TÍTULO: Arnold Heim: un geólogo suizo en la cuenca del Lago Buenos Aires/General Carrera” Ficha Técnica Autor: Arnold Heim Traducción del alemán: Fresia Barrientos, Wolfgang Staub Diseño Gráfico: Marité Morales Urbina Fotograa: Arnold Heim, Norberto Seebach, Wolfgang Staub Formato: 24 x 21,5 cm Páginas: 112 – color Tapas: couché 300 grs. con solapas Interior: couché 170 grs. 1ª edición: 2009 ISBN: 978-956-332-394-8 Tema: Geología, Historia y Geograa de Chile, Expediciones Adecuado para público en general, especialmente para interesados/as en andinismo, expediciones y turismo-aventura. Este libro, traducido del alemán original, es un extracto de un libro mayor de Arnold Heim, tulado “Südamerika”. Es la crónica del viaje de este explorador y cienfico suizo, uno de los primeros que se aventuró a recorrer las agrestes y glaciales erras de la Patagonia chilena que hoy constuye parte de la XII Región de Aysén. Entre otros se relata una de los primeros intentos por ascender el Monte San Valenn. Conene fotograas originales captadas por Arnold Heim en sus dos expediciones y una candad apreciable de fotograas en color de la zona en las úlmas décadas, que enen como intención una suerte de actualización del paisaje recorrido por este geólogo hace ya más de 70 años. Breve Biograa de Arnold Heim Arnold Heim nació el 20 de marzo de 1882 en Suiza. Estudió Geología en Zürich. Fue profesor de la Universidad Técnica de Zürich y en la Universidad de Cantón, China. Hizo estudios en diversas áreas de la Geología y como geólogo se destacó por sus trabajos sobre la relación entre sedimentación y tectónica y por sus invesgaciones sobre yacimientos petrolíferos. Durante sus numerosos viajes por el mundo, hizo observaciones sobre la flora y fauna de los logares que visitaba, pero también acostumbraba a observar la gente y sus costumbres. En base a sus viajes e invesgaciones geológicas publicó más de veincinco libros. Heim muere el 27 de mayo de 1965.

Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

TÍTULO: “Arnold Heim: un geólogo suizo en la cuenca del Lago Buenos Aires/General Carrera”

Ficha TécnicaAutor: Arnold HeimTraducción del alemán: Fresia Barrientos, Wolfgang StaubDiseño Gráfico: Marité Morales UrbinaFotografía: Arnold Heim, Norberto Seebach, Wolfgang StaubFormato: 24 x 21,5 cmPáginas: 112 – colorTapas: couché 300 grs. con solapasInterior: couché 170 grs.1ª edición: 2009ISBN: 978-956-332-394-8Tema: Geología, Historia y Geografía de Chile, Expediciones

Adecuado para público en general, especialmente para interesados/as en andinismo, expediciones y turismo-aventura.

Este libro, traducido del alemán original, es un extracto de un libro mayor de Arnold Heim, titulado “Südamerika”. Es la crónica del viaje de este explorador y científico suizo, uno de los primeros que se aventuró a recorrer las agrestes y glaciales tierras de la Patagonia chilena que hoy constituye parte de la XII Región de Aysén. Entre otros se relata una de los primeros intentos por ascender el Monte San Valentín. Contiene fotografías originales captadas por Arnold Heim en sus dos expediciones y una cantidad apreciable de fotografías en color de la zona en las últimas décadas, que tienen como intención una suerte de actualización del paisaje recorrido por este geólogo hace ya más de 70 años.

Breve Biografía de Arnold Heim

Arnold Heim nació el 20 de marzo de 1882 en Suiza. Estudió Geología en Zürich. Fue profesor de la Universidad Técnica de Zürich y en la Universidad de Cantón, China.Hizo estudios en diversas áreas de la Geología y como geólogo se destacó por sus trabajos sobre la relación entre sedimentación y tectónica y por sus investigaciones sobre yacimientos petrolíferos.Durante sus numerosos viajes por el mundo, hizo observaciones sobre la flora y fauna de los logares que visitaba, pero también acostumbraba a observar la gente y sus costumbres. En base a sus viajes e investigaciones geológicas publicó más de veinticinco libros. Heim muere el 27 de mayo de 1965.

