13
Un solitario Juno SÁr~cHEz ¿Situaciones? El incisivo periodista que pregunta al personaje por su filo- sofía de la vida, el político que trata de intimidar a su adversario con un tan potente como esotérico gan~ote ético-sociológico; el catedrático anunciando a sus alumnos que va a tratar las aspectos filosóficos de la cuestión que le ocu- pa... tanto da esas u otras mil. Lo llamativo es que, entre gentes tan desen- cantadas y poco dadas a reverencias como somos, huele a chamusquina tan- ta unanimidad y respeto: ¿por qué la seriedad que provoca la sola mención de «filosofía» o términos afines? Un diccionario que se subtitula «de uso del español», el de Maña Moliner, hace referencia en la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, a ac- titudes y gestos de este tipo... una más: semejante constatación provoca en quien estas líneas escribe un gesto serio. ¿Por qué? Porque a uno, bastante antes que a determinado abanico ges- tual, le hubiese gustado que el término se usase para reflejar unas no menos precisas actitudes de alma: que se entendiese sin necesidad de explicaciones que una persona que está todo el día con la sonrisa en la boca puede ser per- fectamente seria mientras que otra, que no mueve jamás los músculos facia- les «ad hoc», puede ser frívola y merecer nula confianza. En esa seriedad personal es argumento terminante el hecho de que el uso del lenguaje es sincero a machamartillo: refleja de manera inequívoca el modo de hacer, de sentir, de vivir en definitiva, de la comunidad que lo usa. En este caso, el dato que nos ofrece es que vivimos cara al exterior <dando la espalda a nuestra interioridad>, sea lo que sea a lo que expresión semejante se quiera aplicar: necesitamos líderes políticos porque no estamos dispuestos a molestamos en reflexionar sobre los temas de convivencia que nos conner- nen; necesitamos brillantes espectáculos porque no tenemos tiempo de dar un paseo por el campo mientras tocamos una flauta de pico (el mero visualizar 535

Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Un solitarioJunoSÁr~cHEz

¿Situaciones?El incisivo periodistaquepreguntaal personajeporsufilo-sofíade la vida, el político quetratadeintimidar asu adversariocon un tanpotentecomoesotéricogan~oteético-sociológico;el catedráticoanunciandoasusalumnosquevaatratarlasaspectosfilosóficos dela cuestiónque le ocu-pa... tantoda esasu otrasmil. Lo llamativo esque, entregentestandesen-cantadasy pocodadasareverenciascomosomos,hueleachamusquinatan-ta unanimidady respeto:¿porquéla seriedadqueprovocala solamenciónde «filosofía»o términosafines?

Un diccionarioquesesubtitula«deuso delespañol»,el deMañaMoliner,hacereferenciaenla primeraacepcióndela voz seriedad,precisamente,aac-titudesy gestosde estetipo... unamás:semejanteconstataciónprovocaenquienestaslíneasescribeun gestoserio.

¿Porqué?Porquea uno, bastanteantesquea determinadoabanicoges-tual, le hubiesegustadoqueel términoseusaseparareflejarunasno menosprecisasactitudesde alma: quese entendiesesin necesidadde explicacionesqueunapersonaqueestátodo el díaconla sonrisaenla bocapuedeserper-fectamenteseriamientrasque otra, queno muevejamáslos músculosfacia-les«adhoc»,puedeserfrívola y merecernulaconfianza.

En esaseriedadpersonalesargumentoterminanteel hechodequeel usodel lenguajees sinceroa machamartillo: refleja de manerainequívocaelmodode hacer,de sentir,de vivir endefinitiva, de la comunidadquelo usa.En estecaso,el datoquenosofreceesquevivimos caraal exterior<dandolaespaldaa nuestrainterioridad>,sealo queseaa lo queexpresiónsemejantese quieraaplicar:necesitamoslíderespolíticosporqueno estamosdispuestosamolestamosenreflexionarsobrelos temasdeconvivenciaquenosconner-nen;necesitamosbrillantesespectáculosporqueno tenemostiempode darunpaseoporel campomientrastocamosunaflauta depico (el merovisualizar

535

Page 2: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

536 Julio Sánchez

la imagennosresultaretrógadoy cursi, rayanoenlo ridículo...);necesitamosir de vacacionesa Isla Mauricioo Hawai porquenecesitamoscambiarde abres; necesitamos,necesitamos,y necesitamosporque,claro, agotaandarlia-do en cosasqueno nosinteresanenlo másmínimo...

El caso—parece—esqueno necesitamosecharunamiraditaen nuestrointerior ni, por supuesto,nospaganparaeso.

