12
Julio de 2017 Núm. 458 500 mil ejemplares Ejemplar gratuito siminforma.com Un invierno exigente · Emiten alerta sanitaria para grupos vulnerables · No lo olvide: el organismo necesita ayuda extra · Cosas que no sabía de la temporada de más frío · ¿Si hay contaminación, paro mi rutina de ejercicio? Págs. 6, 7, 10

siminforma.com Un invierno exigente · ciada con una deficiencia en la calidad de vida, lo que se traduce en una mala salud, sobre todo en el ... Subir los niveles de exigencia para

Embed Size (px)

Citation preview

Julio de 2017

Núm. 458500 mil ejemplaresEjemplar gratuito

siminforma.com

Un invierno exigente· Emiten alerta sanitaria para grupos vulnerables· No lo olvide: el organismo necesita ayuda extra· Cosas que no sabía de la temporada de más frío· ¿Si hay contaminación, paro mi rutina de ejercicio?

Págs. 6, 7, 10

2 Tendencias

Presidente de Farmacias del Dr. SimiVíctor González Torres

Óscar de la Sierra A.Vicepresidente

Víctor González Herrera Director comercial

RedacciónVicente Monroy YáñezDirector editorial

Hugo Ignacio Silva NegreteMarcos Cisternas GuerraConsejo editorial

Frida S. Sepúlveda Cayuqueo Coordinadora

D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca D.C.V. Virginia Palacios BaezaDiseño

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en ChileMallea Impresores Ltda.

Distribuidores en Chile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: julio de 2017. Periodicidad catorcenal.

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo

autorización previa y por escrito”.

Casi 500 mil hogares se ven afectados por la vulnerabilidad de energía, es de-cir, 15,7 % de la población, de acuerdo con un análisis del Centro Latinoame-ricano de Políticas Económicas y So-ciales, de la U. Católica (Clapes UC). Con base en la última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE y Ca-sen, la vulnerabilidad energética es la porción de los ingresos de los hogares que, después del gasto energético (sin considerar transporte), es menor al in-greso de línea de la pobreza.

La situación está directamente aso-ciada con una deficiencia en la calidad de vida, lo que se traduce en una mala salud, sobre todo en el sector más vul-nerable: adultos mayores y niños de los quintiles de menores recursos.

Según el estudio, mientras que en los últimos quintiles el gasto en energía puede superar los $70 mil por persona (que representa solo entre 2 % y 3 % de sus ingresos), la Encuesta Nacional de Energía 2016, publicada en marzo, arrojó que 23 % de los chilenos pasó frío el último invierno.

Los profesionales que interpretan este análisis llegaron a conclusiones bastante desalentadoras, ya que este porcentaje de la población no tiene muchas alternativas para pasar el frío. Esto aumenta la tasa de enfermeda-des respiratorias porque para capear las bajas temperaturas utilizan formas de calefacción que provocan mayores índices de contaminación intradomici-liaria.

Para hacerse una idea del proble-ma, en la actualidad, una cuenta de luz, en un hogar promedio en Chile (con un ingreso de $1.263.000), por ejemplo, es de $38.710, que sube a $63.150, considerando los gastos en gas u otros combustibles para calefac-ción o cocina, llegando al 5,3% de su ingreso.

Pero esta situación es muy distinta en un hogar pobre, el cual con un in-

greso promedio de $254.000, tiene un gasto promedio de energía de $24.130, es decir, el 9,5% de su ingreso. Esto pone a este sector directamente en la línea de la pobreza y también de la po-breza energética.

Las alertas sobre un invierno cru-

do, este 2017, ponen de relieve esta silenciosa forma de pobreza, enemiga directa de los sectores más necesita-dos. Parte de la Agenda de Energía del gobierno se puso como meta reducir los precios de las licitaciones de sumi-nistro eléctrico a clientes regulados en

25 %. Y se han reducido las barreras de entrada para las energías renova-bles no convencionales y nuevos com-petidores, con lo que los precios de licitación han caído 63,1 % respecto a 2013. Para 2021, se espera que las ta-rifas bajen 20 %.

Vulnerabilidad energética empobrece calidad de salud

3

4 Actualidad

El uso de teléfonos inteligentes, y cada vez más personas pegadas en el cibe-respacio, hacen de Chile el país con más desarrollo en los mercados de telefonía móvil, en América Latina. Sin embargo, un estudio de la Fundación País Digital arrojó que solo 70,9 % de la población chilena ha utilizado internet.

