33
Un sombrero sobre medianías y bosques: el mar de nubes en Tenerife LUIS MANUEL SANTANA PÉREZ diciembre 2020 Foto de portada: Andrés Delgado Izquierdo Mar de nubes en los Altos de la Cordillera Dorsal el 18 de mayo de 2013 al mediodía *Este artículo está dedicado a la Dra. Fátima Hernández Martín por sus sugerencias sobre el texto, a D. Andrés Delgado Izquierdo, D. Rafael Cedrés Jorge, Dr. Lázaro Sánchez Pinto, D. José López Rondón, D. Miguel Ángel Caro Bayo y D. Carlos Antolín por sus maravillosas fotos. Gratitud a AEMET (Madrid) por facilitar las imágenes gráficas.

Un sombrero sobre medianías y bosques: el mar de nubes ......El mar de nubes de Tenerife Luis Manuel Santana Pérez 5 Veamos esta situación sinóptica del 17 de julio de 2017 a 0

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Un sombrero sobre medianías y bosques: el mar de nubes en Tenerife

    LUIS MANUEL SANTANA PÉREZ diciembre 2020

    Foto de portada: Andrés Delgado Izquierdo

    Mar de nubes en los Altos de la Cordillera Dorsal el 18 de mayo de 2013 al mediodía

    *Este artículo está dedicado a la Dra. Fátima Hernández Martín por sus sugerencias sobre el texto, a D. Andrés

    Delgado Izquierdo, D. Rafael Cedrés Jorge, Dr. Lázaro Sánchez Pinto, D. José López Rondón, D. Miguel Ángel

    Caro Bayo y D. Carlos Antolín por sus maravillosas fotos. Gratitud a AEMET (Madrid) por facilitar las imágenes

    gráficas.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 2

    Introducción

    La masa de aire que llega a las costas del archipiélago canario está condicionada por la

    distribución de la temperatura de la superficie del mar, estrechamente relacionada con la Corriente fría de

    Canarias. Generalmente, las masas de aire son expulsadas por el anticiclón caliente de las Azores, que en

    esta región forman los vientos alisios, vientos septentrionales débiles a moderados que soplan en el sector

    noroeste a noreste, dominante nornoreste y transportan a las islas aire húmedo y fresco. A esta capa de

    aire húmedo se le superpone otra capa seca, estando ambas separadas por una inversión vertical de

    temperaturas. Precisamente, en esta zona tiene lugar fenómenos de condensación de vapor de agua y

    coalescencia de gotitas de agua, desarrollándose una amplia capa de estratocúmulos, llamada

    popularmente mar de nubes. Este tipo de estratificación atmosférica es muy estable, y las posibilidades

    de movimientos convectivos y turbulentas quedan limitados por la capa seca. En la costa del continente

    africano, donde más frías son las aguas se forman, principalmente en verano, una auténtica barrera de

    aire frío que, en las invasiones de aire caliente procedentes del interior del continente, no pueden

    remover, provocando que las masas de aire caliente a través de ésta se desplacen en altura hacia el

    océano. En Canarias este fenómeno es una de las causas de la inversión de temperaturas sobre el nivel del

    mar; nivel y espesor de la inversión de la temperatura que sufre grandes variaciones durante el transcurso

    del día. La altura de la base de la inversión suele disminuir progresivamente a medida que aumenta el

    calentamiento diurno del suelo.

    Habitualmente, la capa muy seca en altitudes superiores a 2000 m es notablemente seca, con

    humedades inferiores a 25 %, el aire sopla con mayor intensidad en el sector sur a oeste, dominante

    suroeste, vientos que suelen identificarse como los vientos contralisios.

    Esquema habitual de la estratificación de la troposfera canaria

    A la capa atmosférica superficial húmeda se le superpone otra seca, separada por una capa de

    estratocúmulos mar de nubes de escaso espesor en las laderas a barlovento. Este tipo de estratificación

    atmosférica es muy estable, las posibilidades de movimientos convectivos y turbulentos quedan limitados

    por la capa seca. La capa de estratocúmulos tiene un grosor de algunas decenas de metros y apenas tiene

    contacto con el relieve. Si observamos un sondeo atmosférico en un buen día veraniego sobre la costa del

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 3

    Valle de Güimar, el 24 de julio 2017 a las 12 horas, apreciamos vientos débiles a moderados de dirección

    noreste en cotas inferiores a 700 m. Vientos débiles en dirección suroeste entre 700 m y 1500 m. Vientos

    moderados en el sector oeste a noroeste en cotas superiores a 1500 m hasta 3500 m.

    Corrientes oceánicas e isotermas estival de la superficie marina en las islas Canarias

    La corriente de las islas Canarias, es una corriente costera de aguas muy frías del océano

    Atlántico. Se encuentra como atrapada entre la costa noroeste de África y el ramal meridional de la

    corriente del Golfo o corriente atlántica del Norte. La corriente de las islas Canarias se distingue de la

    rama sur de la corriente del Atlántico Norte por su temperatura mucho más fría, y fluye hacia el suroeste

    hasta las islas de Cabo Verde, y desde allí torna al oeste. El enfriamiento de la temperatura y la sequedad

    del clima son causados por el afloramiento de aguas profundas y, por lo tanto, muy frías. El mayor

    afloramiento se produce entre 23º y 25º de latitud norte.

    Se denominan corrientes oceánicas templadas aquellas cuyas aguas tienen una temperatura

    mucho más fría que el aire atmosférico con el cual están en contacto. La temperatura de las aguas

    oceánicas está en función de la latitud, de su densidad, de la profundidad a la que se encuentran y de la

    radiación solar que reciben. Como las corrientes oceánicas sólo se refieren a los movimientos de las aguas

    en la superficie, sólo distinguiremos dos tipos de corrientes: cálidas, que se forman en las costas

    orientales de los continentes y frías que se originan en las costas occidentales de los mismos.

    La zonificación térmica facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología muestra la importancia

    del fenómeno de afloramiento de aguas templadas en las costas africanas, debido a la incidencia de los

    vientos septentrionales moderados a intensos frecuentes que se desplazan casi paralelamente a la costa

    africana. Por lo tanto, es necesario conocer la distribución de los núcleos de presión cercanos al

    Archipiélago para conocer la intensidad de la surgencia y, de este modo, determinar los recursos

    biológicos que lleva consigo.

    A continuación, presentamos cuatro situaciones térmicas diarias representativas de cada una de las

    estaciones del año. De esta manera, mostramos las escalas cromáticas de superficies marinas más frías en

    la costa africana en comparación con superficie oceánica occidental.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 4

    Temperaturas de las superficies oceánicas obtenidas en enero y abril de 2017

    Las temperaturas superficiales marinas diarias del 23 de enero y del 13 de abril son representativas

    del invierno y primavera 2017. En invierno, el archipiélago canario está comprendido entre las isotermas

    19.5 ºC y 21 ºC; en la costa africana de Tarfaya y Bojador se registraron temperaturas mínimas de 19ºC.

    En primavera, están comprendidas entre 20 ºC y 22 ºC; en Tarfaya y Bojador se registraron temperaturas

    mínimas ligeramente inferiores a 19 º C.

    Temperaturas de las superficies oceánicas obtenidas en julio y octubre de 2017

    Las temperaturas superficiales marinas diarias del 17 de julio y del 28 de octubre son

    representativas del verano y otoño 2017. En verano el archipiélago canario está comprendido entre las

    isotermas 20.5 ºC y 23 ºC; en la costa africana de Tarfaya y Bojador se registraron temperaturas mínimas

    de 18 ºC. En otoño están comprendidas entre 24 ºC y 24.5 ºC; en Tarfaya se registran temperaturas

    mínimas de 21.5 ºC, mientras que en cabo Bojador se registraron temperaturas mínimas de 21ºC.

    Como ejemplo analizamos la situación barométrica del 7 de julio de 2007, un día de verano donde

    circulan los vientos alisios en la región canaria. Un núcleo anticiclónico oceánico intenso sobre las

    Azores y el núcleo depresivo poco profundo sobre el sur oeste de Argelia, hacen que soplen vientos

    moderados a intensos en el sector nornoreste a noreste.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 5

    Veamos esta situación sinóptica del 17 de julio de 2017 a 0 h UTC: Anticiclón Atlántico oriental y

    depresión sahariana, situación barométrica típica de un día que soplan vientos alisios. Altas presiones

    intensas de núcleo 1031 mb en el Atlántico Oriental, centrada al suroeste de las islas Azores y bajas

    presiones moderadas próximas a la costa noroccidental africana, presión atmosférica de núcleo 1007 mb

    al este del Sahara Occidental. Vientos calientes húmedos, muy débiles a débiles soplan en el sector norte

    a este, nubes y claros en costa y medianías bajas. Vientos calientes semihúmedos a secos, muy débiles a

    débiles y soleado en medianías altas y cumbres.

    Imagen del satélite Meteosat del 17 de julio de 2017 a las 12 h.

