23
"Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008" (*) Ciclo De Verano, Escuela Freudiana De Buenos Aires, 1er. Encuentro – 9/1/2008. Carlos Horacio Bembibre 1.- Introducción Les doy la bienvenida a este espacio de trabajo, el cual me es muy grato compartir con ustedes, a pesar de la época del año y de las condiciones climáticas poco propicias para semejante actividad. Juro que hice todo el esfuerzo, pero la tecnología no me ayudó. Mi idea era que en el tiempo previo a este comienzo, en ese tiempo inevitable de espera en que fueron inscribiéndose y disponiéndose a comenzar este seminario, una música se dejara oír. Se trataba de los versos eróticos del siglo VII a.C. de la poeta Safo de Mytilene, musicalizados y cantados por las cantantes griegas Angelique IONATOS y Nena VENETSANOU y editados en Paris por Tempo en 1981. Una música afín a nuestro tema, tanto como para ir poniéndonos en el clima apropiado para lo que vamos a trabajar. Lamentablemente, no anda el audio, por lo que será en otra ocasión. Como ustedes saben, la propuesta de estas cuatro reuniones de trabajo es dedicarnos al texto mayor de la civilización occidental que se ha producido sobre el amor, un texto del que nos separan veinticinco siglos y que ha tenido un recorrido fundamental en toda la historia del pensamiento. Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos campos del pensamiento, en ese “platonismo para el pueblo”, como decía Niesztche acerca del catolicismo, en formas del amor que aún perviven encriptadas en nuestra forma de concebirlo. Tal como anuncié en el proyecto de trabajo que a muchos de ustedes les llegó vía mail, no vamos a hacer una lectura exhaustiva del texto; eso nos llevaría todo un año de trabajo, ni una lectura línea a línea cotejando con el texto original, esos nos llevaría no uno, sino varios años. Tampoco voy a hacer un abordaje filosófico del texto. No sólo llevaría mucho tiempo, sino que - Página 1 de 23 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

  • Upload
    hathuan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

"Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008"

(*) Ciclo De Verano, Escuela Freudiana De Buenos Aires, 1er. Encuentro – 9/1/2008.

Carlos Horacio Bembibre

1.- Introducción

Les doy la bienvenida a este espacio de trabajo, el cual me es muy grato compartir conustedes, a pesar de la época del año y de las condiciones climáticas poco propicias parasemejante actividad.

Juro que hice todo el esfuerzo, pero la tecnología no me ayudó. Mi idea era que en el tiempoprevio a este comienzo, en ese tiempo inevitable de espera en que fueron inscribiéndose ydisponiéndose a comenzar este seminario, una música se dejara oír. Se trataba de los versoseróticos del siglo VII a.C. de la poeta Safo de Mytilene, musicalizados y cantados por lascantantes griegas Angelique IONATOS y Nena VENETSANOU y editados en Paris por Tempoen 1981. Una música afín a nuestro tema, tanto como para ir poniéndonos en el climaapropiado para lo que vamos a trabajar. Lamentablemente, no anda el audio, por lo que seráen otra ocasión.

Como ustedes saben, la propuesta de estas cuatro reuniones de trabajo es dedicarnos al textomayor de la civilización occidental que se ha producido sobre el amor, un texto del que nosseparan veinticinco siglos y que ha tenido un recorrido fundamental en toda la historia delpensamiento. Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sinoconsecuencias directas en distintos campos del pensamiento, en ese “platonismo para elpueblo”, como decía Niesztche acerca del catolicismo, en formas del amor que aún pervivenencriptadas en nuestra forma de concebirlo.

Tal como anuncié en el proyecto de trabajo que a muchos de ustedes les llegó vía mail, novamos a hacer una lectura exhaustiva del texto; eso nos llevaría todo un año de trabajo, ni unalectura línea a línea cotejando con el texto original, esos nos llevaría no uno, sino varios años.

Tampoco voy a hacer un abordaje filosófico del texto. No sólo llevaría mucho tiempo, sino que

- Página 1 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 2: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

se requeriría de la conducción de un filósofo que nos oriente en la lectura y en las implicanciasde ese texto en la filosofía. No es ése mi interés. Mi interés y el enfoque al que aspiro,consiste en rescatar las implicancias de ese texto en el psicoanálisis.

Simplemente propongo discutir con ustedes algunas ciertas ideas que a mi gusto funcionancomo operadores de lectura, que posibilitan el acercamiento al texto para que luego, en untiempo posterior, ustedes puedan leerlo y disfrutarlo con más herramientas en su haber.

Una vez que esos operadores de lectura estén habilitados, una vez que hayamos podidosituar la problemática del amor en el contexto griego, de todos los discursos sobre el amor queen ese texto se desgranan, me gustaría centrarme en los dos únicos discursos que objetan lateoría socrática del amor: el discurso de Aristófanes y el discurso de Alcibíades. Son los dosúnicos discursos que objetan esa teoría del amor ascendente que en un movimiento deescalada, va ascendiendo del amor a un cuerpo bello, al amor a los cuerpos bellos, de ahí alalma y de ahí a la idea del Bien.

Sobre este último, es decir el discurso de Alcibíades, debo decir que no sólo objeta la teoríasocrática que Platón invoca, sino que oficia en el texto, en la economía y dinámica del texto,como contraejemplo de esa misma teoría, lo cual no deja de ser un misterio, un enigma quePlatón nos deja.

Lo digo de este modo. ¿Por qué luego de haber desplegado la teoría del amor ascendentetraída de la mano de Sócrates, que a su vez la trae de la mano de Diotima, luego de haberpuesto en máximo relieve la figura de Sócrates y la conceptualización del amor que por bocade él se introduce, necesitó Platón incluir una escena tragicómica donde esa misma teoríaqueda objetada? ¿Qué guiño nos está haciendo Platón a nosotros, lectores de su texto?

Ustedes saben que en la historia del recorrido que ha tenido este texto, hubo muchastraducciones que omitían esa escena, directamente la amputaban del texto; otros traductoresdesistían de su tarea porque afirmaban que era intraducible. Incluso, la tesis de León Robin,un helenista francés, tesis trabajada por Lacan, plantea que para tener acceso a la teoríaplatónica del amor es suficiente con el discurso de Sócrates en el que narra las enseñanzasde Diotima. Como si la última palabra sobre el amor estuviera asignada en el texto a Sócrates.No hay ninguna mención a la escena entre Alcibíades y Sócrates. Esa escena final, quedaprácticamente fuera de los alcances de su tesis.

Por supuesto que no voy a adelantarme a aventurar alguna conjetura posible. Lo dejo paramás adelante, cuando ya hayamos hecho un cierto recorrido. Simplemente, a muy grandestrazos, sitúo algunos puntos en los que vamos a detenernos.

- Página 2 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 3: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

Por lo pronto, mi propuesta de trabajo se modula en cuatro reuniones donde haré unapuntuación de algunos problemas que voy a intentar ir introduciendo gradualmente, parapasar luego a la lectura del texto que voy a encomendar a ustedes y finalmente discutiralgunos tramos del mismo. Es decir que para que este trabajo de apenas un mes puedasostenerse necesito de la activa participación de ustedes en tanto lectores del texto. Sin esatarea, este proyecto no va a poder llevarse a cabo.

