28
Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C Examensarbete 15 hp Vt 2012 Handledare: Juan Carlos Piñeyro English title: The problems with a hybrid identity expressed in poetry La identidad híbrida en poesía Una comparación entre un poema de Gloria Anzaldúa y uno de Julia Alvarez Sofia Persson

Una comparación entre un poema de Gloria Anzaldúa y …537667/FULLTEXT01.pdf · En su libro La idea de América Latina, W. D. Mignolo ... hay reflexiones de otras autoras sobre

  • Upload
    vukhue

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C

Examensarbete 15 hp Vt 2012

Handledare: Juan Carlos Piñeyro English title: The problems with a hybrid identity expressed in poetry

La identidad híbrida en poesía

Una comparación entre un poema de Gloria Anzaldúa y uno de Julia Alvarez

Sofia Persson

Resumen

El propósito de la tesina presente es analizar la manera de expresar las dificultades de una identidad híbrida en dos poemas contemporáneos de dos escritoras de origen latinoamericano, Gloria Anzaldúa y Julia Alvarez. Se han analizado los dos poemas elegidos teniendo en cuenta la perspectiva de una identidad híbrida y los problemas que ello conlleva en una sociedad llena de normas y fronteras entre grupos étnicos, culturales y sexuales. Después del análisis de los poemas sigue una comparación entre los resultados de la investigación y finalmente presentamos nuestras conclusiones. El estudio muestra que a pesar de que los poemas parezcan muy diferentes se han encontrado puntos de relación, como por ejemplo la similitud de los mensajes principales de los poemas; que necesitamos aceptar las mezclas de culturas, etnias y sexos.

Palabras clave: identidad híbrida, poesía, mestiza, fronteras culturales, comparación, Gloria Anzaldúa, Julia Alvarez

Índice

1   Introducción ................................................................................................. 1  

1.1   Propósito y preguntas de investigación ...................................................................... 3  

1.2   Material ....................................................................................................................... 3  

1.3   Método ........................................................................................................................ 3  

1.4   Disposición .................................................................................................................. 4  

2   Trabajos anteriores ...................................................................................... 4  

3   Teoría ............................................................................................................ 6  

3.1   Analizar poesía ........................................................................................................... 6  

3.1.1   Contextualización ................................................................................................... 6  

3.1.2   El concepto de voz poética ..................................................................................... 7  

4   Breve presentación de las dos autoras ..................................................... 7  

4.1   Gloria Anzaldúa (1942-2004) ...................................................................................... 7  

4.2   Julia Alvarez (1950-) ................................................................................................... 8  

5   Análisis y comparación de los poemas ..................................................... 9  

5.1   Análisis del poema “All-American Girl” ....................................................................... 9  

5.1.1   El título .................................................................................................................. 10  

5.1.2   El contenido .......................................................................................................... 10  

5.1.3   Resumen del contenido ........................................................................................ 13  

5.2   Análisis del poema “To live in the Borderlands means you” ..................................... 14  

5.2.1   El título .................................................................................................................. 15  

5.2.2   El contenido .......................................................................................................... 16  

5.2.3   Resumen del contenido ........................................................................................ 20  

5.3   Comparación de los dos poemas ............................................................................. 21  

6   Conclusiones .............................................................................................. 22  

Obras citadas ................................................................................................... 24  

1

1 Introducción

En un artículo del periódico electrónico Público.es (2011) se puede leer que la

población hispana que vive en los Estados Unidos ha superado el número de 50

millones personas. Desde los años setenta el número de inmigrantes hispánicos ha

aumentado, abandonan sus países y mudan al país grande con la intención de buscar

trabajo o huir de sus países natales controlados por regímenes corruptos y

dictatoriales (Mignolo 2007: 154). ¿Pero cómo es la situación para los que viven

como inmigrantes en Estados Unidos? ¿Cuáles son los problemas para los que viven

en los márgenes de la sociedad anglo-sajona? Desde estas preguntas enormes ha

surgido el interés por este tema y en la tesina presente vamos a hacer un intento por

acercarnos a esa realidad mediante el estudio de dos poemas contemporáneos escritos

por autoras de origen latinoamericano, Gloria Anzaldúa, originalmente de México, y

Julia Alvarez que huyó con su familia a los Estados Unidos desde la República

Dominicana cuando era niña.

En su libro La idea de América Latina, W. D. Mignolo (2007: 154) cuestiona si

hoy en día, cuando el número de hispanos que vive en EE.UU. es tan grande, se

puede hacer una distinción entre América Sajona y América Latina. La pregunta pone

de relieve una perspectiva interesante en el debate de la discriminación racial. Este

investigador escribe:

Los latinos no son solo un grupo de personas que comen nachos y bailan salsa en las discotecas de Estados Unidos, y cuya mayor parte tiene piel oscura, es católica y habla español (recordemos que hay algunos latinos que hablan portugués y otros, francés) (Mignolo 2007: 155).

El debate sobre la marginalización y discriminación de hispanos es muy actual y

crece el número de autores y autoras que divulgan el mensaje de la aceptación social.

Una de estas autoras es la ya mencionada Gloria Anzaldúa que escribió su libro

más conocido, Borderlands/La Frontera en 1987, al cual Mignolo se refiere varias

veces en su libro y sostiene que es una de las más valiosas contribuciones al debate.

Después de haber leído las palabras de Mignolo y el libro de Anzaldúa, así como

también artículos sobre esta mujer chicana, creció nuestro interés por sus obras y por

otras autoras del mismo género. En la introducción de la tercera edición de

Borderlands/La Frontera (que es la edición que se utilizará como corpus en esta

2

tesina) hay reflexiones de otras autoras sobre la significación de su trabajo. Una de

estas es Julia Alvarez que describe lo que el trabajo de Anzaldúa ha significado para

ella. Ambas autoras han escrito tanto novelas, libros y ensayos como poesía y fue esto

último lo que nos llamó la atención y nos conmovió. Los dos poemas elegidos para el

análisis son “To live in the Borderlands means you” tomado de Borderlands/La

Frontera (Anzaldúa 2007: 216-17) y “All-American Girl” de The woman I kept to

myself (Alvarez 2011: 29-30). Se han elegido estas dos escritoras ya que Anzaldúa ha

sido una influyente importante en el género de la literatura feminista, de la

inmigración y la marginalización, Alvarez por su parte es una de las escritoras

influidas por los trabajos de Anzaldúa. Por ello entendemos relevante investigar la

relación entre los dos poemas de estas mujeres. Aunque los poemas son distintos en

su forma métrica y también en el contenido, parecen convenientes e interesantes para

una comparación ya que abordan el mismo tema.

A través de esta tesina y especialmente en la parte del análisis y la conclusión, la

noción la frontera es utilizada varias veces y por eso sería adecuado definirla. La

frontera geográfica y física a que se refiere es la frontera entre México y los Estados

Unidos que se extiende por 3.141 kilómetros, desde el Golfo de México en el este

hasta el Océano Pacífico en el oeste, donde viven alrededor de 13 millones de

habitantes.

En toda la zona hay una gran diferencia del nivel de vida entre los ricos y los

pobres y el país se enfrenta a problemas sociales como un número grande de

desempleo y una población que aumenta de forma rápida (www.ne.se, 2012-05-02).