Page 2: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

Un geólogo suizoen la cuenca del lago

Buenos Aires / General Carrera

2009

Extracto del libro “Sudamérica, vivencias en la naturaleza de Chile, Argentina y Bolivia”,

de Arnold Heim, publicado en alemán en 1953

9 789563 323948

Page 3: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

I RUMBO AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO

Una vez terminadas todas las averiguaciones de rigor tuve claro nuestro plan de viaje: en vez de ascender hacia el Campo de Hielo por el lado del Océano Pacífico, tal como lo había hecho anteriormente Reichert, nosotros decidimos hacerlo avanzando desde el oriente a través del Lago Buenos Aires. Este lago, el mayor de la Patagonia que se interna hasta 150 km en la cordi l lera, era práct icamente desconocido desde el punto de vista geológico, y los glaciares que fluyen desde los hielos interiores hacia el oriente jamás habían sido pisados por pie humano alguno.

Federico Reichert, (1878-1953), uno de los grandes exploradores de los Andes, en especial en la Patagonia. Se le menciona a menudo como “Padre del Andinismo”. En su gran autobiografía “Auf Berges- undLebenshöhe” (“En la cima de las montañas y de la vida”) relata sus vivencias, desde su punto de vista, algunas de las cuales se mencionan en la obra de Heim y en el Anexo.

Vista de Puerto Montt con barcos de guerra chilenos. Hasta esta ciudad llega la línea férrea y es el punto de partida hacia la Patagonia. (1º Dic. 1939) (Foto: A. Heim).

6

Page 4: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

El cruce de los Andes

Cuando desperté a las cinco de la mañana del día siguiente, el “Trinidad” había recalado nuevamente en el puerto franco de Aysén. Ante mí se extendía una verde llanura tras la cual se alzaban montañas de granito cubiertas por abundante vegetación selvática. El vapor avanzó luego hacia el embarcadero en el lecho del río. Mis compañeros aún dormían. Todavía faltaban cosas por resolver para la expedición, pues la víspera había sido día festivo y los negocios, por lo demás, no abrían antes de las nueve.

Puerto Aysén es un pueblo pequeño y tranquilo y el Hotel “Plaza” sólo una primitiva casa de madera. El cielo estaba despejado, salvo en dirección a los Andes que se veían cubiertos por una nube marrón. Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar por primera vez hasta el Campo de Hielo viniendo a través del Lago Buenos Aires desde el oriente, no quedaba otra alternativa que atravesar primero los Andes hacia el Este por el paso cercano a Coyhaique.

Arrendamos un viejo camión Chevrolet, que además de nosotros y el equipaje para nuestra expedición, fue cargado con sacos de papas. Aún más, según la costumbre local, al camión subieron todos los chilenos que encontraron lugar en él. La ruta tenía tantos baches que avanzamos muy lentamente.

El Hotel Plaza fue uno de los más grandes y prestigiosos de la ciudad. Aún se encuentra en funciones.

Lago Buenos Aires; hoy la zona chilena se llama Lago General Carrera. En el sector del turismo se le suele nombrar con uno de sus nombres antiguos, Lago Chelenco.Ver más detalles en el Anexo Navegación.

Viaje de Puerto Aysén a Coyhaique en el antiguo camión. (Dic. 1939)(Foto A. Heim) (Archivo A. Heim ETHZ).

13 14

Al comienzo, este camino conduce por el lecho fluvioglaciar del río Simpson. Unos diez kilómetros más adelante, el paisaje se torna romántico. Muros verticales de granito surgen desde la superficie del bosque cubierto por gigantescas hayas, un puente de concreto atraviesa el río Mañihuales y la ruta sigue luego por un profundo corte transversal que surca las altas cimas andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas de hielo (Cerro Castillo). Junto a la orilla del polvoriento camino florecen dedaleras, lupinos y calceolarias doradas. Gran parte de la quila se veía seca luego de su floración.

