal haber contratado importantes cantidades deremolacha a un precio menor que el mínimoestablecido,…

Como consecuencia directa de esta reducción delprecio de venta del azúcar, los beneficios de ACOR enel ejercicio 2004/05 se situaron en 16,09 millones deeuros, suponiendo un descenso de los mismos del16,5% respecto al ejercicio anterior.

Una caída que según puntualizó el Presidente D. J.Carlos Rico, podría haber sido mucho mayor de nohaberse visto amortiguada por la buena gestión, lamodernización de nuestras azucareras y el gran trabajodel “capital humano” de ACOR constituido por lossocios y los empleados de la Cooperativa. Los cualesposibilitaron que, en la campaña 2004/05, hayamosobtenido un 14% más de azúcar que en la campañapasada, alcanzando una producción total de 162.928t., a las que hay que sumar las 15.231 t. procedentesdel reporte de la campaña anterior (un total de 178.159t. de azúcar). Sin olvidarnos de la certera decisióntomada hace dos años, de abrir una nueva línea deventa de azúcar envasado para el consumo de boca,que nos esta proporcionando unos nuevos ingresos,hoy por hoy, impresc indib les para nuestraCooperativa.

Comentó el Presidente que un ejemplo de la buenagestión llevada a cabo desde la Cooperativa, es elhecho de que ese aumento de la producción se hayaconseguido: con un mínimo incremento de los gastostotales (0,9%), y una fuerte reducción de más del 11%en los gastos totales por kilo de azúcar producido.

➙➙

OPINIONOPINION Opinión

MÁXIMOS RETORNOS PESE A TODO

La constante búsqueda de la máxima remuneraciónposible al remolachero mediante la aplicación de unapolítica de distribución de máximos retornos al Socio,sigue constituyendo el eje básico de actuación de laPresidencia y del Consejo Rector de la Cooperativa.

Prueba de ello es que, pese a la disminución de losbeneficios en el ejercicio 2004/05, se han mantenido–íntegramente– los niveles de retorno distribuidosentre los Socios en campañas anteriores, llegándoseen este ejercicio a la cifra de 14,12 millones de euros.

D. J. Carlos Rico explicó que esto ha sido posibleahorrando, lógicamente, en la dotación de los FondosVoluntarios de la Cooperativa, tal y como se acordó enla Asamblea del año pasado. En este mismo sentido,los Socios recibieron con satisfacción la propuesta delPresidente de replantearse en las próximas campañas,la aplicación no sólo de esos Fondos Voluntarios, sinola propia dotación y aplicación del Fondo de Educacióny Promoción, para poder así seguir manteniendo enaños sucesivos la misma política de la Cooperativa derepercutir en la actividad agraria de los Socios por vía

de los retornos, el máximo posible de los beneficios deACOR. Hay que tener en cuenta, tal y como matizó elPresidente, que los compromisos que se atiendenactualmente con el Fondo de Educación y Promociónse tomaron en una coyuntura económica que nadatiene que ver con la que nos va a tocar vivir cuando seempiece a aplicar la nueva OCM del sector. Por ello, elajuste de los gastos de este fondo a la situación actual,se encuentra más que justificada.

D. J. Carlos Rico comentó que las cantidadesabonadas a los Socios en el ejercicio 2004/05,permitieron que cobraran por la remolacha amparadaen cupo cooperativo, una media de 16,90 €/t., porencima del precio oficial, es decir, un 33,72% porencima del precio de mercado.

También señaló el Presidente, que se acababa derecibir una resolución favorable del Tribunal Supremo,estimando el recurso interpuesto por la Cooperativacontra la resolución del Tribunal Económico Admi-nistrativo, referente a las liquidaciones del IVA de laCooperativa en los ejercicios 1993 a 1996 y que eraparte de la consecuencia de la brutal Inspección Fiscala la que ACOR fue sometida hace algunos años, porcausas que ya han sido pormenorizadamentecomentadas en pasadas Asambleas.

MODERNIZACIÓN DE FÁBRICAS:LOS DEBERES HECHOS

El Presidente D. J. Carlos Rico manifestó quedurante el ejercicio 2004/05 se habían terminado deejecutar las obras y mejoras para el óptimofuncionamiento y dimensionamiento de nuestrafábrica de Olmedo. Mejoras que han supuesto unasinversiones globales, a lo largo de los últimos 5ejercicios, de más de 80,4 millones de euros.

Un esfuerzo inversor que, como comento elPresidente, sitúa a nuestra fábrica en un nivel deeficiencia y productividad totalmente acorde con losalcanzados por las azucareras de los principalesproductores de la UE (siempre y cuando se le aporte anuestra fábrica, la cantidad de remolacha que precisapara molturar al 100% de su capacidad). Además, estenivel alcanzado por Olmedo, será especialmentenecesario en los próximos años, cuando sólo lasfábricas más competitivas, puedan sobrevivir en elreformado mercado azucarero comunitario.

Señaló D. J. Carlos Rico que, gracias a estasinversiones y a los Servicios Técnicos y de Calidad de

➙➙N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 11 / ACOR

ACOR, en la campaña 2004/05 se habían logradodisminuir más de un 20% los gastos en reparación ymantenimiento, y que –en estos momentos– tenemosya completamente certificadas en Calidad y MedioAmbiente y registradas en EMAS, las dos factorías dela Cooperativa.

NUEVO CUPO DE ACOR

D. J. Carlos Rico recordó que la campaña actual2005/06 es la primera en la que será efectiva lareasignación a ACOR de las 20.383 toneladas deazúcar por parte del MAPA, en cumplimiento de laSentencia del Tribunal Supremo de 29 de marzo de2004. También recordó que para no judicializar lareasignación, ni retrasar la misma aún más años, laCooperativa se vio obligada a aceptar los criteriosimpuestos para la distribución personal de esas,aproximadamente, 156.000 toneladas de remolachaentre 1.152 Socios de la Cooperativa.

Aunque, por fin, se ha satisfecho en parte esta viejademanda de la Cooperativa, la Asamblea ratificó laspalabras del Presidente anunciando que ACOR no va arenunciar nunca a solicitar una redistribución de lascuotas de producción azucareras en España, acordecon la producción total de los Socios que todavía seven obligados a entregar parte de su remolacha enotras fábricas que no son de la Cooperativa.

El presidente D. J. Carlos Rico señaló que a pesarde esta redistribución, durante la campaña 2005/06 laCooperativa no va a disfrutar plenamente del cupo queen teoría nos correspondería de 167.727,9 t. de azúcar,pues el pasado 30 de septiembre la Comisión decidióaplicar una desclasificación de 1.891.748 t. de cuotaA+B de la UE. Una cantidad sin precedentes, y mayorque la suma de todas las desclasificaciones de azúcarsufridas por el sector desde la campaña 2000/01, y que

ha supuesto para España una reducción de 45.855,2 t.de azúcar de cupo, de las que 7.714,7 t. de azúcar A+Bhan correspondido a nuestra Cooperativa.

Recordó por este motivo, que todos los Socios deACOR han visto recortados sus derechos decontratación de la campaña actual un 4,6%, cuando yaestábamos a punto de iniciar los arranques de nuestraremolacha.

UNA CAMPAÑA 2005/06LARGA Y EXCEDENTARIA

D. J. Carlos Rico explicó, pormenorizadamente, eldesarrollo de la campaña actual, haciendo especialhincapié en las heladas sufridas durante la primeraquincena del mes de abril, y que obligaron a resembrarmás de 1.130 hectáreas de los Socios que habíanadquirido su semilla a través de la Cooperativa. Estosse beneficiaron del Acuerdo del Consejo Rector que,un año más, facilitaba gratuitamente esa semilla a losafectados.

El Presidente comentó que, dada la nueva situaciónen la que ha quedado el sector tras la reforma de laOCM, sería muy recomendable a partir de la próximacampaña, que todos los Socios que puedan verseafectados por esta contingencia, suscriban el seguroagrario que cubre el riesgo de heladas y resiembra dela remolacha. Sobre todo, porque además de funcionarperfectamente, suponen muy bajo coste.

El Presidente D. J. Carlos Rico señaló que otra delas circunstancias que han caracterizado la actualcampaña remolachera ha sido la sequía, que ademásde algunas dificultades en algunas zonas durante elverano, provocó un cierto retraso en la apertura de lasfábricas y en el comienzo de los arranques. Esteretraso, unido a las fuertes lluvias a comienzos del mesde noviembre, hará imposible que la campaña termineen ACOR en la segunda quincena del mes dediciembre, tal y como en principio estaba previsto. Mástodavía durará la campaña en otras azucareras de laregión, que no finalizarán hasta terminar el mes demarzo.

En cualquier caso, el Presidente insistió en lanecesidad de que todos los Socios cierren filas entorno a una buena gestión de la Cooperativa, y para ellodebemos lograr optimizar el ritmo de molienda denuestras azucareras e intentar cumplir con elcalendario de entregas escalonadas que se nosestablezca, acorde con las necesidades de molturación

OPINIONOPINION

Pág. 12 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Opinión

➙➙

OPINIONOPINION

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 13 / ACOR

Opinión

de nuestra Cooperativa. Explicó D. J. Carlos Rico quecon este objetivo, en la campaña actual, los Socios deACOR han podido integrarse en agrupaciones paracoordinar y facilitar el arranque y las entregasescalonadas de su remolacha. Dado que estos gruposde arranque se han mostrado hasta ahora como laherramienta más eficaz para coordinar todo el proceso,la Asamblea autorizó la adopción de cualquier medidaque potencie y mejore su funcionamiento en campañassucesivas.

Por último, la actual campaña 2005/06 también serecordará en el futuro, tal y como comentó elPresidente, por la gran cantidad, calidad y riqueza dela remolacha que se está entregando a las azucareras,lo que por otra parte está provocando una grancantidad de remolacha excedentaria. Por este motivo,D. J. Carlos Rico propuso a la Asamblea mantener parala campaña 2005/06 el uso del reporte con cargo a lacampaña 2006/07 (siempre que sea solicitadoindividualmente por el Socio interesado) hasta elmáximo legal en cantidad y al precio resultante que seestablezca en las normas que estén vigentes en lapróxima campaña 2006/07.

