32
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN 30 de Septiembre de 2014 Santa Cruz - Bolivia Mesa de Trabajo Fundación INESAD FEDEMYPE Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con EMINPRO

Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN

30 de Septiembre de 2014

Santa Cruz - Bolivia

Mesa de Trabajo

Fundación INESAD

FEDEMYPE

Una Agenda de Producción, Ingresos y

Empleos Dignos con EMINPRO

Page 2: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

INFORME SOBRE LA MESA DE TRABAJO:

FEDEMYPE – INESAD

“EMPLEOS DIGNOS, INGESOS Y PRODUCCIÓN”

Santa Cruz, Martes 30 de septiembre de 2014

Antecedentes

En la historia de Bolivia, los emprendimientos productivos familiares y asociativos a muy

pequeña escala, son la fuente de empleo y sustento de miles de familias, que buscan

innovar en el campo de la producción y la transformación de medios y recursos a su

alcance. De forma particular, el departamento de Santa Cruz ha mostrado una vocación

productiva sobresaliente, pues es donde los micro y pequeños emprendimientos han

tenido mayor espacio para su desarrollo, aunque con varios desafíos y obstáculos. Un

problema fundamental de este tipo de ocupaciones fueron las limitadas condiciones

productivas, que no permitieron la generación de niveles de ingresos razonables y

continuos para los trabajadores y los auto-empleados, así como la creación de empleos

de calidad. Esto es cierto para muchos emprendimientos, pero especialmente para

aquellos inmersos en el sector de la industria.

Por otra parte, la Constitución Política del Estado (artículo 46) señala que “toda persona

tiene derecho a un trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional

(…), y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí

y su familia una existencia digna”. Este mandato, sin embargo, se aleja a la realidad

histórica de la mayor parte de los micro y pequeños propietarios y trabajadores, que

tienen que lidiar con empleos informales, inestables, de bajos ingresos y falta de

protección social. El gobierno ha realizado una serie de esfuerzos buscando mejorar la

calidad de los empleos desde diferentes ángulos y niveles; aunque ciertamente esta

precariedad es un problema complejo cuyas causas se asientan en las formas y las

interrelaciones del desarrollo económico, sociocultural e institucional del país, y cuyas

soluciones requieren del compromiso de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, desde junio de 2009, la Federación Departamental de la Micro y

Pequeña Empresa (FEDEMYPE) de Santa Cruz ha reunido a emprendedores del rubro,

buscando identificar los mecanismos para modificar el entorno que limita el desarrollo

de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de

ofrecer oportunidades de mejorar la calidad de vida de la sociedad, creando buenos

puestos de trabajo para ellos y sus trabajadores, contribuyendo a disminuir la pobreza,

y promoviendo una mayor seguridad y equidad, entre otros beneficios. Además, la

Page 3: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Federación pretende dinamizar los mecanismos brindados por las leyes en vigencia para

promover los cambios necesarios en todo el departamento de Santa Cruz y en el país1.

Por su parte, la RED EMINPRO (Empleo, Ingresos y Producción), nace en 2014 como una

RED de socios y virtual que tiene la visión de facilitar el acceso a información y

conocimiento veraz y responsable sobre empleo, apoyando un análisis y dialogo

informado, pro-positivo, social y democrático sobre acciones concretas para avanzar

hacia la creación de trabajos dignos para todos los trabajadores bolivianos; como manda

la Constitución Política del Estado. La RED de socios busca agrupar actores del contexto

laboral, instituciones del Estado y académicas y cooperantes que deseen contribuir

constructivamente al cumplimiento del mandato constitucional, mediante la provisión

y uso responsable de información e insumos técnico-académicos. La RED virtual

pretende facilitar información y conocimiento, así como espacios de debate para los

socios de la RED y otros actores interesados en la temática laboral2.

Bajo los antecedentes señalados, la Federación se asoció a la RED EMINPRO, siendo

necesario comenzar el trabajo conjunto, sentando las bases prácticas para construir un

entendimiento común de la problemática, plantearse objetivos claros y concertados, así

como una agenda de intercambio de experiencias, información y conocimiento, que

logre contribuir al desarrollo de las unidades productivas de la Federación, mejorando

la calidad de los empleos. Además, apegándose a la dinámica de la organización, se

decidió que la primera actividad considere una reflexión ampliada entre los miembros

de la Federación, permitiéndoles plantear sus problemáticas con una perspectiva

integral, como una base más apropiada para enmarcar el trabajo de colaboración con

EMINPRO.

Objetivos y Resultados

El objetivo de la Mesa de Trabajo fue intercambiar información en materia laboral y,

desde aquí, establecer una agenda de trabajo común para el periodo 2014/2015 en el

marco del Convenio entre la FEDEMYPE y la Fundación INESAD (como Coordinadora

General de la RED EMINPRO), de acuerdo a los intereses productivos de los miembros

de la FEDEMYPE.

La metodología propuesta para esta mesa – taller (Véase Anexo I: Programa y

Metodología), se lograron alcanzar los siguientes resultados específicos:

Conocer y familiarizarse entre los interlocutores de ambas instituciones.

1 Estatuto Orgánico FEDEMYPE – Santa Cruz, Artículo 4, Resolución Administrativa No. 152/09, 22 de junio de 2009, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. 2 EMINPRO es una red virtual establecida y con sede en la ciudad de La Paz, y es promovida por la Fundación INESAD,

que actúa como coordinadora para gestionar su funcionamiento y sostenibilidad. En principio está apoyada por el Programa multidonante Think Tank Initiative y la Cooperación de Danesa.

Page 4: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Conocer e intercambiar sobre un concepto amplio del empleo y avanzar hacia un

entendimiento común.

Discutir sobre las principales problemáticas de la Federación en ámbitos del

empleo, ingresos y producción, y proponer lineamientos para priorizarlas a

través de una Agenda de la Federación.

Con referencia a la Agenda, acordar acciones concretas en el marco de

cooperación de la Red EMINPRO.

Desarrollo de la Mesa de Trabajo

El trabajo se desarrolló en tres partes principales.

