21
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Materia: Historia de África Profesor: De Lucía, Daniel Alumna: Peñafiel Trubia, Erica ÁFRICA: CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN DEL CONTINENTE. 1

Una Historia Sobre Africa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Historia Sobre Africa

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Materia: Historia de África

Profesor: De Lucía, Daniel

Alumna: Peñafiel Trubia, Erica

ÁFRICA: CONSECUENCIAS DE LA

COLONIZACIÓN DEL CONTINENTE.

1

Page 2: Una Historia Sobre Africa

INTRODUCCIÓN

Hubo una época en la que los europeos veían al Continente Africano - dejando de lado a

Egipto y los principales enclaves económicos diseminados por la costa occidental- como

una zona descartografiada, es decir, un lugar lleno de territorios en blanco, lleno de

incógnitas. El capitalismo estaba en la etapa del Imperialismo. El desarrollo industrial y

tecnológico, generó la necesidad de encontrar nuevos mercados y de obtener otro tipo de

materias primas; estas fueron una de las principales motivaciones que llevaron a la

exploración y colonización de este basto territorio.

Luego del Congreso de Berlín, celebrado entre 1884 y 1885, se reparte el continente entre

los estados europeos que participaron de dicha reunión. Entre 1890 y 1910 se completó la

conquista y la ocupación de casi todo el continente africano por las potencias imperiales y

el establecimiento del sistema colonial. Los veinticinco años siguientes fueron

esencialmente un período de consolidación y de explotación del sistema. Hacia 1914 toda

África, con excepción de Etiopía y Liberia, se hallaba sometida al dominio europeo.

Según la Sociedad de Naciones (antecesora de la Organización de Naciones Unidas,

ONU) el objetivo era asistir y ayudar a los reinos africanos a desarrollarse como naciones,

lo cual, considero, no fue así. Dado a que el tema es muy extenso, y que el objetivo

principal del trabajo es, además de señalar algunas las consecuencias de la colonización,

demostrar que no se cumplió con dicha misión, utilizaré a modo de ejemplo el caso de la

actual República Democrática del Congo, ex Congo Belga, haciendo referencia a su

colonización y a su situación social actual.

Cabe aclarar que a continuación, al mencionar a África o continente africano y derivados,

haré referencia al África Subsahariana.

2

Page 3: Una Historia Sobre Africa

DESARROLLO

En el siglo XIX se declara ilegal el tráfico de esclavos. Luego el Congreso de Viena lo

prohíbe. Cuando, con el progreso del abolicionismo, dejó de ser necesaria la justificación

de la esclavitud, comenzó a serlo la de la colonización. El evolucionismo positivista fue la

teoría que acompañó al dominio blanco. El negro dejó de ser el animal para convertirse en

el primitivo, el salvaje o, en el mejor de los casos, el niño necesitado de tutelaje, excusa

perfecta para colonizar ese territorio lleno de salvajes necesitados de instrucción.

Aparentemente éste era el pensamiento predominante en la sociedad europea de fines del

siglo XIX y principios del XX, tal como se evidencia en el libro de Geografía Superior

Ilustrada de Appleton, editado en 1886, “(…) África está poblada por habitantes de

diversas razas. Todo el Oeste y el Centro están habitados por naciones y tribus de negros,

que parecen ser la raza primitiva en aquellas comarca .(…)Las naciones y tribus salvajes

de negros están en guerra incesante con sus vecinos; crían animales y cultivan la tierra

para satisfacer sus necesidades, y no parecen deseosos de mejorar de condición [ésta

misma crítica hicieron a los aborígenes americanos] Los pueblos negros…viven en un

estado primitivo, gobernados despóticamente por reyes hereditarios ó por caudillos (…)”.

Es claro, entonces, que el pueblo africano era considerado como un grupo que debía ser

dominado por su bien, para -supuestamente- ayudarlos a aprovechar sus recursos, a tener un

gobierno y una sociedad civilizada, obviamente con los conceptos de gobierno y sociedad

imperantes en Europa; cuando en realidad las potencias europeas tenían intereses

económicos y no morales.