La cosaesque¿y si estuviéramosacertandoal actuarasí?Casida miedoacercarsea comprobarlo.No obstante,y dadoquese tratade unacuestióncon supequeñoencantomorboso,sí hay algoquepodríamoshacer:amagarla comprobación.Seríaun juego, algodel estilo de esossolitarios de cartasquetodosconocemos;habríaque,porejemplo,cogerun tópico popular,unade esasfraseshechasquemanejamostodoslos díasy tratardeverquéencie-rra, si haymucho,pocoo nadade esepensamientotanserioy quetantasco-misurasimpidealzar. Porejemplo,la díficil simplicidaddelmaestro’.

Es una expresiónque nosviene a la cabezacuandoescuchamosa Ru-binsteininterpretandoa Chopin, al contemplarlos retratosde Velázquez,alleer la poesíade Garcilasoy cosasasí;¿Dedóndesale?¿Quées?¿Quéquieredecir?

Metidos en desarrollosjuguetones,echemosmanoa unoscuantosejem-píos, expresivos,atractivos.Eso sí, paraintentarsacarconclusionesconcier-ta validez —aménde la comodidadquesuponetrabajarasí— van a tenercomo rasgocomúnsu soporte,la palabra...palabra—siempre—infinita-menteplástica.

PanwnEJEMPLO: DIFICIL

Se tratade un merocomentario«al hilo de»:

Haceya muchosañosqueJacobvon UexkUll2 nos hablóde comounacapadenievetransformala realidaddelpaisajeen otra completamentedis-tinta, advirtiéndonosasí, metafóricainentc,sobrelos cambiosde aspectodela realidadbajoel efectodela acumulacióndehechos3.

¿Porquétraerestoaquí?¿Notieneun vuelo demasiadoalicorto?;lacues-tión es,precisamente,si escierto quesetratade algotanobvio.

¿Porquétan caprichosométodo?Porquelassituacionesenqueesetipo defrasesapare-cenesmuy difícil queescapenala solemnidadaludida;esun métodomágico...magia«simpáti-ca».

2 Discípulode Kant en lo tocanteapensamiento,distinguíaentre«mundoperceptiblesy«mundo circundante.;en terminologíamásen boga,«medio»(Ja unión de ambos>.cfr. JuliocaroBaroja, «Mundos circundantesy contornos histórico-culturales», enDe la suPersticiónalateísmo.Meditacionesantropológicas,Madrid, Taurus, 1986, p. 34.

Adolf Portmmm,Nuevoscaminosdela blologa,Madrid,Ed. Iberoamericanas,1968,p. 5.

Page 3: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Un solitario 537

No es unavaloraciónquepequede audaz—y sí una buenabrújula—afirmar quela biologíaeshoy la cienciamás devanguardia,ya quesus mo-radoresson quienesmás constantementeestánponiendoen entredicholasideasbásicassobrelasquenoscimentamos;sonlos quemásinterrogantesle-vantany, por tanto,quienesmáscaminosabren.

Pero,¿cómosetrabajaactualmenteenbiología?¿Noestálalaborexcesi-vamentemarcadaporel bajo costede las pruebasde laboratorio?Dicho deotro modo: el menorde los experimentosquese lleve a caboen un acelera-dor de partículasescarísimo;por tanto,cuandollega ala fasedeejecución,todoestámedido y perfectamenteprogramado...esdecir, queesmuydifícil—por no decir imposible—quesesalgade lo previstoen el trabajode mesa.

Enbiologíapasaal revés:el experimentoesbaratoenla granmayoríadelos casos.¿Quela investigaciónvade síntesisdela proteínatal enel cerebro?Ir al mataderoapor sesosno esun gastoexcesivo...

¿Quesetratade parásitos,tecnologíade los alimentoso la funcióndiges-tiva en nianiíferossuperiores?Todasesasson cosasquevan muypocomásallá del supermercado.Inclusosi el asuntoempiezaatenerclarostinteszoo-lógicos,estudiarlaconductade los gorilaso algoasí,el quealguiendebades-plazarsea Kenyatampocoesparaqueningúnbancopaseaserunaestrellaen Wall Streetporgestionaresoscostes.

En resumen,queexceptoun gruporeducidoy las grandescabezas—en-tre otrasrazones,poresossongrandes—los demáshacenun trabajode pe-queñosproblemastécnicosque, si bien muchasvecesson de unainmensacomplejidad—la anheladavacunacontrael sidaseríaun ejemplotantontocomoexpresivo—la cargade reflexiónquecomportanesescasao nula.