Entonces, en función de eso adelanto dos cosas. La versión del texto “El Banquete” quepropongo es la editada por Losada hace dos años y traducida por Victoria Juliá, que es unamáxima autoridad en lo que se refiere al estudio del griego clásico. Ha sido docente de la UBAdurante muchos años, sobre todo en las Cátedras de Griego Clásico I, II, III y IV y en las deGriego Filosófico. Traductora de Aristóteles y maestra de helenistas. He tenido el privilegio deasistir a algunos de sus seminarios y es para mí un referente mayor en lo que a mi inquietudsobre los griegos concierne. Entonces les propongo que vayan consiguiendo “El Banquete”traducido por Victoria Juliá y editado por Losada, que a mi gusto supera holgadamente laversión clásica de Gredos que es la que habitualmente manejábamos en nuestro medio.

Por otra parte, para facilitar el trabajo de lectura que ustedes hagan, les aviso que estasreuniones van a ser desgrabadas y la desgrabación la pueden conseguir en la Biblioteca de laEFBA. Digamos que para la próxima reunión, el miércoles 16, ya estará –espero- disponibleen la Biblioteca el texto de la reunión de hoy y así sucesivamente.

Por otra parte, ante cualquier duda o sugerencia o inquietud que tengan, no sólo van a contarcon el espacio necesario para poder transmitirla en cada reunión, sino también puedenmandarme un mail a la dirección que figura en el Correo de la Escuela y que por las dudas larecuerdo: [email protected]

Asimismo, a fin de que podamos conocernos entre todos, les voy a pedir que consignen en lashojas que voy a hacer circular, el apellido y nombre de ustedes junto a la dirección de CorreoElectrónico. Una vez en mi poder, se las voy a hacer llegar a todos para que todos nosotrospodamos estar conectados.

2.- El problema del amor

Antes de comenzar con algunas consideraciones específicas relativas al tema del amor en elcontexto griego, me gustaría recordar por qué es importante para nosotros, psicoanalistas,dirigirnos al texto de Platón.

- Página 3 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 4: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

Debemos a Jacques Lacan el que el texto platónico “El Banquete” haya sido rescatado parael psicoanálisis. No sólo rescatado, sino que la lectura que de él hizo Lacan ha tenidoincidencias sobre el texto mismo. Digo, con esto, que el texto mismo de Platón ha quedadoafectado a partir de la lectura de Lacan. Ya no se lo lee de la misma manera.

Y precisamente, esa lectura de Lacan se lleva a cabo en el tramo de su enseñanza en el quedecide abordar lo que él llama “el núcleo de nuestra práctica”: la transferencia, ese conceptotransclínico que da un estatuto específico a la clínica psicoanalítica y zanja un surcodiferencial irreductible que la separa del campo psiquiátrico. Digo que allí donde la mirada delpsiquiatra hace cuadro, la transferencia, fundamento de nuestra práctica, hace que el analistaocupe un lugar en el cuadro, de la misma manera que Velázquez en “Las Meninas”.

Uds, recordarán que en los años 1960/61, Lacan dicta su Seminario “La transferencia en sudisparidad subjetiva, su pretendida situación, sus excursiones técnicas”, el octavo de susseminario, más conocido por nosotros por la titulación que en base de una sospechosaeconomía verborrágica le otorgó Miller: “La Transferencia”.

Pues bien, para abordar ese fundamento del psicoanálisis, Lacan avanza con unahomologación entre dos términos que hasta ese momento ya estaban puestos en relación,pero que funcionaban como una variante resistencial de la transferencia y que al mismotiempo ponían el acento en la transferencia en tanto obstáculo de la cura: el “amor” de“transferencia”. Al homologar la transferencia al amor, Lacan da un paso importante que va apermitir un nuevo enfoque de ese fundamento y con consecuencias clínicas contundentes.

Tal como escogí como acápite de mi invitación, lo que ha devenido en aforismo de laconferencia dictada años más tarde en la universidad de Louvain, “La transferencia es pura ysimplemente el amor”, es el punto de enfoque más conveniente para acercarnos al tema ydesde el cual abordar la lectura de “El Banquete”. Leyendo “El Banquete” no estamoshaciendo filosofía, ni nos embarcamos en un camino de pavoneo erudito, sino estamostomando herramientas para pensar en ese motor que vehiculiza nuestra práctica. Creo que escon ese espíritu que Lacan se dirige al texto platónico. Lo recuerdo.

En la sesión primera del seminario, la de 16/11/60 que en la versión milleriana lleva comotítulo “Al comienzo era el amor”, Lacan evoca la figura de Sócrates, y dice:

“He nombrado a Sócrates. Só-crates, puesto así en el o-ri-gen, digámoslo in-mediata-men-te,de la más larga transferencia, lo que daría a es-ta fórmula todo su peso, que ha---ya conocidola historia del pensamiento. Entiendo hacérselos sentir: el secreto de Sócrates estará de-trásde todo lo que diremos este año de la transferencia.”

- Página 4 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 5: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

Abordar el problema de la transferencia por aquel que generó la más larga transferencia en lahistoria del pensamiento, es ya ubicar algunas coordenadas que enmarcan el fundamentomismo de la transferencia.

Así como apenas nos hablan de Sócrates acuden rápidamente a nuestra cabeza las premisasmayor y menor del silogismo con las que nos han machado las cuestiones lógicas, (“Todoslos hombres son mortales”, “Sócrates es un hombre”…) también, junto al estatuto humano deSócrates acude a nuestras cabezas su frase célebre:

“Sólo sé que no sé nada, salvo del amor”.

Bien, ése es el sesgo por el que vamos a entrar en nuestro trabajo, teniendo siempre presentaque tras la lectura del texto mayor sobre el amor, estamos incursionando en el fundamentomismo de la transferencia.

3.- La homonimia del amor

Paso por alto todas las referencias que Lacan hace del amor hasta el momento del seminarioVIII, y haciendo un salto, voy a la sesión del 13/3/63 del Seminario X “La Angustia”, la quelleva el número 14.

En esa sesión, Lacan evoca al gran moralista francés del siglo XVII François de LaRochefoucauld para recordarnos que el amor es un hecho cultural, y trae su aforismo:

“Cuántas personas nunca habrían amado si no hubieran oído hablar del amor".

A este aforismo, Lacan añade el suyo:

“No seria cuestión de amor si no existiera la cultura”.

Si entendemos la cultura como la efectuación de la función que la palabra toma del campo dellenguaje, debemos recordar entonces, que no se ama de la misma manera en todas lasculturas, ni de la misma forma a lo largo del tiempo. Se ama de acuerdo a las palabras delamor en las diferentes culturas y en las distintas épocas.

Por eso, ya que con la lectura de “El Banquete” vamos a hablar del amor en la antiguaGrecia, es necesario que incursionemos en el léxico amoroso griego para captar los maticesamatorios que imperaban y fundamentalmente, para no hacer de “El Banquete” una lectura

- Página 5 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 6: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

que en aras de un pretendido aggiornamento, borre las diferencias que nos separan de él.