    Situación barométrica típica, anticiclón al suroeste de Azores y núcleo depresionario continental al

    oeste de Argelia; soplan vientos alisios, vientos que se desplazan paralelamente a la costa africana en la

    dirección noreste. Afloramiento de aguas templadas entre La Graciosa, Tarfaya y Bojador, donde las

    temperaturas de la superficie marina facilitan la formación de neblinas advectivas notables en costa

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 6

    africana. Nubosidad estratiforme sobre el océano asociadas a la vorticidad anticiclónica; nubes y claros

    sobre las medianías septentrionales. Nubosidad notable en la costa y medianía baja en las vertientes

    noreste a noroeste; sin embargo, en medianía alta, cumbres y vertientes sur a oeste noroeste permanecen

    soleados. Las radiaciones solares acumuladas diaria representativas de esos lugares son las siguiente:

    Anaga - Taganana 17.8 MJ/m2; Anaga - Bailadero 21.4 MJ/m2; Tejina 25.5 MJ/m2; Sauzal - Ravelo 28.9

    MJ/m2; Cordillera Dorsal - Gaitero 29.4 MJ/m2; Santa Úrsula – La Corujera 24.4 MJ/m2; Orotava - El

    Ratiño 22.7 MJ/m2; Aguamansa 29.3 MJ/m2; La Guancha - Charco del Viento 18.5 MJ/m2; Buenavista

    del Norte 22.6 MJ/m2 y en la costa meridional Arico – Llanos de San Juan 27.6 MJ/m2.

    Características físicas del mar de nubes

    Observemos los datos que tenemos sobre las características del mar de nubes, y que han sido

    obtenidos en el Observatorio de Izaña durante el periodo 1939 – 1950, punto de observación que se

    encuentra a 2367 m de altitud. Las observaciones medias durante el periodo de 12 años en los meses de

    enero y julio son las siguientes:

    MES FRECUENCIAS DEL MAR DE NUBES ALTURA

    3 Obs. diarias 1 Obs. diaria

    ----------------------------------------------------------------------------------

    Enero 29.0 % 58.1 % 1570 m

    Julio 90.3 % 93.5 % 1240 m

    Las observaciones han sido tomadas a las 6, 12 y 17 horas

    Variación de la altura y frecuencia del mar de nubes en el Valle de la Orotava

    La frecuencia mensual de formación del mar de nubes y el grosor medio mensual de la capa

    nubosa tiene un sentido sensiblemente inverso. La máxima frecuencia corresponde al periodo estival,

    estando relacionada con el periodo donde los vientos septentrionales son dominantes, mientras que el

    resto del año disminuye aproximadamente un 40 %. La capa nubosa es mucho más profunda durante el

    otoño e invierno, debido a las frecuentes invasiones de aire polar marítimo procedentes de latitudes

    mucho más altas que aquellas en que se originan los vientos alisios.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 7

    La capa nubosa tiene un grosor superior a los 1500 m en la mitad de los días del periodo octubre a

    marzo. En julio a agosto, la capa nubosa adquiere grosores menores a los 1000 m. El mar de nubes

    puede provocar solamente precipitaciones ligeras en aquellos lugares donde adquiere espesores notables y

    su base está próxima al suelo. También, juega un papel importante en el fenómeno de precipitación de

    niebla cuando ésta incide sobre el relieve y fluye a través del arbolado con velocidad notable. La

    precipitación de niebla en las cumbres de nuestras islas, entre las altitudes de 900 m a 1600 m, tiene una

    gran importancia hidrológica y su valor medido en el sotobosque nos hace pensar que la cantidad de agua

    recogida en el suelo, en las zonas de montaña donde el aire húmedo circula con velocidades importantes,

    procede principalmente de la capa nubosa. (Font Tullot, 1956; Santana Pérez, 2010).

    Formación de la nubosidad orográfica sobre el relieve insular

    El efecto Föehn es producido por los vientos cálidos y húmedos que soplan frecuentemente en el

    sector noroeste a noreste, con dominante norte, que ascienden y producen una capa de estratocúmulos que

    en muchas ocasiones van acompañadas de lloviznas, cubriéndose las vertientes de nubes. El aire

    ascendente pierde gran parte de su contenido acuoso para, posteriormente, como aire cálido y semiseco

    descender por la vertiente opuesta, vertiente soleada.

    La troposfera de la región canaria es muy estable. A la capa atmosférica superficial húmeda se le

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 8

    superpone otra seca, separada por una capa de estratocúmulos mar de nubes. La capa de estratocúmulos

    tiene un grosor de algunas decenas de metros y apenas tiene contacto con el relieve. de cualquier vertiente

    insular. Foto: Luis Santana Pérez

    Imagen aérea tomada desde el extremo noroeste de Tenerife con vertientes norte y oeste cubiertas

    por una capa de estratocúmulos habitual. La imagen denota los distintos niveles higrométricos y las capas

    superpuestas, es decir, húmeda, húmeda a muy húmeda y semiseca a muy seca. (Foto GEVIC, tomada de

    Enciclopedia virtual de Canarias).

    Vista panorámica de montaña desde los aledaños de cumbres de Izaña, extremo occidental de la

    crestería Cordillera Dorsal. Se trata de pinares inmersos en la capa seca de la troposfera baja canaria.

    Vientos secos donde la nubosidad orográfica en forma de mar de nubes se desarrolla niveles inferiores.

    Relieve muy escarpado y laderas de pendientes suaves que reciben solamente precipitaciones intensas

    procedentes de irrupciones nubosas vigorosas o de borrascas atlánticas esporádicas durante el otoño e

    invierno. La precipitación de niebla no se desarrolla en el interior del valle, ya que las nubes orográficas

    quedan atrapadas por el relieve. En el periodo nocturno, el contenido acuoso de la capa nubosa se recoge

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 9

    en el suelo en forma de precipitación de rocío. Cobertura de vegetación menos exuberante que en

    medianías altas. (Foto: Lázaro Sánchez Pinto).

    Pero ¿el mar de nubes se distribuye por igual sobre las medianías?

    La nubosidad orográfica no se ciñe a la idea extendida de su establecimiento sobre las vertientes

    norte, principalmente en el Valle de la Orotava. Las medianías están rodeadas de franjas de vegetación o

    bosques, cuyo albedo correspondiente facilita la formación del mar de nubes. No obstante, el albedo es

    la cantidad de radiación solar que es devuelta a la atmósfera tras chocar con la superficie terrestre. Los

    cultivos y bosques pueden disminuir la temperatura terrestre, a través del enfriamiento que produce la

    evapotranspiración o proceso que transfiere el agua desde la superficie a la atmósfera. También puede

    contribuir al enfriamiento terrestre debido al carbono absorbido por las plantas en su fotosíntesis.

    El mar de nubes solamente sobre las vertientes norte de Tenerife

    http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos/Memoria/Evapotranspiracion/evapotranspiracion.asphttp://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Fotosintesis.htm

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 10

    Situación barométrica e imagen del Meteosat del 18 de abril de 2013

    Observemos esta situación barométrica típica, con anticiclón intenso 1033 mb en la región de las

    Azores y núcleo depresionario continental en el Sahel poco profundo (1008 mb). Soplan vientos

    septentrionales débiles, húmedos a muy húmedos y frescos, vientos que se desplazan paralelamente a la

    costa africana, formación de neblinas advectivas notables en costa. Nubosidad estratiforme poco

    desarrollada sobre el océano. Nubosidad abundante sobre costa y medianías en las vertientes noreste a

    noroeste; sin embargo, en el resto del territorio insular permanece soleado. Las radiaciones solares

    acumuladas diaria representativas de esos lugares son las siguiente: Anaga - Taganana 3.8 MJ/m2; Tejina

    13.5 MJ/m2; Sauzal - Ravelo 8 MJ/m2; Cordillera Dorsal - Gaitero 31.9.4 MJ/m2; Santa Úrsula – La

    Corujera 2.9 MJ/m2; Orotava - El Ratiño 4.3 MJ/m2; Aguamansa 9.3 MJ/m2; La Guancha - Charco del

    Viento 6.1 MJ/m2; Buenavista del Norte 8 MJ/m2 y en otras vertientes: Candelaria – Araya 30.2 MJ/m2;

    Arafo – Añavingo 27.5 MJ/m2; Arico – Llanos de San Juan 28.2 MJ/m2; Arico – Los Picachos 33.3

    MJ/m2 y Santiago del Teide – Valle de Arriba 26.6 MJ/m2.

    El mar de nubes solamente en las vertientes norte y Valle de Güimar

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 11

    Situación barométrica e imagen del Meteosat del 19 de mayo de 2013

    Situación barométrica típica de vientos alisios, con anticiclón intenso (1035 mb) en la región de las

    Azores y núcleo depresionario continental al sureste de Marruecos poco profundo (1011 mb). Soplan

    vientos septentrionales débiles a moderados, semihúmedos a húmedos, cálidos, vientos que se desplazan

    en el sector norte a noreste. Nubosidad estratiforme dispersa poco desarrollada sobre el océano.

