53
Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica Georgina Canet Villar tesina dirigida por el Dr. Carlos Sánchez Lancis

Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

Una aproximacioacuten al dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica

Georgina Canet Villar

tesina dirigida por el

Dr Carlos Saacutenchez Lancis

2

Agradecimientos

La elaboracioacuten de esta tesina se ha realizado con gran devocioacuten e ilusioacuten y a

pesar de no haber sido este mi mejor antildeo a nivel personal la tesina me ha dado

aliento para seguir creciendo profesionalmente pero tambieacuten me ha ayudado

mucho a saber valorar lo que realmente es importante en la vida asiacute como que

todo esfuerzo tiene su debida recompensa en el momento idoacuteneo

No obstante nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda y el apoyo

incondicional del Dr Carlos Saacutenchez Lancis quien se ha convertido en mi

ejemplo a seguir No es posible expresar con palabras toda la gratitud que

siento por haber en primer lugar aceptado dirigir mi tesina y a

posteriori haberme permitido aprender tanto de eacutel y por ello le estareacute

eternamente agradecida Asimismo no puedo dejar de admirar su gran

capacidad y dedicacioacuten en el estudio histoacuterico de la lengua espantildeola pero

ademaacutes tambieacuten debo agradecerle su comprensioacuten y cada una de sus palabras

porque siempre me han animado a confiar en miacute y en mi proyecto Gracias

tambieacuten por haberme ayudado a escoger la temaacutetica del presente estudio ya

que realmente he disfrutado mucho con esta investigacioacuten pese a los momentos

en los que la pantalla blanca del Word me miraba desafiante y no sabiacutea ni coacutemo

empezar ni coacutemo seguir

Tambieacuten me gustariacutea agradecer al Dr Josep Maria Brucart sus sabias

explicaciones y teoriacuteas como su perseverante preocupacioacuten por el proyecto

Asimismo a la Dr Cristina Buenafuente debo agradecerle todos los consejos

prestados y ademaacutes debo antildeadir que ha sido de gran apoyo para miacute porque

desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas

ocasiones he recuperado la confianza en miacute misma para sentirme capaz de

seguir con mis estudios maacutes allaacute de esta tesina

A la Dr Margarita Freixas debo agradecerle toda su atencioacuten y ayuda prestada

durante la elaboracioacuten de la tesina ya que gracias a ella he aprendido muchas

teacutecnicas para buscar en corpus y tambieacuten quiero agradecerle la pasioacuten que me

ha transmitido por el estudio diacroacutenico de la lengua espantildeola

Quisiera tambieacuten expresar mi gratitud a la Dr Mariacutea Machuca por su ayuda en

la parte estadiacutestica de la presenta tesina puesto que este campo era bastante

desconocido para miacute y ella me ha ensentildeado como debe hacerse

3

No quisiera acabar sin expresar mi agradecimiento a mi chico Albert Martiacutenez

Albert moltes gragravecies per haver estat al meu costat en tots els moments tant

bons com dolents i gragravecies tambeacute per no deixar de creure mai en mi i en les

meves possibilitats drsquoegravexit Gragravecies trsquoestimo molt

Gracias tambieacuten a mis amigas Alexandra Albuera Fran Schmidt Silvia Jaime

Amanda Loacutepez Araceli Salinas y en especial a mis pupils Raquel Bonillo y Eva

Mateo por vuestra paciencia comprensioacuten y palabras pero lo maacutes importante

es que habeacuteis creiacutedo siempre en miacute maacutes que yo misma Sin todas vosotras este

proyecto tampoco seriacutea una realidad y espero seguir contando con vuestro

apoyo en futuras investigaciones de mayor envergadura

Finalmente solo me queda agradecerle a mi hermano pequentildeo Francesc que a

pesar de que no entiende por queacute me gusta pasarme horas y diacuteas enteros

encerrada entre libros el poder contar siempre con eacutel y tambieacuten debo

agradecerle el haber querido participar con el disentildeo de la portada

4

Iacutendice

1 Introduccioacuten p 6

2 Estado de la cuestioacuten p 7

21 El dequeiacutesmo p 7

22 Hipoacutetesis sobre el origen p10

221 Analogiacutea por cruce de estructuras p10

222 Ultracorreccioacuten p11

223 Criterios semaacutenticos p11

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad p11

223b Subjetivizacioacuten p12

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos p13

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten p13

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de p14

24Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del

dequeiacutesmo p16

3 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo p17

31 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir p19

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular p20

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo p20

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja p21

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico p22

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera

persona del singular p26

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer p28

421 Dequeiacutesmo con pensar p28

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar p29

5

4211a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del

singular p29

4211b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular

y plural p30

422 Dequeiacutesmo con creer p32

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer p34

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja p37

44 El dequeiacutesmo en cifras p38

441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados p41

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del

presente estudio p42

5 Conclusiones p46

6 Bibliografiacutea p49

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 2: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

2

Agradecimientos

La elaboracioacuten de esta tesina se ha realizado con gran devocioacuten e ilusioacuten y a

pesar de no haber sido este mi mejor antildeo a nivel personal la tesina me ha dado

aliento para seguir creciendo profesionalmente pero tambieacuten me ha ayudado

mucho a saber valorar lo que realmente es importante en la vida asiacute como que

todo esfuerzo tiene su debida recompensa en el momento idoacuteneo

No obstante nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda y el apoyo

incondicional del Dr Carlos Saacutenchez Lancis quien se ha convertido en mi

ejemplo a seguir No es posible expresar con palabras toda la gratitud que

siento por haber en primer lugar aceptado dirigir mi tesina y a

posteriori haberme permitido aprender tanto de eacutel y por ello le estareacute

eternamente agradecida Asimismo no puedo dejar de admirar su gran

capacidad y dedicacioacuten en el estudio histoacuterico de la lengua espantildeola pero

ademaacutes tambieacuten debo agradecerle su comprensioacuten y cada una de sus palabras

porque siempre me han animado a confiar en miacute y en mi proyecto Gracias

tambieacuten por haberme ayudado a escoger la temaacutetica del presente estudio ya

que realmente he disfrutado mucho con esta investigacioacuten pese a los momentos

en los que la pantalla blanca del Word me miraba desafiante y no sabiacutea ni coacutemo

empezar ni coacutemo seguir

Tambieacuten me gustariacutea agradecer al Dr Josep Maria Brucart sus sabias

explicaciones y teoriacuteas como su perseverante preocupacioacuten por el proyecto

Asimismo a la Dr Cristina Buenafuente debo agradecerle todos los consejos

prestados y ademaacutes debo antildeadir que ha sido de gran apoyo para miacute porque

desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas

ocasiones he recuperado la confianza en miacute misma para sentirme capaz de

seguir con mis estudios maacutes allaacute de esta tesina

A la Dr Margarita Freixas debo agradecerle toda su atencioacuten y ayuda prestada

durante la elaboracioacuten de la tesina ya que gracias a ella he aprendido muchas

teacutecnicas para buscar en corpus y tambieacuten quiero agradecerle la pasioacuten que me

ha transmitido por el estudio diacroacutenico de la lengua espantildeola

Quisiera tambieacuten expresar mi gratitud a la Dr Mariacutea Machuca por su ayuda en

la parte estadiacutestica de la presenta tesina puesto que este campo era bastante

desconocido para miacute y ella me ha ensentildeado como debe hacerse

3

No quisiera acabar sin expresar mi agradecimiento a mi chico Albert Martiacutenez

Albert moltes gragravecies per haver estat al meu costat en tots els moments tant

bons com dolents i gragravecies tambeacute per no deixar de creure mai en mi i en les

meves possibilitats drsquoegravexit Gragravecies trsquoestimo molt

Gracias tambieacuten a mis amigas Alexandra Albuera Fran Schmidt Silvia Jaime

Amanda Loacutepez Araceli Salinas y en especial a mis pupils Raquel Bonillo y Eva

Mateo por vuestra paciencia comprensioacuten y palabras pero lo maacutes importante

es que habeacuteis creiacutedo siempre en miacute maacutes que yo misma Sin todas vosotras este

proyecto tampoco seriacutea una realidad y espero seguir contando con vuestro

apoyo en futuras investigaciones de mayor envergadura

Finalmente solo me queda agradecerle a mi hermano pequentildeo Francesc que a

pesar de que no entiende por queacute me gusta pasarme horas y diacuteas enteros

encerrada entre libros el poder contar siempre con eacutel y tambieacuten debo

agradecerle el haber querido participar con el disentildeo de la portada

4

Iacutendice

1 Introduccioacuten p 6

2 Estado de la cuestioacuten p 7

21 El dequeiacutesmo p 7

22 Hipoacutetesis sobre el origen p10

221 Analogiacutea por cruce de estructuras p10

222 Ultracorreccioacuten p11

223 Criterios semaacutenticos p11

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad p11

223b Subjetivizacioacuten p12

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos p13

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten p13

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de p14

24Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del

dequeiacutesmo p16

3 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo p17

31 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir p19

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular p20

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo p20

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja p21

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico p22

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera

persona del singular p26

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer p28

421 Dequeiacutesmo con pensar p28

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar p29

5

4211a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del

singular p29

4211b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular

y plural p30

422 Dequeiacutesmo con creer p32

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer p34

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja p37

44 El dequeiacutesmo en cifras p38

441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados p41

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del

presente estudio p42

5 Conclusiones p46

6 Bibliografiacutea p49

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 3: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

3

No quisiera acabar sin expresar mi agradecimiento a mi chico Albert Martiacutenez

Albert moltes gragravecies per haver estat al meu costat en tots els moments tant

bons com dolents i gragravecies tambeacute per no deixar de creure mai en mi i en les

meves possibilitats drsquoegravexit Gragravecies trsquoestimo molt

Gracias tambieacuten a mis amigas Alexandra Albuera Fran Schmidt Silvia Jaime

Amanda Loacutepez Araceli Salinas y en especial a mis pupils Raquel Bonillo y Eva

Mateo por vuestra paciencia comprensioacuten y palabras pero lo maacutes importante

es que habeacuteis creiacutedo siempre en miacute maacutes que yo misma Sin todas vosotras este

proyecto tampoco seriacutea una realidad y espero seguir contando con vuestro

apoyo en futuras investigaciones de mayor envergadura

Finalmente solo me queda agradecerle a mi hermano pequentildeo Francesc que a

pesar de que no entiende por queacute me gusta pasarme horas y diacuteas enteros

encerrada entre libros el poder contar siempre con eacutel y tambieacuten debo

agradecerle el haber querido participar con el disentildeo de la portada

4

Iacutendice

1 Introduccioacuten p 6

2 Estado de la cuestioacuten p 7

21 El dequeiacutesmo p 7

22 Hipoacutetesis sobre el origen p10

221 Analogiacutea por cruce de estructuras p10

222 Ultracorreccioacuten p11

223 Criterios semaacutenticos p11

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad p11

223b Subjetivizacioacuten p12

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos p13

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten p13

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de p14

24Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del

dequeiacutesmo p16

3 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo p17

31 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir p19

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular p20

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo p20

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja p21

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico p22

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera

persona del singular p26

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer p28

421 Dequeiacutesmo con pensar p28

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar p29

5

4211a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del

singular p29

4211b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular

y plural p30

422 Dequeiacutesmo con creer p32

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer p34

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja p37

44 El dequeiacutesmo en cifras p38

441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados p41

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del

presente estudio p42

5 Conclusiones p46

6 Bibliografiacutea p49

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 4: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

4

Iacutendice

1 Introduccioacuten p 6

2 Estado de la cuestioacuten p 7

21 El dequeiacutesmo p 7

22 Hipoacutetesis sobre el origen p10

221 Analogiacutea por cruce de estructuras p10

222 Ultracorreccioacuten p11

223 Criterios semaacutenticos p11

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad p11

223b Subjetivizacioacuten p12

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos p13

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten p13

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de p14

24Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del

dequeiacutesmo p16

3 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo p17

31 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir p19

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular p20

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo p20

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja p21

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico p22

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera

persona del singular p26

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer p28

421 Dequeiacutesmo con pensar p28

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar p29

5

4211a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del

singular p29

4211b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular

y plural p30

422 Dequeiacutesmo con creer p32

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer p34

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja p37

44 El dequeiacutesmo en cifras p38

441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados p41

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del

presente estudio p42

5 Conclusiones p46

6 Bibliografiacutea p49

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 5: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

5

4211a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del

singular p29

4211b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular

y plural p30

422 Dequeiacutesmo con creer p32

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer p34

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja p37

44 El dequeiacutesmo en cifras p38

441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados p41

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del

presente estudio p42

5 Conclusiones p46

6 Bibliografiacutea p49

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 6: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

6

1 Introduccioacuten

El presente trabajo pretende ser un acercamiento al anaacutelisis del fenoacutemeno del

dequeiacutesmo una variacioacuten gramatical marcada del espantildeol que puede ser

estudiada desde la perspectiva diacroacutenica tal y como se va a proceder

Asimismo el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico que se ha prolongado a lo

largo de los siglos y que todaviacutea no ha finalizado aunque en la actualidad se

percibe una mayor propagacioacuten del fenoacutemeno entre la comunidad de hablantes

de espantildeol Por otra parte los usos dequeiacutestas suelen vincularse a un

determinado tipo de verbos nucleares y tambieacuten a un tipo de contextos y

estructuras especiacuteficas De manera que este estudio se ha centildeido al anaacutelisis de

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir los de entendimiento

pensar y creer y finalmente con el verbo de emocioacuten temer

El propoacutesito final del estudio es ofrecer una visioacuten histoacuterica que contribuya a

comprender mejor las causas del origen de esta innovacioacuten y a extraer

conclusiones que intenten explicar este cambio sintaacutectico asiacute como su

progresiva difusioacuten y adopcioacuten entre la comunidad de hablantes hispanos Es

por ello que creo muy conveniente estudiar el origen y desarrollo de concretas

estructuras dequeiacutestas a lo largo de la historia del espantildeol puesto que se trata

de un fenoacutemeno todaviacutea sin un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico y ademaacutes un

anaacutelisis introspectivo de estructuras linguumliacutesticas requiere una perspectiva

histoacuterica ya que la misma naturaleza dinaacutemica de la lengua implica que las

estructuras esteacuten en continuo movimiento y ello puede conllevar el surgimiento

de nuevas estructuras en este caso dequeiacutestas

Finalmente para abordar el estudio y extraer los resultados se ha escogido

como herramienta de trabajo el corpus diacroacutenico del espantildeol el CORDE

siendo en todo momento consciente de las limitaciones de dicho corpus para

realizar buacutesquedas y anaacutelisis gramaticales complejos debido a que no tiene una

interfaz lo suficientemente versaacutetil para la buacutesqueda de estructuras sintaacutecticas

y por ello el investigador debe recurrir a un sinfiacuten de estrategias en la

buacutesqueda para poder obtener todas las diferentes formas posibles de tiempo y

persona significativas de los verbos En consecuencia las buacutesquedas de los

casos deben hacerse de forma limitada a contextos y a construcciones

especiacuteficas para poder encontrar casos que justifiquen lo previamente estimado

en el estudio

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 7: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

7

2 Estado de la cuestioacuten

21 El dequeiacutesmo

Las obras linguumliacutesticas de referencia del espantildeol actual como el Diccionario de la

Real Academia Espantildeola (DRAE) y la Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola

(NGLE) definen el dequeiacutesmo como el ldquoempleo indebido de de que cuando el

reacutegimen no lo admite Ej Le dije de que vinierardquo (DRAE 2001 sv dequeiacutesmo) y

como el

uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la

preposicioacuten de no estaacute justificada en ellas desde el punto de vista gramatical como en

Creemos de que educaacutendonos vamos a convivir mejor (CREA oral Paraguay) frente a la

variante correcta Creemos que educaacutendonos vamos a convivir mejor (NGLE 2009 436a

3248)

De modo que el dequeiacutesmo una variacioacuten marcada del sistema gramatical del

espantildeol consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la

conjuncioacuten subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten

elemento oracional es rechazado y estaacute estigmatizado por la prescripcioacuten

normativa Por otra parte a menudo el dequeiacutesmo es descrito y estudiado junto

al queiacutesmo1 porque ambos son concebidos como variantes de una misma

variacioacuten y por ello la NGLE antildeade

El dequeiacutesmo y el queiacutesmo se han extendido de forma desigual en los paiacuteses

hispanohablantes maacutes en la lengua oral que en la escrita y algo maacutes en el espantildeol

americano que en el europeo aunque se documenta ampliamente en ambos A pesar de

esta difusioacuten ni el queiacutesmo ni el dequeiacutesmo gozan de prestigio en la lengua culta del

espantildeol contemporaacuteneo por lo que se recomienda evitarlos (NGLE 2009 436b 3248)

Sin embargo en el presente estudio considero que el dequeiacutesmo debe ser

estudiado en contraposicioacuten al queiacutesmo puesto que creo que ambos fenoacutemenos

no mantienen una relacioacuten tan directa como podriacutea suponerse a priori De

hecho Bentivoglio (1976) acertoacute en distinguirlos desde sus oriacutegenes porque en

primer lugar la lengua antigua empleoacute la preposicioacuten de con frecuencia

intercambiable por otra preposicioacuten con un gran nuacutemero de predicados

verbales que maacutes adelante la omitieron y ahora se usan con otra preposicioacuten o

sin ella Esto conllevoacute una confusioacuten por parte de los hablantes que se ha

heredado hasta el habla coloquial del presente (Kany 1969) Por consiguiente

queiacutesmo y dequeiacutesmo no son el mismo fenoacutemeno gramatical y por eso el

queiacutesmo no se estudia en esta investigacioacuten Por su parte de nuevo Bentivoglio