Lo digo de otra manera, un helenista español muy importante como José Rodríguez Adradoslo dice mucho mejor que yo y por eso lo cito:

“No se pueden comprender las cosas de la Grecia antigua sin las palabras de la Greciaantigua. Ni pueden, ni deben evitarse.”

Y más adelante agrega:

“Sin atender a las palabras de la lengua en que se expresa una cultura, es imposible penetraren ella, salvo con groseras simplificaciones”.

Entonces, vamos a adentrarnos en el léxico amoroso griego de la época clásica, para sondearcómo decían el amor, cómo escuchaban hablar de él, cómo amaban los griegos. Porqueocurre que nuestras palabras y nuestro concepto del amor no encuentran correspondenciaexacta en Grecia Clásica.

Tengo alguna experiencia en la traducción de textos griegos clásicos, sobre todo en comediasy tragedias. Si a través del túnel del tiempo viajáramos a la Grecia Clásica y pudiéramos haceruna traducción inversa, si fuera posible que un griego del siglo V o IV a.C. pudiera traducirnuestro castellano del siglo XXI d.C., encontraríamos que lo pondríamos en un aprietoinsalvable cuando le hablamos de amor.

Por ejemplo, si yo dijera estas frases:

“-Amo a esa mujer.”

“-Siempre amé a mis hijos.”

“-Amo a mi país.”

“-Hicimos el amor toda la noche.”

“-Amo comer asado.”

En verdad, el griego del siglo V no sabría cómo traducir el uso que le damos al verbo amar yal sustantivo “amor”, de él derivado. ¿Por qué?

Nuestra lengua, al igual que todas las lenguas flexionales derivadas del indoeuropeo, el griego

- Página 6 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 7: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

antiguo incluido, reconocen en el proceso de formación de palabras, dos morfemas biendiferenciados: el morfema lexical o raíz que es la parte de la palabra que conlleva unasignificación propia y que se relaciona con el mundo extralinguístico, es decir un morfema quecontiene la significación básica de la palabra, que opera como elemento común e invariable delas palabras que a él se le asocian y se lo llama, por lo tanto, morfema radical.

También hay otro morfema que sitúa a esa palabra en el sistema lingüístico al que pertenecey que llamamos morfema gramatical.

Por ejemplo:

La palabra “cantamos”, reconoce dos morfemas diferenciados. El morfema lexical CANT- queinvariable en todas las palabras del campo semántico constituido por el verbo cantar, conllevala significación de emisión vocal rítmica. Por ejemplo, “canción”, “cantante”, etc. Por otrolado, el otro morfema, que es el morfema gramatical, está constituido por toda una serie desufijos que ubican esa significación en el contexto lingüístico al que pertenece la palabra. “A”,da cuenta de la terminación verbal a la que el verbo regular pertenece, la primera conjugaciónregular “AR”. “MOS”, indica la persona de la acción y el número, al mismo tiempo que eltiempo y modo en el que la acción se produce. En el ejemplo, primera persona del plural delpresente del indicativo en voz activa.

En nuestra lengua, en el campo semántico del amor, reconocemos un morfema lexical oradical que es el fonema am- y a él se le asocian los morfemas gramaticales.VerboSustantivoAdjetivoAm-arAm-orAm-anteAm-istadAm-abilidadAm-igoAm-adoAm-ableAm-igable

Fíjense que en todo el proceso de formación de palabras correspondientes al camposemántico del amor, el morfema lexical o radical es el mismo am- y da una amplia gama devariaciones que van desde el amor a la amistad. Digamos que el morfema lexical am- sitúa loque es del orden del afecto, del cariño.

Pero al mismo tiempo, en nuestra lengua, usamos ese mismo morfema lexical para referirnosa vínculos centrados en la ligazón sexual. Digo “Amo a esa mujer”, y estoy dando a entender

- Página 7 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 8: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

tanto un cariño asexuado como una pasión erótica incontenible. Encima, la frase “Amo a esamujer”, si me refiero a mi madre, contextuado, implica sentimientos afectivos. Pero tambiénpuede implicar tensión erótica. “Amo a esa mujer”, dicho por Edipo, implicaría otra cosa queel mero afecto.

Digamos que en nuestra lengua se da un caso de homonimia cuando del amor hablamos. Elmismo campo semántico demarcado por el morfema lexical –am puede virar al afecto o alerotismo.

Por eso, nuestro griego del siglo V traductor, no sabría a qué atenerse, porque en la frase“Amo a esa mujer” referida a la madre, tendría que usar dos verbos distintos, según sea uncasto hijo o Edipo.

Digo con esto, que en materia del léxico amoroso, los griegos reconocían no un solo morfemalexical, sino al menos dos fundamentales, con otros morfemas que funcionaban comosinónimos o cuasisinónimos.

VerboSustantivoAdjetivoEr-áoÉr-osEr-astésEr-omenósEr-otikósPhil-éoPhil-íaPhíl-osPhil-astésAgap-áoAgáp-e

El primer morfema lexical o raíz –er produce verbos, sustantivos y adjetivos dentro del camposemántico del deseo sexual. Se refieren al amor, pero al amor entendido en términos dedeseo sexual.

En términos generales, significan “desear”, “estar deseoso de”. Forman parte de un grupomás amplio de verbos que tienen que ver con el campo semántico del deseo en general, peroal que añaden un matiz claramente sexual. Referido a personas, se lo puede traducir por“amar”, pero entendiendo un amor pasional, erótico, cuyo fin es siempre sexual.

Entonces, cuando se refiere a personas, se trata siempre de una concepción sexual del amor,se refiere siempre a posesión erótica. Cuando se refiere a cosas, subyace en el usometafórico esa misma concepción erótica.

- Página 8 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 9: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

No tiene que ver tanto con la consumación del acto sexual en sí, sino con la tensión hacia unacto, el que fuere, de contenido sexual.

El otro morfema phil- también pasible de ser traducido dentro del campo semántico del amor,refiere ya no una tensión sexual, sino un componente de cariño, un componente afectivo. Eslo más cercano a “querer” a “ser amigo de”. Siempre está referido a un componente afectivode cariño, de amistad y nunca expresa una relación erótica. Da el verbo philéo, (amar), lossustantivos Philía, phílos, “amistad”, “cariño” y “amigo”.

Philéo, no sólo es querer, sino también besar. Se usa para expresar los lazos afectivos queune a familiares, hijos, esposas.

Incluso, tal es su matiz afectivo y no erótico, que philía, es el antónimo del odio, jamás laspalabras derivadas del morfema er-.

A partir del siglo IV entra en decadencia y es reemplazado por el verbo agapáo, como netosinónimo.

La frase de San Pablo: “Dios es amor”, en griego es Dios es agápe, no éros.

Veamos algunos usos atestiguados de estos dos morfemas lexicales.

Tomemos Antígona, de Sófocles, la hija de Edipo que no vacila en morir por enterrar suhermano.