Anzaldúa describe esta zona fronteriza como un espacio no muy hospitalario.

The U.S. -Mexican border es una herida abierta where the Third World grates against the first and bleeds. And before a scab forms it hemorrhages again, the lifeblood of two worlds merging to form a third country-a border culture. Borders are set up to define the places that are safe and unsafe, to distinguish us from them. A border is a dividing line, a narrow strip along a steep edge. A borderland is a vague and undetermined place created by the emotional residue of an unnatural boundary. It is in a constant state of transition. The prohibited and forbidden are its inhabitants. Los atravesados live here: the squint-eyed, the perverse, the queer, the troublesome, the mongrel, the mulato, the half-breed, the half dead; in short, those who cross over, pass over, or go through the confines of the “normal”. (Anzaldúa 2007: 25).

Anzaldúa (2009: 319) no solo utiliza la expresión borderlands para definir la frontera

física sino también las fronteras psíquicas y abstractas que hay, por ejemplo las entre

culturas, etnias y sexos, en estos casos escribe Borderlands con mayúscula.

3

1.1 Propósito y preguntas de investigación

Como escribimos en el apartado 1, este trabajo está escrito con el propósito de

analizar, interpretar y comparar dos poemas contemporáneos de dos escritoras

latinoamericanas que residen en EE.UU. La intención es investigar: ¿cuáles son las

diferencias y las similitudes en la forma de expresar los problemas de una identidad

híbrida en los poemas elegidos? y ¿cómo divulgan las autoras, a través de los poemas,

las conciencias sobre problemas relacionados con la discriminación y la

marginalización?

La tesina no será una inmersión en el gran mundo de la poesía, sino se limita a

tratar de investigar y responder a dichas preguntas. Se hará el análisis teniendo en

cuenta el contexto sociocultural y desde la perspectiva de la identidad híbrida y los

problemas que ello conlleva en una sociedad llena de prejuicios y normas

tradicionales.

1.2 Material

El corpus de la tesina consistirá en los dos poemas contemporáneos ya mencionados y

la elección de estos dos se ha hecho después de haber leído varios poemas de ambas

escritoras. Como los dos poemas pertenecen a obras extensas y el propósito es

analizar los poemas teniendo en cuenta el contexto en que están insertos, hemos leído

las obras completamente y no solo los poemas elegidos para poder hacer un análisis y

una interpretación equitativa.

Los fuentes secundarias consisten en, además de dichas obras, libros

autobiográficos de las dos escritoras y textos sobre la teoría del análisis de poesía.

También hemos utilizado artículos y tesinas que abordan los temas de

marginalización, inmigración y asimilación.

1.3 Método

En este estudio aplicamos un análisis cualitativo hecho desde el punto de vista de la

identidad híbrida. En el análisis se utilizará el método close reading, introducido por

el movimiento de teoría literaria New Criticism. Este método de analizar literatura

significa considerarla, interpretarla y leerla de una manera exhaustiva para luego

llegar a poder decir de qué se trata el texto y qué tipo de texto es. Según el New

4

Criticism, la estructura y la métrica también son aspectos importantes en la

interpretación de poemas pero en el análisis siguiente no se hará hincapié en la forma

sino en el contenido; no obstante, se tomará la forma en cuenta cuando consideremos

que tiene relevancia para el resultado (Ellerström 1999: 120).

Aunque es posible analizar poesía sin apoyarse en una teoría específica, es

adecuado respaldarse en unos puntos teoréticos dado que la interpretación de poesía

es inevitablemente afectada por experiencias personales y además es preferible

cuando se pretende concentrarse en ciertas preguntas. Por eso se utilizará el libro de

Lars Ellerström, Lyrikanalys: En introduktion (1999), que presenta unos puntos de

partida útiles para el análisis de poesía. Para nuestro análisis utilizaremos los

siguientes: ¿de qué se trata el poema y qué es el mensaje principal que quiere

transmitir el autor? y ¿qué significación tiene el título? Cuando se considera la

estructura y el lenguaje del poema, ¿qué tipos de figuras retóricas hay y qué

significan? En cuanto a las personas del poema, ¿quiénes son, y se puede discernir un

yo poético o es abstracto? (Ellerström 1999: 136-8)

Nos hemos apoyado en este libro y en estos puntos de partida ya que el objetivo

de nuestro análisis es llegar a un resultado basado en el contenido de los poemas.

1.4 Disposición

En la tesina presente se empieza con una selección de trabajos anteriores que han

estudiado las obras de Anzaldúa y Alvarez, para en el capítulo tercero introducir la

teoría y explicar aspectos importantes que aclaran y facilitan la lectura del análisis

presentado en el capítulo siguiente. En el quinto capítulo se hallan las conclusiones

sacadas de los resultados del examen de los dos poemas estudiados. Seguidamente, el

lector encuentra la bibliografía con las obras citadas.

2 Trabajos anteriores

Como Gloria Anzaldúa es una autora bien conocida no solo en los ámbitos de la

literatura, la política de inmigración, el feminismo y la marginalización, sino también

en todo el mundo, hay una cantidad de trabajos basados en sus obras y especialmente

en Borderlands/La Frontera. No obstante, existen menos trabajos que analizan solo

uno de los poemas del libro y aún menos que lo utilizan en una comparación con otro

poema.

5

La tesina La identidad de la frontera: Cómo se presenta a través de la literatura

chicana de Mia Lael Mitchell (2009), tiene el propósito de examinar las

complejidades de una identidad mestiza y utiliza el método de leer y analizar novelas,

cuentos, poemas, ensayos y artículos analíticos que abordan el tema. La autora refiere

en su trabajo, entre otros, a Anzaldúa y su libro Borderlands/La Frontera, y también

analiza brevemente el poema “To live in the Borderlands means you”; sin embargo,

la tesina de Mitchell no tiene la intención de interpretar el poema exhaustivamente

como esta tesina, ni tampoco establece una comparación con otros poemas. Lo

distintivo con la tesina de Mitchell en cuanto al análisis de la obra de Anzaldúa es que

Mitchell (2009: 36-7) dice en la conclusión que las ideas de Anzaldúa son demasiado

progresivas y que la autora sostiene la superioridad de la identidad fronteriza sobre

las demás. Afirma después de su razonamiento que no respalda esta teoría de

Anzaldúa.

Un ensayo basado en Borderlands/La Frontera de Gloria Anzaldúa es “Límites y

fronteras: la pedagogía del cruce y la transdisciplina en la obra de Gloria Anzaldúa”,

escrito por Marisa Belausteguigoitia Rius y, como señala el título, ella ha analizado el

texto desde una perspectiva pedagógica, “pedagógica en el sentido de develación de

las claves de entendimiento” como explica Rius (2009: 756). Al contrario de

Mitchell, la interpretación hecha del libro de Anzaldúa por Rius no sostiene la

opinión de que Anzaldúa sugiere una superioridad de alguna gente o de alguna

cultura. Rius (2009: 765-6) ha llegado a la conclusión de que lo central en el libro de

Anzaldúa es el mensaje de la tolerancia y de que diferentes culturas y grupos étnicos

podrán mezclarse y vivir juntos en un mundo híbrido. Rius también afirma que

Borderlands/La Frontera es un texto que posibilita una educación y una enseñanza

sobre preguntas relacionadas con una nueva mestiza.