1 Queiacutesmo ldquosupresioacuten indebida de la preposicioacuten que precede a la conjuncioacuten querdquo (NGLE 2009 436a 3248)

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 8: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

8

(1976) observa que las construcciones queiacutestas siempre han existido en el

sistema del espantildeol asiacute como en otras lenguas romaacutenicas como el franceacutes el

italiano o el portugueacutes y en cambio el dequeiacutesmo parece ser de aparicioacuten

mucho maacutes tardiacutea Por ejemplo Cano Aguilar (1985) afirma que la presencia de

la preposicioacuten ante que + claacuteusula solo se documenta a partir del espantildeol claacutesico

De modo que la presente investigacioacuten tambieacuten pretende corroborar lo

afirmado por Cano Aguilar (1985) y otros autores como Del Moral (2008) como

se veraacute maacutes adelante

Retomando la cita expuesta anteriormente de la NGLE la norma recomienda

evitar el uso dequeiacutesta en la lengua culta porque se trata de una anomaliacutea en el

paradigma de la sintaxis que suele aflorar en la inmediatez y espontaneidad de

la comunicacioacuten oral y coloquial aunque cabe mencionar que tal y como han

sentildealado convenientemente algunos autores como por ejemplo Saacutenchez (2012)

el dequeiacutesmo se estaacute incorporando y difundiendo progresivamente en la

distancia comunicativa2 (lengua escrita o intervenciones formales orales) por

influjo no solo de diferentes intervenciones orales sino tambieacuten debido a su uso

reiterado en los medios de comunicacioacuten Sin embargo existen diferentes

factores que pueden motivar la aparicioacuten de una estructura dequeiacutesta y por

ende la presente investigacioacuten dedica un apartado (22) a estos

El dequeiacutesmo se estaacute propagando in crescendo en el espantildeol contemporaacuteneo

pero no se trata de un fenoacutemeno actual ya que ha sido documentado

esporaacutedicamente en el espantildeol antiguo Asiacute que el dequeiacutesmo puede ser

analizado desde la perspectiva diacroacutenica y ser concebido como un cambio

sintaacutectico inacabado e iniciado en el paso del espantildeol medieval al claacutesico a

partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de No obstante lo que siacute parece

reciente es su mayor frecuencia de uso (DeMello 1995) sobre todo en

Hispanoameacuterica De esta forma la aparicioacuten ocasional de casos dequeiacutestas en el

espantildeol de eacutepocas preteacuteritas tal y como ha declarado Kany (1951 353)

explicariacutea por queacute las gramaacuteticas maacutes antiguas del espantildeol no han incluido

informacioacuten respecto a este fenoacutemeno y es que ldquode hecho en las gramaacuteticas

del espantildeol no abundan demasiado las observaciones sobre usos no canoacutenicosrdquo

(Eberenz 2009 194) En cambio las gramaacuteticas maacutes modernas como la Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola o la NGLE debido a la expansioacuten actual de dicha

variacioacuten dedican un capiacutetulo especiacutefico al dequeiacutesmo La diferencia principal

entre estas dos gramaacuteticas reside en que la primera de ellas es una obra

descriptiva mientras que la segunda combina descripcioacuten con prescripcioacuten Eso

2 Los teacuterminos ldquoinmediatezrdquo y ldquodistanciardquo se han tomado seguacuten el empleo que de ellos hace Oesterreicher (2004) para distinguir la lengua hablada de la escrita

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 9: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

9

significa que el capiacutetulo de la Gramaacutetica descriptiva dedicado al dequeiacutesmo

describe y explica esta variacioacuten linguumliacutestica del sistema sin intencioacuten de

corregirla ldquoel dequeiacutesmo suele abordarse como problema normativordquo pero ldquoen

esta gramaacutetica tiene intereacutes en cuanto querdquo describe un esquema sintaacutectico

destacaacutendose asimismo que el capiacutetulo es un estudio sociolinguumliacutestico y por

ello se evitan ldquolas estimaciones de censura o de condena que suelen caracterizar

las presentaciones de corte normativordquo (Goacutemez Torrego 1999 2107) Por el

contrario la explicacioacuten y descripcioacuten que ofrece la NGLE estaacute sujeta a la

codificacioacuten de los buenos usos de la lengua y ademaacutes como se ha observado

tambieacuten hace referencia a aspectos extralinguumliacutesticos como es el prestigio

linguumliacutestico de los usos y puesto que el dequeiacutesmo es una variedad vinculada al

registro vulgar resulta desprovisto de prestigio culto y por lo tanto se

recomienda evitarlo

Hasta aquiacute puede determinarse que el dequeiacutesmo es un cambio sintaacutectico ya

que afecta al orden de las palabras y a pesar de que aparentemente la

preposicioacuten de parece funcionar como mera marca sintaacutectica sin un valor

significativo concreto algunos autores (Garciacutea 1986 DeMello 1995 Demonte y

Fernaacutendez Soriano 2001 y Cornillie y Delbecque 2008) han sentildealado que su

presencia tambieacuten podriacutea llegar a modificar la semaacutentica de la construccioacuten

original Asimismo no existe un marco teoacuterico uacutenico y especiacutefico para el

dequeiacutesmo que explique y ayude a comprender mejor la complejidad de este

fenoacutemeno por lo que parece conveniente abordar el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la perspectiva diacroacutenica con el fin de aportar mayor claridad en las

causas originales de la variedad y en su paulatina extensioacuten y adopcioacuten Asiacute

que este trabajo parte de la concepcioacuten diacroacutenica y concibe al dequeiacutesmo como

un proceso de gramaticalizacioacuten inacabado porque por una parte ni ha sido

aceptado normativamente y por otra tampoco se ha acabado de consolidar el

paradigma sintaacutectico y funcional de la secuencia innovadora de + que + Oracioacuten

en contextos gramaticalmente indebidos Finalmente si sigue extendieacutendose y

adoptaacutendose entre la comunidad hispanohablante como lo estaacute haciendo hasta

el momento puede que se asista a su aceptacioacuten normativa y estandarizacioacuten

la cual conllevariacutea un enriquecimiento de los paradigmas gramaticales del

espantildeol En palabras de Naacutentildeez (1984 248) ldquoSi prospera el dequeiacutesmo se

produciriacutea una alteracioacuten de los esquemas oracionales tradicionales lo cual

representariacutea un cambio importantiacutesimo en el sistema linguumliacutestico de alcances

incalculablesrdquo

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 10: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

10

22 Hipoacutetesis sobre el origen

Varios factores pueden favorecer y motivar la aparicioacuten de una estructura

dequeiacutesta y a lo largo del uacuteltimo tercio del siglo XX y el primer decenio del XXI

periacuteodo en el que se ha tomado mayor conciencia del fenoacutemeno la bibliografiacutea

ha ido presentando diferentes criterios analiacuteticos acerca del dequeiacutesmo que han

propuesto hipoacutetesis sobre su posible origen En el apartado anterior se ha

indicado que el dequeiacutesmo puede analizarse diacroacutenicamente como un proceso

de gramaticalizacioacuten iniciado con la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y

efectivamente esta investigacioacuten parte de esta concepcioacuten Sin embargo eacutesta no

es la uacutenica hipoacutetesis existente y por consiguiente a continuacioacuten se exponen

otras alternativas que la bibliografiacutea ha planteado con el fin de hallar una razoacuten

que explique lo maacutes fidedignamente posible por queacute aparecen construcciones

dequeiacutestas

221 Analogiacutea por cruce de estructuras

Entre las varias causas posibles propuestas Rabanales (1974) fue quien

propugnoacute la hipoacutetesis analoacutegica la cual ocasiona un nuevo paradigma

gramatical abstraiacutedo de las semejanzas semaacutenticas entre predicados

La analogiacutea es la imitacioacuten regular por parte de los hablantes de otras

construcciones previamente existentes en la lengua que conlleva un cambio en

la forma preexistente para que eacutesta se asemeje al modelo extendieacutendose y

sistematizaacutendose asiacute el sistema linguumliacutestico Grosso modo la analogiacutea que

ocasionariacutea estructuras dequeiacutestas consistiriacutea en un cruce entre construcciones

semejantes pero sintaacutecticamente no equivalentes (Laacutezaro Carreter 1981) como

por ejemplo acordarse de gt recordar de Company (2003 154) sentildeala que la

insercioacuten de una preposicioacuten en las oraciones completivas obviamente produjo

un cambio en una zona categorial fronteriza de la clase categorial del sustantivo

y que solo afectoacute a formas leacutexicas que compartiacutean caracteriacutesticas Por ejemplo

tengo temor que vengas gt tengo temor de que vengas y de aquiacute temo de que vengas

No obstante la hipoacutetesis analoacutegica no es del todo convincente para todos los

autores y por ello incluso Garciacutea (1986) la ha desmentido Por su parte otros

autores como Bentivoglio (1980) manifiestan que el dequeiacutesmo no se debe a un

cruce de estructuras de significado similar porque se encuentran construcciones

dequeiacutestas con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten como decir comentar

comprender o saber para los cuales la analogiacutea no aporta una explicacioacuten

apropiada para que se deacute la confusioacuten y extensioacuten del fenoacutemeno De manera

que Arjona (1978) concluye que tanto el deiacutesmo (adicioacuten o presencia) como el

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 11: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

11

adeiacutesmo3 (omisioacuten o ausencia) de la preposicioacuten tienen su principal causa en

una debilitacioacuten de la norma causada por una vacilacioacuten en el uso de las

preposiciones motivada por una neutralizacioacuten de los significados originales

de las preposiciones y en uacuteltima instancia y en determinados casos por un

cruce de estructuras que da lugar a la adicioacuten o supresioacuten de de por analogiacutea

222 Ultracorreccioacuten

Otro factor que tambieacuten podriacutea incidir en la inseguridad del hablante y que le

llevariacutea a usar expresiones dequeiacutestas es la ultracorreccioacuten Bentivoglio (1976)

fue de los primeros autores que aludioacute a la hipoacutetesis ultracorrecionista en la

difusioacuten del dequeiacutesmo en diferentes estratos sociales La ultracorrecioacuten

surgiriacutea de la duda y confusioacuten en el uso de la complementacioacuten preposicional

o bien tambieacuten podriacutea acaecer por influjo de otras lenguas Esto uacuteltimo

explicariacutea por queacute en Espantildea el dequeiacutesmo es maacutes frecuente en Cataluntildea y en la

Comunidad Valenciana

no solo entre personas de nivel sociocultural bajo sino tambieacuten entre personas de los

niveles socioculturales medio e incluso alto En efecto es bien sabido que el catalaacuten

[hellip] no admite [hellip] la preposicioacuten de [hellip] delante del nexo conjuntivo subordinante que

Esto explicariacutea que muchos hablantes de las zonas mencionadas tendieran a suprimir

por influencia del catalaacuten tal preposicioacuten cuando hablan y escriben en castellano De

esta manera al percatarse [hellip] de que incurren en queiacutesmo cuando hablan castellano

tratan de corregir tal fenoacutemeno [hellip] introduciendo la preposicioacuten de [hellip] (Goacutemez

Torrego 1999 2127)

Aunque en ocasiones eacutesta no esteacute sintaacutecticamente exigida Sin embargo pese a

que suele aducirse la ultracorreccioacuten como posible causa del uso dequeiacutesta

porque ldquoel hablante sabe que no debe omitir el nexo de en por ejemplo ldquome

asusta la posibilidad de que no lleguerdquo asiacute que lo antildeade en ldquoes posible de que no

lleguerdquordquo (Arjona 1978 72) los mismos autores no le han atribuido un caraacutecter

primordial es decir dicha hipoacutetesis no se ha tomado como una de las causas

principales del dequeiacutesmo a pesar de que obviamente contribuye a su posible

aparicioacuten

223 Criterios semaacutenticos

223a Motivacioacuten semaacutentica Evidencialidad

Garciacutea (1986) junto a otros autores (DeMello 1995 Demonte y Fernaacutendez

Soriano 2001 Cornillie y Delbecque 2008) considera que el dequeiacutesmo puede

estar motivado por causas extralinguumliacutesticas de caraacutecter estiliacutestico o psicoloacutegico

de forma que la presencia de la preposicioacuten de no seriacutea arbitraria sino que

3 Los teacuterminos ldquodeiacutesmordquo y ldquoadeiacutesmordquo se han tomado de Saacutenchez (2003)

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 12: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

12

otorgariacutea mayor independencia semaacutentica a la claacuteusula dequeiacutesta revelaacutendose

asiacute la actitud u opinioacuten por parte del hablante ante la claacuteusula subordinada

Para la autora las estructuras dequeiacutestas vienen motivadas por el uso

comunicativo Garciacutea (1986) argumenta que las construcciones introducidas

canoacutenicamente por de muestran una relacioacuten menos total y maacutes mediata con el

verbo e indica que la ausencia de de ocasiona una relacioacuten maacutes directa entre la

claacuteusula y el nuacutecleo verbal con lo cual para esta concepcioacuten es preciso tener en

cuenta las inferencias del contexto comunicativo puesto que determinan el

grado de compromiso del hablante con el contenido de lo expresado

El valor de ldquomediatezrdquo que puede abstraerse de las construcciones con de que es a

nuestro juicio lo que explica el ldquoatenuamientordquo de la aseveracioacuten a que se refieren

Bentivoglio y DrsquoIntrono (1977 73)4 como caracteriacutestico del dequeiacutesmo Y no es extrantildeo

que asiacute sea no hay mejor manera de atenuar una afirmacioacuten que distanciaacutendose de ella

(Garciacutea 1986 53)

223b Subjetivizacioacuten

El estudio maacutes reciente de Del Moral (2008) aborda el anaacutelisis del dequeiacutesmo

desde la diacroniacutea y a partir del proceso de subjetivizacioacuten cuya finalidad

consiste en atribuir a las expresiones linguumliacutesticas significados que codifican las

actitudes y perspectivas de los hablantes Dicho proceso ha sido definido como

el ldquomecanismo maacutes penetrante en el cambio semaacutenticordquo (Traugott y Dasher

2001) En su estudio Del Moral describe los contextos y los tipos de verbos en

los que aparece el dequeiacutesmo a lo largo de los siglos y ademaacutes hace hincapieacute

en sus consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas proponiendo que el dequeiacutesmo

constituye un caso de independencia semaacutentica a partir del grado de

implicacioacuten del hablante de modo que con el transcurso del tiempo la

secuencia de que habriacutea devenido asociada con una actitud distante del hablante

frente al contenido de la claacuteusula subordinada De ser asiacute la hipoacutetesis semaacutentica

postula que la estabilizacioacuten y estandarizacioacuten del dequeiacutesmo supondriacutea un

enriquecimiento linguumliacutestico que requeririacutea un reacomodamiento de formas y

contenidos que originariacutean la adopcioacuten de un nuevo dominio sintaacutectico por

parte de la preposicioacuten de

224 Cambio del reacutegimen preposicional en los verbos

4 ldquoBentivoglio amp DrsquoIntrono (1977) were the first to assume that the construction with de que ldquoweakensrdquo the assertion of

the clause According to their theory the speaker uses a dequeiacutesta construction to emphasizerdquo his or her disagreement

ldquowith the contents of the subordinate clauserdquo (Cornillie y Delbecque 2008 42)

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 13: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

13

Finalmente el dequeiacutesmo tambieacuten podriacutea explicarse por el influjo del espantildeol

antiguo puesto que ciertos verbos que originariamente regiacutean de dejaron de

construirse con preposicioacuten o bien comenzaron a formularse con otras durante

ese periacuteodo lo que conllevoacute confusiones y dudas en su uso Cano Aguilar

(1985) ha sentildealado la inestabilidad de las oraciones subordinadas sustantivas

con funcioacuten de objeto directo (OD) en el espantildeol claacutesico que veniacutea acaeciendo

desde los oriacutegenes del idioma Generalmente el espantildeol claacutesico preferiacutea

introducir las oraciones completivas en funcioacuten de OD mediante la conjuncioacuten

que pero eacutesta no era la uacutenica tendencia ya que el reacutegimen preposicional

subsistiacutea (sobre todo ante infinitivos) producieacutendose asiacute numerosos casos de

alternancia Por ejemplo el verbo dudar podiacutea aparece rigiendo directamente la

subordinada o bien por medio de de o en

(1) No dudava de que se yva derecho al ccedilielo (Sta Teresa Vida En Cano Aguilar 1985

86)

(2) Yo dudo que le haya (Garciaacuten Ciceroacuten En Cano Aguilar 1985 86)

Estas alternancias provocaron un cruce entre construcciones y posteriormente

la normalizacioacuten acadeacutemica del siglo XVIII seleccionoacute ldquounas determinadas

formas para la lengua literariardquo pero no obstante se han mantenido

ldquonumerosas variaciones en el habla ordinaria que [hellip] suelen aflorar en

registros superioresrdquo (Boretti 1994 28)