    Nubosidad abundante sobre medianías en las vertientes norte a noroeste y Valle de Güimar; sin embargo,

    nubes y claros en la costa y vertientes noreste a norte noreste; soleado en la cumbre y zonas de alta

    montaña. Las radiaciones solares acumuladas diaria representativas de esos lugares son las siguiente:

    Anaga - Taganana 16.4 MJ/m2; Tejina 24.6 MJ/m2; Sauzal - Ravelo 21.7 MJ/m2; Cordillera Dorsal -

    Gaitero 32.1 MJ/m2; Santa Úrsula – La Corujera 12.9 MJ/m2; Orotava - El Ratiño 11.4 MJ/m2;

    Aguamansa 10.6 MJ/m2; La Guancha - Charco del Viento 12 MJ/m2; Buenavista del Norte 16.1 MJ/m2 y

    en otras vertientes: Güimar – Topo Negro 19.9 MJ/m2; Güimar – Bco Badajoz 12.3 MJ/m2; Arafo –

    Añavingo 13 MJ/m2; Arico – Llanos de San Juan 28.9 MJ/m2; Arico – Los Picachos 34.1 MJ/m2 y

    Santiago del Teide – Valle de Arriba 28.5 MJ/m2.

    El mar de nubes solamente en costas y medianías de la isla, excepto en la vertiente meridional

    Situación barométrica e imagen del Meteosat el 6 de abril de 2013

    Situación barométrica asociada a la vorticidad anticiclónica moderada (1028 mb) al noroeste de

    Canarias y núcleo depresionario continental al sur de Argelia poco profundo (1008 mb). Soplan vientos

    en el sector norte a noreste débiles, húmedos a muy húmedos, templados a cálidos. Nubosidad

    estratiforme dispersa poco desarrollada sobre el océano. Nubosidad abundante sobre costa y medianías en

    las vertientes noroeste a sureste y sur suroeste a oeste noroeste; sin embargo, permanece soleada la

    vertiente meridional, cumbre y zonas de alta montaña. Las radiaciones solares acumuladas diaria

    representativas de esos lugares son las siguiente: Anaga - Taganana 15.1 MJ/m2; Tejina 25.3 MJ/m2;

    Sauzal - Ravelo 13.7 MJ/m2; Cordillera Dorsal - Gaitero 25.2 MJ/m2; Santa Úrsula – La Corujera 11.8

    MJ/m2; Orotava - El Ratiño 7.6 MJ/m2; Aguamansa 7.7 MJ/m2; Buenavista del Norte 12.4 MJ/m2,

    Tanque – Ruigómez 8.5 MJ/m2 y en otras vertientes: Güimar – Topo Negro 10.8 MJ/m2; Arafo –

    Añavingo 8.3 MJ/m2; Arico – Llanos de San Juan 17 MJ/m2; Arico – Los Picachos 27.3 MJ/m2,

    Granadilla – Charco Pino 21.6 MJ/m2, Granadilla – Pinalete 19.2 MJ/m2, Vilaflor – Frontones 17 MJ/m2

    y Santiago del Teide – Valle de Arriba 13.5 MJ/m2.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 12

    El mar de nubes cubre notablemente las costas, medianías y zonas de montaña

    Situación barométrica e imagen del Meteosat del 17 de septiembre de 2013

    Situación barométrica asociada a la vorticidad anticiclónica intensa (1030 mb) al norte de Azores y

    núcleo depresionario continental al noreste de Argelia poco profundo (1007 mb). Soplan vientos en el

    sector norte a noreste, norte dominantes, muy débiles a débiles, húmedos a muy húmedos y cálidos.

    Nubosidad estratiforme escasa sobre el océano. Nubosidad abundante sobre medianías, nubes y claros en

    costas y zonas de montaña, despejado en alta montaña. Las radiaciones solares acumuladas diaria

    representativas de esos lugares son las siguiente: Taganana 17.2 MJ/m2; Tejina 24.7 MJ/m2; Ravelo 10

    MJ/m2; El Gaitero 13.3 MJ/m2; La Corujera 11.9 MJ/m2; El Ratiño 10.8 MJ/m2; Aguamansa 9 MJ/m2;

    Charco del Viento 15.5 MJ/m2, Ruigómez 13.3 MJ/m2 y en otras vertientes: Topo Negro 10.9 MJ/m2;

    Añavingo 5.9 MJ/m2; Llanos de San Juan 16.1 MJ/m2; Los Picachos 11.9 MJ/m2, Charco del Pino 9.2

    MJ/m2, Pinalete 8.2 MJ/m2, Frontones 10.8 MJ/m2, Chío 7.6 MJ/m2 y Valle de Arriba 12.2 MJ/m2.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 13

    El mar de nubes es inexistente, la isla permanece completamente soleada

    Situación barométrica e imagen del Meteosat del 04 de noviembre de 2010

    Situación barométrica asociada a un bloqueo anticiclónico oriental intenso (1030 mb) centrado en la

    península Ibérica y núcleo depresionario continental al sur de Argelia poco profundo (1008 mb). Soplan

    vientos en el sector este a sureste, dominante en la dirección sureste, muy débiles a débiles, secos a

    semisecos y caliente. Presencia de calima. Nubosidad estratiforme escasa sobre el océano al noroeste de

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 14

    las islas. Inexistencia de nubosidad sobre las islas Canarias. Las radiaciones solares acumuladas diarias

    representativas de esos lugares son las siguiente: Tejina 53 %, 13.8 MJ/m2; Sauzal - Ravelo 33 %, 17.6

    MJ/m2; Cordillera Dorsal - Gaitero 49 %, 18.3 MJ/m2; Orotava - El Ratiño 52 %, 15.7 MJ/m2;

    Aguamansa 44 %, 17 MJ/m2; La Guancha – Charco del Viento 60 %, 16.2 MJ/m2, Tanque – Ruigómez

    53 %, 19 MJ/m2 y en otras vertientes: Arafo – Añavingo 32 %, 17.2 MJ/m2; Arico – Llanos de San Juan

    51 %, 16.5 MJ/m2; Granadilla – Charco Pino 30 %, 19.1 MJ/m2; Vilaflor – Frontones 32 %, 18.5 MJ/m2,

    Guía de Isora – Chío 34 %, 17.5 MJ/m2 y Santiago del Teide – Valle de Arriba 40 %, 17.8 MJ/m2.

    ¿Cómo medir la presencia del mar de nubes a partir de sensores radiométricos?

    La presencia del mar de nubes es una característica climática habitual de Tenerife. Un fenómeno

    meteorológico estudiado, en la década de los cincuentas desde la atalaya de Izaña, por el insigne

    investigador canario, D. Inocencio Font Tullot que expone sus observaciones sobre la formación de nubes

    sobre el Valle de la Orotava en el libro titulado: El tiempo atmosférico de las islas Canarias. Desde

    entonces, las escasas observaciones realizadas han servido de referencia geográfica hasta nuestros días.

    A continuación, mostramos un método de detección de presencia nubosa en cualquier vertiente

    insular a partir de las observaciones minutales registradas en los sensores radiométricos de la red ICIA y

    Agrocabildo. El procedimiento consiste en comparar resultados desde dos lugares contrapuestos de

    medianía a la sombra nubosa y un lugar de cumbre libre de nubosidad orográfica bien soleado.

    Nuevamente presentamos las ubicaciones de las estaciones meteorológicas automáticas y el sensor

    radiométrico que anota las radiaciones solares directa en lapsos breves.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 15

    Mapa de situación de las estaciones de observación meteorológica

    Estas estaciones meteorológicas están ubicadas, principalmente, en la costa, medianías y montaña,

    es decir, en cotas inferiores a 1800 m, en distintas vertientes, formando transectos altitudinales, cuyos

    sensores meteorológicos tuvieron diferentes fechas de inauguración. Sobre el mapa podemos localizar las

    estaciones utilizadas en el trabajo. Vertiente septentrional: Puerto Cruz - Botánico 142 m; Orotava -

    Ratiño 380 m; Orotava -Suerte 550 m; Orotava - Benijos 906 m y La Victoria - Gaitero 1745 m. Vertiente

    meridional: Arico - Llanos de San Juan 135 m; Granadilla - Teguedite 410 m; Arafo -Añavingo 700 m;

    Arico - Bueno 930 m; Vilaflor - Frontones 1258 m y Vilaflor – Los Topos 1833 m. Consultar enlace: Red

    de estaciones meteorológicas en Tenerife (publicado en la web de Museos de Tenerife).

    Piranómetro adecuado para la medida de radiación solar directa

    La radiación solar se mide con un instrumento denominado piranómetro, en unidades energéticas

    de MJ/m² (Mega julios por metro cuadrado) y con él registramos la energía cada día. La energía

    almacenada en la estación meteorológica indica la presencia de nubosidad. Hemos clasificado los días

    según la cuantía de esta observación en soleado, nuboso o cubierto. Cada una de las estaciones

    meteorológicas mencionadas anteriormente disponen de este sensor. Consultar enlace: Radiación solar

    directa en Tenerife (publicado en la web de Museos de Tenerife).