¿Ydóndeestáel problema?¿Esquetienequehaber«reflexión»?Así, sinmás,no tieneporquehaberlasilo quesepretendeesresolverproblemastéc-nicos.Perosí sequiereGranCiencia(en el sentidode quevaya por delante,quepreveay cree)esabsolutamentenecesario,porquees esareflexión, y nolos análisisni las estadísticas,lo quehacesaltarel pequeñocercadoque, deunau otramanera,siempresuponela resoluciónde un problemaingenien].

¿Queesto,de algunaforma es contradictoriocon lo apuntadoanterior-mente?Cierto. Además,no esun asuntonimio, aunquesí ajenoa estejuego,queahorapideesquematizarlos motivosde la eleccióndel texto:

1) Higiénico.—Nosintroduce con «Haceya muchosaños»,fórmulaque, en una actualidadde tanto culto a la novedad,resultamentalmentesaludable4.

Es unaauténticalástimala escasao nulaatenciónquela historiadela filosofíaoccidentalha prestadoalascuestionesdehigiene.El casoesqueno parecetandescabelladala ideadequeconvendríaala reflexiónun prólogohigiénico.Nadasofisticado;algocomoesto..,comolavar-selas manosantesdecomer,vaya.

Page 4: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

538 Julio Sánchez

2) Simbólico.—Siguecon unaimagenpotente,terminante:la nieve. Lossímbolosde Mo sonenormementedifícilesparala imaginaciónhumanaQLanieveesel único que,tal vez porsuformade «manta»,quizápor susefectostérmicos —siempremoderados—o por sus cualidadescasi mágicasdetransformacióndel espacioquetoca,nosresultacálido, cercano...y a laex-plicaciónde la metáforaporpartede Portmannno hay nadasustancialqueañadir,exceptoenfatizarun pequeñomatiz: él hablade la acumulacióndehechos,y resultaque la nieve esun hechode quita y pon; cuandoestá, im-ponesucarácteratodo pero,seva con facilidad...¿estáen esadoblefaceta,aparentementetan contradictoria,su fuerza como imagen?Seguramente(cfr. másadelante,lo apuntadoen el versocorrespondientedel sonetodeGarcilaso).

3> Estrictocontenido—Labiologíaesla cienciadel cambioporexcelen-cia —lo quieto estámuerto—.Resultaqueesecambiose produceen, por,para,con,etc.,los hechos;hechosque,gentesquenosllamamosfilósofos, nosempenamosenfijar sin repararen queasíactuamosde momificadores.

Y el casoesque—deunamaneravaga—intuimosqueenlo queaquíha-cemoshayalgoqueno funciona.Peroenlugardeinvestigarquéeslo quenofunciona,etiquetamos.A esasetiquetasles damossolemnidad,y asídisimu-lamosque son efectosescénicos...«Dios» o «Trascendencia»tienen muchamásgarraque«Prohibidoel paso»o «Reciénpintado».

En fm; queestaclaroque esdifícil aludir a problemastan complejosentérminostansencillos.Y ¿quées, en definitiva,«dificultad»?

Difícil esconseguirlas bellassimetríasquela naturalezanosofrecegratisencristalizacioneso conchasmarinas.Difícil esla exploracióndelos confinesdel Universo.Difícil es el conocimientoy cuidadodel almapropia <no haytécnicastipo «liposucción»paramantenerlacon buenafachada>y Difícil, cla-ro, es sercapazde respondera la exigenciade las empresasque hanhechograndeal hombre.La dificultadpuedemostrarel pelajemásvariopintopero,seala quesea,tendráBellezay Funcionalidad.

Queson«funcionales»estáclaro: todasestánvivas y, comotal tienensen-tido ensí mismasy actúan,a la activaoa la pasiva,perocumplen—siempree inevitablemente—unafunción cuyoprincipio y fin está,en el menordelos

~ «Nausavonslu vainementde nombranrécits sur lesvoyagespolairessanstrouversou-ventdautresxnoyensdévoquerle froid qu’uneréférence—naturellementtauterationalisée—au thennométre.Le froid est, ~ nafreavis, unedesplus grandsinterdits del’imaginationhu-mmne.Alors quela chaleurfait enquelqueinaniérenaRreles inriages,on peut direqu’on n’i-magineposle fmid. Le froid cadavériqueformebarragepaurlimagination.Pour1’ixnagination,fienn’estplus froid qu’uncadavre11 ny aposun au-de&dii froid de la mort. Avant le venin,leserpentglacele sangdansnosveines»’.

GastonBachelard,La terre el lesréveriesdu repos, Ed. J. Cadi,París, 1984,p. 266.

Page 5: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Unsolitario 539

casos,en sí mismas.Tambiénhay unafrasehechaqueindica a la perfecciónlo quetodo estoNO es: «toreode salón».