23 Marco teoacuterico La Gramaticalizacioacuten

La definicioacuten tradicional y maacutes extendida del teacutermino gramaticalizacioacuten procede

de Jerzy Kurylowicz (1965 69) ldquoGrammaticalization consists in the increase of

the range of a morpheme advancing from a lexical to a grammatical or from a

less grammatical to a more grammatical statusrdquo Seguacuten palabras de Hopper

(1987-1998) la gramaticalizacioacuten es aquel proceso que es capaz de crear o

generar gramaacutetica Asimismo se trata de ldquoun proceso irreversible y gradual y

por lo regular unidireccional de debilitamiento del significado referencial de

las formas y ganancia de un significado gramatical maacutes abstractordquo (Company

1997 9)

231 Gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de y contextos dequeiacutestas

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 14: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

14

A lo largo de la historia de la lengua espantildeola el sistema preposicional ha ido

evolucionando y por ello las preposiciones han ido cambiando sus valores

semaacutenticos y sus funciones sintaacutecticas iniciales

Muchas preposiciones y acaso todas han sido en su origen palabras de otra especie

particularmente nombres Y como esta metamorfosis no ha podido ser instantaacutenea sucede a

veces que una palabra ha perdido en parte su primitiva naturaleza y presenta ya

imperfectamente y como en embrioacuten los caracteres de otra habiendo quedado por decirlo

asiacute en un estado de transicioacuten (Bello 18471988 698)

Particularmente la preposicioacuten de junto con a es la preposicioacuten maacutes

gramaticalizada del espantildeol cuya naturaleza funcional hace que sea una marca

de enlace con muacuteltiples opciones de relacioacuten Este estado final es fruto de la

gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de durante el paso del espantildeol medieval al

claacutesico que conllevoacute su desemantizacioacuten es decir ldquola peacuterdida continua de sus

valores semaacutenticos a lo largo de la historia del espantildeol y su [hellip] especializacioacuten

en una mera marca sintaacutectica de subordinacioacutenrdquo (Saacutenchez 2003 1099) De esta

manera tras el proceso de gramaticalizacioacuten la preposicioacuten de funciona como

un simple nexo sintaacutectico vaciacuteo de contenido puesto que su significado es

funcional y por ende es apta para aparecer aunque su presencia no siempre

esteacute sintaacutecticamente exigida

Por otra parte en el espantildeol medieval la secuencia de que no era extrantildea pero se

trataba de una locucioacuten conjuntiva de valor temporal equivalente a lsquodesde quersquo

o lsquocuandorsquo

(3) Et este eson ouo vn fijo que llamaron Jason amp salio este muy rrezio amp valiente amp

muy fermoso amp omne de buen Juyzio amp tanto que seyendo de muy pocos dias

prouaua muy rrezias cosas amp saliacutea la su fama a muy grandes fechos amp enel rreyno

amauanlo mucho tanto que el rrey feleo su tio tomo sospecha del amp temjose de que

entrase en edat de auer seso amp codiccedilia que sele alccedilarian los del rreyno con el [hellip]

(CORDE 1350 Anoacutenimo Sumas de la historia troyana de Leomarte Espantildea)

Esta combinacioacuten medieval de sentido temporal contrasta con las

construcciones dequeiacutestas y por ende se coincide con Saacutenchez (2012) en que los

ejemplos que se encuentran en el corpus son confusos y escasos y

consecuentemente resulta difiacutecil afirmar que se estaacute ante un uso dequeiacutesta con

el verbo decir en construccioacuten de pasiva refleja al hallar en el Corpus Diacroacutenico

del Espantildeol (CORDE) un testimonio como el siguiente (4) ya que es difiacutecil

determinar el valor de la preposicioacuten y ello conlleva a que uno dude realmente

si se halla ante un caso de dequeiacutesmo o no De manera que no es posible

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 15: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

15

atestiguar histoacutericamente casos maacutes o menos fidedignos de dequeiacutesmo hasta el

espantildeol claacutesico (siglo XVI)

(4) Aqua segund festo pompeio se dize de que nos ayudamos (CORDE 1490 Alfonso de

Palencia Universal vocabulario en latiacuten y en romance Espantildea)

El enfoque diacroacutenico del estudio del dequeiacutesmo postula que este fenoacutemeno se

debe a la variacioacuten y confusioacuten de los reacutegimenes preposicionales durante el

paso del espantildeol medieval al claacutesico (Kany 19451969) No obstante y con el

fin de obtener una mayor comprensioacuten y hacer una indagacioacuten del origen del

dequeiacutesmo seguacuten el criterio del influjo del espantildeol antiguo en primer lugar

debe sentildealarse el creciente uso de la preposicioacuten de en la introduccioacuten de

subordinadas dependientes de un sustantivo durante el espantildeol claacutesico asiacute

como su insercioacuten ante infinitivos o adverbios De este modo por ejemplo la

construccioacuten dequeiacutesta TEMER + de que podriacutea explicarse como el resultado de

un cruce analoacutegico con la estructura ldquotengo miedo de que vengasrdquo

En segundo lugar la tendencia principal en el espantildeol claacutesico era construir las

oraciones subordinadas completivas de complemento directo con la conjuncioacuten

que Si bien eacutesta no era la uacutenica opcioacuten ya que ante la conjuncioacuten habiacutea verbos

que podiacutean regir a su vez una preposicioacuten lo que provocoacute casos de alternancia

con o sin el reacutegimen preposicional Es por ello que Kany (1969 408-411) llega a

la conclusioacuten de que el ldquoindebidordquo uso de la preposicioacuten de se debe a la

variacioacuten y confusioacuten que se dio en el siglo XVI con los complementos

preposicionales de algunos verbos entre ellos creer pensar o decir A su vez la

primitiva aparicioacuten de dequeiacutesmo tambieacuten vendriacutea causada por la extensioacuten de

un paradigma de complementacioacuten porque por ejemplo el verbo DECIR es

transitivo pero en el habla coloquial puede usarse a veces como intransitivo

con el sentido de lsquoproponer o sugerirrsquo y admite que el verbo vaya seguido de de

+ infinitivo Pese a ello los registros maacutes cultos prefieren la opcioacuten transitiva sin

preposicioacuten Este mismo hecho sucediacutea en el espantildeol claacutesico de modo que

ciertas estructuras dequeiacutestas podriacutean ser explicadas a raiacutez de una siacutentesis en

los paradigmas provocada por la extensioacuten de un modelo de complementacioacuten

preposicional que en un principio solo estaba restringido a las oraciones

subordinadas de infinitivo y a algunos pocos verbos Por su parte Cano Aguilar

(1977 1978) expone que la alternancia de reacutegimenes entre preposiciones y con

la opcioacuten transitiva no marcada pone de manifiesto que ya desde el espantildeol

antiguo las preposiciones estaban vaciacuteas de contenido semaacutentico propio En

concreto indica que los verbos intelectuales que denotan lsquorecuerdorsquo u lsquoolvidorsquo

iban normalmente con un complemento introducido por de estructura eacutesta

heredera del genitivo partitivo del latiacuten Pero a pesar de que la insercioacuten de la

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 16: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

16

preposicioacuten sobre todo con formas que adoptaban el se reflexivo (verbos

pronominales) era la construccioacuten habitual las vacilaciones eran muy comunes

Por ejemplo el mismo autor ofrece el ejemplo del verbo acordarse + de verbo

tardiacuteo creado a partir de recordar + se Ambos verbos poseen un mismo origen

etimoloacutegico pero recordarse pasoacute a ser considerada una forma vulgar y se dejoacute

de usar aceptaacutendose solo acordarse Asiacute que debido a las interferencias surgidas

a causa de la alternancia medieval podriacutea explicarse el uso dequeiacutesta con el

verbo recordar como producto de un cruce entre construcciones

3 Herramientas y fuentes para la investigacioacuten diacroacutenica del dequeiacutesmo

Anteriormente ya se ha indicado que las construcciones dequeiacutestas suelen ser

maacutes frecuentes en la lengua oral que en la escrita a pesar de que su uso

empieza a aumentar paulatinamente en esta uacuteltima Por ello y con el fin de

documentar histoacutericamente la aparicioacuten de estructuras dequeiacutestas resulta muy

conveniente hacer una buacutesqueda de la secuencia de que en contextos impropios

en un corpus diacroacutenico del espantildeol como el CORDE ya que es inevitable

recurrir al ldquoestudio de los textos porque son fundamentalmente estos los que

pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antiguardquo (Massanell

2009 147) De esta manera los ejemplos de dequeiacutesmo que se muestran en el

trabajo proceden del CORDE y asimismo los resultados hallados y analizados

se contrastan y corroboran con lo que la bibliografiacutea ha presentado acerca del

dequeiacutesmo hasta el momento y sobre todo con el estudio de Del Moral (2008)

el cual hizo un estudio diacroacutenico cuyas deducciones surgieron a partir de los

casos dequeiacutestas que halloacute en el Corpus del espantildeol de Davies

Asimismo usar como herramienta de estudio un corpus diacroacutenico como el

CORDE sirve para descubrir en queacute tipo de tradiciones discursivas geacuteneros

textuales o estilos es maacutes frecuente que emerja un uso dequeiacutesta pese a que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno que principalmente surge en la inmediatez

comunicativa es decir en la oralidad Es entonces cuando el investigador se

enfrenta ante el problema de

iquestcoacutemo llegar a conocer usos linguumliacutesticos propios de la inmediatez es decir que

corresponden a las variedades maacutes o menos cercanas a la lengua hablada [hellip] Es

inevitable aceptar incertidumbres lagunas y ldquoespacios en blancordquo en nuestro

conocimiento de las variedades que funcionan en el aacutembito de la extrema inmediatez

comunicativa [pero a pesar de que] es muy difiacutecil [hellip] captar las manifestaciones

espontaacuteneas y extremadamente contextualizadas de la inmediatez (Oesterreicher 2004

731-734)

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 17: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

17

No es una tarea imposible y pueden rastrearse aquellos rasgos maacutes comunes

del oral en un determinado tipo de textos como cartas privadas diarios

documentos autobiograacuteficos o diaacutelogos de piezas teatrales puesto que se trata

de escritos con un alto grado de familiaridad e implicacioacuten emotiva que

emplean un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y en consecuencia

son textos susceptibles de un posible uso dequeiacutesta Sin embargo el CORDE es

bastante limitado en este aspecto porque se trata de un corpus que

esencialmente recoge ejemplos cultos de lengua escrita sobre todo de lengua

literaria y ello acrecienta la dificultad para encontrar casos que hagan mayor

referencia a la lengua hablada antigua Ademaacutes otro inconveniente con el que

el estudioso debe lidiar es con la calidad de los textos No obstante ldquoen los

uacuteltimos antildeos el problema del tratamiento del texto estaacute alcanzando la

importancia que se merece como puede comprobarse con la formacioacuten de la red

internacional CHARTA (Corpus Hispaacutenico y Americano en la Red Textos

Antiguos)rdquo (Claveriacutea 2008) mediante la cual en un futuro cercano se podraacute

acceder a un vasto nuacutemero de documentos en espantildeol antiguo en versioacuten

electroacutenica y en presentacioacuten tridimensional (paleograacutefica criacutetica y facsimilar)

cuya pretensioacuten consistiraacute en mostrar ediciones fiables para facilitar el proceso

de buacutesqueda y de anaacutelisis de las investigaciones mediante la obtencioacuten de

testimonios rigurosamente tratados y de esta misma forma dar confianza a

cualquier usuario interesado en acceder a documentos hispanos antiguos

4 Contextos dequeiacutestas en el espantildeol antiguo

En general para la mayoriacutea de los estudiosos del dequeiacutesmo las construcciones

dequeiacutestas maacutes frecuentes aparecen con las oraciones subordinadas sustantivas

en funcioacuten de objeto

(5) Pensoacute de que la tierra era redonda (CEA texto A_63_737)

Tambieacuten son frecuentes la estructuras dequeiacutestas en funcioacuten de sujeto con

verbos (o locuciones verbales) no copulativos (6) o con verbos copulativos (7)

(6) Me consta de que eso no es asiacute (Goacutemez Torrego 1991 23)

(7) Es probable de que llueva (Goacutemez Torrego 1991 23)

Cabe constatar que estas estructuras suelen concurrir en unos determinados

predicados verbales DeMello (1995 120) indica adecuadamente que ldquolos verbos

que predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Sin embargo eacutesta es la

tendencia referente al siglo XX ya que durante el siglo XVI las formas

dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen asociadas junto a verbos de emocioacuten (Del

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 18: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

18

Moral 2008) Ademaacutes a partir de una buacutesqueda exhaustiva en el CORDE

puede determinarse que el dequeiacutesmo siguioacute latente en los siglos XVII XVIII y

XIX pero a partir de los casos y documentos hallados se concluye que esta

variacioacuten gramatical fue muy minoritaria hasta el siglo XX eacutepoca en la que se

estaacute extendiendo cada vez maacutes Por otro lado aparte de las construcciones

dequeiacutestas sentildealadas tambieacuten aparecen claacuteusulas dequeiacutestas en funcioacuten de

atributo en donde el sujeto es un sintagma nominal como en

(8) La idea es de que tenemos que luchar por Cuba (DeMello 1995 140)

Tambieacuten se dan casos de dequeiacutesmo cuando hay una confusioacuten entre

preposiciones y de aparece en lugar de la preposicioacuten que realmente exige el

verbo (anteriormente en el estado de la cuestioacuten ya se ha indicado que esto ya

ocurriacutea en el espantildeol antiguo) Cabe antildeadir que en donde hay mayor confusioacuten

es entre la preposicioacuten de y en en donde de sustituye a en y a su vez es preciso

sentildealar que dicha confusioacuten suele darse siempre con unos determinados verbos

como creer confiar empentildearse fijarse insistirhellip y alguacuten que otro A modo de

ejemplo

(9) Eacutel sabiacutea en quien eacutel habiacutea creiacutedo y confiaba de que Dios era bueno [confiar en]

(Nuevo Testamento 2ordf Carta a Timoteo capiacutetulo 1 versiacuteculo 12)

Aunque con menor frecuencia aparece dequeiacutesmo en estructuras apositivas

(10) Ese es el problema de que la cosa estaacute dura (Arjona 1979 182)

Y tambieacuten se han detectado dequeiacutesmos con verbos con dos pronombres

(11) Se nos olvidoacute de que iban a venir (Goacutemez Torrego 1991 24)

Finalmente hay casos de dequeiacutesmo en algunas locuciones conjuntivas como

por ejemplo a medida de que de manera de que etc e incluso debido a su

mayor grado de difusioacuten pueden darse casos de deiacutesmo ante el pronombre

relativo que Por su parte Rabanales (1974 423) aporta un ejemplo de este tipo

en el que ademaacutes existe una confusioacuten de la preposicioacuten ya que deberiacutea usarse

la secuencia por lo que

(12) Es por eso de que hoy diacutea quizaacuteshellip

Hasta aquiacute y de manera general se ha indicado en queacute tipo de estructuras

pueden hallarse usos dequeiacutestas A continuacioacuten el propoacutesito del presente

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 19: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

19

trabajo se centra en exponer y analizar de la manera maacutes minuciosa posible y

desde la perspectiva diacroacutenica las construcciones dequeiacutestas con el verbo de

comunicacioacuten decir los cognitivos pensar y creer y finalmente con el verbo de

emocioacuten temer Ademaacutes en este trabajo se estudia los casos de dequeiacutesmo en

oraciones de pasiva refleja con decir y a modo de anticipo tambieacuten se analizan

construcciones de pasiva refleja tematizadas a raiacutez de haberse encontrado de

manera bastante reiterada en el CORDE

41 Dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir

La actual entrada del Diccionario de la Real Academia (DRAE 2001) incluye 12

acepciones para el verbo decir Decir del latiacuten dicĕre es un verbo transitivo de

comunicacioacuten y por lo tanto es incorrecto anteponer la preposicioacuten de delante

del Complemento Directo (OD) si dicha preposicioacuten aparece se estaacute haciendo

un uso dequeiacutesta del verbo No obstante a veces en el habla maacutes coloquial decir

se usa como intransitivo con el sentido de lsquoproponer o sugerir algorsquo y entonces

suele anteponerse la preposicioacuten de ante un infinitivo ldquodice de ir al cinerdquo En

este caso no creo conveniente considerar esta construccioacuten como dequeiacutesta

sino que seriacutea preferible concebirla como una forma perifraacutestica Esta

informacioacuten puede verificarse en el Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD 2005

sv decir) Esta misma obra especifica que en el habla coloquial decir puede

usarse como intransitivo y le sigue la preposicioacuten de ante infinitivo tomando el

significado de lsquoproponer o sugerirrsquo De todos modos los registros maacutes formales

prefieren usar la construccioacuten transitiva ltdecir que + verbo en forma

personalgt ldquodijo que podriacuteamos ir al cinerdquo

Los estudios sobre el dequeiacutesmo existentes hasta el momento son

principalmente de caraacutecter descriptivo y sincroacutenico porque muchos de los

investigadores han considerado que se trata de un fenoacutemeno bastante reciente

(Goacutemez Torrego 1991) cuando en realidad lo maacutes reciente es su difusioacuten y

expansioacuten entre los hablantes puesto que tal y como sentildealoacute Kany (1945) se

documentan casos esporaacutedicos de dequeiacutesmo en el espantildeol antiguo Del Moral