Saludos y Lineamientos

La presentación y saludos fueron muy importantes en esta oportunidad, puesto que es

la primera vez que tanto INESAD como FEDEMYPE suscriben un acuerdo de colaboración

técnica. En particular, porque en Bolivia no es usual lograr la articulación de instituciones

del ámbito científico-académico en materia de desarrollo, con un reconocido gremio

productivo del departamento de mayor crecimiento del país, que agrupa al sector más

pequeño de los empresarios, muchas unipersonales e informales.

Por esto, fueron

importantes los

lineamientos de la

dirigencia de

FEDEMYPE, tanto de

juventudes como de

la Presidencia

general,

recapitulando el

proceso de

acercamiento entre

las organizaciones y el

marco de intereses

comunes, que fueron

identificados a partir de las orientaciones de la Agenda 2025, que en Santa Cruz ha sido

objeto de un amplio debate. Además se destacó que para los asociados de la Federación

será importante realizar este tipo de actividades técnicas en conjunto, ya que si bien

requerirá un tiempo y paciencia para que las instituciones puedan “conocerse y

entenderse”, se podrán profundizar los esfuerzos que hacen todos los asociados, para

mejorar las condiciones de empleo y de producción de sus microempresas. De esta

Bienvenida de la Directiva de FEDEMYPE encabezada por la Sra. Elizabeth Flores a la Dra. Beatriz Muriel, Coordinadora de EMINPRO.

Page 5: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

manera, se pudieron aclarar las expectativas y los fines con los que se inicia esta

colaboración.

Por su parte, INESAD hizo hincapié en sus antecedentes y los propósitos del

acercamiento, a través de la presentación de su institución y de la RED EMINPRO. Desde

la perspectiva de la Fundación, se hizo notar que aunque FEDEMYPE cuenta con todos

los requisitos y registros dispuestos por ley, todavía hay mucho que conocer sobre el

perfil de los emprendimientos asociados y determinar los mejores mecanismos de

apoyo, a través del conocimiento y la información.

De manera complementaria se vio por conveniente pasar un cuestionario muy sencillo,

con el propósito de relevar datos sobre los participantes, como, su situación personal,

el rubro y el área geográfica donde desarrollan su actividad, así como la estabilidad de

esta. Esto con el fin de generar un marco para establecer la situación de partida (Véase

en Anexo II: Cuestionario Tipo).

Presentaciones de Contexto

Una segunda parte se centró en las presentaciones de contexto sobre la problemática

laboral, realizadas de forma didáctica. La primera exposición fue desarrollada por el

invitado especial, el Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Previsión Social, Lic. Roberto Ballesteros, que informó a los presentes sobre los

mandatos constitucionales, las políticas de Estado y programas que se vienen aplicando

para cumplir con dichos mandatos. Los participantes destacaron los programas que se

están implementando, en varios casos orientados hacia las actividades productivas. Por

otra parte, las preguntas del público se orientaron a reflexionar sobre la realidad de las

microempresas de carácter unipersonal y del rubro industrial, en Bolivia. Se apuntó,

como una posible línea de colaboración, trabajar para que exista un intercambio más

fluido entre la oferta de incentivos y los programas de apoyo del Gobierno, con los

miembros de FEDEMYPE.

Page 6: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Participación del Director Nacional de Empleo

La segunda presentación fue realizada por INESAD, proponiendo postulados y conceptos

comúnmente aceptados para el análisis de la problemática laboral, con una mirada

sistémica y multidimensional. Fueron importantes las referencias estadísticas a los

avances en materia de empleo, pero también a la precariedad laboral que persiste en

Bolivia y en Santa Cruz. Se concluyó presentado una recapitulación de los factores más

importantes que inciden, directamente o indirectamente, en el desarrollo de las

actividades productivas de carácter industrial, como marco ordenador para el debate

sobre la situación de FEDEMYPE.

La Construcción de Nuestra Agenda

Siguiendo el esquema metodológico resumido en la Figura 1, a través de tres momentos,

se lograron organizar en una perspectiva integral, las diversas problemáticas expuestas

por los participantes, sean estas en relación a la producción, los ingresos y/o el empleo

que generan sus actividades productivas.

El propósito del ejercicio como se explica en el señalado Anexo, no fue el de realizar un

diagnóstico detallado y analítico de las industrias de la Federación. Más bien, en línea

con los objetivos de la Mesa, se buscó intercambiar información, ideas y opiniones de

los propios productores, hasta lograr una visión común y ordenada de la forma en que

perciben estos su situación actual. Incluso llegar a priorizar algunas primeras actividades

de apoyo, muy sencillas. Entre estas actividades, recién se podrían plantear una

evaluación técnica sobre las condiciones en que se desarrollan las actividades micro-

empresariales de FEDEMYPE.

Page 7: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

FIGURA 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA SENTAR BASES DE UNA AGENDA DE PRODUCCIÓN, INGRESOS Y EMPLEO

DIGNO

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD.

A fin de verificar si la reflexión logró aportar para un entendimiento más global y

sistemático del empleo, tanto de FEDEMYPE como de INESAD, será útil contrastar las

primeras impresiones de los afiliados, registradas desde el inicio a través de los

cuestionarios, con la visión resultante del trabajo grupal.

Agenda con EMINPRO

La agenda de trabajo conjunta 2014/2015, FEDEMYPE – INESAD, en el marco de

EMINPRO, se debatió a partir de una propuesta preliminar sugerida por la Coordinadora

de EMINPRO, y sustentada en las prioridades identificadas en materia de Producción,

Ingresos y Empleos Dignos. Esta discusión final permitió validar las prioridades

identificadas por el grupo. En este sentido, llamó la atención que en esta etapa se

seleccionen temáticas que si bien fueron consideradas como relevantes en el

cuestionario, no estaban inscritas como las más importantes Tal es caso de acciones

dirigidas a posicionar en la sociedad los perjuicios y la necesidad de luchar contra el

contrabando y la competencia desleal.

Finalmente, según se concordó entre los participantes, se hicieron entrega de

Certificados de Participación a todos los asistentes.

Asistentes

Participaron en el taller, veintitrés representantes de asociaciones de micro-

emprendimientos inscritas a FEDEMYPE, domiciliadas en diferentes zonas del

•Factores Directos: Materias primas, trabajo, capital, tecnología

•Factores Indirectos: Normas - servicios del Estado, Infraestructura y servicios, Mercados

Nuetras Dificultades

•Problemática 1

•Problemática 2

•Problemática 3

•...