    - Perfiles de porcentajes radiométricos medios mensuales según intervalos de intensidades de

    referencia en vertientes antagónicas.

    El objetivo de estos perfiles es resaltar las características radiométricas entre vertientes opuestas

    de la isla a partir de observaciones mensuales medias, series temporales de los años 2004 a 2019.

    El criterio seguido para catalogar la radiación solar diaria acumulada ha sido la siguiente. Cada

    mes, se obtiene el valor de radiación solar diaria máxima en el conjunto global de observaciones diarias;

    por tanto, asignamos a estas doce radiaciones solares la categoría de referencias mensuales de días bien

    soleados standard. Además, definimos arbitrariamente tres intervalos de radiación solar diaria donde

    catalogamos toda la información radiométrica. Primer intervalo, día cubierto en cada mes, es aquel cuya

    radiación solar es inferior e igual al 50 % de la radiación solar de referencia standard. Segundo intervalo,

    día nuboso en cada mes, aquel cuya radiación solar es superior al 50 % e inferior o igual al 80 % de la

    radiación solar de referencia standard. Tercer intervalo, día despejado o soleado en cada mes, día cuya

    radiación solar es superior al 80 % de la radiación solar de referencia standard.

    Establecidos los tres intervalos radiométricos, escrutamos las series radiométricas de todas las

    https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/articulo-de-divulgacion-sobre-una-red-de-estaciones-meteorologicas-automaticas-en-tenerife-nunca-llueve-a-gusto-de-todos-por-luis-manuel-santana-perez/https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/articulo-de-divulgacion-sobre-una-red-de-estaciones-meteorologicas-automaticas-en-tenerife-nunca-llueve-a-gusto-de-todos-por-luis-manuel-santana-perez/

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 16

    estaciones de la red meteorológica insular. Por tanto, clasificamos los días cubiertos, nubosos y soleados,

    exponiendo los resultados en porcentajes de radiación solar. Ver la tabla del anexo, porcentajes

    radiométricos mensuales en las estaciones meteorológicas insular.

    No obstante, presentamos dos gráficas distintas que incluyen líneas de porcentajes de radiaciones

    solares diarias catalogadas mensualmente en los tres intervalos clases establecidos. Cada gráfica contiene

    dos líneas quebradas respectivas a los lugares inferior y superior a la capa nubosa habitual. Las líneas de

    trazos continuo y discontinuo corresponden a lugares de medianía y cumbre, respectivamente

    Porcentajes radiométricos mensuales medios de presencia de días cubiertos, nubosos y

    soleados en la medianía alta del Valle de la Orotava y en la cumbre de la Cordillera Dorsal.

    Estas observaciones se han realizado en La Perdoma - La Suerte a 550 m, donde los días

    cubiertos son predominantes a lo largo de todos los meses del año, más del 40 % de las ocasiones. Mayo

    es el mes más cubierto, el 64.3 % de los días; lo contrario, enero y diciembre son los menos cubiertos, el

    41.3 % y 42.5 % de los días. No obstante, los días soleados son menos frecuentes, no superan el 17.5 %

    de las ocasiones, siendo enero (17.2 %) y agosto (17.1 %) los meses más soleados, y noviembre /4.6 %) el

    mes menos soleado. También, los días nubosos o días con nubes y claros son notables todos los meses,

    entre mayo (21.5 %) y diciembre (42.1 %). Destacamos la similitud de las isolíneas de porcentajes

    radiométricos con las observaciones directas efectuadas, en Izaña, por Font Tullot, sobre frecuencias de la

    presencia del mar de nubes en la década de los cincuenta. Por tanto, la explicación realizada sobre este

    evento meteorológico en el pasado sirve en nuestros días. El cambio latitudinal del núcleo anticiclónico,

    retroceso hacia en Ecuador en invierno y avance hacia el Polo en verano, es causa de la variabilidad del

    régimen de vientos septentrionales húmedos en la región canaria, es decir, los vientos alisios soplan con

    mayor frecuencia e intensidad en el periodo estival que en el invernal.

    Las observaciones realizadas sobre la torre de incendio de La Victoria – El Gaitero a 1745 m, un

    lugar de cumbre común a ambos valles donde se cumple que la mayoría de los días permanecen sobre la

    capa de estratocúmulos. Los días cubiertos destacan en otoño e invierno, entre marzo (19.5 %) y

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 17

    noviembre (41.8 %); lo contrario, tiene una presencia irrelevante en verano, (inferior al 4 %). Los días

    soleados destacan en otoño e invierno, entre noviembre (17.6 %) y febrero (38.7 %), y son importantes en

    verano, entre agosto (71.3 %) y julio (88.7 5). Los días nubosos tienen un comportamiento similar a los

    días cubiertos, los porcentajes radiométricos oscilan entre julio (11.3 %) y enero (46.4 %).

    Porcentajes radiométricos mensuales medios de presencia de días cubiertos, nubosos y

    soleados en la medianía alta del Valle de Güimar y en la cumbre de la Cordillera Dorsal.

    Estas observaciones se han realizado en Arafo - Añavingo a 700 m, donde los días cubiertos son

    predominantes en otoño e invierno, más del 37 % de las ocasiones, lo opuesto, son escasos en verano,

    entre 7.1 % a 20.7 % de las ocasiones. Octubre y noviembre son los meses más cubiertos, el 54.3 % y

    52.9 % de los días; lo contrario, julio y agosto son los menos cubiertos, el 7.1 % y 8.2 % de los días. No

    obstante, los días soleados en otoño son menos frecuentes, no superan el 16 % de las ocasiones, siendo

    octubre (10 %) y diciembre (15.9 %) los meses menos soleados; lo opuesto, son más frecuentes en

    verano, entre junio (60.2 %) a agosto (68.4 %), julio (76.1 %) es el más soleado. También, los días

    nubosos destacan todos los meses, entre julio (16.8 %) y diciembre (37 %), siendo el otoño e invierno las

    estaciones más nubosas.

    La presencia del mar de nubes en el Valle de la Orotava, a barlovento de los vientos

    septentrionales húmedos tiene un comportamiento opuesto al Valle de Güimar, a sotavento.

    - Perfiles de porcentajes radiométricos medios mensuales en días cubiertos de nubosidad en

    transectos altitudinales en vertientes antagónicas.

    El objetivo de estos perfiles altitudinales es resaltar las diferencias de porcentajes radiométricos en

    días cubiertos de nubosidad en lugares de una misma vertiente. Presentamos las radiaciones solares

    diarias medias cada mes en los transectos trazados en el Valle de la Orotava y en la vertiente meridional y

    a partir de las series temporales 2004 a 2019. Ver la tabla del anexo.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 18

    No obstante, exponemos dos gráficas distintas que incluyen líneas de porcentajes de radiaciones

    solares diarias, catalogadas según el criterio de día cubierto. Cada gráfica contiene cinco líneas

    quebradas de trazos continuos y coloraciones diferentes que corresponden a lugares de costa, medianía

    alta y cumbre, respectivamente.

    En cada gráfica, el conjunto de cincos puntos sobre las líneas quebradas indica la permanencia del

    mar de nubes cada mes y sus cuantías expresan mayores presencias en medianía alta y menores en la

    costa o cumbre.

    Porcentajes radiométricos mensuales medios de días cubiertos en la costa, medianía alta y

    cumbre del Valle de la Orotava.

    El transecto altitudinal está constituido por los siguientes lugares: Jardín Botánico (142 m), La

    Suerte (550 m), Benijos (906 m), Aguamansa (1065 m) y El Gaitero (1745 m).

    En la costa los días cubiertos son destacados a lo largo de todos los meses del año, más del 20 %

    de las ocasiones; febrero y noviembre son los meses más nubosos, el 38.2 % y 37.7 % de los días; lo

    contrario, septiembre y diciembre son los menos nubosos, el 20.3 % y 19 % de los días. En la medianía

    alta, franja longitudinal entre 500 m a 950 m, los días cubiertos son notables todos los meses, más del

    35 % de las ocasiones; mayo es el mes más nuboso, superior al 60 % de los días; lo contrario, enero y

    diciembre son los menos nubosos, menos del 43 % de los días. En la parte superior de medianía alta y

    cumbre, franja longitudinal de pinares, entre 1000 m a 1800 m, los días cubiertos son relevantes entre

    noviembre a febrero, más del 25 % de las ocasiones; noviembre es el mes más nuboso, superior al 40 %

    de los días; lo contrario, los días cubiertos son apreciables en julio y agosto, menos del 25 % de las

    ocasiones, además, las cumbres permanecen libres de nubosidad durante el periodo estival.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 19

    En las observaciones realizadas sobre la torre de incendio de La Victoria – El Gaitero, un lugar

    representativo de la cumbre septentrional insular, se cumple que la mayoría de los días permanecen

    sobre la capa de estratocúmulos. La nubosidad destaca en otoño e invierno y mantiene una presencia

    irrelevante en verano.