(2008) sentildeala que los casos de dequeiacutesmo maacutes frecuentes en el espantildeol

contemporaacuteneo son con verbos de comunicacioacuten tal vez porque al estar

inmersos en la sociedad de la informacioacuten son verbos (los de comunicacioacuten)

constantemente utilizados en los medios y ello contribuye a su arraigo entre la

poblacioacuten debido al reiterado uso de la estructura decir de que Pese a esta

realidad como el presente trabajo procura dar muestra de los casos de

dequeiacutesmo con decir a continuacioacuten se muestran diferentes ejemplos que

confirman que a pesar de que en la actualidad hay un mayor uso dequeiacutesta de

este verbo desde el siglo XVI pueden encontrarse casos de dequeiacutesmo y por

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 20: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

20

ende el estudio diacroacutenico del dequeiacutesmo es enteramente necesario para

descubrir y comprender mejor el origen y desarrollo de estas construcciones en

el transcurso de los siglos

411 Dequeiacutesmo con decir en primera persona del singular

(13) Es lo quarto y postrimero que de considerarse ha el fin glorioso de que primero

dixe de que St Pablo se acordo quando en su segunda Epistola a los Corinthios contando

sus trabajos en fin concluye ldquode buena gana me glorifico en mis enfermedades porque

en mi more la virtud de Cristordquo (CORDE 1474-1500 Antonio de Villalpando

Razonamiento de la Reales Armas de los Catoacutelios Reyes don Fernando y dontildea Isabel Espantildea)

(14) Justos juezes son Vuestra Alteza y lo veiraacuten todo y lo mandaraacuten a cumplir

justamente pues que Nuestro Sentildeor por su infinita bondad a cumplido por miacute con

Vuestra Alteza en cuanto yo dixe lo cual todo que ansiacute demando con el resto que yo

tengo estaacute atribuido para la jornada que yo arriba dixe de que yo espero la vitoria de

aquel verdadero Dios [hellip] (CORDE Anoacutenimo 1500 Carta de Coloacuten a los Reyes En

Textos y documentos completos de Cristoacutebal Coloacuten Espantildea)

(15) Y el ministro me recibioacute muy bien aunque cuando le dije iba a tomar aquel haacutebito

y que para ello dejaba tan buen puesto como teniacutea (eacuteste es lugar de decir verdades) eacutel

se turboacute porque seguacuten entendiacute ya andaban todos arromadizados y resfriados con el

haacutebito y debiera de haber nuevo concierto como arriba dije de que se quedasen mis

pobres sayales para suplir trapajos de limpiar zapatos y ver que veniacutea maacutes de cuarenta

leguas a tomarlo habiacutee de concebir maacutes estima en eacutel pues se lo veniacutean a vestir de tan

lejas tierras y que quizaacute sus conciertos no podriacutean pasar adelante y que si dejase el

haacutebito no le habiacutee de costar menos que dejar el ministerio (CORDE 1607 San Juan

Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Memoria de los oriacutegenes en la descalcez

trinitana Espantildea)

En los ejemplos (13) (14) y (15) encontramos construcciones dequeiacutestas

con decir en la primera persona singular desde el uacuteltimo tercio del siglo

XV (13) hasta el siglo XVII (15) el caso (14) data del siglo XVI

412 Dequeiacutesmo con decir en infinitivo En uacuteltima instancia el ejemplo (16) aportado en este apartado procede de la ceacutelebre obra de Fernando de Rojas y muestra un uso dequeiacutesta con el verbo decir en infinitivo5

(16) Y digo inmeacuterito por lo que te he oiacutedo decir de que no hago caso [hellip] (CORDE

1499-1502 Fernando de Rojas La Celestina Tragicomedia de Calisto y Melibea Espantildea)

5 El ejemplo (16) ha sido el uacutenico caso de dequeiacutesmo encontrado en infinitivo con el verbo de comunicacioacuten decir

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 21: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

21

413 Dequeiacutesmo con decir en pasiva refleja

Esta investigacioacuten no pretende hacer un anaacutelisis acerca de la naturaleza de las

pasivas reflejas pero antes de abordar y exponer los ejemplos de pasivas

reflejas con el verbo transitivo decir considero apropiado hacer una breve

explicacioacuten sobre la construccioacuten de la pasiva refleja

ldquoLa pasiva refleja o pasiva en forma reflexiva es construccioacuten conocida en

todas las lenguas romaacutenicas con mayor o menor extensioacutenrdquo (Lapesa 2000 808)

No obstante se trata de una construccioacuten cuyo paradigma gramatical se ha ido

fijando durante el transcurso del tiempo ya que de hecho ldquodesde los oriacutegenes

del idioma alternan en espantildeol las pasivas perifraacutesticas y las pasivas reflejasrdquo

(NGLEM 2010 784) Pero en esta investigacioacuten solo vamos a preocuparnos de

las pasivas reflejas La principal caracteriacutestica de las pasivas reflejas es que solo

admiten verbos transitivos que no sean de estado En otras palabras ldquotodo

verbo transitivo con objeto inanimado [θ tema - Humano] puede aparecer en

una construccioacuten de pasiva con serdquo (Mendikoetxea 1999 1670) Asimismo las

pasivas reflejas poseen sujeto y concordancia con el verbo pero dicho sujeto es

impliacutecito y se ve afectado por una accioacuten es decir se trata de un sujeto no

agente sino paciente Sin embargo ldquoen la Edad Media hallamos en castellano

ejemplos equiacutevocos de construccioacuten reflexiva con posible valor pasivo y en

personas distintas a la tercera [como en] ldquouos uenccediliestesvos e fuxiestesrdquordquo En este

ejemplo no se puede constatar si ldquohay una simple afeccioacuten del sujeto paciente o

hay intervencioacuten por parte de eacutesterdquo (Lapesa 2000 808-809) de manera que no

podemos asegurar si dicha oracioacuten significa que lsquofuisteis vencidosrsquo o bien lsquoos

disteis por vencidosrsquo

La Edad Media fue la etapa intermedia entre el reflexivo y la voz pasiva

Asimismo

los liacutemites entre voz media y pasiva solo estaacuten claros cuando hay mencioacuten expliacutecita del

agente en caso contrario son fluctuantes Cuando el sujeto es afectado por la accioacuten

pero no estaacute expreso o no estaacute claro el agente es muy faacutecil que surja la construccioacuten

reflexivardquo (Lapesa 2000 808-809)

Ademaacutes parece interesante compartir aquiacute la observacioacuten que aporta Cano

Aguilar (2008 875) cuando al hacer mencioacuten a los cambios en las estructuras de

los predicados sentildeala que

acaso el cambio maacutes llamativo sea la creacioacuten de una construccioacuten impersonal activa

con verbos transitivos (ltltSe recibe a los embajadoresgtgt) e intransitivos (ltltSe vive bien

aquiacutegtgt) ello consigue mediante la ampliacioacuten de la pasiva con se que se extiende a

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 22: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

22

verbos intransitivos a finales del siglo XV y empieza a ofrecer falta de concordancia del

verbo y el complemento directo desde principios del XVI

No obstante hacia finales del siglo XVI-XVII ldquola pasiva refleja retrocede ante la

construccioacuten activa impersonal [hellip] lta + CD de personagt y en extensioacuten

cuando dicho sujeto se refiere a lsquocosarsquordquo De forma que el paradigma de la pasiva

refleja se fijoacute en los casos de sujeto paciente no personal (Lapesa 2000 816)

Asiacute fue coacutemo dichas construcciones fueron evolucionando y estableciendo sus

paradigmas gramaticales y en la actualidad sabemos del cierto que ltltSe vive

bien aquiacutegtgt no es una pasiva refleja sino una impersonal refleja puesto que no

tiene sujeto y en cambio el sujeto de las pasivas reflejas es su argumento

interno Por otra parte cabe destacar puesto que resulta significativo para este

estudio que ldquoel uso en las construcciones pasivas reflejas de un sintagma con

derdquo fue ldquomuy limitado pues la pasiva refleja nacioacute precisamente cuando no

estaba expreso el sujeto agenterdquo (Lapesa 2000 816)

(17) Para hacer una capilla en San Joseacutef de Avila [hellip] Ya dije a Vuestra Reverencia que

las libranzas que habiacutea enviado hay tan mal cobro que no seacute si se ha de cobrar algo [hellip]

creo se daraacute poco a poco y tarde si dieren algo que dice el que lo debe que se han de

hacer no seacute queacute cuentas que eacutel por otra parte tiene cartas u no seacute queacute se dice de que le

teniacutea pagado parte y es tan grave que no habraacute quien le quiera apremiar en nada

(CORDE 1580 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) Carta a la Madre

Mariacutea de San Joseacute piora de Sevilla Medina del Campo 6 de agosto Espantildea)

(18) comuacutenmente se dice de que toda comparacioacuten es odiosa [hellip] (CORDE 1616

Cervantes Los trabajos de Persiles y Seguismunda Espantildea)

(19) de manera que cuando se dice de que le acompantildeasen un Notario y dos testigos es

completamente falso [hellip] (CORDE 1876-1880 Juian Zugasti y Saacuteenz El Bandolerismo

Estudio social y memorias histoacutericas Espantildea)

Los ejemplos ofrecidos son bastante tardiacuteos ya que primeramente tuvo que

fijarse el paradigma gramatical de las pasivas reflejas pero aun asiacute el ejemplo

maacutes temprano hallado (17) es del tercer tercio del siglo XVI el ejemplo (18) es

del siglo XVII y finalmente el ejemplo de (19) es de finales del siglo XIX La

escasez de ejemplos bien puede entenderse con la explicacioacuten ofrecida

precedentemente en este mismo apartado

414 Topicalizacioacuten ante las pasivas reflejas con decir en el espantildeol

claacutesico

Durante la buacutesqueda en el CORDE de pasivas reflejas con el verbo decir en uso

dequeiacutesta se observoacute que a muchas de estas construcciones les antecediacutea la

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 23: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

23

estructura ldquolo querdquo Esto suscita gran intereacutes en la presente investigacioacuten ya

que se pretende observar si la presencia de esta construccioacuten conlleva un uso

dequeiacutesta mayor De modo que se ha intentando hallar una explicacioacuten

partiendo de la teoriacutea de las funciones discursivas o informativas ante los

ejemplos que se aportan en este apartado como

(20) Ya vereacuteis lo que se dice de que algunos de mis espantildeoles no los pueden dejar ni auacuten

descansar por el intereacutes del trabajo (CORDE 1563 Anoacutenimo Real Ceacutedula ordenando se

efetueacuten investigaciones sobre los modos y formas de las tributaciones real Espantildea)

Los ejemplos como (20) que se muestran en este apartado tienen en comuacuten que

se trata de construcciones en donde ldquolo querdquo es toacutepico6 y la subordinada

pospuesta de la pasiva refleja en funcioacuten de sujeto es rema7 La NGLEM (2010

756) sentildeala especiacuteficamente que ldquolas construcciones tematizadas o topicalizadas

contienen un toacutepico inicialrdquo y por ende este segmento destacado y desgajado

de la oracioacuten ldquolo querdquo podriacutea ser interpretado como un proceso de

adelantamiento sintaacutectico y ademaacutes de informacioacuten ya que anticipa el

contenido proposicional de manera que la relacioacuten de correferencia entre ldquolo

querdquo y la subordinada es innegable Asimismo cabe antildeadir que toda esta

secuencia lo que se dice + Subordinada es una construccioacuten (sintaacutectica) de realce

discursivo porque ldquolo querdquo aporta mayor eacutenfasis pero en ninguacuten caso puede

considerarse que ldquolo querdquo sea foco oracional

(21) Y conforme a esto lo que se dize de que las aacutenimas buelven [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(22) Y que mirando lo que primero se dixo de que le diessen vna noche vna puerta falsa

de la ciudad [hellip] (CORDE 1604-1618 Fray Prudencio de Sandoval Historia de la vida y

hechos del Emperador Carlos V Espantildea)

(23) y por lo que en comuacuten se dice de que en aquella santa casa viviendo en ella sus

fundadores no se oiacutean otras palabras maacutes que las del Oficio divino [hellip] (CORDE 1676

Fray Francisco StaIneacutes Croacutenica de la providencia de San Gregorio Magno en las Islas

Filipinas Espantildea)

Se han encontrado maacutes ejemplos de pasiva refleja tematizada que de solamente

pasiva refleja con el verbo decir en el espantildeol claacutesico Ademaacutes es preciso sentildealar

que los ejemplos aquiacute presentados son maacutes antiguos que los mostrados en el

apartado anterior ya que los ejemplos (20) y (21) pertenecen a la segunda mitad

6 Toacutepico o tema ldquoaquello de lo cual trata la oracioacutenrdquo (Zubizarreta 1999 4218) 7 Rema o comentario ldquoes lo que se dice sobre el temardquo (Zubizarreta 1999 4218)

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 24: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

24

del siglo XVI mientras que los casos (22) y (23) son del XVII Asimismo

tambieacuten se ha registrado dicha estructura en el siglo XVIII

(24) Si se apura la materia se hallaraacute que lo que se dice de que esta o aquella

energuacutemena han arrojado o tienen dentro del cuerpo lagartos sapos o culebras

comuacutenmente es invencioacuten [hellip] (CORDE 1739 Benito Jeroacutenimo Feijoo Theatro Criacutetico

Universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores Espantildea)

No obstante no puede considerarse que estas estructuras sean dequeiacutestas

porque en primer lugar la preposicioacuten de no puede ser jamaacutes complemento

verbal ya que se trata de un elemento cuya presencia no es exigida

gramaticalmente8 Sin embargo en los casos presentados la presencia de la

preposicioacuten de parece necesaria porque no es posible omitirla ya que si se hace

la sintaxis de estas oraciones falla Asiacute que ello hace preciso que de aparezca en

los casos en que la pasiva refleja con decir estaacute tematizada por ldquolo querdquo En

consecuencia no son realmente estructuras dequeiacutestas pero sin embargo son

de gran importancia en el estudio del dequeiacutesmo porque estas construcciones

tematizadas podriacutean explicar el origen de la pasiva refleja con decir dequeiacutesta

Asimismo que dichas construcciones surjan temporalmente antes que el uso

dequeiacutesta de la pasiva refleja con decir contribuye a considerar como plausible

la hipoacutetesis aquiacute propuesta

Por otra parte se han encontrado estructuras de este tipo en donde siacute podriacutea ser

posible omitir la preposicioacuten y en estos casos siacute que se estariacutea ante una

estructura dequeiacutesta Por ejemplo

(25) y lo que se dice de que alliacute son mejor criados y doctrinados no me convence [hellip]

(CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana Espantildea)

(26) Sin que aacute esto pueda obstar lo que se dice de que seriacutea dureza no poner un hombre

renunciar en sus hijos [hellip] (CORDE 1648 Juan Soloacuterzano y Pereira Poliacutetica indiana

Espantildea)

Ambos casos se han hallado en la misma obra perteneciente a la primera mitad

del siglo XVII no obstante aunque a priori parezcan estructuras anaacutelogas no lo

son puesto que la sintaxis de (25) parece precisar de la presencia de la

preposicioacuten de y en cambio en (26) parece posible omitir la preposicioacuten sin que

la oracioacuten quede sintaacutecticamente dantildeada aunque optar por mantener la

preposicioacuten tampoco se considerariacutea agramatical De manera que (26) es un

caso dudoso de dequeiacutesmo Otro caso encontrado en CORDE de la segunda

8 Que la aparicioacuten de la preposicioacuten de no sea exigida gramaticalmente no significa que el dequeiacutesmo sea agramatical sino que se trata de una variante sintaacutectica es decir una alternativa estiliacutestica de ciertos hablantes

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 25: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

25

mitad del siglo XVI y que requiere nuestra atencioacuten es (27) En (27) a la

subordinada sustantiva no le antecede una pasiva refleja topicalizada con decir

sino una periacutefrasis verbal terminativa (o resultativa) de infinitivo acabar de decir

En este caso parece que la preposicioacuten de no podriacutea ser omitida y por lo tanto

no se estariacutea ante una estructura dequeiacutesta pero por otra parte parece factible

substituir la preposicioacuten por la forma verbal es Obviamente la sintaxis de la

oracioacuten cambiariacutea mucho pero de este modo podriacutea evitarse un posible uso

superfluo de la preposicioacuten de

(27) lo que agora acabo de decir de que con esto maacutes se alivia el apetito [hellip] (CORDE

1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias

Meacutexico)

Por otra parte en la misma obra de origen mexicano se ha encontrado el

siguiente ejemplo

(28) Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591

Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico)

En (28) tampoco hay una pasiva refleja tematizada sino una periacutefrasis verbal de

posibilidad podriacutean decir en donde siacute puede considerarse un caso de dequeiacutesmo

porque la omisioacuten de la preposicioacuten de es posible

En suma ante estos datos se concluye que las estructuras de pasiva refleja con

decir topicalizadas con ldquolo querdquo podriacutean explicar el origen y uso dequeiacutesta de

las pasivas reflejas con decir en el espantildeol antiguo y por extensioacuten del espantildeol

contemporaacuteneo Por otra parte se ha observado que cuando ldquolo querdquo es toacutepico

de una periacutefrasis verbal es maacutes posible omitir la preposicioacuten puesto que parece

que aparezca de manera maacutes superflua y por ello si la preposicioacuten no es

gramaticalmente exigida por ninguacuten elemento oracional siacute puede hablarse de

dequeiacutesmo

Finalmente en este apartado queriendo indagar maacutes en la cuestioacuten se ha

acudido al Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA) con el fin de

comprobar si en la actualidad sigue daacutendose esta peculiar estructura de pasiva

refleja con decir topicalizada La buacutesqueda se ha centrado entre los antildeos 1975-