Más Urgente•Actividad 1

•Actividad 2

•Actividad....

•Momento evaluación intermedia

Qué trabajamos con EMINPRO?

Asuntos con alta

incidencia en

problemáticas de

empleo

Lineamientos

Page 8: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

departamento de Santa Cruz. Estos representantes estuvieron acompañados por

algunos productores, el Presidente de Juventudes de FEDEMYPE, y encabezados por la

Presidenta Ejecutiva en funciones. Se contó también con la participación de autoridades

técnicas del gobierno autónomo municipal de Warnes y técnicos municipales de otras

localidades (Ver Anexo III: Lista de Asistentes). Fue importante por su puesto, la

participación, como invitado especial, del Director General de Empleo de la Cartera

correspondiente, mientras que por parte de INESAD, participó la Coordinadora de

EMINPRO junto con un equipo técnico.

¿Quiénes estamos afiliados a FEDEMYPE?

Nuestros productores asociados a FEDEMYPE representados por sus dirigentes,

provienen y trabajan en diversas regiones de nuestro departamento, pero en buena

parte, están concentrados en la región metropolitana circundante a Santa Cruz de la

Sierra, los municipios del Norte Integrado del departamento y localidades de la

Chiquitanía, más concretamente de las provincias Ñuflo Chávez y Chiquitos (Véase la

Figura 2). Varias representaciones de las áreas rurales más aisladas no pudieron estar

presentes, primero por las dificultades del transporte desde sus comunidades, pero

también debido a la cargada agenda política del país, en el momento en que se realizó

nuestro evento. Esto resalta que los datos y características que aquí se presentan son

simplemente de carácter orientativo, como una primera aproximación al perfil y el

ámbito en que se desenvuelven nuestros afiliados, pero no representan de forma

precisa la situación de la generalidad sus socios. Para lograr este conocimiento profundo

de la problemática de nuestros microempresarios, FEDEMYPE pretende asociarse a

EMINPRO para realizar estudios y análisis más representativos.

Con todo, las respuestas al cuestionario nos permitieron definir mejor las zonas y las

actividades representadas en esta mesa de trabajo, como contexto de las diferentes

problemáticas expuestas durante el debate por los asociados presentes y los

representados.

Como Federación, estamos conscientes que, en general, somos productores

relativamente jóvenes, con representantes que bordean los 30 años de edad, y con una

participación o liderazgo de las mujeres todavía reducido (menos de una cuarta parte

de los dialogantes eran mujeres).

Page 9: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

FIGURA 2 CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES DE PRODUCTORES AFILIADOS

23 cuestionarios respondidos

Edad promedio: 30 años

Mujeres: 5 mujeres delegadas (20%

asistentes).

11 afiliados cambiaron de domicilio

sus actividades productivas, después

de su afiliación a FEDEMYPE, la

mayoría hacia la capital.

6 afiliados cambiaron de rubro

productivo, después de afiliarse a

FEDEMYPE. Sólo uno hacia una

actividad más industrial.

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD con información de los cuestionarios respondidos por los participantes.

Como ocurre en el resto del país, nuestras actividades transformadoras y micro-

empresariales son relativamente nuevas3 y, en muchos casos, han requerido numerosos

intentos y mudanzas antes de poder establecerse un negocio, con mejores condiciones

de ingresos. Así por ejemplo, desde que se afiliaron a FEDEMYPE, casi la mitad de los

productores presentes tuvieron que cambiar la zona donde trabajaban, la mayoría de

estos, mudándose desde las provincias hacia la ciudad o al área metropolitana. Aunque

por otro lado, algunos productores tuvieron que sacar sus centros de producción hacia

las afueras de la ciudad capital.

Varios productores tuvimos que intentar distintos emprendimientos, antes de encontrar

alguno que nos proporcione ingresos y condiciones mínimas (6 de los 23 representantes

cambiaron su actividades desde que se afiliaron). Lamentablemente, los desafíos más

grandes están en las actividades industriales con mayor valor agregado, por lo que sólo

uno de nuestros afiliados cambió otro tipo de empleo por el emprendimiento industrial

que actualmente lleva adelante (fabricación de gaseosas). El resto de los compañeros

que cambiaron de actividad durante su relación con FEDEMYPE, buscaron o están

buscando actividades en otros rubros a veces temporales y otras, teniendo que

“retroceder” en la cadena productiva al volver a las actividades agrícolas o terminando

en el comercio o en algún tipo de servicio.

3 Debido a circunstancias del contexto político nacional e institucional se decidió realizar una consulta muy sencilla. El cuestionario carecía de preguntas concretas sobre la fecha de afiliación, el lugar de nacimiento, y también hacía falta precisar mejor la referencia a la unidad territorial respecto al lugar de trabajo (municipio, providencia, etc.), entre otros elementos que deberán tomarse en cuenta en las siguientes actividades.

Área Metropolitana

- Confecciones textiles

- Comercio, servicios

Chuiquitanía- Artesanías- Apicultura y

otros a mínima escala

Norte Integrado- Producción agrícola y

derivados básicos- Piscicultura- Transporte

Page 10: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Figura 3 RUBROS Y PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS REPRESENTANTES PRESENTES

(NÚMERO DE REPRESENTANTES POR RUBRO QUE RESPONDIERON EL CUESTIONARIO)

Confecciones en textil

Gaseosas

Artesanías

Apicultura

Pisicultura

Agricultuta y derivados

Comercio, transporte

10

1

2

1

1

53

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD con información de cuestionarios respondidos por los participantes.

Los microempresarios por excelencia son los compañeros que se dedican al ámbito de

las confecciones, generalmente de ropa de trabajo, chamarras y otras prendas sencillas

y estandarizadas. Como puede verse en la Figura 3, más del 40% de los representantes

presentes provenían de este sector. Estos se hallan localizados en las zonas urbanas, de

preferencia en la ciudad capital, como buena parte de otras industrias del

departamento. Las respuestas escritas de los productores de este sector, señalaron

como sus principales preocupaciones; el acceder a capacitación adecuada y a mano de

obra disponible y calificada, los altos costos y complicaciones para acceder a la materia

prima que requieren, y la falta de mercados junto con la competencia desleal derivada

del contrabando masivo de productos similares a los que producen. En un segundo nivel,

consideraron importante mejorar las condiciones de acceso al crédito.