    Porcentajes radiométricos mensuales medios de días cubiertos en la vertiente meridional.

    El transecto altitudinal está constituido por los siguientes lugares: Llanos de San Juan (135 m),

    Teguedite (410 m), El Bueno (930 m), Los Frontones (1258 m) y Los Topos (1833 m).

    En la costa los días cubiertos son apreciables en invierno, primavera y otoño, entre 10 % al 20 %

    de las ocasiones; lo contrario, julio y agosto son menos nubosos, inferior al 5 % de los días. En la

    medianía baja, franja longitudinal entre 250 m a 500 m, los días cubiertos destacan en invierno,

    primavera y otoño, entre 25 % al 35 % de las ocasiones; lo contrario, julio es menos nuboso, inferior al

    5 % de los días. En la medianía alta y zona de montaña aledaña, franja longitudinal entre 500 m a

    1250 m, los días cubiertos son notables en invierno y otoño, entre 25 % al 50 % de las ocasiones; lo

    contrario, julio y agosto son menos nubosos, inferior al 10 % de los días. En la montaña, franja

    longitudinal entre 1250 m a 1800 m, zona de pinares y matorral xerófito, los días cubiertos se hacen

    notar en invierno, primavera y otoño, entre 12 % al 40 % de las ocasiones; lo contrario, julio y agosto

    son menos nubosos, inferior al 5 % de los días.

    Las observaciones realizadas sobre la torre de incendio de Arico – Los Picachos (1630 m), un

    lugar representativo de la cumbre meridional insular, se cumple que la mayoría de los días permanecen

    sobre la capa de estratocúmulos. La nubosidad destaca en otoño, apreciable en invierno y primavera y

    mantiene una presencia testimonial en verano.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 20

    - Conclusión

    El mar de nubes es un fenómeno meteorológico presente en cualquier vertiente insular. Por

    tanto, su presencia la estimamos según la catalogación de días cubiertos. En la vertiente septentrional es

    más frecuente, también, su extensión y desarrollo vertical es más amplio. Sin embargo, su presencia en

    las vertientes meridionales y occidentales son más discretas, también, su extensión y desarrollo vertical

    es menos amplio e inconsistente.

    Los porcentajes mensuales de presencia de días cubiertos en lugares inferiores a la base del mar

    de nubes en vertientes opuestas y cotas similares, son los siguientes:

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ----------------------------------------------------------------------- La Suerte 41.3 55.6 52.0 58.4 64.3 56.4 55.6 52.0 56.5 51.0 59.6 42.5 Lomo Mena 24.1 31.1 24.7 29.5 21.0 18.1 4.1 5.4 26.7 34.2 40.7 31.8

    Teguedite 23.4 28.4 24.2 33.1 29.6 20.0 4.8 11.3 29.0 33.5 30.9 21.0

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ----------------------------------------------------------------------- Benijos 40.2 56.6 49.7 60.2 63.2 54.9 44.1 38.7 51.1 50.3 58.4 35.1

    El Bueno 32.5 44.6 31.7 44.5 40.2 26.9 4.8 8.5 38.5 47.6 45.2 34.5

    Promediamos los porcentajes mensuales en lapsos estacionales y anual.

    Altitud Invierno Otoño Anual

    ----------------------------------------------------------

    La Orotava - La Suerte 550 m 49.6 % 51.0 % 53.8 %

    Güimar - Lomo Mena 500 m 26.6 % 35.6 % 24.3 %

    Arico - Teguedite 410 m 25.3 % 28.5 % 24.1 %

    La Orotava - Benijos 906 m 48.8 % 47.9 % 50.2 %

    Arico - El Bueno 930 m 36.3 % 42.4 % 33.3 %

    Los porcentajes mensuales de presencia de días cubiertos en lugares superiores a la base del mar

    de nubes en vertientes opuestas y cotas similares, son los siguientes: ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ----------------------------------------------------------------------- Gaitero 24.7 31.9 19.5 26.3 20.0 4.0 0.0 2.6 12.8 26.3 41.8 28.7 Los Topos 12.9 20.1 12.9 14.4 9.0 2.6 0.0 2.5 10.0 28.7 27.4 15.8 Picachos 13.2 20.5 21.9 29.0 21.9 9.7 3.5 3.5 17.3 39.7 35.7 22.0

    Altitud Invierno Otoño Anual

    ----------------------------------------------------------

    La Victoria – Gaitero 1745 m 25.4 % 32.3 % 19.9 %

    Vilaflor – Los Topos 1833 m 15.3 % 24.0 % 13.0 %

    Arico – Los Picachos 1630 m 18.5 % 32.5 % 19.8 %

    El análisis estadístico de estos días cubiertos en invierno, otoño y anual revela mayor presencia

    del mar de nubes en las vertientes septentrionales, además, cada vertiente tiene una franja longitudinal

    donde el desarrollo de este fenómeno meteorológico es óptimo.

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 21

    Paisajes que muestran las distintas peculiaridades del mar de nubes insular

    Las características climáticas de un lugar dependen de la altitud y orientación de relieve frente a

    los vientos septentrionales húmedos y frescos que alcanzan persistentemente las costas.

    Es necesario presentar algunas fotografías paisajistas del mar de nubes tomadas desde lugares

    elevados de montaña para así poder mostrar las condiciones físicas de su desarrollo, generalmente

    vinculadas con el tipo de cobertura vegetal.

    Nubosidad orográfica de poco desarrollo vertical, atrapada en el Valle de la Orotava, vertiente a

    barlovento de los vientos marinos septentrionales. El mar de nubes tiene un espesor de pocas decenas

    de metros, se extiende sobre el monte verde y parcialmente zona de pinar, y tiene cierta hidrológica en el

    relieve insular. Presencia de precipitación de niebla en lugares donde existe notable desplazamiento de

    la nubosidad en contacto con el relieve o follaje, y precipitación de rocío cuando el aire sereno muy

    húmedo se enfría durante la noche. (Foto cedida por Lázaro Sánchez Pinto).

    El mar de nubes entra en contacto con el relieve sobre el Valle de la Orotava en un día invernal.

    Nubosidad bien desarrollada alcanza altitud notable. (Foto Carlos Antolín Carruesco).

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 22

    El mar de nubes evolucionado, aprisionado en el Valle de la Orotava a finales de la primavera.

    Nubosidad bien desarrollada, compacta y voluminosa alcana altitud notable. (Foto Rafael Cedrés).

    El mar de nubes muy desarrollado cubre valles antagónicos separados por la cordillera Dorsal

    insular a mediados del verano. Se trata de una situación meteorológica vinculada con las condiciones

    oceánicas en la circulación de aguas frías en la región canaria y a la afluencia de aire septentrional

    húmedo procedente del flanco oriental de un anticiclón intenso centrado en los aledaños de las islas

    Azores. Nubosidad bien desarrollada, compacta y voluminosa que alcanza altitud notable y, en estas

    condiciones barométricas, es habitual cubriendo casi en su totalidad la Corona Forestal insular. (Foto

    Rafael Cedrés, 17 de agosto de 2020).

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 23

    Detalle del desarrollo de la nubosidad orográfica en la vertiente meridional expuesta

    habitualmente a la irrupción de viento húmedos del noreste. Nubes fragmentadas de apenas un centenar

    de metros de espesor. En estas circunstancias barométricas es común que la nubosidad se extienda sobre

    la franja montañosa meridional. (Foto Carlos Antolín Carruesco)

    El mar de nubes irrumpe vigorosamente sobre el relieve de montaña en un día de verano.

    Nubosidad de notable grosor, compacta y en su advección sobre los obstáculos del relieve causa

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 24

    precipitación de niebla destacada. Además, su contenido acuoso -durante la noche- ocasiona

    precipitación de rocío significativa. (Foto Miguel Ángel Caro Bayo, 6 de septiembre de 2007).

    Detalle del desarrollo de la nubosidad orográfica en la vertiente sur/suroeste, raramente expuesta

    a la irrupción de vientos marinos húmedos. Las nubes se desbordan impetuosamente en los aledaños de

    Guajara, cotas superiores a 2500 m, aristas del circo de Las Cañadas, formando una cascada por efecto

    Föehn en las superficies a sotavento, ya en el interior del Parque Nacional del Teide. (Foto: José López

    Rondón, 12 de diciembre de 2010).

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 25

    Vista panorámica de alta montaña. Planicie y circo de Las Cañadas cubierto de vegetación

    xerófita disgregada en territorio árido de reducida pluviosidad. Al fondo, nubosidad orográfica

    abundante sobre los pinares de montaña meridionales delimitados por el circo de Las Cañadas.

    Superficie expuesta a la radiación solar muy intensa casi todos los días al año y donde la nubosidad es

    casi inexistente, solamente cuando las irrupciones de frentes nubosos de origen polar alcanzan

    esporádicamente la isla. (Fotografía cedida por Lázaro Sánchez Pinto).