Y como esta medida no parece suficiente paracubrir todo el excedente de remolacha que se estáproduciendo, el Presidente comunicó a la Asambleaque ha solicitado al MAPA que gestione ante losÓrganos comunitarios, la posibilidad de que se permitaa España incrementar el actual límite legal máximo dereporte de un 20%, hasta una cantidad mayor. Ambasiniciativas fueron ratificadas por la Asamblea, si bien laúltima no está contemplada en ningún reglamentocomunitario y su consecución depende de lacolaboración de Bruselas, lo que se antoja hartocomplicado de obtener.

PENDIENTES DE LAINTERPRETACIÓN FINAL DE LA REFORMA

El Presidente analizó extensamente la reforma de laOCM del azúcar, aprobada la semana anterior enBruselas. Si bien lo primero que hizo es advertir atodos los asistentes, de que el poco tiempotranscurrido y la antigüedad del Acuerdo político de laReforma adoptado, hacia imposible presentar unaanálisis pormenorizado y definitivo, sobre todo,porque dicho Acuerdo alcanzado por los Ministros deAgricultura, está todavía sujeto a múltiples posiblesinterpretaciones, con muchos aspectos pendientesaún de definir y que no estarán perfectamentedelimitados hasta el traslado del mismo a un

Reglamento formal (lo que podría demorarse hasta elpróximo mes de febrero).

Comenzó recordando el Presidente todas lasacciones, manifestaciones y posturas defendidas porACOR ante esta reforma, incluida su intervención antela Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo elpasado mes de septiembre (acontecimientos, todosellos, que han ido quedando recogidos en la RevistaACOR). La postura defendida por nuestra Cooperativadesde el comienzo, se puede resumir en la exigenciapermanente de un precio suficientemente remu-nerador para el productor, que le permita seguircultivando la remolacha.

D. J. Carlos Rico también se refirió a la totalcolaboración de nuestra Cooperativa, en todo lorelacionado con la reforma del sector, con lasAdministraciones tanto nacional como regional,aspecto por el que también se interesó el Socio D.Abelardo Gómez Esteban durante el turno de ruegosy preguntas. El Presidente explicó que tanto con el Sr.Moraleda, cuando este era Secretario General deAgricultura, como con el actual Secretario, D. JoséPuxeu, y por supuesto con el Consejero de Agriculturade Castilla y León, D. José Valín, siempre han existidoy existen unas magnificas relaciones y una totalcolaboración y dialogo, no sólo en todo lo que serefiere a la reforma de la OCM del azúcar, sino tambiénen cualquier otro aspecto que sirva para defender losobjetivos e intereses de ACOR. Y con este mismo fin,el Presidente solicitó autorización a la Asamblea, paraincorporar a nuestra Cooperativa a todas aquellasiniciativas, agrupaciones y asociaciones que puedancontribuir, colaborar o ayudar a la mejor defensa delos legítimos intereses de ACOR.

Respecto al Acuerdo político sobre la reforma, elPresidente recalcó algunas ideas básicas:

➙➙

– Que el sector remolachero puede sobrevivir,siempre y cuando se aborde una profunda reestruc-turación, consensuada por todos los agentesimplicados y tutelada por las Administraciones, quedeberán además comprometerse a otorgar todo tipode ayudas nacionales que sean posibles.

– Que se dispone hasta la campaña 2007/08 paradefinir dicha reestructuración, sin perjudicar losintereses tanto de los remolacheros que deseenabandonar el cultivo como de los que deseen continuarcon su explotación remolachera.

– Y que, por tanto, animaba a todos los Socios a notomar decisiones precipitadas y afrontar las siembrasde la próxima campaña 2006/07 con absolutanormalidad.

D. J. Carlos Rico mostró unos cuadros, dondefiguraban las reducciones del precio de la remolacha ylas posibles ayudas acopladas y desacopladas que, porel momento, parecen deducirse del Acuerdo políticoadoptado de la Reforma, junto a otras tablas en las quefiguraban los distintos Fondos de Reestructuración yDiversificación que se crean para compensar por loscierres de fabricas (cuadros y tablas publicados en elEditorial de la Revista ACOR nº 94, del mes dediciembre pasado). No obstante, el Presidente secomprometió ante la Asamblea, a que una vez queestén perfectamente definidos el alcance y lostérminos de la reforma, explicar a los Socios sucontenido y las diversas alternativas que se presentan,en todas las reuniones que sean necesarias.

DIVERSIFICACIÓN EN BIOENERGIA

D. J. Carlos Rico señaló que, tras la reforma delsector remolachero azucarero aprobada por Bruselas,

ahora resulta más evidente que nunca, que losagricultores que quieran seguir siéndolo en el futuro,deberán buscar nuevas fuentes de ingresos, nuevosflujos de renta para sus explotaciones, si quierenseguir viviendo del sector agrario y en el medio rural.Un tema que fue igualmente tratado por el Socio D.José Ignacio Sánchez Galán, a lo largo de una ampliae interesante intervención durante el tiempo dedicadoa ruegos y preguntas.

Frente a esta necesidad de actividad para el sectoragrario, explicó el Presidente, crece día a día en lasociedad, la demanda de nuevas fuentes energéticas(solar, biomasa,…) menos agresivas con el medioambiente y renovables, es decir, que rompan con laactual dependencia del petróleo, un recurso cada vezmás caro, más escaso y que no puede ser renovado.Al mismo tiempo, señaló D. J. Carlos Rico, diversasentidades financieras (entre las que se encuentra elBanco Popular, siempre tan unido a la Cooperativa) y,sobre todo, la Administración regional, han mani-festado tanto pública como privadamente a ACOR endiversas reuniones mantenidas con las más altasinstancias de las mismas, que Castilla y León tiene elinterés, los elementos básicos y el mayor apoyoinstitucional posible, para constituirse en una potenciabioenergética a corto y medio plazo.

Por tanto, indicó D. J. Carlos Rico, tenemos laoportunidad desde la Cooperativa de aunar todo esteconjunto de intereses y necesidades, para investigar ysumarnos a cualquier proyecto o actividad en lasdistintas áreas de las energías renovables, que permitala generación de renta tanto para nuestra Cooperativacomo para las explotaciones de los Socios y, una vezcomprobada su viabilidad, invertir con la formulasocial más adecuada para los intereses de ACOR. Estapropuesta del Presidente, fue respaldada por toda laAsamblea, con un amplio aplauso, que refleja unapuerta abierta a la esperanza en el futuro del sectoragrario de nuestra región.

A PUNTO DE INICIARSE LACONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE

BIODIESEL

El Presidente D. J. Carlos Rico expuso detalla-damente los diversos avances realizados a lo largo delaño en los distintos ámbitos de actuación del proyectode construcción de nuestra planta integral de biodieseljunto a los terrenos anejos a nuestra azucarera deOlmedo. Si los últimos trámites administrativos en losque nos encontramos no sufren ningún retraso de

OPINIONOPINIONOpinión

➙➙

Pág. 14 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

OPINIONOPINION

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 15 / ACOR

Opinión

última hora, las obras de construcción de la plantadarán comienzo en las próximas semanas, estando lamisma disponible para recoger la producción de colzay girasol que los socios cosechen a partir del veranode 2007.

En el ámbito agrario, el Presidente se refirió alfuerte incremento de los ensayos de colza en lasparcelas de nuestros Socios, así como a otros ensayosmás técnicos realizados, junto a importantes empresasmultinacionales de semillas, de variedades de colzacon especiales características (que hoy en día todavíano están comercializadas) y de variedades de girasolmedio oleico.

Los ensayos de “colza especial” están arrojandounos resultados magníficos y de confirmarse en losmismos términos los ensayos de la próxima campaña,esta colza puede suponer una auténtica revoluciónpara las ya de por sí amplias posibilidades de estecultivo en las rotaciones de nuestras tierras de Castillay León. Los ensayos con el girasol medio oleicoarrojan los resultados esperados, siendo lo másimportante de los mismos, la comprobación de quedicho girasol produce un aceite de calidad adecuadapara su transformación en un biodiesel acorde con lasnormas comunitarias.

Especial interés despertó entre los Socios, elcomentario del Presidente respecto a que todo pareceindicar que la Comisión está considerando seriamenteincrementar la ayuda específica a los cultivosenergéticos de 45 a 60 €/ha, así como el número dehectáreas con derecho a la misma en toda la UE.

En el ámbito industrial, D. J. Carlos Rico comentólas diversas mejoras introducidas en el proyectodefinitivo de la fábrica de biodiesel, tras el trabajoconjunto entre los técnicos de las empresas deingeniería y de los de ACOR. También indicó a laAsamblea que, a mediados de noviembre, se habíanfirmado los contratos de ejecución de la planta con laempresa DE SMET (todas las instalaciones del procesode extracción de aceite y fabricación de biodiesel yglicerina) y la empresa STOLZ (todas las instalacionesnecesarias para la recepción, secado y almace-namiento de las semillas).

En el ámbito social, D. J. Carlos Rico recordó las14 reuniones informativas celebradas durante losmeses de abril y mayo, a las que asistieron unos 3.500Socios y agricultores de más de 690 localidades denuestra región. Reuniones en las que eran presentados

todos los aspectos e implicaciones agrarias,financieras y societarias de la nueva planta debiodiesel.

El Presidente incidió nuevamente en el más quecómodo plan de financiación diseñado para laparticipación del Socio en el proyecto, el cual sólomediante el cobro durante cuatro años, de la ayudaespecífica de 45 €/ha. procedente de la UE, cubre elimporte íntegro que debe desembolsar para adquirir elmínimo de 5 participaciones requeridas para suincorporación a la Sección Biodiesel de la Cooperativa.