En el libro Feminist Time Against Nation Time: Gender, Politics and the Nation-

State in an Age of Permanent War (2008), hay un capítulo escrito por Benigno Trigo

(2008: 81-107) que se llama “In the time of Julia Alvarez: Reversing matricidal

temporalities”, en el cual el autor analiza varias de las obras reconocidas de Alvarez

desde una perspectiva de temporalidad y matricidios, sin embargo no analiza el

poema que será uno de los objetos de esta investigación. El autor discute varios

poemas de Alvarez y subraya que el tiempo y la maternidad son dos componentes

frecuentes e importantes en su poesía. Añade también que estos son aspectos

interesantes para tomar en cuenta en la lectura de los textos de Alvarez. Trigo discute

6

también el tono irónico de las obras de Alvarez y constata al final que a pesar del

matiz irónico, su poesía no ridiculiza los problemas de una identidad híbrida (Trigo

2008: 97-8).

3 Teoría

3.1 Analizar poesía

En su libro Lyrikanalys: En introduktion (1999: 96), Ellerström hace una distinción

entre analizar e interpretar; escribe que un análisis es una descripción detenida basada

en nociones apropiadas. En cuanto al análisis se debe intentar ser tan objetivo y

científico como posible mientras una interpretación nunca pueda ser completamente

objetiva ya que interpretar es igual que atribuir al poema un sentido y un significado y

esto se hace basándose en experiencias personales.

Estas son definiciones teoréticas, pero cuando llega el momento de trabajar con

poesía es difícil establecer una línea fija entre las dos nociones ya que la una conlleva

la otra y viceversa. Por ello, cuando se trata de analizar el contenido de un poema es

importante que se recuerde esto y, para poder hacer una interpretación por lo menos

tan objetiva como posible, sirve tratar de encontrar diferentes ángulos e intentar salir

fuera de sí mismo. Al fin y al cabo se trata de mostrar a los lectores por qué vale la

pena tomar en cuenta y creer en la interpretación presentada, como escribe Ellerström

(1999: 96-8).

3.1.1 Contextualización

La contextualización es un elemento importante en el análisis de poesía dado que es

preferible tener en cuenta una perspectiva determinada a la hora de analizar. Un

contexto tradicional es el histórico, que implica también el contexto de la biografía

del autor. Reflexionar sobre el contexto cultural en que el poema ha sido creado y

sobre la identidad y vida del autor bien puede dar nuevos aspectos útiles en la

interpretación y abrir nuevas puertas en el trabajo de la atribución de un significado al

poema.

Depende, sin embargo, del objetivo del análisis si es conveniente incluir en él el

aspecto de la biografía del autor. En el caso de esta tesina es adecuado tomarlo en

cuenta ya que analizaremos las maneras de expresar una situación autobiográfica

7

(Ellerström1999: 101). Pero al mismo tiempo es importante distinguir la voz de la

poeta y la voz que aparece en el poema; por eso se pondrá el aspecto de las

experiencias personales en el análisis con cuidado y se utilizará la noción voz poética

y el sinónimo yo poético.

3.1.2 El concepto de voz poética

Como la poesía es una forma de literatura muy personal y a veces incluso íntima,

fácilmente se puede ver semejanzas entre el autor y la voz poética, es decir, la

persona que habla en el poema, sin embargo, no es conveniente en un análisis

científico hacer esta identificación aunque el poema tenga elementos autobiográficos

(Löfquist y Thörnryd 2010: 220; Ellerström 1999: 115). Ellerström (1999: 101) lo

subraya al afirmar que la literatura siempre es una representación de ideas y no un

recipiente lleno de pensamientos. De modo que no se puede decir que las palabras de

un poema son la verdad directamente dicha por el autor ya que el poema es una

representación e interpretación y no necesariamente los sentimientos reales o

verdaderos del autor.

4 Breve presentación de las dos autoras

4.1 Gloria Anzaldúa (1942-2004)

Gloria Anzaldúa era una mujer chicana, lesbiana y feminista, que trabajó como

profesora enseñando sobre marginalización y discriminación. En una entrevista hecha

por Karin Ikas, tomada del final de Borderlands/La Frontera (2007: 228-9),

Anzaldúa describía a sí misma como rebelde: “I was always angry and I’m still

angry”. Las preguntas de la cultura híbrida siempre ha sido un tema importante para

la autora chicana. No obstante, afirmó que su furia ha cambiado a través de los años y

que no siempre ha sido tan comprometida a la política y al feminismo.

Nació en el Valle del sur de Texas y creció en los ranchos donde trabajaba con

su familia y otros campesinos. Allí aprendió la vida dura que significaba trabajar en el

campo (Anzaldúa 2007: 227). Ya durante su niñez y adolescencia utilizaba la

literatura como refugio para huir de sus sufrimientos personales y luego también

empezaba a escribir para acercarse a sus problemas internos y para ponerlos a la luz:

8

Writing produces anxiety. Looking inside myself and my experience, looking at my conflicts, engenders anxiety in me. Being a writer feels very much like being a Chicana, or being queer– a lot of squirming, coming up against all sorts of walls. Or its opposite: nothing defined or definite, a boundless, floating state of limbo where I kick my heels, brood, percolate, hibernate and wait for something to happen. Living in a state of psychic unrest, in a Borderland, is what makes poets write and artists create (Anzaldúa 2007: 94-5).

Así dice uno de sus comentarios sobre su autoría, algo que para ella es tanto una

misión y necesidad como una profesión. Ha alcanzado gran éxito y es considerada

una de las mujeres más influyentes en el género de literatura chicana y ha puesto en

marcha discusiones importantes en el ámbito feminista y queer (American Studies

Association 2012-04-19).

Anzaldúa falleció en 2004 después de haber luchado toda su vida con problemas

de su salud (tenía un desequilibrio hormonal muy raro desde su nacimiento y además

diabetes) (Anzaldúa 2009: 5, 335).

4.2 Julia Alvarez (1950-)

Julia Alvarez nació en Nueva York donde sus padres vivían entonces, pero tres meses

después de su nacimiento se mudó la familia a La República Dominicana, el país

natal de sus padres. Allí vivió Alvarez sus primeros diez años antes de que la familia

tuviera que huir a los Estados Unidos otra vez en 1960, en razón de la amenaza que

significa el régimen de Trujillo, el dictador que gobernó La República Dominicana

durante unos treinta años. En los Estados Unidos empezó una vida nueva y no era

fácil para ella combinar su origen y lo nuevo que enfrentaba en el gran país del norte.