    Consultar online los siguientes artículos en la web del Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA)

    Red de estaciones meteorológicas en Tenerife MUNA

    En Canarias hay alisios o vientos del norte. Segunda parte MUNA

    Efemérides de precipitaciones intensas en Tenerife MUNA

    Captaniebla gigante de La Palma MUNA

    Bibliografía

    Font Tullot, I. (1956). El tiempo atmosférico de las islas Canarias, editado por el Servicio Meteorológico

    Nacional, Sección de Predicción, Madrid.

    Font Tullot, I. (1983). Climatología de España y de Portugal. Editorial Instituto Nacional de

    Meteorología. ISBN 84-500-9467-4

    Santana Pérez, L. (2010). La precipitación de niebla en Tenerife http://www.divulgameteo.es.

    https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/articulo-de-divulgacion-sobre-una-red-de-estaciones-meteorologicas-automaticas-en-tenerife-nunca-llueve-a-gusto-de-todos-por-luis-manuel-santana-perez/https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/articulo-de-divulgacion-en-canarias-hay-alisios-o-vientos-del-norte-segunda-parte-por-luis-manuel-santana-perez/https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/articulo-de-divulgacion-sobre-efemerides-de-precipitaciones-intensas-del-siglo-xxi-en-tenerife-observaciones-obtenidas-en-la-red-de-estaciones-automaticas-por-luis-manuel-santana-perez/https://www.museosdetenerife.org/blog/articulo-de-divulgacion-sobre-un-malogrado-captaniebla-gigante-instalado-en-cumbre-nueva-isla-de-la-palma-por-luis-manuel-santana-perez/

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 26

    ANEXO

    PORCENTAJES MEDIOS DE DÍAS CUBERTOS, NUBOSOS Y SOLEADOS EN

    TENERIFE

    90 m 2004-2019 LAGUNA - TEJINA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 37.7 35.6 28.8 20.6 18.1 14.4 19.4 16.8 11.2 26.2 29.0 38.2

    NUBOSO 57.1 54.4 53.6 48.3 52.8 51.0 54.3 48.3 49.0 56.0 53.5 50.0

    SOLEADO 5.2 10.0 17.5 31.0 29.0 34.6 26.3 34.9 39.8 17.7 17.5 11.8

    400 m 2004-2019 TEGUESTE - LA PADILLA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 33.3 37.6 28.4 25.0 23.6 29.2 22.0 11.9 15.2 28.2 33.2 31.9

    NUBOSO 49.6 42.5 46.2 47.1 46.6 42.1 48.0 46.0 46.9 48.2 44.8 47.0

    SOLEADO 17.1 19.9 25.4 27.9 29.8 28.8 30.0 42.1 37.9 23.6 22.0 21.2

    493 m 2004-2018 LA LAGUNA - GARIMBA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 33.0 46.5 35.0 32.0 31.6 32.4 32.7 19.8 25.0 29.3 37.9 24.2

    NUBOSO 48.0 39.8 47.4 46.1 48.6 49.6 50.0 54.8 45.0 46.7 42.5 37.9

    SOLEADO 19.0 13.8 17.7 21.9 19.8 18.0 17.3 25.4 30.0 23.9 19.6 37.9

    530 m 2008-2019 SANTA ÚRSULA - LAS TIERRAS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 46.0 51.3 48.9 47.2 49.7 39.2 43.0 38.4 42.5 49.7 61.7 35.8

    NUBOSO 46.8 32.2 34.4 34.4 29.8 38.9 34.9 35.2 39.7 39.9 35.0 39.5

    SOLEADO 7.3 16.5 16.7 18.3 20.4 21.9 22.0 26.3 17.8 10.3 3.3 24.7

    550 m 2005-2019 SANTA ÚRSULA - LA CORUJERA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 35.7 45.4 44.3 43.3 47.7 40.0 38.1 37.2 36.7 40.4 54.0 32.0

    NUBOSO 46.5 39.3 38.1 35.9 29.2 37.6 35.9 37.2 44.7 42.4 43.6 46.2

    SOLEADO 17.8 15.2 17.6 20.9 23.0 22.4 26.0 25.6 18.7 17.2 2.4 21.7

    640 m 2004-2019 TACORONTE - AGUA GARCÍA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 34.4 47.4 34.6 34.2 33.5 30.9 29.7 26.0 22.1 33.1 49.6 44.4

    NUBOSO 49.5 41.8 42.8 42.4 37.4 41.1 37.2 35.7 52.1 46.8 44.8 51.6

    SOLEADO 16.1 10.8 22.6 23.3 29.0 28.0 33.1 38.3 25.8 20.2 5.6 4.0

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 27

    650 m 2005-2019 LA VICTORIA - EL LOMO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 40.6 50.5 43.7 45.8 47.1 38.2 30.3 30.5 38.2 44.7 58.7 36.6

    NUBOSO 41.9 34.7 35.5 34.4 30.8 37.1 36.8 39.6 41.3 39.4 36.9 43.7

    SOLEADO 17.4 14.8 20.9 19.8 22.2 24.7 32.9 29.9 20.4 15.9 4.4 19.8

    660 m 2005-2019 MATANZA - CRUZ DEL CAMINO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 35.7 43.0 34.6 33.6 31.2 25.3 19.1 18.4 23.1 33.1 51.1 28.9

    NUBOSO 46.9 39.0 42.2 40.4 36.1 39.6 37.0 39.7 42.9 44.7 42.7 42.2

    SOLEADO 17.4 18.1 23.2 26.0 32.7 35.1 43.9 41.9 34.0 22.2 6.2 28.9

    922 m 2004-2019 EL SAUZAL - RAVELO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 38.9 47.3 36.9 40.2 41.5 30.8 21.0 17.1 29.0 34.8 50.0 39.0

    NUBOSO 39.5 37.4 36.5 34.4 30.0 31.2 30.8 30.4 40.2 43.3 36.9 39.2

    SOLEADO 21.7 15.4 26.6 25.4 28.4 37.9 48.2 52.4 30.8 21.9 13.1 21.9

    142 m 2004-2018 PUERTO DE LA CRUZ - BOTÁNICO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 25.5 38.2 28.1 23.0 35.4 27.7 26.5 25.5 20.3 25.5 37.7 19.0

    NUBOSO 61.9 48.1 47.7 46.7 42.2 38.7 37.1 44.8 49.0 55.2 49.3 40.3

    SOLEADO 12.6 13.7 24.2 30.3 22.4 33.7 36.5 29.7 30.7 19.4 13.0 40.6

    380 m 2004-2019 LA OROTAVA - LA PERDOMA RATIÑO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 36.1 44.6 45.4 49.0 55.0 44.2 43.5 46.2 41.0 43.5 50.6 40.3

    NUBOSO 46.6 39.1 38.5 33.8 28.4 36.9 34.1 35.7 43.1 41.3 44.4 50.2

    SOLEADO 17.3 16.3 16.1 17.3 16.5 19.0 22.4 18.1 15.8 15.1 5.0 9.5

    550 m 2004-2019 LA OROTAVA - LA PERDOMA SUERTE

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 41.3 55.6 52.0 58.4 64.3 56.4 55.6 52.0 56.5 51.0 59.6 42.5

    NUBOSO 41.5 29.3 34.6 27.1 21.5 28.9 27.5 30.8 31.2 36.1 35.8 42.1

    SOLEADO 17.2 15.0 13.3 14.4 14.2 14.7 16.9 17.1 12.3 12.9 4.6 15.4

    595 m 2004-2019 LOS REALEJOS - PALO BLANCO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 40.6 56.1 51.0 60.9 62.4 57.3 51.2 48.8 57.3 50.2 60.4 45.1

    NUBOSO 40.6 30.5 34.8 24.9 22.2 26.2 27.3 28.4 30.4 36.5 34.8 49.5

    SOLEADO 18.9 13.4 14.2 14.2 15.5 16.4 21.5 22.8 12.3 13.3 4.8 5.4

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 28

    906 m 2005-2019 LA OROTAVA - BENIJOS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 40.2 56.6 49.7 60.2 63.2 54.9 44.1 38.7 51.1 50.3 58.4 35.1

    NUBOSO 46.2 29.1 34.6 23.1 17.8 22.0 23.9 31.2 31.6 37.6 32.7 44.7

    SOLEADO 13.5 14.3 15.7 16.7 18.9 23.1 32.0 30.1 17.3 12.0 8.9 20.2

    1065 m 2009-2019 LA OROTAVA - AGUAMANSA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 38.1 54.1 47.7 56.9 59.2 39.4 25.5 21.1 43.0 48.1 60.6 37.5

    NUBOSO 45.5 27.6 31.6 22.4 19.9 19.7 22.3 23.8 30.9 31.4 31.2 34.9

    SOLEADO 16.5 18.4 20.6 20.8 20.8 40.9 52.2 55.1 26.1 20.5 8.2 27.6

    1745 m 2009-2019 LA VICTORIA - EL GAITERO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 24.7 31.9 19.5 26.3 20.0 4.0 0.0 2.6 12.8 26.3 41.8 28.7

