40
un nuevo Colegio Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos BOLETÍN DE INFORMACIÓN SUPLEMENTO DE LA ROP DEL COLEGIADO V O Z LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 417 DICIEMBRE 2017 330 CONVOCADAS LAS ELECCIONES 2018 DE LAS DEMARCACIONES Más información en páginas interiores ACUERDOS DEL CONSEJO GENERAL: PARA LA MODERNIZACIÓN DEL COLEGIO Más información en páginas interiores Entrega del Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad Tras analizar las ocho candidaturas presentadas, el Jurado del Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad, ha decidido otorgar este galardón, en su cuarta edición, ex aequo a Pablo Moñino y a Amycos, como institución. El acto de en- trega contó con la presencia de Mario Garcés, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Más información en páginas interiores Primera edición del Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa Promovido por la Fundación Caminos, se trata de un galar- dón para poner de relieve el papel de los ingenieros de Ca- minos en el urbanismo sostenible. Así, el premio ha recaído en la Granvia y Plaza de Europa de Hospitalet; el parque La Marjal de Alicante ha recibido la mención especial. Más información en páginas interiores

un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

un nuevoColegio

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

SUPLEMENTO DE LA ROP

DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 417

DICIEMBRE 2017Nº 330

CONVOCADAs LAs ELECCIONEs 2018 DE LAs DEMARCACIONEs

Más información en páginas interiores

ACUERDOs DEL CONsEJO GENERAL: PARA LA MODERNIZACIÓN DEL COLEGIO

Más información en páginas interiores

Entrega del Premio Rafael Izquierdo a la SolidaridadTras analizar las ocho candidaturas presentadas, el Jurado del Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad, ha decidido otorgar este galardón, en su cuarta edición, ex aequo a Pablo Moñino y a Amycos, como institución. El acto de en-trega contó con la presencia de Mario Garcés, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Más información en páginas interiores

Primera edición del Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa

Promovido por la Fundación Caminos, se trata de un galar-dón para poner de relieve el papel de los ingenieros de Ca-minos en el urbanismo sostenible. Así, el premio ha recaído en la Granvia y Plaza de Europa de Hospitalet; el parque La Marjal de Alicante ha recibido la mención especial.

Más información en páginas interiores

Page 2: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

CARTA DEL PREsIDENTE

sUMARIO

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

LA VOZ DEL COLEGIADO

33 Opiniones • decepcionante cumbre de Bonn sobre el clima por Jesús Mª Arlabán • ojalá fuera falsa la desaparición de la ensañanza de proyectos en la Escuela Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid por Esteban López Estévez

Director Antonio Papell

Redactora Jefa Paula Muñoz

Secretario

Lorenzo Martínez Lavado

Fotografía Juan Carlos Gárgoles

Imprime Gráficas 82

Depósito legal M-12882-1960

Maquetación Diana Prieto

MM Mass Media

Edita Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos Calle Almagro, 42 28010 - Madrid T. 91 308 19 88 www.ciccp.es

[email protected]

Suplemento de la ROPNOTA DEL SUPLEMENTO DE LA ROP

Este suplemento de la Revista de Obras Públicas que incluye el Boletín de Información y la Voz del Colegiado se envía por correo electrónico a todos los colegiados y permanecerá en la web del Colegio hasta el siguiente número.

No obstante, quienes no dispongan de correo electró-nico podrán solicitar por escrito al Colegio un ejemplar impreso que se les enviará gratuitamente.

BOLETÍN DE INFORMACIÓN Nº 330LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 417DICIEMBRE 2017

4 Acuerdos

9 Calendario electoral

10 Noticias de portada • Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad • El Ayuntamiento de L’Hospitalet, reconocido por su Granvía Plaza de Europa con el Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa (1ª edición)

15 Actos en la sede • Reconocimiento al valor social y cultural de la ingeniería civil • Nuevo encuentro con los directores de las Escuelas • Premios Proyectos Fin de Máster

20 Otras informaciones • Ingeniería y cultura: cómo establecer una comunicación óptima • Plan de internacionalización del transporte y las infraestructuras • Plan de fomento para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril • Un ingeniero de estado

24 El Colegio en el ámbito internacional • VII Encuentro de colegiados en México

25 Demarcaciones • Actividades de Andalucía, Ceuta y Melilla, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Com. Valenciana, Galicia y Madrid

32 Colegiación

36 Premios y distinciones • Antonio Gens recibe la Kevin Nash Gold Meda • Manuel Novoa, Ingeniero de Caminos, recibe el Premio Extraordinario del Ministerio de Defensa como Presidente del “Grupo de Trabajo Academia de Matemáticas de Barcelona (1720-1803)”

38 Revista de prensa

Page 3: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 3

CARTA DEL PREsIDENTE

Querido compañero y colegiado:

Llegamos al final de un nuevo año en el que nuestro Colegio ha podido superar diversas e inesperadas dificultades y, sobre todo, hacerlo en un clima de acuerdo y concordia a pesar de las amenazas que se hayan podido plantear. Por este motivo, me siento especialmente satisfecho, al comprobar que el diseño institucional de nuestra casa ha funcionado a la perfección para ofrecer soluciones solventes y democráticas y, al mismo tiempo, para que, en el futuro, sigamos siendo capaces de ofrecer a la sociedad lo mejor de nuestra profesión.

En esta última parte del año, hemos celebrado reuniones con los miembros de Junta de Decanos, Consejo General, patronos de la Fundación, directores de Escuelas y grupos de trabajo del PDE 2020. Todos ellos, sin excepción, aportan lo mejor de sí mismos y su visión y sus ideas para que el Colegio mantenga un papel de liderazgo y modernice sus estructuras adecuándolas a las necesidades de hoy.

En concreto, el Consejo General ha aprobado los presupuestos del nuevo ejercicio, en un marco claramente más favorable, ya superada la etapa que tuvimos que enfrentar hace no tanto tiempo y que ponía en cuestión nuestra propia viabilidad económica.

Al mismo tiempo, el nuevo modelo de Colegio va abriéndose paso para consolidar una estructura moderna y acorde a las necesidades actuales y a los retos que debemos afrontar. Así, el nuevo reglamento electoral nos permitirá a todos votar utilizando las nuevas tecnologías y dispositivos móviles, lo que constituye un ejemplo de este paso que, al mismo tiempo, se va consolidando en todos los terrenos.

En estos últimos días, hemos visto como instituciones de todo tipo concurrían al Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa, convocados por la Fundación Caminos, de forma que ayuntamientos de diversas ciudades españolas presentaban proyectos de gran interés, marcados todos ellos por una clave común: la regeneración urbana y la capacidad para integrar las infraestructuras en la vida de los ciudadanos.

Es seguramente la mejor manera de hacer realidad el lema “al servicio de los ciudadanos”, que siempre utilizamos los ingenieros de Caminos como la esencia de nuestra vocación de servicio a la sociedad, la preocupación constante de una profesión que durante tanto tiempo ha contribuido a la modernización de nuestro país y que, ahora también, participa en el diseño de un urbanismo sostenible y elocuente para hacer fácil y agradable la vida a los ciudadanos.

Sin la aportación de la ingeniería de Caminos no podríamos tener una red de infraestructuras que es modelo en todo el mundo, pensando además que los ingenieros de Caminos han sabido tejer toda una red internacional de empresas, que trabajan con éxito en las obras más emblemáticas de todo el mundo. En este aspecto crucial, participamos activamente con el ministerio y el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras que acaba de presentar Fomento.

Os deseo una Feliz Navidad y todo lo mejor para el nuevo año.

Juan A. SantameraPresidente

Page 4: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 20174

ACUERDOs

Acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno nº 17

23 de octubre de 2017

La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se reunió el pasado 23 de octubre de 2017, alcanzándose los siguientes acuerdos (en extracto):

- Se aprueba el acta de la sesión de la Junta de Gobierno celebrada el día 25 de septiembre de 2017.”

- Se aprueba el acta de la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno celebrada el día 29 de septiembre de 2017.”

- Se aprueba el acta de la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno celebrada el día 6 de octubre de 2017.”

- Se acuerda solicitar a la Dirección Jurídica que redacte un documento de compromiso para los miembros de los ór-ganos colegiales, y de sus comisiones o grupos de trabajo, que les obligue a mantener la confidencialidad de las delibe-raciones y la protección de los datos de carácter personal.

El principio general debe ser la publicidad de los acuerdos pero no el de las deliberaciones, sin perjuicio de lo estable-cido en la legislación en relación al ejercicio de funciones públicas y actividades sujetas a Derecho Administrativo, respecto a la transparencia tanto en la publicidad activa (portal de transparencia) como en el derecho de acceso a la información.”

- Informar a Junta de Decanos, Consejo General y colegiados de todas las actuaciones llevadas a cabo en relación a la problemática suscitada por los acuerdos adoptados por la Junta Rectora de Cataluña.

- Pedir al Consejo General que, sobre todo, tras la Senten-cia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, apruebe un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los fines o funciones colegiales.

- Acordar que, en el Plan Estratégico del Colegio, se elabore una línea de gestión de Marca del Colegio, incluyendo iden-tidad corporativa.

- Recordar a los Órganos de gobierno del Colegio y cole-giados que:

• El Colegio es único.

• Que las Demarcaciones representan en su ámbito territorial a todos los colegiados, no sólo a los adscritos a su territorio.”

- Comunicar a un colegiado que el acuerdo objeto de su recurso de alzada fue anulado por acuerdo de la Junta de Gobierno de 6 de octubre de 2017, dándole traslado de la resolución del Recurso de Alzada 4/2017, salvaguardando los datos de carácter personal de aquel recurso, e inadmitir su recurso de alzada por falta de objeto toda vez que el acto recurrido ya había sido anulado.

- Trasladar a la Comisión de Admisión del Comité de Deon-tología las quince denuncias recibidas, para que les den la tramitación que corresponda de acuerdo con el Reglamento de Procedimiento Disciplinario del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

- Ratificar la adhesión del Colegio al Manifiesto del Pacto por la Economía Circular.

- Aprobar el presupuesto para el ejercicio 2018 de Sede Na-cional para su integración en los presupuestos del Colegio y tramitación de acuerdo con el artículo 45 de los Estatutos del Colegio.

- Elaborar el Presupuesto anual del Colegio para el ejerci-cio 2018, según documento adjunto, para su tramitación de acuerdo con el artículo 45 de los Estatutos del Colegio.”

- Aprobar la colegiación de 23 Máster en Ingeniería de Ca-minos, Canales y Puertos.

- Aprobar la colegiación de 35 Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos, según anexo III.

- Aprobar la colegiación de un solicitante con el título homo-logado de “Ingeniero Civil” por la Universidad Nacional de Cordoba (Argentina).”

- Aprobar la colegiación de un solicitante con el título ho-mologado de “Diplom Ingenierur y Master´ Program In Civil Engineering” por la Leopold Franzens Universitat Innsbruck (Austria).”

- Aprobar la colegiación de un solicitante tras haber abonado las cuotas no prescritas pendientes.”

- Aprobar tras la información colegial la propuesta de refor-ma del Reglamento Electoral del Colegio de Ingenieros de

Page 5: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 5

Caminos, Canales y Puertos, para que el Presidente remita el texto propuesto a los Consejeros y otorgue un plazo de 10 días para proponer enmiendas.”

- Prestar al Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE, por sus siglas en inglés) la cantidad de 12.000 euros con la finalidad de que el WCCE pueda saldar deudas tributarias, lo que se articulará en un contrato de préstamo, facultando al Secretario General para su firma.”

- Incorporar a D. Francisco Javier Puebla Contreras como Vocal en la Comisión de Ética y Transparencia.”

- PRIMERO. Otorgar poderes bancarios tan amplios y bas-tantes como en Derecho se requiera para que D. Cristian Martínez Villaescusa, con cualquiera de los ya apoderados con poderes vigentes de la Demarcación actuando manco-munadamente dos de los apoderados, en el ámbito territorial de la Demarcación Cantabria del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, puedan ejercitar en nombre y representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos determinadas facultades.

SEGUNDO. Facultar al Secretario de la Demarcación de Cantabria D. Cristian Martínez Villaescusa, para representar, solidariamente, al Colegio de Ingenieros de Caminos Cana-les y Puertos en certificados digitales y, en concreto, en la expedición o emisión del visado y la certificación de trabajos profesionales operando con certificado o firma digital, así como para la solicitud de certificados digitales.

TERCERO. Apoderar al Secretario de la Demarcación de Cantabria D. Cristian Martínez Villaescusa, para represen-tar al Colegio ante las Administraciones Públicas y solicitar certificados digitales que le identifique como tal para realizar trámites y presentar escritos, instancias, alegaciones, solici-tudes y recursos ante las Administraciones Públicas.

CUARTO. Revocar todos los poderes otorgados a la anterior Secretaria de la Demarcación de Cantabria.”

- PRIMERO. Otorgar poderes bancarios , tan amplios y bas-tantes como en Derecho se requiera para que D. Jesús Ca-brejas Palacios, con cualquiera de los ya apoderados con poderes vigentes de la Demarcación actuando mancomu-nadamente dos de los apoderados, en el ámbito territorial de la Demarcación Navarra del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, puedan ejercitar en nombre y representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos determinadas facultades.

ACUERDOS

SEGUNDO. Facultar al Secretario de la Demarcación de Navarra, D. Jesús Cabrejas Palacios, para representar, so-lidariamente, al Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos en certificados digitales y, en concreto, en la ex-pedición o emisión del visado y la certificación de trabajos profesionales operando con certificado o firma digital, así como para la solicitud de certificados digitales.

TERCERO. Apoderar al Secretario de la Demarcación de Na-varra, D. Jesús Cabrejas Palacios, para representar al Cole-gio ante las Administraciones Públicas y solicitar certificados digitales que le identifique como tal para realizar trámites y presentar escritos, instancias, alegaciones, solicitudes y recursos ante las Administraciones Públicas.

CUARTO. Revocar todos los poderes otorgados a la anterior Secretario de la Demarcación de Navarra”.

Acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno extraordinaria nº 19

13 de noviembre de 2017

La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se reunió, en sesión extraordinaria, el pa-sado 13 de noviembre de 2017, alcanzándose los siguientes acuerdos (en extracto):

- Aprobar la propuesta de reforma del Reglamento Electoral, tras el plazo de enmiendas de consejeros, para remisión a los consejeros según el artículo 19 de los Criterios de Fun-cionamiento Consejo General, sin incorporar la enmienda planteada por el Decano de la Demarcación de Madrid.”

-Tras la remisión de su propuesta por la Demarcación de Cataluña elaborar definitivamente el Presupuesto anual del Colegio para el ejercicio 2018, según documento adjunto, para su tramitación de acuerdo con el artículo 45 de los Es-tatutos del Colegio.”

- Proponer al Consejo General la aprobación de los siguientes Criterios de Enajenación Patrimonial para 2018:

1º. Con independencia de su situación de adscripción a uso o servicio colegial, en función de las circunstancias de mer-cado, se podrán enajenar los siguientes bienes inmuebles propiedad del Colegio: - C/ Tramontana (Sevilla);- C/ Poeta Rodríguez Herrera (Santa Cruz de Tenerife);- C/ María de Molina (Valladolid);

Page 6: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 20176

- C/ Sampiro (León); - C/ Mellado (Murcia); - C/ Sierra de Prades (Lleida).

2º. Como criterio general, el precio de enajenación de dichos inmuebles tendrá como referencia el precio de mercado se-gún tasación por sociedad homologada, así como el valor contable de los inmuebles. 3º. A propuesta de la Junta de Gobierno, las enajenaciones serán aprobadas por la Mesa del Consejo General, por acuer-do de la mayoría de sus miembros, que deberá informar al Consejo General. 4º. Las enajenaciones se formalizarán por los representantes legales del Colegio. 5º. Realizada la enajenación, los ingresos generados con la venta se aplicarán según el siguiente orden de prelación: Primero. Amortización de deuda bancaria de carácter hipo-tecario.

Segundo. Amortización de capital prestado en el marco del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del Colegio.

Tercero. En el caso de Demarcaciones con deuda con Sede Nacional, se analizará por una comisión bilateral Sede‐De-marcación la aplicación de los ingresos que haya generado, o del sobrante de la aplicación de los puntos anteriores, de-biendo destinarse, al menos en un 50 %, a saldar la deuda de la Demarcación con Sede”.

- Ratificar la Declaración Institucional de la Junta de Gobierno del Colegio y la Junta Rectora de la Demarcación de Catalu-ña, propuesta por el Presidente del Colegio y suscrita por el Decano de dicha Demarcación y difundirla inmediatamente entre los colegiados.”

- Proponer al Consejo General la adopción del siguiente Cri-terio General sobre actuaciones y declaraciones de carácter político:

“En el modelo de colegiación obligatoria no cabe que los órganos colegiales, los representantes colegiales o los miem-bros de las comisiones o grupos de trabajo colegiales se arroguen la representación del Colegio o de los colegiados en asuntos que no tengan relación con los fines o con las funciones colegiales. Por ello los órganos colegiales, sus miembros, así como los miembros de las comisiones o de grupos de trabajo colegia-

les, no están legitimados para realizar, actos, manifestaciones o declaraciones de carácter ideológico, político general o partidista como representantes del Colegio o de los colegia-dos y han de abstenerse de realizarlos.

Este criterio se establece salvaguardando, en todo caso, la función de representación y la libertad de expresión respecto de todas las cuestiones profesionales y colegiales, según lo establecido en los Estatutos del Colegio, y de las referidas a políticas sectoriales propias de la profesión.””

- Proponer al Consejo General la adopción del siguiente Cri-terio General sobre Premios del Colegio de carácter o ámbito internacional:

“Corresponde a la Junta de Gobierno el establecimiento y regulación de las bases de los premios del Colegio de ámbito o carácter internacional. La Junta de Gobierno podrá establecer premios internacio-nales del Colegio por sí mismo o en colaboración con la Fundación Caminos. Las Demarcaciones del Colegio no establecerán premios a proyectos ni a obras internacionales, sin perjuicio de los que puedan otorgar a colegiados adscritos a su Demarcación en los que se tenga en consideración su trayectoria profesional internacional”.

- Primero. Estimar el recurso de alzada planteado por un colegiado y anular el Acuerdo de la Junta Rectora de la De-marcación de Cataluña de 9 de octubre de 2017 por el que se ratifica el comunicado de condena de la actuación policial llevada a cabo el 1 de octubre (de “rechazo de la violencia” según el acuerdo) así como la adhesión de la Demarcación de Cataluña a la huelga o “paro general” del 3 de octubre de 2017.

Segundo. Notificar el acuerdo de forma inmediata al recu-rrente, así como a los miembros de la Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña y a su Secretario.

Tercero. Difundir el acuerdo, salvaguardando los datos de carácter personal de acuerdo con la legislación vigente, a todos los colegiados y publicarlo en la página web.

ACUERDOS

Page 7: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 7

Acuerdos adoptados en la Junta de Decanos nº 16

26 de octubre de 2017

La Junta de Decanos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se reunió el pasado 26 de octubre de 2017, alcanzándose los siguientes acuerdos (en extracto):

- Se aprueba por unanimidad el acta de la sesión de Junta de Decanos de 22 de junio de 2017.

- Se somete a la Junta de Decanos, como órgano consultivo, la declaración institucional. La Junta de Decanos, por mayo-ría, manifiesta su opinión favorable a la misma.

Acuerdo adoptado en el Consejo General

14 de noviembre de 2017

El Consejo General del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se reunió el pasado 14 de noviembre de 2017, alcanzándose el siguiente acuerdo (acta pendiente de aprobación):

- El Consejo General rechazó el voto de censura a la Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña.

Acuerdos adoptados en el Consejo General nº 5

30 de noviembre de 2017

El Consejo General del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se reunió el pasado 30 de noviembre de 2017, alcanzándose los siguientes acuerdos en extracto (acta pendiente de aprobación):

- Se aprueba el acta de la sesión del Consejo General cele-brada 22 de junio de 2017.

- Se aprueban los Presupuestos del Colegio del ejercicio 2018.

- Se aprueban los Criterios, para el año 2018, de enajenacio-nes patrimoniales siguientes:

1º. Con independencia de su situación de adscripción a uso o servicio colegial, en función de las circunstancias de mer-cado, se podrán enajenar los siguientes bienes inmuebles propiedad del Colegio:

ACUERDOS

- C/ Tramontana (Sevilla).- C/ Poeta Rodriguez Herrera (Santa Cruz de Tenerife).‐ C/ María de Molina (Valladolid);‐ C/ Sampiro (León);‐ C/ Sierra de Prades (Lleida).

2º. Como criterio general, el precio de enajenación de dichos inmuebles tendrá como referencia el precio de mercado se-gún tasación por sociedad homologada, así como el valor contable de los inmuebles.

3º. A propuesta de la Junta de Gobierno, las enajenaciones serán aprobadas por la Mesa del Consejo General, por acuer-do de la mayoría de sus miembros, que deberá informar al Consejo General.

4º. Las enajenaciones se formalizarán por los representantes legales del Colegio.

5º. Realizada la enajenación, los ingresos generados con la venta se aplicarán según el siguiente orden de prelación:

- Primero. Amortización de deuda bancaria de carácter hi-potecario.

Segundo. Amortización de capital prestado en el marco del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del Colegio.

Tercero.- En el caso de Demarcaciones con deuda con Sede nacional, se analizará por una comisión bilateral Sede‐De-marcación la aplicación de los ingresos que haya generado, o del sobrante de la aplicación de los puntos anteriores, de-biendo destinarse, al menos en un 50%, a saldar la deuda de la Demarcación con Sede.

- 1. Se aprueba la reforma del Reglamento Electoral del Cole-gio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos propuesta por la Junta de Gobierno.

2. El texto completo del Reglamento Electoral con las modi-ficaciones aprobadas se publicará en una edición especial del Boletín de Información y en la página web del Colegio.

3. La reforma entrará en vigor al día siguiente de su publica-ción en la web del Colegio.

- Se aprueba el siguiente Criterio General del Colegio:

Los órganos colegiales, sus miembros, así como los miem-bros de las comisiones o de grupos de trabajo colegiales,

Page 8: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 20178

ACUERDOS

no están legitimados para realizar, actos, manifestaciones o declaraciones de carácter ideológico, político general o par-tidista como representantes del Colegio o de los colegiados y han de abstenerse de realizarlos.

Este criterio se establece salvaguardando, en todo caso, la función de representación respecto de todas las cuestiones profesionales y colegiales, según lo establecido en los Es-tatutos del Colegio, y de las referidas a políticas sectoriales propias de la profesión.

- Se aprueba el siguiente Criterio General del Colegio:

Corresponde exclusivamente a la Junta de Gobierno el es-tablecimiento y regulación de las bases de los premios del Colegio de ámbito o carácter internacional.

La Junta de Gobierno podrá establecer premios internacio-nales del Colegio por sí misma, en colaboración con la Fun-dación Caminos o a propuesta de una Demarcación.

Las Demarcaciones del Colegio no establecerán premios a proyectos ni a obras internacionales, sin perjuicio de los que puedan otorgar a colegiados adscritos a su Demarcación en los que se tenga en consideración su trayectoria profesional internacional.

Convocadas Elecciones a los Órganos Territoriales del Colegio

La Junta de Gobierno del Colegio, en su sesión de 18 de di-ciembre, ha convocado las elecciones a los órganos territo-riales del Colegio (Decanos, Vicedecanos, Juntas Rectoras y Representantes Provinciales) y ha aprobado el calendario electoral. El período del voto electrónico será del 20 de marzo al 9 de abril de 2018 y la votación presencial el día 11 de abril. Las elecciones se desarrollarán según el nuevo Reglamento Electoral, aprobado por el Consejo General del Colegio el pa-sado 30 de noviembre y en vigor desde 15 de diciembre (se ad-junta como Adenda a este Boletín de Información), que permite que el voto electrónico se realice desde dispositivos móviles (tablets y teléfonos móviles) y que establece que el envío de papeletas, sobres y propaganda por vía postal sólo se realizará a petición expresa de los colegiados, por escrito dirigido a la Mesa Electoral. Se recomienda a los colegiados comprobar la actualización de los datos que constan en la base de datos de los colegiados. El calendario electoral completo se puede consultar en la pá-gina siguiente.

Page 9: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 9

Elecciones Órganos Territoriales 2018 (Decanos, Vicedecanos, Juntas Rectoras y Representantes Provinciales)

CALENDARIO ELECTORAL

Acto Día o período

• Convocatoria por la Junta de Gobierno del Colegio - 18 diciembre 2017

• Publicación del Censo Electoral Provisional 8 enero 2018

• Presentación de solicitudes para subsanar los posibles errores en el Censo

9 enero - 15 enero

• Corrección del Censo 16 enero - 17 enero

• Publicación del Censo Electoral Definitivo 18 enero

CALENDARIO ELECTORAL

• Remisión de carta informativa convocatoria

• Sorteo para cubrir vocales de las Mesas 24 de enero

• Aviso a los designados y constitución de Mesas 25 enero - 9 febrero

• Presentación de candidaturas y de propaganda estándar I

• Petición expresa por los colegiados que lo deseen, por escrito a la Mesa Electoral, de envío por medios postales de papeletas, sobres y propaganda (estándar I).

12 febrero - 26 febrero

• Publicación de candidaturas 27 febrero

• Impugnación de candidaturas 2 marzo - 6 marzo

• Resolución de impugnaciones 7 marzo - 8 marzo

• Proclamación y publicación de candidaturas 9 marzo

• Envío de propaganda electrónica y postal solicitada estándar I y propia

• Campaña electoral

12 marzo - 16 marzo

(Campaña electoral continúa hasta 9 de abril)

• Entrega de propaganda estándar II 20 marzo - 26 marzo

• Envío de propaganda electrónica estándar II y propia • Campaña electoral • Voto electrónico, voto anticipado y voto por correo postal

20 marzo - 9 abril

Día de reflexión 10 abril

VOTACIÓN PRESENCIAL, ESCRUTINIO Y PROCLAMACIÓN 11 abril

• Plazo de impugnación del resultado 13 - 17 abril

• Resolución, en su caso, de impugnación y proclamación definitiva de candidatos elegidos

19 - 20 abril

• Toma de posesión 24 abril

Page 10: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201710

NOTICIAs DE PORTADA

PREMIO RAFAEL IZQUIERDO A LA SOLIDARIDAD

En esta cuarta edición, el galardón lo han reci-bido ex aequo Pablo Moñino y a Amycos como institución

Tras analizar las ocho candidaturas presentadas, el Jurado del Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad, ha decidido otorgar este galardón, en su cuarta edición, ex aequo a Pablo Moñino y a Amycos, como institución.

Por un lado, y según recoge el Jurado en su acta, Pablo Moñino es merecedor de esta distinción por su dedicación personal y profesional al pueblo turkano, su actitud cotidiana de servicio, abnegación y entrega”. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la promoción de 1999 por la UPM, tuvo su primer contacto con la realidad del pueblo turkano (Kenia) en 2011; un año después decidió dejarlo todo y trasladarse de manera permanente en Lobur, Turkana, al norte de Ke-nia, lo que implica aceptar las precarias condiciones de vida del lugar, con un compromiso personal extraordinario para la mejora de las condiciones de vida de las personas con escasos recursos.

Durante su intervención, Pablo Moñino agradeció la entrega de este galardón y aseguró que “Turkana es uno de esos lugares en el planeta que ha permanecido congelado en el tiempo”. Es allí donde aprendió el verdadero significado de la solidaridad: “Estar con la gente que te necesita, cuando ellos lo necesitan”. Moñino afirmó que la educación es un “arma básica” a medio

y largo plazo contra la miseria, pero debe ir acompañada de una creación de oportunidades para los futuros jóvenes ya formados. “El fomento de la educación en oficios debe prio-rizarse frente a otro tipo de estudios más académicos que tienen escasa salida en las zonas rurales”. Y añadió: “Estoy convencido de que fomentar tecnologías apropiadas, basadas en lo artesanal y lo tradicional pero dotadas de un aire nue-vo, que las haga más eficientes aun estando basadas en un empleo de obra masivo y en una inversión mínima de capital, es el camino a seguir”. Explicó que las actividades llevadas a cabo en el país africano durante estos años se han basado “en la experimentación” –uso de la cal o de la bóveda catalana–, obteniendo “resultados progresivamente esperanzadores”.

