12
Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación

Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación · PDF fileproceso de desarrollo más humano y permitiendo romper el ciclo de la pobreza. La ... como el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación

 

 

 

  

 

 

Título: UNA GUÍA SOBRE EL CONSEJO INTERHOSPITALARIO DE COOPERACIÓN 

Edita: Consejo Interhospitalario de Cooperación 

Diciembre | 2010 

Barcelona | España 

Reconocimiento  ­  No  Comercial  (by­nc):  Se  permite  la  generación  de  obras derivadas  siempre que no  se haga un uso  comercial.  Tampoco  se puede utilizar  la obra original con finalidades comerciales. 

 

Los datos sobre los países que figuran en esta Guía han sido recogidos por los siguientes informes  Población  UNDATA 2007 | Naciones Unidas Desarrollo Humano  Informe sobre Desarrollo Humano 2009 | PNUD Gasto en Salud  World Health Statics 2007 | OMS Esperanza de vida  World Health Statics 2007 | OMS Mortalidad infantil  UNDATA 2007 | Naciones Unidas Médicos por cada 1.000 habitantes 

World Health Statics 2007 | OMS 

 

Junta Directiva 

Presidente  Dr. Vicente Tarrazona Hervás

Vicepresidente  Dr. Manel Saltor i Pons

Tesorero  Dr. Francisco Oliver Llinares

Secretaria  Dña. María Cons Pazo

Vocales  D. Pere Badia MaymusDr. Rodrigo Miralles Marrero D. José Fornés García Dña. Karmele Pérez del Pecho Dra. Pilar Gutiérrez Mazorriaga Dr. Francisco Beneyto Castelló 

 

Directora General  Dña. Rosa García Cubero

 

 

n el año 2000, en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas, 191 países especificaron 8 Metas de Desarrollo del Milenio con el fin de reducir para el año 2015 la pobreza, el hambre,  las  enfermedades,  el  analfabetismo,  la  degradación  ambiental  y  la 

discriminación contra la mujer.  

De entre todas las metas, al menos tres tienen relación directa con el ámbito de la salud al proponerse  reducir  la  mortalidad  infantil,  aumentar  la  salud  materna  y  combatir  el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades infecciosas. 

La  salud  es  uno  de  los  indicadores más  claros  del  desarrollo  económico  y  social  de  los Estados. Es un Derecho Humano reconocido por el Artículo 25 de la Declaración Universal que, además, es clave para el crecimiento económico y la estabilidad política. Para reducir la pobreza y las desigualdades resulta imprescindible reforzar  los sistemas de salud para hacerles capaces de atender a los más desfavorecidos.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta la necesidad de aumentar el nivel de formación de los recursos humanos en el ámbito de la salud, alcanzar una financiación suficiente  para  los  sistemas  sanitarios  nacionales,  aumentar  el  acceso  a  las  tecnologías adecuadas y a los medicamentos y mejorar los sistemas de estadísticas vitales.  

Mejorar la salud de las personas aumenta sus oportunidades y capacidades provocando un proceso  de  desarrollo  más  humano  y  permitiendo  romper  el  ciclo  de  la  pobreza.  La Cooperación Internacional al Desarrollo ha de tener presente todo esto si quiere ayudar a provocar  cambios  decisivos  y  transformaciones  sociales  que  hagan  a  las  personas  más libres. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E

4  Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación 

 

El Consejo Interhospitalario de Cooperación El Consejo  Interhospitalario de Cooperación es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD), sin ánimo de lucro y abierta a todos los que muestren sensibilidad hacia  las desigualdades. Su sede central está en Barcelona y  fue constituida con el  fin de trabajar  en  el  ámbito  de  salud  respondiendo  a  las  demandas  de  las  poblaciones  más necesitadas.  Para  realizar  su  objetivo,  el  CIC  colabora  en  los  procesos  de  desarrollo endógeno  de  éstas,  trabajando  en  la mejora  de  las  condiciones  de  vida,  las  capacidades institucionales, organizativas e individuales y la reducción de riesgos asociados a la salud. 