El porcentaje supera al 57,8 % de usuarios que había a inicios de 2013; y representa un déficit medido en 16 me-ses de atraso respecto del índice espera-do a diciembre de 2016, si consideramos que la meta es que 95 % de los chilenos usen internet para el 2020.

El informe realizado, explica que dentro de las principales brechas en el uso de internet en Chile son los años de educación formal, la edad, el quintil económico y si la persona vive en zona urbana o rural.

Cabe destacar que las comunas de Lumaco, Río Hurtado y Paredones son las que presentan un menor uso de inter-net. Llega a un porcentaje de entre 18 % y 23 %, mientras que en comunas como Vitacura, Providencia y Las Condes, los usuarios superan el 90 %. Asimismo, el informe muestra que entre los 30 y los 50 años se presenta el mayor nivel de cre-cimiento, mientras que los adultos mayo-res presentan los niveles más bajos.

Por otra parte, el uso de internet a 2016 en las empresas alcanzó 3,5 % del PIB, cifra equivalente a un retraso de 32 meses respecto del nivel esperado a diciembre de 2016, considerando que la meta a 2020 es que se llegue al 5,6 % del PIB.

En vista de la alta contamina-ción ambiental presente en la capital, el Ministerio del Medio Ambiente ha decidido utilizar tecnología de punta para fis-calizar hogares que no cum-plan con la ordenanza de no usar leña en días de episo-dios de alerta y emergencia ambiental. Para esta labor ya está operando un dron en el sector oriente.

La idea de la iniciativa es hacer cumplir la normativa que protege la vida de las personas. De esta manera, se podrá llegar a sectores de más difícil acceso o más dis-tantes, por lo que no se des-carta la posibilidad de que se incorporen nuevos vehículos con estas características.

Gracias a esta medida existirá un mapeo de las zonas donde hay incumplimiento,

de manera que se verifique el incumplimiento y, así, definir las sanciones correspondientes.

Según la OMS, en 2016, la ciudad más contaminada de Latinoamérica era Coyhaique. Hoy, en lo que va del año, ya ha presentado cinco emer-gencias ambientales. El 99,9 % de la contaminación es por leña residencial. Según auto-ridades, el llamado no busca prohibir el uso de leña, sino que la idea es que se ocupe seca como medida para bajar los niveles contaminantes.

De acuerdo con el Ministe-rio del Medio Ambiente, para el 2018, existirán 20 nuevos planes de descontaminación atmosférica. Si quiere más información, puede consultar directamente en el sitio web de la cartera.

Brecha digital, el gran pendiente

Un fiscalizador aéreo

Marcelo EGS*

“Me Gusta”

