Un diálogo entre la posmodernidad y las redes sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    1/67

    INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANSTICOS

    SEDE DE LA SABIDURA

    Seminario Arquidiocesano de Monterrey

    Instituto de Filosofa

    Un dilogo entre la posmodernidad y

    las redes sociales"

    Seminario de TesisPbro. Lic. Vicente Daz Aldaco.

    Alumno

    MARTNEZ TREVIO MARTN LEONARDO.2007-2011

    Benito Jurez, Nuevo Len. Marzo del 2011

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    2/67

    NDICEGENERAL

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................... I

    CAPTULO I. Anlisis fenomenolgico de la comunicacin ..................................................... 041. Proceso de la comunicacin .................................................................................... 041.1. Elementos del proceso de comunicacin .................................................... 05

    1.1.1. El lenguaje ................................................................................... 071.2. Relacin intersubjetiva ............................................................................... 081.3. Relaciones sociales ..................................................................................... 09

    2. Evolucin de los canales de comunicacin ............................................................. 112.1. Escritura y envo de cartas .......................................................................... 122.2. El telgrafo ................................................................................................. 122.3. El telfono ................................................................................................... 14

    2.4. Internet y Web ............................................................................................ 153. Web 2.0 .................................................................................................................... 17

    3.1. Aplicaciones ............................................................................................... 193.2. Redes sociales y transformacin de los modelos de comunicacin ........... 20

    CAPTULO II. Intersubjetividad ................................................................................................. 23

    1. El modelo de la Poltica en Aristteles ................................................................... 232. Relacin recproca Yo-T en Martn Buber ............................................................ 25

    2.1. La experiencia humana ............................................................................... 26

    2.2. Relacin Yo-Ello ........................................................................................ 272.3. Relacin Yo-T .......................................................................................... 27

    3. Ser y estar con los otros en Gabriel Marcel ............................................................. 293.1. Formas fundamentales de intersubjetividad ............................................... 30

    3.1.1. La respuesta ................................................................................. 313.1.2. La llamada ................................................................................... 323.1.3. El encuentro ................................................................................. 34

    3.2. Intersubjetividad encarnada ........................................................................ 353.2.1. La familia ..................................................................................... 353.2.2. La comunidad humana ................................................................. 36

    3.2.3. Relacin intersubjetiva con Dios ................................................. 374. tica del discurso ..................................................................................................... 38

    4.1. Principio deontolgico de universalizacin ................................................ 404.1.1. Pretensiones de validez ................................................................ 41

    4.2. Posibilidades del discurso ........................................................................... 42

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    3/67

    CAPTULO III. Principios ticos en Internet ............................................................................. 451. Brecha digital ........................................................................................................... 462. Prdida de identidad ................................................................................................ 483. Desinstitucionalizacin ............................................................................................ 524. Internet: red encarnada ............................................................................................ 54

    5. Modelos dialgicos y procesos comunicativos basados en el inters ..................... 566. Principios personalistas en relacin a las redes sociales ......................................... 57

    6.1. Compartir .................................................................................................... 586.2. Esfuerzo personal ....................................................................................... 586.3. Respeto ....................................................................................................... 58

    CONCLUSIN ........................................................................................................................... LX

    BIBLIOGRAFAGENERAL...................................................................................................... LXII

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    4/67

    I

    INTRODUCCIN

    Nuestro tiempo requiere nuevos caminos de comprensin y, en particular, nuevos

    caminos de relaciones dialgicas. Formamos parte de un mundo que avanza vertiginosamentegenerando nuevos y sorprendentes modos de acceder a la realidad provocando un cambio en

    nuestras estructuras epistemolgicas: se hacen ms visuales, ms interactivas, ms fluidas, ms

    interconectadas; y se apoyan en nuevos modelos dialgicos, aspecto importante en esta tesis

    cuyo tema se centra en las relaciones interpersonales, producto del dilogo de los hombres;

    motivo por el cual he decidido titular este tesis como: Un dilogo entre la posmodernidad y

    las redes sociales.

    Hemos crecido bajo una enorme oleada de avances tecnolgicos y cientficos de forma

    tan acelerada que en pocas ocasiones nos hemos detenido a reflexionar sobre las repercusiones

    que estos progresos provocan en nuestra sociedad; de ah que en los siguientes captulos se

    desentraa una reflexin fenomenolgica de las relaciones interpersonales que se presentan en

    plataformas electrnicas, estudindolas bajo la directriz del personalismo dialgico-

    comunitario y la filosofa aristotlico-tomista convergiendo en un valoracin tica-social de

    dichas relaciones.

    Por tanto, ms que intentar hacer una abstraccin exhaustiva de todos los fenmenos que

    acompaan a los avances cientficos, aqu solamente se trata del anlisis exclusivo de la

    relaciones que se forman a partir de los nuevos medios de comunicacin, por supuesto,

    acompaado de las condiciones de posibilidad que viabilizan que dicho fenmeno se presente

    y bajo la condicin de repensar a fondo los argumentos, estructura, vas ticas de acceso y de

    explicacin que conlleva la tecnologa en boga. Asumiendo todas estas implicaciones ser

    posible hacer que esta tesis responda adecuadamente a la realidad del siglo XXI al modo con

    el que el hombre de este siglo se entiende a s mismo o, mejor, se autopercibe. Porque una vez

    asumidos esos complejos retos a los que nos enfrentamos podremos obtener una interesante

    contrapartida que hoy resulta ms interesante que nunca: superar la complejidad posmoderna

    que ha fragmentado el espejo tico de los valores, donde la persona se ve reflejada en cientos

    de imgenes deformadas e independientes, ninguna de las cuales responde a su verdadero yo.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    5/67

    II

    Motivados por esa razn en esta tesis aspiramos, con mayor o menor conciencia, a una

    valoracin tica y antropologa que reconstruya una imagen unitaria gracias a la cual podamos

    recuperar nuestra identidad perdida y el sentido de su existencia. As pues, si bien la

    renovacin de la concepcin que tenemos de las redes sociales se presenta como una empresa

    llena de dificultades, tiene a su favor una fructuosa recompensa: colmar un vaco de

    significado.

    Esta tarea a penas comienza a dar sus primeros pasos, el mundo cambia, la tecnologa

    precipita este proceso, pero la realidad hace que este cambio no sea tan estrepitoso; los

    fenmenos que enmarcan las redes sociales no empezaron ayer, vienen de lejos. Comenzaron

    siglos atrs, si bien es cierto que hoy asistimos a una fortsima aceleracin e intensificacin de

    estos fenmenos, la reflexin filosfica ha venido respondiendo paulatinamente a las

    experiencias personales propias de cada poca convulsionada. Y as, esa reflexin se ha vuelto

    ahora valiosa, til e iluminadora para fines del objetivo planteado en esta tesis.

    El trabajo que a continuacin se presenta se articula en tres partes. La primera comienza

    con una caracterizacin del fenmeno, las disposiciones que lo favorecen y la evolucin de los

    fenmenos que han provocado la proliferacin de las redes sociales. El intento de mostrar el

    avance de los medios de comunicacin est en orden a una construccin fenomenolgica de

    los elementos que han ido formando las causas necesarias para llegar a esta irrevocable

    realidad. Quiz pueda parecer chocante que dedique un captulo entero a realizar un apunte

    histrico de Internet, cuya antigedad no alcanza ms all de unas pocas dcadas. Incluso,

    podran preguntarse qu sentido tiene incluir en esta obra dicha mencin histrica. Sin

    embargo, podemos argumentar que conocer algo del devenir de la Red puede ayudarnos a

    comprender el porqu de su repercusin social.

    La segunda parte se ocupa de las principales doctrinas personalistas del dilogo y de la

    comunidad. Oponindonos al individualismo y al colectivismo, examinaremos dos autores que

    ven en las relaciones interpersonales la posibilidad de establecer relaciones profundas, estables

    y duraderas a travs del dilogo entre los hombres. El primero de ellos es Martn Buber quien

    afirmar que la persona slo se puede reconocerse en las relaciones Yo-T y nunca en las Yo-

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    6/67

    III

    Ello; y el encuentro entre el Yo y el T slo es posible a travs del pronunciamiento de las

    palabras primordiales: cuando yo digo T el otro siempre entender Yo y viceversa, eso

    es lo que permite la comunicacin, ya que los dos entendemos lo mismo pues cuando digo T

    le estoy dando el Yo al otro, es decir, le permito ser y ejercer su Yo. Despus vendr

    Gabriel Marcel quien trascender las relaciones Yo-T y pondr especial atencin en las

    relaciones Yo-Nosotros en donde no basta estar en la comunidad, sino se hace necesario ser

    con ella de tal forma que cada uno de los miembros alcanza su plenitud al mismo tiempo que

    la alcanzan los dems. Luego, pasamos al estudio de la tica del discurso de Jrgen Habermas,

    donde ms que obtener orientaciones de contenido, se desarrolla un procedimiento lleno de

    presupuestos que deben garantizar la imparcialidad en la formacin de juicios; dicho

    procedimiento somete a confrontacin las diversas posiciones que se pueden adoptar dentro de

    la comunicacin y ve en el dilogo la posibilidad de salir de la tensin que se puede generar.

    Tendramos que debatir si est justificada esa expectativa, y corresponde al lector decidir si,

    entre las respuestas que encontrar en estas pginas, acepta como vlido este mtodo para

    conducir sus relaciones interpersonales.

    La tercera y ltima parte de esta tesis est dedicada a la exposicin de algunos principios

    ticos que deben regir el uso de Internet y de las redes sociales en todos los mbitos en los que

    se utilice esta herramienta, pero principalmente en la formacin de relaciones interpersonales.

    Durante todo este captulo se remarca que las cosas son lo que son, a pesar de que en

    ocasiones se les intente cambiar el nombre o el significado al dictado de la mayora. As, por

    ejemplo, la verdad no siempre es lo que dice la mayora, la belleza no la determinan las modas

    del momento o el bien de una accin no tiene porque estar relacionado con la cantidad de

    personas que la realicen. Aunque lo lleven muchos o les guste a muchos, puede ser feo.