La revolución industrial en Europa y los avances tecnológicos que acarreó, acrecentaron

el interés por la búsqueda de nuevos mercados y de materias primas, ya no se trataba de

grandes plantaciones, sino más bien de la necesidad de minerales y otros materiales para la

fabricación de los nuevos productos. A su vez, ahora no era el comercio lo que los europeos

querían, sino también el dominio político directo. Se sientan las bases de la explotación

económica y África es vista como un lugar donde extraer materias primas y trabajo forzado.

Así, sometieron a los africanos a la obtención de los materiales que ellos necesitaban, para

luego venderles los productos terminados, con lo cual frenaron el desarrollo interno. Por

3

Page 4: Una Historia Sobre Africa

ejemplo, se fomentó el monocultivo, con lo cual producían para exportar y no para

abastecerse, sumado a que no les permitían cultivar otra cosa que no sea la seleccionada por

la metrópoli europea.

A diferencia del anterior período de colonización; el período colonial africano dura entre

75 y 85 años. Para 1870 habían enclaves de tipo económico en el continente, como por

ejemplo en Sierra Leona de Inglaterra o, en Senegal de Francia. Se establecen tratados de

protectorados con los jefes nativos.

Se dieron diversos tipos de colonialismo, de primera o de segunda. Por su ubicación en el

mercado Inglaterra, Francia y Alemania eran de primera. Los belgas, los portugueses e

italianos eran de segunda porque dependían de las grandes potencias, por préstamos y

financiamiento bancario. Aunque luego del descubrimiento, explotación y comercialización

del caucho en el Congo belga, Leopoldo II se hará sumamente rico, con lo que saldará los

préstamos y recuperará con creces sus inversiones personales.

En África no existían naciones como la concepción de nación eurocentrista, habían

reinos, jefaturas, etcétera de donde surgirán diversos grupos de resistencia. Los enclaves

costeros que resistieron a los colonizadores manejaban el comercio intrafluvial, entran en

conflicto cuando las grandes potencias dejan de cumplir los tratados que tenían firmados

previamente. Por ejemplo, en África Central las guerras fueron contra las pequeñas

resistencias que no querían ser colonizadas ni firmar tratados. Por otro lado muchas etnias

preferían aceptar a los colonialistas que a sus tribus enemigas.

Entre 1890 y 1910 se completó la conquista y la ocupación de casi todo el continente

africano por las potencias imperiales y el establecimiento del sistema colonial. Los

veinticinco años siguientes fueron esencialmente un período de consolidación y de

explotación del sistema. Hacia 1914 toda África, con excepción de Etiopía y Liberia, se

hallaba sometida al dominio europeo.

A comienzos del siglo XIX la parte menos conocida por los europeos del África

Occidental, era la región norte y sur del Baja Congo (la que al finalizar la centuria llegaría a

ser el centro principal de interés y lucha por el dominio político). Portugal ejercía el

4

Page 5: Una Historia Sobre Africa

monopolio del marfil, producto al que al avanzar el siglo se sumaron -en importancia- las

nueces y el aceite de palma, cera de abejas, café, algodón en rama y caucho.

Al monopolio ejercido por Portugal, se suma el hecho de que no había voluntad por parte

de los países que tenían sus enclaves costeros, de una integración del continente para

favorecer la comunicación y el intercambio comercial, esto se evidencia en el tendido de las

vías ferroviarias, por ejemplo, que se extendían hacia el interior para facilitar la extracción

y transporte de las materias primas, pero ninguna de ellas se cruzaba con la otra, eran

netamente extractivas. En si se construyeron para comunicar con los puertos a las regiones

mineras o de agricultura comercial.