Tenía problemas en la escuela ya que no entendía bien lo que los compañeros de clase

decían y la fastidiaban a ella y a sus hermanas por no poder hablar “correctamente” y

por no tener el color “normal” de la piel:

…escaping to the United States in August 1960, with the SIM on my fathers tail. Overnight, we lost everything: a homeland, an extended family, a culture, and yes, as I’ve already said, the language I felt home in. The classroom English that I had learned at Carol Morgan had very little to do with the English being spoken on the streets and on the playgrounds of New York City. […] One thing I did understand: boys at school chased me across the playground, pelting me with stones, yelling, “Spic! Spic! Go back to where you came from!” (Alvarez 1999: 139)

Alvarez dice en su página de Web (2012-04-16) y en su autobiografía Something to

declare (1999), que fue su inmigración a EE.UU. que la puso en el rumbo de ser

autora. Durante muchos años antes de que llegara a ser una autora publicada y

9

reconocida trabajó como profesora dando cursos de escritura creativa y se trasladó de

un lugar a otro. Pero su vida se estabilizó, se casó con un agricultor y ahora vive con

él en Vermont y escribe a tiempo completo.

5 Análisis y comparación de los poemas

Como hemos mencionado en la parte 1.3 Método, utilizaremos en el análisis de los

poemas algunos puntos de partida tomados del libro de Ellerström (1999: 136-8) para

poder hacer un análisis adecuado. También tomamos en cuenta las pautas señaladas

en el apartado 3.1, Analizar poesía, para conseguir ser tan objetivo como posible.

5.1 Análisis del poema “All-American Girl”

El poema está dividido en tres estrofas y cada de las cuales contiene diez versos

donde la voz poética expresa sus deseos, problemas y preguntas:

All-American Girl

I

1. I wanted stockings, makeup, store-bought clothes; 2. I wanted to look like an American girl; 3. to speak my English so you couldn´t tell 4. I’d come from somewhere else. I locked myself 5. in the bathroom, trying to match my face 6. with words in my new language: grimace, leer, 7. disgust, disdain– feelings I had yet to feel 8. in English. (And would tristeza even feel 9. the same as sadness with its Saxon sound? 10. Would pity look as soulful as piedad?)

II

1. I didn’t know if I could ever show 2. genuine feeling in a borrowed tongue. 3. If cortesía would be misunderstood 4. as brown-nosing or cries of alegría 5. translate as terror. So, mirror in hand, 6. I practiced foreign faces, Anglo grins, 7. repressing a native Latin fluency 8. for the cooler mask of English ironies. 9. I wanted the world and words to match again 10. as when I had lived solely in Spanish.

10

III

1. But my face wouldn’t obey–like a tide 2. it was pulled back by my lunatic heart 3. to its old habits of showig feelings. 4. Long after I’d lost my heavy accent, 5. my face showed I had come from somewhere else. 6. I couldn’t keep the southern continent 7. out of the northen vista of my eyes, 8. or cut my cara off to spite my face. 9. I couldn’t look like anybody else 10. but who I was: an all- American girl.

5.1.1 El título

El título del poema señala que de alguna forma se trata de una chica americana, pero

no da muchas pistas del contenido. Varios sentidos del título son posibles, sin

embargo, cuando se continúa y se lee los primeros versos del poema, resulta que el

sentido general es la voluntad de ser como una chica americana y no como alguien

que no pertenece a la sociedad mayoritaria (I: 2, 3, 4). En el libro Reading Julia

Alvarez (2011: 116) dice la autora Alice Trupe que: “‘All-American girl’ revisit

prejudice she encountered in the United States and her response to it: identification of

herself as ‘all-American”’.

El título está reproducido varias veces en el poema y también forma las últimas

palabras que terminan el poema y lo sintetizan. Este tipo de reiteración funciona

como un recurso de acentuación del sentido general del poema (véase más de la

reiteración en 5.2).

5.1.2 El contenido

La voz poética empieza con manifestar cómo una chica americana es desde su punto

de vista, por ejemplo, llevando medias, maquillaje y ropa comprada en las tiendas

modernas y que desea ser así y encajar en la sociedad americana (I: 1, 2). La voz

poética continúa a través del poema expresando esta voluntad de encajar desde

diferentes aspectos, primero con el estilo de su ropa y su rostro y luego desde otros

aspectos que son subrayados más tarde en el análisis. La última estrofa da la

resolución del poema y un tipo de respuesta de los razonamientos del yo poético.

11

Ya en los terceros y cuartos versos de la primera estrofa empieza el yo poético a

expresar su deseo de hablar el segundo idioma de forma que nadie pueda adivinar que

es inmigrante, pero la gran dificultad no reside en hablar perfectamente en inglés sin

ningún acento, sino lo más importante y difícil es combinar la manera de hablar con

la manera de expresar los sentimientos y la expresión facial. La voz poética menciona

ejemplos de estos sentimientos y expresiones (I: 5, 6, 7) y destaca el reto de poder

sentirlos en realidad en inglés, como una chica americana.

En el cuarto verso dice el yo poético: “I'd come from somewhere else", en

español: “yo había venido de otro lugar" (I: 4, nuestra traducción) y es interesante

considerar el hecho de que utilice esta expresión en vez de algo como "soy de otro

lugar" o "soy extranjera" ya que estos últimos denotarían que el yo poético es una

inmigrante, de afuera, como si ello fuera parte de su personalidad, de su identidad.

Con la expresión "I’d come from somewhere else”, la voz poética se distancia de la

idea de que su carácter o identidad sea la de una extranjera.

Al final de la estrofa plantea la voz poética unas preguntas: "...would tristeza

even feel / the same as sadness with its Saxon sound? / Would pity look as soulful as

piedad? (I: 8, 9, 10), que muestran la inseguridad del yo poético de que el sentido de

las palabras estará igual en las dos lenguas. El idioma y la identidad son dos

elementos que tienen una relación fuerte y su ansiedad sobre este problema termina la

primera estrofa y deja la pregunta a las estrofas siguientes.

En la segunda estrofa la voz poética manifiesta la dificultad de ser sí misma

cuando es necesario hablar y vivir con un idioma que no es su propia lengua y

expresa en los dos primeros versos la ansiedad de no poder combinar sus sentimientos

con "una lengua prestada”.

II: 1-5 I didn’t know if I could ever show genuine feeling in a borrowed tongue. If cortesía would be misunderstood as brown-nosing or cries of alegría translate as terror. So, mirror in hand,

En la estrofa surgen preguntas implícitas como: ¿cumplen las palabras inglesas la

misma función como las españolas? ¿Se puede usarlas sin que ocurran

malentendidos? Y sobre todo, ¿se puede sentir la misma pasión y la misma intensidad

con el inglés como con la lengua materna? ¿cómo se sustituye la lengua con que se ha

vivido, que corre en la sangre, en el cuerpo, en que se tiene todas sus experiencias?

12

Al final del quinto verso hace la voz poética una retrospección, sumiendo, en

decir: "So, mirror in hand" (II: 5), una frase que tiene un sentido doble. Por una parte

representa la situación cuando la voz poética estaba con el espejo en su mano,

practicando las expresiones faciales y por otra parte es una metáfora por la

retrospección, por la vista atrás de su vida.

Para resumir el contenido del poema hasta aquí, la voz poética ha tratado de

aprender cómo se expresará en el nuevo idioma y cómo mostrará lo que el corazón

quiere decir mientras trata de reprimir su origen latino. En los versos séptimos y

octavos compara las dos partes, la latina; fluyente, familiar, cercana y la inglesa;

extraña, cool, irónica (II: 7, 8).