El galardonado sentenció que las personas son más relevantes que los ratios o los coeficientes. “Es imprescindible contar con un soporte económico suficiente y estable que sepa po-sicionarse más lejos de los preceptos de la rentabilidad y más cerca de los de la solidaridad”. Además, es necesario contar con personas con una capacidad real de empuje y dispuestas a asumir retos en primera línea, que les mueva una vocación fuerte y se armen de buenas dosis de paciencia y de perse-verancia”. Y concluyó: “Se trata de esa fuerza solidaria que mueve a todo ser humano por dentro”.

Autoridades y premiados

Page 11: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 11

Por otro lado, considerando que la implicación de los estudian-tes en el voluntariado tiene una importancia capital, el Jurado establece que Amycos es también merecedora de este Premio. Los orígenes de Amycos se remontan a una experiencia de voluntariado internacional de un grupo de jóvenes burgaleses en Nicaragua y Bolivia.

En su discurso de agradecimiento, Ignacio Saiz, presidente de Amycos, mostró su satisfacción por esta distinción y explicó que su labor pasa por la sensibilización de los ciudadanos de nuestra sociedad sobre la realidad de los países del Sur y de los excluidos de nuestros países. También trabajan para la concienciación de las administraciones con el objetivo de que reorienten sus políticas hacia una práctica respetuosa con los derechos humanos y de las colectividades y con el respeto más escrupuloso del medio ambiente. Así, ponen en marcha proyectos de desarrollo en los Países del Sur, mediante la canalización de recursos públicos y privados e impulsan pro-yectos e iniciativas de desarrollo local en nuestro entorno más cercano, tendentes a la defensa de los derechos humanos, la integración de los inmigrantes y otros colectivos socialmente vulnerables, así como la promoción del voluntariado y la con-secución de un desarrollo sostenible.

Desde su fundación, más de 400 personas se han formado y sensibilizado con estas acciones que se materializaron en un programa permanente de voluntariado en 1998 y, desde 2009, “colaboramos activamente con la Universidad de Burgos a través del Programa PPACID (realización de Proyectos Fin de Carrera, Prácticum y Prácticas universitarias en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo)”.

Por lo tanto, “somos una ONG en la que la mayor parte de su voluntariado está formado por alumnos, muchos de ellos de ingeniería de Caminos, que han desarrollado su labor en

NOTICIAS DE PORTADA

Juan A. Santamera, durante su intervención, junto a Mario Garcés y José Polimón

Pablo Moñino recibe el galardón de manos de Juan A. Santamera, presidente de la Fundación Caminos, con Sara Izquierdo al fondo

Ignacio Saiz, presidente de Amycos, recogió el premio en nombre de la institución

Pablo Moñino

Page 12: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201712

NOTICIAS DE PORTADA

Nicaragua y Bolivia, apoyando proyectos de construcción de viviendas y espacios comunales, sistemas de agua potable y mejora de puentes y caminos”, concluyó.

Esta entrega estuvo presidida por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, que expresó su gratitud a los premiados por la labor que realizan y puso en va-lor la figura de Rafael Izquierdo, “un caso típico de compromiso y humanismo”, alabando la capacidad transformadora de los ingenieros. Y es que la solidaridad es de suma importancia ya que, según señaló el secretario de Estado, “hay mucha gente que lo está pasando mal”. Sin embargo, se puede contar con “personas maravillosas que tienen una gran capacidad para cambiar la realidad”. Así, en la actualidad, hay siete millones de voluntario es España: “Esta es la verdadera Marca España, sentenció.

Por su parte, Juan A. Santamera, presidente de la FUNDACIÓN CAMINOS, quiso subrayar la importancia de la solidaridad: “Debe ser un capítulo relevante de nuestras vidas y de nues-tros objetivos. Este premio de la FUNDACIÓN CAMINOS es lo que pretende señalar, habiendo dado el nombre de nuestro compañero Rafael Izquierdo como un homenaje colectivo a su ingente labor solidaria”. Y añadió: “Es verdad que nuestro tra-bajo y nuestra profesionalidad son nuestra primera credencial y tenemos que ser los primeros portavoces de la trascendencia de las grandes obras realizadas. Pero, al mismo tiempo, si no vemos la realidad que nos circunda, las necesidades, la desigualdad, lo que necesitan los más desfavorecidos, es que estamos ciegos y además condenados a dejar a las genera-ciones futuras un mundo incompleto, una sociedad carente de sentido”. Por este motivo, según manifestó el presidente, desde la Fundación Caminos “dedicamos todo nuestro esfuer-zo a este Premio como expresión máxima del compromiso de nuestra profesión con los más desfavorecidos”.

Ignacio Saiz

Se proyectó, además, un vídeo sobre el premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad, ya en su cuarta edición

Mario Garcés fue el encargado de clausurar el acto de entrega

Los premiados en esta edición posan con el diploma acreditativo y el premio

Page 13: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 13

EL AYUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET, RECONOCIDO POR SU GRANVÍA PLAZA DE EUROPA CON EL PREMIO CIUDAD Y TERRITORIO ALBERT SERRATOSA (1ª EDICIÓN)

Promovido por la Fundación Caminos, se trata de un galardón para poner de relieve el papel de los ingenieros de Caminos en el urbanismo sostenible

Tras analizar las siete candidaturas presentadas, el Ju-rado del Premio Ciudad y Territoria ‘Albert Serratosa’, ha decidido otorgar este galardón, en su primera edición, al Ayuntamiento de Hospitalet.

Según recoge el Jurado en su acta, este municipio bar-celonés es merecedor del Premio Albert Serratosa por la Granvía Plaza de Europa, una operación de regeneración urbana para la creación de una nueva centralidad, a partir de la transformación de una autovía en una vía urbana, generando nuevos espacios públicos e incrementando la permeabilidad entre ambas márgenes de la infraestructura viaria, sin perder de vista la calidad de la arquitectura.

El premio fue recogido por Francesc Belver, primer te-niente de alcalde de Hospitalet, quien en su discurso se ha mostrado muy agardecido por este premio, sobre todo, “porque lleva el nombre del impulsor del Plan General Me-troplitano de Barcelona, que hoy todavía sigue vigente”. Ha explicado que este proyecto de transformación de la Granvia no ha hecho sino generar economía para la ciudad y, en definitiva, generar ciudad para los ciudadanos”.

Durante ese acto también se entregó una mención espe-cial, recogida por Gabriel Echávarri, alcalde de Alicante, al Parque Urbano La Marjal de Alicante, por ser una solución técnica innovadora para los crecientes problemas de inun-daciones en las ciudades de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y generando un espacio verde para el uso ciudadano.

En su discurso de agradecimiento mostró su satisfacción por el reconocimiento y ha recordado que esta obra, más allá de su valor técnico, sirve para salvar vidas. El 30 de septiembre de 1997, Alicante sufrió una terrible riada que terminó con la vida de 4 personas y causó 234 heridos. “20 años después, gracias a infraestructuras como el parque la Marjal podemos hablar de daños materiales, pero no de

Arcadio Gil, Juan A. Santamera, Julio Gómez-Pomar, José Polimón y Rafael Díaz-Regañón

Julio Gómez-Pomar entregó el premio a Fran Belver, primer teniente de alcalde de L’Hospitalet

Juan A. Santamera hizo entrega de la mención especial a Gabriel Echávarri, alcalde de Alicante

NOTICIAS DE PORTADA

Page 14: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201714

víctimas”, aseguró Echávarri. Y sentenció: “Las infraestruc-turas mejoran la vida de la gente, pero algunas además salvan vidas”.

Esta entrega estuvo presidida por Julio Gómez-Pomar, se-cretario de Estado de Infraestructuras, que expresó su feli-citación a los premiados por su galardón, “proyectos todos ellos de gran envergadura, de gran calado y trascendencia indudable para sus respectivos entornos, ciudades pujan-tes que regeneran la vida urbana para facilitar el bienestar de sus ciudadanos”, señaló. Y añadió: “Los ingenieros de Caminos intervienen, a través de las infraestructuras, en todas las facetas del servicio a los ciudadanos”. También ha explicado el trabajo del Ministerio en esta materia, con la Agenda Urbana española que “permitirá establecer una hoja de ruta operativa, que estimule el compromiso de las ciudades en favor de un desarrollo inteligente, sostenible e integrador”.

Por su parte, Juan A. Santamera, presidente de la FUN-DACIÓN CAMINOS, quiso destacar la figura de Albert Se-rratosa y su relevancia en el ámbito urbanístico para los ingenieros de Caminos. Según sus palabras, “los inge-nieros tenemos un compromiso social y humanístico que consiste, entre otras acciones, en construir un territorio ordenado, habitable para todos”. En este sentido, Albert Serratosa “se convirtió en ejemplo de las generaciones de ingenieros de Caminos que, como yo, elegimos el urba-nismo como ámbito de especialización en esta profesión”.

El acto contó con la presencia de Juan Ramón Clascá, ingeniero de Caminos, quien realizó una semblanza sobre Albert Serratosa. En su discurso explicó que “el urbanismo era su gran pasión”. Además, “siempre mantuvo un talante abierto a las ideas y a la innovación”. Y añadió, para fina-lizar, que “fue una gran persona, un maestro”.

En esta edición han resultado finalistas:

- el Soho, Barrio de las Artes, de Málaga.

- el proyecto Ingeniería urbana–Ingeniería Humana, de Pon-tevedra.

- la cobertura del Corredor Ferroviario y Accesos a la Esta-ción de Sants, en Barcelona.

- la entidad urbanística de Conservación 4 torres, en Madrid.

- el complejo de Valdebebas, de Madrid.

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, durante su intervención

Autoridades y premiados

Juan A. Santamera y Julio Gómez-Pomar

NOTICIAS DE PORTADA

Page 15: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 15

RECONOCIMIENTO AL VALOR SOCIAL Y CULTURAL DE LA INGENIERÍA CIVIL

José Calavera, Javier Manterola, Javier Rui-Wamba y Julio Martínez-Calzón: cuatro maestros, Premios Nacionales de Ingeniería se reúnen para poner en valor el legado con el que cuenta la ingeniería

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos aco-gió una jornada en la que se ha puesto en valor la ingeniería civil en el siglo XX. Esta jornada, la segunda de un ciclo ini-ciado en septiembre y organizada por el Comité de Ciuda-des, Territorio y Cultura, fue presentada por el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Juan A. Santamera. En su intervención, adelantó que Javier Manterola, uno de los intervinientes, recibirá el premio Internacional de la Fundación José Entrecanales Ibarra. Asimismo, Arcadio Gil, presidente del Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura, puso en valor estas jornadas ya que “uno de los objetivos del comité es reforzar el papel de la ingeniería civil en la planificación y la ordenación de las ciudades”.

Durante esta sesión se celebró una mesa redonda, modera-da por Jorge Bernabéu, profesor de Historia y Estética de la Ingeniería en la UPM, y en la que participaron José Calavera, Javier Manterola, Javier Rui-Wamba y Julio Martínez Calzón. En primera instancia, Jorge Bernabéu explicó que la necesi-dad de subrayar el valor social y cultural de la ingeniería civil. Además, quiso señalar la “mezcla generacional” que se podía notar entre los presentes que acudieron a escuchar a cuatro grandes figuras de la ingeniería.

ACTOs EN LA sEDE

Como continuación de las conclusiones extraídas de la primera conferencia del ciclo, celebrada el pasado mes de septiembre en el Círculo de Bellas Artes, señaló que “la buena ingeniería es esencialmente moderna. Tal y como afirmó entonces Miguel Aguiló, si no es moderno, no es ingeniería, es solo rutina”.

Bernabéu insistió en la necesidad de “ser capaces de defen-der el valor cultural de las obras públicas y de participar en la sociedad o desapareceremos como colectivo”. Y añadió: “Hay que dar valor a lo construido y debemos comenzar desde dentro de la profesión poniendo en valor las cosas que nos son propias como las técnicas y los procesos, los materiales y las formas, pero también los autores porque la ingeniería civil no es una ingeniería anónima, es una ingeniería de autor”. Por tanto, instó a “dotar de significado a lo que hacemos”.

José Calavera, profesor de edificación y prefabricación, fue el primero en intervenir y centró su discurso en aquellos inge-nieros que le habían influido en su carrera profesional, figuras nacionales de la talla de Eduardo Torroja o Carlos Fernández Casado. “Las vocaciones no se despiertan por una disciplina, se despiertan por un profesor”, citó Calavera esta frase del libro titulado ‘La tribu universitaria’ de Alejandro Nieto, cate-

Page 16: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201716

ACTOS EN LA SEDE

drático de derecho de la Universidad de Alcalá de Henares. Entre sus referentes internacionales destaca Nicolas Esquillan, que fue un gran constructor de puentes y conocido por sus grandes cubiertas, CNIT París, en 1955. “Ingeniero viene de ingenio, y la realidad es que ante un problema buscamos una solución ingeniosa”, sentenció.

Javier Manterola, profesor de puentes, se aventuró a intentar trazar el ser de los puentes, su “el logro más perfecto desde el punto de vista formal, estético, resistente, …” y compartió con los presentes varios ejemplos de puentes de piedra como el de Blois sobre el Loira o el puente de Alcántara. Además, aseguró que “la construcción en metal ha sido muy criticada por la falta de preocupación por la estética, sin embargo considero que la estructura metálica es bella en sí misma” y pone como ejemplo clarísimo “de pureza y eficacia resistente” el Puente de Arcole. Continuó Manterola con otros ejemplos de distintos tipos de puentes: con estructura de celosía, tubo o puentes-arco. “Me he centrado en puentes anteriores a los años 60 porque lo hecho hasta entonces era estupendo desde el punto de vista formal y, sobre todo, por su resistencia”, señaló, “por lo que era necesario copiar y repetir o lanzarse por nuevos caminos a ver qué sucedía para producir variantes que puede que sean símbolo de modernidad pero que no van a trascender como los anteriores”.