Por último el Presidente expuso a la Asamblea, elinterés, las facilidades y el compromiso mostradorespecto a nuestro proyecto por parte del Alcalde deOlmedo, el Banco Popular y las más altas autoridadesde la Junta de Castilla y León. El primero, dando todaclase de facilidades para la implantación rápida ysencilla de la fábrica en su localidad. El Banco Popularpor haber manifestado su deseo de financiar latotalidad de la inversión requerida por el proyecto, trasconocer el estudio de viabilidad del mismo. Y la Juntade Castilla y León, por facilitar todos los trámitesadministrativos al máximo de sus posibilidades yhaberse comprometido a conceder una subvención dehasta un 30% de la inversión total requerida por laplanta de biodiesel.

El Presidente quiso terminar su intervención antela Asamblea, dedicando unas palabras de profundoagradecimiento y cariño al Asesor General de laCooperativa, D. Santiago López, por su continuoapoyo, su entusiasmo y dedicación mostrado a todolo relacionado con la Cooperativa. Agradecimiento,que fue refrendado por un cálido aplauso de laAsamblea.

Pág. 16 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Sector Remolachero-Azucarero

Por fin hemos podido disfrutar de casi un mes enterocon una climatología favorable, para que los arranques deremolacha se realicen sin interrupciones.

CLIMATOLOGIA FAVORABLEA las fuertes precipitaciones de mediados del mes de

noviembre, le ha seguido un clima bonancible hasta que hanhecho su aparición las primeras heladas severas, convalores de -8°C en nuestra fábrica de Valladolid ACOR I, yque en días sucesivos se alternaron con temperaturasmínimas de seis a cuatro grados bajo cero. Estas heladashan terminado por secar muchas de las tierras en las que nose podía todavía entrar a sacar la remolacha, posibilitandolos arranques en estas parcelas y contribuyendo, así, a darun empujón importante a la campaña en Castilla y León.

El 24 de diciembre la mínima llegó a alcanzar los diezgrados bajo cero, y tres días después reaparecen las lluvias,aunque con precipitaciones ligeras (de unos 8 l/m2) que nodeben de interrumpir el arranque en estos días previos alaño nuevo, debido a la escasez de humedad en la mayoríade las parcelas y, sobre todo, por que se estima que esmenos de un 10% la remolacha que esta pendiente desacarse para su entrega en ACOR.

MOLTURACIÓN A GRAN RITMO Desde el pasado 25 de noviembre, el ritmo de entregas

en nuestra fábrica ACOR II de Olmedo ha sido el óptimo,con recepciones diarias de entre 13–14.000 toneladas, queha permitido estabilizar la molturación diaria de nuestrafábrica por encima de las 10.500 toneladas. Algo similar haocurrido en la fábrica de ACOR I, que empezó nuevamentea recibir remolacha el pasado 12 de diciembre, y desdeentonces recibe regularmente entre 5.500 – 6.000 t./día deremolacha, que permiten a la fábrica molturar a un ritmodiario cercano a las 4.500 t./día, es decir, prácticamente al100% de su capacidad.

En conjunto, hasta el pasado 27 de diciembre, laCooperativa había recibido un total de 897.479 toneladasde remolacha, con una riqueza media de 17,67° y undescuento medio del 12,32%.

Esto representa más del 76% de la remolacha que ACORtiene previsto recibir en la campaña 2005/06, estimándoseen unas 280.000 toneladas, la remolacha que está todavíapendiente de entrega en nuestras dos fábricas. En el cuadroadjunto, aparece la situación de las entregas por provinciashasta el día 24 de diciembre, en el que cabe destacar ciertoretraso de los Socios de Ávila y Salamanca en relación alresto, pues a penas han llegado a entregar el 65% de laremolacha prevista.

Provincia Toneladas Entregadas Porcentaje Entregado

Burgos 85.000 74,6

Palencia 17.100 68,1

Valladolid 476.400 77,3

León 11.600 84,1

Ávila 147.900 65,2

Salamanca 21.800 62,1

Segovia 80.500 83,9

Zamora 26.900 70,4

Soria 7.600 77,6

TOTAL 874.800 74,5%

En lo que respecta a la riqueza de la remolacha, losvalores de polarización alcanzados hasta el momento sonmagníficos, 5 décimas de grado superior a la riqueza mediafinal obtenida por ACOR en la campaña pasada (17,16°). Laotra cara de la moneda resulta el descuento de estacampaña, que también resulta algo más elevado de lohabitual (11,14 % en la campaña 2004/05 y 11,96% en la2003/04), debido a la suciedad que arrastra la remolachaentregada a partir de las fuertes lluvias de finales de octubrey primeros de noviembre.

En definitiva, de no ocurrir ningún imprevisto y seguir elactual ritmo de entregas y molienda, ACOR finalizará lacampaña 2005/06 en la segunda quincena del mes de enero,mientras que según las últimas estimaciones del sector, lacampaña de recolección y molturación de remolacha en laZona Norte se prolongará hasta bien entrado el mes demarzo.

SERVICIO AGRONÓMICO

AVANZANDO A MUY BUEN RITMOAVANZANDO A MUY BUEN RITMO

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 17 / ACOR

Sector Remolachero-Azucarero

➙➙

Desde que se aprobó el 24 denoviembre pasado, la reforma dela OCM del sector azucarero, se hahablado y se ha escrito hasta lasaciedad, que la producción debioetanol a partir de la remolachaconstituye una alternativa sólida yválida para los nefastos efectos dela reforma sobre este cultivo enEspaña y, especialmente enCastilla y León.

Esta información, fruto, en la mayoría de lasocasiones, de un profundo desconocimiento cuandono de una intoxicación descarada, promovida poralgunas fuentes o incluso por la propia Comisióneuropea, no es cierta, al menos, actualmente ymientras no se materialicen una serie de medidaspolíticas, comerciales y económicas, que en la mayoríade los casos, se escapan del ámbito de actuación delMinisterio o las Consejerias de Agricultura.

Las medidas a adoptar deben ser capaces deinvolucrar al Ministerio de Economía y Hacienda, alMinisterio de Industria, al Ministerio de Agricultura, alas empresas operadoras de productos petrolíferos, alas empresas fabricantes de automóviles, motores yequipos de inyección,… En definitiva, a tal diversidadde intereses y negocios que, únicamente, las más altasinstancias del Gobierno de la nación podrían intentar“forzar” a todos estos agentes para materializarrealmente esta alternativa agrícola. Es nuestro deseoque así sea, pero la historia más reciente no invitaprecisamente al optimismo, cuando en medio de unadecisión política que se debe adoptar, nos encon-tramos los siempre sacrificados agricultores o elolvidado sector agrícola.

PRODUCCIÓN ACTUALDE BIOETANOL EN ESPAÑA

En el año 2005 existían en España 2 plantas deproducción de bioetanol a pleno funcionamiento:Ecocarburantes Españoles en Murcia y BioetanolGalicia en La Coruña, con una capacidad productivarespectivamente de 118.000 y 139.000 t./año debioetanol. Una producción que se obtiene actualmente,en su mayor parte, a partir de alcohol vínicoprocedente de la destilación de regulación del vino enmanos de la intervención comunitaria, de cereal(principalmente trigo y cebada) procedente de tierrasde retirada de toda la UE, así como de un máximo de

26.000 hectáreas de cebadaespañolas, cul t ivadas espe-cíficamente para su transforma-ción en bioetanol.

Durante el primer trimestre delaño 2006 entrará en funciona-miento la planta de BiocarburantesCastilla y León en Salamanca, conuna capacidad de producción de160.000 t./año, lo que situará de

forma inmediata la capacidad productiva de bioetanolinstalada en España en 417.000 t./año. Las 2 plantasque funcionaron durante el año 2005, exportaron partede su producción a otros países de la UE, por lo quees difícil estimar el consumo real de bioetanol enEspaña que, sin embargo, algunas fuentes estiman enunas 180.000 t./año.

Lo que sí es seguro, es que todo el bioetanol quese comercializa actualmente en España, se consumemezclado con isobutileno en las refinerías españolaspara la fabricación de ETBE, que posteriormente seempleará como aditivo en las gasolinas.

Por tanto, la primera medida a adoptar en España,no ya para una posible producción de bioetanol a partirde remolacha, sino para poder comercializar laproducción íntegra de bioetanol, obtenida ya en el año2005, sería garantizar la mezcla directa del bioetanolcon la gasolina. Una medida a la que todavía se oponefrontalmente la Asociación Española de Operadores deProductos Petrolíferos, que integra a la totalidad de lasempresas petroleras.

PRODUCCIÓN MÁXIMAPOTENCIAL DE BIOETANOL EN ESPAÑASuponiendo que esta primera dificultad se

solventase, y dejando de lado las cifras más o menosfantas iosas re fer idas a los b iocarburantescontempladas en los Planes de Fomento de lasEnergías Renovables existentes, podemos determinarel potencial productivo máximo de bioetanol enEspaña, a partir del consumo anual de gasolinas ennuestro país.

Para ello basta con considerar que España, tal ycomo se ha comprometido con la Comisión Europea,va a cumplir realmente con la Directiva Comunitaria quepropone como objetivo que en el año 2010, el 5,75%de los carburantes consumidos por el transporte encada Estado miembro, sean biocarburantes.

EL BIOETANOL COMO ALTERNATIVA: SÍ, PERO…EL BIOETANOL COMO ALTERNATIVA: SÍ, PERO…

Aquí surge una segunda medida indispensable,que consiste en plantear la obligatoriedad delcumplimiento de esa cuota a las empresascomercializadoras de carburantes en cada Estadomiembro. Una medida que sí han adoptado losGobiernos de algunos Estados miembros comoAustria, Reino Unido, Alemania,… pero que elGobierno español aun no ha decidido llevarla a cabo.