    Aunque lo hagan muchos, puede ser un aceptable ticamente. En cualquier caso, esta tesis

    alcanzar su fin si se lee con el afn de reconocer los deberes y derechos mutuos de los

    ciudadanos, extendiendo su campo de accin a las relaciones de los hombres en la convivencia

    y teniendo como resultado el bien comn en las relaciones humanas.

    Cd. Benito Jurez, marzo del 2011.

    Martn Leonardo Martnez Trevio.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    7/67

    4

    Captulo I

    Anlisis fenomenolgico de la comunicacin

    A gran escala, la vocacin hacia el ministerio sacerdotal inicia con la llamada de Dios alos hombres y la respuesta libre y confiada de stos. Este proceso de comunicacin (llamada-

    respuesta) es el modelo que el hombre ha utilizado para relacionarse con otros, con el mundo y

    con Dios. En s mismo, el proceso de comunicacin no ha variado, sin embargo, las nuevas

    tecnologas han insertado en la sociedad diferentesmodelos de comunicacin que trascienden

    el espacio fsico y temporal. El presente captulo constituye una reflexin amplia y

    cuestionante acerca de los fenmenos que se presentan ante las nuevas tecnologas en el

    mbito relacional que de alguna manera se proyectan sobre el mundo; reflexin que se hace

    como un servicio a la sociedad y como una invitacin a revalorar la importancia del dilogo

    para las relaciones profundas.

    1. Proceso de Comunicacin

    En el mbito de la vida se encuentran minerales, vegetales, animales y otros hombres,

    realidades irreductibles entre s y, por tanto, autnticas. La actitud del individuo hacia cada

    una de ellas es diferente; la accin que se ejecuta hacia la piedra o el vegetal deja indiferente al

    hombre. No se percibe su presencia y mucho menos se corresponde con una accin anloga ala de l. Es una relacin unilateral; es decir, la piedra es para el hombre slo una piedra, pero

    l no existe para sta; hacia el animal, la situacin es distinta, l existe para m y yo existo para

    l; se da una coexistencia entre los dos, pero ni siquiera aqu se llega al fenmeno social, como

    lo es la comunicacin. La comunicacin, en sentido estricto, es propia del hombre. Frente a

    otra persona, surge la novedad de encontrarse delante de alguien que tiene una opinin sobre

    m, que me conoce como ser racional y relacional. Su respuesta no es parcial ni limitada como

    la de los animales; el otro sujeto es capaz de responder de la misma manera que yo a l. Como

    afirma Ortega y Gasset: lo social nos aparece adscrito slo a los hombres1; y como lo afirma

    ms tajantemente Simmel el individuo est atado y ata a otro2.

    1 ORTEGA Y GASSET, J. El hombre y la gente, Obras Completas, Alianza, Madrid 1983, vol. VIII, p.74.2BREIGER, R. Control Social y redes sociales: un modelo a partir de Georg Simmel, Poltica y Sociedad, RevistaPoltica y Sociedad, # 33, Madrid 2000, p. 62.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    8/67

    5

    Sin embargo, esta sociabilidad no se da en el bullicio de la calle, en la muchedumbre, a

    partir de la nada; es necesaria la comunicacin y sta es posible en el diario compartir; en la

    vida nada escapa a la pertenencia social dado que la prctica humana y sus resultados es un

    recurso para la construccin de vnculos interpersonales3. En pocas palabras, ciertos marcos,

    lugares y medios son relativamente favorables a la construccin de vnculos interpersonales,

    mientras que otros los hacen difcil. Hemos de reconocer que el proceso de comunicacin

    definido como un intercambio de informacin, conocimientos, sentimientos, y opiniones

    entre los seres humanos4, es fundamental para el desarrollo de la vida en sociedad y se realiza

    de tal manera que exige el empleo de distintos sistemas o lenguajes, y al mismo tiempo la

    intervencin de ciertos elementos, los cuales por su importancia en el tema, abordaremos en el

    siguiente apartado.

    1.1. Elementos del proceso de comunicacin

    Michael Grossetii afirma que al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos

    relacionados con nuestra intencin bsica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros

    mismos5; sin embargo, la comunicacin puede ser invariablemente reducida al cumplimiento

    de un conjunto de conductas, a la transmisin o recepcin de mensajes; an as podemos

    afirmar que el proceso de la misma es bidireccional y no unilateral, es decir, hay dos partes

    que estn involucradas, un emisor y un receptor, un yo y un t. Pero para que este proceso sea

    posible y se d de forma ptima, es necesario considerar la presencia de otros elementos:

    mensaje, cdigo, medio o canal fsico y referente.

    Un emisor inicia el proceso de comunicacin construyendo un mensaje y envindolo a

    un receptor, ste a su vez analiza la informacin y reconstruye el mensaje a la luz de sus

    propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirn para sintetizar los datos recibidos.

    El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye

    significados y se convierte en un emisor al responderlo. El mensaje representa el testimonio3Cfr.GROSSETTI,M. Qu es una relacin social? Un conjunto de mediaciones didicas, Revista Redes Vol. 6,# 2, junio 2009, p. 51.4 LOZARES,C. Valores, campos y capitales sociales, Revista Redes Vol. 4, # 2, junio 2003, p. 13.5 Cfr.GROSSETTI,M. Qu es una relacin social? Un conjunto de mediaciones didicas, Revista Redes Vol. 6,# 2, junio 2009, p. 47.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    9/67

    6

    que el difusor desea transmitir al receptor, pues contiene los smbolos verbales (orales y

    escritos) y claves no verbales que representan la detalles que el emisor desea trasmitir al

    receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la

    codificacin y decodificacin del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de

    vista tanto del emisor como del receptor. Jrgen Habermas pone especial atencin en este

    aspecto, pues considera que quien habla pretende, antes que nada, que lo que dice tiene sentido,

    de suerte que su interlocutor puede entenderlo6 . Si uno de los interlocutores se siente

    incapacitado de entender o dar respuesta al emisor, en ese momento la comunicacin se vuelve

    un monlogo y la figura dialogal llamada-respuesta se torna slo llamada.

    Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, grficas u otros smbolos

    adecuados para darlo a conocer. El emisor escoge el cdigo a fin de organizar las palabras ylos smbolos en una forma que facilite el tipo de transmisin. Existen diferentes tipos de

    cdigos, como lo es el idioma espaol, el lenguaje de los sordomudos, la clave Morse, las

    letras, etc. Tambin existen los cdigos de grupos especiales, como el del sistema policaco,

    los pilotos, etc., que tienen una manera especial de transmitir sus mensajes. Existe un sin fin

    de cdigos en la comunicacin: smbolos visuales, gestos, seales con las manos, lenguaje,

    escritura, etc., sin embargo, el que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

    Hasta ahora hemos definido los elementos del proceso de la comunicacin desde el

    presupuesto de la participacin singular del hombre en este proceso. Conocer la funcin que

    juegan estos elementos ha de ser considerada de gran importancia para nuestra tesis, pues

    frente a los paradigmas del pasado ms uniformes y homogneos, hoy habitamos en

    sociedades en las que los modelos de comportamiento y, sobre todo, los valores dialgicos

    varan significativamente de una persona a otra. En estas condiciones, se hace necesario

    remarcar el sentido universal que tiene la comunicacin y lo haremos detenindonos en la

    funcin que el lenguaje ejerce como distintivo especfico del hombre.

    6 Cf. HABERMAS, J. Conciencia moral y accin comunicativa, Trotta, Madrid 2008, p. 37.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    10/67

    7

    1.1.1. El lenguaje

    El lenguaje no es slo un caracterstica o una capacidad especfica del hombre, sino

    propiamente lo que lo constituye como humano. El hombre es constituido, creado por el

    lenguaje7. Ciertamente esta proposicin puede invertirse y se puede afirmar que es el hombre

    el que crea el lenguaje; crea smbolos y crea el lenguaje con su infinitud de formas y

    contenidos. El lenguaje es lo que nos abre al mundo, nos lo presenta tanto en su aspecto real y

    fsico como en su sentido; constituye el mundo que percibimos, vivimos, tratamos e

    intentamos dominar tal como lo afirma Aristteles:

    [] lo que hay en el sonido son smbolos de las afecciones que hay en el alma, y la escritura

    es smbolo de lo que hay en el sonido. Y, as como las letras no son las mismas para todos,

    tampoco los sonidos son los mismos. Ahora bien, aquello de lo que esas cosas son signos

    primordialmente, las afecciones del alma, son las mismas para todos, y aquello de lo que

    stas son semejanzas, las cosas, tambin son las mismas8.

    Aristteles distingue al hombre como un animal simblico o simbolizante, creador de

    smbolos y de lenguajes, el cual le permite abrir un horizonte nuevo, una dimensin

    trascendente: no se mueve slo dentro del mundo del sentido; el mismo mundo fsico y

    material es visto con una significacin y un sentido. El smbolo y el lenguaje abren para el

    hombre un mundo inmenso, un mundo infinito, ms amplio que el fsico. De esta manera el

    hombre se hace humano9. El aspecto fundamental que hemos de resaltar en este sentido es

    que el lenguaje humano es simblico, es decir, el hombre expresa su pensamiento con signos

    fonticos, grficos o de otro gnero. El hombre expresa, adems, su pensamiento mediante

    signos y smbolos que no tiene ninguna relacin natural con la cosa significada. Por ejemplo,

    no existe relacin alguna entre la luz roja y su significado alto. Como dice Gehlen, la

    palabra humana tiene una relacin doble: a la forma de la palabra (nombre) y al contenido de

    la palabra (concepto); ambas convergen en la realidad indicada10.

    7 AMENGUAL, G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, p. 141.8 ARISTTELES, Sobre la interpretacin, Tratados de lgica II, Trad. M. Candel, Madrid 1995, p. 35.9 AMENGUAL, G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, p. 14210 Cf. GEHLEN, A. El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo, Trad. F.C. Vevia Romero, Sgueme,Salamanca 1995, p. 293.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    11/67

    8

    En conclusin, a diferencia del animal que se expresa y comunica a travs de signos

    naturales, el hombre se expresa y comunica con los dems a travs de signos convencionales y

    simblicos unidos entre ellos por reglas gramaticales y sintcticas con las que es posible

    expresar el propio pensamiento. Como dice Xavier Zubiri: Slo el animal tiene signos, y slo

    el hombre tiene significaciones. [] El llamado lenguaje animal no es lenguaje, porque el

    animal carece de significaciones; posee por tan slo, o puede poseer, seales sonoras

    signitivas11.