Javier Rui-Wamba comenzó su intervención con un recuerdo para Luis Muñoz Campos y Juan José Arenas. Afirmó que los ingenieros trabajan “en la clandestinidad y no en el anonimato”, ya que asumen la responsabilidad de lo que han construido. En

la profesión están pasando muchas cosas, pero “continuamos idolatrando puentes y grandes estructuras. Pero la realidad es que la profesión tiene una labor muy importante: enunciar un problema y resolverlo”. Y sentenció: “El mejor puente es el que no es necesario, lo que significa que tenemos que valorar la obra junto con su entorno para poder verificar su funciona-lidad”. En un guiño a los más jóvenes, Rui-Wamba aseguró que “estamos llenos de futuro, quedan muchas cosas por descubrir, pero para ello, necesariamente, hay que atravesar el presente”.

Julio Martínez Calzón, el más reciente Premio Nacional de Ingeniería, habló sobre las aportaciones de la ingeniería, “un legado especialmente maravilloso en lo que a puentes se re-fiere”. Para continuar con el tema de la autoría de las obras, puntualizó que “no hay que buscar el halago de la gente, sino esperar que esa aportación sea valorada por su funcionali-dad, aunque no de forma nominativa”. Durante su intervención, mostró numerosos trabajos en los que ha participado tanto en materia de puentes –la ampliación del Puente de Rande en la ría de Vigo, por ejemplo–, como en el ámbito de la edificación –las cubiertas de los pabellones de la Feria de Valencia o el antiguo estadio de La Peineta–.

Con este encuentro, continua el ciclo iniciado el pasado sep-tiembre por el Comité de Ciudades, Territorio y Cultura para tratar el tema del legado de la ingeniería, que es muy cuantioso y de alto valor. Por ello, invitamos a todos a participar para que nuestras aportaciones a la modernidad sean tenidas en cuenta y para que la ingeniería de autor sea debidamente valorada.

Jorge Bernabéu, Javier Manterola, José Calavera, Juan A. Santamera, Arcadio Gil, Julio Martínez-Calzón y Javier Rui-Wamba

Jorge Bernabéu, Carlos Nárdiz, José Calavera, Juan A. Santamera, Javier Manterola, Julio Martínez-Calzón y Arcadio Gil

Page 17: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 17

NUEVO ENCUENTRO CON LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS

Desde hace meses, la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros de Caminos, viene manteniendo reuniones periódicas con los directores de las Escuelas en las que se imparte la ingeniería de Caminos. La última de estas reuniones tuvo lugar el pasado 1 de diciembre en la sede del Colegio, en Madrid.

El objetivo de estos encuentros es repasar los principales asun-tos que afectan a la profesión, así como estudiar sinergias y colaboración entre las instituciones. Y es que una de las líneas de trabajo del PDE del Colegio pasa precisamente por mantener una estrecha relación con las escuelas en las que se imparte nuestra titulación en todo el territorio nacional. Se trata de difun-dir la profesión en ámbitos de formación preuniversitaria y en la sociedad, en general, para mejorar su conocimiento y presencia, y aumentar la demanda de estos estudios. También se busca aumentar la precolegiación de los estudiantes del Máster y de las colegiaciones de recién titulados, así como aprobar, implan-tar y consolidar un plan integrado de estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en un grupo de Escuelas, y otras medidas que favorezcan una mayor relación de las Escuelas y planes de estudios con las empresas, la innovación, el empren-dimiento y la transferencia.

Uno de los temas centrales sobre los que versó dicho encuentro fue la demanda de matriculación de la titulación en las Escuelas. El Colegio mantiene su idea de impulsar medidas que permitan detectar, orientar y estimular, a lo largo de dos cursos académi-cos, habilidades que tengan una aplicación en el ámbito de la ingeniería en general, y de forma particular en la ingeniería civil, en estudiantes de Secundaria. En este sentido, se profundizó en la puesta en marcha de varias iniciativas como el diseño

ACTOS EN LA SEDE

Page 18: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201718

de un programa para el fomento de capacidades enfocadas a la Ingeniería Civil (Programa Betancourt) o la I Edición de la Olimpiada Nacional de Ingeniería Civil.

Además, a este respecto, también se abordó el éxito que ha supuesto la convocatoria del premio a los Proyectos Fin de Más-ter, que se entregó el mismo día de esa reunión. Este Primer Concurso Nacional de Proyectos Fin de Máster de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, otorgó accésit y premio en sus dos categorías al proyecto más innovador y al proyecto de mejor calidad y contenido. En esta cita se reconoció el trabajo que realizan las Escuelas como garantes de los conocimientos y experiencia para ofrecer programas de excelencia a los alumnos que se sienten atraídos por una profesión decisiva en el futuro. Dentro del portfolio de carreras, tendrá más peso la rama de ingeniería de Caminos. De esta manera, los alumnos de las Escuelas de ingenieros de Caminos pueden optimizar conoci-mientos jornada tras jornada, sumar horas al estudio y trazar objetivos a corto plazo. En definitiva, cursar unos estudios que profundizan en la calidad de la enseñanza de materias de alto interés, con múltiples salidas, pero sobre todo, que permiten afrontar los proyectos más complejos para solucionar la vida a los ciudadanos en aspectos decisivos.

Por último, también se trató el proyecto integrado de grado y máster. En este sentido, resulta necesario para los ingenieros de Caminos un marco avanzado basado en un nuevo Máster Integrado que garantice la formación de excelencia de ciclo largo, precisamente por la exigencia y la importancia de los proyectos que debemos realizar en la vida profesional y las consecuencias para el conjunto de la sociedad que ello supone para la seguridad de los ciudadanos, la preservación del medio ambiente y la competitividad de la economía.

ACTOS EN LA SEDE

Page 19: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 19

PREMIOS PROYECTOS FIN DE MÁSTER

En la entrega de estos premios estuvieron presentes los directores de las Escuelas de Madrid, Cantabria, Valencia y Cataluña, entre otros

Tras analizar las 23 candidaturas presentadas, el Jurado del Primer Concurso Nacional de Proyectos Fin de Máster de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ha otorgado accé-sit y premio en sus dos categorías al proyecto más innovador y al proyecto de mejor calidad y contenido.

Durante su discurso, el presidente del Colegio, Juan A. San-tamera, dio la enhorabuena a todos los premiados y ha desta-cado la calidad de los trabajos presentados. Además señaló que esta generación “tiene un nivel superior al que teníamos nosotros al salir de la Escuela. Si nuestros compañeros con-siguieron modernizar nuestro país, vosotros llegaréis mucho más lejos, gracias a vuestra excelente formación”.

En la categoría de Proyecto Más Innovador, Elena Calce-rrada, de la Escuela de Ciudad Real, fue reconocida con el premio valorado en 2.500 euros, por su proyecto “Sistemas de Drenaje Sostenibles (SuDS): próximos pasos en España y su aplicación en la urbanización La Canyada (Paterna)”. En su intervención, Elena destacó su “inquietud por hacer algo innovador”. Además agradeció a todos los que la han acompañado hasta este momento, profesionales de la ciudad y el agua que le han permitido investigar en el ámbito de los drenajes sostenibles.

Por su parte, Luciano Sanz, de la Universidad Europea de Madrid, recogió el accésit, dotado con 1.000 euros, por el proyecto “Diseño de las protecciones frente a la socavación en las cimentaciones tipo monopilote de los aerogeneradores eólicos marinos.”

En la segunda categoría, de Mejor Calidad y Contenido, el premio principal ha recaído en Salvador Navas de la Escuela de Cantabria, por el Proyecto titulado “Evaluación y análisis del riesgo de inundación del río Besaya a su paso por Los Corrales de Buelna, Cantabria”. Salvador agradeció a sus tutores la posibilidad de desarrollar una metodología nueva para el estudio de inundaciones. El accésit ha recaído en Juan Antonio Barrenechea, de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, por el Proyecto titulado “Proyecto constructivo de la nueva terminal del Aeropuerto de San Sebastián”.

Al acto de entrega asistieron, entre otros, el director de la Escuela de Madrid, Francisco Martín Carrasco; el director de la Escuela de Cantabria, José Luis Moura; la directora de la Escuela de Ciudad Real, Ana Rivas; y el director de la Escuela de Barcelona, Pedro Díez.

ACTOS EN LA SEDE

Page 20: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201720

INGENIERÍA Y CULTURA: CÓMO ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN ÓPTIMA

Entre la cultura y la ingeniería existe un espacio intelectual semejante al que pueda haber entre otras dos disciplinas tan diferentes a priori. ¿Tiene la técnica su espacio en el mundo cultural? ¿Hay que tender puentes entre ambas materias, o ese nexo ya se ha roto? Intic, asociación para la difusión de ideas nuevas y tendencias en la ingeniería contemporánea, en colaboración con la Residencia de Estudiantes, realizó el pasado 14 de diciembre el acto La cultura de la técnica, hoy. Conversación a cuatro, moderado por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, César Lanza, donde se trata-ron, entre otras, estas cuestiones.

El encargado de iniciar el debate fue Julio Martínez Calzón, reciente Premio Nacional de Ingeniería, quien dijo que, du-rante un siglo, la labor técnica de los ingenieros de caminos fue la locomotora de la sociedad. “La realización de obras era importante, por eso los medios estaban pendientes de nuestro trabajo. Ahora ya no. Nuestro servicio sigue siendo maravilloso, pero a los medios ya no les interesa demasiado. Solo aparecemos cuando hay un incidente. Nada más”, dijo.

Para Javier Muñoz, secretario de la demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos de Castilla y León, el problema es que se ha perdido el ‘aura’ de ingeniero como mago. En la línea de Calzón, Muñoz expuso que “anteriormente, cuando se construía un puente, a la gente le llamaba la atención. Ahora ya no es así. Lo nuestro es un servicio y la gente da por hecho nuestro trabajo, por lo que no vamos a volver a la primera plana de un periódico”. Sin embargo, también quiso hacer autocrítica: “No aparecemos en los medios, además, porque no tenemos un bagaje cultural propio para escribir sobre obra pública. Por otra parte, no todas nuestras obras se prestan a un enjuiciamiento crítico”, aseveró.

Sobre el uso del lenguaje centró su charla Carlos Nárdiz, profesor de urbanística y ordenación del territorio en la Es-

cuela Superior de Ingenieros de Caminos de la UDC. Nárdiz aseguró que los ingenieros deben ser capaces de explicar sus obras, pero constató que, si lo hacen con su lengua-je, “la sociedad no lo va a entender”, y solo le llegará la información a través de un político, que, por lo general, solo hablará de plazos y de costes. “Tenemos que explicar nuestras obras desde el punto de vista territorial, hablar del medio ambiente, de diseño, etc., y así nos entenderán mejor. Debemos pensar la ingeniería de otra manera y transmitirlo de otra forma. No aparecemos en los medios porque la so-ciedad piensa que un ingeniero utiliza un lenguaje técnico, que no llega a la sociedad”.

Miguel Aguiló, catedrático emérito de la Escuela de Inge-nieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, coincidió con Nárdiz en este punto: “No estamos contando las cosas bien”, dijo. Aguiló profundizó en la materia ase-gurando que “no salimos en prensa porque no decimos cosas que interesan. Cuando lo hacemos, tenemos página completa y titulares enormes. Simplemente, hay que saber lo que decir. Los medios ahora requieren otras cosas, quizá más polémica, que antes no requerían”, argumentó.

OTRAs INFORMACIONEs

Page 21: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 21

OTRAS INFORMACIONES

PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LAS INFRAESTRUCTURAS

El Colegio de ingenieros de Caminos, a través de su acuerdo internacional con Fomento, participará con sus propuestas en el plazo abierto para el mes de enero 2018

Desde la Comisión de Internacional del Colegio de Ingenieros de Caminos se valora muy positivamente el lanzamiento de este Plan

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presenta un Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras, que abarca el periodo 2018-2020, comparte e integra las ac-tividades e iniciativas necesarias para la generación de más y mejores oportunidades de negocio para las empresas es-pañolas y los profesionales en el exterior, así como el refuer-zo de su actividad internacional y de la imagen tecnológica, innovadora y empresarial de nuestro país.

El Plan, en cuya presentación estuvieron el secretario general del Colegio, José Javier Díez Roncero, la presidenta de la Comisión de Internacional del Colegio, Sara Perales y la pre-sidente de la Comisión de Transportes, Pilar Jaén, centra sus esfuerzos en once mercados prioritarios: Arabia Saudí, Aus-tralia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Noruega, Perú. Suecia y Reino Unido) y en nueve de oportunidad (Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

Además, se articula sobre seis líneas de acción que persi-guen la generación de imagen del sector, el aprovechamien-to de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional. Las cuatro primeras líneas aplicarán principalmente a los países prioritarios, a través de 66 inicia-tivas, mientras que las dos últimas líneas englobarán todos los países, incluyendo los de oportunidad, y se concretarán en 44 iniciativas. Un total de 110 iniciativas que permitirán reforzar la capacidad del sector de las infraestructuras en el mercado exterior.

Actualmente, el Plan se encuentra en un proceso de consulta y participación, que durará hasta el 30 de enero de 2018, plazo en el que el Colegio de ingenieros de Caminos presen-tará sus experiencias al contar con representantes en países señalados como mercados prioritarios. En concreto, desde la Comisión de Internacional del Colegio de Ingenieros de

Caminos se valora muy positivamente el lanzamiento de este Plan y ya se trabaja para trasladar propuestas y colaborar en la puesta en marcha del mismo. Muchos de los países marca-dos como prioritarios o de oportunidades por el Ministerio de Fomento están, desde hace tiempo, en el foco del Colegio. De hecho, en muchos de ellos el Colegio cuenta con delegados que asisten a los ingenieros de Caminos que se desplazan a esos países a trabajar.

