2
Un Estudio desde la Ciencia Política de la Mediación en Centroamérica: El Caso de Costa Rica La mediación, como método de la resolución alternativa de conflictos, es un instrumento para la solución pacífica de conflictos y contribuye a generar un cambio en la conducta de las relaciones humanas, facilitando una mejor calidad de vida y promoviendo la paz social. La mediación es la intervención de un tercero neutral en un conflicto personal, comunitario, organizacional, económico, legal o político, con el propósito de que las partes en conflicto, resuelvan sus problemas y diferencias en un ambiente seguro. Este trabajo analiza la vocación que ha tenido el sistema político costarricense en la resolución de conflictos. Este análisis se hace a partir de algunos elementos teóricos y de una breve reseña histórica sobre el proceso de paz en Centroamérica. Asimismo, estudia la vocación hacia la mediación que ha tenido el sistema político costarricense en la resolución de sus conflictos. Se estudia la forma en que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los Habitantes, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), han intervenido como terceros, reconocidos como legítimos, por los actores no gubernamentales, que han necesitado de la ayuda de un tercero para resolver sus conflictos frente a determinadas políticas públicas elaboradas por el gobierno de turno. Se aborda

Un Estudio Desde La Ciencia Política de La Mediación en Centroamérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mediación en costa rica

Citation preview

Page 1: Un Estudio Desde La Ciencia Política de La Mediación en Centroamérica

Un Estudio desde la Ciencia Política de la Mediación en Centroamérica: El Caso de Costa Rica

La mediación, como método de la resolución alternativa de conflictos, es un

instrumento para la solución pacífica de conflictos y contribuye a generar un

cambio en la conducta de las relaciones humanas, facilitando una mejor calidad de

vida y promoviendo la paz social. La mediación es la intervención de un tercero

neutral en un conflicto personal, comunitario, organizacional, económico, legal o

político, con el propósito de que las partes en conflicto, resuelvan sus problemas y

diferencias en un ambiente seguro.

Este trabajo analiza la vocación que ha tenido el sistema político costarricense en

la resolución de conflictos. Este análisis se hace a partir de algunos elementos

teóricos y de una breve reseña histórica sobre el proceso de paz en

Centroamérica. Asimismo, estudia la vocación hacia la mediación que ha tenido el

sistema político costarricense en la resolución de sus conflictos. Se estudia la

forma en que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los

Habitantes, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y el Consejo Nacional

de Rectores (CONARE), han intervenido como terceros, reconocidos como

legítimos, por los actores no gubernamentales, que han necesitado de la ayuda de

un tercero para resolver sus conflictos frente a determinadas políticas públicas

elaboradas por el gobierno de turno. Se aborda también un punto de inflexión en el

año 2007, fecha en que se presentó el primer referéndum en el sistema político

costarricense, como alternativa para resolver el conflicto con motivo de la

discusión del Texto del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de

América, Centroamérica y República Dominicana (DRCAFTA), ante la pérdida de

legitimidad de algunos de los actores que habían sido históricamente quienes

habían intervenido en la solución de conflictos.