80
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL HÁBITO POR LA LECTURA ENTRE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA TESINA PRESENTA: LIDIA LIZBETH CASTAÑEDA TORRES MÉXICO D . F. MARZO DE 2007.

Una estrategia para fomentar el hábito por la lectura entre los ...200.23.113.51/pdf/24170.pdf · UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN

  • Upload
    dangque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL HÁBITO POR

LA LECTURA ENTRE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

TESINA

PRESENTA:

LIDIA LIZBETH CASTAÑEDA TORRES MÉXICO D . F. MARZO DE 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL HÁBITO POR

LA LECTURA ENTRE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

TESINA, OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

LIDIA LIZBETH CASTAÑEDA TORRES

MÉXICO D. F. MARZO DE 2007.

DEDICATORIAS

Quiero agradecer y dedicar este trabajo a todos y a cada uno de quienes me rodean en el entorno familiar llámese padres, hermanos, etc. Y algunas otras personas que se encuentran alrededor, que contribuyeron con el apoyo moral, espiritual y el entusiasmo que me brindaron apara llegar a concluir la presente Licenciatura y así cumplir con uno de mis objetivos primordiales en esta fase de mi vida.

No puedo dejar de agradecer a mí institución la Universidad Pedagógica Nacional que me ha brindado la oportunidad de formar y superarme profesionalmente, para así contribuir a brindar un servicio de calidad.

A las maestros Simón, Guadalupe Aguilar y a la directora de esta Unidad UPN, la Maestras Guadalupe Quintanilla. C. Por su atención, asesoría y preocupación constante para llegar a un buen término

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1. EL MARCO CONTEXTUAL, SOCIAL Y ESCOLAR DE LA

TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA ELABORACIÓN DEL

ENSAYO.

1.1 AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA 1

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA 4

1.3 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

PARA EL ANÁLISIS 5

1.3.1 EL SUJETO U OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 5

1.3.2 EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN 5

1.3.3 LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DEL

PROBLEMA 6

1.3.4 UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA 6

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

1.5 LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR

SE ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO 6

1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 7

1.6.1 OBJETIVO GENERAL 8

1.6.2 OBJETIVO (S) PARTICULAR (ES) 8

1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE

ENSAYO 9

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. 11

2.1.1 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA 11

2.1.2 PROCESO LECTIVO 18

2.1.3 PROCESO DE LECTURA 20

2.1.4 ETAPAS LECTORAS 21

2.1.5 LAS FASES DE LA LECTURA 23

2.1.6 LOS TIPOS DE LECTURA 25

2.1.7 HÁBITOS DE LA LECTURA 29

2.1.8 TIPOS DE LECTORES 30

2.1.9 ANIMACIÓN A LA LECTURA 32

2.1.10 ESTRATEGIAS DE LECTURA 33

2.1.11 MODALIDADES DE LECTURA 38

2.2. CONSTRATACIÓN TEÓRICO - PRÁCTICA SOBRE LA

REALIDAD DE LA PRÁCTICA 40

2.3. IMPORTANCIA DE ESTABLECER EN LAS

ESCUELAS, UNA PRÁCTICA EDUCATIVA DE CALIDAD

POR PARTE DE LOS DOCENTES 43

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA

3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 45

3.2 MARCO JURÍDICO – LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO E IMPLANTACIÓN

DE LA PROPUESTA 46

3.3 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA 50

3.4 CRITERIOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 50

3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA 53

3.5.1 CARACTERÍSITCAS TEÓRICO – CURRICULARES DE LA PROPUESTA

CURRICULAR 53

3.5.2 EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES O MAPA CURRICULAR

PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS O ZONAS ESCOLARES 54

3.5.3 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 65

3.6 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA 67

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La lectura es un elemento importante en todo proceso de enseñanza – aprendizaje,

para todos los sujetos, siendo una herramienta para la formación de cada una de las

personas. Tomando en cuenta la importancia que tiene la lectura en el presente

trabajo, se enfocará en fomentar el hábito de la lectura mediante una estrategia de

monitoreo ó metacomprensión en docentes de educación primaria del Colegio

América de Coacalco Estado de México.

Se presenta este documento porque a través de la observación se detecta que los

docentes de dicho colegio manifiestan un desinterés en fomentar el hábito lector al

igual que la importancia que dan los alumnos, provocándose un bajo nivel académico

en profesores y en alumnos. Por lo que se trabajará y se desarrollará una

concientización de los docentes que laboran mediante dicha aplicación de la

propuesta, ya que la lectura es uno de los grandes retos de la Modernización

Educativa; la enseñanza de la lectura y la formación de su hábito son temas

centrales.

La lectura viene siendo un problema que no tan sólo se deriva de la educación, sino

que va más allá, porque se sabe que la adquisición de la lectura no puede ser

explicada desde un sólo ángulo porque es determinada, fundamentalmente, tanto por

el ambiente familiar, la formación escolar, como las condiciones sociales, culturales y

económicas del individuo.

El factor determinante de este trabajo es fomentar el hábito de la lectura entre

docentes de educación primaria del Colegio América. La investigación que se

presenta, está estructurada como a continuación se menciona:

El primer capítulo, trata del marco social, económico y escolar de la temática a tratar,

así como la ubicación geográfica; a quién está destinado o quiénes son los sujetos

que intervienen, estableciéndose un enfoque metodológico investigativo y los

objetivos que se pretenden lograr con éste trabajo.

El segundo capítulo, se dan los elementos teóricos analíticos – críticos, que dan

sustento al trabajo, con el fin de revisar y comprender las diferentes posturas

teóricas, referentes al fomento del hábito por la lectura, así como la estrategia de

monitoreo o metacomprensión a aplicar. También se habla de la importancia del

papel que desempeña la escuela en el logro de calidad en el servicio que presta.

En el tercer y último capítulo, se desarrollará una propuesta que es una estrategia de

lectura, en donde se aplicará mediante una serie de sesiones en un tiempo

determinado, siendo esta aplicada y evaluada. La propuesta aplicar y será la que de

solución a dicho problema beneficiando asía los sujetos docentes del Colegio

América.

1

CAPÍTULO 1

MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE LA

TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA

ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

La estructura básica que sostiene el andamiaje del presente ensayo, es la realidad

imperante en que se ejecuta en la práctica educativa de la tesista. Esto, como es

muy bien sabido genera enfoques múltiples, de problemáticas que requieren de su

inmediata atención por parte de todos los actores involucrados en los procesos

educativos, sobre todo aquellos, íntimamente relacionados con la cotidianidad de

implantar la enseñanza – aprendizaje entre el alumnado.

Ese es, el máximo interés que guía la presente investigación documental que a la

vez, fue realizada conforme a cánones establecidos para esta opción de trabajo

académico por la Universidad Pedagógica Nacional.

1.1 AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

Es importante conocer el ambiente geográfico en el que se generó el tema: una

2

Estrategia Para Fomentar el Hábito por la Lectura entre los Docentes de Educación

Primaria.

La comunidad tiene ciertas características que la hacen diferente a otras, cuenta con

uno o varios rasgos o elementos en común, como la convivencia, la participación, el

trabajo colaborativo, en fin. Los sujetos que viven en el lugar coordinan sus

actividades para satisfacer sus necesidades en una comunidad media, que está

integrada por sujetos activos y jóvenes con un 40% de grado de preparación en los

padres de familia.

Es una sociedad con una cultura integrada, ya que cada miembro de la comunidad

crea la suya propia, labra, cultiva y se hace, es por eso que estos sujetos tienen

algunos satisfactores producto del esfuerzo y su integración en la sociedad.

Su núcleo familiar es muy liberal, los dos miembros principales de la familia trabajan,

dedican poco tiempo a su hogar, cuentan con los recursos necesarios para satisfacer

sus necesidades básicas.

La escuela elegida, se encuentra en el Municipio de Coacalco de Berriozabal, que

presenta las siguientes características: El Municipio cuenta con una superficie

de 35.499 Km2 que representa el 0.16% del total del Estado de México. Este lugar

presenta una pendiente hacia el Norte desde el extremo Sur hasta casi la mitad de

su territorio donde inicia el Valle de México.

3

Sus colindancias son las siguientes: al Norte con los Municipios de Tultitlán y

Tultepec, al Sur con Ecatepec y el Distrito Federal, al Este con Ecatepec; y al Oeste

con el Municipio de Tultitlán.

La superficie total del municipio de Coacalco de Berriozabal es de 3,549.90 ha. en

donde el uso de suelo urbano ocupa una superficie de 1668.6 ha., seguida del uso

forestal con 691 ha., y la superficie destinada a la agricultura con 651.10 ha.

La población del Municipio de Coacalco de Berriozabal, en el año de 2004, era de

204,674 habitantes (Conteo de Población y Vivienda del Estado de México INEGI

1995).

El Municipio presenta una alta densidad poblacional, debido principalmente a la

inmigración generada por las fuentes de empleo en la Zona Metropolitana de la

Ciudad de México.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

El tema de fomentar la lectura entre los docentes de Educación Primaria esta poco

trabajado con base en investigaciones serias, ya que se posee un conocimiento de

que los docentes tienen una preparación educativa, pero no se tiene en cuenta que

muchos de ellos, no se actualizan continuamente, o su proceso de formación fue

deficiente careciendo de ciertas capacidades, temas, habilidades y estrategias para

realizar su práctica educativa de la mejor manera. Esto provoca una reacción

educativa que perjudica a los alumnos; una debilidad o mal manejo de este proceso

entre algunos docentes, es el poco interés que tienen por fomentar la lectura en los

alumnos a su cargo, esto se presenta en su aula escolar, es ocasionado por el

desinterés que tiene el propio docente, y que a su vez genera en los alumnos. Por

ello es indispensable trabajar en la concientización de los docentes para fomentar la

práctica de la lectura, y así desarrollar en los niños otra situación de aprendizaje.

Dentro de la Zona Escolar de Coacalco, Estado de México, no se cuenta con la

implantación de estrategias, métodos, etc, que ayuden a promover la lectura entre

los docentes, ya que todo tipo de iniciativa de esta naturaleza, se enfoca

principalmente en los alumnos y se olvida de, los Profesores de Educación Primaria.

Teniendo en cuenta la poca participación de los docentes en el fomento de la lectura

de ellos mismos y de sus alumnos, es que se genera el espacio problemático del

presente trabajo de investigación.

5

Dicha problemática, parte de la premisa de la falta de interés por la lectura,

repercutiendo en el desarrollo cultural, que es de vital importancia para el colectivo

escolar de la Primaria, y así obtener un proceso enseñanza – aprendizaje con un

alto nivel de cultura. Se desarrollará este proyecto con la idea de plantear una

estrategia entre los docentes y la comunidad estudiantil, para fomentar el hábito por

la lectura puesto que es importante para su desarrollo educacional.

1.3 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA

EL ANÁLISIS.

Después de haber descrito las características contextuales, respecto al ambiente

social, económico y escolar del área geográfica en la cual se presenta y se observa

el fenómeno educativo que afectó en cierto modo la práctica educativa de la tesista,

sustentando para efectos metodológicos de un correcto planteamiento del problema

base de la investigación se consideran cuatro aspectos fundamentales en dicha

acción los cuales son:

1.3.1 EL SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

Docentes de educación primaria.

1.3.2 EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN

Estrategia para fomentar el hábito por la lectura.