Recuerdo siempre con cariño a mi profesora de la educación básica, la señorita María Zúñiga (en los 80 no se les decía “tías”), una maestra de la vieja escuela, con una vocación y amor que la hacían destacar. Era de aquellas docentes que podía lidiar sin despeinarse con 45 niños revoltosos, en el salón de clase, algo ya meritorio en sí, pero los comentarios sobre ella siempre apuntaban a la dedicación casi maternal que tenía con cada uno de nosotros. Realmente nos enseñaba con paciencia, escuchaba nuestros problemas y resolvía sabiamente los conflictos que, de vez en cuando, se presentaban. La señorita María ya partió, pero dejó una marca imborrable en nuestra generación y es inevitable no recordarla con emoción en cada junta de excompañeros.La docencia es un mundo maravilloso al que entré en 2008 ejerciendo en una institución del medio comunicacional (de la cual fui también alumno). Es realmente enorme el compromiso que adquieres cuando te llaman “profesor”. En un principio, no me sentía digno de ese título y acepté el desafío con un grado de temor por no dar el ancho; sin embargo, en este camino he descubierto muchas cosas. No solo se trata de transmitir un conocimiento o preparar a alguien para ejercer una actividad, es también acompañar en una retroalimentación donde las historias de vida de los alumnos se convierten en un tesoro valioso, pues cada persona es un mundo. Lógicamente, en mi caso está el componente de ser profesor en una escuela donde constantemente trabajamos con las emociones y códigos comunicacionales. Aun así, independiente de la carrera que se ofrezca, la empatía, esa capacidad de ponernos emocionalmente en otra situación, es fundamental para este apostolado. La docencia, como tantos otros, es un tema que está en deuda en Chile. Siempre en las encuestas solemos ver a la educación como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y dentro de ella, la docencia es la piedra fundacional. Aquí no hablamos de la fabricación de un insumo, nos referimos a los formadores de una sociedad, desde la profesora de kínder, hasta el decano de una facultad. En 2015, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) puso una serie de desafíos que nuestro país debe superar en esta materia: 1. Privilegiar la calidad docente por sobre la cantidad de docentes. 2. Subir los niveles de exigencia para postulantes a las carreras pedagógicas. 3. Implementar evaluaciones de desempeño periódicas. 4. Lanzar paquetes de beneficios e incentivos.Para nadie es un misterio que hay mucho trabajo por delante en estos puntos que se plantean. La carga laboral, las pocas instancias de perfeccionamiento y sobre todo los salarios, han provocado la desvalorización de la carrera. Es casi un chiste negro que se enarque una ceja en señal de incredulidad cuando alguien dice que ha decidido estudiar una pedagogía. Suele decirse que en Japón, el único profesional que no precisa reverenciar al emperador, es el profesor, pues, según los japoneses, en una tierra donde no hay profesores, no puede haber emperadores. Es de esperar que todos, desde las autoridades hasta quienes se educan, otorguen a la docencia la importancia que le corresponde, una profesión como esta debe tener prioridad. De todo corazón espero que en el corto plazo se hagan efectivas una serie de mejoras para la carrera docente; dotarla con las herramientas adecuadas será el trampolín que permita llevar a nuestra sociedad hacia un futuro mejor para todos.

@DPchelo

Corazón de profe

Actualidad 5

Brecha digital, el gran pendiente

Un fiscalizador aéreo

En el sector gobierno, la utilización estimada a nivel digital -es decir, todos los trámites relacionados a entidades gubernamentales-, fue de un 46,5 %, el año pasado, porcentaje equivalente a 21 meses de retraso con relación al ni-vel esperado a diciembre de 2016 (62,5 %), La meta a 2020 es que todos estos trámites sean digitales.

El uso de internet en una serie de trá-mites mejoraría la calidad de vida de las personas, considerando que tendrían más tiempo para disfrutar y no estar en una fila esperando para ser atendidos.Como dato histórico:El internet nació a mediados de la déca-da de 1960, a partir de un proyecto co-

nocido como ARPAnet. Este plan, que había sido propuesto por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, quería cons-truir una red para el inter-cambio de información y la comunicación remota. Con el tiempo, los científicos comenzaron a pedir a sus

instituciones que se conec-taran a la nueva red para

intercambiar mensajes y archivos, además de controlar a otros orde-nadores a distancia. A

partir de 1994, con el aumento de los or-denadores persona-

les, apareció la Web (World Wide Web), la

red accesible, tal como hoy la conocemos.

Salud6

Este invierno será exigente, según lo indica el Ministerio de Salud. Por eso, se ha lanzado una alerta sanitaria, enfocada en las enfermedades respiratorias.

Según el Minsal, en lo que va de la campaña de vacunación antinfluenza 2017, solo 55.1 % de los adultos mayores de 65 años lo han hecho. Las consecuencias de esta situación ya se están notando y se observan cuadros respiratorios por influenza A.

El llamado es a revertir esta situación, ya que la alerta estará presente por 60 días, a contar de junio.

Debe destacarse la capacidad para reconocer enfermedades respiratorias que requieran atención médica en centros de urgencia, como SAPU.En el caso de menores de un año:

- Si su pecho se hunde entre las costillas, dificultad para respirar y fiebre- Labios morados- Estar más irritable de lo usual- No quiere pecho, ni comer o beber líquidos

Si no lo tiene claro, puede llamar al fono Salud Responde, las 24 horas, los 365 días, número 600 360 7777.Es importante recordar qué es la contaminación intradomicialiaria. Es toda emisión de sustancia, o compuestos, dentro de casas, colegios y oficinas que puedan afectar la salud de quienes permanecen en su interior.Este tipo de contaminación puede superar a la exterior y afectar más gravemente, ya que la mayor parte del día nos encontramos en espacios cerrados.Fuentes de contaminación intradomiciliaria:

-Calefacción (estufas a parafina, leña, carbón)-Cocina / horno a leña tipo doméstica-Fumar cigarrillos en ambientes sin ventilación -Distribución y uso de productos y combustibles domésticos que presentan emisiones atmosféricas (leña, carbón, gas)

Además, se asocian a esta actividad la utilización de solventes de tipo doméstico (in-secticidas, fungicidas, termicidas), sistemas de aire acondicionado y polvo exterior. Prepárese para este invierno:

- No fume en lugares cerrados

- Prefiera los combustibles menos contaminantes. La electricidad no contami-na; pero si no puede utilizarla, prefiera el gas licuado o de cañería. No es tan dañino como la parafina o el carbón-Si solo tiene estufa a parafina, cámbiele la mecha cada invierno, préndala y apáguela al aire libre y fíjese que no proporcione olor. - No levante polvo cuando haga el aseo. Por eso, para sacudir utilice un paño húmedo- Evite el exceso de vapor. Existe una creencia sobre la mantención de agua hirviendo para humedecer el aire de los lugares donde hay estufas encendidas; esto no es verdad, ya que la mayoría de los combustibles producen vapor y el exceso de humedad puede ser dañino para la salud- Ventile la casa, al menos, una vez al día. Aunque sea pleno invierno, las casas deben ventilarse. Una forma eficiente y rápida, es abriendo ventanas o puertas en lado contrario de la casa para formar una corriente de aire

¿Qué temperatura se recomienda en la casa?Es difícil diferenciar entre la sensación térmica y la temperatura ambiental, debido a que tiene muchos factores subjetivos. Por ejemplo, cuando se baña, los 18 grados en la noche y 20 en el día, pueden elevar entre 22 y 23 grados la tempe-ratura ambiental. Por ello, para llevar un control más objetivo, se recomienda tener un termómetro.

La solución es prevenir, no se tome a la ligera estas recomendaciones. Esto lo ayudará a us-ted y le hará un favor al planeta.

Además, no olvide lavar sus manos de forma frecuente, usar el antebrazo para cubrirse cara y nariz al estornudar, utilizar pañuelos desechables y botarlos de in-mediato. Asimismo, evite las actividades deportivas al aire libre en periodos de alerta ambiental, aunque esto no sig-nifica que no pueda ejercitarse.

Alerta por enfermedades respiratorias

Salud 7

Aquí un par de curiosidades de esta fría estación:Para muchas personas, el paisaje invernal es esperado con ansiedad. La lluvia, la nieve, el frío invitan a distintos panoramas, y la vista de una cordillera nevada no deja indiferente a nadie. Sin embargo, tiene efectos sobre las personas, y la ciencia tiene su visión.

En un estudio de 2015, publicado en The Journal of Headache and Pain, investigadores pidieron a 66 pacientes que proporcionaran informes diarios de dolor de cabeza, durante varios meses. Lo que descubrieron fue que los sensibles a la temperatura experimentaron más dolores de cabeza en invierno, en comparación con otras estaciones. La hipótesis es que ello puede estar relacionado con los vasos sanguíneos y los cambios circulatorios que el frío puede agravar.

También se ha encontrado un vínculo entre el invierno y la depresión, mayormente en pacientes que sufren de trastorno afectivo estacional. La explicación está en la disminución de la luz solar, la cual puede interrumpir el reloj interno del cuerpo y dar lugar a sentimientos de depresión.

Otra hipótesis se centra en que el cambio de estación puede interrumpir el equilibrio de los niveles de melatonina en el cuerpo,

la cual tiene un rol de importancia en los patrones de sueño y el estado de anímico.

Un estudio publicado en la revista Behavioral and Brain Sciences, concluyó que los pensamientos

violentos tienden a disminuir durante el invierno; también afecta el nivel del deseo sexual. Así

es, un estudio realizado por la Universidad de Tasmania (Australia) sugirió que los patrones

de hibernación de los antepasados son los culpables de la caída de la libido, ya que su metabolismo se ralentiza y bajan los impulsos sexuales.

Un dato extra: con el comienzo del invierno en Chile se da inicio a la celebración del año nuevo mapuche. Este se lleva a cabo en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur), entre el 21 y el 24 de junio “¡We tripantu!”, que significa nueva salida del sol y la luna.