De forma muy parecida, los representantes relacionados a actividades de comercio y

servicios centraron sus preocupaciones en la competencia que significan los productos

del extranjero sobre todo aquellos ingresados de contrabando, pero también, el acceder

a seguros de salud como una necesidad básica. Hay que señalar que entre estos

compañeros, no hubo representantes de los servicios de turismo.

Otro rubro importantes es el de la agricultura y derivados, donde los compañeros logran

procesar algunas frutas, envasar y generar algunos productos preparados, a partir de la

enorme producción agrícola del Norte Integrado, con caña, maíz, soya, más

recientemente soya, algunas verduras y frutas y pocos productos más. Generalmente,

1. Acceso al crédito

2. Infraestructura caminera productiva, insumos.

3. Maquinaria, capacitación, salud

1. Capacitación, costo materia prima, falta de mercados, competencia desleal

2. Acceso al crédito

Capital humano capacitado, acceso al crédito, mercados

Lugar para vender, crédito, seguro salud, capacitación jóvenes, “hacer empresa”

Capital humano capacitado, acceso crédito, mercados

Transporte, calidad del producto, capacitación especializada

1. Competencia del extranjero y contrabando

2. Seguros laborales

Page 11: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

estas actividades se tienen que combinar con el trabajo netamente agrícola, tanto si uno

posee alguna tierra, como si tiene que emplearse ocasionalmente como asalariado, a fin

de obtener algunos recursos adicionales. La pecuaria tuvo un representante que se

dedica a la actividad piscícola en Warnes (parte del Norte Integrado), que tiene mucho

futuro pero que aún no ha avanzado sistemáticamente hacia la industrialización y a la

vez enfrenta muchos retos. Estos trabajadores señalaron más frecuentemente el acceso

al crédito como primera necesidad, y en segundo lugar, recalcaron los perjuicios que

sufren sus actividades debido a la intransitabilidad o la falta de caminos, infraestructura

de riego y otras condiciones, también hacen referencia a la necesidad de facilitar el

acceso a insumos y maquinaria. Así también reflejaron malas condiciones de vida en la

zona, especialmente por la falta de servicios de salud y un seguro para atender estas

necesidades. Entre las actividades que requieren procesos de transformación y

tecnología, más complejos, como parece ser el caso de la piscicultura, el representante

se centra en señalar el perjuicio que significa el mal estado de caminos y, sobre todo, la

necesidad de capacitación y tecnología para mejorar la calidad de la producción

(criterios más apegados a la industria de mayor elaboración, en comparación con los

criterios de los trabajadores de la agricultura, por ejemplo).

Alejándose de la región de influencia metropolitana, en la región de la Chiquitanía, norte

y este, las condiciones de producción son más difíciles. Las actividades productivas son

pequeñas y básicas, como sucede con la artesanía y la apicultura. Esta última es una

actividad con potencial industrial, pero en esta región enfrenta desafíos para crecer y

ser competitiva, ya que hasta ahora en general mantiene sus características artesanales,

como gran parte de la producción local bien representada por la FEDEMYPE4. Como

productores artesanos, sea del campo textil, pecuario, maderero o agrícola, estamos

convencidos que, a pequeña escala, las actividades productivas no son solventes y no

nos permiten mantener adecuadamente a nuestras familias. Así que, en la Chiquitanía

los pequeños productores tenemos que buscar nuevas formas de organización y

aprovechamiento de nuestras habilidades y del valioso patrimonio cultural de las

misiones jesuíticas, entre otras riquezas con las que contamos. Las preocupaciones de

estos productores señalan, por un lado, que para desarrollar sus actividades necesitarán

capacitación muy específica en sus rubros y con criterios empresariales y para la mejora

de la calidad de sus productos, y será urgente pensar en nuevos lugares y mercados

donde puedan distribuir mejor su mercadería, junto con mejores y más caminos que

permitan transportar regularmente su producción. Mayor capital y crédito seguramente

serían necesarios. Por otra parte, se refleja preocupación por las condiciones de vida de

las familias por la falta de seguros de salud.

4 En la región se desarrollan también actividades ganaderas a gran escala así como cultivos extensivos en ciertas áreas. Estos actores empresariales mediano – grandes, no están representados en FEDEMYPE.

Page 12: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

A partir de las opiniones rescatadas en los cuestionarios, los tres principales problemas

que aquejan a la comunidad micro-empresarial son la falta de acceso al crédito, la falta

de mercados - entendida en muchos casos como la falta de espacios físicos para la venta

- y la falta de caminos y servicios para la producción. Todos estos factores del entorno

externo de producción.

Es interesante también que, con

diferencia, la mayoría de los productores

señalaron como principal problema el

acceso al mercado, pero otros también lo

señalaron como problema 2 y problema 3.

La necesidad de capacitación y los

problemas con los costos de materia prima

e insumos fueron sólo problemas de

segundo y tercer orden en para los

encuestados.

Hay que considerar que esta mirada refleja

más bien las situaciones particulares de los

representantes presentes, sin intercambio

con el resto de los participantes.

Nuestra Agenda para la Producción e Ingresos con Empleos Dignos

La metodología señalada en Anexo nos condujo a reflexionar, no sólo en nuestros

requerimientos al Estado y las preocupaciones individuales, sino también en otras

condiciones propias a nuestros negocios y actividades productivas (factores internos),

que afectan la calidad de nuestros trabajos. Durante el diálogo, pudimos intercambiar

problemas entre compañeros de diferentes rubros y zonas, y entendimos mejor las

condiciones que afectan la producción, desde diferentes perspectivas.

Tabla 1 PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES

1. Acceso al Crédito

2. Mercados y espacios para la venta local/nacional, externos.

3. Caminos, servicios básicos, riego

4. Capacitación y calidad del producto

5. Competencia extranjera y desleal (ropa usada)

6. Costo materias primas, aranceles

7. Maquinaria y tecnología

8 Seguridad social

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD con información de cuestionarios respondidos por los participantes.