Los dos últimos versos expresan qué es el deseo de la voz poética, o sea, otra vez

vivir en un mundo que armonice con su lenguaje, con su personalidad y otra vez

encontrar su identidad.

II: 6-10 I practiced foreign faces, Anglo grins, repressing a native Latin fluency for the cooler mask of English ironies. I wanted the world and words to match again as when I had lived solely in Spanish.

Cuando el lector entra en la tercera y última estrofa persisten las preguntas implícitas

y se espera en que la voz poética entregue la resolución. ¿Aprenderá su cara mostrar

los correctos expresiones faciales? ¿Emparejará su mundo y vida con su nueva

lengua? ¿Encontrará su propia identidad en este país grande y nuevo? No obstante, en

el primer verso se ve que hay obstáculos.

III: 1-3 But my face wouldn’t obey –like a tide it was pulled back by my lunatic heart to its old habits of showing feelings.

Su cara no puede obedecer porque el corazón es demasiado fuerte para que se pueda

ignorarlo o vencerlo y no puede esconder sus hábitos y entonces ni su origen. El

tercer verso indica que en EE.UU., no se muestran los sentimientos, y si se lo hace, se

revela que no se es un americano auténtico. En los versos cuartos y quintos afirma la

voz poética que aunque el acento disminuyó, quedó el hecho de que la cara muestra

que se es inmigrante.

Los versos: "I couldn’t keep the southern continent / out of the northern vista of

my eyes, / or cut my cara off to spite my face" (III: 6, 7, 8) expresan que es imposible

13

dejar la visión de su origen, aunque ahora vea desde el norte del continente, aunque

ahora, esta parte del mundo sea su casa.

Dichos versos plantean preguntas, por eso sería apropiado investigarlos en

profundidad y verlos traducidos al español; “No podía quitarme el sur del continente /

fuera de la vista norteña de los ojos, / o cortarme la cara para mortificar mi

semblante.” (III: 6, 7, 8, nuestra traducción). ¿Por qué están las palabras vista y cara

escritas en español y no en inglés? Una respuesta posible sería que la cara y la vista

son cosas personales y todavía mantienen la identidad latina de la voz poética; aún

ven los ojos su origen, el sur, y aún su cara muestra el semblante de una latina. Es

posible que el yo poético piense que las palabras en español mejor correspondan al

significado que quiera transmitir y que den un sentido más intenso que las de inglés.

Es evidente que el lenguaje es importante para la voz poética, y desempeña un rol

importante en el poema, no solo como un problema concreto, sino también en un

sentido más abstracto y simbólico. En cuanto al simbolismo, puede ser que el idioma

represente otros problemas como los de la marginalización y la discriminación.

Quedan solo los dos últimos versos del poema y ahora se espera la resolución, y

la voz poética la entrega, declarando que no, no podría tener otra apariencia o sería

otra persona. No podría cambiarse y ser algo que no es, es quién es y esta persona es

"an all-American girl" (III: 9,10). Aunque el yo poético tenga rasgos latinos, aunque

no tenga el inglés como lengua materna, aunque no fuera nacida en EE.UU. y la

apariencia y el lenguaje corporal lo muestren, es una chica americana, porque ahora

es el país donde vive, su mundo, su nacionalidad. Si la voz poética siente que su

identidad es americana, si bien con raíces latinas, esto es la verdad.

5.1.3 Resumen del contenido

A través de todo el poema ocupa el asunto del idioma una cantidad de lugar y tiene un

rol destacado, algo que no es extraño dado que el idioma es un aspecto importante

cuando se habla de origen, identidad y personalidad. Es una gran parte de nuestra

imagen de nosotros mismos y en cada estrofa del poema muestra la voz poética que

era una parte importante y fundamental en el camino de su integración.

Por otra parte, si se ve el poema en su totalidad, puede preguntarse si el idioma

funciona como símbolo de otras cosas también. Es posible que el problema del

idioma represente varios otros problemas como el sentimiento de no encajar o la

14

ansiedad de que las cosas no serán como siempre han sido. En el poema se pueden

distinguir preguntas implícitas de la voz poética como por ejemplo: ¿este país nuevo,

lo sentirá como su casa?” y “¿podrá actuar como todos los otros en este país?”.

En cuanto al final del poema, muestra que al fin y al cabo uno puede ser una

mezcla de su origen y su nuevo "yo" sin que sea algo que no sea auténtico.

5.2 Análisis del poema “To live in the Borderlands means you”

El poema está dividido en ocho estrofas con una cantidad de versos variada, sin

embargo contiene el poema 42 versos totalmente que están en el orden: 5-6-6-5-4-8-

5-3.

Las estrofas tienen en común que cada una empieza con un verso escrito más a la

izquierda que los otros, y este verso funciona como una repetición ya que es

formulado parecido al título. Este recurso de reiteración es un elemento utilizado en

la poesía para crear un sentido de orden y también para poner énfasis a algo,

(Ellerström 2008: 32, 34) y en este caso destaca la reiteración lo que la voz poética

quiere transmitir; la expresión de la vida fronteriza.

To live in the Borderlands means you

I 1. are neither hispana india negra española 2. ni gabacha, eres mestiza, mulata, half-breed 3. cought in the crossfire between camps 4. while carrying all five races on your back 5. not knowing which side to turn to, run from;

II

1. To live in the Borderlands means knowing 2. That the india in you, betrayed for 500 years, 3. is no longer speaking to you, 4. that mexicanas calls you rajetas, 5. that denying the Anglo inside you 6. is as bad as having denied the Indian or Black;

III 1. Cuando vives en la frontera

2. people walk through you, the wind steals your voice, 3. you´re a burra, buey, scapegoat, 4. forerunner of a new race, 5. half and half- both woman and man, neither- 6. a new gender;

15

IV 1. To live in the Borderlands means to

2. put chile in the borscht, 3. eat whole wheat tortillas, 4. speak Tex-Mex with a Brooklyn accent; 5. be stopped by la migra at the border checkpoints;

V 1. Living in the Borderlands means you fight hard to

2. resist the gold elixir beckoning from the bottle, 3. the pull of the gun barrel, 4. the rope crushing the hollow of your throat;

VI 1. In the Borderlands

2. you are the battleground 3. where enemies are kin to each other; 4. you are at home, a stranger, 5. the border disputes have been settled 6. the volley of shots have shattered the truce 7. you are wounded, lost in action 8. dead, fighting back;

VII 1. To live in the Borderlands means

2. the mill with the razor white teeth wants to shred off 3. your olive-red skin, crush out the kernel, your heart 4. pound you pinch you roll you out 5. smelling like white bread but dead;

VIII 1. To survive the Borderlands

2. you must live sin fronteras 3. be a crossroads.

5.2.1 El título

Si se empieza con considerar el título, lo muestra que este poema explicará cómo es

vivir en la frontera, o en “the Borderlands”, como se llama el título original (nótense

que en el título escribe con mayúscula y entonces también se refiere a las fronteras

abstractas). El poema es una expresión de la situación de la zona fronteriza; cuáles

son los problemas, las dificultades y las inquietudes que implica vivir allí. Este es el

tema general del poema y lo que la autora quiere transmitir. Según la interpretación

16

de Mitchell, el poema demuestra en “una manera realística cómo es vivir en la

frontera” (2009: 34).