El  CIC  fue  fundado  en  el  año  1982  como  respuesta  a  las  necesidades  de  la  solidaridad internacional  en  la  guerra  del  Chad.  Surgió  de  la  interconexión  entre  profesionales sanitarios  de  diferentes  hospitales  clínicos  que  habían  estado  implicados  en  tareas solidarias. El CIC es por tanto una entidad pionera en el ámbito español de cooperación, lo que le hace poseedor de una amplia experiencia que pone al servicio de la mejora de los sistemas nacionales de salud en los países con los que actúa. 

Su  trabajo  hace  hincapié  en  el  aumento  de  las  capacidades  y  oportunidades  de  las personas, permitiendo la generación de procesos de desarrollo humano y luchando por el fin de la pobreza a partir de una mejora en la salud. 

Principios y valores de intervención El  CIC  ejerce  un  papel  de  apoyo  y  acompañamiento  en  los  sistemas  de  salud  como respuesta a la demanda de colaboración por parte de instituciones y organizaciones de los países en los que trabaja. 

Aun  considerando  el  acceso  a  los  servicios  de  salud  como  un  derecho  universal,  sus actuaciones se focalizan en los grupos de población más desfavorecidos y vulnerables. 

Todos  los  proyectos  que  desarrolla  el  CIC incorporan  como  criterio  fundamental  la sostenibilidad de los beneficios derivados de los  mismos.  Se  inscriben  en  el  marco  de políticas  y  relaciones  estables  de cooperación,  a  medio  y  largo  plazo,  que tienen  como  fin  último  el  desarrollo  de capacidades.  

Las relaciones de cooperación se establecen sobre  marcos  de  asociaciones  sólidas.  Los partenariados  del  CIC  están  basados  en  los principios  de  corresponsabilidad  y complementariedad objetiva de capacidades y recursos.  

 

Acompañamiento Reducción de desigualdades 

Sostenibilidad Partenariado 

Responsabilidad Transparencia 

Eficacia Eficiencia Aprendizaje 

Intercambio de experiencias  

 

Su  labor de  cooperación está  caracterizada por  cuatro principios básicos:  transparencia, eficacia, eficiencia y responsabilidad.  

El CIC  concede una  importancia  central  a  la  gestión  a  través de  criterios de  calidad que permitan el aprendizaje a partir de la experiencia no sólo en el interior de la organización, sino como parte de su política de cooperación. De esta manera, favorece la participación y la creación de redes y plataformas de  intercambio de experiencias y comunicación tanto en los países y zonas del Sur en las que interviene como en sus vecinos del Norte.  

Líneas de intervención El  CIC  realiza  sus  intervenciones  desde  la  consideración  de  que  un  sistema  de  salud  se compone  por  todas  las  actividades  cuyo  fin  esencial  es  el  de  promover,  restaurar  o mantener  la salud de  la población, comprendiendo así  la  totalidad de  las organizaciones, instituciones y recursos consagrados a la ejecución de intervenciones sanitarias tal y como establece la OMS. 

Los ámbitos de actuación del CIC son por tanto: 

| Acompañamiento a  la administración general de  los sistemas de salud, que comprende las políticas y programas de salud y el desarrollo y mejora de los sistemas de gestión. 

|  La  formación  y  especialización  de  los  recursos  humanos  necesarios  para  el  buen funcionamiento de los sistemas de salud y la correcta provisión de servicios.  

| Apoyo a los recursos financieros y su gestión mediante criterios de eficiencia y eficacia en los servicios. 

|  Prestación  directa  de  servicios  de  salud  contemplada  únicamente  como  medio  para facilitar las intervenciones en los ámbitos antes mencionados. 

Todas  las  intervenciones  en  estos  ámbitos  vienen  acompañadas  de  criterios  de  calidad, entendida  como  el mejor  nivel medio  razonable,  y  de  equidad,  definida  como  la menor diferencia posible entre grupos e individuos. 