Cuando Antígona revela su proyecto a Ismena, su hermana, el proyecto de enterrar alhermano Polinices, insepulto por decreto de Creonte, Ismena le advierte que si transgrede esedecreto va a morir, y Antígona le replica, en el verso 72:

“Yaceré con el que amo (Philéo) y me ama (Philéo), tras cometer un delito santo”

El verso más conocido de Antígona y más citado es el verso 523:

“No nací para compartir el odio, sino el amor”(philéo).

Ahí Sófocles usa un verbo compuesto del verbo philéo. Fíjense las disparatadas lecturas quepueden llegar a hacerse. Muchos analistas, incluso, plantean el vínculo entre Antígona yPolinices como un vínculo incestuoso. Un griego del siglo V a.C. jamás podría pensarlo así,porque todas las frases amorosas dirigidas a Polinices por Antígona siempre están en lavertiente del verbo philéo. Nunca en la vertiente del verbo eráo. Para un griego, no habría

- Página 9 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 10: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

lectura suspicaz posible. No así en relación a Edipo, donde el léxico hacia Yocasta estáplanteado dentro de la línea generada por el morfema lexical er-.

Más adelante, en el verso 543, cuando Antígona discute con su hermana que no la acompañóen su proyecto y que llora por ella, le dice:

“Yo no amo (philéo) a uno de los míos si sólo ama (philéo) de palabra”.

Los dos verbos utilizados en la frase, son el verbo philéo. Eso hace que Antígona sea elpersonaje trágico paradigmático de la philía, del amor fraternal, del amor filial.

Otra vertiente. En la tragedia Hipólito de Eurípides, Fedra enamorada de su hijastro pordesignio de Afrodita, está sufriente, en cama, padeciendo ese amor. No se anima a revelar loque le pasa. A medias, comienza a confesar su amor por el hijastro a su nodriza y dice:

“¿Qué cosa es eso que los hombres llaman amor?”

Para lo que ha sido traducido por “amor”, Eurípides escribió “eros”, apetito sexual. Fedraestaba erotizada por su hijastro y eso fue el motivo que hizo que la tragedia fuera censuradaen su época por escandalosa. El escándalo era mostrar en escena una mujer con eros, unamujer caliente. Digo con esto, que para un griego del siglo V ó IV a.C. no cabría la posibilidadde que escuchando ese texto de boca de Fedra, pensara ¿lo querrá maternalmente o tendrádeseo sexual por él? El uso del sustantivo determinado por la raíz er- da clara cuenta delcontenido sexual del afecto que siente por su hijastro.

Un último ejemplo, extraído del campo de la comedia. Se trata de Lisístrata, la comedia eróticade Aristófanes, una comedia que tiene un alto uso de léxico erótico. Está Lisístrata esperandoa las mujeres a las que ha convocado y aparece Cleónica, su amiga.

Lisístrata exclama:

“¡Salud, queridísima!”

La palabra que usa Aristófanes es “phíltate” superlativo de Philé, querida. Es claro que pormás erotismo de la obra, Lisístrata no es lesbiana, y Cleónica es su amiga, por la que sientecariño, no eros.

Ustedes se preguntarán a qué voy con esto? Vuelvo entonces a nuestro tema: “El Banquete”.

Entonces, una primera clave de lectura consiste en esto; hecho este distingo en el discurso

- Página 10 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 11: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

amoroso griego, este distingo entre amar en el sentido de tener una pasión erótica por alguieny amar en el sentido de tener afecto por alguien, es muy importante que tengamos en cuentaque en ese texto mayor sobre el amor que se escribió en la historia de la humanidad, jamás sehabla de “Philía”. Siempre se está hablando de “Éros”. Cada vez que se encuentren en eltexto con el verbo “amar” y los sustantivos y adjetivos derivados de él, “amado”, “amante”etc, siempre léanlos en el sentido de “eros”, porque es así como ha sido escrito.

Los discursos que se realizan en el banquete que se organiza en la casa de Agatón, no tienenque ver con lo que entendemos por amor. Reflexionan, discuten, analizan el eros, el deseosexual, lo erótico. Nunca entra en juego lo afectivo o sentimental. Nunca en el texto Platónutiliza la raíz phil- ni sus derivados. Sólo en dos ocasiones y colaterales que ya vamos a ver.Siempre se está discutiendo por el erotismo. Lo que es objeto de problematización moral en elterreno griego, no es la philía, el amor en términos de cariño, sino el eros, el deseo sexual.

En ese sentido, y haciendo caso a Rodríguez Adrados que nos decía que no se puedeconocer la Grecia antigua sin las palabras de la Grecia Antigua, la frase célebre de Sócratesque conocemos como “Sólo sé que no sé nada, salvo del amor”, en el texto griego, ese“salvo del amor” con que ha sido traducida, es “tá erotiká”, salvo “las cosas” o “losasuntos” “eróticos”. Literalmente dice eso. Podría ser traducido en términos de amor, pero ennuestra lengua tendríamos que especificar que se trata del amor sexual, del amor comopasión erótica.

4.- El fenómeno erótico

Veamos entonces, algunas consecuencias que podemos extraer de esta distinción en el léxicoamoroso griego.

En principio, cuando hablamos de amor en Grecia Antigua, debemos romper un prejuicio quenos habita y que no es fácil de erradicar y es el prejuicio de pensar que el amor griego tieneque ver con la homosexualidad, o sea, de pensar que cuando se habla de amor se trata deamor homosexual. Lacan mismo incurre en este prejuicio. En principio, la categorización de“homosexual”, tal como la aplicamos nosotros, no sería una clasificación muy entendible quedigamos para un griego antiguo. Luego lo veremos.

En esa época, Lacan tenía una posición yo diría de resistencia subjetiva ante lahomosexualidad. Por momentos, no sólo enfoca “El Banquete” desde una posiciónhomofóbica, sino en una clara posición de “mataputo”. En el Seminario VIII no vacila enemparentar la homosexualidad con la perversión y tampoco vacila en decir que el amor griego

- Página 11 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 12: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

era el amor de los ciudadanos varones por los muchachos y no había nada más que eso enmateria de amor e incluso de calificar la reunión en la casa de Agatón como una “reunión deviejas trolas”.

Se trata de un error tremendo. El léxico amoroso que hemos visto, se aplica en todo amor, seael de un hombre hacia una mujer, el de un hombre hacia un hombre y el de una mujer haciauna mujer. Sea cual fuere el género del amado y el género del amante, siempre se trata delmismo léxico amoroso.

Más aún. Todo amor, ya sea el heterosexual, el homosexual o el lésbico, es concebido por lospoetas y filósofos griegos de la misma manera. Se trata de una atracción de base divina ycósmica, que un individuo experimenta hacia otro. Una atracción que este segundo puedeasentir o rechazar, puede dejarse arrastrar o no. Con ello trae al primero, o felicidad, en elcaso en que asienta, o dolor en el caso en que lo rechace.

Todos los amores, el llamado “hétero” y el “homo”, -que señalo al pasar que los griegos noentenderían por qué hacemos esa distinción-, están presididos por los mismos dioses, usan elmismo vocabulario, y siempre distinguen entre el sujeto de la acción, el agente del amor, elerastés, y el objeto de la acción, el paciente del amor, el eromenós, independientemente deque se trate de hombres o mujeres entre sí, o de hombre y mujer.