Page 13: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Construcción de lineamientos para una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos.

En grupo, decidimos que las problemáticas que afectan más a nuestras actividades,

estarían resumidas en la Figura 4 y en la Figura 5 (véase también la Tabla 2: Valoración

de Factores Directos e Indirectos):

Percibimos que las limitaciones propias de los procesos productivos, relacionadas con

los factores de producción como la mano de obra, el capital, la tecnología y las materias

primas, influyen en los resultados tanto o más que las condiciones externas que

encontramos en el entorno, incluido el accionar del Estado. Entre estos factores internos

resultaron más importantes los relacionados con el trabajo que desenvolvemos, luego

está la falta de capital, y en menor medida, pueden señalarse la falta de tecnología y las

dificultades que tenemos para conseguir materias primas requeridas en nuestra

producción.

Page 14: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Figura 4 FACTORES QUE LIMITAN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MICROEMPRESARIALES – FEDEMYPE

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD con base en la sistematización del diálogo de la mesa de trabajo.

Respecto a las limitaciones externas o del entorno institucional, desde nuestra

perspectiva, consideramos que en este momento, la falta de mercados, espacios y

clientes para vender nuestra producción es el reto más complicado de superar. Aunque

también son muy relevantes la falta de infraestructura de transportes y de servicios

productivos, junto con la burocracia con que se aplican las normas y algunas políticas

que se relacionan con rubros productivos donde trabajamos.

Trabajo - mano de obra

Estuvimos de acuerdo en que el problema central para hacer crecer nuestras actividades

productivas, es que es muy difícil encontrar capacitación adecuada y bien enfocada para

el desarrollo de nuestros procesos tecnológicos y administrativos de forma que nuestros

productos se quedan rezagados, sea por la calidad que alcanzan o por los altos costos y

plazos con que producimos en comparación con los productos importados o aquellos

producidos por las grandes fábricas (baja productividad, en términos económicos). O

bien esta capacitación no está disponible, o no es accesible a los propietarios o a los

trabajadores de nuestras empresas. Plenamente relacionado con esto está el problema

de encontrar trabajadores dispuestos y capacitados para emplearse en las unidades

empresariales típicas del gremio. Los jóvenes, que son los que más necesitan empleo,

no tienen la educación pertinente.

MATERIAS PRIMAS

4%

TRABAJO

27%

CAPITAL

18%

TECNOLOGÍA

5%

NORMAS Y

SERVICIOS DEL

ESTADO

14%

INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTES Y

SERVICIOS

14%

MERCADO

18%

Ind

ire

ctam

en

te r

ela

cio

ado

s,

46

%D

irectamen

te relacio

nad

os; 5

4%

Page 15: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Falta de caminos transitables y servicios básicos adecuados

para la industria, incluso en las afueras de Santa Cruz donde es

más factible la instalación de nuevas industrias.

ESTADO

Falta seguridad jurídica y protección a la industria nacional

Trabajadores sin seguridad social y especialmente sin

seguro de salud.

MERCADOS

Falta de mercados y espacios de comercialización,

especialmente para los que comienzan a vender su

producción.

Contrabando aplastante (especialmente de ropa usada)

Falta de acceso a mercados de exportación y facilidades para

ingresar a estos.

Mercados

Figura 5. Resumen de

Prioridades

Falta de créditos pero también de competencias para acceder a créditos de capital.

Falta de recursos para acceder a maquinarias, que

impulsen el crecimiento de la industria.

CAPITAL

TECNOLOGÍA

Falta de tecnología y medios para aplicar métodos y

comportamientos de protección al medio ambiente, ni siquiera para

la disposición de desechos industriales

TRABAJO O MANO DE OBRA

No se consigue mano de obra, menos aún capacitada y peor entre los jóvenes.

La falta de capacitación es la principal limitación; esta no es accesible, no

está dirigida a la industrialización, ni a los

rubros de las MYPES.

Los gremios industriales requieren fortalecerse

Trabajo Materias Primas

Capital Tecnología Tangible e

Intangible

Estado

Infraestructura servicios MATERIAS PRIMAS - INSUMOS

Problemas en la calidad y malos acabados

Acceso a materias primas limitado, debido al elevado costo con el que se importan o se

consiguen a nivel nacional

Page 16: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

o no les interesa ingresar en un rubro productivo (quizá prefieren otros de mayor

reputación como la banca, el comercio, etc.). Si se ofrecen para trabajar como

aprendices, a veces son muy jóvenes de acuerdo a los parámetros que ponen las normas.

Cuando crecen ya no se conformarán con un puesto de aprendiz y se habrá perdido

tiempo. En suma, la escasez de mano de obra y la falta o inadecuada capacitación,

fueron el tema resaltado por 1 de cada 4 de las participaciones.

Tabla 2 FACTORES QUE LIMITAN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MICROEMPRESARIALES – FEDEMYPE

DE ACUERDO A LAS PARTICIPACIONES REGISTRADAS EN LA MESA DE TRABAJO

% respecto al total

FACTORES DIRECTAMENTE RELACIONADOS 54%

MATERIAS PRIMAS

Problemas en la calidad y malos acabados 2% 4%

Acceso limitado a materias primas debido a su elevado costo con el que se importan o se consiguen a nivel nacional

2%

TRABAJO

La falta de capacitación es la principal limitación; esta no es accesible, no está dirigida a la industrialización, ni a los rubros de las MYPES

14%

27% No se consigue mano de obra, menos aún capacitada y peor entre los jóvenes

11%

Los gremios industriales requieren fortalecerse 2%

CAPITAL Falta de créditos, pero también de competencias para acceder a créditos de capital.

11%

18%

Falta de recursos para acceder a maquinarias que impulsen el crecimiento de la industria.

7%

TECNOLOGÍA TANGIBLE

INTANGIBLE

Falta de tecnología y medios para aplicar métodos y comportamientos de protección al medio ambiente, ni siquiera para la disposición de desechos industriales

5% 5%

FACTORES INDIRECTOS 46%

ESTADO

Falta seguridad jurídica y protección a la industria nacional 5%

14% Trabajadores sin seguridad social y especialmente sin seguro de salud

9%

INFRAESTRUCTURA:TRANSPORTES Y

SERVICIOS

Falta de caminos transitables y servicios básicos adecuados para la industria, incluso en las afueras de Santa Cruz donde es más factible la instalación de nuevas industrias.