El sistema de tráfico que llegaba a las factorías europeas diseminadas a lo largo de la

costa desde el Camerún hasta Angola por rutas secundarias, se vio amenazado por el viaje

del reportero norteamericano Henry Morton Stanley aguas abajo del Congo en 1877 y su

demostración de que sobre las Cataratas del Bajo Congo había miles de millas de vías

fluviales fáciles de navegar. El gobierno británico estaba tan satisfecho con el antiguo

sistema que no tomó ninguna resolución cuando regresó a Inglaterra. En cambio el rey

Leopoldo II de Bélgica escuchó con interés sus relatos. Se podrían evitar las cataratas del

río con un ferrocarril, se navegaría en el río superior, y el Congo se convertiría

inmediatamente en un embudo que absorbería el comercio de toda su enorme red de

afluentes. La primera misión de Stanley (a sueldo del monarca belga) fue recorrer el curso

del Río Congo en su totalidad, establecer allí estaciones comerciales y pactar con

reyezuelos locales.

El interés del rey belga no contaba con el apoyo de sus conciudadanos y de los estratos

políticos, por lo que fue un emprendimiento personal (siguiendo en parte los sueños de su

padre Leopoldo I, quien quería convertir a su país en una potencia colonial). De hecho, en

la Conferencia de Berlín se le reconoce a Leopoldo II la soberanía sobre el vasto territorio

denominado Estado Independiente del Congo, comúnmente conocido como el Congo

belga, que incluía la rica región minera de Katanga y a la que se uniría, tras la Primera

Guerra Mundial, las posesiones alemanas de Rwanda y Burundi.

5

Page 6: Una Historia Sobre Africa

Leopoldo II se comprometió a garantizar el libre comercio en su territorio, por lo que no

cobraba impuestos a los firmantes de la Conferencia, lo que acrecentó sus problemas

económicos. Al principio, a Leopoldo II no le fue tan bien como pensaba, y comenzó a

solicitar préstamos a diversas entidades bancarias. Fue el invento del escocés John Boyd

Dunlop, el neumático, lo que lo salvó y lo volvió inmensamente rico, ya que el caucho era

el elemento indispensable para este descubrimiento, y por ende para la naciente industria

automovilística. Presente de manera natural en la cuenca del Congo, la recogida de caucho

salvaje se convirtió en el auténtico “El Dorado” para el rey belga, pero también lo convirtió

en uno de los grandes genocidas del siglo XX, porque instauró una política de terror y

muerte en “su” país, mutilando y/o asesinando a grandes cantidades de poblaciones que no

cooperaban para satisfacer sus empresas, es decir, sus exigencias de trabajo forzado para la

obtención de productos. Esta política de terror provocó la intervención del gobierno belga,

con lo que la situación en el Congo mejoró de manera significativa aunque aún se limitaban

y restringían los derechos y libertades de los congoleños. Los cambios económicos y

sociales transformaron el Congo en lo que en Europa llamaron una "colonia modelo". Se

construyeron escuelas primarias y secundarias, como también hospitales, y algunos

congoleños tuvieron acceso a ellos, lo que evidencia una vez que las supuestas mejoras

introducidas en el continente estaban dirigidas a los europeos y no a los africanos. Cabe

destacar que en algunas escuelas se enseñaron los idiomas locales, una rareza en la

educación colonial de aquella época, pero el curríclum escolar estaba enfocado a los

intereses europeos y no a cubrir las necesidades de los congoleños, en este caso. Entre las

reformas económicas se pueden mencionar la construcción de vías férreas, puertos,

caminos, minas, plantaciones, áreas industriales, entre otras. La administración belga ha

sido caracterizada como un colonialismo de corte paternalista, es decir que el gobierno

belga controlaba el país, pero las acciones del gobierno cotidiano eran llevadas a cabo por

el gobernador general, que era designado como un administrador colonial por el gobierno.

La independencia del Congo fue en 1960, pero no significó la solución a sus problemas,

porque le continuaron un sin fín de conflictos civiles, y pese a ser un país libre y rico en

recursos es, en la actualidad, el país más pobre del Mundo. Parece contradictorio decir que

es rico y pobre al mismo tiempo, pero esa riqueza queda en manos de empresas extranjeras

6

Page 7: Una Historia Sobre Africa

que extraen los minerales que necesitan para producir sus productos de alta y nueva

tecnología.