5.2.2 El contenido

En cada estrofa está el enfoque en diferentes aspectos, por ejemplo, se trata la primera

estrofa sobre todo del problema de estar atrapado en la mitad entre las varias culturas

y los orígenes, mientras la tercera estrofa más bien aborda la pregunta de la identidad

sexual y las fronteras entre los sexos y los prejuicios de ellos.

Como ya se ha mencionado la voz poética expresa, en la primera estrofa (de 5

versos), la dificultad que implica vivir con varias etnias y culturas y la angustia de no

tener una identidad fija, de no saber “quién soy” (I: 4, 5, 6). Diferentes tipos de

pertenencias étnicas son enumeradas y el yo poético dice que no es ni lo uno, ni lo

otro, pero afirma que: “…eres mestiza, mulata, half breed” (I: 2). Dicho de otra

manera, expresa la voz poética el sentimiento de ser nada pero al mismo tiempo ser

una mezcla de varias étnicas, de estar atrapado entre identidades y no saber dónde se

irá.

Mitchell (2009: 36) ha comentado la primera estrofa en casi la misma manera:

“Por ser mestiza y por no identificarse totalmente con la cultura norteamericana ni la

cultura mexicana, la gente fronteriza es aislada por ambos países”. Mitchell (2009:

40) también comenta la estrofa al decir que un problema expresado por la voz poética

es que la gente fronteriza tiene dificultades de determinar quiénes son los aliados y

quiénes son los enemigos aunque no debería ser un problema ya que la mayoría de la

gente tiene raíces en varias culturas.

En La segunda estrofa (de 6 versos) la voz poética sigue manifestando las

dificultades de no tener una identidad fija, pero ahora de una manera un poco más

específica y profunda. En el principio de la estrofa habla del origen indio y la

dificultad de mantenerlo viviente como una parte de sí misma (II: 2, 3). Los tres

últimos versos de la estrofa: “that mexicanas calls you rajetas / that denying the

Anglo inside you / is as bad as having denied the Indian or Black” (II: 4, 5, 6)

expresan el sentimiento de que no importa qué se haga, de cualquiera manera se

traiciona uno u otro lado de la personalidad y, entre líneas es distinguible la pregunta:

¿en realidad, es posible mezclar etnias y culturas sin que alguna de estas tengan

menos espacio?

17

Los dos primeros versos de la tercera estrofa (de 6 versos) dicen: “Cuando vives

en la frontera / people walk through you, the wind steals your voice”, e indican que

una persona que vive en la frontera es una persona sin gran significación, sin poder y

influencia y, además, que el destino de la vida allí es vivir en los márgenes de la

sociedad.

Esta tercera estrofa, como las dos anteriores, aborda también el tema de la

identidad híbrida, sin embargo, en ésta se concentra la voz poética más bien en la

discriminación y las fronteras que hay entre los sexos y entre la sexualidad. Esto se

muestra en los tres últimos versos donde el yo poético manifiesta que hay tipos de

fronteras entre lo masculino y lo femenino y también una tendencia fuerte de que una

persona necesita elegir uno u otro lado, que no se puede ser una mezcla de ambos (III:

4, 5, 6).

III: 3-6 you’re a burra, buey, scapegoat, forerunner of a new race, half and half – both woman and man, neither – a new gender;

La voz poética manifiesta que si uno no puede identificarse con hombre ni mujer, se

corre el riesgo de ser rechazado por su familia o su gente y tener apodos como los del

tercer verso: burra, buey y “scapegoat”, o sea, chivo expiatorio (III: 3, nuestra

traducción).

A primera vista en la cuarta estrofa (de 5 versos), no se ve claramente cuál es el

hilo conductor de la estrofa, más bien parece que aborda varios temas como por

ejemplo la alimentación, el lenguaje y al fin, la migra –la policía de la frontera; pero

cuanto más se considera esta parte del poema, se ve la conexión. En esta estrofa a

mitad del poema la voz poética expresa la vida cotidiana de la zona fronteriza y en

cada uno de los versos menciona diferentes cosas, pero que están encadenadas ya que

son partes importantes de la vida diaria.

Todos los versos expresan experiencias bastantes pacíficos y no insinúan nada

especialmente horrible de la vida en la zona; sin embargo se puede relacionar sobre

todo el último con experiencias desagradables:

IV To live in the Borderlands means to put chile in the borscht, eat whole wheat tortillas, speak Tex-Mex with a Brooklyn accent; be stopped by la migra at the border checkpoints;

18

En el último verso habla la voz poética de ser detenido por la migra en los controles

fronterizos, algo que Orozco-Mendoza (2008: 34-5) también aborda en su tesina que

trata de conceptos de fronteras y donde utiliza teorías y obras de Anzaldúa. Orozco-

Mendoza afirma que la migra no necesariamente tiene que ser algo malo ya que su

tarea es detectar atravesados ilegales, pero el problema surge cuando la migra tiene

prejuicios contra la gente con “aspecto mexicano”.

Los problemas de la migra y la discriminación expresa la autora varias veces en

el libro Borderlands/La Frontera y por ejemplo nos cuenta un recuerdo de su infancia

sobre un acontecimiento en la frontera:

In the fields, la migra. My aunt saying, “no corran, don’t run, they’ll think you’re del otro lao.” In the confusion, Pedro ran, terrified of being caught. He couldn’t speak English, couldn’t tell them he was fifth generation American. Sin papeles– he did not carry his birth certificate to work in the fields. La migra took him away while we watched. Se lo llevaron. He tried to smile when he looked back at us, to raise his fist. But I saw the shame punishing his head down, I saw the terrible weight of shame hunch his shoulders (Anzaldúa 2007: 26).

A pesar de que Pedro vivía en el lado americano de la frontera se le tomó por un

trabajador ilegal dado que tenía aspecto mexicano y trabajaba en los campos (Orozco-

Mendoza 2008: 35). Esto es un ejemplo de una representación en el poema de una

situación real, expresada a través de la voz poética.

La quinta estrofa (de 4 versos) tiene un matiz oscuro y triste y la voz poética

manifiesta la lucha constante de resistir cosas malas.

V Living in the Borderlands means you fight hard to resist the gold elixir beckoning from the bottle, the pull of the gun barrel, the rope crushing the hollow of your throat;

El segundo verso por ejemplo se trata del bien conocido consuelo que es el alcohol.

Cuando la vida no es justa y la tradición de drogas y alcohol es fuerte, es una lucha en

sí, no caer en la tentación que la botella puede significar.

Los dos últimos versos en esta estrofa deben ser leídos como una continuación

del primer verso y la primera palabra del segundo verso, o sea: “Living in the

Borderlands means you fight hard to / resist...”. La pregunta que surge en la

interpretación de estas líneas (V: 3, 4), es si la voz poética se refiere a resistirse a

matar a alguien, a evitar que alguien te mate o si se refiere a cometer suicidio. Hay

varias posibilidades dado que la voz poética utiliza la palabra you, y los pronombres

muchas veces tienen una significación abstracta en la poesía. Por lo tanto puede el

19

pronombre you significar tanto un diálogo interior de la voz poética consigo misma,

como un diálogo con el lector u otra persona (Ellerström 2008: 137).