Desde los alrededores se escuchaba el crepitar del fuego que consumía los arbustos, gruesas lenguas de fuego irrumpían voraces hacia el borde del camino y entre bufidos y chisporroteos trepaban por los acantilados del angosto valle. El aire estaba tan enrarecido por el humo que no se alcanzaba a ver las cimas de los cerros. Del que antes fuera bosque frondoso sólo quedaban algunos troncos carbonizados. Aquí casi no se le daba uso a la madera y su transporte habría resultado demasiado oneroso, entonces, con el fin de obtener terreno libre para el pastoreo de ovejas, se recurría a esta quema insensata.

Como no se disponía de buenos mapas de esta región, nos sorprendimos cuando de pronto nos encontramos fuera de la Cordillera de los Andes. Ante nosotros se extendió el valle; luego siguió una meseta de uno 350 a 500 metros de altura de morrenas frontales y grava. Nos encontrábamos ya en el lado Este de la primitiva divisoria de aguas en donde los glaciares fluyeron en dirección contraria al actual curso del río en el valle del río Simpson. El brusco ensanchamiento del valle está condicionado por el borde oriental del macizo granítico, en cuyo lugar se observan blandas y plegadas pizarras de tipo esquistoso procedentes del Mezosoico, alternadas por escasas vetas de origen basáltico. Se desplegó frente a nuestros ojos el singular paisaje llano de Coyhaique, con sus morros, montículos que alcanzan hasta los 1300 metros de altura compuestos de rocas volcánicas ácidas. Enfrente se alza el Morro de Baquedano que se destaca por su separación en forma de columnas. Detrás de él surgen mesetas, compuestas de lava oscura estratificada horizontalmente con intersticios amarillentos de toba (tuff).

Coyhaique es un pueblo extendido y rural de unos 4000 habitantes que habitan en unas sencillas casas de madera con tejados de tejuelas o de zinc. Está rodeado de verdes estepas que se asientan sobre terrazas detríticas recientes y que, según el aneroide, se ubica a no más de 250 m sobre el nivel del mar. Esa noche alojamos en el precario hotel “Arévalo”, rendidos por el traqueteo, el calor y el polvo. No había llovido desde hacía un mes. ¡Algo excepcional para este lugar! El aire se sentía enrarecido debido a los incendios de bosques del entorno.

Heim denomina “haya” a los árboles de la familia y género de Nothofagus que en realidad no están relacionados con las hayas europeas. En la zona del Lago General Carrera hay tres especies predominantes: la Lenga (Nothofagus Pumilio), el Ñirre (Nothofagus antarctica), el Coigüe (Nothofagus Dombeyi).Se trata del típico caso de clasificación y asignación de una planta europea a otra similar de Sudamérica.

El conocido Cerro Castillo en la comuna de Río Ibáñez, al sur de Coyhaique, no esvisible desde el punto que él describe. Es posible que se trate de una formación semejante al Cerro Castillo.

Dedalera o Zapatito de Cristo (digitalis purpurea). Planta nativa chilena. Fuente:www.chileflora.comLupino: (Lupinus polyphyllus). Originaria del noroeste de América, es frecuente en la Patagonia y Tierra del Fuego, donde fue introducida por sus primeros pobladores blancos, en su mayoría europeos, que la trajeron como ornamento para sus jardines. Fuente:WikipediaZapatito de Princesa (Calceolaria tenella Poepp. & Endl.) y/o Zapatito de Reina (Calceolaria biflora)Fuente:(Guerrido/Fernández, Flora Patagonia, p.126-130)

Morro Baquedano: actualmente llamado Cerro MacKay.

Hotel Arévalo: el segundo hotel de Coyhaique fue el Internacional de Tomás Arévalo Tapia. El primero lo había levantado don Luis Cadagán y estuvo emplazado cerca de la calle Moraleda, frente a lo que serían las caballerizas de los carabineros en la mediagua que ocupaba el espacio del actual monumento al Ovejero. Este caserón de dos pisos lo construyó don Tomás Arévalo inmediatamente después de haber llegado desde Argentina e instalarse en una pampa desolada en medio de una tierra que estaba determinada por los trabajos de la compañía ganadera.Jueves 5 de Febrero del 2009, Oscar Aleuy Rojas, Diario El Divisadero.