Ahorabien,¿porquéla necesidadde «belleza»?¿Quéindica esadenorm-nación?Como no hay queinventarnadade lo queya estámás queinventa-do, recurramosal Tesom...de Covarrubias;remitea «hermoso»:«Dizesedetodo aquelloqueen sítienetal composturay agradoquedeleitacon suvistay —concluye—lleva tras si nuestrodnñnoy voluntad».

Esdecir, quetodo lo queesbello,nosllamaconla fuerzaespecialquedael sentirsealudidopersonalmente.Estoes,setratadealgoque,de la maneraquefuere, selas arreglaparatraspasarsupropia situaciónontológica,ape-landoa cadaunade las individualidadesconlas que entraen relación.Poreso,al aceptarsullamada,estamossaliendodela dimensiónindividualparapenetraren un sistemadereferenciasinefable,el de los místicosy los poetas,el de las intuiciones,de lo simbólicoy lo irracional.

Quizáhayaquienobjetequeescribirasíesrayanoen el «bla,bla, bla» yquehabríaqueprecisar,bajartodoestoarasdetierra. Se puedehacersiem-pre y cuandose aceptequela dianaestémáscerca:todasy cadaunade lasdiferentescosasque uno puedeencuadraren el tipo de objetosde conoci-mientoquenos ocupa,esprincipio y fin en suespecie,1> por un lado, nosmuestralas raícesbásicasde lo queel hechoen cuestiónes, y esoindepen-dientementede quesetratede una granobrasinfónicao un hermosoteore-mamatemático.2) Además,nos muestraesomismoperfecto,acabado,m-contestablecomo hechode su clase...

SEGu’~no EJEMPLO: MAESTRO

Enestaocasióntenemosun esquemadidáctico:

Desearíaofrecerun breveesquemadelo que considerosonlas ideasdi-rectricesdela modernaciencianatural.

En el sigloxix:

1 .—Danvm¡srno2.—Teoríamecánico-estadísticadelcalorEnel sigloxx:

3.—Genética4.—Teoríacuántica5.—Teoríadela relatividad

Desuintersecciónsurgen:

Page 6: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

540 Julio Sánchez

6.—El problemadel tiempo <de 2, 5y 4>7.—El problemacósmicodela astronomía(de5 y 4)8.—El substratofísico dela viday el pensamiento(en el que 1-4 seen-

cuentranconla químicadelasenzimasylos virus>6.

Suautorponede relieve,de maneraorgánica,la seriede clavesquehanmarcadola evolucióndela cienciacontemporánea;bien.Unacosaasípodríafigurarperfectamenteen un libro detexto al uso. casoesqueno figura, yclaro, pocomenosquesin pretenderlo,uno sepregunta:«¿Porquéno figu-ra?».

Las explicacionespuedensercasitantasy de tipotanvariadocomoima-ginarsepueda.Así que,antetaninabarcableabanicodeposibilidades,nohaymásremedioqueremedaral clásicodetectivede «sedenegra»y dejarsellevarpor la intuición; ¿quésugieretanextravagantedama?

Razonableellapor unavez, insinúaqueno seencuentraen ningúnlibrode texto porquelos autoresquesededicana escribirlosno sabenhacerlo.Yno saben,no porqueseantontoso cosasasí,sirio porqueesun esquemaqueimplica una inmensadificultad técnica,primero,de conoclinientode laam-pila materiaa la queabarca,y en segundolugar,porla profundacompren-sión quede ella muestra:másde uno habráescritounoo dosgruesosvolú-menesdesarrollandolo queeseesquemaencierra,y tambiénmás de un lec-tor sehabráquedadoal final rascándosela cabezay tratandode adivinar loquetantísimaspáginasqueríandecirque,endefinitiva, no erani másni me-nosqueeseesquema.

No obstante,tampocoestandecisivoel quelas dificultadestécnicasseanunao mil; por sí mismas,no dicennadade la maestríao no de la labor, yaquí,en concreto, la cuestiónestáclarísima:los grandesconocimientosnosonpropiedadexclusivadenadie;haymuchagentequesabemucho..,luego,¿quéhacemagistralesteesquema?Hayquevolver aMaríaMoliner, quedalas siguientesacepcionesde «maestro»:

—Personadeextraordinariasabiduríao habilidadenunacienciao arte.—Personaque hallegadoal gradomásalto desuoficio.—Se aplicaa las cosasqueenseñano aleccionan.

Empecemos,sin más,conla última acepción,de conexiónsencillaconeltexto quenosocupa,aménde ser la quenosindica la dimensión«transindi-vidual» queexisteentodomaestrou obramaestra(y queya aparecióal finaldel comentarioal primerejemplo).