En la estrofa siguiente, la sexta, (de 8 versos), manifiesta la voz poética un

aspecto más de qué significa vivir en la zona fronteriza. Expresa que el área es como

una zona de guerra, utilizando términos como “battleground”, “enemies” y “volley of

shots” (VI: 2, 3, 6). En el segundo verso dice la voz poética: “you are the

battleground” (VI: 2, nuestra cursiva), y señala entonces que la guerra a que se

refiera, es una guerra muy cercana y que se trata de la gente que vive allí.

Los versos terceros y cuartos dicen: “where enemies are kin to each other; / you

are at home, a stranger”, y en español: “Donde los enemigos son parientes; / estás en

casa, un extraño” (VI: 3, 4, nuestra traducción). En ellos sugiere el yo poético que los

combates de la guerra son en las familias que disputan entre sí, por ello, se puede

conectar esta parte del poema a la parte del libro que trata de cómo la familia y el

grupo pueden expulsar a una persona si ésta no se comporta como la tradición

impone.

Not me sold out my people but they me. So yes, though “home” permeates every sinew and cartilage in my body, I too am afraid of going home. Though I’ll defend my race and culture when they are attacked by non-mexicanos, conozco el malestar de mi cultura (Anzaldúa 2007: 43).

La cita muestra la conexión entre la situación que la voz poética manifiesta en el

poema y las experiencias de la autora en cuanto a no sentirse totalmente bienvenida y

aceptada en su propia cultura. En su análisis del poema, Mitchell dice que el verso:

“you are at home, a stranger,” es una demostración de la sensación del aislamiento y

de no pertenecer a ninguna tierra (2009: 36), es decir, un poco diferente que nuestra

interpretación.

En los dos últimos versos dice la voz poética: “you are wounded, lost in action /

dead, fighting back;” (VI: 7, 8) y una interpretación posible de estos versos sería que

está muerta en los ojos de la familia pero aún así continúa luchando por sus derechos

y su dignidad.

Ahora sigue la penúltima estrofa, la séptima (de 5 versos):

VII To live in the Borderlands means the mill with the razor white teeth wants to shred off your olive-red skin, crush out the kernel, your heart pound you pinch you roll you out smelling like white bread but dead;

20

En esta estrofa la voz poética transmite el mensaje de que ser un humano que vive en

la zona fronteriza implica amenazas constantes. En el segundo verso se encuentra una

expresión de qué consiste una de las amenazas – “the mill with the razor white

teeth”– y es posible que sea una metáfora de la sociedad injusta, o de enemigos de

grupos sociales o culturas.

La última y la más corta es la octava estrofa (de 3 versos) que dice: “To survive

the Borderlands / you must live sin fronteras / be a crossroads” (VIII: 1, 2, 3). Estos

versos breves sintetizan el poema y destacan la resolución y el mensaje principal de la

voz poética. En el mensaje de la última estrofa hay una interpretación posible de que

no solo es un caso de sobrevivir concretamente, sino también hay un sentido abstracto

de que incluso lo que significa es soportar la vida y las circunstancias allí. Esta

interpretación sostiene Mitchell (2009: 34), y dice en su tesina que el poema muestra

las privaciones que los habitantes de la zona fronteriza tienen que soportar en su vida

a ambos lados de la frontera.

La resolución que transmite la voz poética es la necesidad de vivir sin fronteras y

entonces alude a los límites mentales de los humanos y por fin, en el último verso,

afirma la necesidad de ser un cruzamiento, símbolo de ser un poco de todo, una

mestiza con una mentalidad abierta.

5.2.3 Resumen del contenido

Para resumir el análisis del poema se puede concluir que este poema es una

representación de una visión de la zona fronteriza y el ámbito allí, además es el

poema una manifestación de varios aspectos de la vida en esta zona, tanto concretos

como abstractos.

El matiz general del poema es serio y argumentativo y aunque es una

representación dicha por la voz poética, cuenta experiencias posibles de miles de

personas. Cuenta también los pensamientos de un yo poético que al principio parece

confuso pero al final tiene una solución, o más bien una exhortación a la gente que

vive en la zona, al lector, a todo el mundo. Sostiene que la solución reside en la

posibilidad de ser completamente una mestiza y de vivir sin crear fronteras.

21

5.3 Comparación de los dos poemas

En este apartado se hace una comparación teniendo en cuenta el resultado de los

análisis de los poemas. Se empieza con la manifestación del problema de una

identidad híbrida desde la perspectiva de intimidad contra distanciamiento y luego se

estudia cómo los temas de la discriminación y marginalización están expresados en

los dos poemas. Se continúa discutiendo el concepto de code-switching y la

significación del lenguaje para finalmente comparar los mensajes principales de los

poemas.

El poema de Alvarez está escrito de una manera personal e ilustra el problema de

una identidad híbrida a través de un yo poético bien visible en el poema, un yo

poético que expresa una vivencia de una manera íntima y personal manifestando

problemas que pueden parecer insignificantes, pero que para la voz poética importan

mucho. Por ejemplo, expresa una voluntad de tener un aspecto y ropa como una chica

americana, un deseo personal y centrado en el mundo que la rodea. Al contrario, el

poema de Anzaldúa tiene otro estilo, expresa los problemas con una identidad híbrida

de una manera más amplia, utilizando temas amplios y generales como la historia, la

muerte, la familia, la traición y la sexualidad. En suma, la voz poética en el poema de

Anzaldúa utiliza un panorama de perspectivas para expresar las dificultades de una

identidad híbrida mientras la voz poética en el poema de Alvarez tiene perspectivas

más personales e íntimas, como el aspecto físico y la manera de vestirse y hablar.

En el poema “All-American girl”, la voz poética no habla explícitamente de la

discriminación y marginalización pero la cuestión está en el fondo y se muestra a

través de su voluntad de encajar en la sociedad mayoritaria y ser como a una chica

americana. En dicho poema, la discriminación tiene que ver con la etnicidad, pero en

el otro, se trata tanto de la discriminación por motivos étnicos como por motivos de

género y sexualidad. Primero, hay por ejemplo la representación de los problemas de

la migra que los chicanos pueden tener y segundo, expresa la voz poética que no es

totalmente aceptado tener otra sexualidad que no respete la norma heterosexual.

Un recurso que los dos poemas tienen en común es el code-switching que Ivonne

M. Saulny-León (2011: 15) define así: “El término ‘code-switching’ se refiere a la

alternancia en el uso del código lingüístico (lengua) entre personas bilingües en una

conversación.” Este recurso es utilizado para reflejar la identidad híbrida y ambas

escritoras lo emplean con frecuencia en la mayoría de sus obras incluso en los

22

poemas analizados. El idioma en sí ocupa una cantidad de lugar en el poema de

Alvarez y la voz poética expresa su angustia de no poder hablar el idioma con fluidez

y sin un acento “extraño”. Además manifiesta la voz poética las dificultades de

combinar el nuevo idioma con su expresión corporal innata y su semblante latino.