2004 y se han hallado muy pocos ejemplos

(29) Todo es posible y eso que nos mantenemos a pesar de lo que se dice de que

tenemos ideas poliacuteticas no convergentes iquestY sabe por queacute Porque somos poliacuteticamente

demoacutecratas Uno puede ser de una ideologiacutea o de otra y pasear cogidos de la mano

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 26: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

26

durante cientos de antildeos (CREA Jose Luis Coll Tiempo 14051990 en un programa

de Tele 5 Espantildea)

(30) Eso confirma lo que se dice de que detraacutes de cada hombre importante siempre hay

una mujer (CREA Rafael Mendizaacutebal 1992 Feliz cumpleantildeos SrMinistro Espantildea)

Ante la escasez de resultados no se puede afirmar que la construccioacuten de pasiva

refleja tematizada con el verbo de comunicacioacuten decir se haya prolongado con el

paso del tiempo pero no obstante siacute es importante observar que a pesar de su

disminucioacuten en frecuencia de uso se trata de una construccioacuten (no dequeiacutesta)

que ha persistido y que en la actualidad puede aparecer

4141 Otras construcciones topicalizadas con decir en la tercera persona del singular

En este subapartado se presentan casos en la tercera persona del singular de decir tematizados encontrados a partir de la buacutesqueda de dequeiacutesmos en tercera persona en espantildeol antiguo en el CORDE como el siguiente que se presenta de Santa Teresa de Jesuacutes hallado en una de sus cartas escritas por ella misma

(31) Y el gustar de llegarse vuestra merced a el Santiacutesimo Sacramento cada diacutea y

pesarle cuando no lo hace lo es de maacutes estrecha amistad que la que Vuestra merced dice de que estaacute como todos (CORDE Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada) 1581 Carta a don Sancho Daacutevila en Alba de Tormes Espantildea)

En los siguientes ejemplos de nuevo se observa el uso de ldquolo querdquo como toacutepico y en correferencia con la subordinada introducida por la preposicioacuten y la conjuncioacuten subordinante de que

(32) A lo que Vuestra Paternidad dice de que si seraacute mejor ir por otra parte porque por

aquiacute se rodea digo que harto deseo ver a esas sentildeoras mas que si Vuestra Paternidad

ha de ir con sus mercedes es maacutes secreto ir por allaacute porque no hay monesterios de

estos benditos (CORDE 1578 Santa Teresa de Jesuacutes (Teresa de Cepeda y Ahumada)

Carta al padre Jeroacutenimo Graciaacuten Espantildea)

(33) Decir Eolo que tiene el reino por Iuno es que Iuno significa el aire y porque los

vapores de que se engendran vientos seguacuten declaramos en nuestra Philosofiacutea

natural no se pueden mover salvo en el aire como no haya otro elemento o cuerpo

por donde los vientos puedan correr y soplar que esto es viento en cuanto se

mueve por tanto dice Vergilio que Iuno da el reino a Eolo En lo que dice de que Iuno le

reconcilia a Eolo con Iuacutepiter significa el acercamiento del lugar (CORDE 1585 Juan

Peacuterez de Moya Philosofiacutea secreta de gentilidad Espantildea)

(34) Algo me parece contrastar lo que Galeno dice de que un buen consejo vale maacutes que

muchas manos y lo que Homero que Agamenoacuten deseaba diez consejeros tales como

Neacutestor para destruir a Troya maacutes que diez Aquiles valientes a lo que dijo Sant Gregorio

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 27: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

27

que vale poco el consejo sin fortaleza y maacutes que hasta la Sabiduriacutea encarece ser mejor la

sabiduriacutea que las fuerzas allende que otros muchos sabios lo pregonan (CORDE 1589

Juan de Pineda Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

En primer lugar es importante tener en cuenta que estos tres ejemplos fueron escritos por autores cultos del Siglo de Oro de la segunda mitad del XVI ya que Juan Peacuterez de Moya era ademaacutes de escritor matemaacutetico y mitoacutegrafo por su parte Juan de Pineda tambieacuten era escritor e historiador y en uacuteltima instancia la figura de Santa Teresa es archiconocida en la literatura miacutestica del Siglo de Oro aunque los ejemplos que aquiacute se muestran no pertenecen a obras concretas suyas sino a cartas de forma que la escritura de una carta aunque sea de tono respetuoso propicia un estilo de lengua maacutes desenfadado que seguramente se asemeja al habla oral y coloquial de la eacutepoca

En segundo lugar es preciso sentildealar que en los tres ejemplos no hay dequeiacutesmo sino una construccioacuten topicalizada ante el verbo decir en tercera persona del singular por ldquolo querdquo que favorece la presencia de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten subordinante que Asiacute que de nuevo estos datos hacen que uno piense que la anteposicioacuten de ldquolo querdquo al verbo de comunicacioacuten decir haga extensible una mayor frecuencia de uso de la preposicioacuten de delante de la subordinada y por ende dichas estructuras contribuiriacutean a la expansioacuten del dequeiacutesmo en la tercera persona del singular con decir Por otra parte cabe antildeadir que con maacutes detalle en el ejemplo (32) hay una estructura tematizada lo que + Vuestra Paternidad + dice de que y maacutes adelante la misma autora usa el verbo decir en primera persona pero en este caso al verbo no le antecede ldquolo querdquo y no se hace un uso dequeiacutesta ldquodigo que harto deseo ver a esas sentildeorasrdquo Asimismo algo similar ocurre en el ejemplo (33) en el cual el autor empieza con un hipeacuterbaton puesto que el nombre deberiacutea estar detraacutes de la conjuncioacuten que pero de todos modos lo destacable es que nos encontramos con el verbo decir en infinitivo al que le sigue la conjuncioacuten que introduciendo la oracioacuten Ademaacutes se da otro caso no dequeiacutesta con el mismo verbo en tercera persona ldquodice Vergilio que Iuno da el reino a Eolordquo y sin embargo despueacutes un ldquolo querdquo precede al verbo y entonces se inserta la preposicioacuten En uacuteltimo lugar lo mismo ocurre en el ejemplo (34) en el cual cuando a la subordinada le antecede ldquolo querdquo se antildeade la preposicioacuten de pero por otra parte maacutes adelante se hace un uso no dequeiacutesta en donde tambieacuten aparece ldquolo querdquo como toacutepico ldquoa lo que dijo Sant Gregorio que vale poco el consejo sin fortalezardquo pero curiosamente en este caso parece no afectar a la oracioacuten porque aparece en una oracioacuten cuya funcioacuten es de adjunto puesto que informa y especifica quieacuten dijo queacute

En conclusioacuten estos datos conllevan considerar que las construcciones tematizadas cuyo tema o toacutepico es ldquolo querdquo propiciariacutean el uso dequeiacutesta con el verbo de comunicacioacuten decir

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 28: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

28

42 Dequeiacutesmo con los verbos cognitivos pensar y creer

Hasta este punto se ha podido observar con los ejemplos expuestos con decir

que sintaacutecticamente realmente las construcciones dequeiacutestas maacutes frecuentes

aparecen asociadas con las oraciones subordinadas sustantivas de objeto y

sujeto En este apartado se analiza el fenoacutemeno del dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica con los verbos cognitivos pensar y creer Esta eleccioacuten se

ha hecho a partir de lo que DeMello (1995 120) indica sobre que ldquolos verbos que

predominan en los casos de dequeiacutesmo con objeto de verbo son los de

comunicacioacuten o creencia sobre todo decir y creerpensarrdquo Por su parte Del

Moral tambieacuten sentildeala que

Prior studies of dequeiacutesmo reveal that the two types of verbs with which these non-

canonical clauses co-occur are (1) verbs of cognitive process (creer lsquobelieversquo pensar

lsquothinkrsquo) and verbs of speakingreporting (decir lsquosayrsquo) (Del Moral 2008 190)

Resulta muy interesante rastrear la evolucioacuten y la frecuencia de aparicioacuten de

estos predicados en el espantildeol antiguo puesto que la tendencia de uso

dequeiacutesta de estos verbos hace referencia sobre todo al siglo XX ya que durante

el siglo XVI y XVII las formas dequeiacutestas maacutes abundantes aparecen junto a

verbos de emocioacuten y por ende el aparatado de este trabajo (43) estaacute dedicado

a temer ldquoWe find that [hellip] in the 1900s dequeiacutesta clauses appear more frequently

with communication and cognitive verbs in the 1600s emotion verbs are the

most frequentrdquo (Del Moral 2008 194-195)

No obstante a pesar de que ldquothese clauses are used in natural occurring speech

in particular contexts in contemporary Spanishrdquo (Del Moral 2008 206) despueacutes

de una exhaustiva buacutesqueda en el CORDE es posible encontrar casos de

dequeiacutesmo tanto con pensar como con creer en el espantildeol antiguo Asimismo es

preciso sentildealar que los ejemplos que se muestran a continuacioacuten pertenecen

principalmente al Siglo de Oro porque a partir de los casos encontrados se

concluye que esta variacioacuten gramatical fue muy minoritaria aunque siguioacute

latente en los siglos XVIII y XIX hasta el siglo XX

421 Dequeiacutesmo con pensar

Pensar del latiacuten pensāre es un verbo transitivo cuando significa lsquoimaginar

considerar o discurrirrsquo o lsquoreflexionar examinar con cuidado algo para formar

dictamenrsquo (DRAE 2001 sv pensar) En ninguacuten caso el OD puede ir precedido

de la preposicioacuten de de modo que cuando eacutesta aparece se trata de una

estructura dequeiacutesta Ademaacutes pensar tambieacuten puede ser verbo intransitivo

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 29: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

29

cuando significa lsquoevocar o recordarrsquo pero en todo caso la preposicioacuten que rige

el verbo en su forma intransitiva es la preposicioacuten en y no de (DPD 2005 sv

pensar)

En el espantildeol medieval se observa un uso de de como preposicioacuten introductoria

de un Complemento de Reacutegimen Verbal Preposicional (CRV) en alternancia

con en con pensar Esta alternancia entre preposiciones perduroacute y creoacute

confusiones en el espantildeol claacutesico

(35) deciacutea que era tiempo perdido todo aquel que no se pensaba de Dios (CORDE Fray

Juan de los Aacutengeles 1607 Tratado espiritual de coacutemo el alma ha de traer siempre a Dios

delante de siacute Espantildea)

Asimismo tambieacuten cabe tener en cuenta que pienso de + verbo infinitivo fue una

construccioacuten muy frecuente en la eacutepoca medieval ldquopienso de tornar (1313-1410)

me pienso de non aver pecado (1376-1396) pienso de fazer (1400)rdquo (CORDE)

Asiacute que es difiacutecil e impreciso hallar claacuteusulas dequeiacutestas con pensar en el

espantildeol medieval En el espantildeol claacutesico se consolida el paradigma gramatical de

pensar y por lo tanto y pese a las dudas de los hablantes hay estructuras

dequeiacutestas con pensar durante este periacuteodo aunque es razonable suponer que

estas estructuras puedan deberse fundamentalmente al influjo y al uso de pensar

en el espantildeol medieval

4211 Anaacutelisis de casos dequeiacutestas con pensar

A continuacioacuten se presentan los casos dequeiacutestas con pensar en el espantildeol

antiguo hallados en CORDE En primer lugar cabe destacar que baacutesicamente se

ha encontrado dequeiacutesmo en la primera persona del singular y la tercera del

singular y plural9

421a Dequeiacutesmo con pensar en primera persona del singular

(36) Aquella palabra de Escoto me ha quitado mi entendimiento en una cosa que muchas

veces he pensado de que los que vivieren en el diacutea de la resurreccioacuten universal y tuvieren

muchos pecados que purgar que seraacuten purgados en aquel ratillo tan breve en que moriraacuten

y resuscitaraacuten para recibir al juez soberano en el aire (CORDE 1589 Juan de Pineda

Diaacutelogos familiares de la agricultura cristiana Espantildea)

9 Solo se han encontrado dequeiacutesmos con pensar en la primera persona del singular y en la tercera del singular y plural a pesar de que se han buscado todas las personas Por otra parte cabe sentildealar que el dequeiacutesmo no se asocia a una persona gramatical en concreto ni tampoco a un tiempo verbal pero siacute a unos predicados verbales Sin embargo se observa mayor frecuencia de uso de estos verbos en una persona y tiempo determinado seguacuten los contextos en los que se halla

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 30: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

30

En (36) se muestra un caso de dequeiacutesmo en la primera persona singular del

preteacuterito perfecto de finales del siglo XVI procedente de un documento que

transfiere diaacutelogos de la vida cotidiana entre las familias campesinas Asimismo

tambieacuten se ha encontrado

(37) asiacute mi pensamiento amor deleyta hasta que el fin conozco y lo imagino y antes

que piense de que amor yo amo si lo imagino del mejor espanto (CORDE 1560 Jorge de

Montemayor Traduccioacuten de los Cantos de amor de Ausiagraves March Espantildea)

Caso extrantildeo de dequeiacutesmo en primera persona del presente del subjuntivo ya

que la presencia de la preposicioacuten de puede atribuirse bien al influjo del espantildeol

medieval eacutepoca en la que era habitual alternar de por en o en cambio de

tambieacuten podriacutea deberse a que se trata de una traduccioacuten del catalaacuten y por

ultracorreccioacuten se inserta dicha preposicioacuten

421b Dequeiacutesmo con pensar en tercera persona del singular y plural

(38) teniendo por cierto el discurso en que muchos tiempo anduvo pensando de que habiacutea

nuevas tierras [hellip] (CORDE 1601 Antonio de Herrera y Tordesillas Historia general de los

hechos de los castellanos en las islas y tierra firma Deacutecada primera Espantildea)

(39) eacutel no pensaba de que tiene necesidades de purgarse y limpiarse (CORDE 1613 San

Juan Bautista de la Concepcioacuten (Juan Garciacutea Loacutepez) Algunas penas del justo en el camino de la

perfeccioacuten Espantildea)

(40) Ellos habiacutean pensado de que se habiacutean de volver los espantildeoles a Catilla [hellip] (CORDE

1551 Juan de Betanzos Suma y narracioacuten Espantildea)

(41) El motivo de que algunos muleros pensasen de que el mal del vaso era contagioso

provino de que experimentaban que en las primeras jornadas se les imposibilitaban veinte o

treinta mulas [hellip] (CORDE 1775 Concolorcorvo (Alonso Carrioacute de la Vandera) El Lazarillo

de ciegos caminantes Peruacute)

De todos estos ejemplos el maacutes antiguo es el caso dequeiacutesta en tercera persona

del plural del preteacuterito pluscuamperfecto (40) el cual se ancla temporalmente

justo en la mitad del siglo XVI (1551) Seguidamente (38) y (39) de principios

del siglo XVII son los casos maacutes antiguos encontrados en CORDE Asimismo

ambos hacen el dequeiacutesmo con la tercera persona del singular10 Finalmente el

uacuteltimo ejemplo (41) se forma con la tercera persona del plural del imperfecto

10 En (38) la secuencia dequeiacutesta aparece tras una periacutefrasis verbal durativa formada por la tercera persona del singular

del preteacuterito perfecto simple de andar seguido del gerundio de pensar Por su parte (39) hace un uso dequeiacutesta de la

tercera persona del singular del imperfecto de pensar

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 31: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

31

del modo subjuntivo pero (41) ya data de la segunda mitad del siglo XVIII

siglo en el que en Espantildea se empezoacute la ardua labor de normalizacioacuten linguumliacutestica

con la fundacioacuten en 1713 de la Institucioacuten de la Real Academia Espantildeola De

manera que este uacuteltimo ejemplo detecta un esporaacutedico uso dequeiacutesta con el

verbo cognitivo pensar a lo largo del tiempo hasta el siglo XX y XXI eacutepoca en la

que la aparicioacuten de la estructura pensar de que cada vez es maacutes frecuente pero

tambieacuten conviene destacar que los casos (38) (39) y (40) se han encontrado en

documentos de origen espantildeol mientras que (41) procede de Peruacute El proceso

de fijacioacuten normalizacioacuten y estandarizacioacuten de los paradigmas gramaticales

actuales de los predicados verbales del espantildeol se dio maacutes tarde en

Hispanoameacuterica que en Espantildea Ello podriacutea explicar y corroborar lo expuesto

por varios estudiosos del dequeiacutesmo (como Rabanales 1974 Arjona 1978

Bentivoglio y DrsquoIntrono 1977 Bentivoglio 1980-81 o Boretti de Macchia 1994)

acerca de que el dequeiacutesmo sobre todo es maacutes frecuente en Hispanoameacuterica que

en Espantildea y puede que ello se deba a la tardanza en la prescripcioacuten linguumliacutestica

del espantildeol en los paiacuteses hispanos de Sudameacuterica

En conclusioacuten los casos presentados en este apartado corroboran que lo

afirmado por otros autores como DeMello (1995) y Del Moral (2008) citados

anteriormente es adecuado puesto que el dequeiacutesmo con verbos de cognicioacuten

no es de uso frecuente en el espantildeol claacutesico Esto se confirma a partir de los

ejemplos presentados en este mismo apartado seis han sido en concreto (36 37

38 39 40 y 41) cantidad significativa ya que eacuteste es el resultado final tras una

buacutesqueda lo maacutes completa posible con la que se han obtenido escasos casos

esporaacutedicos Asimismo cabe pensar que estas confusiones eventuales podriacutean

ser causadas faacutecilmente por el cambio en el paradigma de reacutegimen de pensar en

el paso del espantildeol medieval al claacutesico

Por otra parte debe sentildealarse que se ha buscado en CORDE casos de pasiva

refleja con pensar para compararlo con decir pero el resultado de dicha

buacutesqueda no ha sido nada exitoso Ademaacutes tambieacuten se han buscado

construcciones topicalizadas con pensar que presentasen como tema ldquolo querdquo

ante la subordinada sustantiva encabezada por la secuencia de que (como en

decir) y solo se ha encontrado un caso

(42) consultoacute con los compantildeeros lo que habiacutea pensado de que se dividiesen y tomasen

conventos (CORDE 1604 Fray Jeroacutenimo Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana Meacutexico)