Según el censo del año 2002 Coyhaique tenía una población de 44.850 hab., siendo la ciudad más poblada de la región de Aysén , es decir casi la mitad de la población de toda la Región.

Page 5: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

Cerro cercano a Chile Chico al cual Heim denominó Apidame. (Foto W. Staub), 2009.

Heim hizo una foto en color y otra en blanco y negro de la misma vista panorámica del puerto de Chile Chico con el vapor “Andes”.Esta toma en color no fue incluida en el libro original. (15 Dic. 1939) (Foto: Archivo Heim - ETHZ).

25 26

Manada de guanacos cerca de Río Mayo, en la Pampa Argentina. (2008) (Foto: W. Staub).

Neneo en flor. (2008) (Foto: W. Staub).

Guanaco: En algunas zonas se han recuperado poblaciones locales de guanacos, aunque en sectores reducidos. Sin embargo, hay estancias que están llevando a cabo programas de crianza de estos camélidos, principalmente para la comercialización de su lana, de altísimo valor, lo que constituye una alternativa a la crianza de ovejas; a la vez, estas iniciativas ayudan a la supervivencia del animal. A las crías se les llama “chulengos”.

Neneo macho, llamado también Mata Guanaco (Anarthrophyllum desideratum Benth.) de flores rojas y anaranjadas; y/o Neneo, también conocido como Mata Barrosa (Mulinum spinosum Pers.), con flores amarillo-verdosas.

Page 6: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

37 38

Hongos de llao llao adosados a un nothofagus. (Foto: N. Seebach).

Bosque de ñirres con barba de viejo. (Foto: W. Staub).

A la izq. Wolfgang Staub y a la der. Mario Ruiz, en una de sus muchas excursiones por la región, delante de uno de los “puestos” más alejados en el valle del Río Avellano, al norte del Lago General Carrera/Buenos Aires.

Atardecer en el Lago General Carrera. (Foto: W. Staub).

Vista hacia el norte del Lago General Carrera, en el sector del brazo Murta, en las cercanías de Puerto Tranquilo. (Foto N. Seebach).

Page 7: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

51 52

Excursión en kayak por el Lago León. (30 Dic. 1939) (Foto: A. Heim).

Una árida y pedregosa zona producida por los restos de la morrena desplomada y que constituye un obstáculo hacia el Lago León. (26 Dic. 1939) (Foto A. Heim).

En kayak hacia el Ventisquero León

El 9 de Enero, mientras contemplaba con preocupación las aguas de este indómito lago, divisé a lo lejos un punto más oscuro que se desplazaba sobre las aguas. A los costados destellaban dos puntos amarillos. Eran los golpes de los remos de Hess y Vargas. Aprovechando los momentos de buen tiempo, habían logrado penetrar por el ventisquero meridional del León hasta una altura de 1150 m y marcar el camino de regreso con ramas de haya. Sin embargo, resultó que al llegar allí se dieron cuenta que era imposible continuar hacia el Campo de Hielo por entre las lisas paredes rocosas y seracs, a pesar de que el collado del ventisquero estaba a una altura relativamente baja (aprox. 1700 m.). Al día siguiente, subí en el kayak con Hess, pero pronto tuvimos que darnos por vencidos y regresar al campamento, pues se desató una tempestad provocando gigantescas y espumeantes olas que se azotaban en la ribera del lago como si estuviéramos junto al mar. No obstante, al cabo de dos semanas desde nuestro arribo, logramos cruzar el Lago León hasta su extremo occidental.

Subir o bajar del kayak era siempre una operación arriesgada, debido a que el más leve roce de ésta con una roca o con algún témpano podía producir un desgarrón de la cubierta, lo que nos habría puesto en un serio peligro. Además, si se nos hubiera averiado el kayak habría sido prácticamente imposible el regreso para nuestros compañeros que se encontraban en lo alto del ventisquero. La orilla del lago está formada en largos trechos por laderas rocosas absolutamente lisas. Tal vez, habría sido posible regresar accediendo a la fractura del glaciar por el lado norte del lago y desde allí atravesar por los montes hasta llegar al extremo poniente, pero allí nos habríamos encontrado frente al caudaloso y gélido desagüe en donde tampoco hay estancieros con caballos que nos hubiesen ayudado a cruzar. Tal vez, contando con buen tiempo, se hubieran superado los obstáculos escalando las accidentadas montañas por el lado sur del lago, pero ello también habría sido una aventura arriesgada y casi irrealizable, pues no disponíamos de cuerdas ni de los accesorios elementales.