Si esta cuota de consumo de bioetanol se alcanzarealmente en España (voluntaria o obligatoriamente),bastará con estimar el consumo de gasolina deautomoción (de 95 y 98 octanos) en el años 2010, parasaber cuanto bioetanol deberá de producirse en Españaen esa fecha. Partiendo del dato cierto del consumo enEspaña, en el año 2004, de estas gasolinas (7,61millones de toneladas) y considerando la actualtendencia a la dieselización del parque automovilísticoespañol (el consumo de gasolinas en nuestro país llevasiete años disminuyendo a un ritmo medio del 2,7%anual), podemos estimar que de continuar la mismatendencia a la baja que en la actualidad, el consumo degasolina en España en el año 2010 será de unos 6,4millones de toneladas anuales.

Por tanto, tras la oportuna corrección provocadapor el menor poder calorífico inferior (PCI) delbioetanol con respecto a la gasolina, deducimos queen el año 2010 será preciso producir en España algomenos de 590.000 toneladas anuales de bioetanol,equivalentes al consumo de un 5,75% del total de lagasolina. Si comparamos esta cifra con la capacidadproductiva de las 3 plantas ya existentes (417.000t./año), vemos que en España sólo se dispone de unademanda de 170.000 toneladas de bioetanol paraconstruir nuevas plantas. Producción que estaría yaprácticamente cubierta, con la anunciada construcciónde una supuesta nueva Planta de bioetanol en Zamora,a partir del año próximo.

Por consiguiente, se puede deducir una terceramedida inmediata, para el fomento de la producción debioetanol a partir de remolacha en España: duplicar oampliar el porcentaje “obligatorio” de mezcla delbioetanol con las gasolinas. Una medida que se antojamuy complicada, por una cuestión comercial muyimportante. España es un país excedentario en laproducción de gasolinas (muy deficitario en laproducción de gasóleos) por lo que anualmente lascompañías petroleras españolas se ven obligadas aexportar grandes cantidades de gasolinas producidasen España (aproximadamente un 25% de la produccióntotal). Circunstancia que podría agravarse en el futuro,tanto por la mencionada dieselización, como por unposible consumo creciente “obligatorio” de bioetanol.

OTRAS MEDIDAS MUY IMPORTANTESTomadas las tres medidas enunciadas anterior-

mente, habría aún otros obstáculos que salvar, para eldespegue de la producción del bioetanol en general, ydel bioetanol producido a partir de remolacha enparticular:

1) Que los fabricantes e importadores de motores yvehículos garanticen la plena compatibilidad de susmotores, con cierto porcentaje de uso de bioetanolen la gasolina, tal y como ya han hecho con ciertacantidad de mezcla de biodiesel con el gasoleo.

2) Que el Gobierno solicite y logre de la ComisiónEuropea, la posibilidad de mantener la exenciónfiscal del impuesto especial de hidrocarburos másallá del 31 de diciembre de 2012.

3) Que el Gobierno impulse y prime adecuadamente eluso de bioetanol en flotas públicas y privadas detransporte. Algo que, hoy por hoy, sólo realiza elGobierno sueco.

4) Que el Gobierno garantice o reserve cierta cuota deproducción de bioetanol a la remolacha, pues de locontrario podría ocurrir que algunas empresas oindustrias aumenten aun más las importaciones decereales intervenido o producido fuera de España,para destinarlo a la fabricación de bioetanol ennuestro país. Una medida que ya se ha tomado enalgún Estado miembro como Francia, donde elgobierno galo licita y concede la exención delImpuesto Especial de Hidrocarburos sólo ade terminadas p lan tas de producc ión debiocarburantes que el mismo selecciona segúncriterios, en la mayoría de los casos, eminen-temente agrícolas.

5) Que se conceda a la remolacha destinada a laproducción de bioetanol, algún tipo de ayudamedioambiental o específica, que la haga rentablepara el cultivador. Actualmente sólo Francia obtienebioetanol a partir de remolacha, siendo además unaremolacha que procede de los excedentes de laproducción azucarera (tipo C), la cual es pagada alos cultivadores a un precio medio de entre 19–21€/t. remolacha. Un precio que no es suficiente paracubrir siquiera los costes de producción deremolacha que tenemos en España y en CastillaLeón.

En definitiva, todo son dificultades, cuya resoluciónno depende de los agricultores por mucho queinsistamos, que o se solucionan o no hay nada quehacer.

Pág. 18 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Sector Remolachero-Azucarero

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 19 / ACOR

Sector Remolachero-Azucarero

Todos los Socios de la Cooperativa ACORpresentes en la Asamblea celebrada el pasado 1 dediciembre, quieren poner en conocimiento de laopinión pública los Acuerdos que en ella se adoptaron,con el fin de que, tanto los asistentes, como los Sociosno presentes y otros sectores productivos regionalesvinculados de una u otra forma a ACOR, conozcan laslíneas básicas de actuación de nuestra Cooperativa.

Además de aprobarse por unanimidad el Informede Gestión, Balance, Cuenta de Resultados yPropuesta de Distribución de los mismos del Ejercicio2004/05, la Asamblea adoptó también por unanimidad,los siguientes acuerdos:

• Atender correctamente nuestra faceta de indus-triales productores de azúcar, actividad de la queproceden los retornos cooperativos a losremolacheros Socios de ACOR.

• Replantear las dotaciones de los FondosVoluntarios y modificar las aplicaciones al Fondo deEducación y Promoción, para adaptar nuestraCooperativa a la nueva situación económica queimplica la reciente reforma de la OCM del sector.

• Seguir solicitando ante la Administración, unaredistribución acorde con las producciones de losSocios que se ven obligados a entregar parte de suproducción remolachera en otras fábricas que noson las de la Cooperativa.

• Acometer todas aquellas medidas y gestiones quepotencien y mejoren el funcionamiento de losgrupos de arranque de la remolacha de los Sociosy el cumplimiento de los calendarios de entregaacorde con las necesidades de molturación deACOR, con el fin de seguir ajustando los costes yoptimizando la gestión de nuestra Cooperativa.

• Mantener para la campaña 2005/06 el uso delreporte con cargo a la campaña 2006/07 (siempreque sea solicitado individualmente por el Sociointeresado), hasta el máximo legal en cantidad y alprecio resultante que se establezca en las normasque estén vigentes en la próxima campaña2006/07.

• Solicitar formalmente al Ministerio de Agricultura,que gestione ante los Órganos comunitarios, laposibilidad de incrementar el actual límite máximode reporte hasta que un 20% sea permitido para lapróxima campaña, con el fin de poder reportar todoel excedente de remolacha que se está produciendoen la actual campaña 2005/06.

• Seguir atentamente y participar en todas lasreuniones, conversaciones y grupos de trabajo quese creen en los próximos meses para realizar unproceso de ajuste ordenado del sector con motivode la reforma aprobada de la OCM del azúcar, yperseguir en el seno de esas reuniones, la mejordefensa de los legítimos intereses de nuestraCooperativa tanto como productores de remolachacomo de azúcar.

• Autorizar la incorporación de la Cooperativa a todasaquellas iniciativas, agrupaciones y asociacionesque puedan contribuir, colaborar o ayudar a lamejor defensa de los intereses de ACOR.

• Investigar cualquier nueva actividad en las distintasáreas de las energías renovables, que permita lageneración de renta tanto para nuestra Cooperativacomo para las explotaciones de los Socios y, unavez comprobada su viabilidad, invertir, con laformula social más adecuada para los intereses deACOR, en cualquier proyecto o aspecto de este tipode instalaciones y tecnologías.

• Manifestar su satisfacción y agradecimiento tantopara las más altas autoridades de la Junta deCastilla y León, como para el Alcalde de Olmedo,por el interés, las facilidades y el compromisomostrado para el buen fin del proyecto de la plantaintegral de fabricación de biodiesel en los terrenosanejos a nuestra azucarera de Olmedo.

• Ratificar todos los pasos dados hasta el momentopor el Consejo Rector en la ejecución de la plantade biodiésel, autorizándole a realizar todas aquellasgestiones que sean necesarias para ponerlo enmarcha lo antes posible.

LOS SOCIOS DE ACOR COMUNICANSUS ACUERDOS ASAMBLEARIOS

LOS SOCIOS DE ACOR COMUNICANSUS ACUERDOS ASAMBLEARIOS

Pág. 20 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Internacional U.E.

El Comisario Mandelson, vigilado muy de cerca porla Ministra de Comercio de Francia, Christine Lagarde,ha repetido en Hong Kong hasta la saciedad que él teníaun mandato concreto del cual no se podía salir.

La verdad es que Mandelson no lo ha hecho mal deltodo, por cuanto se ha limitado a cumplir con sucometido en vez de achicarse ante el excomisarioLamy, actualmente presidente de la OMC.

Incluso tuvieron un “rifirrafe” verbal cuando Lamyle pidió que fuera más flexible en la negociación yMandelson le contestó: “Usted ya no es el Comisario deComercio de la UE. Ahora el responsable soy yo y notengo mandato para aceptar esa propuesta, por lo queusted no tiene que decirme lo que yo tengo que hacer”.

EL INTERÉS DE LAMY

Pascal Lamy ha conseguido una canonjía en la OMCy no quería arriesgarse a que la Ronda de Doha (tambiénllamada Ronda Singapur porque se inició allí en 1996,hace nueve años) constituyese otro fracaso como los yacosechados en Ginebra (1998), Seattle (1999), Doha(2001) y Cancún (2003). Por eso Lamy ha llegado aemplear el palo con unos países, y la zanahoria, con otros.El resultado obtenido, tras seis días de agotadorestrabajos por parte de los ministros, de los policías(repart iendo “leña”) y de los manifestantesantiglobalización (recibiendo “leña”, pero tambiénrepartiéndola) ha sido como el famoso parto de losmontes. Hong Kong ha dado a luz un enrevesadodocumento final de 11 páginas de texto y 30 de anejos,que sólo sirve para cobijar a un pequeño ratón, medianteel que los 149 Estados miembros se comprometen aeliminar las subvenciones (restituciones) a la exportacióna partir de 2013. El resto sale tan inconcreto de HongKong como salió hace 3 años y 3 meses de Cancún.