Es obvio queel esquemade Schródingertieneuna intencióndidácticayque,enesesentido,seajustadesobraa la terceraacepción.No esmenosob-

~ ErwinSchrñdinger,«TheSpirit of Science»,enPapersfromtiteEranosyearbooks,Prince-ton, PrincetonUniversity Press,1982,vol. 1, pp. 327-328.

Page 7: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Un solitario 541

vio quela biografíade su autorcumplelo exigidoporlas otrasdosacepcio-nes; esforcémonos,sin embargo,enampliaresaobviedad.

Cuandohablamosde obrasmaestras,nosreferimosala Quinta Sinfoníade Beethoven,CiudadanoKane o las obrasde Hirosige;tambiéndecimosquesonobrasmaestrasen su géneroel Monasteriode El Escorial,el espec-tro quemide el desplazamientoestelardeun planetao aquellegendarioBu-gatti completamentecarrozadoenmaderadelqueun entusiastaescribió

Le tempsc’est de l’argentOui, maisBugatti le doubleenvitesse7,y tantasy tantascosas;la cuestiónes,en definitiva,cómoseajustantodas

y cadaunade ellasa las acepcionespropuestas.Es evidentequecadaunadelas obrasapuntadasmerecede sobraun co-

mentarioparticularextenso,y no esmenosevidentequemeterseensemejan-tes trajinesdispararíael númerode estaspáginas;asíque, globalizando:

1.0) Cadaunade ellas «enseñay alecciona»en un doblesentido:A.—Esmodélicaen su géneroy B.—Sumeraexistenciamuestraquesepuedenlo-grarobrasde esaalturay que, si no hay razónde fuerzamayoren sentidocontrario,esobligadotratarde conseguirlo.

2.0) Si la obraes garanteen términossemejantes,caede supesoquelapersonao personasresponsablesde aquellosonmaestrosensu labor.

Aquí hay quehacernotarun rasgoimportantísimo:esoesasíaúnen elpocoprobablecasode queel creadoro creadoresno esténa la alturamoralde sucreación,porquenuncase podráconfundirla dimensiónmoral, queporel merohechode serpersonastienen—conrelaciónala cualsucreaciónesun datomás—,conel objeto creado,queadúasobrequienentraen rela-ción conél <incluidosupropio autor>.

En otraspalabras,quemientrasal hablardel autornosreferimosaunadimensiónéticainterna,al hacerlode la creaciónla dimensiónesexterna;sucampode influenciaesla interrelaciónentrelos seres8.

TERcn~EJEMPLO: SIMPLICIDAD

Alterar el ordende «simplicidad»y «maestro»no teníamásobjeto queen-fatizar el ejemplo elegido en estaocasión.Había que ponerde manifiestocomo,asumanera,aquíseproduceunadinámicainversaalaquesedabaenel textodePortmann.Setrata,enconcreto,del SonetoXXIII deGarcilasodela Vega:

CendrarsBlaise, «Proverbea lamericane»,en Aa coeur de Monde. Podsiescompifles:1924-1929,ParIs,Ed.Gallimard, 1968, p. 106.

8 No escasualidad quelasideasfinalesdeesteapartadorepitany amplíenlasdeconclusióndelapartadoanterior.En buen discurso, el desarrollo deestalíneaargumentalseríala basedelo tratadoallí.

Page 8: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

542 Julio Sánchez

En tantoquede rosay d’avucenase muestralacolor envuestrogesto,y que vuestromirarardiente,honesto,conclaraluz la tempestadserena;

y entantoquelcabello,quenla venadelorosescogió,con bueloprestoporel hennosocuelloblanco,enhiesto,el viento mueve,esparzey desordena:

Cogedde vuestraalegreprimaverael dulcefruto antesque’l tiempoayradocabradenievela hermosacumbre.

Marchitarála rosael vientodado,todo lo mudarála edadligerapor no hazermudan~aensucostumbre9

El materialquemanejamosen estaocasiónes, por tanto, un poema:untipo de texto muy preciso con unascaracterísticasformalesdeterminadas.Esaclasedetexto, esascaracterísticas,sondebidasa los grandespoetasquehan hechola historia de la poesíauniversal—Dante,Homero,Basho,etc.Puesbien, lo quehaydecomúnen ellos,esquefijan, bajoel argumentocon-cretoqueencadaunosuscitasuatención,todo un cosmos;utilizandosuper-sonalidada la vezcomocanaly herramienta,presentanun mundopleno desentidopor sí mismo, mundoquepodráserunavivenciapersonal<comoenestecaso),o todoun complejoentramadomíticocomoel queencontramosenHomero.Lasformasconcretasenquela creaciónsedé puedenserde lo másvariadas,peroel nexocomúndetodagranpoesíaessiempreese.