Invierno, una estación de “curiosidades”

El cuerpo humano es una máquina que debe

moverse y enfrentar las dis-tintas condiciones ambientales

para enfrentarse a cualquier ataque de los enemigos de la salud.

Hay grupos de personas que, son más pro-pensos a infecciones. En estos casos, el organismo

necesita ayuda extra. En Chile, adultos mayores y niños son el grupo de riesgo de enfermedades res-piratorias. Una pequeña variación de la temperatura en temporada invernal y la mala calidad del aire, dan más probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias.

Para fortalecer el organismo, existe el zinc, muy poco explotado, pero con beneficios por

montón. Es un oligoelemento importante que las personas necesitan para mantenerse saludables. Los oligoelementos están presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos, y tanto su ausencia como su exceso pueden ser perjudiciales para el organismo.

El zinc se encuentra en las células por todo el cuerpo. Es necesario para que el sistema inmunitario funcione de buena manera. Participa en la división y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los carbohidratos.

Estudios recientes afirman que el zinc puede reducir el riesgo de enfermarse de resfriado común y hacer que los síntomas sean menos intensos. Se puede incorporar en la dieta de manera regular consumiendo proteínas animales, las cuales son una buena fuente de este elemento.

Las carnes de res, cerdo y cordero contienen mayor cantidad de zinc que el pescado. La carne oscura de un pollo contiene más cantidad que la carne blanca. Otras fuentes buenas son las nueces, los granos enteros, las legumbres y la levadura.

La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitaminas y minerales esenciales es una dieta equilibrada que contenga una variedad de alimentos. Consulte sobre esta alternativa con los especialistas de la salud.

Cuídese del frío

8 Consejos prácticos

Receta:

Caldo de patas de vacunoHay días en que el presupuesto escasea, pero se debe alimentar a la familia, como sea. Para muchos hogares llegar a fin de mes se torna cuesta arriba; sin embargo, sabiendo organizarse, bien se puede comer sano, rico y contundente.

Hay recetas que se han ido perdiendo en el tiem-po, por eso hoy la idea es ir al rescate de la cocina de antaño, casera y saludable, y que con pocas cosas, ingenio y mucho amor, se logran imposibles.

Un recorrido por el sector del matadero, en el barrio Franklin, le bastará para hacerse una idea de muchas recetas que, por muy bajo costo, sacan de apuro y brindan comidas realmente fabulosas.

Una cazuela de huesos, un caldo de patas de vaca o pollo, panitas, corazón, lengua de vaca, per-nil, ojos de vacuno, güatitas, son solo algunas de las alternativas para preparar, hoy sepultadas e ignora-das.

Esta vez le daremos espacio al rico caldo de pa-tas de vacuno. Una sopa que lo trasladará a la esen-cia de su niñez, esos inviernos que se pasaban mu-cho mejor con el calor de una deliciosa sopa hecha con cariño.

INGREDIENTES1 Pata de vaca1 Pimentón (rojo o verde)1 Cebolla (en pluma chica)3 Dientes de ajo1 Zanahoria (rallada fina)1 Taza de sémola1 Cucharadita de oréganoAjí merkén (opcional)Cilantro cortado bien chico3 Cucharadas de aceiteSal al gusto

Manos a la obra:

Lavar y colocar la pata de vaca en una olla a pre-sión. Debe quedar totalmente cubierta con agua.

Corte a la mitad el pimentón y agregue a la olla una de las mitades.

Añada también los dientes de ajos cortados, ase-gure la tapa de la olla y cocine por alrededor de trein-ta minutos, contados a partir de que tome presión.

Mientras la pata se cocina, corte la mitad restante del pimentón en cuadros y la cebolla, en pluma chica. En una sartén con el aceite caliente añada la cebolla y el pimen-tón picados y sofría hasta que la cebolla se trans-p a r e n t e . Añada el oré-gano y sofría por un minuto más. Agregue la sé-mola y mezcle bien. Deje co-cinar por alre-dedor de tres o cuatro minutos.

Retire la sartén del fuego y reserve el contenido.

Una vez lista la cocción de la pata, elimine la presión de la olla, destape con cuidado y añada el con-

tenido de la sartén con el caldo y ponga igualmente la zanahoria rallada, el ají merkén (opcional, puede ser ají color) y la sal al gusto.