Contrariamente, el problema del idioma no tiene un rol destacado en el poema de

Anzaldúa pero lo tiene en otras obras de ella, por ejemplo hay un capítulo en

Borderlands/La Frontera que se llama “How to Tame a Wild Tongue” que se trata de

la significación de la lengua para la creación de su identidad y en el capítulo también

expresa su orgullo de ser bilingüe (Anzaldúa 2007: 75-86).

En una revisión del mensaje principal se encuentran semejanzas destacadas; el

poema de Alvarez termina con la afirmación de que se puede combinar su origen con

su vida nueva y ser una mezcla de ambos y esto es lo que también finaliza el poema

de Anzaldúa, que se necesita vivir sin fronteras y aceptar las mezclas de culturas,

etnias y sexualidades. Un mensaje de ambos poemas es que el origen de un ser

humano contribuye a la personalidad y es una parte importante para la identidad y es

algo que no hay que reprimir.

6 Conclusiones

Por último quedan las conclusiones del trabajo y un resumen de los resultados del

análisis y la comparación de los dos poemas.

En cuanto a las similitudes y las diferencias de la forma de expresar las

dificultades de una identidad híbrida se ha visto que hay varias semejanzas entre los

dos poemas pero también una cantidad de distinciones. Para empezar con los aspectos

que los distinguen, se pone en relieve el hecho de que a la primera vista a los poemas,

sobre todo son visibles las diferencias. Una razón de esto es que la voz poética en el

poema de Alvarez aborda los problemas de identidad en un plano individual con

pensamientos y razonamientos personales mientras Anzaldúa aborda el tema desde

varias perspectivas y de una manera más impersonal (no hay un yo poético visible

que expresa sus deseos).

Estas diferencias conllevan que las obras parecen muy distintas, pero no es

totalmente la verdad porque después de haber leído los poemas exhaustivamente se

muestran visibles las semejanzas.

23

En primer lugar se ve que las voces poéticas en ambos poemas expresan

situaciones de discriminación y marginalización, aunque de diferentes maneras, pero

la expresión de que se necesita luchar contra la exclusión y discriminación se

encuentra en ambos.

En segundo lugar hay el uso del code-switching, que es un recurso importante en

ambos poemas. Es utilizado como una representación del hibridez y para expresar la

importancia de poder mezclar sus orígenes e idiomas.

También hemos visto las similitudes entre los mensajes principales de los

poemas. Tanto en el poema “All-American girl” como en el poema “To live in the

Borderlands means you”, se encuentra un mensaje principal diciendo que la mestiza,

la identidad híbrida, es un hecho que se no puede ignorar o marginalizar. En vez se

tiene que divulgar el mensaje de que es necesario asumir su origen y mezclarlo con

las otras partes de su identidad y borrar las fronteras que impiden a la libertad humana

de ser sí misma y quién se quiere ser.

Respecto a la manera de divulgar conciencias sobre los problemas relacionados

con la discriminación y la marginalización, la respuesta está conectada a la

conclusión de la diferencia entre intimidad y distanciamiento en los poemas. Por

primera parte, Alvarez deja a la voz poética en su poema transmitir y prestar atención

a los problemas de encajar en una sociedad que exige comportamiento y apariencia en

conformidad con las normas, y la voz poética lo hace poniendo los problemas en un

plano personal. Por otra parte, la voz poética en el poema de Anzaldúa divulga las

conciencias de los problemas de la identidad, la discriminación y la marginalización

expresando los problemas de una manera distanciada de sí misma. La voz poética

manifiesta dificultades que abordan la vida cotidiana de la gente que vive en la zona

fronteriza y esto fortalece el hecho de que expresa una situación personal difícil a

través de la perspectiva de una gente entera.

Finalmente podemos constatar que los dos poemas se distinguen en cuanto a la

manera de expresar los problemas de una identidad híbrida y de la manera de divulgar

conciencias sobre la discriminación y la marginalización. Se distinguen porque en el

poema de Alvarez es utilizada la perspectiva de una persona, la voz poética, mientras

el poema de Anzaldúa expresa los problemas desde una perspectiva más amplia.

Por otra parte vemos las similitudes de los mensajes de los poemas de que

ahora necesitamos derribar las barreras entre culturas, sexos y etnias, ahora

necesitamos crear un mundo que acepta el hibridez.

24

Obras citadas

Alvarez, J. (2011): The woman I kept to myself. Chapel Hill: Algonquin Books

------------- (1999): Something to declare. Chapel Hill: Algonquin Books

------------- Página de web oficial, [En línea] Disponible en: www.juliaalvarez.com (2012-

04-16)

American Studies Association. [En línea] Disponible en

http://www.theasa.net/prizes_and_grants/page/anzaldua_award_for_independent_scho

lars/ (2012-04-19)

Anzaldúa, G. (2009): The Gloria Anzaldúa Reader. Ed. A. Keating. USA: Duke University

Press.

--------------- (2007): Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. 3a ed. San Francisco,

CA: Aunt Lute Books

Belausteguigoitia Ruis, M. (2009): “Límites y fronteras: la pedagogía del cruce y la

transdisciplina en la obra de Gloria Anzaldúa”. Revista Estudos Feministas. Volumen

17, Número 3, septiembre-diciembre 2009, pp.755-767.

Ellerström, L. (1999): Lyrikanalys: En introduktion. Lund: Studentlitteratur

Enciclopedia Nacional Sueca. [En línea]. Disponible en: www.ne.se (2012-05-02)

León-Saulny, I. M. (2011): Code-switching: La alternancia de código lingüístico en la

poesía norteamericana de origen hispano. Tesina [En línea]. León. Departamento de

Filología Moderna. Universidad de León. Disponible en

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/913/2010SAULNY%20DE%20AN

DARCIA,%20IVONNE%20MARCELLE.pdf?sequence=1

Löfquist, E. y V. Thörnryd (2010), Caminos de lectura. Antología de textos y

aproximaciones analíticas al texto literario. Lund: Studentlitteratur

Mignolo, W. D. (2007): La idea de América Latina: la herida colonial y la opción

decolonial. [The Idea of Latin America, 2005]. Trad. S. Jawerbaum y J. Barba.

Barcelona: Gedisa Editoral

Mitchell M. L. (2009): La identidad de la frontera: Cómo se presenta a través de la

literatura chicana. [Tesina]. Arizona. Department of Spanish and Portuguese.

University of Arizona

25

Orozco-Mendoza, E. (2008): Borderlands Theory: Producing Border Epistemologies with

Gloria Anzaldúa. Tesina [En línea]. Virginia. Faculty of Virginia Polytechnic Institute

and State University. Disponible en http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-

05062008-175949/unrestricted/Final_thesis_corrected.pdf

Peña, M. (2011): ”Los hispanos de EE.UU. superan los 50 millones” 25 de marzo. En

Público.es [En línea]. Disponible en http://www.publico.es/internacional/367901/los-

hispanos-de-eeuu-superan-los-50-millones (2012-04-12)

Trigo, B. (2008): “In the time of Julia Alvarez: Reversing matricidal temporalities” (pp. 81-

107) en Hesford, V y L. Diedrich (2008), Feminist Time Against Nation Time:

Gender, Politics, and the Nation-State in an Age of Permanent War. United Kingdom:

Lexington Books

Trupe, A. (2011): Reading Julia Alvarez. United States: ABC-CLIO, LLC