6

1.3.3 LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECIFICA DEL PROBLEMA

Colegio América, Turno Matutino, con Clave C.C.T 15EPR4255Z. ubicado en la

zona 18, en la Ex – Hacienda de San Felipe Coacalco.

1.3.4 UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA

Periodo Escolar 2006 – 2007.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases metodológicas de construcción de un paradigma de trabajo investigativo

se originan en una correcta selección de herramientas enunciativas que orientan

permanentemente las líneas de indagación que requiere el tema y problema

seleccionado; bajo los criterios de delimitación ya establecidos en el punto anterior,

se concluyó en la Pregunta Eje que guía el siguiente trabajo será:

¿Cuál es la estrategia académica óptima para fomentar el hábito por la lectura

entre los docentes de Educación Primaria del Colegio “América” de la Ex

Hacienda de San Felipe Coacalco, Estado de México, durante el periodo escolar

2006 – 2007?

1.5 LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR SE

ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO.

7

Con la intención única y específica, de orientar la constante búsqueda de la o las

respuestas pertinentes a la problemática identificada en el presente trabajo

investigativo, se pensó en construir un enunciado guía que permitiera, el no

dispersarse, durante las acciones de búsqueda de datos y bajo el criterio

metodológico validado por autores de amplio reconocimiento internacional y nacional,

se constituyó el enunciado que en el siguiente párrafo, se ubica sin la tendencia o

aspiración de contrastación estadística , puesto que no es una Hipótesis de Trabajo

con esa perspectiva y que únicamente, se considera la posibilidad, de no perder de

vista el enfoque de análisis previsto para la Investigación Documental. En

consecuencia se estableció el siguiente enunciado:

El uso de la estrategia de lectura basada en el pensamiento reflexivo

(monitoreo) favorece el fomento del hábito por la lectura entre los Docentes

de Educación Primaria del Colegio América de la comunidad Ex – Hacienda de

San Felipe Coacalco.

1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación de corte positivista, reúne el requisito de plantear objetivos de

carácter General y carácter Específico. Ello, tiene la intención de visualizar

previamente qué se va a hacer, como se consideran algunos aspectos a tratar, pero

8

fundamentalmente, los horizontes a alcanzar con el trabajo de investigación que se

realiza.

Los objetivos que se incluyen en este documento son los siguientes:

1.6.1 EL OBJETIVO GENERAL

Revisar diferentes tipos de textos que permitan ampliar el conocimiento para

desarrollar un taller de estrategia de lectura con docentes encaminado al fomento

del hábito de la lectura.

1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES

- Diseñar la investigación documental a realizar.

- Planificar, diseñar y modificar una propuesta educativa que solucione el

problema, en la selección de la mejor estrategia de lectura que promueva el

hábito de la lectura en docentes.

- Ejercitar la lectura mediante varias estrategias de lectura estimulando el

pensamiento creativo.

- Construir mediante la lectura la formación de personas reflexivas y criticas

ante la misma.

- Estimular la metacomprensión de los textos.

- Realizar una valoración y análisis de sus textos.

9

1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE

ENSAYO:

El ensayo que se presenta, fue elaborado bajo los criterios formales y de

estructuración de contenido que establece el Manual de Técnicas de Investigación

Documental de la Universidad Pedagógica Nacional. Éste, representa la guía para la

presentación de documentos recepcionales y también productos de clase a lo largo

de los estudios de los alumnos de los diferentes licenciaturas que se imparten en la

Institución.

Representa una excelente orientación para la búsqueda bibliográfìca en las variadas

fuentes y sistemas de información documental, ya que representa desde la consulta,

elaboración y análisis de los materiales que necesita la sustentante para la

construcción de su informe para efectos de la titulación. En el presente ensayo, se

construyeron con base en dichos textos tras la consulta de Fuentes Bibliográfìcas y

Fichas de Trabajo que generaron la base de análisis y conclusiones hechas en el

documento.

La sistematización de la búsqueda y elaboración de las Fichas de Trabajo, fue

realizada conforme a las modalidades que presenta el Manual citado principalmente;

10

Fichas Textuales, de Resumen, de Comentario y de Síntesis, la que favoreció la

interpretación de diferentes autores tomados en cuenta para el trabajo de

investigación.

La metodología general seguida fue la siguiente:

a) Discriminación de la temática

b) Revisión y análisis de las diferentes fuentes de información (Primarias y

Secundarias)

c) Redacción de las Fichas Bibliográficas

d) Planteamiento de argumentaciones relevantes respecto a los textos y

elaboración de fichas de trabajo

e) Construcción de un Fichero

f) Análisis y síntesis de los documentos reunidos en el fichero

g) Interpretación de los dato reunidos

h) Redacción del borrador

i) Presentación a revisión del primer borrador

j) Corrección de las observaciones hechas al documento

Habiendo realizado todas las correcciones al trabajo, y atendiendo a las

observaciones verbales indicadas en cada una de las etapas por la tutora, se

procedió a la presentación del informe de investigación para su dictaminación.

11

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1 ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA LA

ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

2.1.1 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Es importante iniciar partiendo en conocer algunas conceptualizaciones desde los

diversos enfoques teóricos que de la lectura se tiene, para entender y ubicar al sujeto

a quien se le destina éste estudio iniciando con los principios básicos del

constructivismo para llegar a entender esta problemática en la educación primaria. Si

concebimos la lectura como un ejercicio de responsabilidad, como un proceso

permanente que nos singulariza, con un inmenso valor sociocultural, como un

elemento insustituible en la formación de la persona, vale la pena poner nuestro

mayor esfuerzo y tiempo hacia una sociedad de lectores, porque la lectura es un

valioso instrumento para una educación liberadora. Para demostrarlo iniciaremos con

una pregunta básica: ¿por qué es importante el fomento de la lectura?.

12

El fomento a la lectura por lo regular, se inicia en la familia y posteriormente en la

escuela. El fomentar quiere decir impulso y ayuda que se da a ciertas personas para

que realice la lectura, no sólo llevarla a que desarrolle ciertas características en las

cuales adquiera y aprenda conocimientos útiles para su vida. La lectura es una

herramienta que sirve y se desarrolla para adquirir conocimientos, discriminar, tomar

un modelo o adquirir información, útiles para el ser humano en su vida cotidiana.

Silvia Castillo afirma que la lectura es un acto complejo en el cual se comprometen

todas las dificultades del individuo y que comporta una serie de procesos biológicos,

psicológicos, afectivos y sociales.1

Cuando una persona lee, desarrolla habilidades y aptitudes que le serán de gran

utilidad en diferentes momentos de su vida, ejercita la atención, la concentración y la

memoria; agudiza las capacidades de observación, de asociación, de análisis y de

síntesis; establece vínculos causales y explicativos, incrementa su vocabulario,

mejora su capacidad de expresión, realiza abstracciones, soluciona y asimila nueva

información y pone en práctica su capacidad para seguir secuencia e inclusive

mejora la ortografía.

La lectura puede funcionar como un instrumento en la búsqueda de información; para

conocer un dato en especial, entender la forma en que funciona algún sistema,

aparato, o la manera de elaborar un objeto.

1 Paulo Freire. La importancia de leer y el proceso de liberación. 7a. ed., Colombia, Ed. Siglo Veintiuno, S.A, 1990. Pág.94.

13

Pero también a través del lenguaje y la imaginación, la lectura tiene la virtud de

reproducir emociones y sentimientos y compartir la experiencia de otras personas.

Aunque no siempre se aprecia a simple vista, leer significa entablar una

conversación con alguien que, a pesar de la distancia en el tiempo y en el espacio,

se hace presente gracias a la magia de las palabras. Por que quien lee con

sistematicidad, es alguien que se otorga a sí mismo la oportunidad de disfrutar, de

aprender, de conocerse, de descubrir y de sorprenderse.

La lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y de

comunicación, ya que tiene un ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector;

ésta abre espacios de interrogación, de meditación y de examen crítico, en suma de

libertad.

Ha sido definida de varios modos, en todos los casos, las definiciones pueden

situarse entre las dos siguientes: “la lectura como correspondencia sonora del

significado no escrito, o desciframiento sonoro del signo escrito o como una

captación del mensaje del autor y su valoración critica.”2

2 Diccionario de las Ciencias de la Educación. 1ª. ed., México, Ed. Santillana, S.A., 1983. Pág. 495.

14

Jean Paul Sartré considera la lectura como la “síntesis de la creación y de la

percepción,”3 pues aquel que posee este poder de absorción total en la búsqueda

del diálogo sentirá el gusto de leer y la riqueza de la producción literaria será como

una excitación permanente para su deseo.

La lectura es un trabajo de estructuración de orden intelectual, una implicación

afectiva, un deseo de comunicación en el que el lector reconstruye el sentido del

texto a partir de sus propios conocimientos y experiencias de vida

Así que la lectura no se reduce a la simple alfabetización, la descodificación, sino

es aquella que orienta, forma, enseña, hace crecer, por lo que el tiempo que se le

puede entregar a la lectura desinteresada, la lectura por placer se convierte en

tiempo de crecimiento humano profundo porque sus resultados se pueden manifestar

en todos los aspectos de la personalidad de quien practica este tipo de lectura.

Se dice que "la lectura es un acto de comunicación en el que el lector construye el

sentido del texto a partir de sus propios conocimientos y experiencias de vida se

considera que la lectura que realiza cada persona es única."4 Porque es una

actividad simple y a la vez complicada. La lectura no es una habilidad que se

adquiera y, sobre todo que se mantenga y desarrolle fácilmente, no obstante, es un

instrumento privilegiado con el que cuentan los hombres para asimilar, producir y

3 Martha Sastrias. Camino a la lectura. México, Ed. Pax, S.A., 2001. Pág. 17. 4 Ma. Teresa Cuevas Parra. Orientación Educativa 1 Estrategias de Aprendizaje y adapatación en la escuela. México, Ed. Mc Graw – Hill, S.A., 1998. Pág. 51.

15

transmitir conocimientos. Es un proceso de compresión de un texto, proceso a través

del cual se desarrolla en el lector la habilidad para pensar. La lectura es entonces, un

acto de decodificación, donde el código es el lenguaje, el acto de codificar o crear un

mensaje es la escritura y el acto de descifrarlo es la lectura.

Por su parte Jean Piaget al referirse a la lectura dice que: “la lectura es una

experiencia personal, leemos con toda nuestra historia, nuestra experiencia, nuestra

información, cargamos de sentido y significado al texto, las palabras escritas o

habladas reciben significado del lector o del oyente, ya que éste las interpreta según

su acervo de conocimientos”5. Ahora bien, la lectura es una actividad importante

porque es la forma por decirlo de una manera corriente de apropiarnos de una gran

riqueza; es la vía y la puerta por donde ingresamos a un país de extraordinaria

abundancia. La lectura es también un arma de combate, es quizá la fuerza más

contundente para despertar, perfilar y afianzar una conciencia desarrollada de la cual

sirve para el desarrollo educativo y social, porque procura a las personas sensibilidad

para comprender su medio, otorga instrumentos para actuar en la transformación de

la realidad, prodiga valores que dotan de orientación y guía en el trabajo y en la vida,

aportando, además, expresividad para compartir y socializar las ideas. Posibilita a los

seres humanos y a las sociedades a desarrollarse por si mismas, impulsar su propio

crecimiento, avanzar sin mayores recursos.