14% 14%

MERCADO

Falta de mercados y espacios de comercialización, especialmente para los que comienzan a vender su producción.

7%

18% Contrabando aplastante (especialmente de ropa usada) 9%

Falta de acceso a mercados de exportación y facilidades para ingresar a estos.

2%

100% 100%

Fuente: Elaboración EMINPRO-INESAD con base en la sistematización del diálogo de la mesa de trabajo.

Page 17: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Los dirigentes indicaron también que las asociaciones micro-empresariales no han sido

capaces de articularse y unirse, hasta ahora, para analizar estos problemas y tomar

cartas en el asunto, o para posicionar sus temas específicos, con fuerza, en la agenda

pública. Esto es cierto, al menos, en comparación con otros gremios que siempre están

en las noticias. Esta unidad y fortaleza asociativa es otro tema a tratar.

Capital

La falta de créditos para aumentar suficiente capital para hacer crecer los

emprendimientos fue mencionado, en 2 de cada 10 comentarios, como un problema

central para sacar adelante las industrias del gremio. Mayores recursos son requeridos

especialmente para adquirir maquinaria, pero también como capital de operaciones. Es

interesante notar que algunos socios opinan que se podría acceder a mayores créditos

simplemente con tener más información o mejor educación financiera.

Materias Primas

Debido a la diversidad de los rubros de trabajo de FEDEMYPE, los problemas

relacionados con la disponibilidad y calidad de las materias primas no pudieron

analizarse con suficiente detalle. Sin embargo, algunos compañeros coincidieron en

señalar que los costos son muy elevados, especialmente si las materias primas o los

insumos son importados. A veces sólo se puede acceder a materias primas de baja

calidad, lo que resulta en productos finales menos competitivos. En todo caso, este es

un campo que requiere un análisis más específico.

Tecnología Tangible e Intangible

Durante el ejercicio no resultó fácil distinguir entre el aporte de la tecnología a las

actividades industriales de los presentes y la contribución del acceso a maquinaria,

herramientas (referidos junto con el debate sobre acceso a capital), y otros factores que

mejoran los resultados de la producción. En todo caso, al comentar sobre la necesidad

de acceder a tecnología más adecuada, los productores presentes coincidieron en

comentar sus preocupaciones sobre el impacto ambiental de las actividades industriales

y la ausencia de una agenda en este tema, tanto con la sociedad como con las

autoridades de diferentes niveles. Se indicó que en la mayoría de los municipios ni

siquiera se cuentan con espacios ni normativas específicas para la disposición de

residuos industriales.

Normas y Apoyo del Estado

En este campo se plantearon preocupaciones importantes de los miembros de la

Federación. La falta de prestaciones sociales que acompañen sus actividades laborales,

generalmente de carácter familiar e informal, redunda en muchos riesgos sobre sus

ingresos y, por tanto, sobre el bienestar de las familias. Los asistentes a la mesa hicieron

referencia que aún existe una elevada percepción de inseguridad respecto a la posesión

Page 18: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

de sus tierras, propiedades, así como respecto a las gestiones que tienen que realizar en

diferentes reparticiones, como también a las políticas que les afectan como normas

fitosanitarias, prohibiciones de exportaciones, procesos aduaneros, entre otros (algunos

se refirieron a este conjunto de problemas, como inseguridad jurídica). Una

preocupación importante relacionada con este campo, se refiere a los perjuicios que

ocasionan la falta de políticas de protección y apoyo a la industria nacional, que los

exponen al contrabando y a la competencia desleal.

Infraestructura Productiva, de Transportes y Servicios

Como en otros espacios, los productores reunidos en FEDEMYPE recalcan el obstáculo

que significa la falta de infraestructura adecuada de producción. En esta mesa se

manifestó mucha preocupación por la falta de caminos o su mal estado, especialmente

en las regiones alejadas. La falta de servicios de agua para riego y para la producción, es

también un problema para nuestras unidades productivas. Esto incluso en la región

metropolitana, ya que las instalaciones tienen que mudarse cada vez más a las afueras

de Santa Cruz de la Sierra y de otras ciudades importantes, donde prácticamente no hay

servicios básicos ni caminos accesibles.

Mercados

Uno de cada cinco comentarios de los socios coincidió en que la distribución y venta de

la producción es uno de sus principales desafíos. Sin embargo, posiblemente debido a la

diversidad de las actividades y las escalas de producción, un grupo habló de la necesidad

de espacios físicos, bien localizados, que les permitan distribuir su producción

oportunamente. Algunas voces reclamaron que en el pasado había libertad de vender

en distintos puntos de la ciudad, pero actualmente existe excesiva represión contra los

vendedores ambulantes o aquellos que no cuentan con un puesto establecido, sin que

se hayan generado alternativas para las actividades, sobre todo cuando se está

comenzando un nuevo emprendimiento.

Otro grupo más experimentado comentó sobre los desafíos de pensar en mercados de

exportación, como destino de la producción. Todos coincidieron en que la competencia

desleal del contrabando es aplastante, sobre todo para el sector textil, que ya tiene una

competencia gigantesca con los productos importados legalmente. En contraposición,

cuando los productores quieren exportar deben enfrentarse muchos costos y

burocracia, si es que no están relacionados con la industria de algunos alimentos, sujetos

a restricciones e incertidumbres en forma de cupos o prohibiciones temporales para las

exportaciones.

Hasta aquí concluimos nuestras reflexiones conjuntas.

Page 19: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

La Agenda con EMINPRO

EMINPRO es una Red que busca contribuir a generar empleos dignos en el país,

generando información y conocimiento, en asociación con entidades y personas

comprometidas con la producción y creación de empleo. En este contexto, FEDEMYPE e

INESAD, como coordinadora de EMINPRO, plantean actividades que demuestren una

orientación a favor de la consolidación y generación de empleos dignos basados en

mayores y mejores oportunidades de producción.