Y todo estoveníaa cuentode «simplicidad»;¿quéeseso?Cuandodecimosde algoque essimple, a lo queestarnoshaciendorefe-

renciaesal aspectoformal del objetoaludido; portanto,al tratarsede pala-bras,a lo queseestáhaciendoreferenciaesala expresiónverbal.

¿Cómosemide el gradode simplicidad?Lógicamente,estaráenrelacióndirectacon el gradode complejidadquetengael objeto o contenidoqueestéponiendode manifiestoy, en el extremoopuesto,con lo comprensiblequeconsigahacerloparael lector u oyente.Así, las grandesmuestrasde simpli-cidadson aquellasquetienenporargumentotemasu objetoscomplejosyque, no obstante,consiguenhacerlospresentes10atodos.

9 Garcilasode la Vega,Obrascompletas,Edici6n deElias L. Rivers, Madrid, Ed. Castalia,1968, p. 27.

‘<‘ Aquí hayunanuevacuestióninteresantísimaquehayquepasarporaltopor lo mismoquelasanteriores,laextensiónquesutratamientoexigirla;setratadeque,esehacerun mundopre-sente,enmodoalgunoesobligadoqueseaporvíaracional.

Page 9: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Unsolitario 543

En estesentido,los anterioresejemplosse ajustanmuy bien a lo dichoaquípero,¿yestetercero?

Deentrada,el inicio mereceporsísólo un comentario:con«Entantoque»el poetanosrelativizade inmediatola acción,el argumento...lo que quieraquesigaserá,encualquiercaso,un «aquí»y «ahora»precisoe inconfundible,«éste»y no «aquel».

Prosiguecon unadoblealusiónfloral quenosremitea un contextosim-bólico de grancomplejidad:

a) La culturade unadeterminadaépoca,de un momentohistóricodado,tieneunaseriedereferenciasquerigenparatodoel mundoy quesonlasque,en definitiva, la hacenserlo quede hechoes.A esono escapael ámbitotex-tual «letrado».

Puesbien; hayporlo menosun pardepáginasque, hayasidoporunavíao porotra, esdifícil imaginarqueno tengansuimprontaen esteverso.Laprimeraesde Dante:

b> «Nel giallo dela rosasempiternache si dilataed ingradae redoleodordi lode al sol chesempreyemaqual é colui chetacee diceryole»”

Insistecon el temade la rosaen el cantosiguiente:

«Informa dunquedi candidarosami si mostravala milizia santachenelsuosangueCristofecesposa»Etc.

Destacarestostextoses, sencillamente,jugar la cartade la cercaníaanuestropoeta,cercadaen el espacio,enel tiempoy enlasensibilidadya que,enla literaturaclásica,hayimportantesalusionesalarosaenla alquimiame-dieval,porejemplo;tambiénel asnode Apuleyovuelveasuserhumanotrascomerunacoronade rosasrojas quele ofreceel gransacerdotede Isis... smmás:la «rosa»delprimerversotieneun sentidosimbólicoderegeneraciónso-lar y estárelacionadaconAmor y, por tanto, con Afrodita (Covarrubias,ensu«Tesoro...»,da otro matizdigno de teneren cuenta:la rosaesel símbolodelplacer momentáneo).

e) Conla menciónala azucenaespocomenosqueobligadorecordarlosversosdel «Cantarde los Cantares»:

«Comoel lirio entrelos cardosAsí mi amadaentrelasmozas».

“Divina Comedia~XXX, 124-127.

Page 10: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

544 JuhoSánchez

Desdeluego,tambiénen estecasose puedenseñalarcompañíasilustres;esderigor haceralusiónal EvangeliodeMateo(6, 25 y ss.),el pasajequeco-mienza:«No andéispreocupadosporvuestravida, quécomeréis,ni porvues-tro cuerpo»,etc.«Observadlos lirios delcampocomocrecen;no se fatigannihilan»...12

El resumenaquíestanprosaicocomoenel casoanterior:símbolode pu-rezay virginidad, estabella flor blancaseviene utilizandoen la iconografíamedievalcomoatributode la Virgen’3.

La protagonistaapareceenel segundoverso,unamujerconcreta,sí, perono por precisa,sino porel «gesto»en el quela individualizael poeta.Seme-jantepresentaciónconcuerdaconel potente«entantoque»; escomosi Garci-lasoquisieraresaltar,no lo relativo de los sereshumanos—quelo somos—sino que, además,a lo largodel díatenemosun auténticomontónde gestosdel másvariadotipo, circunstancialessí, peroquenosdefinencomopersonas«entantoque»nosexpresaninequívocamente.