 

 

 

 

 

 

 

EL CIC EJECUTA PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE SALUD CON EL FIN DE AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS

6  Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación 

 

El  CIC  es  consciente  de  que una  visión  integral  de  los  procesos  de  desarrollo  implica  la vinculación  del  área  de  la  salud  con  otras  áreas  fundamentales  para  el  aumento  de  las oportunidades de  las personas. Es por  tanto que,  asumiendo  su perfil  de  especialista  en salud, participa y promueve  consorcios  con otros  actores y  organizaciones  con distintas especializaciones  para  así  poder  realizar  intervenciones  en  campos  como  el  desarrollo local o la ayuda en emergencias en las situaciones contextuales que así lo demanden. 

Metodología de las intervenciones y equipo humano Respetando los principios y valores de la organización, y siguiendo las líneas de trabajo, el CIC  ha  desarrollado  una  metodología  que  consiste  en  el  intercambio  de  información, conocimientos y experiencias entre el Norte y el Sur para: 

| Elaborar y ejecutar programas sanitarios y/o sociales que mejoren la calidad de vida de la población. 

| Asistir técnica y materialmente a las autoridades de los países en desarrollo. 

| Colaborar con instituciones públicas y privadas sin ánimo de lucro que tengan interés en promover  el  desarrollo  de  programas  de  carácter  sanitario,  en  el  orden  preventivo, atención  primaria,  planificación  familiar,  gestión  y  atención  hospitalaria  y  centros  de salud. 

|  Organizar  y  gestionar  programas  y  actividades  de  formación  de  recursos  humanos especializados  encaminados  a  promover  una  mejor  y  más  ampliada  política  de  salud integral. 

|  Facilitar  la  relación  y  coordinación  de  la  base  social  y  de  voluntariado  interesada  en promover  actividades  relacionadas  con  los  objetivos de  la  organización y  asistirla  en  su ejecución. 

| Promover el estudio y  la  investigación sobre los problemas sanitarios de las zonas más desfavorecidas  y  ofrecer  los  resultados  a  las  instituciones  públicas  como  medio  para mejorar las condiciones de salud.  

| Apoyar estancias  formativas en hospitales españoles del personal sanitario  local de  los países en donde interviene. 

Las  intervenciones  del  CIC  están  desarrolladas  a  partir  de  un  equipo  formado  por expatriados,  personal  nacional  contratado  y  el  soporte  de  misiones  técnicas  de profesionales  españoles  de  la  salud,  altamente  capacitados  y  comprometidos  con  las labores solidarias.  

Es en este punto donde se muestra el carácter interhospitalario de la organización. El CIC es  capaz  de movilizar  a  su  red  de  profesionales  de  la  salud  provenientes  de  diferentes hospitales españoles, quienes garantizan el éxito de los proyectos con sus conocimientos, trabajo y experiencia.  

 

Además, la característica interhospitalaria del CIC permite potenciar el establecimiento de vínculos  y  plataformas  de  trabajo  entorno  a  los  objetivos  de  la  organización  entre instituciones  y  profesionales  del  Norte  y  del  Sur    Al  mismo  tiempo  se  potencia  la cooperación Sur‐Sur entre los países con los que se trabaja, creando redes de intercambio de experiencias, conocimiento y formación. 

Publicaciones A  través  de  sus  proyectos  y  programas,  el  CIC  realiza  una  serie  de  publicaciones  de formación sanitaria adaptadas a  los contextos de los países en  los que se ha intervenido. Estos  documentos  están  disponibles  para  los  proyectos  de  formación  de  recursos humanos especializados así como para las de redes Sur‐Sur de cooperación en salud.   

Planificación de las intervenciones El CIC realiza sus actuaciones conforme a la planificación de los Programas de Cooperación plurianuales por país y zona que a su vez permiten la elaboración de Planes de Actuación a largo  plazo  redactados  por  las  delegaciones  en  el  terreno  con  la  participación  de  las instituciones  y  organizaciones  locales.  De  esta  manera  se  identifica  una  cartera  de proyectos y programas que constituye el eje de las intervenciones y que permite, tras su actualización periódica, el establecimiento de los Planes Operativos Anuales de Trabajo. 

Localización de las intervenciones A  lo  largo  de  sus  casi  30  años  de  historia,  el  CIC  ha  intervenido  en  distintos  países africanos y latinoamericanos. Comenzando sus actividades en Chad durante la época de la guerra,  el  CIC  también  ha  tenido  presencia  en  la  República  Democrática  del  Congo  y Guinea‐Bissau.  Además,  también  ha  desarrollado  proyectos  en  Guatemala  y  República Dominicana. 

Actualmente las actividades del CIC se localizan en tres países africanos del área lusófona, calificados como países de  interés prioritario por el Plan África 2009‐2012 del Ministerio de Asuntos Exteriores: Angola, Cabo Verde y Mozambique. 

EL CIC CUENTA CON UNA PLANTILLA DE PERSONAL EXPATRIADO, CONTRATADOS LOCALES Y PROFESIONALES ESPAÑOLES DE LA SALUD 

8  Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación 

 

| Angola

 

Población: 17.024.000 habitantes 

Desarrollo Humano 2009: 143º de 182 

Gasto en Salud: 1,8% del PIB 

Esperanza de vida: 38 (m) / 42 (f) años 

Mortalidad infantil: 131,9/1000 habitantes

Médicos por cada 1.000 habitantes: <1 

Año de la primera intervención CIC: 2000

Proyectos CIC en activo: 5 

Áreas de intervención: Fortalecimiento institucional  Formación de recursos humanos  Salud infantil  Salud maternal  Gestión hospitalaria  Sistemas estadísticos 

Zonas geográficas de intervención: Luanda  Kilamba Kiaxi 

 

El CIC está desarrollando sus proyectos en Angola con el apoyo del Ministerio de Salud del país,  la AECID y diversos hospitales locales de referencia. Sus actividades se centran en la formación de personal médico y de enfermería especializado en las áreas neonatal, pediátrica así como quirúrgica y anestésica. Además, también realiza tareas de mejora de gestión hospitalaria y refuerzo institucional. 

 

| Cabo Verde

 

 

Población: 530.000 habitantes 

Desarrollo Humano: 121º de 182 

Gasto en Salud: 5,6% del PIB 

Esperanza de vida: 67 (m) / 71 (f) años 

Mortalidad infantil: 24,6/1000 habitantes

Médicos por cada 1.000 habitantes: 5 

Año de la primera intervención CIC: 2008

Proyectos CIC en activo: 1 

Áreas de intervención: Fortalecimiento institucional  Formación de recursos humanos  Gestión hospitalaria  Telemedicina  

Zonas geográficas de intervención: Ciudad de Praia  San Vicente  

En  2008  se  solicitó  al  CIC  su  ayuda  para  el  refuerzo  del  Sistema  Nacional  de  Salud caboverdiano.  Las  actividades  que  lleva  a  cabo  desde  entonces  están  encaminadas  al establecimiento de un plan de evacuaciones de los pacientes que, por el carácter insular del  país,  resulta  indispensable  para  la mejora  de  la  salud  de  la  población.  También  se apoya el desarrollo de un plan nacional de especializaciones que permitan al personal de salud  poder  mejorar  la  atención  de  sus  pacientes.  Además  se  está  desarrollando  una estrategia  para  la  implementación  de  la  telemedicina,  plan  nacional  de  atención  al politrauma, neonatología, cuidados intensivos  y planes directores de hospitales. 