    NUBOSO 46.4 29.4 26.9 22.3 17.4 13.0 11.3 26.1 28.8 37.9 40.6 37.8

    SOLEADO 28.9 38.7 53.6 51.3 62.6 83.0 88.7 71.3 58.5 35.8 17.6 33.4

    60 m 2004-2019 LA GUANCHA - CHARCO DEL VIENTO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 30.0 34.9 38.5 28.8 29.2 29.0 31.5 36.7 25.6 33.6 37.7 30.6

    NUBOSO 53.2 46.2 48.8 48.1 43.5 44.2 47.6 46.0 50.0 50.6 48.5 49.2

    SOLEADO 16.7 18.9 12.7 23.1 27.2 26.9 21.0 17.3 24.4 15.8 13.8 20.2

    200 m 2009-2019 ICOD DE LOS VINOS . PARQUE DEL DRAGO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 36.1 36.8 37.9 31.7 55.6 40.0 35.5 34.4 47.6 47.5 43.8 30.4

    NUBOSO 47.5 35.1 41.1 44.2 28.2 44.2 45.8 45.2 38.6 39.6 40.5 42.9

    SOLEADO 16.4 28.1 21.0 24.2 16.1 15.8 18.7 20.4 13.8 12.9 15.7 26.7

    475 m 2005-2019 ICOD DE LOS VINOS - SANTA BÁRBARA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 28.4 39.1 43.4 42.2 51.0 48.0 37.4 36.4 32.7 32.5 32.2 31.6

    NUBOSO 54.2 46.6 38.9 36.0 30.1 34.0 38.7 38.1 47.1 48.2 46.4 48.2

    SOLEADO 17.4 14.3 17.6 21.8 18.9 18.0 23.9 25.4 20.2 19.4 21.3 20.2

    525 m 2005-2019 ICOD DE LOS VINOS - REDONDO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 36.8 53.9 49.0 54.4 55.7 50.9 40.9 39.6 46.9 44.9 46.9 45.4

    NUBOSO 39.6 37.7 37.6 30.0 25.6 26.0 27.7 32.2 36.7 38.7 36.4 46.2

    SOLEADO 23.7 8.4 13.3 15.6 18.7 23.1 31.4 28.2 16.4 16.3 16.7 8.4

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 29

    66 m 2004-2019 BUENAVISTA DEL NORTE

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 24.7 23.3 23.0 15.4 14.3 15.4 15.8 16.7 12.5 17.1 22.5 33.5

    NUBOSO 60.6 56.7 55.4 46.5 45.6 47.1 58.9 58.5 57.3 61.5 54.4 59.1

    SOLEADO 14.7 20.0 21.6 38.1 40.1 37.5 25.3 24.8 30.2 21.4 23.1 7.5

    450 m 2004-2019 LOS SILOS - TIERRA DEL TRIGO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 35.2 46.2 42.1 41.7 43.5 45.6 44.4 42.2 41.2 38.8 42.1 40.1

    NUBOSO 42.3 44.0 38.3 36.5 32.7 32.3 33.3 33.5 39.0 42.2 41.9 41.7

    SOLEADO 22.4 9.9 19.6 21.9 23.8 22.1 22.2 24.2 19.8 19.0 16.0 18.1

    555 m 2004-2019 BUENAVISTA DEL NORTE - EL PALMAR

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 27.7 37.8 34.9 30.3 29.2 27.3 26.7 24.6 18.8 26.4 29.4 36.7

    NUBOSO 52.3 44.8 44.1 38.7 41.7 37.3 39.9 40.5 50.6 50.4 47.3 45.0

    SOLEADO 20.0 17.4 21.0 31.0 29.0 35.4 33.4 34.9 30.6 23.2 23.3 18.3

    750 m 2004-2019 EL TANQUE - RUIGÓMEZ

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 40.9 49.5 47.4 47.5 60.8 48.7 38.3 33.0 38.9 36.9 44.3 42.2

    NUBOSO 46.6 42.9 38.2 34.1 30.5 28.7 36.3 32.8 40.9 45.3 42.8 41.3

    SOLEADO 12.6 7.7 14.4 18.4 8.7 22.7 25.4 34.1 20.2 17.9 12.9 16.6

    36 m 2011-2019 GUIA ISORA - PLAYA DE ALCALÁ

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 11.8 10.8 6.1 5.9 3.9 5.9 1.4 3.2 4.9 9.7 11.9 10.4

    NUBOSO 37.6 43.2 40.1 29.3 32.6 27.4 21.9 40.4 29.5 40.5 44.8 57.7

    SOLEADO 50.6 45.9 53.8 64.8 63.4 66.7 76.7 56.3 65.7 49.8 43.3 31.9

    130 m 2011-2019 ADEJE - HOYA GRANDE

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 7.9 12.0 8.6 10.7 11.1 13.0 8.2 5.4 5.2 10.4 14.4 9.7

    NUBOSO 47.0 43.2 31.2 39.3 30.8 29.6 20.4 28.0 38.9 47.0 37.4 62.7

    SOLEADO 45.2 44.8 60.2 50.0 58.1 57.4 71.3 66.7 55.9 42.7 48.1 27.6

    476 m 2004-2019 GUÍA DE ISORA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 22.6 29.1 21.2 26.7 28.8 25.5 9.3 12.7 23.8 21.4 25.5 29.0

    NUBOSO 43.5 42.7 37.9 36.5 27.0 27.6 26.0 29.0 41.9 46.4 39.7 50.4

    SOLEADO 33.9 28.2 40.9 36.9 44.2 47.0 64.7 58.3 34.4 32.3 34.9 20.6

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 30

    700 m 2004-2019 GUÍA DE ISORA - EL POZO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 28.8 38.3 26.2 29.3 32.3 29.6 10.4 14.5 31.9 35.5 37.1 33.5

    NUBOSO 37.2 34.1 32.5 32.9 22.2 21.1 17.4 25.0 35.2 38.1 36.5 50.8

    SOLEADO 34.0 27.6 41.3 37.8 45.6 49.3 72.2 60.5 32.9 26.4 26.5 15.7

    735 m 2004-2019 GUÍA DE ISORA – CHÍO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 24.4 33.2 24.7 30.5 31.3 27.4 9.4 11.5 29.1 28.3 32.6 26.0

    NUBOSO 43.3 38.5 35.0 32.9 24.2 25.0 18.2 26.3 37.7 41.2 40.5 40.6

    SOLEADO 32.3 28.2 40.3 36.7 44.5 47.6 72.4 62.2 33.2 30.4 26.9 33.4

    1032 m 2004-2019 GUÍA ISORA - ARIPE - LOS LLANITOS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 29.0 40.4 27.3 31.1 31.8 25.3 8.6 11.5 31.9 35.7 38.8 35.7

    NUBOSO 35.1 32.7 30.3 28.4 21.9 18.9 16.3 24.6 31.5 36.1 37.9 42.3

    SOLEADO 35.9 26.9 42.4 40.4 46.2 55.8 75.1 64.0 36.7 28.2 23.3 22.0

    2071 m 2009-2019 GUÍA DE ISORA - CHAVAO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 5.2 10.6 6.1 7.0 1.0 0.0 0.3 2.3 5.8 12.3 13.0 16.2

    NUBOSO 32.3 27.9 21.3 15.7 13.9 5.0 4.8 13.2 26.8 37.8 35.2 35.7

    SOLEADO 62.6 61.5 72.6 77.3 85.2 95.0 94.8 84.5 67.4 49.9 51.8 48.1

    73 m 2004-2019 ARONA - LAS GALLETAS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 25.0 31.0 19.4 25.2 28.3 23.3 6.5 8.4 23.6 25.7 52.3 82.3

    NUBOSO 70.6 64.1 60.1 45.6 32.4 34.6 30.4 41.0 53.0 53.5 47.0 17.3

    SOLEADO 4.4 4.9 20.4 29.2 39.3 42.1 63.1 50.6 23.4 20.8 0.6 0.4

    105 m 2018-2019 FASNIA - LAS ERAS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 11.3 10.3 4.8 15.0 14.5 15.0 0.0 1.6 3.3 12.9 18.3 6.5

    NUBOSO 29.0 31.0 33.9 26.7 17.7 28.3 4.8 14.5 26.7 38.7 33.3 17.7

    SOLEADO 59.7 58.6 61.3 58.3 67.7 56.7 95.2 83.9 70.0 48.4 48.3 75.8

    135 m 2004-2019 ARICO - LLANOS DE SAN JUAN

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 12.1 16.0 10.3 14.8 13.5 9.6 1.8 4.5 11.1 12.9 16.2 13.9

    NUBOSO 44.2 43.8 37.1 32.9 25.8 20.4 11.3 34.6 36.9 41.3 42.5 56.6

    SOLEADO 43.6 40.3 52.6 52.3 60.7 70.0 86.9 61.0 52.0 45.8 41.2 29.5

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 31

    381 m 2008-2019 ARICO - ICOR

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 16.7 23.8 23.1 30.0 26.1 15.0 3.0 4.3 24.4 28.5 26.4 22.6