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 32: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

32

422 Dequeiacutesmo con creer

Creer del latiacuten credĕre cuando significa lsquopensar juzgar sospechar algo o estar

persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) se trata de un verbo transitivo y por

lo tanto si le sigue la conjuncioacuten subordinante que y a eacutesta se le antepone la

preposicioacuten de cabe hablar de dequeiacutesmo

Por otra parte en este apartado se presentan los resultados hallados tras la

buacutesqueda en el CORDE de las posibles estructuras dequeiacutestas maacutes antiguas en

la lengua espantildeola con el verbo cognitivo creer puesto que es uno de los verbos

con los que se hace un mayor uso dequeiacutesta en la actualidad y por ende resulta

sumamente interesante rastrear la evolucioacuten de dicha construccioacuten dequeiacutesta en

todas sus formas posibles En particular tres han sido los casos encontrados11

(43) No lo creo de que te ensantildeas (CORDE 1536 Gaspar Goacutemez Toledo III Parte de la

tragicomedia de Celestina Espantildea)

(44) Al Almirante que llevaron preso aacute Pinto [hellip] sucedioacute que subiendo o en un caballo

en el paacutetio de la fortaleza se cayoacute de eacutel y se partioacute el labio de abajo con los dientes que

tiene costumbre de mordeacuterselo con ellos y con esta ocasioacuten le trajeron aacute su casa donde

estaacute con los alguaciles y guardas que tenia en la fortaleza de Pinto no obstante las

cuales sale de noche y anda por el lugar disfrazado y asiacute se puede creer de que se iraacute

disimulando su negocio sin haber sentencia en eacutel (CORDE 1599-1614 Luis Cabrera de

Coacuterdoba Relacioacuten de las cosas sucedidas en la corte de Espantildea desde 1599 hasta 1614

Espantildea)

(45) El burro se creyoacute de lo que le dijo el gallo y cuando el amo lo llevoacute a arar otro diacutea

empezoacute a dar patadas y a brincar (CORDE lt1920gt Anoacutenimo Cuentos populares

espantildeoles Espantildea)

El caso de (43) es de la primera mitad del siglo XVI y es el caso dequeiacutesta con

creer maacutes antiguo que se ha encontrado La subordinada sustantiva de (43) que

sigue a creer funciona de OD de manera que la presencia de la preposicioacuten de

no estaacute regida por ninguacuten elemento oracional y por ello se considera que se

estaacute ante una estructura dequeiacutesta en la cual el verbo toma la forma de primera

persona del singular del presente de indicativo de creer Tambieacuten es preciso

comentar la presencia del cliacutetico ldquolordquo En siacute se trata de un ejemplo muy

interesante cuyo anaacutelisis puede vincularse con ciertos esquemas estudiados

previamente con decir A diferencia de lo comentado en apartados anteriores

dedicados al verbo de comunicacioacuten en este caso el verbo no es de diccioacuten sino

11 Se ha hecho una buacutesqueda lo maacutes completa posible ya que se han buscado en CORDE todos los casos posibles de dequeiacutesmo con creer es decir con todas las personas gramaticales y tiempos verbales en el espantildeol antiguo y sin embargo se han encontrado pocos casos y seguramente de uso esporaacutedico e inconsciente por parte del hablante No obstante esto supone ser un dato sumamente significativo

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 33: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

33

de entendimiento lo que provoca que la construccioacuten sea un tanto distinta a los

esquemas atestiguados con los verbos de diccioacuten como lo que dice de que pero

sin embargo podriacutea encontrarse cierto patroacuten en comuacuten entre ambas

Ademaacutes el ejemplo (43) tiene forma negativa y se ha intentado atestiguar casos

similares en afirmativo y en todas las personas gramaticales y tiempos verbales

posibles en CORDE pero no se ha encontrado maacutes resultado que (43)

Sintaacutecticamente la subordinada de (43) representa informacioacuten temaacutetica es

decir que en el contexto anterior ya ha sido expuesta y es que ademaacutes la frase

negativa principal da a entender que el contenido de la subordinada es

compartido En cambio en los ejemplos de pasiva refleja tematizada lo que se

dice de que el contenido de la subordinada se da por consabido desde el instante

en el que se usa la pasiva refleja (se dice) Asimismo una oracioacuten como ldquolo que

se dice de quehelliprdquo puede formar un par miacutenimo con ldquono lo creo de que te

ensantildeasrdquo

Eso que se dice de quehellip lt Se dice eso de que

No creo eso de que te ensantildees

En el primer caso se da un proceso de relativizacioacuten con el cual se da menor

importancia al asunto con la insercioacuten de la preposicioacuten y ello permite convertir

a toda la oracioacuten en argumento de otro predicado verbal Sin embargo la

oracioacuten del segundo caso conserva su naturaleza original No obstante todo

parece indicar que se trate de un mismo esquema pero existiriacutean dos maneras

posibles de interpretar la presencia de la preposicioacuten de En la primera de ellas

la preposicioacuten de se concibe como la misma en ambos casos cuya funcioacuten marca

el complemento de un pronombre que es el elemento que aparece tematizado a

la izquierda Aquiacute el cliacutetico asciende al SC sin llevarse consigo toda la oracioacuten

pero en el esquema de (43) se corresponderiacutea con No [lo] creo [lo +de que te

ensantildeas] y por ello el pronombre solo puede anteponerse al verbo y el

complemento queda a la derecha Por otra parte la segunda propuesta de

interpretacioacuten consiste en pensar que la preposicioacuten de es la marca que evita que

la construccioacuten transgreda el principio de que el espantildeol no admite la

duplicacioacuten del complemento directo12

Ambas explicaciones no son incompatibles la una con la otra porque en

realidad la presencia de la preposicioacuten evita la colocacioacuten de la subordinada

como un adjunto explicativo El resultado de todo ello es que se obtiene una

sintaxis maacutes compleja pero que no viola el principio de duplicacioacuten del OD y

12 En el anaacutelisis sintaacutectico e interpretativo del ejemplo (43) deben agradecerse las aportaciones hechas por el Dr Josep Mordf Brucart de la Universidad Autoacutenoma de Barcelona

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 34: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

34

asimismo ello ocasiona que la preposicioacuten de perviva en casos en los que ya no

hay tematizacioacuten con cliacutetico como con el dequeiacutesmo

El caso de (44) se ancla mayormente en la primera deacutecada del siglo XVII y

presenta una construccioacuten dequeiacutesta muy singular ya que al verbo creer en

infinitivo le antecede el verbo poder todo ello en forma de pasiva refleja de

modo que la subordinada sustantiva encabezada por la preposicioacuten de sin ser

eacutesta regida por el predicado principal (creer) es θ tema [-Humano] y concuerda

con el verbo en forma de pasiva refleja A su vez cabe antildeadir que (44) es el caso

de dequeiacutesmo con creer en pasiva refleja maacutes antiguo hallado y ademaacutes es

preciso sentildealar que la buacutesqueda de casos de dequeiacutesmo con creer en pasiva

refleja en CORDE ha resultado una tarea difiacutecil De hecho toda la buacutesqueda en

siacute ha sido bastante difiacutecil en contraposicioacuten con la buacutesqueda de dichas

construcciones en CREA ya que eacuteste es el Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

y como ya se ha sentildealado anteriormente en la actualidad es maacutes frecuente el

uso dequeiacutesta con verbos cognitivos como creer que en el espantildeol claacutesico

aunque pueden documentarse algunos casos esporaacutedicos

Finalmente el ejemplo (45) procede de una recopilacioacuten de cuentos populares

espantildeoles hecha en 1920 En consecuencia el corpus no aporta la fecha del

ejemplo ya que los cuentos populares forman parte de la literatura popular es

decir aquella que se transmite de manera oral de generacioacuten en generacioacuten y

por lo tanto se sabe que es de origen antiguo pero no puede determinarse la

fecha exacta de composicioacuten Sin embargo sintaacutecticamente el ejemplo es muy

interesante porque creer en la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto

simple se estaacute usando con el significado de lsquopensar juzgar sospechar algo o

estar persuadido de ellorsquo (DRAE 2001 sv creer) y por lo tanto se construye

siempre con un complemento directo Parece que (45) cumple con el requisito

paradigmaacutetico pero es muy curioso que la preposicioacuten de en esta ocasioacuten

precede a la subordinada sustantiva encabezada por el artiacuteculo neutro ldquolordquo

Ciertamente se trata de una construccioacuten extrantildea no obstante en espantildeol ldquose

dan casos esporaacutedico de dequeiacutesmo con el relativo querdquo (Goacutemez Torrego 1999

2107) y la presencia de lo entre la preposicioacuten de y que estariacutea sustantivizando a

una subordinada relativa lo que dijo el gallo

43 Dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer

Temer del latiacuten timēre es un verbo transitivo de emocioacuten con el sentido de

lsquotener a alguien o algo por objeto de temorrsquo (DRAE 2001 sv temer) Sin

embargo con este significado de lsquosentir temorrsquo en el espantildeol de Ameacuterica suele

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 35: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

35

hacerse de eacutel un uso intransitivo De todos modos cuando funciona como verbo

transitivo y su complemento es una oracioacuten eacutesta siempre funciona

sintaacutecticamente como OD y por lo tanto no debe anteponerse a ella la

preposicioacuten de ya que al hacerlo se estaacute dando dequeiacutesmo porque ni la funcioacuten

de OD ni el paradigma del mismo verbo temer rigen dicha preposicioacuten

Ademaacutes temer tambieacuten es transitivo y normalmente verbo pronominal cuando

significa lsquosospechar o creer algorsquo (DRAE 2001 sv temer) pero tampoco en esta

ocasioacuten se precisa la presencia de la preposicioacuten de (DPD 2005 sv temer)

Anteriormente13 se ha mencionado que es maacutes frecuente el dequeiacutesmo con

verbos de emocioacuten durante el espantildeol claacutesico que en la actualidad puesto que

en el espantildeol contemporaacuteneo los casos de dequeiacutesmo que se detectan sobre

todo son con verbos de comunicacioacuten y de cognicioacuten (DeMello 1995 y Del

Moral 2008) de manera que se han buscado en la base de datos del CORDE

posibles casos de dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer con el fin de

corroborar lo expuesto por los autores anteriores La buacutesqueda de ejemplos de

dequeiacutesmo con el verbo de emocioacuten temer ha sido mucho maacutes sencilla y ello

demuestra que era usual la estructura dequeiacutesta con temer en el espantildeol claacutesico

a raiacutez de la temprana construccioacuten temporal de que del espantildeol medieval la cual

pudo ocasionar que los hablantes hicieran un reanaacutelisis y por ende una nueva

interpretacioacuten de la estructura de que originaacutendose de este modo el

dequeiacutesmo14

A continuacioacuten se muestra el resto de casos encontrados en el espantildeol claacutesico

expuestos seguacuten el orden cronoloacutegico y con sus respectivos comentarios

(46) Oiacutedas estas palabras el rey de armas temioacutese de que no le tuviesen armada alguna

trama con que peligrase la vida y dijo que pues libremente no le dejaban hacer su oficio ni le queriacutean guardar su salvoconducto que eacutel se queriacutea volver al Emperador su sentildeor al cual contariacutea los temores que le poniacutean y el mal tratamiento que le haciacutean (CORDE 1550 Alonso de Santa Cruz Croacutenica del Emperador Carlos V Espantildea)

(47) Aquellos que temiacutean de que les succediesse alguna adversidad [hellip] (CORDE 1569

Antonio de Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

(48) La ocasioacuten era porque a todos pesaba la venida del visorey de Piura porque se

temiacutean de que su ciudad que en aquel tiempo estaba proacutespera por los grandes mineros

fuese saqueada por Pizarro si entrase victorioso (CORDE 1553-1584 Pedro Cieza de

Leoacuten Las guerras civiles peruanas Espantildea)

13 Paacutegina 22 del presente estudio 14 Ejemplo (3) de la paacutegina 9 de este mismo trabajo

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 36: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

36

(49) No el deseo de Italia (aunque me llama ser mi propia nacioacuten) me lleva a ella

que el hombre soacutelo es de adonde ama Si tuacute fueres constante como bella no temas de que tuerza mi constancia ausencia tiempo buena o mala estrella (CORDE 1570-1596 Juan Rufo Obras en verso Espantildea)

(50) Que los dichos padre y curas que en tienpo de la conquista para hazer cristianos a

los yndios y bautizalles lo metiacutea como carneros y algunos rrecibioacute el bautismo de agua Y del santo olio y crisma no te dieron por descuydo del padre y de los mismos indios Y algunos en este tienpo lo esconden a los nintildeos en las estancias de sus ganados y en las quebradas por muchas cosas y se muere cin bautismo o lo mata y lo ahoga Algunos lo entierra bibo o lo echa al rriacuteo bibo a culpa de los saserdotes dotrinante El primero por tener miedo del padre porque le a de trasquilar y afrentar El segundo tienen miedo porque el padre les encierra en sus casas y le fuerza y le haze texer tropa pauellones y sobrecamas con muchos asotes cin dalle de comer El terzero por no tener plata para penar y bautismo El quarto tiene miedo de que el padre le a de desterralle a sus amigas y alliacute le muele de trauajos Y temen de que an de salir de su casa y pueblo [hellip] (CORDE 1595-1615 Felipe Guamaacuten Poma de Ayala El primer nueva coroacutenica y buen gobierno Peruacute)

(51) No temays de que os aflija el calor que a otros lastima [hellip] (CORDE 1600-1612

Alonso de Ledesma Conceptos espirituales primera parte Espantildea)

(52) Yo me temiacutea de que era muy faacutecil el presumir de la casa de Francisco de Cantildeas [hellip]

(CORDE 1612 Miguel de Cervantes Vida de Miguel de Castro Espantildea)

En el ejemplo (46) de 1550 el verbo temer aparece en forma pronominal porque

su sentido es que el rey de armas sospechaba algo Asimismo eacuteste se encuentra en

la tercera persona del singular del preteacuterito perfecto simple Por su parte (47)

de la segunda mitad del siglo XVI hace un uso dequeiacutesta en la tercera persona

del plural del imperfecto de temer como (48) La diferencia entre ambos reside

en el significado especiacutefico ya que (47) toma el sentido primero de lsquotener

miedorsquo y en cambio (48) toma el segundo significado y por ello aparece en

forma pronominal El ejemplo (49) procede de una obra poeacutetica15 de la segunda

mitad del siglo XVI y hace un uso dequeiacutesta con la segunda persona del

singular del presente de indicativo Por su parte el caso de dequeiacutesmo de (50)

resulta muy interesante para ser analizado puesto que en eacutel puede observarse

la posible relacioacuten analoacutegica entre estructuras que expone Company (2003)16

Company propone que estos dequeiacutesmos son el resultado de un fenoacutemeno

morfosintaacutectico que afectoacute a formas leacutexicas con caracteriacutesticas semejantes

aunque de sintaxis distinta por una analogiacutea de cruce de estructuras y por ello

de tengo temor de que vengas como en

(53) agora el mundo estaacute tal y han podido tanto las eregiacuteas de Alemania que tengo

temor de que ayan hecho en aquella christiandad alguacuten dantildeo aunque hasta agora no

15 En (49) se comenta la tipologiacutea textual en donde se ha hallado el ejemplo porque proviene de la poesiacutea y extrantildeamente en este mismo trabajo se han detectado dequeiacutesmos en el CORDE procedentes de la poesiacutea 16 Tal y como ya se ha referido en este mismo trabajo en la paacutegina 5

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 37: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

37

tenemos averiguada la verdad dello ni se sabe cosa cierta (CORDE 1569 Antonio de

Torquemada Jardiacuten de flores curiosas Espantildea)

Se derivariacutea por tanto por un cruce analoacutegico de estructuras temo de que

venga17 De este modo en (50) antes del uso dequeiacutesta en la tercera persona de

singular del presente de indicativo de temer se detecta el sintagma tiene miedo de

que y tambieacuten se encuentra el sintagma tener miedo de18 En consecuencia el

caso de (50) es un muy buen ejemplo para considerar como posible la propuesta

de Company

Finalmente los casos (51) y (52) son de la primera deacutecada del siglo XVII no

obstante cada uno toma un sentido distinto por su parte (51) en la segunda

persona plural del presente de subjuntivo toma el significado primero de lsquotener

miedo de algorsquo mientras que (52) toma la forma pronominal de la primera

persona del preteacuterito imperfecto de indicativo porque refleja la lsquocreencia que

alguien tiene de algorsquo

En conclusioacuten se observa un uso muy proliacutefero en el espantildeol claacutesico de

dequeiacutesmo con temer un uso mucho mayor que sobre todo con los verbos de

cognicioacuten previamente estudiados (pensar y creer) Asimismo tambieacuten puede

observarse de nuevo que el dequeiacutesmo no depende ni de un tiempo verbal en

concreto ni tampoco de una persona gramatical especiacutefica pero sin embargo es

innegable que el fenoacutemeno del dequeiacutesmo se asocia a un tipo determinado de

predicados verbales y que en el caso de temer es muy factible que se deacute debido a

la hipoacutetesis comentada de Company (2003)