Vuelvo entonces a Rodríguez Adrados, el helenista español, quien hace una buena síntesis delo que para los griegos era el amor:

“El amor es divina locura, como decían los griegos, que va derecho a su objetivo. El individuohumano y aún el dios, es empujado por ella en un momento dado, la sigue, aunque sea alprecio de romper con otros individuos y con el mismo orden social. Si bien también hay unamor que lleva al matrimonio y que vive en él, que se reconcilia con el orden social. Pero estoes históricamente algo secundario. No es el centro del amor”.

El amor que alaba el poeta, el amor sobre el que reflexionan los convidados de “ElBanquete”, no es el amor que conduce al matrimonio, la philía, sino el eros, el amor que haceque las fronteras del individuo se disipen y que tienda a fusionarse con el otro individuo, yasea corporalmente, ya sea sentimentalmente, o ambas cosas a la vez.

Al pasar señalo que en el neo-platonismo, con Plotino a la cabeza, la Iglesia Católica se vio enun gran apuro con la concepción plotiniana del “amor-fusión” de clara raigambre del erosplatónico. Si ustedes fusionan rojo y amarillo, van a obtener naranja y en ese naranja, ya nose puede reconocer la parte roja y la parte amarilla que lo formó. Para la iglesia esto era unproblema. Plantear el amor-fusión entre la criatura y el Creador, entre el hombre y Dios,

- Página 12 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 13: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

implicaría ya no poder distinguir lo humano de lo divino. Por eso opone al “amor-fusión” dePlotino, el “amor por esponsales”. Una monja, siendo la esposa de Dios, nunca deja suesencia humana ni se confunde con lo divino.

A diferencia de la philía, que Aristóteles hace la base del matrimonio, el eros, en su tensiónfusionante y desdibujadora de límites, es un fenómeno individualista y peligroso que lasociedad trata de reprimir o contener con determinadas normas. Porque el eros griegosiempre tiene algo de irracional, de extrahumano, por eso es peligroso.

Ahora bien, en lo que se refiere al discurso amoroso, hecho ese distingo entre el que ama y elque es amado, entre el que tiene eros y el que produce eros en el otro, entre el deseante y eldeseado, entre el erastés y el eromenós, debemos tener en cuanta lo siguiente: el vocabularioerótico sólo se juega, sólo se aplica, sólo lo utiliza el erastés, el amante, o el deseante.

Nunca se lo aplica al eromenós, ni tampoco lo usa. El erastés utiliza el vocabulario del eros; eleromenós el de la philía. Esto quiere decir que si el eromenós accede al eros del erastés, lohace por philía, por cariño; no por eros.

Es decir que el objeto de la relación amorosa no está enamorado en el sentido de excitado, detener eros, de estar caliente. Despierta involuntariamente el eros en el erastés que lo empiezaa requerir y se accede a él, lo hace por cariño, por philía, pero no porque tenga también eros.En ese ceder, en el dejarse llevar por el eros del erastés, el vocabulario que va a usar eleromenós, es el vocabulario de la philía.

Lo escandaloso, para los griegos, no es que el muchacho o incluso la mujer acceda al eros delerastés; lo escandaloso es que se excitara, que ese asentir al eros y conceder sus favores,estuviere determinado por éros, en lugar de philía. Si bien entre los griegos y en algunasregiones de Grecia estuviera aceptada y hasta exaltada la pederastía, eso no quería decir queno tuviera un sistema regulatorio que aprobara y reprobara determinadas conductas. De ahí elvalor ético que la pederastía tenía. Al mismo tiempo, eso no implicara que la llamadahomosexualidad, fuera del contexto pederástico, no fuera peyorizada y tuviera un valornegativo.

Aristófanes, altamente conservador, era sumamente crítico en ese punto. Una cosa es eleromenós, el muchachito embarcado en la erótica pederástica, y otra cosa es el “pornós”, elprostituto. Incluso, algunos de los epítetos aristofánicos con respecto al homosexualmasculino son muy claros. “Katapugón”, es lo que solemos traducir como “puto”, es unapalabra compuesta por un prefijo “katá” que significa “abajo” y metafóricamente da una ideapeyorativa, y un sustantivo neutro “pugón” que literalmente quiere decir “culo”. Katapugónseria algo así como “de bajo culo”, pero era un término obsceno, utilizado como insulto. El

- Página 13 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 14: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

otro epíteto que utiliza para el homosexual masculino es “euproktós”. Literalmente “culoamplio”.

Entonces, se da todo un juego en el que el erastés, el enamorado, el amante, el deseante,está tomado por algo que le viene de afuera, el eros. Está enajenado y su pasión es vividacomo manía, como locura que lo invade desde un afuera. Está tomado por un juego irresistibleque está movido por la divinidad.

Insisto en esto, el eros es un afecto casi autónomo, que viene desde el exterior, que lo toma alindividuo y ante el que se enajena; por eso está muy emparentado con la manía, con la locura,como un estado automático y externo que toma a un individuo.

Ahora bien, este estado de origen externo, puede ser precipitado por dos circunstanciasdiferenciales o bien por la juntura de ambas.

Puede ser por una instancia divina. Un ejemplo claro lo da Eurípides en su tragedia Hipólito.Hipólito, hijo de Teseo es un joven casto que se consagra al servicio de Ártemis, la diosa de lacaza, de los adolescentes, la diosa de las márgenes, de ese estado de tránsito entre lo salvajee incivilizado de la niñez y la civilizado e integrado a la pólis del adulto.

Ya desde el inicio de la tragedia, el servidor de Hipólito le advierte que está bien que seconsagre a Ártemis, pero que no se puede descuidar a Afrodita, cosa que el joven condespreocupación e ironía, descalifica. El conflicto estalla entre las dos diosas. Afrodita, paravengarse del joven que no le rinde culto, hace que Eros fleche a Fedra, su madrastra y ahí,esa mujer enamorada y luego despechada se suicida, acusando a Hipólito de haberlaseducido.

Fedra cuenta, entonces cómo le llegó ese estado de enamoramiento. De pronto, en lascercanías del templo de Afrodita, al ver al joven, sintió su corazón transido de un intenso eros.

Toda la tragedia circula en un terreno insoluble, la soberbia de Hipólito que desdeña el sexo,se torna trágica. Pero a lo que voy es que el estado erótico de Fedra sobreviene como unflechazo, como algo externo y el texto lo marca bien: producto de la intervención de ladivinidad que hizo estallar el eros en ella.

Esa es una arista de la exterioridad. Veamos la otra arista, también sentida subjetivamente porel enamorado como una exterioridad que lo toma y lo arrastra.

Otro factor que origina el estado erótico ya no tiene como fuente a la divinidad, sino que secausa en un plano netamente humano. El amado, el que despierta el eros en el erastés, tiene

- Página 14 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 15: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

una cualidad intrínseca que actúa automáticamente y que domina al amante. Esta cualidadrecibe distintos nombres, pero hace que el amado, sea deseable, amable, en el sentido detener capacidad de suscitar el amor.