La mesa de trabajo ha señalado una amplia agenda para el impulso y el fortalecimiento

de la producción, y sobre todo para la generación de mejores empleos en las actividades

productivas de los afiliados de FEDEMYPE. EMINPRO ha apoyado para la construcción

de esta información y conocimiento. Además, las reflexiones de la mesa permitieron

priorizar las siguientes actividades de colaboración conjunta entre EMINPRO-INESAD

para2014 - 2015.

1. Apoyo en la redacción, concertación y difusión a través de la RED, de una

propuesta de Agenda de FEDEMYPE “Producción, Ingresos y Empleos Dingos

para Bolivia”, a partir de los insumos desarrollados por la presente mesa de

trabajo.

2. En el tema de capacitación, FEDEMYPE e INESAD trabajarán de manera más

detallada y coordinada sobre las necesidades de la asociación y la identificación

de algunos campos relacionados con el acceso a programas de apoyo en la

materia.

3. Constituirse en una enlace para para avanzar en un entendimiento y apoyo más

específico en materia de empleo y producción de las unidades productivo

industriales en FEDEMYPE; a través de estudios de caso o trabajos dirigidos

llevados adelante por medio de convenios o alianzas estratégicas con

universidades cruceñas e instituciones de apoyo públicas y privadas, en el marco

de EMINPRO.

4. Posicionamiento público sobre la problemática del contrabando y la denominada

“competencia desleal” en Bolivia y sus implicaciones para la lograr la anhelada

industrialización, desde una base micro-empresarial. Reconociendo que es una

problemática que abarca un campo institucional y social muy grande en el país,

FEDEMYPE quiere trabajar en este tema, junto con otros socios de EMINPRO que

busquen aportar a un mejor entendimiento del empleo y en la búsqueda de

caminos viables, desde el punto de vista social y económico. Se concordó en que

un hito importante sería la organización de un seminario internacional de

impacto en Santa Cruz.

Estas actividades serían planificadas y difundidas de manera conjunta, y serán sujetas

de oportunas reflexiones conjuntas entre ambas instituciones y sus bases.

Page 20: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Construcción de lineamientos para una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos.

Page 21: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Anexo I

Programa y Metodología

Page 22: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

MESA DE TRABAJO FEDEMYPE - INESAD

“EMPLEOS DIGNOS, INGRESOS Y

PRODUCCIÓN”

Martes 30 de septiembre de 2014

Duración: 8:30 – 14:30

PROGRAMA

Antecedentes

En la historia de Bolivia, los emprendimientos productivos familiares y asociativos, a muy

pequeña escala, han sido la fuente de empleo y sustento de miles de familias, que han

buscado innovar en el campo de la producción y la transformación de medios y recursos

a su alcance. En particular, el departamento de Santa Cruz ha mostrado una vocación

productiva sobresaliente, donde los micro y pequeños emprendimientos han tenido

cada vez mayor espacio para su desarrollo, aunque con varios desafíos y obstáculos. Un

problema fundamental de este tipo de ocupaciones han sido las bajas condiciones

productivas, que han limitado tanto la generación de niveles de ingresos razonables y

continuos, para los trabajadores y los auto-empleados, así como la creación de empleos

de calidad. Esto es cierto para muchos emprendimientos, pero especialmente para

aquellos inmersos en el sector de la industria.

Por otra parte, la Constitución Política del Estado (artículo 46) señala que “toda persona

tiene derecho a un trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional

(…), y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí

y su familia una existencia digna”. Este mandato, sin embargo, se aleja a la realidad

histórica de la mayor parte de los micro y pequeños propietarios y trabajadores, que

tienen que lidiar con empleos informales, inestables, de bajos ingresos y falta de

protección social. El gobierno ha realizado una serie de esfuerzos buscando mejorar la

calidad de los empleos desde diferentes ángulos y niveles; aunque ciertamente esta

precariedad es un problema complejo cuyas causas se asientan en las formas y las

interrelaciones del desarrollo económico, sociocultural e institucional del país, y cuyas

soluciones requieren del compromiso de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, desde junio de 2009, la Federación Departamental de la Micro y

Pequeña Empresa (FEDEMYPE) de Santa Cruz ha reunido a emprendedores del rubro,

buscando identificar los mecanismos para modificar el entorno que limita el desarrollo

de las micro y pequeñas empresas, y para que en un futuro inmediato sean capaces de

ofrecer oportunidades de mejorar la calidad de vida de la sociedad, creando buenos

Page 23: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

puestos de trabajo para ellos y sus trabajadores, contribuyendo a disminuir la pobreza,

y promoviendo una mayor seguridad y equidad, entre otros. Además, la Federación

pretende dinamizar los mecanismos brindados por las leyes en vigencia para promover

los cambios necesarios en todo el departamento de Santa Cruz y en el país5.

Por su parte, la RED EMINPRO (Empleo, Ingresos y Producción) nace en 2014 como una

RED social y virtual que tiene la visión de facilitar el acceso a información y conocimiento

veraz y responsable sobre empleo, apoyando un análisis y dialogo informado, pro-

positivo, social y democrático sobre acciones concretas para avanzar hacia la creación

de trabajos dignos para todos los trabajadores bolivianos; como manda la Constitución

Política del Estado. La RED social busca agrupar actores del contexto laboral,

instituciones del Estado y académicas y cooperantes que deseen contribuir

constructivamente al cumplimiento del mandato constitucional, mediante la provisión

y uso responsable de información e insumos técnico-académicos. La RED virtual

pretende facilitar información y conocimiento, así como espacios de debate para los

socios de la RED y otros actores interesados en la temática laboral6.

Bajo los antecedentes señalados, y en el marco de los lineamientos orgánicos, objetivos

y fines de FEDEMYPE, es de interés de la Federación asociarse a la RED EMINPRO sobre

la base de objetivos comunes y una agenda práctica de intercambio de experiencias,

información y conocimiento, que permita apoyar al desarrollo de las unidades

productivas de la Federación para mejorar la calidad de los empleos.