¿Noresultanun tantoantitéticos«Ardiente»y «honesto»?Sí, perode unamaneramuyexacta.Del primerodiceCovarrubiasenlo quehoy llamaríamosúltima acepción:«Arderalgunasvezes,cercade los poetas,esamarexcessi-vamente»;en cuantoa «honesto»,el mismodiccionariono añadenadarese-flable al usoquedamoshoy al vocablo: «Composturaenlas personas,enlaspalabrasy en la vida», etc. Y estamoshablandode calificativos de mirarque,en la relaciónhombre-mundoy porcontraposiciónaver, estánresal-tandoenúltimainstanciala direcciónpersona->mundofrentea la demun-do->persona.

El cuartoversoesunapequeñacajadesorpresas:la mediadocenaderas-gosbásicosquehastaahorateníamosdel personajeresultaque,en conjunto,son«claraluz», luz que—además—escapazde serenarla tempestad(¿quétempestad?Pareceentendersequela del contempladoramante>.

La última característicainteresantea observares queel cuartetoquierecontinuarenel siguientey nosecierra.Semejanteaperturaargumentalda alsonetoun granimpulsodinámicointerno,impulsoqueresaltala utilización,de nuevo,dcl «entantoque»comoapertura.

Aunquela relativizaciónseala misma,su resultadono lo es; aquíesmu-chomásprecisaqueen el casoanterior:tienecomoreferentea«cabello»,algotremendamentepersonaly dereconocidovalorfetichista.Y no sólo eso;el ca-bello es«d’oro»,lo quele da un valor materialobvioaméndeinnegablestin-tessolarescontodolo queel símboloSOL implica.

«Escogerse»refuerza,si cabe,la líneade potenciay dinamismo;esun ver-bo quealudeexpresamentea la voluntadde quienescoge(que,desdeluego,

2 El mismopasajeen Lucas12, 22 y SS.

‘~ Cfr. «Azucena»,en José-As~tonioPérez-Rioja,Diccionario de Sbnbolosy Mitos, Madrid,Ed. Tecnos,1980.

Page 11: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Unsolitario 545

escogelo queconsideraóptimo), peroque,por si fuerapoco,estáen reflexi-yo; conlo cual, el valor máximoincide, todoél, en elmismo sitio.

«El viento sopladedondequiere,y oyessu sonido;masni sabesde dón-deviene, ni a dóndeva», le diceJesúsa Nicodemo’4.Esemismoviento eselque,al albur,mueveel cabellosobreel hermosocuello blanco’5.

El «enhiesto»le dejaa unoun tantopensativo:¿quéseencierraentanor-gullosaposición?¿Noseráel olvido de queeseviento esel Espíritu?

Hay que seguir pasandocon descaropor encima de los interrogantescomprometidosy hacerun alto: sobrepasadala mitad de los versosdel poe-matodavíano ha aparecidonadaquevalgapararespondera¿cualesel «ar-guniento»del soneto?

Esverdadqueel poetanostieneatrapados:noshahechosentirquelo quesetraeentremanosesalgograndey, sin embargo,no nosha dadoningunapistainequívocade quépudieratratarse...Sealo quesea,debemosproseguirensu busca.

La primaveraesel comienzodelciclo vital estacional;y si esvitalidad au-téntica,su expresiónno puedesermásquealegría.

Esaexpresiónde alegríaesradicalmenteconcretay fácilmenteprecisable;nadaabstractoo conceptual:esla épocadel fruto queesalimentoy quehayqueapresurarseacoger,porqueel fruto tienesu tiempo.Además,no hacer-lo así,señaun insulto a la vida y arriesgarsea queenocasionessucesivassenegaseaofrecérnoslo.

La «nieveenla hermosacumbre»eslaotracaradela monedadel«cuelloblanco,enhiesto»:aquelblancosehatransformadoaquíen nieve,imponentee intemporalcomo el pico de una montaña;individualidady relativizaciónfrentea la perennidadde la madretierra; el viento, que al comienzojugabaconlos cabellos,ahora,helado,«marchita»aquellarosaradiantequeapare-daen el primerverso.El cambioestremendo;no parecehabermásopciónqueretomarla hipótesisavanzada:eseviento es, en efecto,el Espíritu.

Contodo, todavíano hemosllegadoal auténticonúcleodel sonetoque, amodode colofón, seencuentraen los versosfinales:

todo lo mudarála edadligeraporno hazermudan~aensu costumbre.