El primer factor desencadenante es lo bello, (to kalón). La mirada del erastés potencial, altropezar con esa belleza hace que nazca el eros, como un flechazo, al mejor estilo delflechazo de la erotómana. A veces es descripto como un hachazo, como un incendio. Eseestado abrupto debilita los miembros, infunde manía, locura, o bien estupor, deslumbramiento.Pero lo cierto es que la belleza es en general lo que despierta el eros. Safo de Metilene definea la belleza como aquello que uno ama.

Nuestro ya tan citado Rodríguez Adrados lo dice así:

“Hay un culto griego a la belleza y a la belleza visual más concretamente. Está ligada muydirectamente al amor. Éste llega, ya lo he dicho, con la visión de la belleza.”

De la belleza como disparador más común, también tenemos testimonios del póthos, deseo,que como una sustancia química, cubre el rostro o la mirada del amado. También el hímeros,el deseo. Hay un coro hermoso de la Antígona que Lacan trabaja que habla del hímerosenargés, el deseo vuelto visible en las mejillas de la recién casada.

Es decir que el eromenós tiene objetivamente éros, póthos, hímeros y el erastés los tienesubjetivamente.

Eso en cuanto a la exterioridad proveniente de los atributos del eromenós.

Volvamos a la exterioridad de origen divino. Entonces, es hora de que veamos de quédivinidad se trata.

5.- Divinidades eróticas

Uds recordarán, sin dudas, que la trama argumental de “El Banquete” está centrada en losdiscursos sobre el amor que se llevan a cabo por los comensales asistentes al banqueteofrecido en la casa de Agatón, el poeta trágico.

En esa ocasión, Erixímaco, uno de los convidados, comenta al grupo una pregunta que Fedro(otro de los presentes) le hiciera con anterioridad. La pregunta es esta:

- Página 15 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 16: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

“¿No es extraño, Erixímaco, que, todos los demás dioses tengan himnos y peanescompuestos por los poetas, y que en cambio a Eros, un dios tan antiguo y venerable, jamásninguno de esos poetas le haya compuesto un encomio?” (177ª)

Esa es la pregunta que da pie para que en la reunión, se establezca que los discursos que sedirán sean sobre el dios Eros. ¿Pero por qué Eros y no Afrodita, la diosa del amor? ¿Por quéEros, que no figura en el Panteón de los 13 dioses Olímpicos y luego la inclusión de Dionisocomo el 14? En principio, vamos a ver que Eros, aún deificado y personificado, operaba máscomo una potencia con alcances tanto en los humanos como en los dioses.

Damos por sentado que el tema escogido en “El Banquete” es el elogio del Eros, en tantodivinidad. Incluso allí, a través del relato que Sócrates hace de las enseñanzas recibidas porDiotima de Mantinea, se nos presenta una genealogía de Eros, el mito del nacimiento de Erosengendrado por Poros y Penía, al que más adelante nos vamos a referir.

Es importante señalar que este mito no formaba parte del corpus mítico griego. En principio,se aparta de la estructura y función del mito, en tanto composición anónima y transmitida através de las generaciones. Ese mito del nacimiento de Eros reconoce un autor: Platón einsisto, no formaba parte del saber mitológico griego.

Con el correr de los siglos ha quedado como la versión más aceptada del origen de Eros, perorescatemos la idea general del Eros en el acervo cultural griego hasta el momento de lareunión en la casa de Agatón, donde se suceden los discursos sobre el dios.

Los mitos griegos pueden ordenarse de acuerdo a tres fuentes principales: la homérica, cuyostextos “Ilíada” y “Odisea” compilan todas las referencias míticas vigentes y ofician como unasuerte de texto sagrado como puede ser para nosotros el Antiguo y Nuevo Testamento o ElCorán para el islamismo. La segunda fuente es la trágica, la surgida en el siglo V antes deCristo, fuente que a través de sus más grandes autores (Esquilo, Sófocles y Eurípides)continúan y a la vez reformulan todo el entramado mítico y por último la llamada fuente tardía,que va desde el helenismo hasta el período romano, con autores como Ovidio y Apuleyo,entre otros.

En el momento platónico, las fuentes vigentes eran por supuesto la homérica y la trágica, peroaún así, si pensamos en términos de genealogía del Eros, no podemos descuidar dosvertientes que precedieron a Platón en varios siglos: la vertiente olímpica y la vertiente órfica.Ambas vertientes brindan una cosmogonía, que es un relato mítico que explica el origen delmundo y su estructura. Las cosmogonías son originariamente teogonías, es el relato de lageneración de las divinidades que establecen una jerarquía y un orden que confluyen en ladistinción de diversos niveles fundamentales del mundo: el celeste, el terrestre y el

- Página 16 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 17: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

subterráneo.

Entonces, decíamos que precedían a Platón dos cosmogonías o teogonías donde Erosfiguraba: la olímpica y la órfica.

La teogonía olímpica se corresponde con la narración hecha por el poeta Hesíodo, en el sigloVIII a.C., fundamentalmente en sus textos “Teogonía” y “Los trabajos y los días”. En esacosmogonía, Hesíodo establece el principio de separación de los elementos naturalesimponiendo entre lo humano y divino una brecha insalvable. Lo humano y lo divino nunca semixturan.

En esa cosmogonía, Hesíodo presenta a Eros como una fuerza cósmica que preside laconstitución del universo y que es previo a la raza de los dioses olímpicos. Eros procede porunión de contrarios o por separación de contrarios previamente unidos, dando como resultadode su operación, elementos naturales a los que se les da el nombre de dioses.

Así, según Hesíodo, al principio era Caos (CHÁOS), el Vacío Primordial donde sólo hayconfusión. De él surge Gea (GAÎA) y Eros (ÉRÕs). Dice Hesíodo de él: “El más hermoso delos dioses inmortales, relajador de los miembros y que domeña, dentro de su pecho, la mentey el prudente consejo de todos los dioses y todos los hombres”. Es decir que, Eros está en elorigen del cosmos y tiene poder no sólo sobre los hombres, sino también sobre los mismosdioses.

De Caos se separan la Noche (NUX) y el Erebo (ÉREBOS), las Tinieblas. Noche y Tinieblasengendran a su vez el Éter (AITHÉR) y el Día (HEMÉRA).

Por su lado Gea, sin intervención masculina, lo que en el texto de Hesíodo se lee “sin eldeseado eros”, engendra a Urano (OURÁNOS), el Cielo, las Montañas y el Ponto(PÓNTOS), el Mar. Gea con Urano se unen y engendran hijos que ya no son potenciaselementales, sino dioses propiamente dichos. Primero engendraron a los seis Titanes, diosesmasculinos y luego a las seis Titánicas (dioses femeninos), entre ellas Rea (REÍA). Luegovinieron toda una serie de divinidades menores.