El objetivo es avanzar en las iniciativas cuyo lanzamiento está previsto para 2018, entre las que destacan la puesta en marcha del Observatorio Español del Transporte y las Infraestructuras; la participación de empresas españolas en congresos de especial relevancia en el sector, dentro de la línea de acción Spain Transport Lab; y la organización del primer Innovation Bridge (México, Colombia, Perú y otros).

Los planes de inversión en infraestructuras, solamente en los 11 mercados prioritarios, suponen un pipeline de proyectos valorado en más de 2,5 billones de euros en los próximos diez años, entre los que destacan oportunidades como la alta velocidad de California (EEUU), Reino Unido y Suecia; proyectos aéreos como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima (Perú); la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego (EEUU); o el nuevo aeropuerto de Sidney (Austra-lia); o las relacionadas con los metros de Sidney (Australia), Bogotá (Colombia) o Lima (Perú); sin olvidar la ampliación del tren ligero de Calgary (Canadá) o el Crossrail2 (Reino Unido). En cuanto a las carreteras, destacan proyectos como las autopistas E-39 (Noruega) y WestConnex (Australia) o la King Hamad Causeway (Arabia Saudí).

Para más información sobre este plan: https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/PLANES/Plan_Interna-cionalizacion_Transporte_Infraestructuras/.

Page 22: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201722

PLAN DE FOMENTO PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL

El Colegio de Ingenieros de Caminos, a través de su Comisión de Transportes, trabaja en el desarrollo de medidas complementarias en esta materia

Desde la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos se valora muy positivamente el lanzamiento de este Plan

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó la pasada semana un Plan de Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril 2017-2023, que recoge una serie de medidas orientadas a impulsar este modo de transporte.

Entre las actuaciones previstas, destaca el apoyo al Plan de Gestión 2017-2019 elaborado por Renfe Mercancías (RM) para mejorar su eficiencia, así como la búsqueda de un so-cio estratégico para el operador público o la adquisición de nuevas locomotoras.

En la presentación de este plan, en la que estuvieron pre-sentes el secretario general del Colegio, José Javier Díez Roncero, y la presidenta de la Comisión de Transportes, Pilar Jaén, se expuso la necesidad de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. Para ello, el Gobierno implantará medidas de apoyo a la operación ferroviaria en coherencia con la normativa comunitaria y las prácticas que se realizan de forma similar en otros países de la Unión Europea. Tam-bién apoyará el desarrollo de autopistas ferroviarias, para lo que ya ha iniciado el proceso de implantación.

Entre las medidas que contempla este Plan destaca la revi-sión del parque de vagones y locomotoras a fin de eliminar los excedentes y adecuarlo a las necesidades reales del negocio. Hasta el momento se han valorado 72 locomo-toras y 1.600 vagones, que está previsto que se enajenen próximamente.

También está previsto un plan de ayudas compatible con la legislación comunitaria destinado a incentivar el uso del ferrocarril en el transporte de mercancías que se situará en el entorno de los 25 millones de euros al año durante un periodo de 5 años. El importe de dichas ayudas será del 50 % de los costes externos evitados por el ferrocarril de mercancías, con el límite del 30 % de los costes totales del sistema.

Por otro lado, el Ministerio está analizando la situación para aumentar la cuota modal del transporte de mercancías por fe-rrocarril en España que, según datos de 2015, es de un 5 % mientras que la media de la Unión Europea fue del 17,3 %. El po-sicionamiento estratégico y las características de nuestro país, que dispone de una excelente plataforma logística y portuaria con orientación internacional, hacen necesario el reequilibrio del reparto modal a fin de equiparar nuestra situación a la del resto de países de la Unión Europea. En base a esta necesidad de reequilibrio, está establecer un sistema de transporte sostenible que contribuya a la descarbonización del propio sistema para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero marcado por la Unión Europea. El Libro Blanco del Transporte, que se redactó en 2011, ya avanzaba esta necesidad. Entonces se establecía el objetivo de transferir al modo ferroviario en 2030 el 30 % del trans-porte terrestre de mercancías. Para 2050 el objetivo fijado es del 50 %.

De acuerdo con la metodología aceptada por la Unión Euro-pea, en España el transporte de mercancías evita al conjunto de la sociedad costes relacionados con la contaminación atmosférica, la accidentalidad, la congestión o el ruido va-lorados en 28,37 euros por cada 1.000 toneladas-kilómetro transportadas, lo que en 2016 supuso un ahorro total de 428,97 millones de euros.

Otro de los puntos en los que incide este plan, y a favor del cual se ha mostrado el Colegio de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos, es el proceso de implantación de las autopistas ferroviarias en España, que se desarrollará en varias fases. La primera fase del proceso se ha concretado en las manifestaciones de interés expresadas por parte de diseñadores y fabricantes de material, que se ha concreta-do en cinco propuestas realizadas por empresas españolas, francesas y alemanas.

La segunda fase se centra en las manifestaciones de interés que puedan expresar los potenciales prestadores de servi-cios de las futuras autopistas ferroviarias. Esta fase se iniciará con la correspondiente licitación por parte del Ministerio de Fomento, que decidirá sobre la implantación del servicio una vez que analice y valore las propuestas recibidas.

Para más información sobre este plan: https://www.fomen-to.gob.es/MFOMBPrensa/Noticias/El-ministro-de-Fomen-to-presenta-un-plan-para-el-de/f3eaac03-07c4-4fe7-b9bf-d3217ddacad5.

OTRAS INFORMACIONES

Page 23: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 23

OTRAS INFORMACIONES

UN INGENIERO DE ESTADO

El Club Siglo XXI acogió la presentación del libro “Salva-dor Sáncez-Terán, Un político de la Transición”, cuyo autor es Carlos González. Además del autor y del protagonista del libro, estuvieron presentes Josep Piqué y Jaime Lamo de Espinosa, quienes dedicaron unas palabras a Sánchez-Terán, con quien han compartido momentos de su vida pro-fesional y política.

El volumen propone un recorrido por los años finales del franquismo y los inicios de la democracia. Esta biografía permite ilustrar ese periodo de la historia de España, así como los anhelos y proyectos de toda una generación: aquella que supo elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle era plenamente norma. Su protagonista, Salvador Sánchez-Terán, participó activamente en ese pro-ceso, siendo un actor de primer orden en la consecución de algunos de esos objetivos. De entre ellos cabe destacar la negociación con Josep Tarradellas, que permitió restablecer la Generalitat de Cataluña en septiembre de 1977.

También colaboró con Adolfo Suárez y otros miembros de la UCD en la modernización y la reforma económica del país, ya fuera desde el Consejo de Ministros o desde la presi-dencia de la compañía Telefónica. En definitiva, se trata de un estudio de un perfil político de centro que nos permite comprender mejor la Transición, al tiempo que sirve para mantener vivo el legado de aquellas personas que supieron construir la democracia sobre la base de la reconciliación nacional.

Page 24: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

EL COLEGIO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

VII Encuentro de colegiados en México

El pasado 30 de noviembre se celebró la séptima convo-catoria de colegiados ejercientes en México. Organizado por el representante del Colegio en el país, Luis Quintana, el encuentro tuvo lugar en La Hacienda de los Morales (Ciudad de México) donde se dieron cita un centenar de asistentes y fue patrocinado por FCC y Grupo Pozzeidon.

El encuentro contó con la presencia de Fernando Gutiérrez Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), quien realizó una presentación del CICM.Explicó la repercusión de los terremotos de septiembre de México y la forma en que se dio respuesta a la situación excepcional que se produjo en las zonas afectadas, agra-deciendo el apoyo prestado por empresas y profesionales españoles. También presentó el 29 Congreso Nacional de Igeniería Civil de México que se celebrará a primeros de marzo del próximo año.

Luis Quintana aprovechó la ocasión para trasladarle, en nombre del Colegio y de todos los presentes, “nuestro apoyo y solidaridad con todo el pueblo de México”; así como agradecer “su presencia en este encuentro”.

sUsCRÍBETE A LA ROP EN FORMATO DIGITAL

El precio de la suscripción es de 22 euros/año,

con una tarifa especial para desempleados, jubilados e ingenieros

de las dos últimas promociones (11 euros/año)

http://ropdigital.ciccp.es/suscripcion.php

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

3587 MAYO 2017

MONOGRÁFICO

Resiliencia territorial ante catástrofes. Inundaciones y temporalesCoordinado por Antonio Serrano Rodríguez

• Entrega del título de Colegiado de Honor a Jesús Posada

JUNIO 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

MONOGRÁFICO

La transformación de BilbaoPablo Otaola Ubieta (ed.)

35883586 ABRIL 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

COYUNTURA

• El futuro de la contratación pública en España: oportunidades

• Los retos del ferrocarril en EspañaCICLO DE CONFERENCIAS SOBRE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS ICCPConferencia informativa sobre el incidente de la presa de Oroville. José Polimón y otros

DESAYUNOS CAMINOS

Desayuno informativo con Íñigo de la Serna, ministro de Fomento INTERNACIONAL, PROFESIÓN Y EMPLEO

El Colegio en Argentina

3585 MARZO 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

COYUNTURA• Propuestas para la mejora de la contratación en

ingeniería Pablo Bueno Tomás

• El ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado: un funcionario público que sirve al interés general Fuencisla Sancho

• La presencia de la mujer en Ingeniería Civil en cifras Sara Perales, Mª Ángeles Martín y Amparo Sanchis

INTERNACIONAL, PROFESIÓN Y EMPLEO

Ecuador, un país de

oportunidades

OCTUBRE 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3591

MONOGRÁFICOConstruyendo la ciudad del 2030Antonio Serrano (ed.)

3592 NOVIEMBRE 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

CIENCIA Y TÉCNICA• Impactodelvehículoautónomoenlamovilidad,

elterritorioylasociedad:costes,beneficioseinterrogantesfuturospor José Manuel Vassallo

• Cambiostecnológicosnecesariosenelvehículoylainfraestructuraparalaintroduccióndelcocheautónomopor Felipe Jiménez

COYUNTURA• Doscuestionessobrelosplanesde

infraestructurasdeltransportepor Sandro Rocci• Lasinfraestructuras:untiempoparaelcambio

por Francisco Collado y José Aguilar NECROLÓGICA• JuanJoséArenaspor Carlos Nárdiz

SEPTIEMBRE 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3590

MONOGRÁFICOTúneles y obras subterráneasNúmero realizado en colaboración con AETOS

JULIO-AGOSTO 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

MONOGRÁFICO

III Foro Global de Ingeniería y Obra PúblicaSantander, 27 y 28 de junio de 2017

3589

Page 25: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 25

Andalucía, Ceuta y Melilla

• El Correo de Andalucía y la Fundación Cajasol organizaron el 6 de noviembre el encuentro ‘Los efectos de la inversión en in-fraestructuras’. La jornada incluía una mesa redonda y coloquio en la que participaron Ana Chocano, presidenta de CEACOP, José Abraham Carrascosa, decano de Andalucía, Manuel Gon-zález, director general de Consultores de Ingeniería UG 21, y Jaime Rodríguez Donnelly, director general de Construcción de Sando. Previamente había intervenido el consejero de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Felipe López.

La inversión en infraestructuras tiene un color muy distinto dependiendo del prisma con el que se mire. Así quedó paten-te en el Encuentro organizado por El Correo de Andalucía el 6 de noviembre en Sevilla sobre “Los efectos de la inversión en infraestructuras en Andalucía”. Para la Consejería de Fomento y Vivienda estamos ante unas cuentas expansivas que han crecido desde 2013 un 47 %, un total de 155 millones, y que este año vuelven a dedicar 545 millones a inversión. Para el sector se trata del “cuento del parchís, me como una y me cuento veinte veces la misma”.

¿Cuántos de esos 545 millones se van a invertir realmente? ¿Esos millones son para pagar lo que ya se ha ejecutado y que se adeuda a las empresas? ¿Se pagará en plazos razonables? ¿Las anualidades propuestas son realistas? ¿Cuánto de lo re-cogido en los presupuestos desde 2013 se ha ejecutado?… Estas fueron sólo algunas de las preguntas que se lanzaron desde la mesa del sector a un auditorio de compañeros co-nocedores y sufridores de la realidad de una crisis que ha rebajado un 70 % las licitaciones desde 2010, que ha alimen-tado bajas de un 50 % en los proyectos y que ha llevado al concurso de acreedores a muchas empresas por impagos de las administraciones, como apuntaron los ponentes.

DEMARCACIONEs

Así de “defectuosa” está la inversión en infraestructuras en Andalucía, subrayó el decano antes de detallar que la subida media del presupuesto de la Junta de Andalucía está en el 4’6%, incluida la partida de personal (4’2 %), mientras que la inversión tan sólo crece un 1’2 %, tres veces menos.

• El decano, José Abraham Carrascosa, y el secretario de la misma, José Luis Sanjuán, asistieron a la entrega de los II Premios Andalucía de Urbanismo, en los que integramos el Jurado. En el apartado de mejor actuación ejecutada el premio ha recaído en el nuevo paseo de la Ría de Huelva y la regeneración ambiental de la margen izquierda de la Ría del Odiel, una actuación promovida por la Autoridad Portuaria de Huelva, según proyecto del estudio Martínez Lapeña-Torres. En esta misma modalidad, se ha reconocido con un accésit la actuación ‘Parque Metropolitano Olivar de El Zaudín’, en la localidad sevillana de Tomares. Una obra promovida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y cuyo proyecto ha realizado el arquitecto Antonio Barrionuevo. El premio a la trayectoria profesional se ha concedido al arquitecto urba-nista Pablo Arias por su dilatada carrera profesional y aca-démica, iniciada en Andalucía en 1960 cuando se hizo cargo de la redacción del Plan General de Sevilla.

• José Abraham Carrascosa, decano de la Demarcación, intervino en la Mesa de Infraestructuras organizada por el Partido Popular en Sevilla el pasado 10 de noviembre. En ella, el presidente del PP-A, Juanma Moreno, censuró que los Presupuestos de la Junta para 2018 no contemplen “ni un euro” de los 35.000 millones al Metro de Sevilla y reclamó a la jefa del Ejecutivo andaluz, Susana Díaz, que muestre su compromiso con esta infraestructura apoyando una enmien-da presentada por su formación, cifrada en tres millones de euros para actualizar el proyecto.

