12
Un Filosofo Ilustre Quilon El amor y el odio no son perpetuos; amad siempre como si hubiera de llegar día en que odiaseis y odiad siempre como si hubiera de llegar un día que amaséis. Quilón Un gran estadista espartano, que legó a través de su tránsito por este Planeta, especialmente por su país natal Grecia elegías muy interesantes. Señala sobre él e-torredebabel.com que fue hijo de Damageto, fue lacedemonio. Era Quilón breve en el hablar; por cuya causa Aristágoras Milesio llama quilonio a este estilo. A su imagen se puso esta inscripción: La fuerte en lanzas y valiente Esparta sembró a Quilón primero de los siete Compuso algunas elegías hasta en 200 versos. Decía que «las previsiones que se pueden comprender por raciocinios son obra del varón fuerte». A su hermano, que se indignaba de que no le hacían eforo siéndolo él, respondió: «Yo sé sufrir injurias, pero tú no». Fue hecho eforo hacia la Olimpíada LV, aunque Pánfila dice que en la LVI; y que fue primer eforo siendo arconte Eutidemo, como dice Sosícrates. Que estableció el primero que los eforos estuviesen unidos al rey; bien que Sátiro dice que esto lo había establecido ya Licurgo. Herodoto dice en el libro primero que, estando Hipócrates (sacrificando en Olimpia, como las calderas hirviesen por sí solas le aconsejó Quilón que no se casase, o dejase la mujer si era ya casado, y abdicase los hijos. Wikipedia nos agrega además, que vivió a principios del siglo VI a. C. y fue uno de los Siete Sabios de Grecia. Ocupó el cargo de éforo y elaboró gran parte de la constitución atribuida a Licurgo. Hizo del eforado la magistratura suprema del estado espartano. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud. Quilón también introdujo la costumbre de que los éforos se uniesen a los reyes como sus consejeros. Reprobó la tolerancia que Esparta estaba teniendo con las ciudades de

Un Filosofo Ilustre Quilon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un Filosofo Ilustre Quilon

Un Filosofo Ilustre Quilon

El amor y el odio no son perpetuos; amad siempre como si hubiera de llegar día en que odiaseis y odiad siempre como si hubiera de llegar un día que amaséis. Quilón

Un gran estadista espartano, que legó a través de su tránsito por este Planeta, especialmente por su país natal Grecia elegías muy interesantes. Señala sobre él e-torredebabel.com que fue hijo de Damageto, fue lacedemonio. Era Quilón breve en el hablar; por cuya causa Aristágoras Milesio llama quilonio a este estilo.

A su imagen se puso esta inscripción: La fuerte en lanzas y valiente Espartasembró a Quilón primero de los siete

Compuso algunas elegías hasta en 200 versos. Decía que «las previsiones que se pueden comprender por raciocinios son obra del varón fuerte». A su hermano, que se indignaba de que no le hacían eforo siéndolo él, respondió: «Yo sé sufrir injurias, pero tú no». Fue hecho eforo hacia la Olimpíada LV, aunque Pánfila dice que en la LVI; y que fue primer eforo siendo arconte Eutidemo, como dice Sosícrates. Que estableció el primero que los eforos estuviesen unidos al rey; bien que Sátiro dice que esto lo había establecido ya Licurgo. Herodoto dice en el libro primero que, estando Hipócrates (sacrificando en Olimpia, como las calderas hirviesen por sí solas le aconsejó Quilón que no se casase, o dejase la mujer si era ya casado, y abdicase los hijos.

Wikipedia nos agrega además, que vivió a principios del siglo VI a. C. y fue uno de los Siete Sabios de Grecia. Ocupó el cargo de éforo y elaboró gran parte de la constitución atribuida a Licurgo. Hizo del eforado la magistratura suprema del estado espartano. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud. Quilón también introdujo la costumbre de que los éforos se uniesen a los reyes como sus consejeros. Reprobó la tolerancia que Esparta estaba teniendo con las ciudades de Arcadia y reclamó una política fuerte. Los espartanos no tuvieron dificultad en derrotar a los arcadios, que fueron sometidos. Sólo la ciudad de Tegea pudo conservar su independencia bajo dominio espartano, y fue desde entonces la ciudad más leal a Esparta de todo el Peloponeso, que quedó dominado por Esparta casi en su totalidad (salvo la Argólida).

Se sabe que compuso poesía con métrica elegíaca.