    1.2. Relacin intersubjetiva

    En el anterior apartado profundizamos en el lenguaje como elemento crucial para

    entender la especificidad humana que normalmente usamos como cdigo para comunicarnos,

    de tal forma que al hacerlo nos abrimos al mundo, a la trascendencia, nos abrimos a otro sujeto.Dada esta importancia, vamos a detenernos en este aspecto relacional y considerar sus

    implicaciones antropolgicas.

    Nuestra sociedad se explica por relaciones recprocas entre los individuos, de manera

    que la reciprocidad en las relaciones se convierte en principio bsico: hay sociedad donde hay

    relaciones entre sus componentes, la sociedad misma viene formada y constituida por dichas

    relaciones12. Sin embargo, las relaciones con cada hombre son diferentes y por tanto steha

    de buscar el desacoplamiento de sus seguridades, miedos y dudas y fomentar mayores recursos

    de mediacin que le permitan encontrar puntos de inters; de esa forma la insercin del

    hombre en la vida social ser un hecho tan evidente como constitutivo esencial del hombre13.

    Si el hombre fuese un ser solitario que accidentalmente se encuentra en convivencia con

    los dems, los cambios sociales no se haran sentir en l; pero en cuanto es social en su

    constitucin intrnseca14, es transformado en su forma particular. Un claro ejemplo est en la

    dependencia que tiene de los padres durante muchos aos y, an llegando a adulto, sigue

    manteniendo la necesidad de los dems para conseguir los medios de supervivencia. De esa

    11 ZUBIRI,X. Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad, Alianza, Madrid 1980, pp. 50-51.12 AMENGUAL,G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, p. 155.13 Cf. LUCAS LUCAS, R. El hombre espritu encarnado, Sgueme, Salamanca 2008, p. 242.14 Cf. Ibd. p. 243.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    12/67

    9

    forma, vemos como el hombre en su ser social utiliza el lenguaje como instrumento de

    intercambio cultural, elevndolo, al mismo tiempo, por encima de los dems animales,

    mostrando de este modo la estructura intersubjetiva. El lenguaje no es solamente

    comunicacin, sino sobre todo, comunin entre personas y encuentro de libertades; de esa

    forma afirmamos que la esencia del lenguaje es la relacin con el otro.

    Se puede por tanto afirmar que el individuo particular no puede alcanzar sus fines

    generales comunes a causa de las limitaciones de su propia individualidad por lo que se hace

    necesaria la colaboracin de los dems hombres para que, enriquecido con su ayuda, pueda

    superar los propios lmites y alcanzar la perfeccin humana. Aparece claro, por tanto, el

    significado profundo de la dimensin intersubjetiva humana y Ramn Lucas Lucas lo expresa

    muy bien al afirmar que las relaciones intersubjetivas no son otra cosa ms que el encuentroentre persona y persona, y esto no sobre la base de una decisin de carcter tico, sino como

    constitutivo esencial de la misma persona15. La identidad del hombre puede comprenderse

    plenamente slo en el horizonte del ser, abierto a la comunicacin, al don de s y constituido

    intrnsecamente como relacional, es decir, en la relacin esencial con los otros.

    1.3. Relaciones sociales

    Como hemos visto, el hombre se encuentra en un mundo donde la relacin con el otro es

    indispensable para el desarrollo de sus capacidades. Este proceso de socializacin alcanza una

    mayor perfeccin cuando la persona no slo se pone frente al otro, sino cuando ese otro lo

    lleva a un nuevo miembro del proceso comunicativo: una parte importante de las relaciones

    intersubjetivas nace de la existencia de otras relaciones; estar en relacin con alguien es

    incrementar la posibilidad de entrar en contacto con aquellos con quienes el sujeto est

    tambin en relacin16. Sin embargo no todas las relaciones que se dan entre un grupo de

    hombre son iguales; a continuacin presento tres clases de relaciones que, en principio, se dan

    o pueden darse en toda sociedad:

    15 LUCAS LUCAS, R. Horizonte vertical, BAC, Madrid 2008, p. 264.16 GROSSETTI,M. Qu es una relacin social? Un conjunto de mediaciones didicas, Revista Redes Vol. 6, # 2,junio 2009, p. 55.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    13/67

    10

    En primer lugar encontramos las relaciones competitivas, en las cuales el

    comportamiento se da como entre adversarios, no necesariamente enemigos, pero s con

    intereses contrapuestos, de tal manera que el beneficio de uno redunda en la prdida para el

    otro. Por duro que parezca, no se puede olvidar que estas relaciones se dan en la sociedad, y

    que incluso difcilmente se pueden eliminar, puesto que siempre es posible que tengan lugar

    situaciones de conflicto por enfrentamiento en la posicin contrapuesta de las partes. El

    principio que va rigiendo este tipo de relacin es: si yo gano, t pierdes. Es el caso, por

    ejemplo, de unas oposiciones o la bsqueda de un puesto de trabajo, que si lo consigue uno, no

    lo consigue otro, por muy amigos que sean. Adems de estas razones objetivas, pueden darse

    razones subjetivas, como la envidia, los celos, la pura afirmacin del propio prestigio frente al

    otro, etc. De ah el carcter conflictivo que reviste a la sociedad con este tipo de relaciones,

    carcter, en muchos casos, inevitable.

    Las relaciones en las que nos comportamos como amigos, en las que todos coincidimos

    en los mismos objetivos y quizs incluso en medios semejantesson las de tipo cooperativas.

    Se trata de relaciones que crean conexin social, que hacen de la sociedad un todo, no siempre

    armonioso, pero s por lo menos tendente a un mismo fin. Basado en este tipo de relaciones

    Aristteles llega a poner la amistad como principio de la comunidad pues la concordia parece

    ser una amistad civil17, y se dice que una ciudad est en concordia cuando los ciudadanos

    piensan lo mismo sobre lo que les conviene, eligen las mismas cosas y realizan lo que es de

    comn inters18. La concordia de la cual habla Aristteles se parece a una relacin de amistad,

    puesto que en tanto que participan de una comunidad hay amistad pues sta slo existe en

    comunidad. Su principio puede definirse de esta manera: si t ganas, yo tambin, ganamos

    todos.

    Pero, an cuando el egosmo puede verse manifestado en muchas de nuestras amistades,

    encontramos tambin relaciones solidarias. Aqu se trata de relaciones asimtricas, entre

    desiguales, en las que uno est dispuesto a perder para que el otro gane. Se trata de relaciones

    en las que se discrimina a favor del desfavorecido19. Solidaridad no significa simplemente

    17ARISTTELES. tica nicomaquea. tica Eudemia, Trad. J. Palli Bonet, Madrid 1985, 1167 b1.18 Ibd. 1167 a26-28.19 Cf. AMENGUAL, G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, pp. 371-380.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    14/67

    11

    cohesin social, sino se encamina a mejorar las condiciones de la vida humana en s misma,

    es decir, procurar el bien comn de la multitud de tal modo que cada persona concreta, no slo

    en el mbito de una clase privilegiada, sino de la entera poblacin, pueda verdaderamente

    alcanzar el grado de independencia propio de la vida civilizada20. Estas relaciones son

    necesarias en la sociedad, dada la diversidad de causas de desigualdad que de alguna manera

    hay que nivelar, por el bien de todos, principalmente de los ms necesitados. El principio que

    rige estas relaciones podra formularse de esta manera: yo pierdo, para que t ganes.

    En sntesis podramos decir, que el hombre en cuanto posee la facultad de comunicarse

    ejerce esta potencialidad de relacionarse de modo tan perfecto que en la misma apertura al

    mundo se logra la realizacin de la relacin con los otros. Este proceso comunicativo es tan

    completo que sus elementos se llegan a formular de manera tan simple y tan prctico que enpocas ocasiones abrimos el camino de reflexin para cada uno de ellos. De esa forma se llega

    a comprender la importancia del lenguaje como cdigo de sociabilizacin que nos permite

    formar desde relaciones competitivas hasta las solidarias pasando por las cooperativas.

    Una vez que hemos reflexionado sobre la importancia del lenguaje como medio para que

    la persona exista como realidad que se refiere a otras personas, y por las cuales es capaz de

    establecer relaciones para lograr su plenitud personal en vinculacin con el bien y plenitud de

    la comunidad, es necesario detenernos a reflexionar en las evolucin de los canales de

    comunicacin a lo largo de la humanidad y cmo stos han ayudado a la construccin de la

    sociedad a travs del dilogo.

    2. Evolucin de los canales de comunicacin

    Desde hace ya algunos aos el hombre se ha movido en una sociedad convulsionada por

    nuevas tecnologas de comunicacin. Sin embargo, algo que es importante sealar es que el

    comunicarse no es un fenmeno nuevo. El ser humano se ha caracterizado por ser un animal

    netamente social, y se diferencia de los dems seres por su capacidad de razonamiento, la cual

    se manifiesta por medio del lenguaje; es decir, la habilidad de comunicarse, que permite al

    hombre exteriorizar sus pensamientos.

    20 MARITAIN, J., en BURGOS, J.M. Reconstruir la persona, Palabra, Madrid 2009, p. 178.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    15/67

    12

    Podemos darnos cuenta como a lo largo de la historia los canales de comunicacin se

    revolucionan constantemente por lo que el fenmeno de la evolucin de los canales de

    transmisin de informacin nos concierne para este anlisis filosfico, puesto que nos

    ayudarn a establecer los cambios en el proceso de comunicacin del hombre. Las pinturas

    rupestres son una primera manifestacin de la necesidad del hombre por comunicarse y

    comunicar sus conocimientos a los dems hombres. La pintura rupestre la podemos considerar

    como el primer canal mediante el cual el individuo sali de s mismo y se abri al otro.

    Aunque este canal es muy efectivo, pues en la actualidad el mensaje se sigue transmitiendo a

    las generaciones, resulta muy tarda su transmisin.