431 Dequeiacutesmo con temer en pasiva refleja

Finalmente tambieacuten se han buscado pasivas reflejas con temer Como era de

esperar se han encontrado pasivas reflejas con el verbo de emocioacuten temer

aunque no se ha encontrado una gran cantidad de ejemplos en total tres y de

eacutestos el maacutes antiguo es de finales del siglo XVI (54) puesto que como se ha

indicado en apartados previos la pasiva refleja acaboacute fijando su paradigma

gramatical en el siglo XVI y por lo tanto es loacutegico que haya menos casos de

dequeiacutesmo con pasiva refleja con temer que en otras formas del mismo verbo A

su vez el ejemplo concreto de (54) es muy interesante ya que la subordinada

sustantiva en donde se halla el uso dequeiacutesta de la pasiva refleja con temer estaacute

encabezada por la conjuncioacuten que sin que ante ella y entre el predicado decir

aparezca la preposicioacuten de Es decir solo se detecta un caso de dequeiacutesmo en

donde podriacutea haber otro con el verbo de diccioacuten decir que no se haga un uso 17 En este caso concreto del verbo temer la hipoacutetesis de la analogiacutea podriacutea tomarse como vaacutelida pero debe recordarse

que la analogiacutea no puede explicar muchos otros casos de dequeiacutesmo y por eso muchos autores como Garciacutea (1986)

han rechazado dicha hipoacutetesis 18 Ambos sintagmas se hallan en el ejemplo (50) en negrita para ser detectados faacutecilmente

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 38: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

38

dequeiacutesta con decir refleja la tendencia dequeiacutesta de la eacutepoca mayor con temer

que con decir

(54) Se deccediliacutea que se temiacutea de que la aviacutean de venir aacute quemar [hellip] (CORDE 1584

Anoacutenimo Informacioacuten de meacuteritos y servicios de Antonio de Melo Costa Rica)

Los otros dos ejemplos encontrados de pasiva refleja con temer en la misma obra

de principios del siglo XVII son

(55) Se teme de que viene sobre eacutel el enemigo (CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez

El gobierno cristiano Espantildea)

(56) Se temiacutea de que aquel pueblo aviacutea de arrancar los habitadores de la comarca [hellip]

(CORDE 1612-1625 Fray Juan Maacuterquez El gobierno cristiano Espantildea)

44 El dequeiacutesmo en cifras

ldquoEl dequeiacutesmo [hellip] es una anomaliacutea sintaacutectica que aparece cada vez con maacutes

frecuencia en los distintos estratos socialesrdquo (Goacutemez Torrego 1991 25)

Asimismo tambieacuten se sabe que en Hispanoameacuterica estaacute oralmente maacutes

arraigado que en Espantildea pero aunque pueda parecer un fenoacutemeno

relativamente reciente a lo largo de este trabajo se ha podido comprobar que no

lo es Sobre el dequeiacutesmo Laacutezaro Carreter (1989) sentildeala que

No calan tan pronto las novedades ni se esparcen tan extensamente sin pasar antes un

largo noviciado Debe suponerse por tanto que el fenoacutemeno era latente en Espantildea

sofocado por la lengua culta inadvertido por marginal y que ha aflorado [mayormente

por influjo de los medios de comunicacioacuten]19

ldquoPor lo tanto lo que siacute parece reciente es la frecuencia [hellip] del fenoacutemenordquo

(Goacutemez Torrego 1991 25) De hecho el trabajo partiacutea de la premisa de que el

dequeiacutesmo era maacutes proliacutefero en los verbos de emocioacuten como temer en el

espantildeol claacutesico y en cambio en la actualidad los verbos de comunicacioacuten como

decir y los de cognicioacuten como pensar y creer son los maacutes frecuentes Realmente

esto se ha podido corroborar en el trabajo pero tambieacuten ha sido interesante

observar la tiacutemida y esporaacutedica aparicioacuten de usos dequeiacutestas con pensar creer y

sobre todo decir Del Moral (2008 195) aporta una posible explicacioacuten acerca de

por queacute las tendencias cambian a lo largo del tiempo debido a que con el

tiempo la sintaxis evoluciona

The rise of dequeiacutesta clauses embedded by verbs of emotion in the 1500s may be explained

by the fact that by the 16th century the meaning of the preposition de had extended from the

concept of lsquoorigin and separationrsquo to that of lsquosource or theme of interestrsquo a more abstract

19 Carreter Laacutezaro (1989) ldquoEntrevistas telefoacutenicasrdquo En El dardo en la palabra Perioacutedico ABC 19-11-1989

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 39: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

39

meaning [hellip] The decline of dequeiacutesta clauses with emotion verbs across centuries and the

increase with communication and cognitive verbs suggests that the meaning or function of

de que + S construction has changed

No obstante tanto si se realiza un estudio de caraacutecter diacroacutenico como

sincroacutenico no cabe duda de que el dequeiacutesmo siempre se asocia a un tipo

concreto de predicados verbales aunque con el tiempo cambien las tendencias

Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo seguacuten el predicado verbal en el

espantildeol claacutesico

Casos

Verbo de comunicacioacuten decir

297 8

Verbo de cognicioacuten pensar

222 6

Verbo de cognicioacuten creer

111 3

Verbo de emocioacuten temer

371 10

Tabla 1 20

Graacutefico 1 Frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmos seguacuten el predicado verbal

en el espantildeol claacutesico

En la tabla 1 y el graacutefico 1 presentados se hace maacutes visible los resultados finales

que se han encontrado tras esta investigacioacuten En concreto la tabla 1 y el graacutefico

1 muestran la frecuencia de uso del dequeiacutesmo con los cuatro verbos

estudiados decir pensar creer y temer Como puede observarse el verbo de

emocioacuten temer es el predicado verbal con el que maacutes ejemplos de dequeiacutesmo se

han encontrado en el espantildeol claacutesico seguido de decir pensar y por uacuteltimo

creer

Por otra parte solo se han encontrado en CORDE pasivas reflejas con un uso

dequeiacutesta con los predicados verbales decir y temer

20 Los datos presentados se han extraiacutedo de los resultados expuestos a lo largo del presente trabajo

2970

2220 1110

3710 decir

pensar

creer

temer

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 40: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

40

Tabla 2

Graacutefico 2 Pasivas reflejas con uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico

Retomando la cita de Del Moral (2008 195)21 eacutesta enlaza con la hipoacutetesis sobre

que el dequeiacutesmo surge a partir de la gramaticalizacioacuten de la preposicioacuten de

proceso por el cual paulatinamente la preposicioacuten se vaciacutea de significado leacutexico

y pasa a ser un elemento funcional de enlace Por otra parte en el trabajo se han

expuesto todas las posibles hipoacutetesis planteadas hasta el momento que intentan

explicar el fenoacutemeno del dequeiacutesmo (221 analogiacutea 222 ultracorreccioacuten

223a evidencialidad 223b subjetivizacioacuten y 224 cambio del reacutegimen

preposicional) Asimismo aunque este trabajo estudia el dequeiacutesmo desde la

perspectiva diacroacutenica ello no significa que no se esteacute de acuerdo con las

hipoacutetesis propuestas por los demaacutes autores y es que sobre todo en el caso de

los verbos de cognicioacuten y tambieacuten de comunicacioacuten se concibe como plausible

la propuesta del autor Del Moral (2008) acerca de la subjetivizacioacuten (explicada

en el apartado 223b de este mismo trabajo) De modo que

A excepcioacuten de aquellos casos en que de sustituye a otra preposicioacuten o bien de que

acompantildea a un verbo que no rige una subordinada introducida por que la insercioacuten de

de no altera las caracteriacutesticas sintaacutecticas ni de la principal ni de la subordinada La

aplicacioacuten de la regla de insercioacuten no dependeriacutea entonces de factores sintaacutecticos de la

oracioacuten Pero siacute creemos que la insercioacuten de de modifica la interpretacioacuten semaacutentica de

la oracioacuten En efecto en nuestra opinioacuten la presencia de la preposicioacuten de ante una

21 Paacutegina 33 de este trabajo

50 50 decir

temer

Pasivas reflejas con uso

dequeiacutesta

Casos

Verbo de comunicacioacuten

decir

50

3

Verbo de emocioacuten temer

50

3

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 41: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

41

subordinada encabezada por que debilita la asercioacuten en los casos de los verbos asertivos

y probablemente atenuacutea la presuposicioacuten en los casos de los verbos presupositivos

fuertes (Naacutentildeez 1984 247)

laquoEs nuestra hipoacutetesis (dicen) que a excepcioacuten de aquellos casos en que de

Grosso modo esto significa que el hablante opta por la variante dequeiacutesta para distanciarse o atenuar la informacioacuten que estaacute transmitiendo De este modo se estaacute sentildealando su implicacioacuten en el discurso y en este sentido el dequeiacutesmo podriacutea considerarse como un caso de independencia semaacutentica sin implicaciones sintaacutecticas sino con consecuencias semaacutenticas y pragmaacuteticas

Sin embargo en este trabajo se ha observado el maacutes que probable influjo

sintaacutectico en la aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo sobre todo en la pasiva refleja

a partir de construcciones topicalizadas con la construccioacuten ldquolo querdquo con el

verbo de comunicacioacuten decir Cabe recordar que los ejemplos de estructuras

topicalizadas o tematizadas de los ejemplos presentados en los apartados 414

y 4141 no son casos de dequeiacutesmo a excepcioacuten del ejemplo (28)22 pero siacute

propiciariacutean la insercioacuten de la preposicioacuten de en contextos en donde no es

requerida gramaticalmente y en consecuencia el hablante hace un uso

dequeiacutesta con determinados predicados verbales como con el verbo de diccioacuten

decir o el verbo de entendimiento pensar

4441 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de todos los casos de

dequeiacutesmo considerando los siglos analizados

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que contienen los porcentajes de

frecuencia de aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo de cada predicado verbal

estudiado seguacuten los siglos Estos porcentajes han sido calculados a partir de los

textos encontrados en CORDE

DECIR PENSAR CREER TEMER Casos

XV 36 00 00 00 1

XVI 179 36 71 214 15

XVII 71 143 00 143 9

XVIII 00 36 00 00 1

XIX 36 00 00 00 1

Total 322 215 71 357 27 Tabla 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

22 Y a lo que podriacutean decir de que tambieacuten ay en Espantildea montes altos (CORDE 1591 Juan de Caacuterdenas I Parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico) paacutegina 20 de este trabajo

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 42: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

42

Graacutefico 3 Porcentaje de frecuencia de aparicioacuten de los casos de dequeiacutesmo

Seguacuten puede observarse tanto en la tabla 3 como en el graacutefico 3 se aprecia el

porcentaje de los ejemplos de dequeiacutesmo con los verbos decir pensar creer y

temer encontrados en CORDE y presentados en este mismo trabajo Puesto que

el objetivo del trabajo es observar la presencia del dequeiacutesmo en el espantildeol

claacutesico es significativo observar que el siglo XVI y el siglo XVII son los siglos

que acaparan el 90 de los casos de dequeiacutesmo encontrados Asimismo de

nuevo se observa la mayor frecuencia de uso dequeiacutesta en el espantildeol claacutesico con

el verbo de emocioacuten temer En concreto en el siglo XVI los casos de dequeiacutesmo

con temer (214) y con decir (179) son los maacutes abundantes mientras que en el

siglo XVI la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer disminuye respecto al siglo

anterior (143) y el otro predicado verbal maacutes proliacutefero en esta ocasioacuten es

pensar cuya aparicioacuten coincide con la frecuencia de uso dequeiacutesta con temer

(143)

Por otra parte hubiera sido interesante contrastar y mostrar la frecuencia de

aparicioacuten de casos de dequeiacutesmo y de no dequeiacutesmo en la historia del espantildeol

pero debido a la acotacioacuten requerida en la elaboracioacuten de este trabajo esto

precisa ser analizado de manera maacutes profunda y detallada en estudios futuros

442 Tipologiacutea textual en la que se han encontrado los ejemplos del presente

estudio

Como ya se ha sentildealado23 es inevitable recurrir al estudio de los textos a traveacutes

de un corpus diacroacutenico como el CORDE porque son fundamentales puesto

que estos pueden informar sobre las caracteriacutesticas de la lengua antigua

23 Paacutegina 11 de este mismo trabajo

36

179

71

36 36

143

36

71

214

143

00

50

100

150

200

250

XV XVI XVII XVIII XIX

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 43: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

43

(Massanell 2009 147) Los textos con casos de dequeiacutesmo encontrados en

CORDE son mayormente croacutenicas cartas privadas biografiacuteas diaacutelogos

familiares en prosa y a pesar de que el CORDE incluye muy pocos textos

teatrales alguacuten ejemplo se ha encontrado como por ejemplo el dequeiacutesmo

hallado en una intervencioacuten teatral de La Celestina (obra a su vez difiacutecil de

clasificar porque se halla entre el geacutenero teatral y el de la novela) Es loacutegico que

sea eacutesta la tipologiacutea textual porque es en estos documentos en donde se emplea

un registro maacutes coloquial e informal de la lengua y por ende son textos

susceptibles a un posible uso dequeiacutesta ya que hay que recordar que el

dequeiacutesmo es un fenoacutemeno principalmente de la lengua oral Sin embargo cabe

antildeadir que el CORDE incluye pocos textos directamente vinculados con la

reproduccioacuten de la inmediatez y la espontaneidad de la oralidad La razoacuten de

que el corpus deje bastante al margen a este tipo de textos es esencialmente

porque se trata de un corpus que recoge ejemplos cultos de la lengua escrita

sobre todo de lengua literaria y ello ocasiona que la obtencioacuten de resultados

que hagan mayor referencia a la lengua hablada antigua se convierta en una

ardua y difiacutecil tarea pero no imposible

A continuacioacuten se muestra la tabla y el graacutefico que reflejan el porcentaje acerca

del tipo de texto en los que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

cuatro verbos estudiados decir pensar creer y temer

DECIR PENSAR CREER TEMER TOTAL

Croacutenica 143 71 36 179 429

Carta 71 0 0 0 71

Teatro 36 0 36 0 71

Biografiacutea 36 0 0 36 71

Obra culta 36 107 0 107 250

Documento administrativo

0 0 0 36 36

Poesiacutea 0 0 0 36 36

Diaacutelogo 0 36 0 0 36

Total 322 214 72 394 100 Tabla 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con los

verbos analizados

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 44: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

44

Graacutefico 4 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado los casos de dequeiacutesmo con

los verbos analizados24

Como puede apreciarse tanto en la tabla 4 como en el graacutefico 4 es en las

croacutenicas del CORDE en donde se han encontrado maacutes casos de dequeiacutesmo

concretamente las croacutenicas suponen el 429 respecto de los demaacutes textos

Asimismo sobre todo los casos de dequeiacutesmo adquiridos por croacutenicas han sido

con el verbo de emocioacuten temer (179) seguido por el verbo de diccioacuten decir

(143) Tras las croacutenicas es en las obras cultas en donde se ha encontrado la

mayor cantidad de casos de dequeiacutesmo (25) Principalmente ello se debe a lo

comentado anteriormente en este mismo apartado acerca de que los

documentos que el CORDE contiene en su base de datos son en gran parte

procedentes de obras cultas y literarias del espantildeol claacutesico Pese a esto a partir

del porcentaje del conjunto de textos y datos encontrados puede suponerse que

desde la lengua claacutesica del espantildeol el dequeiacutesmo es un fenoacutemeno baacutesicamente

de la lengua oral introducido en la lengua escrita por influjo de este mismo oral

y por lo tanto es loacutegico y plausible que se empleen y encuentren estructuras

dequeiacutestas en los documentos maacutes directamente relacionados con el uso

coloquial de la lengua hablada tal y como se demuestra pero teniendo en

cuenta este mayor uso dequeiacutesta en obras de caraacutecter culto literario a causa de

la base de datos del corpus diacroacutenico utilizado para el estudio

Ademaacutes tambieacuten se han calculado los porcentajes de los textos desde los cuales

se han hallado las estructuras tematizadas con el verbo de comunicacioacuten decir

para observar si la tendencia textual era similar a la que se ha encontrado con

los casos de dequeiacutesmo

24 Con el fin de facilitar la visualizacioacuten de los porcentajes de los verbos y textos en este graacutefico se ha optado solo por mostrar el total del porcentaje Si se desea observar los porcentajes especiacuteficos hay que acudir a la tabla 4

429

71 71 71

250

36 36 36

00 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

DECIR

PENSAR

CREER

TEMER

TOTAL

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 45: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

45

Tabla 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que

se han encontrado las estructuras topicalizadas por

ldquolo querdquo con el verbo decir

Graacutefico 5 Porcentaje de la tipologiacutea textual en la que se han encontrado las estructuras

topicalizadas por ldquolo querdquo con el verbo decir

En esta ocasioacuten no se han encontrado contextos topicalizados por ldquolo querdquo con

el verbo de comunicacioacuten decir en croacutenicas No obstante la tipologiacutea textual se

asemeja bastante a la de los ejemplos con casos de dequeiacutesmo En este caso es en

los documentos administrativos (burocraacuteticos) en los que hay el mayor

porcentaje (3330) seguido de los diaacutelogos y las obras cultas (con el mismo

porcentaje = 2220) y finalmente se encuentran estructuras tematizadas en

cartas y biografiacuteas (ambas tipologiacuteas textuales con el 1110)