Algunos de sus epigramas son los siguientes:

No hables mal de los muertosHonra a los hombres ancianosPrefiere un castigo a un triunfo deshonroso; lo primero es doloroso pero por una vez, pero lo segundo es para toda la vidaNo te rías de una persona en su desgraciaSi eres fuerte, sé también misericordioso, de forma que tus vecinos puedan respetarte y no sólo

Page 2: Un Filosofo Ilustre Quilon

temerteNo permitas que tu lengua corra más que tu inteligenciaContén la iraNo desees lo que es imposibleObedece las leyes

Nos agrega e-torredebabel.com que se dice, que preguntándole Esopo «qué era lo que hacía Júpiter», respondió: «Humilla los excelsos, y eleva los humildes». Preguntado «en qué se diferencia el sabio del ignorante», respondió: «En las buenas esperanzas». «Qué cosa era dificultosa», respondió: «Guardar el secreto, emplear bien el ocio y sufrir injurias». Daba los preceptos siguientes: «Detener la lengua, singularmente en convites; no hablar mal del prójimo, si no queremos oír de él cosa que nos pese; no amenazar a nadie, por ser cosa de mujeres; acudir primero a los infortunios que a las prosperidades de los amigos; casarse sin pompa; no hablar mal del muerto; honrar los ancianos; guardarse de sí mismo; escoger antes el daño que el lucro torpe, porque lo primero se siente por una vez, lo segundo para siempre; no burlarse del desgraciado; el poderoso sea humano, para que los prójimos antes le celebren que le teman; aprender a mandar bien su casa; no corra la lengua más que el entendimiento; reprimir la ira; no perseguir con baldones la adivinación; no querer imposibles; no apresurarse en el camino; no agitar la mano cuando se habla, por ser cosa de necios; obedecer las leyes; amar la soledad».

Se nos recuerda además, que entre sus adomenos (46), éste fue el más plausible: «Por la piedra de toque se examina el oro, dando prueba de sus quilates, y por el oro se prueba el ánimo del hombre bueno o el del malo». Refiérese que, siendo ya viejo, decía que no se acordaba de haber obrado en su vida injustamente; sólo dudaba de una cosa, y era que, habiendo una vez de condenar en justicia a un amigo, y queriendo proceder según las leyes, le instó a que le recusase, y así cumplió con la ley y con el amigo.

Se cuenta, que cuando se celebraba la Olimpíada LII era ya viejo; en cuyo tiempo florecía Esopo el compositor de fábulas. Murió, según dice Hermipo, en Pisa, dando la enhorabuena a su hijo, que había salido vencedor en los juegos Olímpicos, en la lucha de puñadas. Murió del excesivo placer, y debilidad de la vejez. Todos los del concurso lo honraron en la muerte. Mi epigrama a Quilón es el siguiente:

A ti mil gracias, Pólux rutilante,con cuyo auxilio de Quilón el hijo consiguió el acebuche siempre verde,en lucha de puñadas. Si su padre, al contemplar al hijo coronado, murió de gozo, nadie le condene:¡Dichoso yo, si tal mi muerte fuera!

Page 3: Un Filosofo Ilustre Quilon

El gran palacio de la mentira

por admin el Viernes, Diciembre 17th, 2010 | Sin Comentarios

Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor.Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel.

Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó.Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán.

Page 4: Un Filosofo Ilustre Quilon

Romance del Soldado que no quizo ir a la Guerra

Madre, vengo a despedirmeHoy para siempre me marcho.No tardarán en venirA prenderme los soldados.¡ Soy desertor, madre mía !De mi cuartel he escapado.¡ Yo no quiero ir a la guerrapara matar a mi hermano !

Para algunos, soy cobarde;Otros me gritan ¡ "payaso"!Me hablan de ideal y de patriaY de deberes sagrados.Debo ser muy necio, madre,O no sé de lo que hablo...Para mí eso de la guerraEs algo que está muy claro:Dolores, hambre, miseria,La muerte por todos lados...Y cuando todo termina,La angustia de lo pasado.Sufrir es cosa concreta:¿por qué me hablan en abstracto?

Yo no puedo matar, madre.A mi me han enseñadoQue somos hijos de Dios,Que todos somos hermanos.A un hijo de mi Padre,¿cómo haré para matarlo?

El padre cura me ha dichoAllá en su confesionario:"matar es cosa muy mala,más en guerra no es pecado"y ¿cuál es la diferencia?Le dije casi gritando.