5 Jean Piaget e Inhelder. Psicología del niño. 12ª. ed., Madrid, Ed. Mac Graw - Hill, S.A., 1984. Pág. 183.

16

Leer es un requisito para el aparato escolar, el instrumento fundamental para el

aprendizaje y desde luego la enseñanza. Porque saber leer es una de las habilidades

más importantes que deben dominar alumnos y maestros debido a que la mayor

parte de la información que recibes en la escuela es escrita, leer no es solamente

trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería una simple técnica de

decodificación. “Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con

fines específicos,” 6 muchas personas piensan que para leer basta con juntar letras

y formar palabras, que lo más importante y lo mejor es leer rápido y claramente,

aunque no se comprenda lo que se está leyendo. No todas las personas están de

acuerdo con esta idea al contrario se considera que entre mas lento leas es mejor

siempre y cuando entiendas lo leído, es si cada quien lee de acuerdo a su habilidad

mental que tiene cada sujeto.

Aclara Provost que leer “es una actividad esencialmente creadora que fomenta el

desarrollo de las facultades mentales del individuo de un modo propio y que no

puede ser sustituido por el de otras actividades.”7

Nos dice Galeno no es sino que “conversar, sostener un mundo coloquio.”8El

coloquio lectivo es, ante todo, recreación, tanto de la materia leída como del alma

lectora. La lectura recrea y nos recrea.

6 SEP Libro del Maestro Español primer grado, SEP, México D.F, 2005. Pág. 7. 7 Paulo Freire. La Importancia de Leer y el Proceso de liberación. 7ª. ed., Colombia, Ed. Siglo Veintiuno Editores, S.A.,1920. Pág.58. 8 Gerardo Cirianny y Luz Ma. Peregrina. Rumbo a la lectura . México, Ed. IBBY México, S.A., 2004. Pàg.89.

17

En opinión de Caren Cohen “leer es el arte de trasladar información impresa dentro

de un significado,”8 ésta actividad implica la coordinación de numerosas llamadas a

través del sistema nervioso central. De ahí el que saber leer sea el ser capaz de

transformar un mensaje escrito, es un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes

concretas, es además entender el contenido de un mensaje escrito y de otra parte,

de juzgar y apreciar su valor estético, porque el aprendizaje de la lectura es

inseparable de la formación del pensamiento y del desarrollo del espíritu crítico.

Bellenger considera que el fundamento o la clave de la lectura reside en el deseo,

afirmación que postula basándose tanto en el resultado de sus observaciones y

experiencias como en el de sus propias intuiciones y que resume en estos puntos:

“1º Leer es identificarse con lo leído. 2º Leer es abolir el mundo exterior, dejarse llevar hacia una ficción, abrir el paréntesis de la imaginación. 3º Leer es, con frecuencia, encerrarse (en sentido propio o figurado) 4ª Leer es salir transformado de una experiencia de vida, es esperar algo. 5º Leer es un signo de vida. 6º El lector mantiene una relación con el libro; las palabras, sus arranques, sus repeticiones, y el placer llega leyendo, como algo a la vez implacable y deseable” 7º El placer de leer viene de la espera; hay narración, vida, duración; existe, siempre; la certidumbre de averiguar el final. 8º Leer es además una aventura 9º La lectura es una escritura inexistente pero deseada” 9

9 Margarita Gómez Palacios y Ma. Beatriz Villareal. La lectura en la escuela. México. SEP. 1995. Pág. 116.

18

Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de

manera correcta, sino fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee,

ser capaz de comprender aquello que se lee; es decir de reconstruir el significado

global del texto. Los docentes para poder enseñar a leer, primero deben leer ellos, un

docente lector forma alumnos lectores, los alumnos imitan hábitos buenos y malos de

su maestro. Es por ello que para iniciar esta cadena lectora, primero debemos

fomentar la lectura en los docentes que carecen de este hábito e inmiscuirlos en el

mundo maravilloso que significa leer, que impacte inmediatamente en sus prácticas

escolares, y desde luego en la formación de sus alumnos.

2.1.2 PROCESO LECTIVO

Para algunos, el acto o proceso lectivo es una operación misteriosa y no es posible

explicar cómo funciona el cerebro para que se pueda leer y comprender hasta

quinientas o más palabras por minuto.

Otros creen que no hay nada que aprender, ya que el mecanismo de la lectura no es

sino la transformación de signos escritos en sonidos, y es solamente el plano oral

donde reside el problema. Frank Smith demuestra que la “comprensión del sentido

no solo facilita la lectura, sino que es algo a ella indisociable; el lector extrae, escoge

en el texto lo que es necesario para su información; diríase que la lectura pasa por el

cuerpo y lo atraviesa”10. Por lo que las estrategias de lectura dependen a la vez del

10 José Antonio Pérez Rioja. La necesidad y el placer de leer. Madrid, Ed. Popular, S.A., 1996. Pág. 15.

19

conocimiento que el individuo tiene de la sintaxis y del léxico y, al mismo tiempo, de

su capacidad de formular hipótesis. Antes sólo se consideraba la lectura como un

medio de recibir un mensaje. Hoy se define al mismo acto de leer como un proceso

mental en varios niveles; que contribuye al desarrollo intelectual, pues la

transformación de los símbolos gráficos en conceptos o ideas exige un gran esfuerzo

mental; innumerables células cerebrales entran en actividad durante el curso del

proceso de almacenamiento de la lectura.

La lectura constituye un proceso de asimilación mucho más rápido que el de la

audición, aún sin contar con los meros sistemas de lectura acelerada. Para Arnold B.

Cheyney, el proceso lectivo, en su más auténtico sentido, envuelve estas tres

habilidades esenciales: 1 – la de reconocer las palabras, 2 – la de entender e

interpretar el significado, y 3 – la de pensar, criticar y creadoramente, acerca de lo

que se lee.11

Swan estima que son cinco las fases del proceso mecánico de la lectura; 1 – el

reconocimiento de las palabras, 2 – la asociación, 3 – la comprensión literal, 4 – la

interpretación y 5 – la evaluación.12 Leer supone, en suma, tras de un aprendizaje,

una asimilación y una interpretación posterior. Los especialistas llegan a estas

conclusiones genéricas sobre el acto lectivo: 1 – no es un proceso exacto, sin

11 Ibid. Pág.18 12 José Antonio Pérez Rioja. Op. Cit. Pág. 20.

20

complejo, 2 - es lenguaje y es comprensión y 3 - es una reacción y, a la vez, una

actividad placentera.

El leer, por tanto, es un proceso que abarca diversos niveles y, en todos ellos, es

una realidad ejemplar para aprender y enseñar, ya que la lectura es uno de los

medios más eficaces del desarrollo del lenguaje y de la personalidad individual.

2.1.3 EL PROCESO DE LECTURA

Para comprender el proceso de lectura debemos comprender de que manera el

lector, el escritor y el texto contribuyen a él, se necesita flexibilidad en la lectura, el

proceso tiene características esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con

el texto, con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje y el

proceso debe terminar en la construcción de significado. Sin significado no hay

lectura, y los lectores no pueden lograr significante sin utilizar el proceso. Goodman

explica que no hay muchas maneras de dar sentido al texto sino solamente una, por

tal motivo creé que solo hay un solo proceso de lectura, independientemente del

nivel de capacidad con que este proceso es utilizado. La diferencia entre el lector

capaz y uno que no lo es, o un principiante no reside en lo bien que cada lector utiliza

este único proceso, de lectura para leer cualquier tipo de texto, independiente de su

estructura y del propósito que tenga el lector en el momento de leer”13.

13 Emilio Ferreiro y Margarita Gómez Palacios. Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. España, Ed. Siglo Veintiuno Editores, S.A., 1996. Pág.309.

21

Éste autor nos señala que los propósitos de la lectura son algo que cumplir, sino sólo

orienta hacia dónde queremos llegar, los cuales ayudan a controlar y evaluar la

comprensión. El propósito que se planteé da sentido a la lectura, ayuda a dirigir la

atención del lector mientras se está leyendo además de ayudar a seleccionar la

información relevante del texto. El plantearse objetivos antes de realizar la lectura,

ayudará al sujeto a definir previamente qué es lo que pretende conseguir a través de

la lectura, además de activar sus esquemas de conocimiento más pertinentes sobre

el texto.

Éste único proceso de lectura debe ser suficientemente flexible para permitir

diferencias en las estructuras de lenguas que difieren en sus ortografías, en las

características de diferentes tipos de textos, y en la capacidad y propósitos de los

lectores; aunque se necesita flexibilidad en la lectura, el proceso tiene características

esenciales que no pueden variar.

Actualmente sabemos que el proceso de lectura comienza con la decodificación de

un conjunto de grafías, dándoles un significado y utilizando estrategias. En el

proceso de lectura él lector en primera instancia identifica las letras, las relaciones

con los sonidos, identifica la estructura de las frases, de las oraciones, les asigna un

significado a las palabras y oraciones utilizando sus conocimientos previos.

2.1.4 ETAPAS LECTORAS

22

Jean Piaget, uno de los principales estudiosos del desarrollo del niño, asegura que

las actividades que se le propongan deben responder a sus auténticas necesidades y

que el aprendizaje debe estar de acuerdo a las leyes de su desarrollo natural y

apuntar hacia los intereses propios de cada una de las fases de esta evolución. Las

distintas fases a las que el se refiere, podrían concretarse resumidamente en lo

siguiente:

Etapa sensoriomotriz (de 0 a 2 años): intereses sensoriomotores, curiosidad

especial por la luz por las incitaciones acústicas. Exploración sensorial de su cuerpo,

intereses glósicos. Hallan gran satisfacción en el lenguaje.

Etapa prelógica (de 3 a 7 años) Gran imaginación y fantasía afición por los relatos

de aventuras y narraciones fantásticas. Egocentrismo. Deseo de conocer, es la etapa

del ¿por qué?.

Etapa del pensamiento lógico-concreto (de 7 a 12 años): Intereses objetivos.

Coincide con la escolarización, ampliación del vocabulario y perfeccionamiento del

lenguaje. Gran interés por el juego.

Etapa del pensamiento lógico-abstracto (de 12 en adelante).

Descubrimiento de la intimidad. Su conciencia social despierta interés por el otro

sexo. Crisis fisiológica. Intereses intelectuales abstractos. En la actualidad diferentes

críticos con base en este desarrollo mental, han indagado sobre los variados factores

23

decisivos para determinar los intereses de lectura. Desde la segunda década de el

siglo XX se identificaron las fases de lecturas específicas que correspondían a temas

concretos de interés y se mencionan los siguientes, mismos que desde entonces han

sufrido modificaciones añadiéndole matices y conceptos, pero entre ellos coinciden

en la necesidad de distinguir etapas que tienen unas características específicas y se

mueven por intereses concretos de los cuales hablaremos enseguida.

2.1.5 LAS FASES DE LA LECTURA

La escritora Dora Paztoriza nos da a conocer las diferentes características de las

fases de la lectura, las cuales son las siguientes:

Fase animista, fase de los libros ilustrados (de 1 a 5 años):

El niño diferencía poco el mundo interior del exterior. Su atención no sobrepasa lo

diario, esta encantado con lo que encuentra a su alrededor. Es una etapa en la que

el niño anima y personifica a los animales y las cosas que le rodean y con que juega.

La literatura en esta edad apoya al niño a pronunciar su idioma, a conocer vocablos

nuevos y a percibir la sonoridad en las palabras. De ésta manera encontramos toda

una fantasía por vía sensorial: incoherencias, malabarismos, disparates y canciones.

Hay también en éste material trabalenguas, refranes y adivinanzas y muchas

rimas infantiles de una o dos estrofas. Como podemos advertir, el material en esta

fase es muy abundante”14.

14 Alonso Gonzalez Gómez. Hacía una nueva Pedagogía de la Lectura. Argentina, Ed. Aique Didáctico, S.A., 1992. Pág. 79.

24

Fase de los cuentos fantásticos, la edad imaginativa (5 a 8 o 9 años):

El niño se interesa por la fantasía va descubriendo las primeras relaciones entre las

cosas. Se encuentra con los otros niños y con la imperiosa necesidad de comprender

el sentido de lo que tiene en torno. Empieza a soñar y se siente el personaje de

acciones transcendentales. Esta edad de la imaginación coincide con la entrada a la

edad de la razón, con el momento de los constantes “¿por qué?” para el idioma ya no

es un obstáculo, está aprendiendo a leer y todavía disfruta con poemas. Cada vez

más amplio y se interesa por las leyendas, fábulas y mitos.

Es el momento en que se interesa por los cuentos maravillosos, en los que hadas,

brujas, magos, ogros y duendes, con sus poderes, dan rienda suelta a su fantasía.

Se dice que en ésta segunda infancia es primordialmente de cuentos. A los niños se

les leen o se les cuentan historias, no se cansan de oírlas, y son capaces de

repetirlas íntegramente.

Fase fantástico realista (de 8-9 años a los 12):

En esta edad el niño se orienta individualmente hacia la realidad circundante. Centra

su atención en lo real y trata de entenderlo. Y aunque todavía esta interesado en los

cuentos fantásticos y en las leyendas, ya se despierta en él, deseo de aventura,

suspira por todo lo que sea acción. Es conveniente en este momento dejarlos que se

identifiquen con sus héroes predilectos. Les interesa la aventura, las historias de

países y pueblos diversos; las biografías, tanto de personajes míticos como de

conquistadores, descubridores y exploradores y todo lo que tenga relación con la

25

invención, la ciencia y experimentos científicos, se derivan a lo sentimental y

amoroso. Los argumentos de sus lecturas deben ser de acción y gran dramatismo.

En esta fase hay una amplia gama de literatura.

Fase sentimental realista (de los 12 años en adelante):

Son los años que llevan a la plena juventud, en este momento el joven descubre su

realidad interior, comienza a planear su futuro y a elaborar una escala individual de

valores. Habrá algunos lectores con una afición especial a determinadas lecturas,

mientras otros estarán más orientados a problemas generales.

Con este panorama pretendemos dar a conocer la importancia que constituye tener

presente éstas etapas, estadios evolutivos, intereses y motivaciones para cualquier

actividad que pretenda involucrar a un acercamiento a la lectura.

2.1.6 TIPOS DE LECTURA

En cuanto a sus propios fines podríamos reducir a éstos cuatro los tipos esenciales

de la lectura:

1 º LA INFORMATIVA , que proporciona noticias, datos, informes iniciales para un

estudio posterior o, simplemente, conocimientos generales.

26

2º LA DE EVASIÓN, que satisface deseos, anhelos, ilusiones, en un afán de

desarrollar la fantasía, la imaginación o el libre despliegue de los sentimientos y las

emociones.

3º LA LITERARIA, que busca o analiza significaciones o sentidos semánticos,

bellezas estéticas o rasgos estilísticos.

4º LA COGNOSCITIVA, que encierra un más profundo afán de saber, dentro del

conocimiento interdisciplinar, de la investigación o de la erudición.

Desde el punto de vista del lector, la lectura será: objetiva, cuando dentro de sus

aspectos cognoscitivos, nos conduce a la misma realidad; y subjetiva, en tanto en

que cada persona es un pequeño mundo y cada óptica lectiva, un cristal diferente, ya

que es muy raro que dos o más personas que leen la misma obra lleguen a idénticas

conclusiones.

Andre Maurois, clasifica en tres clases o tipos diferentes la lectura vicio, la lectura

placer y la lectura trabajo”15.

LA LECTURA VICIO; nos dice es propia de los seres que hallan en ella una especie

de opio y se liberan del mundo real hundiéndose en un mundo imaginario. En la

lectura no buscan ideas ni hechos, sino ese desfile continuó de palabras que les

oculta el mundo y su alma. La lectura realizada por ellos es totalmente pasiva,

soportan los textos, no los interpretan, no los asimilan.

15 José Antonio Perez Rioja. Op. Cit. Pág. 28.

27

LA LECTURA PLACER es ya más activa. Lee para su placer, el aficionado a novelas

que busca en los libros o impresiones de belleza o un despertar y una exaltación de

sus propios sentimientos o, incluso, las aventuras que la vida le niega.

LA LECTURA TRABAJO es otra cosa: es la que busca en un libro conocimientos

definidos.

Bellenguer otorga a la lectura su verdadero valor de intercambio, de diálogo y de

comunicación, considerando como principios básicos de la lectura “activa” los

siguientes.”16:

1º La lectura proyecto, en el sentido de que leer es buscar algo, un signo de vida,

una llamada; así que al practicarla, permite satisfacer una idea o propósito.

2º La sensorial, si es una lectura gustosa que corresponde a muy diversas

sensaciones (coloristas, musicales, olfativas, etc): es lenta e intermitente y en ella la

fuerza revocadora del autor estimula la imaginación del lector hasta facilitar la

comunicación entre ambos.

3º La lectura mental, que trata de penetrar en un libro y de comprenderlo. Exige

paciencia, método y razonamiento; es una lectura selectiva como si se tratara de un

viaje en profundidad hacia el contenido del libro.

16 Ibid. Pág. 30.

28

4º La lectura exploratoria, en la cuál los ojos se hallan en alerta ante lo que se busca

(por ejemplo una palabra en un diccionario). Es incomoda y exige una excelente

aptitud visual.

5º La lectura lineal, la más frecuente, pues supone avanzar en el libro, palabra tras

palabra: así una novela policíaca o de aventuras se lee de forma lineal antes que de

un modo mental. Ofrece cierto peligro de pasividad porqué a menudo el lector se

abandona y hasta se salta páginas o fragmentos con el grave inconveniente de la

rotura de continuidad.

6º La de asimilación que, en su proceso, se parece a la lineal y cuyo campo de

operaciones son las obras didácticas (textos, manuales, tratados, etc) Se acerca

mucho al rutinario aprender de memoria y es, por tanto, repetitiva, por cuanto obliga

a retroceder, a comprobar, a repasar.

7º La creativa por el contrario, hace que el lector se adentre en las páginas de un

libro para imaginar e, incluso, para luego crear. En tales casos, el libro viene a ser un

manantial de ideas y de sensaciones. Se trata de un tipo de lectura que estimula a

vivir y puede desembocar en cualquier otro medio de expresión artística.

29

8º La lectura como objetivo, cuando se inscribe en un proyecto más o menos

explícito. En este caso debe ser plural para ser activa.”17

O dicho de otro modo, los resultados, los placeres, las confrontaciones, la

comprensión serán diferentes en cada lectura.

Por su parte Decaunes, aunque admite que hay una infinidad de lecturas, las reduce

a estos tres tipos esenciales.”18

1º la lectura vértigo, donde el texto absorbe al lector;

2º la lectura lección, en la cual el lector trata de descifrar y comprender el texto

3º la lectura contestación, que supone no sólo la atención activa o crítica y la libertad

del lector, sino además, la pluralidad de significados del propio texto.

2.1.7 HÁBITOS DE LA LECTURA

El hábito es la costumbre, la facilidad adquirida por la práctica constante de algo.

Este hábito se forma por la repetición consciente de una serie de actividades y por la

adaptación de determinadas circunstancias, dando lugar a una manera de ser o

actuar, adquirida progresivamente a través del aprendizaje, que en el caso de la

lectura forma una actitud orientada a recurrir a los libros y a frecuentarlos con fines

de entretenimiento, información o estudio.

17 Margarita Gómez Palacios. Op. Cit. Pág 134. 18 Ibid. Pág. 135.

30

Los hábitos de la lectura se crearán siempre o casi siempre en el propio hogar, en la

comunicación con los demás y, también, en los estímulos que sean capaces de

crearles los maestros, los animadores culturales, los bibliotecarios, y como no los

periódicos, revistas, la radio, el cine y, de un modo singular, la propia televisión, que

puede motivar lecturas o, cuando menos, hacer que se vendan más ejemplares de

novelas u otras obras literarias llevadas a la pequeña pantalla.

Estos hábitos de la lectura varían considerablemente según la edad, el medio, el

nivel de instrucción y las características socioculturales. Y, como los demás hábitos,

se adquieren no sólo a través del propio deseo y aptitud del lector, sino al cabo del

tiempo, pues requieren alimentarse, desarrollarse a lo largo de meses y aún de

años.

La adquisición y luego la manifestación automática de un hábito se consigue

solamente con una larga práctica. Por otra parte son muchas las influencias que

fomentan en unos casos o coartan en otros la adquisición del hábito de leer. – tal

necesidad. A veces son sutiles, y con frecuencia están relacionadas entre si, sin que

sean claras a primera vista. La evolución, por tanto, del hábito de la lectura se debe a

circunstancias internas y externas que han influido en el lector así como a la

abundancia o a la escasez de materiales de lectura disponibles para satisfacer.

2.1.8 TIPOS DE LECTORES

31

Son muy numerosas según las circunstancias, las clasificaciones que pueden

hacerse de los diferentes tipos de lectores posibles. En primer termino cabría hacer

ésta muy simplificada clasificación; 1º por las técnicas lectivas (lectores rápidos o

lentos), 2º por sus intenciones (sentir, aprender, recrearse), y 3º por sus preferencias

(literarias, utilitarias).

Las actitudes ante los libros son múltiples y varían según los tipos de los diversos

lectores, que por lo general, suelen ser: 1º los que saben lo que quieren; 2º los que

no gustan de la lectura pero acuden a las bibliotecas, 3º los que, por el contrario, se

sienten felices con la lectura de la manera más natural o desinteresada, 4º los

encaprichados con un autor o un género, 5º los dispersos e irresolutos, que unas

veces buscan una cosa y otras otra. Pero dentro de todos estos tipos, habrá siempre

el lector emotivo o sentimental, el racional o analítico, el fantasioso o imaginativo.

De un modo muy general podrían reducirse a dos los tipos de lectores: 1º los que

cogen un libro para entretenerse y, 2º los devoradores de libros, o dicho de otra

manera, los que leen por pasar el rato y quienes se sienten urgidos por una ansia de

saber, de acumular conocimientos, de estar al día.

Leer como opina Bellenger, en cierto modo, la expresión de una manera de sentir o

de vivir, de un carácter, de una personalidad. Por eso se ha podido decir aquello de

dime qué lees y te diré quien eres, de ahí el que podamos generalizar, quizá, ese

principio a estos cuatro tipos más habituales de lectores:

32

“1º Los que leen para ellos.

2º Los que hacen de la lectura una especie de alimento espiritual.

3º Los que leen por puro goce espiritual, como un ejercicio de reflexión y de fluidez

para las ideas.

4º Los obsesionados por la información, los que desean saber todo y no dejarse

pasar nada.”19

2.1.9 ANIMACIÓN A LA LECTURA

Es importante saber que la animación a la lectura es un acto consciente realizado

para producir un fomento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este

contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. No basta con aprender a

leer, sino que se hace preciso también animar a leer. O dicho de otra manera, hay

que hacer o crear nuevos lectores. Existen actualmente en el mundo, aunque no lo

parezca, una inmensa necesidad de leer. Se producen y se venden más libros que

nunca. Y, sin embargo , el libro esta muy lejos todavía de formar parte de la vida de

todos los seres humanos, sin duda porque con demasiada frecuencia el problema

real, evidente es como lograr que el lector más o menos en potencia se acerque al

libro, fomentarlo a leer.

Existen medios muy eficaces de los que se dispone para orientar o canalizar hacia el

libro a personas más o menos alejadas de la lectura, estos medios ayudan a

19 José Antonio Pérez Rioja. Op, Cit. Pág. 39.

33

fomentar o desarrollar la lectura como son las bibliotecas, con una breve referencia

con lo que hoy se entiende como animación.

A grandes rasgos, con la animación a la lectura , nos proponemos:

• que la persona no lectora o poco lector descubra el libro

• ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa

• desarrollar el placer de leer

• ayudarle a descubrir la diversidad de los libros

Todo a través de elegir la mejor estrategia de lectura que cree el hábito en los

docentes de la escuela seleccionada.

2.1.10 ESTRATEGIAS DE LECTURA

El proceso de lectura emplea una serie de estrategias. Una estrategia es un amplio

esquema para obtener, evaluar y utilizar información. La lectura como cualquier

actividad humana, es conducta inteligente. El fin de la estrategia a utilizar es que los

docentes comprendan lo que leen y reproduzcan lo que entienden. Los lectores

desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal manera de poder construir

significado, o comprenderlo. Se usan estrategias en la lectura pero también las

estrategias se desarrollan y se modifican durante la lectura. Una estrategia es un

conjunto de habilidades empleadas por el lector para comprender el texto, razón

primordial para la lectura. Las estrategias se ubican en reglas, técnicas, métodos,

destreza o habilidades.

34

Valls explica: la estrategia tiene en común con todos los procedimientos, su utilidad

para regular la actividad de las personas, en la medida que su aplicación, permite

seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a

conseguir la meta que nos proponemos.”20

La utilización de las estrategias para leer sólo se hacen concientes cuando el lector

enfrenta un obstáculo, es indispensable una vez leído, releer, enfrentar y atender el

problema.

En éste apartado se menciona brevemente los tipos de estrategias que pueden ser

enseñados al lector, para que mejore su lectura.

Solé (1992). Da una clasificación de estrategias que sedan mediante 3 momentos

que ocurren cuando se lleva a cabo el proceso. En éste sentido, se habla de

estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector”21.

Clasificación de estrategias:

20 Isabel Solé. Estrategias de Lectura. Barcelona, Ed. Grao, S.A., 1999. Pág. 58. 21 Frida Días Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México, Ed. Mac Graw – Hill, S.A., 2005. Pág. 286.

ESTRATEGIAS ANTES DE LA ESTABLECIMIENTO DEL LECTURA PROPÓSITO MUESTRO, PREDICCIÓN, ESTRATEGIAS DURANTE LA ANTICIPACIÓN, CONFIRMACIÓN Y LECTURA AUTOCORRECCIÓN, MONITOREO ESTRATEGIAS DESPUÉS DE EVALUACIÓN LA LECTURA

35

Estás estrategias son las que se aplican cuando ocurre la interacción directa con el

texto y se da el proceso de lectura. La estrategia de monitoreo que es la que se

utiliza en éste trabajo se ejecuta en función del propósito y se dan los siguientes

puntos: la consecuencia del proceso de comprensión (sentir que estoy

comprendiendo), la intensificación del proceso (ésta relacionado directamente con la

experiencia metacognitiva de “saber si entiendo o no lo suficiente”), la identificación y

resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan apareciendo durante el

proceso.

Las estrategias utilizadas por cualquier lector son: muestreo, predicción. anticipación,

inferencia y monitoreo.

Estrategias de lectura que sirven para el desarrollo de la lectura:

*Muestreo: el lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como

índices para predecir el contenido o texto. De toda la información que contiene un

texto, el lector selecciona los indicadores que le son más útiles, de tal manera que su

atención no se sobrecarga de información innecesaria. Por el otro lado el muestreo

permite construir hipótesis sobre el contenido del texto, que se confirmaran o no y

que permitirán, a su vez, hacer nuevas predicciones.

*Predicción: el conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el

final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración

compleja, el final de una palabra, la continuación de una carta, etc. El lector imagina

36

el contenido de un texto a partir de las características que presenta el portador que lo

contiene; del titulo leído por él o por otra persona.

*Anticipación: aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo

anticipaciones, que pueden ser léxico – semánticas, es decir que anticipan algún

significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna

palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etc). Las anticipaciones

serán más pertinentes entre más información tenga el lector sobre los conceptos

relativos a los temas, el vocabulario y el lenguaje del texto que lee.

*Confirmación y autocorrección: las anticipaciones que hace un lector, generalmente

son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el

lector las confirma al leer. Sin embargo hay ocasiones en que la lectura muestra que

la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector rectifica.

*Inferencia: es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece

explícitamente en el texto, consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en

los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de

dar sentido adecuado a palabras y frases ambiguas que tienen más de un significado

y de contar con un marco amplio para la interpretación. La inferencia es utilizada

para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre

caracteres, sobre las preferencias del autor, entre otras muchas cosas más. Incluso

puede utilizarse la inferencia para decidir lo que el texto debería decir cuando hay un

37

error de imprenta. Las estrategias de inferencias son utilizadas rara vez, los lectores

recuerdan exactamente si un aspecto dado del texto estaba explicito o implícito.

*Monitoreo: también llamada metacomprensiòn. Consiste en evaluar la propia

comprensión que se va alcanzado durante la lectura, lo que conduce a

detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas

necesarias para la creación de significados.

Ya que el muestreo, las predicciones y las inferencias son estrategias básicas de

lectura, los lectores están constantemente controlando su propia lectura para

asegurarse que tenga sentido, se considera que los lectores controlan activamente el

proceso mientras leen, ya que los lectores aprenden a leer a través del autocontrol

de su propia lectura. La lectura va progresando conforme a su práctica hasta llegar a

un fin

Mediante esta estrategia de metacomprensiòn no nada más se aprende y practican

ciertas modalidades de lectura, sino además se evalúa su propio rendimiento y

analizan su lectura llegando a la autocrítica o a criticar la lectura.

El uso de estrategias de lectura, permite al lector organizar la información extraída

del texto, relacionarla con el conocimiento que ya posee, además de ayudar a regular

y evaluar el nivel de comprensión

38

2.1.11 MODALIDADES DE LECTURA

Las modalidades de lectura son diferentes y tienen la finalidad de que el lector tenga

elementos que le faciliten la comprensión de lo que lee, cada una de ellas tienen

diferentes características pero un fin propio, estas son:

*Lectura en voz alta: es una modalidad, esta es una aventura en donde hay que dar

vida a todas las palabras impresas, cuando se lee en voz alta a otros, se produce la

voz del autor con la intención, sentimientos y emociones del lector. Los oyentes, la

transforman para hacer de ella una lectura particular. Leer en voz alta es un arte, por

lo que para transmitir la fascinación y el sentimientos de las palabras del autor, se

requieren ciertas pautas. La lectura en voz alta es una actividad muy recomendable

para incentivar la lectura.

*Lectura compartida: es una modalidad en la que una persona lee el texto o explica

a los niños el tema de la lección, para que ellos sepan de antemano lo que va a leer.

También brinda a los sujetos la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero a

diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, una

persona guía la lectura de sus compañeros. Al principio los guías aplican preguntas

proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo

comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas

corresponden o se derivan de él.

39

*La lectura guiada: esta modalidad se genera en grupo o en subgrupos, se invita a

que platiquen sobre el tema y que otros guíen a los demás. En esta modalidad los

ritmos de avance son diferentes, tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse

preguntas sobre el texto, primero el maestro o sujeto elabora y plantea preguntas

para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de

distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura:

predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y

autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de

la interacción del grupo con el texto.

*La lectura independiente: ésta se realiza cuando el sujeto ya ha escuchado en

varias ocasiones la lectura de otra persona y ha interactuado con sus compañeros,

es decir cuando el sujeto X ha tenido la oportunidad de acumular experiencias

suficientes para tratar de leer en forma independiente. En esta modalidad el sujeto,

de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

*Audición de lectura: al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros

lectores competentes, los sujetos descubren la relación entre la lectura y el contenido

que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje

escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

.

*Lectura comentada: los sujetos forman equipos y, por turnos, leen y formulan

comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Pueden

40

descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto

que realizan sus compañeros.

*La lectura en episodios: se realiza en diversos momentos como resultado de la

división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés

del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos

extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en

un episodio con respecto a lo que se leerá en lo siguiente.

2.2 CONTRASTACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA SOBRE LA

REALIDAD DE LA PRÁCTICA

La lectura es fundamental, ya se ha planteado su importancia en páginas anteriores

del presente trabajo uno de los problemas de hoy no es el analfabetismo, sino el

hecho de que quienes asisten a las escuelas y quienes imparten educación no son

las personas lectoras y las estadísticas lo demuestran, los estudios revelan que hay

millones de personas que no leen, nos dicen que los maestros son los primeros en

carecer de tal hábito. Así este problema se ha ido generalizando en todos los niveles

de educación al grado que una de las Investigaciones realizadas en la UNESCO,

declara a México como el que se ubica en el penúltimo lugar en lo que respecta al

fomento de la lectura en una encuesta a 108 países.

41

De acuerdo a dicha investigación es importante darnos cuenta de la relevancia que

tiene fomentar el hábito por la lectura empezando con los docentes en su práctica

diaria que tienen en sus manos a los candidatos lectores.

Basándose en las investigaciones y relacionándolo con el Colegio América donde se

realiza la presente investigación, se puede dar cuenta que ésta es una de las

escuelas que carecen de la práctica lectora.

Tomando en cuenta la opinión de varios autores se necesita de un impulso hacia los

docentes, de una práctica constante, del hábito de la lectura. Socialmente se

encuentran en una etapa de desarrollo intelectual en donde pueden realizar todo tipo

de lectura, Jean Piaget establece que de los 12 años en adelante el individuo puede

desarrollar bien su intelecto. En la etapa de lectura que se encuentra el docente

(sentimental realista) donde es capaz de discriminar, de asimilar y puede identificar

lo leído.

Es importante reconocer que la lectura tiene un fin común que desarrollan los

lectores porque ellos dan sentido al texto a partir de sus propios conocimientos y

experiencias de vida; en las prácticas cotidianas que se maneja en las escuelas, los

docentes realizan su lectura de formas diferentes y es única en cada uno de ellos ,

las interpreta y analiza de acuerdo a su experiencia, a sus propios conocimientos,

para unos fácilmente, para otros no, que dependen de sus hábitos, estilos de

aprendizaje pero sobre todo, de su contacto con la lectura.

42

Se dice que el hábito por la lectura no es una habilidad que se adquiera y sobre todo

que se mantenga y desarrolle fácilmente, no obstante es un instrumento privilegiado

con la que cuentan los hombres; en los docentes investigados se puede observar

que sí tienen ésta habilidad, pero que no la practican, es decir que no ha

desarrollado un hábito por la lectura. De acuerdo a lo observado y partiendo de lo

que dice Goodman que para leer se plantea un propósito y muchos de los docentes

carecen de éste propósito. Los docentes investigados leen por leer. Si analizamos

más a fondo es muy poca la gente que cuando realiza un escrito o lectura en la vida

diaria, se plantee un propósito específico de lo que van a leer olvidándose de lo útil

que representa leer. Esto puede ser por el desinterés que hay en el sujeto acerca de

lo que se lee.

Los docentes de el Colegio América de acuerdo a la clasificación y los diferentes

tipos de lectura y lectores que se menciona en páginas anteriores se encuentran

dentro de un tipo de lectura de evasión y un poco de la cognoscitiva, ya que no

desarrollan los diferentes tipos de lectura que existen actualmente.

El autor Andre Maurois dice que dentro de la lectura coexisten tres clases por vicio,

placer o trabajo, los docentes investigados se encuentran en la lectura por trabajo ya

que sólo buscan conocimientos definidos. Decaunes también clasifica los tipos de

lectura y estos docentes se ubican en la lectura lección, en la cual el lector trata de

descifrar y comprender el texto.

43

Estos docentes tienen esta habilidad de leer, porque localizan palabras claves,

señalan frases y las oraciones más importantes así como dice Mortimer Adler

llevándolos a leer críticamente, pero se necesita más esa práctica constante, para

fomentar ese hábito lector.

2.3 IMPORTANCIA DE ESTABLECER EN LAS ESCUELAS, UNA

PRÁCTICA EDUCATIVA DE CALIDAD POR PARTE DE LOS

DOCENTES.

Hablar de calidad en la educación, “significa propiciar una profunda revaloración, del

quehacer cotidiano en las escuelas así como de una revisión de todos los aspectos

que hacen posible la vida escolar; generar nuevas actitudes en los principales

actores de la misma (alumnos, maestros, padres de familia)”22. Es urgente una toma

de conciencia, para propiciar la participación activa de cada uno de los elementos,

estableciendo alternativas o estrategias que conduzcan hacia aprendizajes

significativos y permanentes que posibiliten una educación de la vida y para la vida,

donde el elemento principal es la calidad de la educación en cada uno de los sujetos

desarrollándose de una manera armónica tal como lo plantea el artículo tercero

constitucional: formando, individuos concientes de los recursos, así como la lectura

para tal efecto de su utilización.

El Colegio América tiene el firme objetivo de mejorar los aspectos que merecen ser

atendidos con la participación de todos los que están en la institución, conscientes de 22 www.sep.gob.mx /sep-escuelas-de-calidad/.com

44

que elevar la calidad de la educación, representa su mayor compromiso al realizar el

trabajo diario con los alumnos.

Es importante que la escuela mejore día con día para que ofrezca un servicio

educativo de calidad, que fortalezca los valores personales y sociales de los

alumnos, promoviendo actitudes de responsabilidad y respeto, como forma de

acceder a una autonomía, promueva el desarrollo de habilidades que posibiliten un

aprendizaje permanente en los alumnos y docentes, como forma de mejorar su

actitud en beneficio de la calidad de vida y de su interacción con el entorno.

Nuestro sistema educativo debe ofrecer más y mejor educación, porque sólo de esa

manera puede convertirse efectivamente en un factor de desarrollo nacional. Para

lograr un elemento central a desarrollar hábitos de lectura, primero en docentes y en

consecuencia en todos los demás actores (alumnos, padres de familia, y comunidad

escolar). Con el objetivo y fin de buscar la mejor estrategia para lograrlo

primeramente en la institución donde se realiza la investigación y posteriormente en

el contexto donde se encuentra, una de las actitudes que se darán para, elevar la

calidad de la educación en la escuela es un reto para la comunidad escolar, pero

sobre todo para quienes se encuentran directamente involucrados en el proceso

educativo que por principio de cuentas representa un esfuerzo adicional, un

compromiso, a fin de orientar el esfuerzo colectivo hacia el mejoramiento continuó

del aprovechamiento escolar.

45

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE

LA PROBLEMÁTICA.

3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

MONITOREO Ó METACOMPRENSIÓN UNA ESTRATEGIA, PARA FOMENTAR EL

HÁBITO POR LA LECTURA ENTRE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA.

Fomentar la lectura entre los docentes de educación primaria parte de la premisa de

su falta de interés por la misma. Para este trabajo de investigación, se aplicará una

estrategia de lectura con el fin de trabajarla: el Monitoreo es importante para el

desarrollo del hábito lector en el docente.

Desde el constructivismo y retomando las teorías de Piaget, Vigotsky, Flawell, H.

Hellman y A. Brown, la estrategia de monitoreo, ayuda al reacomodo de los

conocimientos y elevan la calidad de lectura.

46

De acuerdo al contexto donde se desarrollará éste trabajo, la estrategia de monitoreo

resulta la más adecuada y óptima para los docentes del Colegio América, para

redescubrir, asimilar y reacomodar las conceptualizaciones principales de sus

interacciones con el ambiente académico.

Mediante la estrategia elegida, se aprenderá y practicará ciertas modalidades de

lectura, se evaluará su propio rendimiento y se analizarán los niveles de la propia

lectura.

Los docentes de dicho colegio utilizarán la estrategia para hacer frente a los

diferentes tipos de textos, e ir evaluando su propia comprensión - significado, así

como el desarrollo del hábito por la lectura. Se aplicará ésta propuesta mediante un

Taller de lectura entre los docentes ya que es un espacio social, organizado, que

facilita el aprendizaje sobre la lectura, además de ser una modalidad que contribuye

al desarrollo.

3.2 MARCO JURÍDICO – LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO

E IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de

nuestro país. El Artículo Tercero Constitucional “establece que la educación que

imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria. Para cumplir esta finalidad, el

47

mismo artículo establece los principios a que se sujetará la educación: gratuidad,

laicismo, carácter democrático y nacional, igualdad ante la ley basada en la

independencia y la justicia.”23

En virtud de la importancia que se le otorga a la educación como medio para el

progreso individual y social, el citado artículo establece su carácter de servicio

público de interés social.

De acuerdo a la Ley General de Educación, se garantiza el ejercicio del derecho a

una educación integral y de calidad para todos, la universalización de la educación

básica. Por ello se crean también algunos programas como el Programa Nacional de

Lectura que infieren en una serie de marcos legales que se han desarrollado por

diferentes propuestas para la lectura de donde desprendemos lo siguiente:

º Ley de Fomento para la Lectura y el Libro

Artículo 1º: ésta ley es de observancia general en toda la república; sus disposiciones

son de orden público e interés social y tienen por objeto:

I. Fomentar y promover la lectura

II. Promover la producción, distribución, difusión y calidad del libro mexicano, y

facilitar su acceso a toda la población.

23 www. constitución-política.com.mx.

48

III. Distribuir y coordinar entre los gobiernos federales, estatales, municipales y del

D.F. las actividades relacionadas con la función educativa y cultural de fomento a la

lectura”24 .

º El Programa Nacional de lectura en Educación del 2001 – 2006

Establece como prioridad del currículo impulsar la adquisición y el desarrollo pleno

de las competencias comunicativas – hablar, escuchar, leer, escribir – y, en

particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y maestros,

para lo cual la SEP, ha puesto en marcha el PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

2001 – 2006.

Este programa se ha aplicado de manera normativa desde el 2000 con su

planeación y el uso contextual de las estrategias para lograrlo.

Este programa consiste en promover la formación de lectores y escritores

autónomos.

Dentro de este programa los objetivos más importantes son:

*”Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante

todos los componentes del Programa Nacional de Lectura.

24 www.sep.gob.mx/programa-nacional-de.lectura.com.mx.

49

* Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en

el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la

formación de lectores y escritores autónomos.

*Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación

de los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales e

individuales de todos los miembros de las comunidades educativas.

*Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos

mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores

culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional.

Dentro del programa hay líneas estratégicas de fortalecimiento curricular y

mejoramiento de las prácticas de enseñanza en las que se destaca:

*Revisión permanente de planes y programas para la educación básica y normal con

referencia particular al desarrollo de las competencias comunicativas y a los

contenidos y estrategias necesarias para la formación de lectores.

*Desarrollo de estándares de logro de competencias comunicativas para cada grado

y nivel educativo.

50

*Actualización y producción de materiales educativos para alumnos y maestros, de

acuerdo con la revisión de los planes y programas de estudio, así como de los

estándares que se definan.

*Mayor especificidad en la actualización de maestros y equipos técnicos estatales

para promover que los alumnos desarrollen plenamente sus competencias

comunicativas”25

En éste programa se encuentra el fortalecimiento del papel de los centros de

maestros como espacios para enriquecer y diversificar la experiencia lectora de los

maestros, y para apoyarlos a consolidarse como lectores sistemáticos

3.3 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

Docentes de educación primaria del Colegio América.

3.4 CRITERIOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA

La propuesta elegida es una estrategia de lectura de monitoreo que favorece y

permite fomentar la lectura entre docentes, en la que para su aplicación se

desarrollará un Taller de Lectura entre los docentes de educación primaria del

25 www.lectura.sep.gob./documentos/pnl.com.mx.

51

Colegio América. Se requerirá de el manejo de Talleres breves, con el fin de que no

sea aburrida para los docentes, sino que, sea interesante, emotiva, sin olvidar el

objetivo a alcanzar.

Los Talleres breves de elaboración serán conforme a la propuesta de trabajo que

guía todas las acciones de actualización. Ya que los Talleres breves son programas

de estudio que permiten a los docentes y directivos de educación básica reflexionar

en colectivo y profundizar, en diversos aspectos relacionados con las asignaturas, los

enfoques, contenidos o temas que se expresan en los planes y programas de

estudio.

Éste Taller brindará la posibilidad de dar respuesta a necesidades especificas de la

práctica docente, como alguna situación problemática detectada en la escuela o zona

escolar.

El Taller fue diseñado conforme a los objetivos y a las capacidades de los docentes.

Se caracteriza por que se puede aplicar en cualquier ciclo escolar, es flexible, ésta

dirigido, favorece el intercambio de experiencias entre los sujetos, es organizado y

sobre todo es una modalidad creativa en la que se manifiesta una serie de

características que permiten lograr el objetivo planteado.

Teniendo en cuenta dicha propuesta se tomaron varios aspectos a considerar para la

aplicación de la misma. Es importante conocer los rasgos y características que se

52

desarrollarán en éste contexto donde se encuentra el Colegio América, para que a

partir de ahí se considera la aplicación de la propuesta. Tomando en cuenta los

siguientes criterios:

Contexto : La falta de interés, dedicación, tiempo por la lectura en todas las

personas, es una comunidad media, liberal y con un alto nivel de densidad

poblacional, cuenta con características de convivencia, participación y trabajo

colaborativo.

Directivos: Dentro de la zona de la Ex - Hacienda de San Felipe Coacalco los

directivos se dedican más a aspectos políticos, que a cosas que les competen. Hay

falta de participación, disposición para promover la lectura en sus docentes

mediante programas, proyectos, cursos, etc. Se presta muy poco interés en la lectura

de sus docentes.

Docentes: Existe un desinterés marcado por fomentar el hábito dela lectura entre

ellos mismos como para sus alumnos, también prevalece el seguimiento discontinuó

de los programas de lectura que se manejan en todo el ciclo escolar. Les hace falta

la práctica estratégica y la ejercitación de la lectura para elevar su calidad lectora y

la de sus alumnos. Prevalece además la poca práctica del pensamiento crítico –

reflexivo en textos científicos.

53

Alumnos: Estos presentan un bajo nivel de lectura y desinterés por la misma.

Todos estos aspectos se tomaron en cuenta para la aplicación de ésta propuesta con

el fin único de fomentar el hábito por la lectura.

Se tomó en cuenta el espacio a utilizar, que es un salón de maestros con los que

dispone el Colegio, se encuentra con las condiciones óptimas para la aplicación de

dicha propuesta. Se considerará un tiempo determinado que será de un mes de

duración , organizado en 4 sesiones con el que se logrará el objetivo. Será dirigido

por parte de la tesista, el taller se realizará todos los viernes en el horario de 13:30

hrs pm. Serán 10 docentes los que participarán y se darán un total de 20 hrs, por

todas las sesiones.

3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA

3.5.1. CARACTERÍSTICAS TEÓRICO – CURRICULARES DE LA

PROPUESTA

La planeación es un enfoque que fomenta la reproducción del conocimiento por que

a través de la enseñanza – aprendizaje como fuente generadora de experiencia

promueve la participación de los estudiantes en su proceso de conocimiento.

54

La planeación es una herramienta útil para el profesor docente, de acuerdo a las

capacidades de cada docente, podrá hacer de ella una buena utilización donde

propicie y desarrollé lo planeado con resultados factibles.

Es importante la planeación por que facilita el trabajo en el aula y sirve para recordar,

reforzar, mediante estrategias, actividades, etc. Es una organización de los factores

que intervienen en el proceso enseñanza – aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo

X la estructuración cognoscitiva, la adquisición de las habilidades.

Es necesario que toda planeación tenga un enfoque pedagógico crítico

(constructivista), que parte de una corriente pedagógica y que se fundamenté en;

• Roussea : técnicas

• Piaget: psicología

• Fierre: educación liberadora

• Aussbel: aprendizaje significativo

• Vigotski: constructivismo

3.5.2 MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES

Planeación de la intervención pedagógica de acción docente para Fomentar la

lectura entre los docentes de Educación Primaria del Colegio América del

municipio de Coacalco.

55

TALLER DE LECTURA PARA DOCENTES

Objetivo General de la intervención:

Fomentar el hábito de la lectura entre los maestros de educación primaria.

A continuación se registra el programa de actividades de la propuesta que se

pretende implantar:

SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MATERIAL EVALUACIÓN PARTICULAR I Y II

Leer diferentes tipos de lecturas mediante las modalidades de lectura utilizando la estrategia de monitoreo

-Presentación -Act. 1 de integración grupal. “La lectura como objetivo” -Act . 2 En equipos realizar una lectura comentada del documento “El alfabetismo dentro y fuera de la escuela” -Registro de conclusiones de la lectura leída -Realizar las preguntas -Llevar a cabo un debate sobre las preguntas -Act. 3 Deletreo del titulo -Realizar una lectura guiada del texto “¿Quién dijo que leer es fácil?” -Antes de la lectura realizarse una predicción del texto de acuerdo al titulo -Realizar una lectura critica de lo que leyerón -Comentarios -Act. 4. El diario de la lectura -Que el docente seleccione algún texto que le sea de su interés o le guste -Leer el texto seleccionado en voz alta e independientemente -Se dará a cada docente un formato impreso con frases que tendrá que llenar

-Leer texto -Trabajo Colaborativo -Preguntas -Debate -Comentarios -Términos en voz alta

Copias -Hojas -Lápiz -Libro: SEP. La comprensión lectora un proceso que requiere planearse en colegiado. 2005. Págs. 115.

ESCALA

ESTIMATIVA

*Autoevaluación

20%

*Participación

20%

*Asistencia 10%

*Cuestionario

50%

56

3.5.3.

SESIÓNOBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MATERIAL EVALUACIÓN PARTICULAR -Act 5

-Realizar una lectura en episodios sobre “la evaluación de la lectura” -Que identifique la finalidad de la evaluación -Elabore conclusiones -Registre mediante el cuestionario lo que leyó.

III

Realizar diferentes tipos de lectura utilizándose la estrategia de monitoreo

-Act. 1 Dinámica de integración “Sonido de animales” -Act. 2. Analizar y Resumir -Leer una noticia -Después realizar sus propias preguntas comunicando lo fundamental de la noticia -Criticar el texto leído -Act. 3. Coloque el titulo -Leer un cuento “el lobo a cuenta cuentos” -Deberán los docentes colocarle al texto un titulo -Realizar con el cuento una lectura veloz -Responder el cuestionario -Comentarios -Act. 4. Adivina -Se hace entrega de un fotocopiado de leyendas, fábulas, adivinanzas, etc. -Por equipo leen las fotocopias con el juego se quema la papa -La lectura que realizaran del juego de fotocopiado será mediante una lectura por episodios -Realizar una critica de lo que entendieron de

-Leer texto -Comentario -Trabajo Colaborativo -Cuestionario -Formará analogías (relacionar) -Formar Categorías (criterios)

-Copias -Hojas -Cuento -Diccionario -Revistas -Periódico -Pelota -Libro: SEP. La comprensión lectora un proceso que requiere planearse en colegiado. 2005. Págs. 115.

ESCALA

ESTIMATIVA

*Autoevaluación

20%

*Participación

20%

*Asistencia 10%

*Cuestionario

50%

IV

Comprender y disfrutar de la lectura

-Dinámica de integración ME PICA AQUÍ ME PICA AYA -Act. 1 Escaleras y serpientes -Se hace entrega del fotocopiado de un texto “Uso de carpetas dentro del enfoque de evaluación autentica”

57

Total de horas 20 hrs.

Desarrollo de sesiones del curso de Taller de lectura para Docentes

Sesión: 1.

Objetivo particular: Leer diferentes tipos de lecturas mediante las modalidades de

lectura utilizando la estrategia de monitoreo.

Duración de la sesión: 5 hrs.

Desarrollo:

SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MATERIAL EVALUACIÓN PARTICULAR -Se realizan comentarios

acerca del contenido -Se hacen preguntas y al mismo tiempo se contestan -ACT. 2. Revoltijo -Se entrega un juego de fotocopias de textos -Se realiza una lectura guiada por parte de la tesista -La tesista leerá varios fragmentos de los textos -Los docentes deberán buscar la otra parte del texto y unirlo con el que se leyó -Los docentes unirán los fragmentos de textos que falta por leer y con lo que tiene -Realizarán su propia lectura -Realizar una lectura critica -Conclusiones

- Leer texto -Preguntas -Comentarios -Formara analogías (relacionar) -Formar categorías (criterios)

-Bond -Hojas -Copias -Plumones -Libro SEP. La comprensión lectora un proceso que requiere planearse en colegiado. 2005. Págs. 115

*Autoevaluación

20%

*Participación

20%

*Asistencia 10%

*Cuestionario

50%

58

- Se inicia con una presentación por parte de la tesita y después será por parte

de las docentes que intervienen en este Taller.

- Se dará un panorama general de lo que se trabajara en ésta sesión.

- Se realiza una reflexión o análisis de lo que pretenden lograr y alcanzar con

éste taller.

- Después del análisis se dará inicio con la Act. 1. que es una dinámica de

integración grupal, donde los docentes leerán “la lectura como un objetivo”

donde tendrán 30 segundos, para contar el número de veces que aparece la

palabra estrategia, después de realizarla, cambiara la dinámica ahora será

que como vallan leyendo dirán su nombre donde dice estrategia y así lo

realizaran sucesivamente, hasta finalizar cada una de las docentes, se dará

por terminada la actividad.

Actividad – 2

- Realizar equipos de 5 personas formándose dos equipos, estos serán

formados como ellos quieran trabajar.

- Cada equipo realizara una lectura comentada de “el analfabetismo dentro y

fuera de la escuela”

- Después de leer contestarán las siguientes preguntas:

¿Qué es leer?

¿Qué es comprender la lectura?

59

- Después se llevara a cabo un debate entre los dos equipos de las preguntas

relacionadas con la lectura.

- De manera individual registraran sus propias conclusiones de la lectura.

Actividad – 3

- Se solicita la participación de uno de los docentes para realizar una actividad

que se llama deletreo del titulo.

- Después de que un docente quiera participar de manera voluntaria, se le hace

entrega de unas fotocopias y lo que hará es leérselas a sus demás

compañeros deletreando el titulo.

- Los demás deberán entender lo que quiere decir y dirán como se llama el

titulo de la lectura que leerán.

- Después de ésta actividad se les entrega sus fotocopias de la lectura.

- Realizaran una lectura guiada del texto “¿Quién dijo que leer es fácil?.”

- Antes de realizarse la lectura hacer una predicción del texto de acuerdo al

titulo.

- Se hacen comentarios de la predicción.

- Se realiza la lectura guiada por los mismos docentes.

- Después de finalizar la lectura se realiza una lectura critica de lo que leyeron.

- Registran sus conclusiones de manera individual de lo leído.

- Resolverán el siguiente cuestionario.

60

¿Crees qué la lectura es realmente un proceso complejo?

¿Consideras qué debe enseñarse o aprender la comprensión lectora?

¿Consideras qué el aprendizaje de la lectura termina en los primeros grados o

años de la escuela?

¿Quién tiene la responsabilidad de formar lectores?

- Comentarios sobre las respuestas del cuestionario.

Sesión: 2.

Objetivo particular: Leer diferentes tipos de lecturas mediante las modalidades de

lectura utilizando la estrategia de monitoreo.

Duración de la sesión: 5 hrs.

Desarrollo:

Actividad – 1

- Se les pide que los docentes salgan de el salón en el que se realiza el taller,

se les pide que se dirijan al patio.

- En medio del patio hay una mesa con diferentes textos como: “leer y escribir

en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, “el poder y la formación de

lectores en la escuela”, “Reflexiones en torno al papel de los directores en la

formación de lectores”, “la escuela que queremos”.

- Que el docente seleccione una lectura que le sea de interés o le guste.

61

- Leer el texto seleccionada en voz alta en un lugar del patio que les guste leer

su lectura en voz alta, pero lo realizaran de manera independiente.

- Después de leer la lectura, se le dará a cada docente un formato impreso con

frases que tendrán que llenar como es el siguiente:

- Después de finalizar dicha actividad se pide que entren al salón.

- Comentarios sobre las lecturas.

Actividad – 2

- Se les entrega un juego de fotocopias.

- Realizaran una lectura en episodios de le lectura “la evaluación de la lectura.”

- Primero realizaran la lectura de manera individual y después en equipó de dos

personas.

- Contestan las preguntas según lo leído de manera individual como son las

siguientes:

¿Qué se evalúa?

¿Cómo se evalúa?

EL DIARIO DE LA LECTURA Esta estrategia tiene como propósito que el docente por medio de diversas actividades, encuentren útil y divertida la lectura. Hoy comencé a leer una lectura nueva, el titulo es________________________________________, lo escogí porque me gusta su____________________________________________________. He leído de la pagina___a___la_______: los personajes que encontré fueron:__________________. Al momento de leerlo sentí_________________________________y pensé:_____________________________. Lo que mas me agrado de lo que he leído es:_______________________________gustaría cambiarle________________________________.Creo que yo podría agregar: __________________________________________________________.

62

¿Para que se evalúa?

¿Cual es la finalidad de la evaluación?

- Comentaran lo que registraron de sus preguntas de acuerdo a la lectura.

Sesión: 3.

Objetivo particular: Realizar diferentes tipos de lectura utilizándose la estrategia de

monitoreo.