Objetivo

El objetivo de la Mesa de Trabajo es intercambiar información en materia laboral y,

desde aquí, establecer una agenda de trabajo común para el periodo 2014/2015 en el

marco del Convenio entre la FEDEMYPE y la Fundación INESAD (que es la Coordinadora

General de la RED EMINPRO), y de acuerdo a los intereses de desarrollo productivo de

los miembros de la FEDEMYPE.

Participantes

Treinta socios de la Federación de diferentes rubros productivos, de preferencia

que estén ejerciendo sus actividades productivas.

Invitados especiales conocedores de la temática.

Miembros de la Fundación INESAD.

5 Estatuto Orgánico FEDEMYPE – Santa Cruz, Artículo 4, Resolución Administrativa No. 152/09, 22 de junio de 2009, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. 6 EMINPRO es una red virtual establecida y con sede en la ciudad de La Paz y es promovida por la Fundación INESAD,

que actúa como coordinadora para gestionar su funcionamiento y sostenibilidad. En principio, está apoyada por el Programa multidonante Think Tank Initiative y la Cooperación de Danesa.

Page 24: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Metodología

El trabajo se realizará durante seis horas, de 08:30 hasta las 14:30, con un único

intermedio en sala, alrededor de las 13:00 para el almuerzo.

Inauguración

Durante la primera media hora se llevará a cabo el registro y la presentación de

instituciones y asistentes, así como las palabras de bienvenida. Además, se explicará la

organización y la metodología de la mesa de trabajo y se pedirán sugerencias a los

compañeros presentes.

Parte Informativa

En esta parte se compartirá información sobre la situación laboral en el país. En primera

instancia se conocerá los esfuerzos que el Gobierno viene realizando para mejorar la

calidad de los empleos desde los diferentes programas que lleva realizando desde un

concepto amplio de empleos: trabajadores, micro y pequeños empresarios auto-

empleados y otros. A seguir se debatirá sobre los diversos componentes que hacen a los

empleos dignos; relacionados no solamente con las fuentes de trabajo, sino también con

los ingresos y la producción que se genera, así como con las condiciones humanas en

que se desarrollan estas actividades, incluida la protección social disponible (por

ejemplo, el seguro de salud o de vejez). Los conceptos e información compartida en esta

parte servirán como base para discutir, de una manera amplia e integral, las

problemáticas que señalen los socios sobre sus fuentes de trabajo posteriormente en el

evento.

Construcción de la Agenda

De forma organizada, con apoyo de algunas herramientas, y de los comentarios de todos

los participantes (lluvia de ideas), se discutirá sobre las principales problemáticas de las

actividades productivas de FEDEMYPE y sobre los factores que en opinión del auditorio,

no permiten que estos trabajos brinden ingresos y protección social adecuados, entre

otros.

Sobre las problemáticas priorizadas, señaladas en la lluvia de ideas, se trabajará y

discutirá un Plan de Trabajo 2014/2015 entre FEDEMYPE y la Fundación INESAD.

Page 25: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

A

gen

da

11:20

Nuestra situación actual:

Comentario de introducción de la Directiva de FEDEMYPE (15 minutos, problemas y acciones tomadas en el pasado)

Lluvia de ideas del Auditorio:

Planteamiento e identificación de problemáticas productivo – laborales, prioritarias desde la perspectiva de los participantes (según metodología).

13:00 REFRIGERIO – ALMUERZO

Age

nd

a 13:45

Organizando nuestra agenda:

Resumen de la lluvia de ideas, complementaciones breves y próximos pasos

Preguntas y respuestas

Cie

rre

14:15

Conclusiones y Cierre:

Propuesta: Comentarios del Invitado Especial

Comentarios de la Directiva sobre sus impresiones sobre la Agenda resultante, señalando temas abordados por EMINPRO y temas que quedan pendientes.

Comentarios de la Presidenta de la FEDEMYPE: Elizabeth Flores

Entrega de Certificados

Programa de la Mesa de Trabajo

Inic

io

08:30 Encuentro y registro de participantes

08:45

Inauguración

Palabras de Apertura

Presentación de los asistentes; JUVENTUDES: Alfredo Robles

Organización de la Mesa de Trabajo (INESAD)

Info

rmac

ión

09:15 Propuesta: La preocupación y las política de Estado en materia de generación de empleos dignos para los trabajadores en general, y micro y pequeños empresarios en particular (Invitado Especial)

10: 00 A modo de introducción: “Principales desafíos en las condiciones de trabajo, particularmente para las actividades manufactureras MYPEs en Bolivia” (INESAD)

10:45 Preguntas y respuestas

11:00 REFRIGERIO

11:15 Orientaciones metodológicas para hablar de Empleo, Ingresos y Producción.

Page 26: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Herramienta Metodológica

Page 27: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Anexo III

Cuestionario Tipo

Page 28: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

CUESTIONARIO

¿CÓMO ESTAMOS? ASOCIADOS A LA FEDEMYPE – SANTA CRUZ

Querido productor y productora, nos gustaría conocer tu opinión sobre la situación de su actividad productiva y sus preocupaciones en relación a su fuente de ingresos. Esta información será usada para analizar la mejor forma de trabajar con FEDEMYPE Santa Cruz con la Red EMINPRO, únicamente con fines de técnicos.

1. ¿Cómo se llama?

.................................................................................

2.¿Qué año nació?

…………………………….

3.¿Es hombre o

mujer?

………………………………

4.¿En qué localidad vive? (anote el municipio y la localidad)

…………………………………………………………

5.¿En qué localidad realiza o realizaba la actividad productiva que lo unió a FEDEMYPE?.............

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.¿Qué actividad productiva realiza (o qué producto produce o qué servicio genera),

actualmente?....................................................................................................................................

7.¿Qué actividad productiva tenía (o qué producto produce o qué servicio genera), CUANDO SE

AFILIÓ A FEDEMYPE?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál cree que son los principales problemas que tienen micro y pequeños empresarios como

usted en la actualidad?

Problema 1: …………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Problema 2: ……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Problema 3: ……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Muchas gracias!

Page 29: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad

Anexo III

Lista de Asistentes

Page 30: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad
Page 31: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad
Page 32: Una Agenda de Producción, Ingresos y Empleos Dignos con ...de las micro y pequeñas empresas, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer oportunidades de mejorar la calidad