Urano odiaba a todos sus hijos y no les permitía que vieran la luz, manteniéndolos en lasprofundidades de la tierra. Gea pide ayuda a sus hijos y entre ellos Cronos (KRÓNOS), quienmunido con una hoz que su madre le proveyó, cortó los testículos a su padre Urano. Delcontacto de la sangre de los testículos de Urano con la tierra nacieron divinidades menoresinfernales y del contacto del semen contenido en los testículos de Urano con el mar, surgió laespuma: Afrodita.

- Página 17 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 18: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

Como Cronos se comportaba tan tiránicamente como su padre, cuando Rea quedóembarazada de Zeus, junto con Gea escondió al niño en una cueva y le entregó a Cronosuna piedra que fue inmediatamente engullida. Al crecer Zeus y a instancias de Gea, conayuda de los titanes derroca a Cronos y queda fijado como el que preside el panteón de losOlímpicos.

Lo cierto es que en esta cosmología o teogonía, Eros es una potencia cósmica previa alsurgimiento de los dioses, que a diferencia del Dios judeocristiano, no son inmanente, sinoque eran trascendentes, es decir no estaban desde un principio, sino que surgían porprocreación. Eros, como potencia cósmica, tiende a la unión de contrarios y permite laprocreación; luego veremos qué resonancias tiene esto en el texto platónico, cuando Diotimaevoca el poder creativo de Eros.

Hasta aquí la referencia teogónica olímpica. Vayamos a la referencia teogónica órfica que erala surgida de esa secta mistérica asociada con la figura del músico tracio Orfeo. Según elorfismo, el universo comienza con la separación en dos mitades de un huevo primigenio queen su división forma el Cielo y la Tierra. Eros nace del huevo para dar origen a los diosesinmortales y con la función de unir de alguna manera dos mitades, cielo y tierra y susresonancias y consecuencias, lo celeste o divino y lo terrestre o mortal. También, se Uds.quieren, podemos decir lo Inmortal y lo Mortal.

Fìjense que a diferencia del estatuto olímpico donde lo inmortal jamás se junta con lo mortal,el orfismo propone una mixtura entre lo mortal y lo inmortal, o entre lo humano y lo divino, porobra de Eros. Algo que reverbera en la idea platónica del Eros como intermediario entre losdioses y los hombres. El amor como lo divino en lo humano.

De ese Eros como potencia cósmica, a medida que se avanza desde el período arcaico,pasando por el clásico y hasta llegar al helenístico y finalmente el romano, Eros va variando yevolucionando hasta adquirir la antropormofización y caracteres con los que incluso hoy loconocemos.

En todo ese tránsito evolutivo, otros mitos le otorgan otra genealogía. Unos lo hacen hijo deHermes y Afrodita Urania, la nacida de los testículos de Urano, y otros lo hacen hijo de Ares yAfrodita, con el nombre de Antéros, eros recíproco. Finalmente, otros lo hacen hijo de Hermesy Ártemis y la conformación mítica que se le da a ese Eros es la que más ha impactado a losescultores, el Eros casi niño, alado, munido de su carcaj y sus flechas.

Para finalizar este primer tramo de la reunión de hoy y pasar al espacio de interlocución,quiero compartir con Uds. dos mínimas referencias al Eros, también predecesoras de Platón,referencias extraídas de los textos trágicos que Platón no desconocía, por supuesto.

- Página 18 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 19: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

La primera de ellas corresponde a Eurípides, pertenece a su tragedia Hipólito y es el cantocoral del verso 534 y ss.:

“¡Amor, amor, que por los ojos destilas el deseo, infundiendo un dulce placer en el alma delos que sometes a tu ataque, nunca te muestres acompañado de la desgracia ni vengasdiscordante! Ni el dardo del fuego ni el de las estrellas es más poderoso que el que sale de lasmanos de Afrodita, de Eros, el hijo de Zeus.”

La segunda corresponde a Sófocles, pertenece a su tragedia Antígona y específicamente alcanto coral del verso 782 y ss.:

“Eros, invencible en las batallas, Eros que te abalanzas sobre nuestros animales, que estásapostado en las delicadas mejillas de las doncellas. Frecuentas los caminos del mar y habitasen las agrestes moradas y nadie, ni entre los inmortales ni entre los perecederos hombres, escapaz de regirte, y el que te posee, se enloquece.”

Sófocles usa para lo que el traductor ha sido el verbo reflexivo “enloquecerse”, el verbogriego en voz media “máinomai”, de donde deriva “manía”, literalmente “locura”.Emparentamiento entre el eros y la locura que va a articularse luego en el Fedro de Platón.

Antes de empezar a charlar un poquito sobre todo esto, mi propuesta es que para la próximareunión empiecen a leer “El Banquete”, de corrido, sin mayores detenimientos, tanto comopara tener incorporado el clima y el contexto de la discusión que allí se suscita. Sólodeténganse en el discurso de Pedro, donde habla de la partición subjetiva en el amor entérminos de “erastés” y “eromenós” y del viraje del “eromenós” a la posición de “erastés”.

En la próxima reunión, concretamente voy a trabajar, de la “Historia de la sexualidad” deMichel Foucault, el segundo tomo que es “El uso de los placeres” y específicamente elcapítulo dedicado a las aphrodísias, que es el capítulo I: “La problematización moral de losplaceres”. Entonces, vamos a poder trabajar un tema fuerte como es el que plantea Foucaulten el sentido de que los griegos no tenían una palabra como “sexualidad” que pudierasubsumir toda una serie de conductas, sentimientos, actos relacionados entre sí. En cambio,disponían de un término muy abarcativo que era “tá aphrodísias”, derivada del verbo“aphrodiazo” que significa “hacer las cosas de Afrodita”, así, muy ampliamente, tanto tocar,tener relaciones sexuales, masturbarse. El éros es una tensión que apunta y desemboca enlas aphrodísias.

Junto con esto, me gustaría trabajar la próxima reunión, el éthos pederástico griego. Las

- Página 19 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 20: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

normas del cortejo de los efebos, de los muchachos. Son normas reguladas y muy precisas.Por eso es que podemos hablar de un éthos e inclusive de una ética pederástica. Por eso, lapederastía griega con su amor a los muchachos enmarcado en una paideia, en unaenseñanza, conforma una erótica.

Esta es entonces la propuesta. Necesito que lean el texto. Aún cuando yo trabaje el texto deFoucault, estaría bueno que lo lean para avanzar más. Y ahora sí, me gustaría quepudiéramos hablar entre todos, no sólo para que ustedes puedan formular sus inquietudes,sino también para que yo pueda reorientar mi discurso.

Participante: Preguntas no me surgen, lo que sí me pareció muy bueno el planteo de lo quevamos a trabajar. Me parece muy interesante y no se me hubiera ocurrido al leer el correoelectrónico que iba a ser así. Preguntas todavía no; me parece que hay que leer y quizás de lalectura y con estas diferencias que vos hacés entre eros y philía, ahí uno va a poder darsecuenta de todas estas ideas que tenemos de nuestra formación judeo-cristiana, que no hacemás que impedirnos quizás, la lectura.

Carlos Bembibre: La idea es precisamente eso. Tratar de ver si podemos romper esta especiede diskette que tenemos metido en la cabeza que hace que tengamos toda una serie de ideasen torno al amor en una variante más romántica, que los griegos no tenían. No quiere deciresto que no existiera el sentimiento de philía, por ejemplo entre el hombre y su esposa. Peropara los griegos no había nada más antierótico que el matrimonio.