ALGUNAS PRECISIONES

En primer lugar, hay que recordar que no se haacordado –como algunos dicen– la supresión de todaslas subvenciones agrarias; tan sólo se eliminan lasconcedidas a la exportación, las cuales suponensolamente 2.700–2.800 M€ anuales sobre unasayudas totales a la Agricultura del orden de 40.000 M€

(es decir, aproximadamente el 7%).

En segundo lugar, la falta intencionada deconcreción va a obligar a nuevas reuniones en Ginebradurante la primavera próxima. El “acuerdo” de HongKong no está definido en muchos aspectos.

En tercer lugar, muchos países pobres proba-blemente van a empobrecerse aún más en el futuro, conlo cual los países más ricos van a ser los grandesbeneficiados de Hong Kong. Mientras los países pobres(eminentemente agrícolas) no han conseguido susobjetivos, los países ricos (eminentemente productoresde manufacturas y prestadores de servicios) hanlogrado una declaración de que debe existir un “ciertobalance” entre el comercio de productos agrarios yproductos no agrarios.

En cuarto lugar, la OMC sigue ignorandoolímpicamente dos hechos trascendentales. No lepreocupa el “dumping” social (salarios y condicionesde trabajo) que pudiesen existir en las produccionesagrarias y tampoco la seguridad (sanidad alimentaria)de los productos obtenidos.

En quinto lugar, a la OMC tampoco le preocupa quémultinacional pudiera estar detrás de los productosagrarios obtenidos en los países menos desarrollados,estas multinacionales van a ser las mayoresbeneficiarias de muchos desarmes arancelarios, el díaque lleguen a concretarse.

En sexto lugar, hay que destacar que las presionesrecibidas en Hong Kong por la UE, obedecen alreiterado error existente en la Comisión de jugar conlas cartas vistas. Los esfuerzos realizados a expensasde los agricultores comunitarios no han sido

➙➙

CERO A CERO EN HONG KONG:EL DESEMPATE EN ABRIL

CERO A CERO EN HONG KONG:EL DESEMPATE EN ABRIL

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 21 / ACOR

Internacional U.E.

reconocidos. El acuerdo “Todo menos las armas”, noha sido seguido por otros países desarrollados comoEEUU, Canadá y Australia.

En séptimo lugar, la “pinza” formada por Brasil yEstados Unidos, ha servido para que la OMC considere ala UE como el “malo de la película”. La connivencia de dosrepresentantes, Portman (USA) y Amorim (Brasil) se pusode manifiesto cuando el primero fue a buscar al segundoen el pasillo donde se había retirado tras no haberseadmitido su propuesta de que el desmantelamiento de lossubsidios de exportación tuviera vigencia a partir de 2010(al final Amorim aceptó la fecha de 2013).

MÁS “DESACUERDOS”QUE “ACUERDOS EFECTIVOS”

1. Los subsidios (restituciones) a la exportación seirán eliminando progresivamente de aquí a 2013, demanera tal que en 2011 se haya realizado una “partesustancial” de dicha eliminación. Se entienden porsubsidios no sólo los explícitos sino los implícitos,como pueden ser los créditos a la exportación, lasayudas alimentarias y las exportaciones realizadaspor empresas estatales.

2. Sobre las ayudas internas a los agricultores nohubo acuerdo y tampoco se han establecido conclaridad qué ayudas deben quedar en cada una delas tres cajas (azul, verde y ámbar). Concretamentelas importantes ayudas que los EEUU conceden asus cultivadores de algodón no han sido eliminadasante la indignación de los países pobres.

3. Se concede el acceso en los mercados interiores delos países desarrollados, sin cuotas ni aranceles, alos 32 países menos desarrollados a partir de 2008.De todas formas, se prevén numerosas excep-ciones y diversas cláusulas de salvaguardia paraproductos sensibles todavía no determinados.

4. Aunque se citan en el texto las Denominaciones deOrigen, éstas siguen sin aceptarse plenamente pormuchos de los 149 Estados que forman parte de la OMC.

Los EEUU y otros países anglosajones se inclinanpor las patentes y marcas en vez de por lasi n d i c a c i o n e s g e o g r á f i c a s p r o t e g i d a s yDenominaciones de Origen que consideran comouna protección extraordinaria de la UE.

5. La cuestión de los servicios sigue sin definirseadecuadamente. La UE pretende la liberalización de

estos servicios (telefonía, electricidad, etc…), locual no se ha logrado.

6. La reunión ministerial de Hong Kong no haconcretado la eliminación de cuotas de productosindustriales en los países en vías de desarrollocomo quería Mandelson. Se habla de aplicar ladenominada fórmula suiza (recorte arancelariomayor para los productos más protegidos) perotampoco hay decisiones concretas.

7. Afortunadamente no se han precisado cantidadesobligatorias de accesión a los mercados de la UE(tal y como se hizo en la Ronda de Uruguay, dondese fijaron, junto a cantidades máximas a exportar,cantidades mínimas a importar).

MÁS FACHADA QUE OTRA COSA

La liberalización total del Comercio Mundial noimplica el desarrollo de los países pobres. Muchos delos incidentes entre agricultores coreanos y policíaschinos se deben a que si se liberalizase la importaciónde arroz (tailandés, norteamericano, filipino…) sehundirían las agriculturas tradicionales surcoreanas yjaponesa. Resulta curioso que la globalización y el librecomercio desate tantas pasiones por lo que la OMCdebería reflexionar si no está desnudando a un santopara vestir a otro.

Por otra parte, la OMC es un tinglado burocráticoque ha querido salvar la cara en Hong Kong llegandoa lo que denominan un “acuerdo de mínimos”, con unfuerte grado de maquillamiento y de dilaciones a lahora de resolver los auténticos problemas.

La OMC (como se ha demostrado, recientementeen el caso del azúcar) es susceptible de recibirpresiones que luego se traducen en decisionesarbitrarias. Rehuye la OMC tomar partido por aquellascuestiones que pueden molestar a los poderosos(especialmente a EEUU) como es el caso de losfármacos y vacunas, necesarios para erradicar ocombatir las enfermedades que azotan –y nocasualmente– a los países más pobres. Todo sesacrifica en altar del Libre Comercio. Todo se resuelveen tex tos enrevesados y en dec la rac ionesgrandilocuentes. La OMC es la institución de lasNaciones Unidas cuyos logros son mínimos, cuyonacimiento a partir del GATT, fue un tanto forzado porlos norteamericanos y cuyo futuro sólo puedeevolucionar hacia mayores complejidades burocráticasdesatando mayores cotas de demagogia.

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 23 / ACOR

Internacional U.E.

La avaricia del “premier británico” y la vagancia dealgunos de sus ministros, han ido echando leña al fuegocomunitario, hasta el punto de enfurecer a la mayoría de losEstados miembros y al propio Parlamento Europeo.

Blair ha sido comparado, por el presidente DuraoBarroso, con el Sheriff de Nottingham quien –al contrarioque Robin Hood– breaba a los pobres con impuestos parafavorecer a los más ricos.

¿HARAGANERÍA O ASTUCIA?Desde el 1 de julio de 2005 hasta primeros de diciembre

(es decir, durante más de cinco meses), la presidenciabritánica ha hablado mucho y ha hecho muy poco. No sesabe si por haraganería, por encontrarse desbordada debidoa sus problemas internos o actuando según una estrategiapremeditada para llevar el agua a su molino. Quizás, debidosimultáneamente a estas tres causas, la propuesta, sobre laque Blair había fanfarroneado de lo lindo diciendo queserviría para arreglar el parón presupuestario de la UE(ocasionado por él mismo, tras su rechazo de la propuestaluxemburguesa durante el primer semestre de 2005),realmente no ha aportado ni una sola idea nueva.

Blair, lo que es peor aún, ha indignado a franceses,italianos, españoles y sobre todo a los 10 nuevos Estadosmiembros. También ha “irritado” en pleno a la ComisiónEuropea (con Durao Barroso al frente) y a Borrel, elpresidente del Parlamento Europeo, Institución –endefinitiva– que tiene que aprobar todos los presupuestos dela UE.

El presidente de turno de la Unión propuso inicialmente:

– Recortar en un 10% las ayudas a los nuevos Estadosmiembros.

– Fijar el límite presupuestario en el 1,03% del ProductoInterior Bruto Comunitario (la presidencia luxem-burguesa ya lo había rebajado al 1,06%, pese a que laComisión lo había fijado inicialmente en el 1,24%).

– Aplicarle mecánicamente a España el denominado“efecto estadístico”, lo que nos dejaría fuera de losFondos de Cohesión y de buena parte de los FondosEstructurales.

– Disminuir entre un 12 y un 15% los “retornos” que elReino Unido percibe en concepto del “cheque británico”,pero este porcentaje dejaría el famoso chequeestabilizado en torno a los 5.500 millones de Eurosanuales, con lo cual dicha “rebaja” resultaría totalmenteficticia. Para “engatusar” a los 10 nuevos, Blair proponíarecargar la referida “contribución” sobre los demásEstados miembros.

Con estos y otros “enjuagues” el presupuesto (lasperspectivas financieras) quedarían en 846.754 M€ (los871.514 M€ propuestos por Luxemburgo habían sidorechazados anteriormente por el Reino Unido).

ALTERNATIVAS DIABÓLICASEl presidente británico ha ido proponiendo diversas

alternativas diabólicas durante las dos primeras semanas dediciembre en que los asombrados Estados miembros hanido digiriendo las sucesivas propuestas de Blair y susministros.

La condición para renunciar al famoso cheque estaba endesmantelar totalmente la PAC, aprovechando que algunospaíses (Suecia, Holanda, Alemania y el Reino Unido)consideran todavía excesivo el gasto de la Política AgrariaComún (40% del Presupuesto comunitario).

La segunda alternativa propuesta por Blair consistía enreducir el gasto agrario, para así atraerse a la canciller alemanaMerkel, así como a otros países contribuyentes netos. De estaforma aislaba a Francia, Italia y España. En su enfrentamientopersonal con Chirac, el “premier” Blair quería romper el frentefranco–alemán, pero Angela Merkel ha reaccionado con granbrillantez y eficacia, entre otras razones, porque el tratamientoque quería darle Blair a los países del Este de Europa no leparecía adecuado (ella proviene de la antigua R.D. alemana).

La tercera alternativa (superando a la sugerida por DuraoBarroso) consistía en un modulación obligatoria de losgastos destinados a los mercados agrarios; decisiónsumamente peligrosa porque en el fondo pone en marchafuturas reducciones de la PAC. La contraalternativa que seha adoptado tampoco es buena, ya que al haberse hechovoluntario este pasodel 20% del “pilar 1”al “pilar 2” se corre elriesgo de “renacionalizar”aún más la PAC.

La cuarta alterna-tiva planteada porBlair consistía endejar la aprobaciónde las PerspectivasFinancieras a la pre-sidencia austriaca,que será ejercida pordicho país durante elprimer semestre de2006. Este inten-cionado retraso hapuesto nerviosos a

➙➙

ACABA LA PRESIDENCIA BRITÁNICA CONUNOS PRESUPUESTOS DE COMPROMISOACABA LA PRESIDENCIA BRITÁNICA CONUNOS PRESUPUESTOS DE COMPROMISO

Pág. 24 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Internacional U.E.

los 10 nuevos Estados miembros que dejarían de percibirfondos durante todo 2006 y a la Comisión que veríaprolongados los presupuestos de 2005 tal vez durante losaños 2006 y 2007. También afectaría a los aspirantes:Rumanía, Bulgaria, Croacia y Turquía.

SE LLEGA A UNA SOLUCIÓNDE COMPROMISO

Angela Merkel contribuyó brillantemente a “desatascar”la situación, admitiendo que el “techo” del gastocomunitario quedase en una posición intermedia entre lapropuesta luxemburguesa y la británica. La canciller acallólas protestas del primer Ministro polaco, Marcinkiewicz,renunciando a 100 M€ de ayudas regionales que lecorresponderían a Alemania para cedérselos a Polonia. “Unmaravilloso y emocionante gesto de solidaridad, difícil demedir en euros”, según afirmó Kazimierz Marcinkiewicz.

EL PACTO DE MÍNIMOS SALVA A LA UNIÓN EUROPEA

La situación queda, salvo algunos reglamentosdistorsionantes que pudieran aparecer con posterioridad, deesta forma:

1. El gasto total comunitario para el septenio (2007–2013)queda establecido en 862.363 M€ (13.060 M€ más quela ú l t ima propues ta b r i t án ica ) . La can t idadcomprometida equivale al 1,045% del PIB.

2. El “cheque británico” se reducirá durante el periodo en10.500 M€ (media de 1,5 M€/año). La propuesta inicialbritánica era de 8.000 M€. De todas formas, laaportación neta británica durante el septenio será desolamente 58.000 M€.

3. Hacia 2008/09 se revisará la PAC y también el “chequebritánico” para aplicar las modificaciones a partir de2014. Blair se encontró con una fuerte oposición porparte de Francia, Alemania, Italia, España, Polonia,Austria, Hungría, Bélgica y Luxemburgo, por lo que tuvoque ceder en el tema de la revisión.

4. El pilar 2 (Desarrollo Rural) ascenderá durante el periodoa 69.250 M€ (3.000 M€ más que la propuesta inicial).De esta cantidad, 33.010 M€ serán asignados a los 12nuevos Estados miembros (incluyendo Rumanía yBulgaria). La modulación acordada será del 20% quepodrá transferirse desde el pilar 1 hasta el pilar 2, peroel incremento de la modulación será voluntario. LaComisaría Fischer que quería el 20%, pero obligatorio,ha manifestado que desconfía de esta voluntariedad porla amenaza de la aparición de diferencias desubvenciones entre unos y otros Estados miembros.(¡ahora nos viene con esas!).

5. Las ayudas regionales para nuevos Estados miembrosascenderán a 157.000 M€. Esto supone 7.000 millonesmenos que la propuesta luxemburguesa, pero 4.700 M€

más que la inicial británica. El nivel de cofinanciación de

los recién y futuros Estados incorporados se rebaja del20 al 15%.

6. España consolidará la percepción de fondos de cohesiónhasta el año 2013 por un importe global de 3.250 M€

(450 M€ de incremento respecto a la última propuestabritánica). Asimismo consigue un nuevo FondoComunitario para Investigación, Desarrollo e Innovación(I+D+i) tecnológica de 2.000 M.€ durante el periodo. ElGobierno español estima que en el septenio consideradonuestro país obtendrá un saldo neto de 16.000 M€

(aunque parte de ellos quizás corresponda al periodo2000–2006). El saldo neto anual irá decreciendo desde4.524 M€, en 2007, hasta 993 M€, en 2013.

ACUERDO “IN EXTREMIS”PERO ACEPTABLE

Aunque quedan todavía muchos interrogantes en el aire,el Acuerdo, logrado “in extremis” parece bastante aceptablepara casi todos.

Chirac está contento porque había insistido ante losagricultores franceses –y ante los medios comunitarios–que ya la PAC había sido modificada en 2002 y no eracuestión de estar realizando grandes retoques todos losaños.

Blair está contento porque mantiene, con un pequeñosacrificio económico, la joya de la corona, el cheque británico.De todas formas, ya está empezando a recibir críticas delPartido conservador y de algunos laboristas, por haber cedidoparte del cheque “en aras de la salvación de la UE”.

Merkel está contenta porque pese a ser novata en estaslides, ha actuado como una gran estadista, simplementemanteniéndose equidistante entre Londres y París, al tiempoque ha defendido brillantemente los intereses de los nuevosy futuros Estados miembros.

El Gobierno español, que veía retroceder la posiciónpresupuestaria de nuestro país en la UE, debido en parte anuestro crecimiento económico, ha salvado los muebles queveía en peligro. Con independencia de un cierto triunfalismo(habitual al finalizar los Consejos de Ministros entre todoslos participantes) la realidad es que hemos salido mejorlibrados de lo que inicialmente se esperaba. La comparacióncon épocas anteriores, cuando los Fondos Estructurales yde Cohesión elevaban el saldo neto español a 9.500 M€,anuales son improcedentes porque afortunadamente hemoscrecido lo suficiente. Y ello, gracias a las ayudascomunitarias, que ahora –con toda lógica– van a encauzarsepreferentemente hacia los nuevos Estados miembros.España ha dispuesto durante tres lustros de unos fondosrelativamente más abundantes que los que ahora van adisponer los recién incorporados, los cuales han llegado enla época de las vacas flacas.

La Comisión también puede darse por satisfecha porquepese a las “locuras” de algunos de sus Comisarios, la UEsigue adelante ¡lo qué no es poco!

Economía Agraria

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 25 / ACOR

El Ministerio de Agricultura y las OrganizacionesAgrarias COAG y UPA firmaron el pasado 7 dediciembre un acuerdo encaminado a compensar laspérdidas ocasionadas al sector por la subida del preciodel gasóleo agrícola durante 2005. Las medidasaprobadas alcanzan un valor de casi 400 millones deeuros, ayudas que, en su mayoría, llegarán a losagricultores y ganaderos en forma de beneficiosfiscales. El acuerdo ha sido calificado de histórico, porambas partes, ya que por primera vez se hanconseguido medidas estructurales, reivindicadas porel sector: la devolución del impuesto especial dehidrocarburos y la implantación del gasóleoprofesional.

Este acuerdo permite cumplir, desde el punto devista del MAPA, la normativa comunitaria ysalvaguardar los intereses del resto de ciudadanos,afectados también por el encarecimiento de loscarburantes.

El punto de desencuentro lo puso ASAJA, que noacudió a la última de las reuniones maratonianasdesarrolladas para alcanzar el acuerdo, tras comprobarque el MAPA no había atendido a su demanda de elevardel 8% al 10% el IVA percibido para los productoresagrícolas, y del 7% al 8%, para los ganaderos. Dehecho, la última oferta de la Administración no seapeaba del 9% para los productos agrícolas y del 7,5%para los ganaderos.

CLAVES DEL ACUERDO

El acuerdo suscrito para los años 2006 y 2007establece una serie de medidas de carácter coyunturaly estructural:

Ventajas fiscales

Se puede decir que la mayoría de las ayudas querecibirán los agricultores procederán de los beneficiosfiscales aprobados:

– La deducción de un 15% sobre el rendimiento netoprevio, por los gastos en fertilizantes o plásticoshasta el 30 de junio de 2006.

– La deducción de un 35% sobre el rendimiento netoprevio, por los gastos en gasóleo en el periodo 2006y la reducción del 2% del rendimiento para 2005.

– La deducción del 10% por gastos de difíciljustificación en 2006.

Medidas tributarias

Con el visto bueno del Ministerio de Economía yHacienda, el sector agrario soportará una menorpresión fiscal gracias a las iniciativas acordadas:

– La devoluc ión de l Impuesto Espec ia l deHidrocarburos (7,87 céntimos de euros por litro) en2007 y 2008 si el nivel medio de precios delcarburante aumenta, en el periodo comprendidoentre octubre de 2005 y octubre de 2006, porencima del precio medio de 2005. El estabilizadorha quedado fijado en 54 céntimos.

– El aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido(IVA) en el Régimen Especial de la Agricultura, enun punto porcentual del importe percibido por laventa de productos agrícolas, pasando del 8% al9%, y de medio punto porcentual en los productosganaderos, que pasa del 7% al 7,5%. Sin duda, ésteresultó uno de los puntos más duros de lanegociación.

Medidas estructurales

Una de las principales reivindicaciones de lasorganizaciones agrarias era que el Gobierno pusiera enmarcha medidas de carácter estructural quepermitieran solucionar definitivamente los problemasderivados del encarecimiento de los costes deproducción. Las principales son:

CIERRAN EN FALSO LA CRISIS DEL GASÓLEOCIERRAN EN FALSO LA CRISIS DEL GASÓLEOUn mes después de iniciar las negociaciones, el Gobierno y las Organizaciones Agrarias sellaron, a primerosde diciembre, un acuerdo para arbitrar las medidas que compensen a los agricultores y ganaderos de laspérdidas ocasionadas por la subida del precio del gasóleo agrícola. La rúbrica del acuerdo rompió, sin embargo,la unidad de acción de las OPAS, ya que Asaja se descolgó y convocó nuevas movilizaciones. La caja de lostruenos también se desató en una de las organizaciones firmantes: COAG. El acuerdo nació, de esta manera,sin demasiadas pretensiones: escaso en el contenido, correcto en la forma y demasiado lejano en su ejecución.

➙➙

Economía Agraria

Pág. 26 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

– Implantación del gasóleo profesional a partir de2009.

– Continuidad del Plan Renove de maquinariaagrícola en 2006.

– Incentivos para constituir agrupaciones y paracomprar maquinaria en común, mediante elaumento de las correspondientes partidaspresupuestarias.

– Creación de una Mesa de Precios del Gasóleo y deuna Mesa de Fiscalidad, antes del próximo 1 deabril, y otra Mesa de Biocarburantes, que sepretende poner en marcha antes del 1 de febrero deeste año. El objetivo de estas iniciativas es mejorarla utilización de energía e impulsar un ahorro en loscostes de producción.

PROFUNDA DIVISIÓN EN LAS OPAS

La organización agraria ASAJA decidió no firmar elacuerdo –ni siquiera asistió a la última ronda de

negociaciones– porque lo considera vacío decontenido y sus medidas quedan condicionadas en eltiempo, hasta 2009 en algunos puntos. El acuerdosuscrito tampoco recoge la principal reivindicación enmateria de IVA. Este rechazo del acuerdo se traduciráa partir de enero en una nueva campaña de movili-zaciones en toda España.

Las organizaciones agrarias firmantes tampoco hanescapado de la polémica, en medio de un rifirrafe deacusaciones. En el seno de COAG, la firma del acuerdocon el MAPA ha agravado el cisma en las organi-zaciones regionales de Castilla y León y de Cataluña(Unió de Pagesos), organización esta última que ya haanunciado la intención de intensificar su campaña deprotestas y movilizaciones. Desde UPA han tenido quesalir al paso de descalificaciones vertidas por laorganización agraria no firmante, que la acusa deactuar por criterios estrictamente políticos. Visto elconsenso no parece que el invierno de 2006 sea menoscaliente para el sector agrario que el otoño quedejamos atrás.

Economía Agraria

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 27 / ACOR

➙➙

LA SEQUÍA Y EL GASÓLEOREDUCEN UN 11% LA RENTA AGRARIA

LA SEQUÍA Y EL GASÓLEOREDUCEN UN 11% LA RENTA AGRARIA

Las primeras estimaciones de la renta agraria real por ocupado en España durante 2005 indican que dicha rentadisminuyó casi un 11% respecto al año anterior, debido a los graves perjuicios ocasionados por lasadversidades climáticas –sequía y heladas– y a la imparable subida del precio del gasóleo agrícola. A estapésima situación hay que añadir que el pasado año continuó la sangría de activos en el campo.

El Ministerio de Agricultura ha enviado a laOficina de Estadística Europea (Eurostat) la primeraestimación de las macromagnitudes agrariasrelativas a 2005. La renta agraria, en términoscorrientes, alcanzó un valor de 24.690,9 millones deeuros, un 10,6% inferior a la registrada el añoanterior. Considerando un descenso del 2,6% en elvolumen de trabajo en la agricultura, la renta agrariapor unidad de trabajo anual (UTA), en términoscorrientes, se situó en 24.963,4 euros, lo que suponeun descenso del 8,2% respecto a 2004. Una vezaplicado un coeficiente deflactor del PIB del 4,3%, larenta agraria por UTA, en términos constantes,(precios de 1990) alcanzó los 13.569,5 euros, cifraque refleja una caída del 12% respecto a 2004. Estosdatos siguen reflejando una desaceleración en elcrecimiento de la renta agraria, debido alencarecimiento de los costes de producción, a laspérdidas ocasionadas por la peor sequía,especialmente en los cultivos herbáceos de secano yen los pastos destinados a la ganadería extensiva, ya las heladas acaecidas en el primer trimestre del

año, que afectaron a las producciones hortícolas y alolivar.

MACROMAGNITUDES AGRARIAS

El valor de la producción de la rama agraria, entérminos corrientes, disminuyó el 5,5% encomparación al año anterior, debido a un retrocesoen el valor de las producciones vegetales, en unporcentaje del 8,9%. La fuerte caída del volumenproducido en la rama agraria (-9,7%), fue en partecompensada por la subida del 4,6% experimentadaen los precios. Por el contrario, el valor de laproducción animal volvió a crecer en 2005, pero enmenor medida, ya que sólo aumentó un 1,6% frentea casi el 3% de incremento registrado en 2004.

Producción vegetal

El valor de la producción vegetal registrado enEspaña durante 2005 se situó en 25.866,7 millonesde euros, un 8,9% menos que el año anterior,arrastrado por el pésimo comportamiento de loscereales, cuyo valor descendió el 29,4% frente alespectacular repunte obtenido el pasado ejercicio(+21,5%). El valor del aceite de oliva sufrió unretroceso del 15,4%. Las hortalizas, sin embargo,han registrado un aumento de su valor final de un5,1%, a pesar de las heladas. Los sectores de lapatata y de las plantas forrajeras tambiénconsiguieron buenos resultados. El valor de ambasproducciones aumentó –respectivamente– el 35,9%y el 11,4%. El batacazo, sin embargo, se lo llevó elsector del vino y el mosto, con una pérdida en suvalor del 31,1% respecto a 2004.

El volumen de producción vegetal sufrió unretroceso del 14,8% respecto a la campaña anterior,reflejo de los fuertes retrocesos experimentados enlas cosechas de cereales (-42,3%) y en la de aceite

Economía Agraria

de oliva (-33,9%). La producción de patata cayó un5,6%, mientras que el sector de vino y mosto obtuvoun rendimiento mediocre, tras caer el 21,4%respecto a 2004.

En cuanto a los precios, los agricultorespercibieron por las producciones vegetales un 6,9%más que en 2004. Los incrementos más relevantescorrespondieron al aceite de oliva (+28,1%), a loscereales (22,2%) y a las plantas industriales(16,1%). Por el contrario, los precios del vino ymosto registraron un descenso del 12,4% respectoal año anterior, y los de las patatas se desplomaroncon una caída del 32,1%.

Producción animal

El valor de la producción animal en Españaaumentó un 1,6%. Estos buenos resultadosobedecen a un incremento tanto en el volumenproducido (+0,4%) como en los precios obtenidos(+1,2%)

El mayor dinamismo volvió a corresponder a laproducción de aves, en cuanto a su valor, queaumentó en un 9,3%, seguido del bovino (5,5%), delequino (+3,5%) y del porcino (+2,6%). Losresultados de la producción de ovino y caprinofueron mediocres con un descenso del 0,1% encomparación a 2004. El valor de la producción lácteaconsolida su tendencia alcista tras experimentar unaumento del 1,9%, y de la producción de huevos caeun 20,9%

El volumen de producción animal en 2005 tansólo creció en un 0,4% respecto al año anterior. Elcrecimiento más destacado lo registró el equino,cuya producción aumentó en un 3,5% encomparación a 2004. El volumen de producción deaves mejoró en un 0,9% y el de la bovina en un 2%.De ganado ovino y caprino se produjo un 0,2% másque el año anterior. En el apartado de productosanimales, el volumen de producción de huevosdescendió en un 7%, mientras que el de lecheexper imentó un inc remento de l 1 ,4% encomparación con el volumen obtenido en 2004.

Los precios de la producción animal tuvieron denuevo un comportamiento positivo durante 2004,con una subida del 1,2%. La subida másespectacular corrió a cargo de los productores deaves, que vendieron a unos precios superiores en un

8,6% a los registrados en 2004. También mejoraronlos precios de la producción bovina (+3,4%) y delporcino (+2,1%). En cuanto a la producción ovina ycaprina, los precios sufrieron un leve retroceso del0,3% respecto al año anterior. Si hablamos de lasproducciones animales, el peor resultado loobtuvieron los avicultores de puesta, que volvieron aregistrar en los precios de los huevos un descensode casi un 15% en comparación a 2004.

Consumos intermedios

Los consumos intermedios que engloban elconjunto de costes necesarios para realizar laactividad agrícola y ganadera alcanzaron en 2005 los15.459,7 millones de euros. Esta cifra representa unincremento del 1,8% en relación al año anterior,reflejo de una subida del 0,9% en su precio, quecoincidió con el aumento del 0,9% registrado en lacantidad consumida.

Este aumento obedece, sobre todo, a la fuertesubida de los precios de la energía y lubricantes, enun 15,2%. También se encarecieron, entre otros, losf e r t i l i z an tes y l as enmiendas (7 ,3%) ; e lmantenimiento de material (+5,7%); los gastosveterinarios (+3,5%); las semillas y plantones(1,7%). Distinto comportamiento tuvieron lospiensos, cuyos precios registraron un descenso del3,9% respecto al año anterior.

El valor de los productos fitosanitarios subió un12,0% en relación al año anterior, debido a una caídadel 11,9%, en lo que se refiere al volumen, ya quelos precios bajaron el 0,1%. Los piensos alcanzaronun valor de 7.392,8 millones de euros, en términoscorrientes a precios básicos, lo que supone unincremento del 2,5% en comparación a 2004,impulsado por una bajada del 3,9% en los precios.Por el contrario, la pérdida más importante en cuantoa valor la registraron los fertilizantes y enmiendas,con una caída del 1,5%. Este descenso refleja elsignificativo recorte registrado en la cantidadconsumida (-6,0%), ya que los precios subieron un4,8%.

Las subvenciones totales recibidas en Españadisminuyeron un 3% hasta contabilizar 6.573,8millones de euros, reflejo de un recorte de las ayudasconcedidas a los productos vegetales (-4%) y a losproductos animales (-0,1%) respecto a 2004.