    2.1. Escritura y envo de cartasCon el desarrollo del habla, los hombres pudieron establecer una comunicacin ms

    rpida y clara en el mensaje que queran compartir. Sin embargo, este tipo de comunicacin

    exige la presencia fsica de ambas partes; tanto emisor como receptor deben estar juntos al

    establecer la comunicacin. Ahora se poda emitir el mensaje de forma rpida, pero con la

    condicionante de la presencia fsica. Con el advenimiento de la escritura esto cambi

    radicalmente, ya no era necesario la presencia de ambas partes de la comunicacin para poder

    entablar una conversacin. La invencin del papel y el desarrollo de sistemas de escritura

    permitieron establecer todo un proceso de comunicacin que exiga a cambi, un transporte

    fsico del mensaje. Esto no fue ningn problema puesto que el hombre se poda trasladar de un

    lugar a otro con relativa facilidad. As, con el uso de la carta naci un primer concepto de

    portadora de un mensaje.

    2.2. El telgrafo

    Cuenta la historia que mientras Samuel Morse viajaba por Europa, su madre, en Estados

    Unidos cay gravemente enferma, inmediatamente su familia intent contactarlo por medio de

    una carta, pero para cuando sta lleg a l, su madre ya haba muerto21. Esta situacin y el

    inters de Morse por los asuntos de la electricidad lo condujeron a llevar a cabo una profunda

    21 Cfr. JOSKOWICZ. J. Historia de la telecomunicaciones, Instituto de Ingeniera Elctrica, Universidad de laRepblica, Montevideo, Uruguay 2008, p. 5.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    16/67

    13

    investigacin sobre las propiedades de la transmisin de la corriente elctrica a travs de un

    cable22. La cual finaliz con la invencin del telgrafo. Este invento de Morse funcionaba

    mediante la presin de los dedos, el cual permita el paso de la corriente durante un lapso

    determinado y a continuacin la anulaba. Estos pulsos podan ser transmitidos a un aparato

    receptor distante con ayuda de un slo cable. El receptor Morse original dispona de un

    puntero controlado electromagnticamente que dibujaba trazos, los cuales tenan una longitud

    dependiente de la duracin de la corriente elctrica que circulaba por los cables del

    electroimn y presentaba el aspecto de puntos y rayas. La combinacin de puntos y rayas se

    poda traducir en letras mediante el uso de un cdigo que Morse termin de perfeccionar en

    1838, el cual lleg a conocerse y usarse mundialmente como clave Morse23.

    El invento de Morse nos ayuda a ver un fenmeno que se comenz a dar con esteinvento y que en la actualidad se ve de forma emancipada por los avances tecnolgicos, esto

    es el carcter annimo en la sociedad. Las relaciones sociales propiamente dichas y los

    proceso de comunicacin no son slo personales, llevan tambin el signo de lo annimo, de lo

    impersonal, de lo institucional24. El telgrafo fue el primer medio de transmisin elctrico por

    el cual lo annimo de la comunicacin tom un realce importante. Es en este sentido donde se

    entiende la formacin de la sociedad, no slo de las experiencias del tiempo presente, sino de

    la acumulacin de experiencias prcticas y acciones de otras personas e instituciones, que han

    ido actuando a lo largo de generaciones, creando tradiciones, instituciones, costumbres, leyes

    y hbitos. La sociedad se ha construido y se constituye a partir del anonimato de la historia.

    En este mbito de lo annimo, impersonal e institucional hemos de reconocer que la

    accin social se ha objetivado en instituciones, que si en principio fueron resultado de

    acciones de individuos, actualmente operan como principio y marco de acciones, puesto que

    encauzan y motivan nuestra accin25. De esa forma una vez que la persona lo asume en su

    proceso de comunicacin y sociabilizacin, se lo apropia al mismo tiempo que lo hace

    22 N.B. Cuando estudiaba en Yale aprendi que si se interrumpa un circuito se vea un fulgor y se le ocurri queesas interrupciones podan llegar a usarse como un medio de comunicacin. Cfr. Ibdem.23 Cf. BRIGGS, A. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicacin, Trad. M.A.Galmarini, Taurus, Madrid 2005, p. 181.24 AMENGUAL, G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, p. 156.25 Ibdem.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    17/67

    14

    subjetivo. Es importante no perder de vista en este apartado la importancia que tienen las

    instituciones como producto de la historia, pues si el hombre se llegara a olvidar del origen,

    principio y sentido de su historia, comenzara a perder el rumbo del proyecto solidario de crear

    un mundo ms humano, en colaboracin con todas las generaciones, principalmente, a travs

    de las instituciones. Perderle el sentido a las instituciones, es manifestacin de una prdida de

    sentido de la historia y cuando esto sucede es una tentativa a perder de vista la realidad26.

    2.3. El telfono

    El telgrafo fue casi totalmente reemplazado 40 aos despus de su nacimiento por el

    revolucionario invento de Graham Bell, el telfono. Bell haba sido educado en una familia

    donde la msica y las palabras tenan gran relevancia. Su padre haba diseado un sistema

    denominado voz visible, para ayudar al aprendizaje del habla a las personas sordas. Porinfluencia de su padre, toda la educacin y entorno de Bell estuvo relacionada con la mecnica

    de la voz y el sonido; as lo deja ver cuando varios aos luego de haber inventado el telfono,

    remarcaba: Ahora me doy cuenta que nunca hubiera inventado el telfono si hubiera sido

    electricista. La ventaja que yo tuve fue que toda mi vida la haba dedicado al estudio del

    sonido, al estudio de las vibraciones27. Dado sus conocimientos acerca del sonido, Bell crea

    que sera posible enviar varios mensajes sobre un mismo cable (este concepto, conocido

    actualmente como multiplexacin es ampliamente usado en telefona) por lo que tena en

    mente la idea de transmitir voz sobre los cables telegrficos. Esto fue posible en el verano de

    1875, cuando luego de varios experimentos y de forma accidental, Bell escuch un sonido al

    otro lado del telgrafo en el que Watson, su asistente de experimentos, estaba haciendo

    algunas pruebas. Al inspeccionar el estado del telgrafo, se dieron cuenta que por error, uno de

    los contactos estaba demasiado apretado, y no llegaba a abrirse completamente, pero si a

    variar su resistencia. Finalmente, el 10 de marzo de 1876, Bell y Watson lograron trasmitir una

    seal de voz a travs de un cable elctrico28.

    26 N.B. En el tercer captulo ahondaremos en esta realidad que se ve en los nuevos medios de comunicacinsocial (la desinstitucionalizacin), profundizaremos en los principios ticos que nos pueden ayudar a superar estarealidad y el valor de la historia como creador de cultura. Cf. ZUBIRI, X. La dimensin histrica del ser humano,Universidad Santo Toms, Bogot 1982, p. 53.27 BRIGGS, A. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicacin, Trad. M.A.Galmarini, Taurus, Madrid 2005, p. 193.28 Cf. Ibd., pp. 195-197

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    18/67

    15

    Fue tan grande, y lo sigue siendo, el impacto de este nuevo canal de comunicacin que

    las consecuencias en la estructura de la sociedad y de la comunicacin entre ellos cambi de

    forma global. La ausencia conjunta, tanto del yo como del t, en el dilogo se haca cada vez

    ms natural. Y aunque el dilogo tiene una estrecha relacin con la palabra y los gestos que el

    rostro manifiesta29 no podemos negar que el dilogo puede existir incluso sin estos signos:

    As como tampoco el intercambio de palabras ms animado constituye una conversacin [],

    as, por otra, una conversacin no necesita de sonidos, ni siquiera de gestos. El lenguaje puede

    renunciar a toda cadencia sensible y permanecer lenguaje30. Sin embargo, no hemos de

    perder de vista que el hombre es por esencia intimidad tal como lo afirma Ortega y Gasset: El

    hombre exterior est habitado por un hombre interior; tras el cuerpo est emboscada el alma31.

    A diferencia de todas las realidades del universo, lo humano es un misterio que se revelamediante la corporeidad. La intimidad del hombre no ocupa espacio; por ello necesita de la

    materia para revelarse y se hace presente mediante el cuerpo; en l se proyecta, se imprime y

    manifiesta. Cuando veo a otro hombre, su presencia sensible me da de l un cuerpo que

    manifiesta una forma particular, que se mueve, que tiene comportamientos externos y visibles,

    pero lo ms misterioso es que viendo slo la figura externa vemos en ellos algo que es pura

    intimidad: su pensar y su querer.

    2.4. Internet y Web

    Los orgenes de Internet se remontan a un proyecto de investigacin en redes de

    conmutacin de paquetes, dentro de un mbito militar. A finales de los aos sesenta (1969), en

    plena guerra fra, el Departamento de Defensa Americano (DoD) lleg a la conclusin de que

    su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicacin

    telefnica (Red Telefnica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnologa denominada de

    29 N.B. Las estadsticas muestran que la mmica del rostro, sobre todo los ojos, contribuyen al 50% en latransmisin de los contenidos. El requerimiento de la presencia fsica de la otra persona en la formacin denuevas amistades ser un punto que analizaremos en tercer captulo, no slo visto desde la necesidad de entablarrelaciones profundas y reales, sino tambin desde la perspectiva de no perder la identidad tanto del yo como delt en aquellas relaciones que se forman por medio electrnicos.30 BUBER, M., en LUCAS LUCAS, R. Horizonte vertical, BAC, Madrid 2008, p. 293.31 ORTEGA Y GASSET,J. Sobre la expresin del fenmeno csmico, Obras Completas, Alianza, Madrid 1983, vol.II, p. 578.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    19/67

    16

    conmutacin de circuitos (un circuito es una conexin entre llamante y llamado 32), que

    establece enlaces nicos y en nmero limitado entre importantes nodos o centrales, con el

    consiguiente riesgo de quedar aislado parte del pas en caso de un ataque militar sobre esas

    arterias de comunicacin.

    Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a travs de su Agencia de

    Proyectos de investigacin Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidi

    estimular las redes de computadoras mediante becas y ayudas a departamentos de informtica

    de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigacin condujo a una

    red experimental de cuatro nodos (puntos de interseccin o unin de varios elementos que

    confluyen en el mismo lugar33), que arranc en diciembre de 1969, se denomin ARPAnet. La

    idea central de esta red era conseguir que la informacin llegara a su destino aunque parte dela red estuviera destruida. Al igual que en los equipos o las conexiones, tambin se evolucion

    en los servicios que ofreca ARPAnet, ya que si bien al principio slo permita ejecutar

    programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrnico, que liber

    a los usuarios de la dependencia de los horarios (algo de importancia en Estados Unidos, por

    la gran extensin territorial de este pas), y supuso un sorprendente aumento en el trfico

    generado, convirtindose en la actividad que mayor volumen generaba.