Comoun magomanejandosu galera,Garcilasoha jugadosuscartasy hasabidoguardarsus aseshastael final; su centroargumental,tieneuna tre-

‘~ EvangeliosegúnSanJuan,2, 3. Ediciónde<ZasiodorodeReinay CiprianodeValera. s.l.,SociedadesBiblicasUnidas,Revisiónde 1960.

¿Hayalgúncolor cuyasconnotacionessimbólicasseanmásprestigiosasy ficas?Cfr., pe.,el artículo «Blanc»enDictionnaire dessymboles,París,Ed. Segherset Ed. Jupiter,1973 (Eslaedición quemanejo;haytraduccióncastellanaenHerder).

Page 12: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

546 Julio Sánchez

mendacargafilosófica con ilustres raícesen el pensamientogreco-latino.Pero,afortunadamente,no esun filósofo y las grandesideaslasvive poética-mente;los filósofos hemosllamadotiempoa ese«todo cambiary nadaper-manecer»,un sustantivoparadójico(seguramente,lo peorquele puedepasara un sustantivo>:lo que en modo algunoestádispuestoa cambiar,cambiatodo asupaso,lo cambiahastael arrase...hay aquíuna ciertaironía larva-da,perolarvadahastala socarroneríamásradicalquepodamosimaginar.Essentiral Tiempocomosi fueseun ancianotestarudo,muchomástestarudoeinconvenciblequecualquierade los muchosquesehanencontradoinmersosenel devenirtemporal.

Catorceversosendecasílabos...154silabasquemuestran,primero,la caraindividualy personalde la vida, después,la transindividualy trascendental.Economíade medios; un temacomprometidoy con garracomopocos;com-pleto... setratabade rastrear«simplicidad».

¿SALE?

Lo quenosllevaaotro plano,aotro tipo dereflexión: repasandoestatrí-adade pequeñoscomentarios,seve fácilmentequetodo lo dicho apuntademaneracircunstanciala la sustancia—entiéndaseensentidogastronómico—de la cosa;al contrario,soncomentariosdirigidosa lo quela cosaseaparaini, es decir, a aclararmispropiasrelacionespersonalescon esosejemplos,ejemplosque, sin duda,de habersido distintoshabríandadolugara relacio-nesdiferentes.

De todosmodos,sí hay un rasgoválido quedestacaren esteintento deglobalización:no hay formade rastrear,investigar,seguir,buscar...estetipode objetosde conocimiento.Incluso, sepuededecirque se tratade objetosqueni siquierauno encuentra;los encontramos,claro, peroesun modoen-fático y muyespecialde encuentro:noslos tobamos.

Más aún;unosepuedetoparcon ellos intencionalmente—el comentariode alguien quemerececrédito—o casualmente(porqueuno abrióeselibroporDiossabequéperegrinomotivo; porqueenla radioponíanesamúsicaenesemomento;porquete aburríala esperay entrasteaver la exposiciónquehabíaal lado). Todo ello no pasade ser anecdótico;lo importante,lo dignode ser subrayadoes que, a los autoresde esasobrasmaestras,¿noles pasóalgomuy similar?

Veamosaquí;en el casodel primerejemplo,Portmannno hacesino re-cogerunaimagenque, paraél quees biólogo, es especialmentepotente: lanievecaey transformael paisajerotundae indiscutiblemente.Su fuerzanoadmiteréplicay, sin embargo,no estenninante:seconjugaconotro tipo defuerzas—desdeotrosmeteorosatmosféricosa la propiaevolucióndelas es-pecies—en un dinamismoal que hemosllamadovida. Es expresiónde lavidaen un momentodadoy en un espacioconcreto;esun «entantoque...»

Page 13: Un solitario - COREUn diccionario que se subtitula «de uso del español», el de MañaMoliner, hace referenciaen la primera acepción de la voz seriedad, precisamente, aac- ... misuras

Unsolitario 547

En el segundoejemplohay un pasomás,el de la intencionalidad:habíaquelograrunaexpresióndidáctica. La dificultad quedabrillantísimamenteresuelta,etc. etc.

Conlo cual,sepuededecirqueha habidosuertey queel caprichososoli-tarioemprendidohasalido:al final, hadejadode sersolitario.Llamalaaten-ción queparaconseguirlohayasido necesariorealizarunamaniobranarci-sistae intentar atraera cuantosmásmironesmejor, peroesono dejade serjugar conlo quehay, con quetodostenemosciertavenade lo uno y de lootro...

Y si esoes lo quehay, generalizar,ejercitarel solitario comometodolo-gla, lo mismoresultamuchomásproductivode lo queen principio hubiesesido previsiblecontanaleatorioarranque.