Mesa sobre inversión en infraestructuras

Mesa sobre infraestructuras

Page 26: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201726

DEMARCACIONES

• El pasado 15 de noviembre volvió a reunirse la Mesa de la Construcción de Sevilla, con la asistencia de nuestro decano, que es en la actualidad el presidente electo de la citada mesa. Los integrantes de la mesa preparan las alegaciones a realizar a las administraciones para Sevilla y provincia.

• La capital hispalense fue sede el 27 de noviembre del foro sobre colaboración público-privada en Andalucía que se ha centrado en las infraestructuras, organizado por El Confidencial y Azvi, en colaboración con Fadeco Contra-tistas, en la Fundación Cajasol. El decano de la Demar-cación, José Abraham, acudió como invitado al evento, cuya apertura corrió a cargo del Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano. En el foro se abordó la adaptación del marco normativo autonómico a las normativas comunitaria y nacional: la nueva Oficina de Evaluación Financiera y fórmulas de asociación; el papel del sector privado para el desarrollo de infraestructuras prioritarias en Andalucía; y las Claves para la financiación de proyectos.

• El pasado 28 de noviembre, José Abraham Carrascosa, decano, estuvo representando a la entidad colegial en la reunión de la Comisión de seguimiento del PGOU de Se-villa.

• En el último día del mes de noviembre, nuestro decano no quiso faltar a la invitación a la Jornada “La nueva gober-nanza del agua”, organizada por el Correo de Andalucía. La cita la abrieron el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos; y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal. En la cita se puso de manifiesto que, pese a que Sevilla aún no se encuentra en estado de alerta por la se-quía, Andalucía sí empieza a resentirse en sus reservas y el consejero anunció un plan de choque con 115 medidas para hacer frente a la situación. En el encuentro se abogó por una gestión del agua más allá de sequías y partidis-mos; y por tomar medidas para lograr el reto de la igualdad tanto en calidad como en precio del agua.

Aragón

• En el desarrollo del Convenio de Colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Colegio de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos de Aragón, de este año 2017, se ha elaborado un documento sobre “Análisis de las determi-naciones que la Directriz Especial de Urbanismo debería

contener en el Suelo No Urbanizable”, conjuntamente con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y el Colegio de Abogados de Zaragoza. La vocación que tiene la futura Directriz Especial es sustituir las actuales Normas Subsi-diarias de ámbito provincial de Zaragoza, Huesca y Teruel. El presente trabajo tiene por objetivo elaborar un docu-mento previo de trabajo que analice las adaptaciones más necesarias de las actuales Normas Subsidiarias en relación con el régimen de usos en el suelo no urbanizable genéri-co y especial aplicable a los municipios sin plan, y como instrumento útil de trabajo para los Consejos Provinciales en los expedientes autorizatorios o en las evaluación de impacto ambiental.

• Se han organizado unas jornadas sobre urbanismo “Vi-gencia y futuro de los Planes Generales de Urbanismo”, conjuntamente con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, celebradas los días 8 y 9 de noviembre. La sesión matinal del día 8 sobre “Las infraestructuras y los cauces públicos en el planeamiento” contó con la participación de varios Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. José Javier Mozota, decano de la Demarcación, realizó la “Pre-sentación y cuestiones generales”. A continuación inter-vinieron José Ramón Entralgo, jefe del departamento de conservación y explotación de infraestructuras del Ayunta-miento de Zaragoza, sobre “Abastecimiento, saneamiento y depuración”, Julio López, jefe de la oficina del espacio urbano y gestión de residuos del Ayuntamiento de Zara-goza, sobre “Residuos sólidos urbanos y zonas verdes”, Antonio Ramos, jubilado, sobre “Viales, transporte, acce-sibilidad y movilidad” y María Luisa Moreno, jefa del área de hidrología y cauces de la Confederación Hidrográfica del Ebro, sobre ”Los cauces públicos”.

• Se ha desarrollado en la sede de la Demarcación una charla coloquio con la empresa comercializadora de elec-tricidad Syder Comercializadora Verde, a cargo de nuestro compañero Alberto París y Pablo Arbiol, Ingeniero Indus-trial, sobre “La factura eléctrica”.

• El Colegio ha participado en el proceso de elaboración de alegaciones a la “Directriz de Política Demográfica y Contra la Despoblación” elaborada por el Departamen-to de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, asistiendo a su presentación. En la Directriz se ordena, planifica y analiza cómo deberán ser las medidas que se pongan en marcha en los próximos años para hacer frente al fenómeno de la despoblación y para actuar en materia de política demográfica.

Page 27: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 27

Asturias

• La Demarcación firmó un convenio de prestación de ser-vicios jurídicos con los abogados Eliseo Mateos Rodríguez, Francisco Alonso Díaz, Alejandra Cuadriello González y Javier Núñez Seoane, con importantes descuentos a los colegiados que deseen asesoría o defensa jurídica en cuestiones profe-sionales que pudieran suscitarse en los ámbitos penal, civil, laboral, administrativo y contencioso-administrativo.

• El 15 de noviembre se celebró el Fórum de Urbanismo y Construcción Sostenible, organizado por Working Comuni-cación, en el que colaboró, entre otros, la Demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con la participación de nuestro compañero Fran-cisco Redondo en la mesa de opinión y análisis.

• El 23 de noviembre, la secretaria impartió una charla sobre “Servicios del Colegio y Precolegiación” a los estudiantes del primer y segundo curso del Máster de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela Politécnica de Mieres.

• El 28 de noviembre, los ingenieros Rodrigo González Pazos y Rubén Calvarro Rivadulla, del Grupo Canalis, ofrecieron una charla sobre la “Rehabilitación de Tuberías mediante la aplicación de la Tecnología Sin Zanja” en la que explicaron los pasos a seguir en estas intervenciones, el procedimiento del equipo de rayos ultravioleta para el curado de la tubería o la cámara CCTV integrada en un equipo teledirigido, utili-zada para la inspección previa a la intervención.

• Un grupo de veintidós colegiados visitó las instalaciones de la central hidroeléctrica y presa de Tanes, guiada por nuestro compañero Antonio Pérez Guerrero, exDirector de Obra y Explotación de la Presa de Edp.

• Por otro lado, este mes se celebró una reunión del Comité redactor de la revista Qanat nº4, con los colegiados intere-sados en publicar artículos.

Castilla-La Mancha

• Los pasados 24 de octubre y 7 de noviembre se mantu-vieron en el Ayuntamiento de Albacete una reuniones de seguimiento y evaluación de operaciones del programa de Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integra-do (EDUSI) de Albacete dónde se dio a conocer que de las tres propuestas preparadas por la Junta Rectora de la Demarcación de Castilla-La Mancha para su posible inclu-sión se ha seleccionado una, en concreto la Zona peatonal en calle Tesifonte Gallego y Marqués de Molíns. Las otras dos propuestas, la futura vía de comunicación perimetral de Albacete AB20 y la mejora de los accesos al Parque empresarial Campollano han sido tenido en cuenta para su ejecución aunque fuera del programa EDUSI.

- El decano de la Demarcación, Víctor Cuéllar Ruiz, asistió el pasado 15 de noviembre a la gala con la que el diario La Tribuna celebra su XX aniversario, un acto que se celebró en el Teatro de Rojas de la capital castellano-manchega. Durante el acto el diario regional ha hecho entrega de seis galardones para reconocer a otras tantas personalidades e instituciones por su contribución en diversas áreas de la provincia toledana.

- En la mañana del 23 de noviembre se celebró la jornada SIKA ““REPARACIÓN Y REFUERZO” en el Salón de Actos de la Demarcación. La jornada, dirigida a los técnicos invo-lucrados en temas de refuerzo de estructuras, tanto desde el punto de vista de proyecto, como ejecución y control y dirección de obra, contó con una primera parte teórica so-bre “Reparación y refuerzo de estructuras de hormigón bajo la UNE EN-1504” y una segunda práctica sobre el “programa para el cálculo refuerzo estructural con ayuda del software SIKA CARBODUR”.

- La Demarcación, tras inclusión en la mesa de Movilidad del Ayuntamiento de Albacete, ha sido invitada a ser enti-dad convocadora y miembro del jurado de un concurso de ideas para definir el futuro entorno urbano de varias calles emblemáticas de Albacete, junto a empresa concesionaria del Transporte Urbano de Albacete, Vectalia y el Colegio de Arquitectos. El fin de este concurso de ideas a nivel de anteproyecto, es la búsqueda de propuestas y soluciones

Fórum de Urbanismo y Construcción Sostenible

DEMARCACIONES

Page 28: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201728

técnicas y de diseño que mejoren la ordenación de espacios en el entorno urbano de la ciudad de Albacete.

- El 29 de noviembre la Demarcación de Castilla-La Man-cha del Colegio, a través de su representante provincial en Cuenca, Eduardo Jiménez Gismero, se al pacto por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del Ayuntamiento de Cuenca. El PMUS abarca numerosas acciones que tienen como finalidad la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles dentro de la ciudad.

Castilla y León

• El pasado día 17 de noviembre, la Demarcación de Castilla y León del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos entregó el premio al mejor Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Burgos. Este año, dicho galardón, ha recaído en el trabajo “Variante de la N-22 a su paso por Tordomar y conexión con la red provincial” de Noelia García Ruiz, Rubén Pérez Gutiérrez y Patricia Tristán Muñoz.

• Se ha publicado la entrevista realizada a nuestros compañe-ros Carlos Selgas, Pedro Escudero y Julio Pajares, ingenieros “en la reserva”.

• Representantes de la Demarcación asistieron a diversas Comisiones Territoriales de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León y a la Jornada Presentación de la 7ª Edición de los Premios de la Construcción Sos-tenible.

Cataluña

• En este mes de noviembre, se ha organizado un interesante ciclo de “Talleres de Formación en Asesoramiento Finan-ciero”, dirigido a profesionales, en colaboración con el Pro-grama EFPA España de Educación Financiera, para mejorar las finanzas de los asistentes, tanto en el ámbito profesional como personal.

• Por su parte, Basf ha organizado una jornada técnica bajo el título “Hormigón con Fibras: Un material sin fronteras”,

Taller de formación en asesoramiento financiero

Premios al mejor trabajo fin de Máster

Acto de adhesión. Fuente: Ayuntamiento de Cuenca

Ingenieros “en la reserva”

DEMARCACIONES

Page 29: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 29

con el objetivo de dar una visión general de la tecnología del hormigón fibro-reforzado.

• La Comisión de Gestión de Infraestructuras ha celebrado una reunión para tratar el tema de las concesiones y las res-ponsabilidades de los actores principales de las mismas, entre otros temas.

• Por su parte, la Comisión de Urbanismo y Movilidad tam-bién se ha reunido para presentar el tema del concurso de la remodelación de las Ramblas de Barcelona, que contó con la participación del Colegio.

• Finalmente, la Mesa Interprofesional de la Energía, creada en el marco de la Asociación de la Intercolegial, de la cual forma parte nuestro Colegio, ha organizado el ciclo de con-ferencias “La transición energética”, del cual, este mes de noviembre, se ha celebrado el primer debate.

Comunidad Valenciana

• El decano de la Demarcación ha representado al Co-legio en diferentes eventos: el día 3 de noviembre en el acto de Graduación de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en la UPV; junto con Vicente Gascó, representante provincial de Castellón, en la celebración de la II Noche de la Industria de la Comunitat Valenciana, celebrada en el Palacio de Congresos de Castellón el día 4; en la reunión del Pacto Nacional del Agua convocada por la Confederación Hidrográfica del Júcar el 9 de noviembre; como miembro del jurado, en la apertura de las propuestas o proposiciones del concurso de ideas para la regene-ración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja de la Seda, Mercado Central e iglesia de los Santos

Juanes el día 10 de noviembre y el día 29 de noviembre; como miembro del grupo de trabajo del jurado, a la reunión con motivo del concurso de ideas para la regeneración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja de la Seda, Mercado Central e iglesia de los Santos Juanes, el día 13; junto con la secretaria, en la Inauguración de la Exposición “Encuentros en la Estación”, y en la Jornada “El papel central de las estaciones en las ciudades” el día 20; en el acto inaugural del 50 aniversario de la E.T.S.I.C.C.P. de la UPV el día 21; en el acto institucional del Colegio de Ingenieros Navales el día 24; en el desayuno informativo del “Fórum Europa. Tribuna Mediterránea” con Vicent Grimalt, Alcalde de Denia; y el día 29 en la presentación del nuevo proyecto de Hospitales Vithas en Valencia.

• El día 6 de noviembre dio comienzo el curso online sobre Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción. R.D. 1627/1997 en colaboración con el Instituto Didactia. Asi-mismo, se celebró una conferencia sobre “La Presa de Relleu”.

• El día 15 de noviembre asistencia de José Manuel Calpe, como miembro de la comisión de Movilidad, a la convocatoria de Taller Participativo de la Comisión de Seguridad Viaria de la Mesa de Mobilitat.

• El día 16 asistencia de Armando Ortuño, miembro de la Co-misión de Urbanismo del Colegio, a la Mesa Sectorial sobre “La Gestión de Residuos”, organizada por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, dentro de las Jornadas “

• El día 20 asistencia de David LLorca, como miembro de la comisión de movilidad, a Taller participativo sobre la nueva Ordenanza de Movilidad, convocado por el Ayuntamiento de Valencia. El día 27 asistencia de David LLorca, como miembro

Jornada organizada por Basf

Conferencia sobre la presa de Relleu

DEMARCACIONES

Page 30: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201730

de la comisión de movilidad, a la segunda sesión del Taller para la nueva Ordenanza de Movilidad, convocado por el Ayunta-miento de Valencia.

• El día 21 asistencia de Pedro Alcover, como miembro suplen-te, del jurado, al debate, votación y aprobación del informe de valoración de las propuestas presentadas del concurso de ideas para la regeneración urbana del entorno de la plaza Ciudad de Brujas, Lonja de la Seda, Mercado Central e iglesia de los Santos Juanes.