Ponga nuevamente la olla al fuego, sin tapar, y cocine por cinco o seis minutos más.

Retire la preparación del fuego. A continuación saque la pata de vaca de la olla. Córtela en trozos y sirva un trozo de ella en el plato, con una porción del caldo. Decore con cilantro picado.

Si anda de paseo por Antofagasta, no puede dejar pasar el mercado central de la ciudad. Ahí encuentra gran varie-dad de locales especialistas, con bue-nos precios y gran cantidad de comida. Lo que se conoce como “bueno, bonito y barato”. Platos desde los 2,200 pe-sos chilenos, para quedar más que sa-tisfecho.

La plaza Sotomayor, remodelada en 2002, hoy es cuna de eventos cul-turales, y ahí está el edificio del mer-cado, inaugurado en 1920. El lugar contaba con carnicerías, pescaderías, verdulerías, almacenes y puestos de diario, entre otros. A modo de dato his-

tórico, en el sector de la calle Uribe se instalaron puestos de venta para leche al pie de la vaca.

En la actualidad el mercado man-tiene su esencia y cuenta también con florerías, restaurantes y sus bien posi-cionadas cocinerías que no dejan indi-ferente a nadie.

Si quiere probar la innovadora sopa de maní, pase por el Rincón Trujillano, un local que rescata recetas bolivianas y chi-lenas. Ideal para probar algo nuevo al pa-ladar. Dese una vuelta por este mercado lleno de historia, en el segundo piso tiene para regodearse al momento de elegir lo que quiere comer, y al mejor precio.

Guatita llena

Mercado de Antofagasta, mezcla gastronómica

Afina tu ingenio 9

Un planeta sin vacacionesColorea con el Dr. Simi

10 Deportes

Santiago es una de las ciudades con niveles más altos de contaminación ambiental, en América Latina. De ahí que las autoridades hayan elaborado una guía de recomendaciones de ac-tividad física, según la calidad del aire existente.

El Ministerio de Salud señala cua-tro escenarios: bueno, alerta, premer-gencia y emergencia. Solo en esta última opción se recomienda no hacer actividad física adicional al esfuerzo que requiere la rutina laboral diaria.

Esta guía indica que la población debe preocuparse por la contamina-ción, y que los grupos de personas sensibles, aquellas con enfermeda-des cardiovasculares, pulmonares, mujeres embarazadas, niños meno-res de 12 años y adultos mayores de 60, tienen que permanecer en lugares cerrados.

Las advertencias de prevención son claras, pero, en verdad, ¿cuánto daño podría causarle al organismo

realizar actividades al aire libre, en episodios de alta toxicidad en el aire?

Especialistas médicos dan la res-puesta: el sedentarismo mata a más personas que hacer ejercicio leve en ambientes contaminados. Gran par-te de los trabajos científicos existen-tes en ciudades contaminadas y el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) evidencian que el beneficio de la actividad física y el ejercicio regular en ambientes con-taminados supera los riesgos de la práctica.

Un estudio publicado en 2016, por investigadores del Reino Unido, Sui-za, España y Brasil, demostró que eran necesarias más de siete horas pedaleando o 16 horas caminando, al día, para que los perjuicios contra-rrestaran los efectos positivos.

Por ejemplo, en Nueva Delhi, una de las ciudades más contaminadas del mundo, la gente tendría que andar en bicicleta más de cinco horas a la

semana para que sufriera un efecto negativo con la actividad física.

Es importante tener en cuenta que algunas partículas presentes en el aire pueden desencadenar episodios de asma, bronquitis, irritación ocular, inflamación del tracto respiratorio, au-mento de hospitalizaciones y mortali-dad; pero los riesgos de padecer de estos problemas disminuyen conside-rablemente con el ejercicio.

En resumen, los especialistas son claros: no ponga como barrera a la contaminación para ejercitarse. Ingé-nieselas y en episodios de emergen-cia ambiental, haga actividad física en lugares cerrados. Evite los sitios con alto tránsito de vehículos. No haga actividad física en horarios cercanos al mediodía, que es el momento cuan-do se suelen registrar los niveles más altos de polución. Prefiera ejercicios de fortalecimiento muscular, en vez de deportes aeróbicos como trotar o pedalear.

Ejercitándonos en días de contaminación

Espectáculos 11

Muchos famosos han tenido proble-mas con trastornos de la alimenta-ción, ya sea que comen de más o no comen.