Duración de la sesión: 5 hrs.

Desarrollo:

Actividad – 1

- Se inicia con una dinámica de integración titulada “Sonido de Animales”

- Se les da un juego de fotocopias de cuentos como: el pajarito vanidoso,

salvado por un oso, cuento popular, los males de la señora ratita y la niña de

los fósforos.

- Esta actividad consiste en que cada docente elija un cuento y que lo lea

primero de manera individual, después de leerlo realizara diferentes sonidos

de animales cuando sea un punto seguido ara el sonido de un perro guau -

guau, en punto y aparte ara como un gato miau –miau, en comas el sonido de

croac – croac.

- De manera voluntaria leerá el cuento elegido mediante sonidos los demás lo

escucharan y pondrán atención.

Actividad – 2

63

- Se les hace entrega de un periódico.

- Se les pide que elijan una noticia que les sea de interés.

- Que la recorten y peguen en una hoja.

- Después leerán la noticia de manera individual cada uno .

- Después realizaran sus propias preguntas comunicando lo fundamental de la

noticia.

- Para finalizar leerán la lectura frente a sus compañeros realizando una lectura

crítica de su lectura.

- Se realizaran comentarios.

Actividad – 3

- Se les hace entrega de un fotocopiado de un cuento titulado “el lobo a cuenta

cuentos”, pero este cuento tendrá tapado el titulo.

- Se les pide a los docentes que de acuerdo a lo que ven en el texto que titulo

le pondrían a este.

- Se les indica que lo escriban en la parte blanca que es donde esta tapado el

titulo.

- Después se les pregunta que lean el primer párrafo y que digan que es un

cuento, una leyenda, fábula, noticia o que es.

- Una vez que ellos digan que es.

- Se afirma si es correcto o no que es un cuento, etc.

- Se les dice que donde pusieron el titulo que lo quiten y que lo comparen con el

verdadero.

64

- Se realizan comentarios de los que si le acertaron o no o porque no se dio o si

se dio.

- Después realizaran una lectura veloz de manera independiente.

- Registraran sus comentarios en una hoja sobre el cuento.

Actividad – 4

- Se les hace entrega de un juego de fotocopias sobre: adivinanzas, leyendas,

fábulas, etc.

- Todos los docentes formaran un círculo y con el juego se quema la Papa , el

que pierda leerá una adivinanza , etc.

- La lectura que realizara de este juego de fotocopias será mediante episodios.

- Realizaran una critica de lo leído.

- Comentarios.

Sesión: 4.

Objetivo particular: Comprender y disfrutar de la lectura

Duración de la sesión: 5 hrs.

Desarrollo:

- Se iniciara esta última con una dinámica de integración que se llama “me pica

aquí y me pica aya”.

- Consiste en que se formara un círculo entre las docentes y cada una de ellas

ira diciendo su nombre y el nombre de un libro, lectura, cuento, etc que hayan

leído. Por ejemplo soy Ana y me pica aquí el Patito feo y así cada una de ellas

ira pasando hasta participar todas y se finalizara la actividad.

65

- Se les hace entrega de unas fotocopias de una lectura que se llama “uso de

carpetas dentro del enfoque de evaluación. “

- Se lee la lectura en voz alta realizando una lectura comentada.

- Se resuelven las siguientes preguntas:

¿Qué plantea la perspectiva estratégica sobre la lectura?

¿Qué sucede cuando se evalúa la comprensión lectora?

- Comentarios sobre las preguntas de la lectura.

Actividad – 2

- Se les entrega una lectura sobre “la importancia de la lectura.”

- Se realiza una lectura guiada por parte de la tesista.

- La tesista leerá varios fragmentos de el texto, pero de manera salteada.

- Los docentes seguirán la lectura conforme va leyendo la tesista.

- Después los docentes unirán los fragmentos de los textos dando una

coherencia a la lectura.

- Después de armar la lectura la leerán.

- Realizaran una lectura crítica.

- Comentarios.

- Conclusiones de la sesión y de las demás sesiones.

- Se realizara un análisis de lo que aprendieron que les dejo este taller , cual es

su perspectiva, que van hacer de hoy en adelante, etc.

LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

PROPUESTA.

66

Se realizará un taller de lectura a 10 docentes del Colegio América, dentro del

horario 13:30 hrs pm, en los días viernes, será evaluado cualitativa y

cuantitativamente. Dentro de éste proceso educativo se evaluará la propuesta

implicada mediante la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura,

ésta será en cada uno de los docentes de manera particular, así mismo la

participación, asistencia y las acciones docentes, en cada una de las sesiones

destinadas.

Se llevarán algunas técnicas evaluativas donde predomine el cuestionario, éste será

un instrumento de recopilación de datos donde se traducirá la información necesaria.

El cuestionario será de formulación escrita mediante una serie de preguntas, el tipo

de cuestionario aplicar es de respuesta directa, aquí el docente ira respondiendo de

manera directa y con preguntas abiertas, para que el docente construya a partir de

lo que lee la respuesta con su propio vocabulario.

Se realizarán actos evaluativos hacia los docentes, donde no se den cuenta de que

serán evaluados, éstas técnicas son las siguientes: la observación, participación y

asistencia. La observación será un elemento clave para la evaluación, el instrumento

que se maneje para la evaluación es mediante el diario de campo. El objetivo de la

observación serán los docentes, actividades o documentos.

La interpretación de los instrumento a manejar en las sesiones, será mediante el

análisis y los datos recabados. Los objetivos establecidos serán revisados en cada

67

sesión con las actividades durante el desarrollo, desenvolvimiento y la puesta en

práctica de su lectura.

La realización de la propuesta a aplicar de acuerdo a los objetivos establecidos es

con el interés de fomentar el hábito de la lectura entre los docentes de educación

primaria, para obtener resultados favorables que permitirán tener una lectura de

calidad.

3.6. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA

PROPUESTA

De esta propuesta el resultado que se espera, es que sirva a los docentes del

Colegio América, de tal forma que desarrollen eficaz y útilmente el fomento de la

lectura en cada uno de ellos, y por consecuencia el de sus alumnos que están a su

cargo, esta propuesta no nada más se espera que sirva a los ya citados, sino que

sea de gran utilidad para otras instituciones que se encuentran en estas

circunstancias similares, además de que también se pueda establecer en los

alumnos como una estrategia interesante a desarrollar constantemente.

Además de ser flexible no es un propuesta inacabada, se puede ir reestructurando

sobre la práctica en función de los resultados y del interés de los participantes a los

que se destine esta propuesta. Se espera que la puesta en práctica de dicha

68

propuesta se obtengan resultados favorables, es importante destacar qué es útil y

qué es una herramienta para seguir desarrollando la lectura en todos los niveles de

educación que existen actualmente. De tal forma que se espera que la lectura de

éste documento propicie la reflexión y transformación en todos y cuántos lo lean.

69

CONCLUSIONES

La lectura es un hecho complejo, constituye todo un proceso de construcción de

significado y usos sociales. Éste trabajo, presenta una serie de aspectos de los

cuales se destacan los geográficos, el ambiente escolar, así como toda una serie de

factores que permearon para el desarrollo de la temática.

Se presentó una problemática de gran interés para la tesista, consistente en

fomentar el hábito de la lectura de los docentes de educación primaria del Colegio

“América”, ubicado en la zona de Coacalco, para la resolución de esta problemática

se desarrollará un taller de lectura con el fin de favorecer a los docentes en fomentar

el hábito lector de cada uno de ellos, mediante la propuesta de estrategia de lectura

de monitoreo la cual se considera que es la mas favorable para ellos, ya que ésta les

permitirá verificar su propia comprensión, llegando a que cada uno de ellos

determinará la forma de entender diferentes textos. La cual se manejará mediante

una práctica de la lectura constante.

La propuesta es interesante por que hay una serie de actividades donde se apreciará

el desenvolvimiento y conocimiento de su propia lectura, mediante ésta estrategia de

monitoreo que maneja diferentes modalidades lectoras, que provocará una mejor

dicción y desarrolló de habilidades que intervienen en la comprensión de textos que

se leen.

70

La propuesta empleada deja un gran aprendizaje, porque es una estrategia que es

funcional, además de ser aplicable al utilizarla, facilita y ayuda a realizar mejor su

lectura, lográndose así un interés por la misma obtuviendose el análisis y critica de

la misma.

La bibliografía que se utilizó fue de gran importancia para este trabajo ya que de

ésta forma fue una herramienta en la que se identificaron, obtuvieron, rescataron

características y datos de los cuales ayudaron a favorecer el factor que permea en

este trabajo.

El aprendizaje que deja este trabajo es, que es importante utilizar y llevar acabo

cualquier tipo de estrategia de lectura con el fin de que el lector la desarrolle en su

práctica llevándolo a favorecer su lectura y comprenderla mucho mejor, lográndose

así una lectura más práctica, vinculándola con la resolución de problemas, en la vida

escolar, personal y profesional.

71

BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA, A, Frida Días y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes para un

aprendizaje significativo. México, Editorial Mac Graw – Hill, 2005. 560 pp.

BROSLOUSKY, Berta. La Querella de los métodos en la Enseñanza de la Lectura.

Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1995. 288 pp.

CIRIANNY, Gerardo y Luz. Ma. Peregrina. Rumbo a la Lectura. México, Editorial

IBBY, 2004. 194 pp.

CUEVAS, P, Ma. Teresa, Rosa Margarita y Juan Castañeda. Orientación Educativa

1 Estrategias de aprendizaje y Adaptación Escolar. México, Editorial Mc Graw – Hill,

1998. 116 pp.

FERREIRO, Emilio y Margarita Gómez Palacios. Nuevas perspectivas sobre el

Proceso de lectura y escritura. España, Editorial Siglo Veintiuno Editores, 1990. 365

pp.

FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. Colombia, Editorial

Siglo Veintiuno Editores, 1990. 176 pp.

GÓMEZ, P, Margarita y Ma. Beatriz Villareal. La lectura en la escuela. México,

Editorial Siglo Veintiuno Editores, 1995. 5345 pp.

72

GONZÉLEZ, G, Alonso. Hacia una nueva pedagogía de la lectura. Argentina,

Editorial Aique Didáctica, 1992. 112 pp.

LARA, Baudelio y Jorge Chacon. Estrategias de lectura. México, Editorial INBA

Instituto Nacional de Bellas Artes, 1993. 75 pp.

PÉREZ, R, José Antonio. La necesidad y el placer de leer. Madrid, Editorial Popular,

1990. 143 pp.

PIAGET, Jean y B, Inhelder. Psicología del Niño. Madrid, Editorial Morate, 1984, 220

pp.

SANTILLANA. Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, 1984. 580 pp.

SASTRIAS Martha. Camino a la lectura. México, Editorial Pax, 2001. 220 pp.

SEP. Libro del maestro primer grado. México, Subsecretaria de Educación

Elemental / Dirección General de Educación Primaria, 1998. 205 pp.

SEP. La comprensión lectora un proceso que requiere planearse en colegiado.

México, Subsecretaria de Educación Elemental / Dirección General de Cursos

Estatales de Actualización, 2005. 115 pp.

73

SOLÉ, Isabel. Estrategias de Lectura. Barcelona, Editorial Grao, 1999. 176 pp.

www.sep.gob.mx/sep-escuelas-de-calidad/.com.

www.gob.constitución-política.com.mx.

www.sep.mx/programa-nacional-de-lectura.com/mx.