En 1997, tras el derrocamiento del presidente congoleño Mobutu Sese Seko (quien había

cambiado el nombre del país a Zaire), los países vecinos de Ruanda -con Kagame como

presidente- y, Uganda -con Museveni al mando- lideraron la conquista de Kinshasa, la

capital de la República Democrática del Congo, y apoyaron al líder rebelde Laurent Desiré

Kabila, para que asuma el cargo de presidente del ex Zaire (en el 2001 Kabila fue asesinado

y su hijo, Joseph Kabila, asumió la presidencia, la cual mantiene hasta la actualidad). En un

nuevo reparto se dispusieron las concesiones mineras, en desmedro de las antiguas

concesionarias francesas que contaban con el apoyo de Mobutu, otorgándole la explotación

de las minas a empresas como la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American

Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la surafricana Anglo-American

Corporation. Los aliados de Kabila pronto se volcaron en su contra y su régimen fue

desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda, Burundi y Uganda, quienes contaban con

el apoyo de los Estados Unidos. Por otro lado tropas de Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad

y Sudán intervinieron para apoyar al nuevo régimen congoleño. El centro de la contienda

fue por el control del territorio minero, este conflicto fue conocido como la "Segunda

Guerra del Congo". Si bien en 1999 se establecieron las líneas divisorias entre las fuerzas

opuestas en el Acuerdo de Lusaka y el cese al fuego fue declarado, la lucha continúa

especialmente en la zona este del país, financiada por los ingresos de la extracción ilegal de

minerales como el coltan y los diamantes.

Por tanto se puede decir que la extracción minera en la República Democrática de Congo

es la principal causa de sus conflictos político, sociales y económicos. Entre los minerales

que más se extraen está el coltan, que es considerado un recurso natural por ser producto de

la conjunción de dos minerales: colombio y tántalo. El colombio-tantalio es la materia

prima estratégica para el desarrollo de las nuevas tecnologías, (por ejemplo es muy

utilizado en los teléfonos celulares y equipamientos médicos entre otros) y la principal

causa de muerte y conflicto en el Congo -por día mueren alrededor de dos mil personas,

entre adultos y niños, por día en las minas de extracción-.

7

Page 8: Una Historia Sobre Africa

En muchos países africanos la devaluación de los productos agrícolas y la desertificación,

provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros, situación que los llevó a

relacionarse con el mercado internacional, y por ende con las grandes multinacionales:

Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, IBM, entre otras. En el continente se han

formado empresas (muchas de ellas fantasmas) que se asocian a los grandes capitales

extranjeros, a los gobiernos locales y a las fuerzas militares (estatales o guerrillas) para la

explotar y beneficiarse de la extracción de minerales. Al margen de esas empresas se

desarrolló un comercio ilegal de los mismos, financiado por muchas de estas trasnacionales,

que apoyan los grupos rebeldes que lo controlan.

Se hace evidente que las huellas de la colonización siguen vigentes, porque si bien África

se independizó de Europa, aún mantiene una cierta dependencia con las grandes potencias,

ya sean europeas, americanas y/o asiáticas, porque muchos países africanos deben asociarse

a empresas multinacionales para explotar sus recursos y obtener algún beneficio de ellos.

Pero la realidad es que estas alianzas, más que beneficios traen desventajas, porque las

grandes ganancias van a parar a manos extranjeras, y en estos países se acrecienta la

pobreza, el hambre, la violencia, la inseguridad y la explotación laboral.

Algunos historiadores consideran que los efectos del colonialismo no perjudicaron al

continente, entre las consecuencias que señalan como positivas está la construcción de una

red de carreteras y ferroviaria, pero hasta que punto se la puede considerar positiva, si

cuando se hicieron –como se mencionó anteriormente- fue para beneficio de los

colonizadores, su objetivo era extraer materias primas y tener acceso a ellas, no favorecer la

comunicación entre los diversos poblados o regiones. También se considera positiva la

conformación geopolítica de los modernos estados independientes, es decir la creación de

fronteras, porque los europeos no podían concebir el que vivieran en ciudades-estados,

reinos e imperios sin límites, pero habría que cuestionarse que tan positivo fue el mezclar

tribus o clanes, muchas de ellas enemigas entre si, en un mismo territorio, porque eso

contribuyó y contribuye a los conflictos civiles.