Risas

Carlos Bembibre: Pero por lo menos, aún cuando hoy en día se diga que el matrimonio es latumba el amor, por lo menos, hasta que llegue el certificado de defunción, pasa algo. Ocurreque nosotros no podemos hacer una suerte de universalización tan abrupta. Para los griegosera abrupta. ¿Por qué? En principio el matrimonio era un acuerdo entre caballeros de dosfamilias, acuerdo que nunca contemplaba ni el eros ni la philía que podía haber entre losfuturos esposos. Por otra parte, la mujer era, jurídicamente, una suerte de eterna menor deedad. Hija de ciudadanos, esposa de ciudadanos, madre de ciudadanos. Esto se vaentroncando con el lugar del hombre en la pólis, el lugar de la mujer en el oikos, en el hogar,con el campo de lo público y de lo privado, etc.

Jenofonte, en su texto “Económico” hacía decir a Iscómaco, el protagonista, que recibió unaesposa muy educada, altamente educada para oír lo menos posible, ver lo menos posible yhablar lo menos posible. Ése era el ideal de la educación femenina. Lo que llama es que si

- Página 20 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 21: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

ese es el ideal de la educación femenina, en la escena ficcional del teatro, las mujerestrágicas van en el sentido contrario, aman, se erotizan, se vengan, matan, asesinan niños, etc.Están muy lejos de ese ideal. Es más, el teatro, sacude ese ideal.

-Me cuesta pensar en una división tan tajante. Tal vez porque uno tiene el coco arruinado,pero me cuesta pensar que en una relación de una madre con un hijo en la que haya parte decariño, no pueda haber una cuestión que la erotice, digamos, por ejemplo, en elamamantamiento.

Carlos Bembibre: Eso lo decimos nosotros, los psicoanalistas. Para un griego, el único hijoque tenía eros por su madre era Edipo. Edipo, con Yocasta, habla en términos de Eros.

De cualquier manera, lo que vos decís es importante. Es cierto. Esto es esquemático. Sípodemos sostener con rigurosidad, que en todo el texto de “El Banquete” se habla de eros;no de philía. La preocupación de ese grupo intelectual allí reunido, lo que traía problemas, noera la philía, sino el eros. Así y todo, no quiere decir que no hubiera juntura entre esas doscorrientes. El mismo Platón dice que en la pareja del erastés y el eromenós, cuando declina eleros, tienen la posibilidad de que desemboquen en una philía, en una amistad. La philíasiempre es valorada positivamente en relación al orden social, porque es apaciguadora. Eleros, siempre es subversivo.

-¿Por qué dijiste que el antónimo del odio es siempre con la philía y no con el eros? Yo puedoodiar a alguien con quien tuve philía, pero con alguien que tuve eros qué me pasa?

Carlos Bembibre: Eso pasa; no pasa nada. Vayamos a nuestra lengua. Si aceptamos que elantónimo del amor es el odio, no podemos decir que el odio sea el antónimo de la calentura. Alo sumo será la indiferencia, el que no se te mueva un pelo.

-Pero vos que escribiste sobre Medea, que fue una de las cosas que me hizo venir aquí,escribiste un artículo en el libro de Isidoro Vegh…¿Medea, que mata a sus hijos es porque estábajo el antónimo de philía? ¿O es porque el eros loco hacia Jasón la lleva a eso?

Carlos Bembibre: Medea es el personaje mítico y trágico donde mejor puesto en relieve estánlos alcances de la locura erótica. Medea no odiaba a sus hijos, por los que tenía philía. El eroshacia Jasón fue mucho más fuerte que la philía por sus hijos. El despecho amoroso es lo quela lleva a asestarle ese golpe a Jasón, aún con el costo de desprenderse de sus hijosqueridos.

Sí tenemos claros testimonios de la juntura entre el eros y la philía. Por ejemplo, en laLisístrata de Aristófanes, hay una escena de un alto contenido erótico entre Mirrina, una mujer

- Página 21 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 22: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

ateniense y su marido Cinesias, donde ella hace toda una serie de cuestiones para posponerel encuentro sexual, dejándolo al marido en condiciones deplorables a causa de su excitación.Si bien todo el discurso es erótico, Cinesias tiene hacia ella sentimientos tiernos. La desea,pero también tiene philía por ella. En medio de una escena muy cruda donde se aprontan atener relaciones sexuales y con un discurso erótico con matices obscenos, queda en claro queno sólo están excitados, sobre todo Cinesias, sino que se quieren, en el sentido de cariño, deternura.

A diferencia de la philía, el eros es una tensión que empuja a un acto, sea el que fuere. Elconjunto de actos posibles a los que el eros empuja, se llama Aprhodísia, literalmente, “lascosas de Afrodita”, sea cual fuere el acto, sin ningún régimen de valoración moral positiva onegativa. Las Aphrodísias, generan placer, hedoné, y ese hedoné realimenta a su vez al eros,y ahí se renueva el ciclo.

El problema es cuando Platón rompe ese circuito y plantea el eros no pulsando a lasaphrodísias, sino al Bien.

-Cuál sería el rédito cuando el eromenós acepta esa relación?

Carlos Bembibre: Ése es el tema que vamos a trabajar la vez próxima. No obstante, algunacosa puedo ir adelantando. Lo que era muy bien visto para un padre de familia era que su hijoadolescente, en ese período que comenzaba en la pubertad y llegaba hasta la presencia de labarba, fuera cortejado y sobre todo por alguien de renombre, Era un honor. No estabavalorado negativamente. Lo que queda condenado en el muchacho es… porque el erastéstenía que persuadirlo, tenía que conquistarlo con regalos, con gestos, con obras, pero sobretodo con la persuasión. Lo condenable era que el muchacho aceptara con facilidad todo, oque aceptara regalos de varios al mismo tiempo. Y lo terriblemente condenado era que secalentara. Se trataba, más allá de lo erótico puesto en juego, de una paideia, de unaeducación.

Una cosa es el eromenós, inserto en una erótica y una ética pederástica, y otra cosa es lo quelos griegos llamaban el “pornós”, el prostituto. Una cosa es el eromenós, entonces, y otracosa el afeminado, el que gozaba, se excitaba con la relación con el erastés, que era muydenigrado.

Digo con esto, que la valoración negativa estaba, pero al mismo tiempo, el adolescenteenmarcado en la erótica pederástica eso era otra cosa y sumamente valorada en algunasregiones de Grecia, sobre todo en los círculos intelectuales. Se trata de todo un complejomovimiento erótico enmarcado en reglas más o menos rígidas que ligaba a un ciudadanoadulto con un ciudadano potencial.

- Página 22 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 23: Una Lectura De “el Banquete” - 1er. Encuentro – 9/1/2008 · Me refiero a “El Banquete” de Platón. No sólo un recorrido fundamental, sino consecuencias directas en distintos

Los espero entonces, el próximo miércoles.

- Página 23 de 23 -

Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados