13
Un cine menor- Raquel Schefer. Un cine menor- Raquel Schefer. El texto inicia observando y haciendo una caracterización del cine contemporáneo, y sobre sus modalidades de representación, donde va a señalar algunas características: El panorama audiovisual contemporáneo es prolífico en narrativas y relatos históricos, casi siempre ilustrado con imágenes de naturaleza indicial. -La relación entre la representación y el índice ( ej. Noticiero americano, La Comuna, donde una persona es referida por una representación pictórica, lo que es inadmisble para el dicurso del cine dominante. - además señala la difícil clasificación en el paisaje audiovisual contemporáneo de objetos que escapan a la circunscripción genérica, ya sea documental o ficción o ensayo: estas tentativas de reinvención-reconstrucción- representación subjetiva de la historia contemporánea ( apropiaciones de la historia) ; escapan a la clasificación del “género”, sirven de modalidad narrativa y estratégica de puesta en escena de carácter hibrido entre la ficción documental. -El trabajo de la memoria (directo o indirecta) , de los acontecimientos históricos preside y determina, junto a la especifidades tecnológicas del medio, las formas y modalidades de representación audiovisual en la historia. La memoria no es ni subjetiva ni grupal, comunitaria o nacional, pero , conecta el afuera con el adentro; la historia singular y la colectiva, lo privado y lo publico, el yo y el mundo. -La obra se vuelve inclasiflicable en medida de que, no solo produce un cuestionamiento de la legitimidad de las formas discursivas de representación de la historia, sino sobre la fronteras-especificdades y marcas de separación entre los distintos regimenes de expresión. -La ficciones de memoria (*Ranciere)opera en el campo de la política y en el de la estética, desplazando y conmocionando conceptos y taxonomias ( documental y

Un Cine Menor, Raquel Schefer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un Cine Menor, Raquel Schefer

Un cine menor- Raquel Schefer.Un cine menor- Raquel Schefer. El texto inicia observando y haciendo una caracterización del cine contemporáneo, y sobre sus modalidades de representación, donde va a señalar algunas características:El panorama audiovisual contemporáneo es prolífico en narrativas y relatos históricos, casi siempre ilustrado con imágenes de naturaleza indicial.

-La relación entre la representación y el índice ( ej. Noticiero americano, La Comuna, donde una persona es referida por una representación pictórica, lo que es inadmisble para el dicurso del cine dominante.

- además señala la difícil clasificación en el paisaje audiovisual contemporáneo de objetos que escapan a la circunscripción genérica, ya sea documental o ficción o ensayo: estas tentativas de reinvención-reconstrucción- representación subjetiva de la historia contemporánea ( apropiaciones de la historia) ; escapan a la clasificación del “género”, sirven de modalidad narrativa y estratégica de puesta en escena de carácter hibrido entre la ficción documental.

-El trabajo de la memoria (directo o indirecta) , de los acontecimientos históricos preside y determina, junto a la especifidades tecnológicas del medio, las formas y modalidades de representación audiovisual en la historia. La memoria no es ni subjetiva ni grupal, comunitaria o nacional, pero , conecta el afuera con el adentro; la historia singular y la colectiva, lo privado y lo publico, el yo y el mundo.

-La obra se vuelve inclasiflicable en medida de que, no solo produce un cuestionamiento de la legitimidad de las formas discursivas de representación de la historia, sino sobre la fronteras-especificdades y marcas de separación entre los distintos regimenes de expresión.

-La ficciones de memoria (*Ranciere)opera en el campo de la política y en el de la estética, desplazando y conmocionando conceptos y taxonomias ( documental y ficción, subjetivo y colectivo, enunciación individual y colectiva)

-La reelaboración subjetiva de la historia a partir de un trabajo con la memoria revindica la polifonía del discurso; y esto lo lleva al discurso a adoptar modalidades fragmentarias ( ver si se puede relacionar con tv)y temporalidades desdobladas o plurales( única expresión posible de formas ramificadas abiertas y de los palimpsestos de la memoria).

-Las obras articulan una acercamiento y apropiación de naturaleza subjetiva de la historia colectiva con una cierta permeabilidad del mismo objeto para recibir y entrañar fuentes discursivas. El objeto de este modo es atravesado por la circulación de naturaleza reciproca entre lo subjetivo y lo colectivo, sin que jamás ni uno de los términos se anteponga al otro. Dicha circulación es síntoma de una tensión irresoluble entre la dimensión estética y la politica.

-La obra no solo busca representar la historia o el mundo sensible sino que busca dar cuenta de un estado presente a partir de una reelaboración de los discursos históricos contemporáneos vigentes. Mas que trabajo sobre la historia, es una

Page 2: Un Cine Menor, Raquel Schefer

relaboración sobre el discurso de la historia , que al ser retrabajada, infiltra potencias subterraneas de la memoria ; donde surge una polifonía contraria a la pretendida univocidad del sujeto histórico, de conflicto entre regimenes de expresión, y un uso reinventado de los dispositivos tecnológicos y narrativos.

-Producción de distanciamiento de las formas estéticas y politicas vigentes.Schefer en primera instancia lo define asi: una tentativa de la reconstrucción retroactiva del pasado o una lectura del presente a partir de la historia; pero que al final se vuelve una voluntad de conmoción política y estética del presente a partir de la confrontación de temporalidades heterogéneas, de la reinvención de procedimientos estéticos narrativos y formales y de una reflexión activa sobre la articulación dialéctica entre estetica y politica.

-Schefer va a referir el cine menor como un trabajo sobre la ruptura: saca el termino de Deleuze . Guatarri, (Kafka y el movimiento de desterritoralizacion del idioma). Los autores describe la relacion entre subjetividad y política como: un espacio exiguo hace que cada caso individual sea orientado hacia la política, volviéndose este espacio necesario, agrandado al microscopio, se logra que una historia distinta se mueva en el.

-En la literatura menor el trabajo sobre materia-memoria se asienta sobre un principio de deformación lingüística: el idioma deja de ser representativo y las palabras son desligadas de su valor semántico o asumen nuevos sentidos. La invención sintáctica atravesando al discurso , corrompe la lengua, y así el idioma es usado en forma enrarecida empobrecida y sobria, como si se estableciera una barrera entre las palabras las cosas y su sentido( escribir como un extranjero dentro del propio idioma). Refiere entonces el termino literatura menor a como la literatura que una minoria hace en un idoma mayor.

-La literatura asume asi una funcion de enunciacion colectiva, el campo politico contamina intertextualmente todos los enunciados, el escritor expresa una comunidad posible en devenir, forjando el modelo de una nueva conciencia y una nueva sensibilidad.

-Schefer observa que el cine menor opera también en esta área de conflicto entre subjetividad y política. “ Tal vez el territorio contemporáneo es por excelencia el del ejercicio de modos de enunciación colectiva”. También observa el uso constante de la de construccion de la sintaxis audiovisual de estas obras. Hay una operación directa sobre el plano de la representación y no sobre la realidad, es un principio de distanciamiento no solo sobre el mundo sensible sino que sobre el propio lenguaje cinematográfico , como forma de expresión y tecnología de representación del mundo.

- Schefer tambien observa la voluntad de examen de los limites de la representación cinematográfica de la historia, un entrelazamiento y constante fricción entre los planos estético y plano político, la dimensión subjetiva y la tecnológica del cine como leguaje, y la permanente interrogación y reinvención del dispositivo. Son ante todo obras sobre el cine como forma de pensamiento y rememoración de construcción y de fabricación de memoria.

Page 3: Un Cine Menor, Raquel Schefer

-Ficciones heterogeneas anacronicas, polifonicas, abiertas.

- El uso de material de archivo siempre se presenta desde el problema de la puesta en escena, ya sea por medio de re creación o por confrontación de recreación y archivo.

-Voluntad de interrogación al sujeto de enunciación y suspensión de la relación directa entre sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado. Hay una infiltración polifonica de la puesta en perspectiva de las formas enunciativas ( tratamiento del punto de vista y de los planos subjetivos): es el modo mismo del discurso indirecto libre: Un yo multiple y permutable contra un nosotros, la memoria contra la historia, la subjetividad contra el supuesto universalismo de los medios de comunicación.

-La relación con la historia y la reconstrucción, donde aparece un ruptura entre los campos de objetividad-subjetividad: privado-publico; individual-colectivo, que se dan en medida que surge una apropiación de la historia por la representación. Así mismo el efecto de esta ruptura se va a dar a nivel especifico del dispositivo tecnológicos mediante los cuales se produce esta representación, donde surge una fragmentareidad , y una marca de las distintas expresiones, que se conjugan hacia un hibrido. Hay trabajo de distanciamiento y de extrañamiento, donde la historia no es ni objetiva ni producto de la ficción sino una zona media. ( no el reflejo de la realidad sino la realidad de ese reflejo).

De ahí una voluntad de analizar, desmontar la misma representación- lenguaje? No hay historia finalmente solo hay puesta en escena de un discurso ( ideológico, tecnológico), de ahí la relación entre política y estética?

-Luego la autora va a tratar de definir su objeto de estudio ( “cine menor”). Para partir señala que no lo considera una acepción negativa que se contrapone al mayor, porque para Schefer este cine menor ni siquiera considera el cine hegemonico?

-plantea cierta derivación del termino “literatura menor” utilizado por Deleuze y Guatarri, para hablar sobre ciertos procedimientos en Kafka, donde observa, el sujeto se vuelve extranjero en su propio idioma por efecto de distanciamiento, y termina hablando un idioma extranjero en su propio idioma.

-Sobre este punto es importante observar que el hincapié del termino menor esta hecho sobre el lenguaje , y sobre como el lenguaje de una minoría puede volverse una mayoria ( idea del sujeto que al ponerse bajo un microscopio, deja de ser individual). También menciona de la tensión entre la politica y la estetica?

Dice Schefer que si bien no es pertinente hacer una traslación de literatura menor al cine, por el tema de la especificad y la materia y la naturaleza distinta, si puede tomarse la reflexión sobre el lenguaje y sobre los modos de representación.

Page 4: Un Cine Menor, Raquel Schefer

1-La Comuna ( Paris, 1871,Meter Watkins.1-La Comuna ( Paris, 1871,Meter Watkins.

-Planteamiento de que en varios sentidos esta es una obra “ monstruosa”:

duración (345 min) condiciones de producción ( 3 semanas de rodaje, trabajo colectivo, locación, ex

estudio Melies, ex fabrica obrera abandonada: fabrica de Montieul, barrio obrero de Paris conocido por su tradición revolucionaria)

temática abordada : la historia historia de la Comuna de Paris corresponde a un suceso elidido de la historia oficial mediante una política de elisión hacia al movimiento obrero: la película aquí se hace cargo de las formas publicas de visibilidad.

Estrategias formales de puesta en escena montruosas para representar audiovisualmente esta temática marginal.

Trabajo con elenco:

Actores no profesionales, marginales, , muchos inmigrantes ilegales. Gran numero de 220. Cada actor a pedido del director investigaba su personaje histórico, y lo construyó libremente. Trabajo sobre el desconocimiento de muchos de estas personas sobre la Comuna.

Carácter polifónico del elenco y de los personajes: en el reparto están considerados todo los grupos sociales y espectros políticos desde la izquierda liberal a la derecha conservadora. Sobre este sistema se genera un carácter polifónico de libre expresión, que produce la fricción de temporalidades hibridas que atraviesa y moldean el filme, y generan la actualización de la política del pasado sobre el presente.

La construcción colectiva: se ejecuta un libre dispositivo de dirección actoral, donde se trabaja desde el compromiso de cada actor durante el rodaje . Se genera una discusión colectiva sobre la misma construcción del film, sobre la experiencia histórica de la comunasu olvida y transporte al presente.La película se vuelve una experiencia colectiva de la palabra y el disenso (Conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente.). La heterogeneidad de la palabra afirmada, como herencia y memoria viva de la Comuna,

-Trabajo de confrontaciñon sobre la figura del actor –personaje; producción dl distanciamiento bretchiano

Reinvención del dispositivo tecnológico_

Apropiación y re invención del dispositivo televisivo y sus formas enunciativas consensuales. Trabajo sobre dos canales de TV, la reaccionaria y la oficial, estructura narrativamente la película.

-Asi como hay un trabajo de distanciamiento con los personajes, hay una reinvención y apropiación del dispositivo del aparato televisivo y sus usos; donde se realiza un repertorio de formas audiovisuales de constitución de la historia, donde se rechaza y se

Page 5: Un Cine Menor, Raquel Schefer

suspende a legitimidad misma de esa mediación apelando a una re configuracion de la distribución de sus posiciones.

La película no es sobre La Comuna de Paris, sino sobre la experiencia de la Comuna en el presente como una posibilidad de reinvención de la experiencia de la Comuna en le presente, dentro de un estudio y con un numero limitado de actores.

La estrategia del equipo televisivo y del rodaje en piso:

La obra de Watkins se inscribe en una genealogía de produccions televisivas que trabajan el propia dispositivo y sus posibilidades expresivas: autores omo Averty, Godard, Paik, Schum.

-antecedente Rosellini: proyecto inconcluso televisivo de filmar la historia del hombre desde la Edad de Piedra hasta la actualidad: el proyecto sobretodo trabajaba por una re invencion del lenguaje y los recursos formales audiovisuales; la lógica televisiva del directo, para colocarla al servicio de una puesta en escena inmediata y simuladora del vivo en la representación de la historia humana. Para Schefer esto es un ejemplo del poder emancipador de los medios de comunicación.

Asi la Comuna tambien trata sobre una alianza entre la revolucion y la emergencia de nuevos regimenes de sensibilidad.

Trabajo sobre la representación:

-Al no haber archivos, la película trabajo sobre la re construcción. La fotografía que ya había sido inventada para la época. Hay en la película presencia de imágenes indiciales de los acontecimientos. La reconstrucción esta trabajada desde el dispositivo televisivo. Este siendo un modelo informativo por excelencia, se trabaja sobre su carácter ideológico y su plano de representación.

-Trabajo hacia planos colectivos: se encuadra al pueblo de la Comuna y no a individuos.-Plano de secuencia y planos fijos de duración dilatada( discusiones colectivas): constrcuccion de un modelo enunciativo colectivo a partir de la deconstruccion y reinvención del lenguaje del dispositivo televisivo que se inscribe aquí.

La ausencia de una memoria directa o indirecta:

En las discusiones colectivas entre actores la historia es inevitablemente desviada hacia el presente la cotidianeidad y la experiencia subjetiva e inter subjetiva de cada participante..

Configuración de la locación y planificación:

Elección del espacio favorece la movilidad de la cámara dentro de espacios semi cerrados, que se presentan como representaciones no naturalistas de los cafés de la época donde se desarrollan la discuciones de los participantes.: La Comuna es un obra

Page 6: Un Cine Menor, Raquel Schefer

sobre la libre circulación de la palabra, sobre discusión y disenso, formas conflictivas en un área política donde opera el consenso.

El discurso indirecto libre se constituye como el sistema enunciativo de la película (discurso vivido, prescensia en el enunciado de enunciaciones subjetias varias a través de formas no marcadas)

Ínter títulos

Interrumpen la acción. Interpelan directamente al espectador, dan información y detalles sobre el mismo proceso de producción de la peli, y de la historia. Funcionan como otro mecanismo de propagación de la palabra liberada.

La Comuna es una tentativa de recreación de la experiencia política sensible de La Comuna.

La elección de la locación, ruinas del estudio de Melies, afirma la potencia ficcional del cine, donde mediante el conflicto de regimenes de expresión y profanacion del dispositivo televisivo, los actores participantes, arrancados del esapcio tiempo de la experiencia banal, experimentan esa experiencia como revivida subjetivamente.

2-Where is Where, Eija-Liisa Ahtila2-Where is Where, Eija-Liisa Ahtila

Eija Liisa Ahtila, trabaja con instalaciones hiper textaules sobre “dramas humanos”,donde la modalidad narrativa ficcional se combina con la exploración de historia memoria y afección, como estas afectan la percepción.

Instalación que tiene dos versiones;

Una versión no lineal de 55 minutos , proyectada en 6 pantallas, con 8 canales sonoros

Una versión lineal de 60 minutos presentada en Sundance.

-Dramatización de dos episodios historicos, masacre de argelinos por solados franceses y, asesinato de niño frances de sus amiguitos argelinos que lo culpasn de la masacre.

Versión no lineal: Estructurado en un principio no lineal, no cronologico de reconstrucción narrativa; se realiza a traves de las formas fragmentarias de la expocisión de l aimagen en movimiento.Hay un redefinición del dispositivo de la instalción mediante la redefinicón de la arquitectura y de la escenografía de la instalación. Como tambien de la posición del espectador en su espacio.

Trabajo de la estructura desde un desmembramiento temporal de la narrativa tradicional, como principio de deconsruccion mental y fisica del esapcio de la instalación.

Page 7: Un Cine Menor, Raquel Schefer

Hay una voluntad de reconstruir dramáticamente las circuntancias de los asesinatos tratando simultáneamente de exoplicar las motivaciones politicas y culturales.

La esceografia esta trabajada hacia la multipilicdad de puntos de vista sobre el acontecimiento historico. Hay una idea de interrogatorio que opera como nivel narrativo de la instalación.

Tambien coexisten varias capas y lineas narrativas de diferentes temporalidades.

EL tiempo esta trabajado desde un concepción de obstrucción formal ( time presente, time past), utilizada como estrategia para tornar mas compleja la experiencia sensorial del espectador.

La experiencia del espectador esta trabaajda hacia una idea del atestiguación directa aunque diferida de los acontecimientos hitoricos reconstituidos.