910

1820

910

1820

2720

1820

Carta

Croacutenica

Biografiacutea

Obra culta

Documento administrativo

Diaacutelogo

Estructuras topicalizadas con decir

Carta 91 1

Croacutenica 182 2

Biografiacutea 91 1

Obra culta 182 2

Documento administrativo

272 3

Diaacutelogo 182 2

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 46: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

46

5 Conclusiones

El dequeiacutesmo es una variacioacuten marcada del sistema gramatical del espantildeol

consistente en la anteposicioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de ante la conjuncioacuten

subordinante que sin que su presencia sea exigida por ninguacuten elemento

oracional Asimismo el dequeiacutesmo suele aflorar con mayor frecuencia en la

comunicacioacuten oral y coloquial25 y por ello acostumbra a asociarse a un registro

informal e incluso vulgar por lo que la prescripcioacuten normativa recomienda

evitar su uso en la lengua culta A su vez el dequeiacutesmo actual es habitual sobre

todo en el habla popular de Hispanoameacuterica y por extensioacuten en Espantildea

tambieacuten se estaacute difundiendo a pesar de la mayor consciencia linguumliacutestica sobre

el fenoacutemeno en siacute

(57) Otro lector asegura que el rector sabe reiacuter pero no sabe hablar Abunda en

ldquohubieronrdquo ldquose cree de querdquo Hubiera ndashy no hubieron- horrorizado al gramaacutetico Bello

(CREA 1988 Volodia Teitelboim En el paiacutes prohibido Sin el permiso de Pinochet Chile)

Sin embargo debido a su actual expansioacuten y mayor frecuencia de uso puede que la norma acabe por aceptar el dequeiacutesmo ya que la norma es cambiante a causa de que es la comunidad de hablantes quien determina la codificacioacuten del sistema linguumliacutestico seguacuten un consenso mutuo e impliacutecito del uso comuacuten o habitual Sin embargo Kany (1945 1969) indica que el dequeiacutesmo no es un fenoacutemeno del espantildeol contemporaacuteneo sino que histoacutericamente podriacutea explicarse a raiacutez de la variacioacuten y confusioacuten de los CRV durante el paso del espantildeol medieval al claacutesico De modo que lo que siacute parece reciente es su mayor frecuencia de uso ya que como se ha comprobado con los verbos de comunicacioacuten decir y los de entendimiento como temer o creer (predicados verbales que actualmente se usan de manera dequeiacutesta muy habitualmente) en el espantildeol claacutesico se documentan casos ocasionales y esporaacutedicos a excepcioacuten del verbo de emocioacuten temer que en el espantildeol claacutesico su uso dequeiacutesta era muy proliacutefero Asimismo aunque a lo largo de la historia del espantildeol el dequeiacutesmo se asocie con mayor o menor frecuencia a un predicado verbal el dequeiacutesmo es una variacioacuten gramatical que aparece en el espantildeol claacutesico (siglo XVI) y viene determinado por ciertos y concretos predicados verbales es decir el dequeiacutesmo no depende ni de una persona gramatical especiacutefica ni tampoco de un tiempo verbal en concreto sino de un predicado verbal Pese a ello debido al uso mismo de la lengua y al uso de las formas verbales maacutes proliacuteferas en los textos del corpus aparecen maacutes casos de dequeiacutesmo asociados a la primera persona del singular y a la tercera del singular y del plural del modo indicativo Por otra parte el presente trabajo se enfoca siguiendo la perspectiva diacroacutenica

y concibe el dequeiacutesmo como un cambio sintaacutectico inacabado en el transcurso 25 De ahiacute que la tipologiacutea textual en donde se han encontrado casos de dequeiacutesmo se vincula mayormente con documentos directamente maacutes relacionados con el habla espontaacutenea del oral como son las cartas las croacutenicas los documentos oficiales las biografiacuteas los diaacutelogos etc

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 47: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

47

del espantildeol medieval al claacutesico a partir de la gramaticalizacioacuten de la

preposicioacuten de (Saacutenchez 2012) hasta que se convierte en mera marca sintaacutectica

de enlace vaciacutea de contenido leacutexico Existen muacuteltiples factores internos y

externos para que se produzca un cambio y por ello se han presentado todas

las hipoacutetesis expuestas hasta el momento que intentan describir y explicar el

dequeiacutesmo como por ejemplo el estudio de Del Moral (2008 43) quien

considera que ldquode que sequence has become increasingly associated with the

speakerrsquos distant attitude towards the clausal contentrdquo Esta concepcioacuten puede

ser perfectamente plausible pero considerar el grado de compromiso o de

implicacioacuten del hablante se vincula con las inferencias del contexto y por ende

esta concepcioacuten implica tener muy en cuenta la pragmaacutetica y deja maacutes al

margen la estructura sintaacutectica ocasionada por la insercioacuten de la preposicioacuten de

Personalmente no rechazo la hipoacutetesis de la subjetivizacioacuten que presenta Del

Moral (2008) es maacutes estoy de acuerdo pero sin embargo no puedo dejar de

concebir el dequeiacutesmo como un fenoacutemeno de variacioacuten sintaacutectica La muestra

de ello es que en el transcurso del trabajo se han encontrado unas estructuras

topicalizadas por la construccioacuten ldquolo querdquo sobre todo ante pasivas reflejas con

el verbo decir aunque tambieacuten en otras formas verbales ldquoLo querdquo funciona

como tema de la subordinada sustantiva la cual presenta una funcioacuten remaacutetica

Sin embargo no puede considerarse que ldquolo querdquo sea foco de la subordinada

aunque es evidente su correferencia con eacutesta y por lo tanto su presencia aporta

mayor realce a la subordinada en la cual la preposicioacuten de no puede ser

complemento ya que se trata de un elemento desgajado No obstante todo ello

contribuye a considerar que a pesar de que dichas construcciones tematizadas

no son casos de dequeiacutesmo el hablante insertoacute paulatinamente en su lexicoacuten

estas estructuras y ello podriacutea perfectamente haber influido directamente en los

casos de dequeiacutesmo con el verbo de comunicacioacuten decir Asimismo para los

hablantes dequeiacutestas el dequeiacutesmo no es agramatical y por lo tanto debe

concebirse como una alternancia sintaacutectica o estiliacutestica

En suma por una parte quisiera remarcar que el no haber encontrado grandes

cantidades de datos es significativo porque el objetivo era observar si desde el

espantildeol claacutesico podiacutean encontrarse algunos casos de dequeiacutesmo con los verbos

que en la actualidad son maacutes probables que se encuentren en uso dequeiacutesta y

efectivamente asiacute ha sido Se ha comprobado que aunque fuera de manera

esporaacutedica e inconsciente habiacutea dequeiacutesmo con los verbos estudiados (decir

pensar y creer) Ademaacutes tambieacuten se ha corroborado lo sentildealado por DeMello

(1995) y Del Moral (2008) acerca de que los verbos de emocioacuten como temer eran

los maacutes habituales en el espantildeol claacutesico en contraste con los demaacutes tipos de

verbos

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 48: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

48

Finalmente solo quisiera sentildealar que resulta enteramente conveniente seguir

estudiando tanto el fenoacutemeno en siacute mismo como su evolucioacuten como se ha

intentado hacer aunque sea a modo de preludio en este trabajo Con dicho

objetivo en mente seriacutea favorable seguacuten mi parecer que los futuros estudios

del fenoacutemeno no solo tengan en cuenta lo ya mencionado hasta el presente sino

que se haga un anaacutelisis con paraacutemetros y concepciones tanto diacroacutenicas como

sincroacutenicas y tanto sintaacutecticas como semaacutenticas para asiacute obtener una explicacioacuten

lo maacutes detallada posible acerca del origen del dequeiacutesmo sus causas difusioacuten y

adopcioacuten cada vez maacutes en auge

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 49: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

49

6 Referencias Bibliograacuteficas

Arjona Marina (1978) ldquoAnomaliacuteas en el uso de la preposicioacuten de en el espantildeol

de Meacutexicordquo Anuario de Letras XVI Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp67-90

Arjona Marina (1979) ldquoUsos anoacutemalos de la preposicioacuten de en el habla popular

mexicanardquo Anuario de Letras XVII Meacutexico UNAM Centro de Linguumliacutestica

Hispaacutenica pp 167-184

Bello Andreacutes (18471988) Gramaacutetica de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos ed criacutetica de Trujillo Ramoacuten Madrid ArcoLibros

Bentivoglio Paola (1976) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el habla culta de Caracasrdquo

En Aid Frances M Resnick Melvyn C y Saciuk Bohdan (1976) (eds)

Colloquium on Hispanic Linguumliacutestics Washington DC Georgetown University

Press pp 1-18

Bentivoglio Paola (1980 1981) ldquoEl dequeiacutesmo en Venezuela iquestun caso de

ultracorreccioacutenrdquo Boletiacuten de Filologiacutea Homenaje a Ambrosio Rabanales XXXI pp

705-719

Bentivoglio Paola y Drsquo Introno Francesco (1977) ldquoAnaacutelisis sociolinguumliacutestico del

dequeiacutesmo en el habla de Caracasrdquo Boletiacuten de la Academia Puertorriquentildea de la

Lengua Espantildeola VI pp 58-82

Boretti de Macchia Susana (1994) ldquo(De)queiacutesmo en el habla culta de Rosariordquo

Anuario de linguumliacutestica hispaacutenica V Valladolid Universidad de Valladolid pp 27-

48

Cano Aguilar Rafael (1977 1978) ldquoCambios en la construccioacuten de los verbos

en castellano medievalrdquo Archivium XXVII-XXVIII Oviedo Universidad de

Oviedo Facultad de Filosofiacutea y Letras pp 335-379

Cano Aguilar Rafael (1985) ldquoSobre el reacutegimen de las oraciones completivas en

espantildeol claacutesicordquo Philologica Hispaniensia In Honorem M Alvar II Madrid

Gredos pp81-93

Cano Aguilar Rafael (2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 50: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

50

Claveriacutea Gloria (en prensa) ldquoCorpus diacroacutenicos nuevas perspectivas para el

estudio de la historia de la lenguardquo En Actas del VIII Congreso Internacional de

Historia de la Lengua Espantildeola Santiago de Compostela 14-18 de septiembre de

2009

Company Company Concepcioacuten (1997) ldquoLa gramaticalizacioacuten en la historia del

espantildeolrdquo Medievalia (15) Cambios diacroacutenicos en el espantildeol Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp 3-59

Company Company Concepcioacuten (2003) ldquoPrototipos y el origen marginal de los

cambios linguumliacutesticosrdquo Medievalia (35) Gramaticalizacioacuten y cambio sintaacutectico en la

historia del espantildeol Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico pp

143-168

Cornillie Bert y Delbecque Nicole (2008) ldquoSpeaker commitment back to the

speaker Evidence from Spanish alternationsrdquo Belgian Journal of Linguistics 22

FWO Flanders ndash Katholieke Universiteit Leuven John Benjamins Publishing

Company pp 37-61

Del Moral Gabriel (2008) ldquoSpanish Dequeiacutesmo A Case Study in

Subjectificationrdquo Nueva Revista de Lenguas Extranjeras 10 pp183-214

DeMello George (1995) ldquoEl dequeiacutesmo en el espantildeol hablado contemporaacuteneo

un caso de independencia semaacutenticardquo Hispanic Linguistics 67 Minneapolis The

Prisma Institute University of Minnesota pp 117-152

Demonte Violeta y Fernaacutendez Soriano Olga (2001) ldquoDequeiacutesmo in Spanish and

the structure and features of CPrdquo En Herschenson Julia Mallen Enrique y

Zagona Karen (eds) Features and interfaces AmsterdamPhiladelphia Jhon

Benjamins pp 49-70

Eberenz Rolf (2009) ldquoLa periodizacioacuten de la historia morfosintaacutectica del

espantildeol propuestas y aportaciones recientesrdquo Cahiers drsquoeacutetudes hispaniques

meacutedieacutevales 32 Universiteacute de Lausanne pp 181-201

Garciacutea Erica C (1986) ldquoEl fenoacutemeno (de)queiacutesmo desde una perspectiva

dinaacutemica del uso comunicativo de la lenguardquo Actas del II Congreso Internacional

sobre el Espantildeol de Ameacuterica (27 ndash 31 de enero de 1986) Meacutexico UNAM pp46-65

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 51: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

51

Goacutemez Torrego Leonardo (1991) ldquoReflexiones sobre el dequeiacutesmo y el queiacutesmo

en el espantildeol de Espantildeardquo EAc 551991 Madrid Instituto de Cooperacioacuten

Iberoamericana pp 23-44

Goacutemez Torrego Leonardo (1999) ldquoLa variacioacuten en las subordinadas

sustantivas Dequeiacutesmo y queiacutesmordquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta

(dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp

2105-2148

Hopper PJ y Traugott EC (1993) Grammaticalization Cambridge Cambridge

University Press

Kany Charles E (19451969) Sintaxis hispanoamericana Madrid Gredos

Kurylowicz Jerzy (1965) ldquoThe evolution of grammatical categoriesrdquo Diogenes 55 pp 55-71

Lapesa Rafael (2000) Estudios de morfosintaxis histoacuterica del espantildeol Cano Aguilar

Rafael y Echenique Elizondo Mordf Teresa (eds) Madrid Gredos

Laacutezaro Careter Fernando (1981) ldquoEl dequeiacutesmordquo En La Gaceta Ilustrada 12 de

julio de 1981 p17

Massanell y Messalles Mar (2009) ldquoBeneficios de los corpus informatizados para la investigacioacuten diacroacutenica el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfectordquo En Romero Aguilera Laura y Juliagrave Luna Carolina (coords) Tendencias actuales en la investigacioacuten diacroacutenica de la lengua Actas del VIII Congreso nacional de la asociacioacuten de joacutevenes investigadores de historiografiacutea e historia de la lengua espantildeola (AJIHLE) Barcelona 2-4 de abril de 2008 pp147-158

Mendikoetxea Amaya (1999) ldquoConstrucciones con se Medias pasivas e

impersonalesrdquo En Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica

descriptiva de la lengua espantildeola II Madrid Espasa Calpe pp 1631-1722

Naacutentildeez Fernaacutendez Emilio (1984) ldquoSobre dequeiacutesmordquo Revista de Filologiacutea

Romaacutenica II pp 239-248

Oesterreicher Wulf (2004) ldquoTextos entre inmediatez y distancia comunicativas

El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Orordquo En Cano Aguilar Rafael

(2008) Historia de la lengua espantildeola Barcelona Ariel pp 729-770

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 52: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

52

Rabanales Ambrosio (1974) ldquoQueiacutesmo y dequeiacutesmo en el espantildeol de Chilerdquo

En Estudios filoloacutegicos y linguumliacutesticos Homenaje a Aacutengel Rosenblat en sus 70 antildeos

Caracas Instituto pedagoacutegico pp 413-444

Real Academia Espantildeola (2001) Diccionario de la Lengua Espantildeola (DRAE)

Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2005) Diccionario panhispaacutenico de dudas (DPD)Madrid Santillana Versioacuten electroacutenica disponible en httpwwwraees

Real Academia Espantildeola (2009) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola (NGLE)

VII Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola (2010) Nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Manual

(NGLEM) Madrid Espasa-Calpe

Real Academia Espantildeola Corpus Diacroacutenico del Espantildeol (CORDE) Madrid Real

Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees [acceso 2011-

2012]

Real Academia Espantildeola Corpus de Referencia del Espantildeol Actual (CREA)

Madrid Real Academia Espantildeola Publicacioacuten electroacutenica httpwwwraees

[acceso 2011-2012]

Saacutenchez Lancis Carlos E (2003) ldquoOmisioacuten y adicioacuten de la preposicioacuten de en construcciones sintaacutecticas del espantildeol medieval y claacutesicordquo Actas del VI Congreso de Historia de la Lengua Espantildeola (Madrid 29 de septiembre ndash 4 de octubre de 2003) Giroacuten Alconchel Joseacute y De Bustos Tovar Joseacute Jesuacutes (coord) (2006) Madrid ArcoLibros pp 1087-1100

Saacutenchez Lancis C (2012) ldquoGramaticalizacioacuten y (de)queiacutesmo en espantildeol una

aproximacioacuten diacroacutenicardquo En Jacob Daniel y Ploog Katja (eds) Autour de

QUE El entorno de QUE Frankfurt Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica)

pp en prensa

Subirats Carlos y Ortega Marc (2012) Corpus del Espantildeol Actual (CEA) Proyecto

FrameNet Universidad Autoacutenoma de Barcelona (Espantildea) e Intenational

Computer Science Institute (Berkeley California) Publicacioacuten electroacutenica

httpsfncorporauabesCQPwebcea

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012

Page 53: Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica · desde el principio me ha tratado con gran confianza y gracias a ella en muchas ocasiones he recuperado la confianza

53

Traugott Elizabeth Closs y Dasher Richard B (2001) Regularity in Semantic

Change Cambridge Cambridge University Press

Zubizarreta Mordf Luisa (1999) ldquoLas funciones informativas Tema y focordquo En

Bosque Ignacio y Demonte Violeta (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua

espantildeola III Madrid Espasa Calpe pp 4215-4244

Georgina Canet Villar

Autoacutenoma de Barcelona University 2012