    Dado que una gran cantidad de los organismos del gobierno de los Estados Unidos

    tenan sus propias redes de rea local (RAL) conectadas a los nodos de la red, se fue

    evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre

    sufri algunos cambios ms, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente

    Internet; durante los ltimos aos de los ochenta, esta herramienta creci tanto que comenz a

    incluir el potencial informtico de las universidades y centros de investigacin, lo que unido a

    la posterior incorporacin de empresas privadas, organismos pblicos y asociaciones de todo

    el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dej de ser un proyecto con proteccin

    estatal para convertirse en la mayor red de las computadoras del mundo. El xito de Internet

    continu gracias a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que,

    32 Cf. RIVOIRCABRERA, A. Redes Sociales: Instrumento metodolgico o categora sociolgica?, Universidad dela Repblica de Uruguay, Uruguay 2009, p. 11.33 Cf. Ibdem.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    20/67

    17

    an mantenindose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrnico o

    acceso remoto, la irrupcin de la World Wide Web (www o Web), un servicio de consulta de

    documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que

    actualmente goza.

    Con la aparicin del Internet nace no slo en los profesionales de la informtica sino en

    todo usuario, un sueo caso utpico, librar al mundo de las fronteras fsicas creando un

    espacio donde el tiempo y el espacio fueran conceptos muy flexibles. El impacto de Internet

    provoc un aceleramiento en la globalizacin mundial entendiendo por este trmino la

    exportacin planetaria de tecnologa y mercados, pero tambin de modelos sociales, que se

    distribuyen aceleradamente por las grandes carreteras cibernticas34. El impacto de Internet

    no slo ha cambiado las reglas de la economa, sino que ha modificado los patrones culturalesde los pueblos, que de muchas formas se sienten atrados o incluso presionados a adaptarlos en

    un proceso de transculturacin incomparable por sus dimensiones y su rapidez. Es importante

    no perder de vista que el hombre vive una vida verdaderamente humana cuando asimila y

    asume, en la libertad, su propia cultura, es decir, el hombre es capaz de llegar al pleno

    desarrollo de sus capacidades en la medida en que vive una vida cultural. Frente a los modelos

    de globalizacin que el Internet, por su rapidez y utilidad, ha potencializado se hace urgente la

    necesidad de afirmar la cultura propia, pues al contrario de los dems animales que se

    desarrollan naturalmente siguiendo modelos de comportamientos fijos e instintivos, el hombre

    es un animal que se hace; en l la mayor parte de los comportamientos son aprendidos y no

    heredados biolgicamente. As es como podemos llegar a afirmar que el hombre tiene una

    cultura, un proyecto, una misin que realizar, significando con ello el conjunto de la obra

    humanizadora del hombre en el tiempo35.

    3. Web 2.0

    La Web ha triunfado con tal xito que los avances tecnolgicos no se han hecho esperar,

    dentro de estas transformaciones generales de los medios y de la expansin especfica de

    Internet, emerge y se sita en vanguardia la denominada web 2.0:

    34 GONZLEZ ESCOTO, A. El modelo social de la globalizacin y su impacto en la cultura cristiana, Universidaddel Valle de Atemajac, Mxico 2003, p. 22.35 LUCAS LUCAS,R. El hombre, espritu encarnado, Ed. BAC, Salamanca, 2008, p. 233.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    21/67

    18

    una red social, o de relaciones interactivas, abierta a los internautas que quieran

    participar en los procesos comunicativos de produccin, difusin, recepcin e intercambio

    de todo tipo de archivos: escritos, de audio, de vdeo o integrados en una concepcin

    audiovisual que lleva a los tratamientos multimedia con la incorporacin de los complejos

    modelos de la navegacin, los enlaces y la interactividad y que enriquecen los modelos decomunicacin interactiva36.

    En la anterior definicin el concepto de red se distancia de su concepcin tradicional y

    adquiere una dimensin de vinculacin social y de valor comunicativo, es decir, en un medio

    que une a diversas personas, siendo este aspecto el que le otorga la significacin social. Con

    este aspecto social que se adquiere en la Web 2.0, se propicia el incremento de modalidades

    dialgicas y procesos comunicativos para nuevos contenidos digitales, la informacin, el

    entretenimiento, el negocio y las relaciones interpersonales. Si anteriormente, en Internet, los

    procesos comunicativos iban de uno a uno o a hacia muchos, en la nueva Web todo se abre

    para que sean directamente los usuarios quienes desarrollen sus propios procesos

    comunicativos. El yo no slo se abre a un t, sino que se abre a un nosotros annimo:

    Lo social annimo consiste en acciones y comportamientos humanos, pero no es un

    comportamiento personalizado, sino que aparece en tanto en cuanto estamos en relacin

    con otros hombres annimamente, en el peor de los casos se puede llegar a caer en un

    seguir las costumbres de modo autmatas, nadie es sujeto creador, responsable y

    consciente de esos actos. El comportamiento social puede llegar a ser alienacin y

    despersonalizacin del hombre. Es hacerse a s mismo un se, haciendo lo que la gente

    hace, pensando como la sociedad, diciendo lo que se dice37.

    Se ha de tener presente la anterior afirmacin de Lucas Lucas, pues si por una parte

    veamos que en lo annimo de la historia se forman instituciones y recursos que llenan de

    plenitud al hombre, ahora vemos como el anonimato vivido sin plena voluntad y hacindolo

    condicionado nos puede llevar a un fenmeno propiamente social: al afirmar que todos lohan hecho, al mismo tiempo decimos nadie lo ha hecho. Este hecho se ve influenciado en la

    Web 2.0 pues los usuarios aparecen al mismo nivel, sin orden jerrquico, ni de prioridad de

    36 CEBRIN HERREROS, M. La Web 2.0 como red de comunicacin e informacin, Universidad Complutense deMadrid, Madrid 2008, p. 346.37 LUCAS LUCAS,R. El hombre, espritu encarnado, Ed. BAC, Salamanca, 2008, p. 247.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    22/67

    19

    unos sobre otros38. En ese sentido corremos el riesgo de seguir un espritu de masas, donde el

    hombre, perdiendo su capacidad de ser l mismo, evade su responsabilidad con la sociedad

    para vivir de modo ms individual teniendo la utilidad y el inters como nica fuerza de

    cohesin social.

    Con la llegada de la Web 2.0, se observa, adems, el creciente incremento del audio y

    vdeo informativos. Los sistemas expresivos son ms complejos en cuyos casos la capacidad

    de interrelaciones elaboradas por un autor se organizan de acuerdo a sus planteamientos. La

    combinacin de informacin escrita con la sonora, visual y audiovisual genera mayor

    complejidad en la integracin de los usuarios de esta plataforma. Podramos decir, que lo ms

    sobresaliente de esta Web es la promocin de la participacin ciudadana que fomenta; los

    usuarios ya no son meros receptores pasivos, ni siquiera meros receptores activos einteractivos, el gran cambio procede de la capacidad que se les da para la creacin y

    produccin de informaciones y de mensajes39. Ser tarea de la sociedad civil salir del

    anonimato en el que se puede caer y hacer de las relaciones medios de produccin, de

    informacin y de solidaridad para con aquellos que menos tienen; y esto slo se puede lograr

    si el hombre es capaz de ver la respuesta, el intercambio y a la discusin dentro de una

    comunidad participativa, es decir, si los procesos de produccin, difusin, recepcin e

    intercambio se convierten en algo plenamente interactivo.

    3.1. Aplicaciones

    El amplio universo de la Web 2.0 se extiende como un Big Bang en el que van

    emergiendo nuevos progresos y aplicaciones, sobresalen los usos interpersonales y personales,

    se manifiesta como una red de informaciones interpersonales mediante el uso de correos, chats,

    foros y la incorporacin de video-correos, video-chats y video-foros. Uno de los mayores

    desarrollos es el de los podcastingo documentos sonoros. stos, son archivos de audio y de

    video distribuidos por suscripcin a los oyentes40. El usuario es creador personal del medio y

    de la informacin para ofrecerla directamente a otros usuarios o a travs de otro medio que

    38 SALAVERRA, R. Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicacin en Espaa,Comunicacin Social, Espaa 2005, p. 4.39CONTRERAS,F. El cibermundo. Dialctica del discurso informtico, Alfar, Espaa 2008, p. 114.40 CEBRIN HERREROS, M. La Web 2.0 como red de comunicacin e informacin, Universidad Complutense deMadrid, Madrid 2008, p. 351.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    23/67

    20

    presenta una seccin para este fin. Uno de los aspectos que fomentan el xito de los

    podcasting, es que ya no es importante quin ofrece esta programacin, si una emisora

    tradicional o un usuario cualquiera, sino el inters que despierte en los seguidores.

    En este mismo desarrollo se da un salto ms al crearse las redes sociales, que por la

    situacin comunicativa que originan, se requiere para su anlisis, la construccin de nuevos

    modelos de comunicacin distintos a los tradicionales y diferentes del modelo predominante

    en la comunicacin interactiva. No es nuestra intencin plasmar todos las aplicaciones que

    tiene la Web 2.0, hablar de cada una de ellas llevara a la creacin de otro trabajo de

    investigacin, sin embargo, para fines de nuestra tesis es importante conocer el desarrollo de

    estos avances cientficos, en cuanto marcarn el rumbo de la posterior reflexin que se realice

    y resaltar el catalizador que propicia su xito exorbitante.