 

 

 

10  Una guía sobre el Consejo Interhospitalario de Cooperación 

 

| Mozambique

 

 

Población: 21.397.000 habitantes 

Desarrollo Humano: 172º de 182 

Gasto en Salud: 4,3% del PIB 

Esperanza de vida: 44 (m) 46 (f) años 

Mortalidad infantil: 95,9/1000 habitantes

Médicos por cada 1.000 habitantes: <1 

Año de la primera intervención CIC: 1989

Proyectos CIC en activo: 15 

Áreas de intervención: Fortalecimiento institucional  Formación de recursos humanos  Salud infantil  Salud maternal  VIH/Sida  Educación para la salud  Electrificación de unidades sanitarias 

Zonas geográficas de intervención: Cabo Delgado  Nampula  Zambezia  Maputo  Inhambane  

El CIC lleva presente en Mozambique 20 años. Durante todo este tiempo sus actividades se han focalizado en la formación especializada en el Hospital Central de Maputo, el apoyo a la descentralización del Sistema Nacional de Salud mozambiqueño a través del refuerzo de  la  atención  sanitaria  en  el  medio  rural  y  la  formación  de  personal  médico  y  de enfermería y técnicos en medicina. Se presta especial atención a la salud materno‐infantil y  al  contexto  del  VIH/Sida  en  el  país.  Además,  las  labores  de  formación  de  personal sanitario son complementadas con tareas de educación para  la salud de  la población en general consiguiendo disminuir los riesgos asociados a la salud.   

 

 

11 

 

Financiadores y colaboradores El  CIC  es  una  organización  que  se  nutre  de  fondos  públicos  y  privados  además  de  sus fondos propios y las aportaciones de los socios. También ha creado una red de hospitales colaboradores. 

Financiadores  Colaboradores 

 

| Supraestatales 

Comisión Europea; Europeaid 

Hospital de Cruces de Bilbao 

Hospital Virgen del Rocío de Sevilla

Hospital Clínic de Barcelona 

Consorci Sanitari de Terrasa 

Hospital Arnau de Vilanova 

Hospital Clínic de Valencia 

Consorci Hospital General de Valencia 

Hospital Comarcal Mora d’Ebre 

Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona 

Hospital de Girona 

Hospital de Vall d’Hebrón de Barcelona 

Hospital Gregorio Marañón de Madrid 

Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid 

Hospital Universitario Fundación Alcorcón 

Hospital La Fe de Valencia 

 

| Estatales 

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 

Ministerio de Salud de Mozambique 

Ministerio de Salud de Angola 

| Autonómicos 

Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) 

Generalitat Valenciana 

| Municipales 

Ayuntamiento de Barcelona 

Ayuntamiento de Valencia 

Ayuntamiento de Madrid 

|Instituciones privadas 

Clinton Foundation 

Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) 

Friends in Global Health (FGH) 

Colegio Oficial de Médicos de Valencia 

Universidad Complutense de Madrid 

CONSEJO

INTERHOSPITALARIO

DE COOPERACIÓN

SEDE BARCELONA

C/ Aribau 24, Entresuelo 4ª, Barcelona, España. 08011 Tel. +34 933 233 139 Fax. +34 934 537 728 www.ong-cic.org [email protected]

DELEGACIÓN COMUNIDAD VALENCIANA

C/ Pianista Amparo Iturbi 22, 10º, Valencia, España. 46007 Tel. +34 963 168 042 Fax. +34 963 168 056 www.ong-cic.org [email protected]

DELEGACIÓN CATALUNYA

www.ong-cic.org [email protected]

DELEGACIÓN EUSKADI

www.ong-cic.org [email protected]

DELEGACIÓN MADRID

www.ong-cic.org [email protected]

REPRESENTACIÓN ANGOLA

Hospital Pediátrico David Bernardino Rua Amilcar Cabral s/n, Maianga. Luanda, Angola. 3067 Tel. +244 923 740 999 Fax. +244 222 391 836 www.ong-cic.org [email protected]

REPRESENTACIÓN CABO VERDE

Achada Santo Antonio Predio, NT Porta Numero 3, Primer Andar Direita. Praia Santiago, Cabo Verde. 2000 Tel. +238 262 12 26 www.ong-cic.org [email protected]

REPRESENTACIÓN MOZAMBIQUE

Avenida 24 de Julho, 1638, 3º D Maputo, Mozambique. Tel. +258 21 30 60 23 Fax. +258 21 30 60 61 www.ong-cic.org [email protected]