Naturalmente, antes de subir a la frágil embarcación siempre tuvimos la precaución de sacarnos las botas de montaña, pero cuando las olas saltaban, nos salpicaba el agua heladísima, que rápidamente nos enfriaba los pies. Luego de recorrer un tercio del viaje, pudimos descansar protegidos debajo de un acantilado que se elevaba casi verticalmente desde el lago, lo que nos hizo concluir que la cuenca debía ser muy profunda en este sector. Allí, en donde la ladera detrítica llega hasta el lago, está cubierto por frondosas y gigantescas hojas semejantes al “ruibarbo” (Gunnera Scabrosa). Nos acercamos al extremo del glaciar, del que con estruendo se desprendían grandes trozos de hielos. Desembarcamos en las cercanías en la parte sudoccidental de la bahía y en homenaje a nuestro excelente compañero de viaje indio le dimos el nombre de Puerto Vargas.

No fue en absoluto agradable volver a calzar las botas de montaña mojadas, con los pies casi congelados y además cargar a la espalda los sacos que pesaban no menos de 25 kg. Vargas conocía el camino de ascenso en medio de la niebla a través de las lisas rocas de granito. A unos 300 m sobre el lago nos encontramos con tres pequeñas lagunas glaciales encajonadas en la roca de granito al borde del antiguo nivel del ventisquero. Había comenzado a llover y la lluvia pronto se convirtió en una

Seracs: grandes bloques de hielo, producto del resquebrajamiento, cuando un glaciar se ensancha o se comprime, o cuando baja por una pendiente pronunciada.

En realidad el nombre científico es gunnera tinctoria, comúnmente conocida como pangue o nalca.

Page 8: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

Nuestra retirada

Pero nuestra expedición aún no había terminado. Una vez más, nuestra paciencia se puso a prueba, pues debíamos esperar hasta que mis valientes compañeros pudieran bajar el resto del campamento que aún estaba arriba. El 22 de diciembre se desató una tormenta y nevó más fuerte que nunca, tanto que el techo de mi tienda se desplomó sobre mi cabeza. Cuando se despejó, observamos con los prismáticos que un enorme alud había caído justo en el lugar en donde habían quedado nuestras huellas junto al glaciar.

El día de Navidad en el campamento II ubicado junto al lago, nos reunimos por última vez en el mundo de los glaciares. Siempre fuimos un grupo armonioso y alegre en el que cada uno se prestó mutuo auxilio. Entonces, mientras estábamos sentados junto a la fogata, Studer abrió un misterioso paquetito. Era un pequeño árbol artificial de Navidad. Aparecieron algunas otras sorpresas y cartas que debían abrirse recién aquel día – todas eran mensajes de sincero aprecio de amistades lejanas. Yo recibí un hermoso librito, obsequio del Dr. Neumeyer: la “Breve Flora Argentina”. Como cena navideña nos servimos budín de sémola con jugo de ciruelas, pero Hess, cual mago que saca un hechizo de su manga, hizo aparecer una botella de vino y nos deleitó con su acordeón.

Al día siguiente nos separamos. Hess y Schmoll debieron subir nuevamente. En la víspera del segundo día de Navidad escalaron el Tronco, de 2500 m de altitud, accediendo a través del paso del ventisquero Cristal, desde donde pudieron llegar hasta el campamento IV. Las demás montañas permanecían cubiertas. Bajaron el resto del equipaje en medio de una furiosa tormenta de nieve.

Yo, mientras tanto, avancé hacia el Lago Fiero – el gemelo del Lago León – en el cual descarga el glaciar Fiero colmado de detritos. La morrena lateral, de unos 50 m de altura, estaba cubierta aún por bosque nativo. Se veían pequeños lirios blancos y la zarzaparrilla (Ribes) ya estaba madura.