    3.2. Redes sociales y transformacin de los modelos de comunicacin

    Con la incorporacin de la web 2.0 las comunicaciones interactivas se expanden hacia

    nuevos modelos de redes sociales. Si en las comunicaciones interactivas anteriores se

    observaba ya un cambio en los paradigmas tradicionales por el intercambio de papeles de

    emisores y receptores, con las redes sociales se traslada todo ello a los usos entre los propios

    consumidores en cuyos casos nadie se siente como emisor ni receptor sino como un

    comunicante de intercambios de mensajes41. Pero antes de seguir avanzando en el tema es

    necesario hacer una aclaracin en los conceptos que estamos manejando. Nos referimos a

    relacin social a la forma natural en la que el hombre se organiza y a partir de las cuales se

    posibilita para crear, actuar y vivir42. Mientras que las redes sociales, son una manifestacin

    tcnica de la Web 2.0, desde las cuales el hombre puede crear lazos de relacin social a partir

    de nexos tales como el entendimiento y caractersticas comunes43.

    41 Cf. CEBRIN HERREROS, en ESPINOSA VERA, P. Semitica de los mass-media. Imperio del discurso de lacomunicacin global, Ocano, Mxico 2005, pp. 89-111.42 Cfr.MOTTA,R. en RIVOIRCABRERA, A. Redes Sociales: Instrumento metodolgico o categora sociolgica?,Universidad de la Repblica de Uruguay, Uruguay 2009, p. 7.43 Cfr. Ibdem.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    24/67

    21

    Aclarados estos puntos, podemos afirmar que las redes sociales y en general la Web 2.0,

    generan modelos de comunicacin especficos en los que los componentes se hacen ms

    complejos y adquieren otras dimensiones. Frente a los modelos tradicionales, los emisores y

    receptores se intercambian los papeles en unos procesos interactivos. Es ms, dentro de los

    modelos de comunicacin interactivos, los usuarios de las redes sociales adquieren unas

    dimensiones de interrelaciones entre todos los participantes en igualdad de situaciones. La

    mediacin tcnica se hace ms compleja:

    Se da entrada a una dimensin expresiva y discursiva multimedia en contenidos,

    navegacin y bsquedas y la penetracin en un ciberespacio y en un cibertiempo.

    Tales vinculaciones se desarrollan en un mbito virtual que genera a su vez un

    cibermundo44.

    Las redes sociales propiciadas por la web 2.0 funcionan en un ciberespacio propio. Ya

    no se trata de la red comunitaria que se organiza en un entorno local como las tradicionales

    concepciones alternativas. Internet desborda la reduccin de espacios y todo cuanto aparece en

    ella lo convierte en algo global con acceso desde cualquier lugar en el que exista una conexin.

    De este modo, las redes sociales se abren a todos los participantes del mundo que lo deseen.

    La restriccin de participacin no es espacial, sino idiomtica y cultural45. Tambin se abre a

    otros tiempos diferidos, es decir, a conversaciones dentro de las cuales cada participante puedeintervenir cuando quiera sin estar sometido a la simultaneidad. Se trata de participaciones, de

    conversaciones en tiempos diferentes, algo prcticamente imposible en los procesos

    comunicativos en la realidad. Sin embargo, una vez que hemos visto como las redes sociales

    cambian los modelos tradicionales de comunicacin, podemos decir que en el fondo las

    nuevas y las tradicionales formas de comunicacin comparten su xito por mantener una

    actitud dialogante en todo momento, evitando la expresin exclusiva de una persona para que

    las dems le sigan, sino adquiriendo su pleno sentido cuando la interactividad es un dilogo

    abierto, un intercambio, nunca una imposicin unilateral46.

    44 CEBRIN HERREROS, M. La Web 2.0 como red de comunicacin e informacin, Universidad Complutense deMadrid, Madrid 2008, p. 353.45 Cfr. Ibdem.46CONTRERAS,F. El cibermundo. Dialctica del discurso informtico, Alfar, Espaa 2008, p. 118.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    25/67

    22

    Sintetizando este captulo podemos caer en la cuenta de tres ideas. La primera, la

    realidad de las redes sociales y las nuevas tecnologas de los medios de comunicacin masiva

    no es algo que ha surgido de un momento a otro, y mucho menos podemos pensar que surgi a

    partir de la nada, sino todo lo contrario, estas nuevas modalidades de intersubjetividad son

    fruto de un proceso paulatino de comunicacin que el hombre ha comenzado desde hace ya

    muchos siglos, es decir, es una realidad que el hombre ha ido construyendo poco a poco; y lo

    radical que necesito para llegar hasta aqu fue hacer presente su capacidad dialgica, lo cual

    nos remite a la segunda idea.

    La segunda idea con la que nos podemos quedar de este captulo es que la fundamental y

    necesaria condicin de posibilidad para que las redes sociales funcionen y mantengan vigente

    su xito es el ser relacional del hombre, es decir, durante todo el captulo reflexionamos sobreel ser del hombre como un ser-con-los-otros y para-los-otros, de ah que se haga necesaria una

    reflexin que conteste a las preguntas: es ontolgico en el hombre su ser-relacional?, es

    necesaria la presencia de los dems hombres para la comprensin de uno mismo?, qu

    relaciones me llevan a la plenitud?, y pueden, realmente, darse relaciones que lleven al

    florecimiento comunitario?, y si se dan, cmo son estas relaciones? Estas preguntas no

    podemos contestarlas desde este captulo, slo surgen de ste, por tanto vemos apremiante la

    reflexin sobre estas preguntas en el siguiente apartado a la luz del pensamiento personalista

    comunitario, corriente que en los ltimos aos ha puesto especial atencin en este aspecto.

    Y la tercera idea que obtenemos de este captulo es que el ser-relacional del hombre no

    es la nica condicin de posibilidad para que las redes sociales se presenten, aunque es el

    principal, tambin encontramos el lenguaje, la tecnologa, la historia, la afectividad y la

    presencia fsica del hombre, entre otras, como condiciones de posibilidad de las cuales surgen

    fenmenos que se asocian a la realidad de las redes sociales, fenmenos que estudiamos en

    este primer captulo y que podemos resumirlos en cuatro formas fundamentales: la solidaridad,

    identidad dialgica, institucionalizacin como proceso histrico y los nuevos procesos

    dialgicos. Esta tercer idea se resume en pocas palabras del siguiente modo: son varias las

    condiciones de posibilidad y variados los fenmenos que se presentan alrededor de stas.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    26/67

    23

    Captulo II

    Intersubjetividad

    En el captulo anterior reflexionamos sobre algunos fenmenos que se presentan en lasrelaciones interpersonales, en el campo especfico de las nuevas tecnologas que en la

    actualidad estamos experimentando. En el siguiente captulo obedeceremos la intencin de

    propiciar una reflexin profunda sobre el estatuto filosfico del ser-relacional del hombre en

    las actuales tendencias comunicativas. Partiremos con una lnea de pensamiento personalista,

    siendo la reflexin de Martin Buber quien nos ayude a comprender la necesidad que se tiene

    del otro para comprenderse uno mismo; posteriormente Gabriel Marcel nos ubicar en un

    contexto no slo de relacin yo-t sino nos llevar a una visin comunitaria del dilogo; y

    finalmente, tomaremos el pensamiento contemporneo de Jrgen Habermas ayudndonos a

    esclarecer la propuesta de la tica discursiva.

    1. El modelo de la Poltica en Aristteles

    Segn la filosofa medieval el hombre es una sustancia individual de naturaleza

    racional47. Esta definicin realza que todo hombre es uno, individual, intransferible; sin

    embargo, hay en el hombre un profundo afn de convivencia con los dems, tal como lo

    afirma Aristteles al inicio de su obra Poltica: el hombre es por naturaleza un hombrepoltico48, es decir, el hombre es un animal cvico, animal que vive en sociedad, en ciudad, en

    estado, a diferencia de los animales que viven gregariamente.

    Empecemos por considerar qu significa por naturaleza. Podemos encontrar dos

    significados que no se excluyen entre ellas. En el primer sentido, podemos entender que el

    hombre es cvico, social, no slo porque a lo largo de la historia l se ha hecho tal, o las

    circunstancias o las conveniencias le han obligado a ser tal; sino que lo es por s mismo, por su

    propia constitucin49. Pero naturaleza tambin adquiere otro sentido, pues un poco antes,

    Aristteles ha definido la polis como la comunidad perfecta, ya que posee la conclusin de

    47 S.TH, I, q. 29, a.3 ad 248 ARISTTELES. Poltica.I,1. Trad. de J. Maras y M. Araujo, Madrid 1989, 1253.49 Cf.LUCAS LUCAS,R. Horizonte vertical, BAC, Madrid 2008, p. 257.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    27/67

    24

    la autosuficiencia total y es la finalidad de las otras comunidades y lo es por naturaleza50. Y a

    raz de esta afirmacin se entiende por naturaleza finalidad. Lo que cada ser es, despus de

    cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza. Naturaleza no es vista slo como el

    origen y fundamento de una determinacin, sino como su finalidad, aquello que debe ser

    cumplido, realizado. En este sentido, decir que el hombre es por naturaleza un animal cvico

    significa que slo en la ciudad llega a ser lo que es por su concepto, llega a realizar su

    naturaleza, consigue su finalidad, su plenitud.

    Lo que Aristteles denomina como comunidad poltica es, a diferencia de una

    comunidad puramente contractual, una comunidad sin la cual sus miembros no podran existir,

    no se podran realizar como tales; se trata, por tanto, de una comunidad a la que se entra no

    por amor de un fin particular, sino por amor del ser mismo. En ese sentido, Aristtelesafirmar que la diferencia entre vivir y vivir bien se manifiesta en la estructura de la ciudad-

    Estado (y toda comunidad humana) que es moral, fundada sobre leyes que distinguen entre el

    bien y el mal, y a esa distincin se llega por medio del uso, no slo de la voz, sino por su

    palabra, el lenguaje y la comunicacin51. El hecho fundamental, que aqu nos interesa destacar,

    es que el hombre vive por naturaleza en ciudad, en comunidad; se realiza en sociedad, no se

    realiza en lo solitario, sino en comunidad y comunicacin, compartiendo valores y virtudes, tal

    como lo afirma el personalismo:

    La persona no es un ser solitario, slo puede lograr su plenitud personal si vive por y

    para los dems. En el orden social esto significa que la existencia adecuada y correcta de

    la persona le impone la obligacin moral de vincularse con el bienestar material y

    espiritual de su comunidad52.