• El día 23 asistencia de Andrés Rico, Representante Provincial de Alicante, a la Mesa Sectorial sobre “El Urbanismo Soste-nible”, organizada por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, dentro de las Jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017”. Asimismo el día 27 asistencia de Andrés Rico, Representante Provin-cial de Alicante a la convocatoria de la Comisión Territorial de Urbanismo en Alicante. Y el día 28 asistencia de Andrés Rico, Representante Provincial de Alicante a la mesa redon-da económica, organizada por el Club Información y Tressis Alicante sobre “¿El principio del fin o el fin del principio?”. El día 30 asistencia de Andrés Rico al Acto de Presentación de la balsa para riego que la Sta.3569 “Virgen del Rosario”, está construyendo en Albatera.

• El día 28 asistencia de Vicente Gascó, Representante Pro-vincial de Castellón a la convocatoria de la Comisión Territorial de Urbanismo en Castellón.

• El día 29 reunión en la Sede de Alicante en la que se impartirá una charla sobre “Relación Puerto Ciudad en Alicante”, con motivo de la elaboración del Plan Estratégico del Puerto de Alicante.

• El día 30 asistencia de Junco Riera, Vicedecana de la De-marcación, a la Mesa Sectorial sobre “El Ahorro Energético”, organizada por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, dentro de las Jornadas “Horizonte Mediterráneo Sostenible 2017”. Asimismo, Asis-tencia de la Vicedecana y el Representante Provincial de Ali-cante al Acto de Graduación para los egresados en el curso 2016/2017 de la Universidad de Alicante.

• El día 30 Jornada en el Colegio, organizada por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis, sobre “Luz contra contaminación: Construcciones fotocatalíticas”.

Galicia

• El día 16 de noviembre se celebró en A Coruña la Gala de entrega de medallas al mérito colegial. En el acto, que contó con la asistencia de cerca de 200 personas, se recibió a los nuevos colegiados de la Demarcación y se entregaron insig-nias a los compañeros que cumplían 25 años de colegiación.

La gala contó con la asistencia del rector de la Universidade da Coruña, Julio Abalde Alonso, el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro Baamonde, la Conselleira do Mar, Rosa Quintana Carballo y la Conselleira de Infraestruturas de la Xunta de Galicia, Ethel Vázquez Mourelle. Ellos fueron los encargados de la entrega de las medallas a los galardonados de este año, que fueron Isabel Pardo de Vera Posada, Rafael Eimil Apene-la, Javier Blanco Rodríguez-Moret y Manuel Durán Fuentes.

Durante el acto, los asistentes pudieron ver un vídeo resumen del III Congreso de Ingeniería Civil y Territorio que se celebró en Vigo los días 19 y 20 de octubre, así como un resumen de las candidaturas del X Premio San Telmo y la presentación de la obra galardonada con dicho premio en esta edición.

Gala de entrega del medallas al mérito colegial

DEMARCACIONES

Page 31: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 31

Premios anuales de la Demarcación de Madrid

• También durante el mes de noviembre tuvo lugar la reunión del secretario de la Demarcación, Francisco Rosado Corral, con Nava Castro Domínguez, directora de Turismo de Galicia, encargada, entre otras tareas, de las obras relativas al Ca-mino de Santiago. Durante la reunión se trató la posibilidad de realizar la difusión de su trabajo a través de la Revista Vía 18, editada por la Demarcación.

Madrid

• El mes de noviembre se cerró con la entrega de los X Pre-mios Anuales de la Demarcación de Madrid. La gala se cele-bró el día 30 en la Casa de América, presidida por el secre-tario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, y a ella asistieron 350 personas. Se entregaron galardones en 9 categorías, destacando la de ingeniero des-tacado a José Calavera Ruiz y la de mejor obra pública al estadio Wanda Metropolitano.

Además, el puente “Queensferry” de Edimburgo ha recibido el premio como “Mejor Proyecto en el Exterior” y el operativo especial de limpieza del World Pride Madrid 2017 ha sido la “Mejor Actuación de Servicio Público” de esta edición. El nue-vo galardón al “Mejor Diseño de Proyecto en el Exterior” ha recaído en “The Follo Line Project”, dos túneles gemelos de 20 km que unirán la capital noruega, Oslo, con la ciudad de Ski.

• Por otro lado, la Demarcación de Madrid ha tenido una gran actividad en el ámbito formativo. Ha empezado un curso online sobre Patología de obras lineales urbanas. Además, ha continuado el itinerario formativo en mercado inmobiliario con el módulo B. También dio comienzo el 27 de noviembre el nuevo curso de estructuras ETABS con un módulo de in-troducción online.

• Desde el 14 de noviembre se ha puesto en marcha un ciclo de cineclub sobre obra civil, ingeniería y sociedad. También se ha renovado el convenio con la Fundación Albéniz en virtud del cual los colegiados de Madrid interesados podrán asistir a los conciertos programados a lo largo del curso 2017-2018.

• El jueves 16 se celebró en la Iglesia de San Fermín de los Navarros el tradicional funeral por los colegiados fallecidos de la Demarcación de Madrid.

• Por otra parte, el día 20 de noviembre se hizo entrega de las medallas por el 25º aniversario profesional de colegiados de la promoción de 1992 y el día 22 fue la entrega de las del 50º aniversario de la promoción de 1967.

• Por último, ha salido publicado el número 34 de la revista “Ingenio” de la Demarcación de Madrid.

DEMARCACIONES

Page 32: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201732

COLEGIACIÓN

Nº COL. NOMBRE FECHA

34.227 Alonso-Villalobos Alonso, Juan Dic.

34.228 Bádenes Correcher, Carlos Dic.

34.229 Barbeta Marco, Paula Elisa Dic.

34.230 López Poveda, Eduardo Dic.

34.231 Besora Tavera, Nuria Dic.

34.232 García Sebastián, Jaime Dic.

34.233 Bárcena Pascual, Miguel Ángel Dic.

34.234 Martí Arranz, Josep Dic.

34.235 Belchi Saura, Rafael Dic.

34.236 García Trenas, Teresa Dic.

34.237 Ramos Marquès, Óscar Goncal Dic.

34.238 Peralta González, Christian Dic.

34.239 Corominas Ramot, María Dic.

34.240 López Ortiz, Rafael Alberto Dic.

34.241 Cobián Martín, Irene Dic.

34.242 Puentes Revelles, María José Dic.

34.243 Vázquez Sotoca, María Jacqueline Dic.

34.244 Blázquez Capitán, David Dic.

34.245 Rofes Ruiz, Jordi Dic.

34.246 Cervera Miquel, Daniel Dic.

34.247 Muñoz Lozano, Luis Manuel Dic.

34.248 Pastor Cabrera, Artemio Dic.

34.249 Martínez Aleixandre, Rafael Dic.

34.250 Hurtado Navarro, Juan Carlos Dic.

34.251 Esteso García, Eduardo Dic.

34.252 Alcantud Cerdán, Miguel Dic.

34.253 Ales de Sanmillán, Jorge Dic.

34.254 Ruiz de la Torre Molina, Álvaro Dic.

34.255 Lacasa Santos, Mónica Dic.

34.256 Blasco Ribelles, Esteve Dic.

34.257 Bolea Albalaejo, Marta Ascensión Dic.

34.258 Cristóbal Antón, Bruno Raúl Dic.

34.259 Tomás Sánchez, Miguel Ramón Dic.

34.260 Plaza García, Daniel Dic.

ALTAs

Nº COL. NOMBRE FECHA PROM.

880 Cobelas Schwartz, José 22/11/17 1958

3.409 Costa Mestanza, Manuel 27/11/17 1970

6.080 Casañ Moret, Juan 28/11/17 1978

3.917 Parra Cano, Ramón 4/12/17 1971

2.233 Pérez Guerrero, Aníbal 14/12/17 1964

143 Vidal Fombuena, Antonio 9/12/17 1954

FALLECIDOs

Page 33: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 33

Esta publicación es el órgano de expresión de las opiniones y comentarios personales sobre temas colegiales y profesionales y sobre cualquier aspecto colegial.

Los autores son los únicos responsables de las opiniones emitidas e informaciones contenidas en sus escritos. Los autores serán responsables de respetar los derechos de terceros y de aportar información veraz y lícita.

Condiciones técnicas de las comunicaciones remitidas a ‘La Voz del Colegiado’• Su extensión no debe exceder de dos folios DIN A4 escritos a simple espacio en letra del cuerpo 12.• El idioma empleado será el castellano.• Serán publicadas según el orden de recepción en el Colegio y ajustándose a las disponibilidades de espacio.• Se evitará la publicación de más de tres opiniones de un mismo colegiado dentro del mismo año natural, con el objeto de facilitar el máximo número de aportaciones a ‘La Voz del Colegiado’.• Los temas de debate se cerrarán en un máximo de tres números, advirtiéndose en el segundo número que el asunto cerrará en la siguiente publicación.

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 417DICIEMBRE 2017

OPINIONEsDECEPCIONANTE CUMBRE DE BONN SOBRE EL CLIMA

por Jesús Mª Arlabán Mateos Colegiado nº 2.789

A mediados de noviembre se celebró en Bonn la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, COP 23 en el argot oficial, a la que asistieron delegaciones de más de 190 países, además de representaciones de ciudades, estados, regiones, empresas y sociedad civil. Evento que, a mi juicio, no tuvo suficiente cobertura en los medios españoles, pese a la enorme trascendencia del cambio climático para nuestro planeta y, por consiguiente, para toda la Humanidad. Se trataba de la segunda cumbre anual celebrada tras el Acuerdo de París, alcanzado a finales de 2015, calificado por muchos como histórico.

Como se recordará, dicho Acuerdo compromete por primera vez a los países ricos, en desarrollo y pobres a trabajar juntos para reducir emisiones, estableciendo el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 2ºC, preferiblemente de 1,5ºC, por encima de los niveles preindustriales, demanda clave de los países más vulnerables. El texto exige a los países iniciar el descenso de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) “lo antes posible”, para tratar de conseguir el equilibrio entre las emisiones de origen humano y las absorciones por los sumideros de carbono. La mayor limitación del Acuerdo consiste en que los planes nacionales presentados por los países firmantes están muy lejos de ser capaces de conseguirlo, sino que solo lo limitarían a unos 3ºC, unida al hecho de que dichos planes no son legalmente exigibles.

Por ello, el objetivo principal de la Conferencia de Bonn era consensuar una hoja de ruta, un conjunto claro de reglas mediante el cual las naciones puedan pasar del importante momento simbólico de París a las acciones concretas necesarias para alcanzar sus metas y evitar el calentamiento global. Sin embargo, pese a la semana de intensos y dramáticos, en ocasiones, debates y reuniones, dentro y fuera del marco oficial, a lo más que se llegó es a acordar un esquema o esqueleto de la hoja de ruta, que sirva como base de trabajo para el año siguiente, dejando para la

Page 34: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201734

próxima Cumbre a celebrar en Polonia los acuerdos sobre acciones y políticas definidas para alcanzar, con la urgencia necesaria, los objetivos de París. Como señaló la propia información de las Naciones Unidas, “las delegaciones de más de 190 países acordaron un compromiso de 12 meses enfocado en dónde estamos, a dónde queremos ir y cómo llegamos ahí”. Muy poco, decepcionante a mi juicio, en relación con los objetivos iniciales y las expectativas depositadas en Bonn.

Entretanto, la Tierra sigue padeciendo los efectos de un imparable calentamiento global como señala abrumadoramente la evidencia científica. Citaré brevemente alguna de la más reciente y significativa. La concentración de CO2, principal gas responsable del mismo, creció a un ritmo record en 2016, llegando a 403,3 partes por millón y superando ampliamente el umbral de 400 ppm alcanzado por primera vez en 2015, de acuerdo con el último informe de las Naciones Unidas. Hay que considerar que dicha concentración en la era preindustrial era del orden de 280 ppm.

Este es el resultado del incremento del uso de combustibles fósiles, pese a las buenas intenciones de París, que va a provocar un nuevo record de emisiones en 2017, lo que ha sido calificado por algunos científicos como “un gigantesco salto atrás para la Humanidad”.

Como consecuencia de todo ello, 2017 lleva camino de ser el año más cálido desde que se tienen registros. Nuestra Tierra ya se ha calentado 1ºC desde el comienzo del siglo XX, de los 2ºC señalados en París como límite máximo para evitar consecuencias catastróficas en forma de deshielo de los casquetes polares con la consiguiente elevación del nivel del mar, episodios de climatología extrema, olas de calor, sequías, inundaciones, etc.

DEMARCACIONES

Volviendo a la Conferencia de Bonn, quizá lo más positivo, a mi juicio, se dio en su entorno, fuera de las sesiones oficiales. Por una parte, los dos últimos países que no habían suscrito el Acuerdo de París, Nicaragua y, sorprendentemente, Siria, lo hicieron en fechas próximas, dejando a Estados Unidos, segundo país mayor emisor de GEI, como único fuera del Acuerdo, por decisión de su presidente Trump el pasado verano.

Por otra, se constituyó una nueva alianza de 19 países, liderada por Canadá y el Reino Unido, comprometidos a acabar rápidamente con el uso del combustible fósil más contaminante, el carbón, responsable en gran medida de la contaminación atmosférica que causa 800.000 muertes al año. En esa alianza no han entrado España ni Alemania, pese a que están nuestros principales vecinos, Portugal, Francia, Italia, Bélgica y Holanda. Tanto España como Alemania tienen todavía una dependencia significativa del carbón en la producción de energía eléctrica, un 14% y un 40%, respectivamente según datos de 2016.

Considerando toda la evidencia acumulada, muchos científicos coinciden en que no hay mayor amenaza para la humanidad que la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida humana, a lo que avocarían calentamientos superiores a los 2ºC. Pese a ello, todavía quedan personas que niegan el cambio climático y la mayoría hacemos poco o nada para luchar contra el mismo. Esto se explica porque los seres humanos somos reacios a cambiar nuestro comportamiento, especialmente cuando se trata de un problema a medio y largo plazo que no plantea, aparentemente, amenazas inmediatas y personales.