Luego de la colonización África quedó saqueada, y con una fuerte tendencia a depender

de economías extranjeras. Se podría decir que perdió su derecho a controlar su destino, a

8

Page 9: Una Historia Sobre Africa

planificar su propio desarrollo, a administrar su economía, a determinar sus propias

estrategias y prioridades, etcétera, es decir, el pueblo africano, a pesar de haberse

independizado de las metrópolis europeas, perdió su libertad.

Ahora los amenaza la presencia del “gigante asiático”, China, que realiza grandes

inversiones en el continente, pero a diferencia de los europeos, dejan infraestructuras

necesarias en el territorio en que se encuentren, y llevan también mano de obra, no

fomentan la explotación laboral. Será cuestión de tiempo para decir si la influencia asiática,

fue y/o es positiva para el África Subsahariana.

9

Page 10: Una Historia Sobre Africa

CONCLUSIÓN

Para concluir cito parte de la letra de una canción: “…hoy me consumen el hambre, la

guerra, la peste y las bestias…África reloj parado…me miras y no me ves…mi nombre es

África vagando en un mundo que ni me suelta y ni me toma…”.Y que mejor que este

fragmento del tema África, de Joan Manuel Serrat, para ejemplificar el lugar y/o situación

actual de este gran continente.

África rica y pobre al mismo tiempo, víctima de las grandes potencias que se alimentan

de ella como vampiros que chupan su sangre y que no van a parar hasta dejarla seca. “…

reloj parado…el tiempo no pasa…” porque en cierto modo el continente no evoluciona

sino más que en pobreza y muerte. La tecnología no se desarrolla, los conflictos

interétnicos-civiles aumentan, la corrupción crece como enredadera en los entramados

políticos y alimenta las gordas barrigas de las trasnacionales que -a cambio de migajas para

los africanos- explotan los recursos del continente; algunas de ellas, como lobos disfrazados

de corderos, son entidades u organizaciones de “ayuda” humanitaria.

Es evidente que las problemáticas en África -lo que la excluyen hoy del sistema mundo

económico, tecnológico y cultural- surgen producto de la colonización, del capitalismo y de

la globalización. Así, por ejemplo, se manifiestan las causas que dificultan el desarrollo

económico de la región, el derrumbe de la industria y/o su falta de renovación tecnológica;

a su vez, esto genera dependencia –económica principalmente- de la ayuda internacional,

acrecienta su deuda externa, los conflictos civiles, etcétera.

Por lo mencionado anteriormente considero que el caso del Congo, con la explotación de

sus minerales, es un claro ejemplo del saqueo que están haciendo actualmente las ex

metrópolis colonizadoras, a través de las grandes empresas y, por otro lado ejemplifica los

problemas sociales que la situación de sobreexplotación genera.

En el Congo hay alrededor de dos mil muertos diarios, en las minas que se explotan para

la obtención de materias primas que sirven para engordar los bolsillos de las grandes

multinacionales y para satisfacer la necesidad de consumo de la sociedad (ya sea que se

10

Page 11: Una Historia Sobre Africa

use para algo tan banal como los celulares o como para equipamiento médico). Esto es lo

que me lleva a pensar, o poner en tela de juicio el papel de la ONU, que se supone debe

cuidar y velar por el bienestar de los seres humanos, porque se cumplan sus derechos,

etcétera. Parece que a nadie le interesa que para éste desarrollo de la tecnología -en su

necesidad de obtención del coltán en este caso- deban morir miles, o que otros luchen

constantemente para no morir de hambre o asesinados por algún grupo rebelde o milicia,

que se disputan las áreas mineras (por ejemplo) adonde deben trabajar (y pagar tributo por

hacerlo), o buscando refugio. Aquellos que luchan día a día por sobrevivir son víctimas del

racismo, de la xenofobia, ideologías discriminatorias que favorecen el doble mercado de

trabajo (asalariado y forzado no libre) en el que trabajan.