El último que regresó fue Vallmitjana que vino por el Lago León, en un improvisado velero. Luego, para evitar los rápidos, cargó el bote en hombros por algunos kilómetros. A continuación, descendió solo por el turbulento Río León, convirtiéndose de paso en el primer hombre en realizar esta hazaña. El río llevaba estimativamente, 100 metros cúbicos de agua por segundo.

Ribes magellanicum,popularmente conocido como Parrilla o Zarzaparrilla. Es una de las 4 especies nativas de Ribes en Sudamérica. Las frutas son comestibles.(Guerrido y Fernández, Flora Patagonia, 2007)

Campamento II junto al Lago Leones, vista hacia el sur del Hyades, 3078 m a la izquierda y el Siniolchu a la derecha.(27 Dic. 1945) (Foto: A. Heim).

81 82

Page 9: Un geólogo suizo - Inicio · 2013-04-12 · Era el humo de un incendio de bosque. Como nuestro plan era llegar ... andinas compuestas por paredes de pórfido granítico cubiertas

Primera ascensión realizada por una expedición del Club Andino Barilo-che, en 1952. Léase Anexo “Expedi-ciones a Campos de Hielo Norte”.

Ese mismo día, pero siete años antes, nosotros los suizos, habíamos llegado por primera y única vez al campo de hielo, viniendo desde el oriente por la cordillera contando sólo con medio día despejado. Cercados luego por terribles tormentas tuvimos que desistir de avanzar y nos vimos obligados a emprender el regreso a causa de nuevos frentes de mal tiempo.

Felicitamos al Club Andino de Bariloche y a sus siete virtuosos pioneros por este brillante éxito.

Vista desde el Cerro Poblete 1800 m hacia el NO. En segundo plano a la izquierda, el Cerro Fiero, a la derecha el Cuerno de Plata y detrás el San Valentín. Al centro: Lago León y Lago Fiero y a la derecha abajo el Valle Leones.(31 Dic. 1945) (Foto A. Heim).

93 94

Este libro es una suma de varios viajes realizados por Arnold Heim al continente sudamericano, entre los años 1939 y 1945.

Desde Nueva Guinea a SudaméricaJusto cuando comienza la II Guerra Mundial en la lejana Europa, Arnold Heim se embarca en Nueva Guinea con rumbo a Sudamérica. El objetivo es la zona del Lago Buenos Aires/General Carrera, al otro lado del Océano Pacífico.Tras una escala en Nueva Zelanda cruza el gran océano, rumbo a Panamá. Debido a la inminente guerra, durante la travesía estaba prohibido incluso encender un fósforo en la cubierta del barco. En otro barco, como pasajero de tercera clase, que prefería a la “pituca” primera, como relata con cierta picardía, viaja a lo largo de la costa de Sudamérica hasta Valparaíso. Desde el puerto a Santiago continúa en tren. Tras algunas excursiones en las cercanías de la capital chilena, emprende viaje al sur, hasta Osorno.

La Suiza ChilenaCerca de Osorno es huésped de su amigo de juventud Walter Meyer. En este capítulo, Heim hace una descripción exhaustiva de la “Suiza Chilena”, de sus volcanes, y lagos, del clima, la vegetación, la fauna y de sus habitantes. Entre otros menciona algunos ejemplos de la introducción de especies, con resultados nefastos para la flora y fauna nativa.

De lago en lago, cruzando la cordilleraEn este capítulo Heim relata sus impresiones en torno a la agricultura y ganadería en el Fundo Mulpulmo de la familia de Walter Meyer en las cercanías de Osorno. En su visita al Lago Todos los Santos se encuentra con algunos conocidos.Continúa viaje a Bariloche, que en esa época tenía 4000 habitantes. Junto con antiguas y nuevas amistades realiza excursiones a la zona del volcán Tronador. De vuelta en Osorno, asciende el volcán Osorno. Con cierta tristeza se despide de la familia Meyer y emprende camino a Puerto Montt.

Rumbo al campo de hielo patagónico1. capítulo de este libro.

Nuevamente bajo el hechizo del San Valentín2. capítulo de este libro.

Breve resumen de los capítulos del Libro“Sudamérica vivencias de la naturaleza en Chile, Argentina y

Bolivia”, de Arnold Heim

resu

men