    De este modo, la ciudad es el fin del obrar del hombre: al realizarse a s mismo, tiene

    como fin la construccin de la ciudad, puesto que en su propia realizacin va implicada la

    realizacin de los dems hombres y por ende el de la ciudad. Las caractersticas de la

    comunidad humana son que sta se da por naturaleza, en su doble sentido: no slo por opuesto

    a convencin, sino tambin como cumplimiento del fin, la realizacin de la esencia del

    50 Cf. AMENGUAL,G. Antropologa filosfica, BAC, Madrid 2007, p. 151.51 Cf. Ibdem.52 BURGOS,J.M. Reconstruir la persona, Palabra, Espaa 2009, p. 166.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    28/67

    25

    hombre. Con esta teora de Aristteles podemos afirmar que la comunidad humana no slo es

    una estructura utilitaria, sino de comunicacin, de compartir y de vivir en plenitud. De esa

    forma podemos ver las dos grandes aportaciones que residen en las anteriores afirmaciones: el

    carcter esencial y constitutivo de la comunidad y la estructura comunicativa de la misma53.

    2. Relacin recproca Yo-T en Martn Buber

    Una vez que hemos analizado el fundamento aristotlico sobre el cual se funda la

    comunidad, la relacin entre los hombres y sus fines, ahondaremos en la dimensin personal,

    tanto del yo como del t, mostrando que la relacin yo-t no se cierra en dos personas

    excluyentes, y mucho menos se cierra a un antropologa individualista y una sociologa

    colectivista. El personalismo comunitario nos da argumentos para oponernos a estas posturas

    radicales, y abrirnos a una nueva comprensin de la persona.

    Emmanuel Mounier despus de haber experimentado el marxismo y el capitalismo, vino

    a la conviccin de que ni el individualismo capitalista ni el colectivismo comunista

    solucionaban el problema social moderno. Para l, la enfermedad del mundo se poda curar

    slo cuando se llegara a valorar la dignidad del ser humano y se profesara como constitutivo

    esencial de la persona su dimensin social, es decir, Mounier pretenda que el hombre fuera

    aceptado como ser responsable ante sus hermanos. Esta dimensin humana, ligada a la de

    responsabilidad, viene explicada por Buber, quien advierte que en la conciencia del yo

    aparece que l no es aquel t, pero que hay entre ambos algo en comn donde brota el

    nosotros, aquella comunin de personas independientes, que han alcanzado ya la altura de

    su mismidad y la responsabilidad propias54. El tema es amplsimo, enorme, pero, a nuestro

    juicio, es posible sintetizar las races fundamentales de esta perspectiva en el pensamiento del

    filsofo judo Martn Buber.

    53 N.B. Como veamos al inicio del captulo anterior, la comunicacin siempre ha manejado un sentido relacionaly funcional dentro de una sociedad, sin embargo, la reflexin de Aristteles nos ayuda a comprender que lacomunicacin que se puede propiciar entre los miembros de una comunidad no slo tiene repercusiones entreellos, sino de forma extraordinaria trasciende los lmites comunicativos y de relaciones intersubjetivas para tenerefectos sobre toda la comunidad y llegar a formar relaciones sociales.54 BUBER,M. Qu es el hombre?, Trad. Eugenio Imaz, F.C.E., Mxico 1949, p. 105.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    29/67

    26

    2.1. La experiencia humana

    Para Buber, el dato fundamental para poder darse cuenta que existe el ser, es la

    existencia necesaria de otro ser frente a l. Ese que dice que existe el ser es un yo pero al

    decir yo va implcito un t, es decir, para darse cuenta de la existencia del ser se necesita

    alguien frente al yo. Buber sostiene que el yo no existe nunca en s mismo, el yo

    siempre se encuentra en relacin: No existe ningn Yo en s, sino slo el Yo de la palabra

    bsica Yo-T y el Yo de la palabra bsica Yo-Ello55; sin embargo, hemos de reconocer que,

    en la condicin humana fundamental existe una distancia constitucional ontolgica, es decir,

    existe la conciencia del yo y la conciencia de los otros. Los otros estn frente a mi y al

    mismo tiempo son independientes de m. Tanto el yo como el t siguen manteniendo su

    identidad ontolgica ms profunda. Entonces, la naturaleza y experiencia humana del hombre

    se entiende desde su ser en relacin, sin negar la propia soledad (identidad) que se vadescubriendo a partir de las relaciones previas.

    La naturaleza humana no se comprende slo como un ser o estar, sino principalmente

    consiste en un estar con otro yo. El ser del hombre es vinculacin, por tanto la naturaleza no

    es un ser previo a esta vinculacin. La persona es una identidad cuya naturaleza es estar con,

    vinculado a otros. Si queremos conocer la identidad de la persona hemos de ver la relacin de

    vinculacin recproca: el ser en cuyo estar-dos-en-recproca-presencia se realiza y se

    reconoce cada vez en encuentro del uno con el otro56.

    Martn Buber analizando los tipos de vinculacin y haciendo una sntesis de las

    relaciones de los hombres concluye en las siguientes relaciones: Yo-T y Yo-Ello,

    afirmando que si queremos llegar a la palabra fundamental e integral de la relacin de

    vinculacin, sta se encontrara en la relacin Yo-T: La palabra bsica Yo-T funda el

    mundo de la relacin57; esa palabra (Yo-T) expresa la identidad ms profunda del hombre,

    claro est con una reflexin ya hecha del hombre como persona, porque decir yo es un

    fragmento de la persona y decir t sigue siendo slo un fragmento del hombre.

    55 BUBER,M. Yo-T, Trad. Carlos Daz, Caparrs, Madrid 1998, p.11.56 BUBER,M.Qu es el hombre?, Trad. Eugenio Imaz, F.C.E., Mxico 1949, p. 151.57 BUBER,M. Yo-T, Trad. Carlos Daz, Caparrs, Madrid 1998, p.13.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    30/67

    27

    2.2. Relacin Yo-Ello

    Es una relacin sujeto-objeto, esta relacin se puede tener con todo ente, tambin con

    otras personas, simplemente las conozco, conceptualizo, juzgo y razono para adquirirlas,

    representarlas y consumirlas o producirlas. Cuando el conocimiento es orientado por el ser

    humano por el camino del uso y consumo se est en la relacin yo-ello; esta relacin no es una

    relacin degradante en s misma, sino es una relacin importante para la ciencia y la tcnica.

    La degradacin est cuando el hombre se identifica en el uso y el consumo, es decir, cuando el

    hombre usa y consume se encuentra en un relacin de posesin: conoce para usar y consumir.

    Cuando el hombre comienza a poseer a otros hombres se corre el riesgo de ser posedo y al

    mismo tiempo el posedo comienza a poseer. El hombre hace parte de su identidad el tener y el

    poseer y mientras nos contentemos con poseernos como un objeto, no nos enteraremos del

    hombre ms que como una cosa ms entre otras, y no se nos har presente la totalidad quetratamos de captar58.

    2.3. Relacin Yo-T

    En esta relacin se conoce para hacerse responsable del conocido. El encuentro es una

    capacidad humana, una posibilidad ontolgica de estar con, y se identifica en el encuentro de

    dos personas donde hay un conocimiento para hacerse responsable lo cual implica adecuarse

    al t, contemplar y ser contemplado, conocer y ser conocido, amar y ser amado59. La

    relacin con el t es de tiempo, no es en un instante. El encuentro es una penetracin

    profunda en el tiempo, es un compartir y un acoger abrindose mutuamente al amor. Donde

    hay apertura de conocimiento y de responsabilidad es donde hay una verdadera relacin Yo-

    T tal como lo afirma Buber: El amor no se adhiere al Yo como si tuviese al T slo como

    contenido, como objeto, sino que est entre Yo y T. [] El amor es responsabilidad de un

    Yo por un T60. En ese sentido de responsabilidad podemos afirmar que slo existe una

    amistad verdadera donde hay amor, pues cuando no se llega al amor estamos en una etapa

    inmadura de la relacin Yo-T, y as lo expresa Martn Buber cuando afirma que slo

    58 BUBER,M. Qu es el hombre?, Trad. Eugenio Imaz, F.C.E., Mxico 1949, p. 7.59 Cf. Ibd., p.117.60 BUBER,M. Yo-T, Trad. Carlos Daz, Caparrs, Madrid 1998, p.20.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    31/67

    28

    amamos a quienes somos capaces de ofrecerle toda nuestra personalidad para ayudarle a

    crecer como persona61.

    Educar para Buber es la ayuda y responsabilidad del yo para que el t descubra la

    verdad, pero la Verdad y la propia identidad (Yo-T). Y la verdad se descubre educando y la

    educacin consiste en acompaar al yo para que descubra esta ontologa humana y aprenda

    a ser responsable por otro distinto de l mismo, es decir, a que asuma la responsabilidad que

    tiene con los otros62. La categora de ayudar de Buber es un concepto que va de la mano con

    las categoras psicolgicas y antropolgicas antiguas, es decir, se entiende que es compartir el

    yugo, las nostalgias, las tristezas, las penas y las alegras. Buber dice que si se comparte el

    yugo del otro estamos en el camino de la responsabilidad pero an no del amor, pues, aunque

    el amor necesariamente lleve consigo la responsabilidad, sta no es en s misma amor; serequiere del anhelo por buscar la plenitud propia y del otro. Una de las caractersticas que

    llega a manifestarse en esa responsabilidad es que, en cuanto el ser humano est en relacin,

    puede surgir el conflicto que a su vez despierta un deseo que no debera ser as, pero que

    puede surgir a causa del compromiso por una autntica realizacin del hombre:

    Es necesario que el hombre se d cuenta, sobre todo l mismo, de que las situaciones

    conflictivas que lo oponen a los dems son slo consecuencias de situaciones conflictivas

    presentes en su alma; y que por tanto debe esforzarse por superar el propio conflictointerior para poder as dirigirse a sus semejantes como un hombre transformado,

    pacificado, y enlazar con ellos relaciones nuevas, transformadas63.