Para terminar diría que evidentemente ningún sistema colonial aportó a los africanos los

beneficios que, en general, les ofrecían. La característica común de todos ellos fue la

explotación del continente. De hecho, los europeos, con sus capitales, han alterado

demográfica, económica y socialmente un continente en su propio beneficio, disimulando

su accionar bajo las grandes teorías colonialistas de asistencia y civilización. Walter

Rodney, en Contribución de África al desarrollo europeo, cita un dicho francés que

sintetiza a la perfección lo que significó el período colonial africano y su objetivo

primordial: “las colonias han sido creadas por la metrópoli para la metrópoli”.

11

Page 12: Una Historia Sobre Africa

BIBLIOGRAFÍA

Boahen, Albert Adu; África bajo la dominación colonial 1880 – 1935; Las voces de la

soberanía. El Correo de la Unesco. Mayo 1984. (Proporcionado por la cátedra Introd. a la

Geografía del profesor Roberto Damin (JVG), unidad 3, ficha 3. 2011).

Clío revista; Congo belga: El corazón de las tinieblas. Año 9, n° 109. España 2011.

Páginas 50 a 57.

Geografía Universal de Appleton; Geografía Superior Ilustrada. Appleton y Cía. New

York 1886/1889. Páginas 150 a 155.

Sampson, Anthony; África y el sentido común¸ EUDEBA. Buenos Aires, 1965. Páginas

103 a 110.

Segal, Ronald; Perfiles africanos¸ EUDEBA. Buenos Aires, 1965. Páginas 175 a 197.

http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/africa/

congo_republica_democratica/joseph_kabila

www.quedeletras.com:

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-africa-bajar-3186/disco-versos-en-la-boca/joan-

manuel-serrat-africa.html (ver anexo).

Bibliografía otorgada por la cátedra de Historia de África:

Betraux, Pierre; África la prehistoria hasta los Estados Actuales. Páginas 237 a 250.

Gide, Andre; Viaje al Congo. Editorial Raigal. Buenos Aires. Páginas 47 a 137.

Oliver, Roland y Atmore, Anthony; África desde 1800¸ páginas 65 a 68 – 201 a 214.

Rodney,Walter; Contribución de África al desarrollo europeo. Páginas 176 a 191.

Segal, Ronald; Perfiles africanos¸ EUDEBA. Buenos Aires, 1965. Páginas 175 a 197.

12

Page 13: Una Historia Sobre Africa

ANEXO

ÁFRICA. JOAN MANUEL SERRAT

Mi nombre es África...Mi nombre es África...la que en un tiempo al Edénhizo enloquecer de celosy hoy me consumen los cuatro jinetes lúgubresel hambre, la guerra,la peste y las bestiasque vomitan fuego.

Mi nombre es África...África en carne vivaÁfrica chador rasgadoÁfrica pervertidaÁfrica reloj paradoMi nombre es África.

Mi nombre es África...Mi nombre es África...Me miras y no me ves,o acaso verme no quieres;o tal vez donde estés no se escuchen las súplicasde mis pobres hijosque, igual que los tuyos,parieron mujeres

Mi nombre es África...África manos vacíasÁfrica ojos grandesÁfrica barriga hinchadaÁfrica piernas de alambreMi nombre es África.

Mi nombre es África...Mi nombre es Áfricavagando en un mundo queni me suelta ni me toma;descargando en los muelles sur del Támesis,vendimiando el Duero,barriendo París,construyendo Roma.

13

Page 14: Una Historia Sobre Africa

Mi nombre es África...África pena que cantaÁfrica prisioneraÁfrica que se desangray peregrina en patera.

Mi nombre es África...África muñeca rotaÁfrica clandestinaÁfrica, a la que le brotanflores de las espinas.

Mi nombre es Africa...África... África... África...

14