Si la comna plantea una reactivación colectiva del acontecer hostorico desde la experiencia, a partir del entrelazamiento y la tensión entre presente y pasado

Aquí la reconstitucion y el desplazamiento temporal se dan mediante movimiento de circulación y de reconstrucción de las condiciones perceptivas de la experiencia subjetiva en la historia

Instalación: 6 pantallas, que se distribuyen en 6 espacios escenografitos, antecámara ( fil animación), sala principal ( 4 pantallas que circundan al espectador)m y al final una división ultima donde en una pantalla lateral, visible desde la sala central se proyecta material de archivos proveniente del docu argelino. Es decir plantea un problema sobre el espacio, donde el espectador debe posicionar se en el centro para obtener una visión global y simultanea de las 4 pantalla de la sala ppal. Esto contradice el paradigma de la instalación. Se convoca más a la movimilidad de la mrada que a la del cuerpo.

Los espacios funcionan desde polos centripetos y centrifugos conformando un escenografia, la imagen movieminto es puesta en situación. La arquitectura apunta a la hobridez de generos

Al redefinir la posición del espectador en el espacio, no solo reconfigura la relacion ente tiemp y espacio sino que refuerza la dimension temporal del modo de recepción , separando los pares pasivo.contemplacion; activo.accion. Se invoca a una mirada activa desdeuna contemplación estatica.

El énfasis al igual que en la comuna esta puesta sobre un sistema de circulación. Dicho sistema no se confunde con montaje vertical ni horizontal, sino es otro tipo de montaje, un montaje expandido que se basa no solo en el movimiento de los planos dentro de la misma superficie, sino en la circulación de las secuencias , planos y lineas narrativas entre las pantallas.

Se produce una memoria visual diferida de la histria. En un campo cinematico ampliado, el espectador es confrontado con el movimiento de la hitoria. Al conmemorar una acontecieminto de la historia e la descolonozacion produce e inscribe historicamente en un solo gesto su memoria cinematografica.Los

Page 8: Un Cine Menor, Raquel Schefer

acontecimientos historicos son reconstitudiso a traves de formas de ficciona, colman a ausencia del material de archivo del hecho, produciendo una memoria subjetiva actualizada en cada visita a la instalacion.

Trabajo sobre los cuerpos de lo representable y de lo irrepresentable, sobre los campos de la percepción y de la memoria, a través de un mecanismo de permutación de miradas, donde se recontruye las mismas condiciones perceptivas de un testigo de la matanza, desde un eecto sinestesico se coloca al espectador al centro de los acontecimientos.

Si La comuna trabaja sobre la libre circulación de la palabra aquí se trabaja sobre la libre circulación de la mirada ( titulo), la mirada esta liberada del prolongamiento sensioromotor, se vincula a condiciones perceptivas del acontecimiento histprico reconstituido

La recreación de las condiciones perspectivas del acontecmiento historico reconstituido.A partir de la recreación de las condiciones de percepción de la experiencia historica, puede realizarse un distribución de posiciones, subjetivación y actualizacion mnemonica* de la historia en la misma experiencia de la instalación

En informática, un mnemónico es una palabra que sustituye a un código de operación (lenguaje de máquina), con lo cual resulta más fácil la programación, es de aquí de donde se aplica el concepto de lenguaje ensamblador.

Un ejemplo común de mnemónico es la instrucción MOV, que le indica al microprocesador que debe asignar datos de un lugar a otro. El microprocesador no entiende palabras, sino números binarios, por lo que es necesaria la traducción del término mnemónico a código objeto.

En muchas ocasiones se puede tomar a nivel de usuario como las teclas de acceso rápido que vemos en las ventanas, por ejemplo en un navegador encontramos el menú típico que dice Archivo, Editar, Ver, entre otras opciones, el mnemónico sería el valor de la letra que esta subrayada, así si presionamos la tecla alt y luego por ejemplo la A, se nos abrirá el menú de archivo, es por esta razón que se puede decir que la A en el menú resulta la tecla mnemónica de Archivo, o la tecla de acceso rápido a la opción Archivo.

El lenguaje Mnemónico también es utilizado en la programación de numerosos Tipos de Procesadores lógicos programables (PLC), haciendo mas rápida e eficiente la construcción de programas de alta complejidad.

MnemotecniaLa mnemotecnia o nemotecnia es la técnica o procedimiento de asociación mental de ideas , esquemas , ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.

Casilleros mentales

Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de

Page 9: Un Cine Menor, Raquel Schefer

nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mnem%C3%B3nica

Hay un redefinición de la representación, desde una recepcion que es mas temporal que espacial, y esa recepción es una abierta sobre la historia la historia la memoria y la permanencia de la mirada. Al colocar al espectador en una nueva situación, redefine la escenografía de la instalación, que siedo un trabajo de ficción termina siendo un trabajo mas real.

Poner en juego la posibilidad de repetir la experiencia empirica de la historia y de revivirla.