Personas del mundo del espectá-culo y la moda se ven forzados, por trabajo, a subir o bajar de peso a fin de obtener un determinado papel o la contratación para una determinada marca. Esto provoca que el control del peso se salga de las manos llevando a la persona a problemas alimenticios.

Las luces, a veces, hacen perder el norte, y la ansiedad termina su-miendo a celebridades en tensiones y malos hábitos alimenticios.

Existen muchos trastornos alimen-ticios. Aquí algunos para que tenga información al respecto y sepa identi-ficar cuando algo no va bien. Este lis-tado fue recopilado por la revista Muy Interesante:

1. Ortorexia: obsesión por comer sano. La persona lleva un control ex-haustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos que va a consumir.

2. Vigorexia: la persona se pre-ocupa constantemente por parecer demasiado pequeña y débil. Por lo mismo, quienes sufren este problema realizan mucho deporte, orientado a aumentar la masa muscular y, para ello, también consumen suplementos proteicos y anabólicos.

3. Anorexia: por lo general, las per-sonas están obsesionadas con su físi-co, y lo único que buscan es lucir cada vez más delgados. Por eso dejan de comer.

4. Potomanía: es una obsesión, de forma compulsiva. La persona desea beber agua en grandes cantidades durante todo el día.

5. Pica: se observa más en niños pequeños, y se manifiesta como un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usua-les, como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, o cualquier otra cosa que no aporta nutrientes.

6. Permarexia: obsesión en la cual la persona piensa que todo lo que come engorda, y esto la impulsa a realizar constantemente distintos ti-pos de dieta.

7. Pregorexia: lo sufren las muje-res embarazadas, que se preocupan de forma exagerada por su figura, y tienen miedo de aumentar mucho de peso durante la gestación. Debido a esto, evitan comer o se restringen mucho llegando a extremos poco sa-ludables.

8. Manorexia: lo padecen los hom-bres, y tiene las mismas característi-

cas que la anorexia en las mujeres. Los jóvenes con manorexia le tienen pánico a engordar, y por eso realizan deporte de forma exagerada, y cons-tantemente están a dieta.

9. Drunkorexia o ebriorexia: este trastorno está muy extendido entre los adolescentes, remplazan los ali-mentos por las bebidas alcohólicas para contrarrestar el efecto calórico del alcohol.

10. Bulimia: se presenta con ata-ques desmedidos de voracidad. La persona come muchos productos ca-lóricos. Luego de esto y ante un senti-miento de culpa, el afectado se provo-ca vómitos para no engordar.

Algunas celebridades que han de-bido lidiar con algunos de estos tras-tornos, son:

Lady Gaga, quien confesó ha-ber padecido de anorexia y bu-limia desde los 15 años. De manera afortunada pudo superarla.

Victoria Beckham admi-tió, en el 2005, que había sufrido problemas con la comida cuando se integró al grupo Spice Girls.

Uma Thurman, la actriz de Pulp Fiction o Kill Bill tam-bién tuvo trastornos alimenti-cios.

Mariah Carey supervisa cada alimento que come, ya que está en constante sube y baja, porque la complexión de la cantante no es delgada. Ella debe vigilar con cuidado los ali-mentos. Para mantenerse en for-ma, consume pequeñas cantida-des de sopa y pescado.

Otro caso extremo fue el so-brepeso de Diego Maradona. Fueron varios los factores que determinaron que al astro de fútbol pesara más de 120 kilos: una mala alimentación, no rea-lizar tres comidas al día, el es-trés y la retención de líquidos. Decidido a volver a su figura atlética y delgada, se sometió a una cirugía de baipás gástrico, en 1995.

Y quién no recuerda al gua-písimo y rockero Axel Rose, el vocalista del grupo Guns’n’Ro-ses, quien se ha visto bastan-te subido de peso.

Como estos casos son muchos más, sobre todo de personas comunes y corrientes que luchan día tras día para salir del agujero en el cual suelen

caer. Lo primero es reconocer que tie-ne un problema, luego pedir ayuda e ir a un nutricionista, quien con una su-pervisión de su caso podrá ayudarlo para salir adelante.

No se desespere, todo lo bueno tarda. Es un proceso

que debe cumplir el tiempo correspon-diente.

Celebridadesy sus trastornos