Termino recordando, y suscribiendo, las palabras pronunciadas por el ex presidente Obama en 2015: “Éste es el único planeta que tenemos. En el futuro, quiero poder mirar a nuestros hijos y nietos a los ojos y decirles que hicimos todo lo que pudimos para protegerlo”.

Page 35: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 35

DEMARCACIONES

por Esteban López Estévez Colegiado nº 6.334

En la Voz del Colegiado de septiembre de 2017, se incluye un escrito firmado por la Junta de Centro de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se expone que la información expuesta por el que suscribe en el número de febrero de 2017, en relación con la enseñanza de proyectos en el citado centro, es falsa; y lo justifica con una serie de informaciones que a continuación paso a comentar.

Ojalá fuera falsa mi información, pero desgraciadamente no es así, y si la Junta de Centro considera que con lo que se está haciendo se está impartiendo adecuadamente la enseñanza de proyectos, entonces sí que existe un problema, y muy grave.

Pero analicemos los argumentos que exponen en su artículo:

- Empezando por el final, es cierto que ABET manifestó en su acreditación que la mayor fortaleza de los planes de estudios es la formación en proyectos y la calidad de los Proyectos Fin de Carrera (PFC). Lo que no dice la Junta de Centro es que esa evaluación fue con el sistema anterior de enseñanza de proyectos (hasta el año 2015 según la información que figura en la página web), no con el actual, que aún está en proceso de evaluación, si mi información es correcta.

Lo cual hace más grave lo que está pasando. Se admite el valor de la enseñanza de proyectos, aunque increíblemente tenga que ser debido a ABET y no a la lógica más obvia, y sin embargo se desmonta el sistema existente. En el pasado, además de ABET, muchas empresas también reconocían su valor, y en las entrevistas de selección valoraban la nota obtenida en el Proyecto Fin de Carrera.

- En relación a las horas dedicadas a la formación de proyectos, nuevamente la información de la Junta de Centro no se ajusta a la realidad. En el plan anterior, la dedicación era oficialmente de 75h presenciales y 188 h. de trabajo personal, pero todas ellas dedicadas a la docencia de proyectos y al PFC, y en realidad las horas dedicadas al trabajo personal eran muchas más, como se puede comprobar fácilmente. Por el contrario, los 24 créditos europeos corresponden al Proyecto Fin de Grado y al Trabajo Fin de Master (en 4ºy 6º), pero que no tienen porque ser proyectos;

de hecho, desde que se comenzó con el nuevo plan, menos del 20% han sido proyectos constructivos, y además muchos de ellos con contenidos muy inferiores a lo que se venían exigiendo anteriormente. De los contenidos de los Trabajos Fin de Grado y Máster es preferible no hablar.

También es cierto que se han impartido algunas clases sueltas sobre proyectos de algunas materias específicas con el formato de seminarios, al igual que se hacía anteriormente. En total, muchas menos horas y con menos calidad e intensidad que se hacía anteriormente. Para comprobarlo solo hace falta comparar un examen de antes (más de 4 horas) y un simulacro de examen de ahora (menos de 1 hora).

-Y en cuanto a los profesores, es verdad que se han involucrado a numerosos profesores de la escuela en la tutoría de los PFG y TFM, pero sin ninguna coordinación ni control sobre el contenido que deben tener los mismos.

Es más, para la impartición de las pocas clases que se dan, increíblemente, no se ha contado con los profesores que hay en la Unidad de Proyectos y PFC, algunos de los cuales llevan decenas de años impartiendo la docencia de proyectos; se ha preferido elegir a profesores con mucha menos experiencia en redacción de proyectos, con el resultado que cualquiera puede comprobar hablando con los alumnos.

Si no se quiere impartir docencia de proyectos, que se diga, es una opción legal, pero por favor, que no se engañe a los alumnos; para que no piensen que saben de algo de lo que en realidad no saben, como se está viendo en muchos casos en la vida profesional, esa de la que parece que muchos profesores están tan alejados que desconocen las necesidades de nuestros ingenieros.

Como decía anteriormente, si la Junta de Centro considera que se está impartiendo adecuadamente la docencia de proyectos, entonces sí que existe un problema, y grave. De todas maneras, si existe verdadero interés en impartir docencia en proyectos, como se pretende justificar con la carta, la Junta de Centro tiene en su mano cambiar la situación. Si así fuera, no duden que yo seré el primero en reconocerlo y publicarlo.

OJALÁ FUERA FALSA LA DESAPARICIÓN DE LA ENSAÑANZA DE PROYECTOS EN LA ESCUELA INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Page 36: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201736

PREMIOs Y DIsTINCIONEs

ANTONIO GENS RECIBE LA KEVIN NASH GOLD MEDAL

Antonio Gens, catedrático de la E.T.S. de Ingenieros de Ca-minos, C. y P. de Barcelona, ha recibido la Kevin Nash Gold Medal por parte de la Sociedad Internacional de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE). La Kevin Nash Gold Medal, establecida en 1985, se otorga cada cuatro años y es la más alta distinción de la ISSMGE. La medalla fue en-tregada durante la ceremonia inaugural de la XIX International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering celebrada recientemente en Seúl.

La citación dice: “La medalla se otorga a una persona que, por su distinción como ingeniero, por sus contribuciones in-ternacionales a la práctica de la ingeniería y a la educación, por sus contribuciones a la buena voluntad internacional y por su servicio a la Sociedad Internacional, ha realizado una destacada contribución a fomentar los ideales y objetivos de la Sociedad Internacional de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica en todo el mundo”.

MANUEL NOVOA, INGENIERO DE CAMI-NOS, RECIBE EL PREMIO ExTRAORDINA-RIO DEL MINISTERIO DE DEFENSA COMO PRESIDENTE DEL “GRUPO DE TRABAJO ACADEMIA DE MATEMÁTICAS DE BARCE-LONA (1720-1803)”

El 14 de diciembre, la ministra de Defensa entregó el premio extraordinario de su Ministerio al Grupo de Trabajo Academia de Matemáticas de Barcelona (1720-1803) por su «contribu-ción durante los últimos quince años a la difusión del conoci-miento científico y cultural de ese centro de formación militar modélico»... «materializada en un destacado número de obras civiles y militares de gran importancia para el Patrimonio his-tórico de España, de América y de Cataluña en particular» (1).

El Grupo comenzó su andadura en 2002 tomando como base de partida unos buenos trabajos universitarios, pero sobre todo, la documentación que se conservaba en el Museo Mi-litar de Montjuïc y en algunas bibliotecas privadas como la del Castillo de Perelada, que una hospitalaria Carmen Mateu puso a disposición del mismo.

El trabajo de 36 diferentes ponentes, profesores universita-rios, arquitectos, ingenieros y militares, está dirigido hoy por el Ingeniero de Caminos Manuel Novoa, un buen profesional que aún no ha digerido la destrucción del Pont de Molins tras las riadas de 1971 , una de las grandes obras de aquellos ilustrados. Con él, un «núcleo duro» formado por las profe-soras Garcerán y Virgili, el arquitecto Rafael Vila, el general Díaz Campmany y los coroneles Segovia, Lizaur y Carrillo de Albornoz. Fruto de su trabajo y su esfuerzo son los cuatro grandes tomos editados (2). Algo más de 2.300 páginas en-riquecidas con magníficos grabados y planos. Sus primeros trabajos fueron expuestos en Montjuïc, en el Castillo de San Fernando de Figueres (2003) y en las Atarazanas –otro ejem-plo de construcción militar– en 2004.

Para el estudioso de nuestra Historia, el Tratado de los Piri-neos (1659) puso fin a las disputas fronterizas entre España y Francia. Nuestra vecina no tardó en fortificarse y empren-der importantes obras públicas siguiendo los cánones de la Ilustración, corriente que llegó a España con medio siglo de retraso, finalizada la Guerra de Sucesión y consolidada la nueva dinastía Borbón. Con Jovellanos ya se constata un resurgir de academias, seminarios, universidades, bibliote-cas, y en paralelo obras públicas. No es que todo sea nuevo: se recogen experiencias de los Austrias y en lo que respecta a ingenieros militares, las de centros ubicados en nuestras

Page 37: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 37

plazas de Italia y Países Bajos. La más importante, la dirigida por Sebastián Fernández de Medrano en Bruselas.

La Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona se creó en junio de 1720 por impulso del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, el ingeniero que construyó la Ciudadela barcelonesa de la que hoy se conservan el Ar-senal –sede del Parlament– y la Capilla Castrense. Fueron sus primeros directores Mateo Calabro y un extraordinario Pedro Lucuze.

Daba importancia a la arquitectura junto a los estudios de fortificación y cartografía, siempre buscando la perfección del diseño. Fue el primer centro de España que otorgaba titulaciones tras una rigurosa formación que contribuyó a socializar el saber y fue el origen de la primera escuela civil. Aquella élite de cerca de mil ingenieros diseñó y diri-gió importantes obras, muchas de ellas consideradas hoy como Patrimonio de la Humanidad como son las fortifica-ciones de los puertos de La Habana, Cartagena de Indias o El Callao. Pero hay otro aspecto importante: su singular contribución –poco reconocida– al desarrollo económico social de las Españas con obras tan importantes como el Canal de Urgell, la doble esclusa en el azud de Flix sobre el Ebro, la construcción de la Barceloneta o el mismo diseño de Las Ramblas de Barcelona.El lema de la Academia recogía estos principios: «Nunc Mi-

nerva, postea Palas» (ahora la ciencia, luego la guerra) lema que hizo suyo en diversos estudios Horacio Capel (3 ) en los que relaciona el desarrollo científico con la institucionaliza-ción de la ciencia, considerando que los ingenieros militares se convirtieron a lo largo del siglo XVIII en la corporación técnica más sólida y eficaz con la que contó la Corona, solo comparable con la Academia de Guardiamarinas de Cádiz (1711) que mantenía un nivel técnico semejante.

Como hemos adelantado, muchos de los fondos de referen-cia procedían del Museo Militar de Montjuïc con 199 libros de la Academia, con una amplia muestra de trabajos de final de curso de sus alumnos y con los fondos del coronel Travy. Ahora todo anda desperdigado, si no perdido, por la sinrazón y el fanatismo de algunos políticos que han olvidado dos principios básicos: «Los muros no son responsables de las conductas de los hombres; son muchas las fortificaciones europeas con sombras en su pasado» y «Barcelona que tiene una de las mejores redes de museos de Europa, merece por su Historia tener un museo militar como lo tienen Hamburgo, París o La Haya».

Si fuésemos capaces de pensar en el bien general, sería el lugar idóneo para ubicar todo este importante legado de la Academia de Matemáticas, el que ha rescatado un justamen-te premiado grupo de trabajo.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Page 38: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

SUPLEMENTO DE LA ROP | DICIEMBRE 201738

REVIsTA DE PRENsA

China ha obnubilado a los gobiernos de los países de Europa central y oriental en los últimos años con una lluvia de millones. Se trata de unos acuerdos bilateralespara la financiación de proyectos, a través de los cuales Pekín va tejiendo una sólida red de alianzas.

La Vanguardia. 10/12/2017Internacional. Pág. 4

El secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, defendió que el estado de conservación de la red viaria española es muy superior al que tienen muchos de los países de nuestro entorno.

La Razón. 02/12/2017 La Vida. Tecnología. Pág. 48

Las mayores empresas de ingeniería española recomiendan la construcción de pantanos. España necesita más pantanos de los que tiene pues se enfrenta a un medio plazo en el que las crisis hídricas cada vez serán más frecuentes y profundas.

OkDiario. 03/12/2017Web

Íñigo de la Serna presenta un plan para potenciar que las grandes empresas del sector pujen junto a Renfe, Adif, Ineco y Aena por macroproyectos extranjeros por valor de 2,5 billones.

Expansión. 14/12/2017Economía/Política. Pág. 31

Entrevista con Miguel Aguiló con motivo de un ciclo – organizado por la Demarcación del Colegio en el País Vasco– titulado ‘Lecciones de Bilbao’ con una serie de debatescuyo tema central es la transformación de la ría.

El Correo. 13/12/2017Ciudadanos. Pág. 7

Se entregó el premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa y alcalde de Alicante, Gabriel Echávarri,recogió el accésit, junto a Aguas de Alicante, al parque urbano La Marjal.

Información. 14/12/2017Alicante. Pág. 7

Page 39: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

DICIEMBRE 2017 | SUPLEMENTO DE LA ROP 39

El ingeniero de Caminos Javier Manterola (Pamplona, 1936) ya ha perdido la cuenta de los puentes que ha construido. «Son muchos, pero no se cuántos. Nunca me he ocupado de llevar la cuenta», dice. Manterola está considerado uno de los mejores ingenieros del mundo. La Vanguardia. 15/12/2017Sociedad. Pág. 58

Opinión firmada por Víctor Cuéllar, decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio: “La necesidad de recuperación de la inversión en obra pública y el futuro de las infraestructuras públicas deben incorporarse y formar parte de los temas habituales de debate en los medios de comunicación”.

La Tribuna. 15/12/2017Opinión. Pág. 5

REVISTA DE PRENSA

Tribuna del presidente del Colegio, Juan A. Santamera, sobre la sequía: “El 80 % del gasto del agua va al regadío, cuya productividad es realmente baja en grandes zonas”.

ABC. 20/12/2017Opinión. Pág. 15

Page 40: un nuevo Colegio - ciccp.es · un criterio general de no adopción de acuerdos de carácter político general o ideológico no relacionados con el ejercicio profesional o con los

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

3593 DICIEMBRE 2017

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

COYUNTURA• RetosdelasTecnologíasdeInformación

yComunicación(TIC)enlamovilidadyeltransporteporcarreterapor Ángel J. Muñoz

• Movilidadytransporteporcarreterafrentealatransiciónenergéticayelcambiotecnológico:ROADMAP_2030por César Lanza

PREMIOS

IVPremioRafaelIzquierdoalaSolidaridadCIENCIA Y TÉCNICA

• CálculodeEstructurasReticulares.

CarlosFernándezCasadopor Josep María

Pons Poblet

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Almagro, 42 | 28010 - Madrid | T. 913 081 988

www.ciccp.es

ROP - Nº 3593 - DICIEMBRE 2017