Pág. 28 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Tablón de Anuncios

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 29 / ACOR

SE VENDEN

ORDEÑADORA WESTFALIA 1200

14 HIERBERAS (COMEDEROS)

ARADA DE 7 DISCOS

TELÉFONO: 625 56 49 96 / 625 39 84 56

ESGUEVILLAS DE ESGUEVA (Valladolid)

SE VENDEN

COSECHADORA DE CEREAL MARCA

CLAISON CON 4,80 M. DE CORTE Y AIRE

ACONDICIONADO.

COSECHADORA DE REMOLACHA MADIN,

MODELO 3000, EN PERFECTO ESTADO.

TELÉFONO: 615 57 25 09 / 675 26 39 24

PIÑA DE ESGUEVA (Valladolid)

SE VENDEN

ORDEÑADORA ALFA LAVAL DE 2 PUNTOS

TANQUE DE LECHE DE 900 LITROS MARCA JAPY

AMARRES PARA VACAS

TELÉFONO: 657 24 84 59

GERIA (Valladolid)

SE VENDEN

TRACTOR BARREIROS SEMINUEVO 100 C.V.

REMOLQUE ESPARCIDOR DE BASURA DE 7.000 Kg.

TANQUE DE FRÍO PARA LECHE DE 400 L.

TUBOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

DE VARIOS DIÁMETROS

TELÉFONO: 983 23 91 54 / 653 65 70 45

VALLADOLID

SE VENDE

500.000 Kg. DE BUENA

BASURA DE VACUNO

TELÉFONO: 650 10 25 20

SE VENDEN

CULTIVADOR DE 11 BRAZOS CON GRADAS

VERTEDERA DE DOS CUERPOS REVERSIBLE,

RULO DE 40 DISCOS, SINFÍN DE 9 METROS

TELÉFONO: 983 69 41 33 / 620 59 29 39

MONTEMAYOR DE PILILLA (Valladolid)

N.º 95 - 01 enero 2006 Pág. 31 / ACOR

Actividades ACOR

El pasado día 2 de diciembre tuvolugar en la Sala de Exposiciones del TeatroCalderón la inauguración del VI Certamende Pintura ACOR. La mesa estuvoformada por el Excmo. Sr. D. FranciscoJavier León de la Riva, Alcalde deValladolid, Dña. Mª Ángeles Porres,Concejala de cultura del Ayuntamiento,quienes agradecieron el compromiso dela Cooperativa con el arte de la región; D.J. Carlos Rico, Presidente de ACOR, D.Francisco Javier de la Plaza, catedráticode Historia del Arte que resaltó la calidadde los otros participantes. Además, lesacompañó D. Isidoro Moreno, pintor yganador del Certamen.

A continuación se realizó la entrega depremios. D. Isidoro Moreno recibió, demanos del Presidente de ACOR, D. CarlosRico, el premio como ganador del VICertamen de Pintura de ACOR, pon suobra “Soñando”. Este vallisoletano semostró emocionado por el marcohistórico y monumental en que semuestra su obra. Fueron distinguidostambién con mención los pintores Dña.Natacha Vicente autora de la obra “Delotoño” y D. Roberto Caballero por“Corriente”.

Agradecemos al Jurado su estimable ydesinteresado asesoramiento y al Excmo.Ayuntamiento de Valladolid y a laFundación Municipal de Cultura que nosfac i l i t a poder exponer l as obrasseleccionadas en la Sala de Exposicionesdel Teatro Calderón, exposición que esteaño se podrán visitar hasta el día 8 deenero.

Al final del acto todos los asistentesbrindaron con un vino español y elogiaronla divulgación cultural que estos actossuponen para nuestra Comunidad.

ACOR ENTREGA EL PREMIO DELVI CERTAMEN DE PINTURA CASTILLA Y LEÓN

ACOR ENTREGA EL PREMIO DELVI CERTAMEN DE PINTURA CASTILLA Y LEÓN

Pág. 32 / ACOR N.º 95 - 01 enero 2006

Nuestros Pueblos… Nuestra Gente

Ubicada en la orilla derecha del río Duero y cerca de ladesembocadura del arroyo Jaramiel se encuentra lapoblación vallisoletana de VALBUENA DE DUERO. Tiene unaextensión de 4.700 hectáreas de las que 100 son pinares,700 monte y el resto pertenece a páramo y a los valles dearroyos de ambos ríos.

El censo lo componen 500 habitantes distribuidos entrelos municipios de Valbuena de Duero y San Bernardo. En1950 el Instituto Nacional de Colonización adquiere estafinca, hoy pedanía de Valbuena de Duero, y previa labor deurbanización, en 1955, queda habitada por vecinos deValbuena de Duero y por colonos procedentes de pueblosde Guadalajara.

Los primeros asentamientos se remontan a las épocasceltíberas y romanas; su actual nombre es un antiguovocablo de la alta Edad Media derivado del latín “Vallis Bona”cuyo significado es “Valle Bueno” o “Valle Fértil”. Durante lainvasión musulmana estas tierras quedaron deshabitadas yel rey Alfonso III “El Magno” las repuebla. Nace así la villafortificada de Valbuena de Duero.

Junto a los Socios D. David Martín, alcalde de Valbuena,D. José Mª Medrano, D. José Ramón Martín y D. FernandoMartín, compartimos esta jornada.

D. David nos informa que en las algo más de milhectáreas de regadío se cultivan principalmente remolacha,un poco de maíz y cebada. “En secano sembramosprincipalmente cebada y trigo, y últimamente tambiénguisantes” puntualiza.

“Otro cultivo de importancia en la zona es el viñedo, y enValbuena aunque tenemos un mal secano para cereales, lotenemos muy bueno para el viñedo” indica D. José Mª. “Labodega de Vega Sicilia tiene cerca de 300 ha, y habrá unas150 ha. de otros agricultores”. “El viñedo lo cuidamosmucho” interviene D. Fernando “mantenemos unasproducciones de 4.500 Kgs./ha para elaborar un buen vino;aunque el Consejo Regulador de Ribera de Duero admitehasta 7.000 Kgs./ha. nosotros consideramos que sondemasiados kilos si se busca calidad”. “Este año se hapagado la uva a unos 0,60 Kg.”. Todos coinciden en queEspaña debe dominar más la cultura del vino, y “al igual quecuando compras una prenda exiges una marca, en vino deRibera del Duero debemos pedir el de la bodega que nosgusta, ya que tenemos la fortuna de tener mucho dondeelegir”.

Nos comentan que hace pocos años se dispararon losprecios de las tierras con derechos dedicados a la viña,

llegándose a pagar verdaderas fortunas por una hectárea,pero que hoy –gracias a Dios– esta tendencia se hadesinflado y tienen un precio dentro de lo normal.

En cereal D. José Ramón lamenta la cosecha de este añoque “ha sido catastrófica, menos de 800 Kgs./ha, cuandohabitualmente recogemos en secano unos 2.250 Kgs. y enregadío unos 4.000 Kgs por hectárea”. “Con el maíz hapasado algo parecido” interviene D. José Mª “y hemospasado de recoger más de 10.000 Kgs a menos de 5.000Kg. en este año de sequía”.

Respecto al cultivo de la remolacha D. José Mª nosinforma que tienen unas producciones muy buenas, y quese disparan en tierras nuevas. No dudan en que se debe alas semillas y a los tratamientos que se dan, que aunquecada día son más costosos, la producción mermaconsiderablemente si se deja de tratar correctamente.

“Es muy importante” interviene D. David “tener parcelasextensas para reducir gastos, por lo que hay que estarpendiente de la concentración que han anunciado que va arealizarse”. “No obstante” apunta D. José Mª “antes de hacerla concentración tendremos que solucionar muchascuestiones pendientes en nuestro sector, empezando con elde la remolacha, ya que en cuatro o cinco años sufrirá unoscambios muy importantes”.

Lamentan que con el desatre de la OCM del azúcarmuchas parcelas de remolacha se van a dejar de sembrar, apesar de ser el cultivo rey y gracias al que se han compradomucha maquinaria y tierras en nuestros pueblos. Terminandando la razón a D. David quien lamenta “el castigo tanfuerte a que ha sido sometido este cultivo, que representael 60% de los ingresos de los agricultores del pueblo” yanuncian que “si desaparece la remolacha, tendremos quecerrar puertas y marcharnos”.

VALBUENA DE DUERO (VALLADOLID)VALBUENA DE DUERO (VALLADOLID)“ESPAÑA DEBE ADQUIRIR MÁS CULTURA DEL VINO YA QUE TENEMOS LA FORTUNA DE PODER ELEGIRENTRE GRANDES CALDOS Y MAGNÍFICAS BODEGAS”.

TRACTORES ESTRELLAEN EL TRANSPORTE Y EN EL CAMPO

CAMBIO AUTOMÁTICO

Los tractores de la Serie MF6400 Dyna-6 cambian automáticamente.

Los nuevos tractores de la Serie MF6400 destacan en cualquier tarea, tanto en carretera como en elcampo. Y ahora con la nueva transmisión Dyna-6 de los tractores MF6400 desde 92 hasta 158 CV, cadatrabajo se lleva a cabo con menos esfuerzo y con mayor sencillez.

Una vez seleccionada la velocidad adecuada, cualquier situación y operación dentro de la cabina más silen-ciosa del mercado, hacen que la jornada de trabajo sea más relajada, y sin estrés, asegurando así unrendimiento máximo.

Las opciones para la Serie MF6400 incluyen la tecnología GTA, el sistema de información Datatronic III yel contrato , la oferta más amplia de mantenimiento y reparación del mercado.

MF 6400 – La nueva era de la tecnología, sencillez e ingenio… El CAMBIO AUTOMÁTICO hacia Massey Ferguson.

92 – 158 CV MF 6400

Monomando Dyna-6con AutoDrive a laderecha

Power Control a laizquierda con tresfunciones y neutro

es una marca de AGCO Corporationwww.masseyferguson.com