    NUBOSO 42.5 37.8 33.6 26.7 25.0 22.8 14.8 21.0 39.7 40.9 41.7 47.3

    SOLEADO 40.9 38.4 43.3 43.3 48.9 62.2 82.3 74.7 35.8 30.6 31.9 30.1

    410 m 2004-2019 ARICO - TEGUEDITE - EL VISO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 23.4 28.4 24.2 33.1 29.6 20.0 4.8 11.3 29.0 33.5 30.9 21.0

    NUBOSO 43.8 42.5 34.3 29.0 22.7 21.7 17.7 25.0 39.2 41.3 42.9 51.8

    SOLEADO 32.9 29.1 41.4 37.9 47.8 58.3 77.4 63.7 31.9 25.2 26.2 27.2

    500 m 2004-2019 GÜIMAR - LOMO MENA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 24.1 31.1 24.7 29.5 21.0 18.1 4.1 5.4 26.7 34.2 40.7 31.8

    NUBOSO 41.9 37.6 31.7 26.2 23.7 21.2 14.7 25.6 38.0 36.1 53.1 60.4

    SOLEADO 34.0 31.3 43.7 44.3 55.3 60.7 81.3 69.0 35.3 29.7 6.2 7.7

    506 m 2005-2019 GRANADILLA - CHARCO DEL PINO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 19.6 30.8 24.7 30.4 27.3 24.0 3.9 5.2 27.1 34.2 30.4 20.4

    NUBOSO 38.1 40.0 35.7 26.9 22.8 18.9 15.3 17.8 34.2 42.4 44.4 44.9

    SOLEADO 42.4 29.2 39.6 42.7 49.9 57.1 80.9 77.0 38.7 23.4 25.1 34.6

    850 m 2005-2019 GRANADILLA - EL PINALETE

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 26.2 37.4 28.8 34.2 31.0 22.7 3.4 5.4 30.9 37.2 38.7 26.2

    NUBOSO 39.1 35.5 31.0 26.0 21.9 16.2 10.5 15.9 31.3 34.2 34.2 45.4

    SOLEADO 34.6 27.1 40.2 39.8 47.1 61.1 86.0 78.7 37.8 28.6 27.1 28.4

    930 m 2004-2019 ARICO - EL BUENO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 32.5 44.6 31.7 44.5 40.2 26.9 4.8 8.5 38.5 47.6 45.2 34.5

    NUBOSO 36.3 37.6 29.9 21.2 16.5 19.0 14.7 19.8 29.6 30.6 30.0 43.1

    SOLEADO 31.2 17.7 38.4 34.2 43.3 54.2 80.4 71.8 31.9 21.8 24.8 22.4

    1258 m 2004-2019 VILAFLOR - EL FRONTÓN

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 26.0 35.5 26.4 29.2 25.6 15.8 1.2 4.6 23.1 37.7 39.2 28.3

    NUBOSO 37.3 35.5 33.7 25.0 19.9 12.5 8.7 14.1 32.5 40.7 45.2 41.8

    SOLEADO 36.7 28.9 39.9 45.8 54.5 71.7 90.1 81.2 44.4 21.6 15.6 29.9

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 32

    1630 m 2009-2019 ARICO - LOS PICACHOS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 13.2 20.5 21.9 29.0 21.9 9.7 3.5 3.5 17.3 39.7 35.7 22.0

    NUBOSO 31.0 28.6 17.4 19.7 17.7 12.7 11.3 23.2 23.3 31.6 34.1 37.5

    SOLEADO 55.8 50.9 60.6 51.3 60.3 77.6 85.2 73.2 59.3 28.7 30.2 40.5

    1833 m 2011-2019 VILAFLOR - LOS TOPOS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 12.9 20.1 12.9 14.4 9.0 2.6 0.0 2.5 10.0 28.7 27.4 15.8

    NUBOSO 29.4 28.2 22.9 20.7 16.8 8.5 6.1 17.2 21.5 29.0 36.7 39.8

    SOLEADO 57.7 51.7 64.2 64.8 74.2 88.9 93.9 80.3 68.5 42.3 35.9 44.4

    156 m 2004-2018 GÜIMAR - LA PLANTA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 17.0 21.9 18.5 20.2 13.4 6.2 1.4 4.4 18.3 21.1 24.1 20.3

    NUBOSO 57.8 48.7 49.5 43.6 35.3 28.3 32.9 34.6 52.9 52.5 59.4 46.1

    SOLEADO 25.2 29.4 32.0 36.2 51.4 65.5 65.8 61.1 28.8 26.4 16.5 33.6

    290 m 2004-2019 GÜIMAR - TOPO NEGRO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 22.8 29.5 22.8 26.2 18.1 13.5 3.4 7.1 25.4 30.6 34.4 45.0

    NUBOSO 53.4 47.0 41.1 33.3 24.2 20.4 16.1 29.4 39.6 45.4 47.5 52.0

    SOLEADO 23.8 23.4 36.1 40.4 57.7 66.0 80.4 63.5 35.0 24.0 18.1 3.0

    340 m 2004-2019 GÜIMAR - BARRANCO BADAJOZ

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 47.1 46.5 44.5 40.7 30.8 22.2 7.4 12.5 47.9 61.7 57.1 47.4

    NUBOSO 46.7 35.3 36.6 30.2 20.6 25.1 21.9 28.6 31.0 34.3 35.6 35.5

    SOLEADO 6.2 18.2 18.9 29.1 48.6 52.7 70.7 58.9 21.0 4.0 7.3 17.1

    525 m 2011-2019 CANDELARIA - ARAYA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 19.0 25.7 22.6 34.1 21.9 11.9 3.9 5.4 26.3 35.8 34.1 28.9

    NUBOSO 42.7 38.3 33.1 22.6 20.4 16.3 10.8 21.9 33.0 38.4 38.9 48.4

    SOLEADO 38.3 36.1 44.4 43.3 57.7 71.9 85.3 72.8 40.7 25.8 27.0 22.7

  • El mar de nubes de Tenerife

    Luis Manuel Santana Pérez 33

    700 m 2005-2019 ARAFO – AÑAVINGO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 38.9 45.3 37.2 38.7 28.4 20.7 7.1 8.2 44.2 54.3 52.9 47.1

    NUBOSO 36.1 30.6 28.2 21.3 19.4 19.1 16.8 23.4 26.4 35.7 35.8 37.0

    SOLEADO 24.9 24.1 34.6 40.0 52.3 60.2 76.1 68.4 29.3 10.0 11.3 15.9

    75 m 2011-2019 SANTA CRUZ TFE – IGUESTE DE SAN ANDRÉS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 19.0 26.5 20.2 17.5 13.7 13.3 4.8 6.5 8.9 20.4 21.5 23.3

    NUBOSO 52.8 47.4 49.2 44.6 44.4 32.5 35.1 29.8 41.5 46.2 57.0 57.7

    SOLEADO 28.2 26.1 30.6 37.9 41.9 54.2 60.1 63.7 49.6 33.3 21.5 19.0

    136 m 2011-2019 SANTA CRUZ TENERIFE - CRUZ SEÑOR

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 48.0 20.9 14.0 14.6 6.8 22.2 0.7 2.9 5.6 17.2 21.9 19.7

    NUBOSO 48.7 48.1 49.1 36.3 35.8 77.4 21.1 26.4 44.9 45.5 58.9 67.5

    SOLEADO 3.2 31.0 36.9 49.1 57.3 0.4 78.2 70.8 49.4 37.3 19.3 12.8

    305 m 2011-2019 SANTA CRUZ TFE - TAGANANA

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 51.2 60.9 52.0 42.9 46.0 47.5 45.6 42.3 40.7 48.4 57.8 42.7

    NUBOSO 42.7 27.0 32.7 40.4 35.9 32.9 38.7 44.1 41.1 40.1 30.0 39.1

    SOLEADO 6.0 12.2 15.3 16.7 18.1 19.6 15.7 13.6 18.1 11.5 12.2 18.3

    724 m 2014-2019 SANTA CRUZ TFE - EL BAILADERO

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 45.2 58.1 52.2 51.7 57.5 56.1 61.3 47.3 41.7 47.8 60.6 39.2

    NUBOSO 34.2 28.1 32.8 32.2 30.6 30.6 26.3 30.1 40.0 34.9 28.3 40.9

    SOLEADO 20.6 13.8 15.1 16.1 11.8 13.3 12.4 22.6 18.3 17.2 11.1 19.9

    655 m 2009-2019 EL ROSARIO - LOS BALDÍOS

    ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC

    -----------------------------------------------------------------------

    CUBIERTO 23.5 30.0 17.1 20.4 11.7 8.2 2.9 3.5 12.7 28.7 31.8 37.8

    NUBOSO 49.7 49.1 50.3 39.9 39.9 33.6 27.0 18.8 39.1 46.0 49.4 43.4

    SOLEADO 26.8 20.9 32.6 39.6 48.4 58.2 70.1 77.7 48.2 25.2 18.8 18.8