Page 5: Un Filosofo Ilustre Quilon

¡"Lo mismo derramo sangrey es la sangre de mi hermano!Todas las madres son una,Y todas están llorando...Los hijos, todos en unoSe mueren abandonados.Ver esos hombres sangrantes¿Le place al Buen Dios, acaso?Podrá ser como usted dice,Y matar no sea tan malo,Pero, ¡por Dios se lo juro,No he de matar a mi hermano!

"No es tu hermano, es tu enemigo",me dijo un joven soldado.Había sangre en sus pupilas,Un gesto cruel en sus labios.Y cuando vi esa violenciaDe ojos desorbitados,Esa mirada de odio,Aquellos puños crispados...Vi en aquel hombre una bestia,Sentí el dolor del espanto.¡Ser hombre es algo tan nobley parecía tan bajo!Un hombre no es menos hombrePor que esté del otro bando.

Y además, confieso, madreA veces me he preguntado:¿Cómo saber la verdad?¿Cuál será el equivocado?¿Será más noble mi credopor que maté a mi contrario?Él es hombre, yo soy hombrePodemos estar errados...¿Por qué no buscamos juntosen vez de buscar matarnos?Él pisa la misma tierraQue tú, madre, y yo, pisamos.Él respira el mismo aireQue nosotros respiramos.

Page 6: Un Filosofo Ilustre Quilon

¡No es enemigo, madre,yo lo siento como hermano!Y cuando él sienta lo mismoLa guerra habrá terminado,Y en una paz de trigalesNos daremos un abrazo.

Ya están golpeando la puerta.Es a mí. Me están buscando.Adiós, madre. Y no llores.Tú comprendes porqué lo hago:Antes que ser asesinoPrefiero ser condenado.Y cuéntales al mundo, madre,Que muero feliz, gritando:"Me matan porque no quiseDisparar contra mi hermano

Page 7: Un Filosofo Ilustre Quilon

Romance del Conde Olinos

Madrugaba el Conde Olinos, mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras el caballo bebe canta un hermoso cantar: las aves que iban volando se paraban a escuchar; caminante que camina detiene su caminar; navegante que navega la nave vuelve hacia allá

Desde la torre más alta la reina le oyó cantar: -Mira, hija, cómo canta la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, que esa no tiene cantar; es la voz del conde Olinos, que por mí penando está. -Si por tus amores pena yo le mandaré matar, que para casar contigo le falta sangre real.

-¡No le mande matar, madre; no le mande usted matar, que si mata al conde Olinos juntos nos han de enterrar!-¡Que lo maten a lanzadas y su cuerpo echen al mar! Él murió a la medianoche; ella, a los gallos cantar. A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar, y a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás.

De ella nace un rosal blanco; de él, un espinar albar.

Page 8: Un Filosofo Ilustre Quilon

Crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar.La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar.De ella naciera una garza; de él, un fuerte gavilán. Juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan para a par.

Page 9: Un Filosofo Ilustre Quilon

ROMANCE DEL CONDE NIÑO:

Conde Niño, por amoreses niño y pasó a la mar;va a dar agua a su caballola mañana de San Juan.Mientras el caballo bebeél canta dulce cantar;todas las aves del cielose paraban a escuchar;caminante que caminaolvida su caminar,navegante que navegala nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando,la hija durmiendo está:-Levantaos, Albaniña,de vuestro dulce folgar,sentiréis cantar hermosola sirenita del mar.-No es la sirenita, madre,la de tan bello cantar,si no es el Conde Niñoque por mí quiere finar.¡Quién le pudiese valeren su tan triste penar!-Si por tus amores pena,¡oh, malhaya su cantar!,y porque nunca los goceyo le mandaré matar.-Si le manda matar, madrejuntos nos han de enterrar. Él murió a la medianoche,ella a los gallos cantar;a ella como hija de reyesla entierran en el altar,a él como hijo de condeunos pasos más atrás.De ella nació un rosal blanco,de él nació un espino albar;

Page 10: Un Filosofo Ilustre Quilon

crece el uno, crece el otro,los dos se van a juntar;las ramitas que se alcanzanfuertes abrazos se dan,y las que no se alcanzabanno dejan de suspirar. La reina, llena de envidia,ambos los mandó cortar;el galán que los cortabano cesaba de llorar;della naciera una garza,dél un fuerte gavilánjuntos vuelan por el cielo,juntos vuelan a la par.