    Salir del conflicto, para Buber, es la categora de la determinacin y la libertad, es cierto

    que hay muchas cosas que no podemos cambiar pero tambin es cierto que el hombre tiene la

    capacidad de sobrepasar los lmites deterministas. La liberacin que hay que realizar con el t

    es apoyar y empujar la libertad que l mismo tiene para responsabilizarse por l y por el t,

    de esa forma podr liberarse de la esclavitud. La propuesta de Buber es voltear al hombre y

    61 BUBER,M., en LPEZ QUINTS,A. El poder del dilogo y del encuentro,BAC, Madrid 1997, p. 231.N.B. Esta idea de responsabilidad y amistad fundadas en el amor nos ayudan a comprender la esencia misma delas relaciones solidarias que estudiamos en el apartado 1.3 del captulo anterior. Esta comprensin deresponsabilidad nos permite asumir la idea de que los elementos altruistas son necesarios para aunar y compactara la sociedad.62 Cf. BUBER,M. Qu es el hombre?, Trad. Eugenio Imaz, F.C.E., Mxico 1949, p. 23. 63 BUBER,M., en LUCAS LUCAS,R. Horizonte vertical, BAC, Madrid 2008, p. 288.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    32/67

    29

    llevarlo a la comunidad, pero para eso ser necesario la naturaleza ontolgica del hombre: la

    relacin dialgica yo-t. Frente al deseo de salir de las relaciones conflictivas para llegar a

    relaciones plenificantes y plenificadoras podemos decir que la relacin dialgica es

    ontolgicamente necesaria.

    En esa relacin dialgica, la pregunta del yo provoca una respuesta del tu; por eso

    para Buber no puede haber plenitud sin dilogo; y es dilogo lo que acontece en cada hora

    concreta de la vida humana64; nicamente es necesario que el hombre sea capaz de escuchar

    la palabra que a l se le dirige y responder a la misma:

    En el instinto de contacto se realiza el T innato muy pronto, de modo que expresa cada

    vez ms ntidamente la reciprocidad, la ternura; pero el instinto de autor que seestablece ms tarde se determina tambin por el surgimiento de una personificacin de

    lo hecho, por un dilogo65.

    Se denota en la anterior afirmacin de Buber que el hombre no slo descubre su ser

    ontolgico en el dilogo, sino que tambin se siente personificado al entablar una relacin yo-

    t, es decir, el hombre se siente realizado en su dignidad y valor ms profundo, rechazando los

    fundamentos tericos materialistas y el miedo a ser utilizado y consumido en una relacin yo-

    ello. Una vez que el hombre se redescubre en esa relacin amorosa del yo-tu, abierto al otro, yresponsable de los dems, es capaz de abrirse a la comunidad y fundar en ella nuevas

    relaciones dialgicas, pero de este tema nos encargaremos en el siguiente apartado con la

    reflexin de Gabriel Marcel.

    3. Ser y estar con los otros en Gabriel Marcel

    Martn Buber afirmaba que si la soledad es el bastin del aislamiento en que el ser

    humano entretiene consigo mismo el dilogo no para probarse y dominarse a favor de lo

    venidero, sino en la autocontemplacin de su configuracin anmica, entonces esto es la

    verdadera cada del espritu66. En ese sentido, podemos decir que el origen real de la persona

    64 ARROYO ARRAYS, J.L. La antropologa dialgica en la historia de la filosofa , Revista Thmata # 39,Universidad de Huelva 2007, p. 1.65 BUBER,M. Yo-T, Trad. Carlos Daz, Caparrs, Madrid 1998, p.31.66 Ibd., p. 91.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    33/67

    30

    humana, el nacimiento, excluye la soledad. No slo cada persona procede de otras, de los

    padres por ejemplo, sino que la propia constitucin del hombre de indigente o menesteroso,

    hace que la vida personal sea necesariamente interpersonal, es decir, de convivencia.

    En el pensamiento de Gabriel Marcel este sentido de convivencia se encuentra en total

    comunin con Buber, para quien la idea de la fundamentacin del ser se encuentra en la

    relacin personal con el t. Sin embargo, Marcel da un paso ms al considerar que la

    intersubjetividad no slo es una condicin de la existencia personal sino la condicin de la

    subjetividad o intimidad, pues no hay yo o intimidad sin intersubjetividad, gracias a la cual

    el hombre no slo es persona sino que lo es plenamente67.

    Entonces, la intersubjetividad no slo es estar con los otros, sino es ser y estar con losotros, pero principal y esencialmente es ser con los otros. Marcel afirm que la

    intersubjetividad y el ser estn estrechamente vinculados, pero no son idnticos, por lo que la

    intersubjetividad es una condicin de perfeccionamiento de la persona68. Cuando la persona se

    descubre siendo con los otros, en ese momento se identificar con la sociedad y arraigar en

    ella los valores ms profundos en cuanto condicin de estada con los dems.

    3.1. Formas fundamentales de intersubjetividad

    Para Marcel la intersubjetividad, al igual que la individualidad, no puede ser pensada

    mediante un conocimiento abstracto, sino mediante un conocimiento concreto. Marcel

    concede primaca al anlisis de realidades y acontecimientos concretos, porque es entre ellos

    donde se da la creatividad, se crean los diversos modos de encuentro y se abre, as, la persona

    a la trascendencia69.

    67 Cf. MARAS,J. Persona, Alianza, Madrid 1997, p. 43.68 Cf. Ibd., p. 40. N.B. Esta nocin de trascender el mbito de estar-con-los-dems para llegar a ser-con-losdems nos permite entender el apartado 2.2 del captulo anterior, donde veamos que el hombre en cuantohistrico formaba y se formaba con las instituciones. El hombre que es capaz de ser-con-los-dems manifestarsu adhesin a las instituciones pues reconocer que stas son creacin de hombres que han sido, son y sern-con-l.69 Cfr. LPEZ QUINTS, A. Claves para la interpretacin del pensamiento de Gabriel Marcel, Universidad deNavarra, Espaa 2005, p. 3.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    34/67

    31

    Marcel deja entrever en muchos de sus escritos que esta trascendencia slo es posible en

    el amor como forma suprema de intersubjetividad y del encuentro entre seres personales: el

    amor es la forma en la que los seres humanos se encuentran como tales, como dos t y no

    como dos objetos o dos seres que lo nico que hacen es compartir informacin70, sin embargo,

    para llegar a esta nocin y a la profundidad del amor hemos de detenernos en la condicin

    mnima para poder tratar a un ser como a un t, capacidad que Marcel recapitula en la

    respuesta.

    3.1.1. La respuesta

    El l es para Marcel el ser que no puede responder a las preguntas o que en su

    respuesta slo ofrece informacin, pero no a s mismo. En esta situacin el ser es tratado como

    una fuente de informacin o como un objeto sobre el cual se tiene un dilogo con uno mismo,sin que el otro participe en dicho dilogo. Sin embargo, si el otro es visto como un ser capaz

    de responder, entonces es tratado como un t porque un ser que es capaz de responder ha

    comprendido la pregunta y la ha hecho suya, lo cual supone un encuentro entre el que

    pregunta y el que responde. Marcel afirm que en la pregunta y la respuesta est comprendida

    la objetividad, puesto que es una forma de comunicacin, pero a la vez est presente un

    encuentro entre dos t, y eso est ms all de la pura informacin u objetividad de la

    pregunta y de la respuesta71. El dilogo es, por lo tanto, una comunin en la verdad y no slo

    una comunicacin de la verdad.

    Entendida como un encuentro, la pregunta es una llamada que puede ser o no ser

    entendida y la respuesta, cuando es dada por un t es vista como don, no como una simple

    informacin. Ahora bien, segn Marcel, esta experiencia de estar frente a un t, propia de

    las presentaciones formales o de las coincidencias, puede ser superada y acabar convirtindose

    en un verdadero dilogo de dos t:

    70 MARCEL,G. Ser y tener, Trad. Ana Mara Snchez, Caparrs, Madrid 2003, p. 116.71 Cfr. MARCEL,G. Diario metafsico, Trad. Jos Rovira Armengol, Losada, Buenos Aires 1956, p. 144.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    35/67

    32

    Un encuentro casual entre dos extraos puede dar lugar a una verdadera amistad, ya que

    gracias a la comunicacin ambos han sido capaces de superar la primera sensacin de ser

    un l frente a otro l y han llegado a ser un nosotros72.

    Como habamos dicho, esta apertura de dos seres que se comportan como un l frentea otro l, a dos seres que son dos t, que forman un nosotros, es para Marcel una forma

    primaria de amor. En el amor, segn l, se descubre al otro como un t y a uno mismo como

    un yo. El amor y la respuesta son para Marcel del orden del misterio y, por ello, de lo no

    comunicable directamente: un mundo del que lo misterioso fuera excluido y donde todo lo

    que tuviera el poder de comunicarse se comunicara directamente, espontneamente sera un

    mundo carente de amor73. Que el amor sea del orden del misterio no significa que no sea

    comunicable. El amor se expresa de muchas formas, pero no de forma predicativa, pues el

    conocimiento predicativo no expresa el ser y no tiene ningn valor ontolgico74.

    3.1.2. La llamada

    El t es aquel ser al que se dirige un pregunta de tal modo que no lo convierte en un

    objeto de cuestionario; en la medida en que se supera el plano objetivo y predicativo, el t

    est en orden de la libertad:

    no es la esencia en tanto que naturaleza lo que alcanzo en el t. En efecto, al tratarlocomo l, yo reduzco el otro a no ser ms que naturaleza: un objeto animado que funciona

    de tal manera y no de tal otra. Por el contrario, tratando al otro como t, yo lo trato, yo lo

    capto como libertad; yo lo capto como libertad, porque l es tambin libertad y no

    solamente naturaleza75.

    El amor accede al otro como ser libre; el t es el ser libre y creativo al que el yo se

    dirige. El amor o conocimiento del t libera al yo de la interpretacin ilusoria que lo

    convierte en un sujeto cerrado en s mismo. El yo se comprende como amante, como

    invocacin de un yo a otro yo. En este sentido, el amor es la apertura del yo y la

    superacin del l en la creacin de un nosotros. Cuando un yo hace un llamado a un t

    72 Ibd., p. 150.73 Ibd., p. 164.74 Cf. Ibd., p. 166.75 MARCEL,G. Ser y tener, Trad. Ana Mara Snchez, Caparrs, Madrid 2003, p. 154.

  • 7/23/2019 Un dilogo entre la posmodernidad y las redes sociales

    36/67

    33

    no lo hace con el afn de apresar su amor en una sentencia lgica, ms bien se subordina l

    mismo a ese amor: si participo del amor ya