20
145 Revista del Instituto de la Judicatura Federal Número 44, julio-diciembre de 2017 UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL TRAINING A LOOK AT JUDICIAL COMPETENCES AND JUDICIAL TRAINING Carmen Patricia López Olvera * RESUMEN: En la mayor parte de los casos, la legitimación de un Estado se encuentra determinada por la buena o mala actuación de sus autoridades jurisdiccionales. La formación de jueces espe- cializados y de acuerdo con las necesidades de un determinado sistema jurídico es elemental cuando se habla de impartición de justicia. En esencia, existen dos factores que resultan determi- nantes dentro de la formación y capacitación judicial: la manera de enseñar y la forma en que se miden las competencias judicia- les. A partir de estos dos supuestos, se pueden identificar las ha- bilidades y capacidades de aquellos que se encargan de impartir justicia; factor determinante dentro de la estructura democrática constitucional de todo Estado. PALABRAS CLAVE: Competencias judiciales; programas educativos judi- ciales; razonamiento judicial; juez ideal. ABSTRACT: In most cases, the legitimacy of a State is determined by the good or bad performance of its jurisdictional authorities. The formation of specialized judges and according to the needs of a given legal system is elemental when speaking of impartiality of justice. In essence, there are two factors that are decisive within judicial training and training: the way of teaching and the way in which judicial competencies are measured. From these two assumptions can identify the skills and abilities of those who are responsible for imparting justice; determining factor within the constitutional democratic structure of every State. KEYWORDS: Judicial competences; judicial educational programs; judicial reasoning; ideal judge. * Maestra en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM; doctoranda en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesora de la Licencia- tura en Ciencia Forense de la misma universidad. http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/ DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

145

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL TRAINING

A LOOK AT JUDICIAL COMPETENCES AND JUDICIAL TRAINING

Carmen Patricia López Olvera*

RESUMEN: En la mayor parte de los casos, la legitimación de un Estado se encuentra determinada por la buena o mala actuación de sus autoridades jurisdiccionales. La formación de jueces espe-cializados y de acuerdo con las necesidades de un determinado sistema jurídico es elemental cuando se habla de impartición de justicia. En esencia, existen dos factores que resultan determi-nantes dentro de la formación y capacitación judicial: la manera de enseñar y la forma en que se miden las competencias judicia-les. A partir de estos dos supuestos, se pueden identificar las ha-bilidades y capacidades de aquellos que se encargan de impartir justicia; factor determinante dentro de la estructura democrática constitucional de todo Estado.

PALABRAS CLAvE: Competencias judiciales; programas educativos judi-ciales; razonamiento judicial; juez ideal.

ABSTRACT: In most cases, the legitimacy of a State is determined by the good or bad performance of its jurisdictional authorities. The formation of specialized judges and according to the needs of a given legal system is elemental when speaking of impartiality of justice. In essence, there are two factors that are decisive within judicial training and training: the way of teaching and the way in which judicial competencies are measured. From these two assumptions can identify the skills and abilities of those who are responsible for imparting justice; determining factor within the constitutional democratic structure of every State.

KEyWORDS: Judicial competences; judicial educational programs; judicial reasoning; ideal judge.

* Maestra en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM; doctoranda en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesora de la Licencia-tura en Ciencia Forense de la misma universidad.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 2: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

146

SUMARIO: I. Introducción. II. El juez Hércules. III. El perfil del juez en el contexto mexicano. IV. ¿Qué se entiende por ‘com-petencias judiciales’? V. Taxonomía de competencias judiciales. VI. El reto: ¿Cómo enseñar y medir competencias judiciales? La propuesta del European Judicial Training. VII. Discusión. VIII. Conclusiones. IX. Referencias.

I. Introducción

L a función judicial es una de las actividades más importantes de cualquier país. Cuando esta funciona correctamente, la sociedad que deposita su confianza en los órganos jurisdiccionales sabe que,

ante cualquier caso de conflicto, habrá un órgano encargado de impartir jus-ticia conforme a derecho.

Nuestro sistema judicial atraviesa por una crisis de falta de certeza y confiabi-lidad por parte de una sociedad insatisfecha por la manera en que se imparte justicia. Cada vez son más los casos divulgados, especialmente en redes socia-les, que dan cuenta de jueces que pierden el control de las audiencias de juicio oral, o no saben cómo actuar ante ciertas situaciones que se les presentan.

La sociedad, que cada vez es más crítica, se ha convertido en juzgadora de los juzgadores, sobre todo en este momento en el que tenemos una transición a juicios orales con audiencias públicas y grabadas, así como una mayor trans-parencia de la función judicial.

Una muestra de esta insatisfacción social es el fenómeno de la justicia por mano propia, en el cual la sociedad, harta de la delincuencia y la falta de actua-ción por parte de las autoridades (desde policías hasta jueces), asume el con-trol de la justicia e impone castigos a los delincuentes a través de conductas que llegan a ser atávicas, como sucede con los linchamientos.

Esta situación nos lleva a reflexionar sobre el tipo de jueces que necesita una sociedad que reclama jueces más íntegros, empáticos y con sensibilidad social. Como lo afirma el Magistrado Julio Cesar Vázquez-Mellado:

El diseño del perfil de un juez presupone tener claro un modelo de juzgador que responda a las expectativas y necesidades de la sociedad mexicana del siglo XX. Así, el diseño del perfil de un buen juez –acor-

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 3: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

147

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

de al momento histórico– requiere la determinación del tipo de cono-cimientos, habilidades, así como actitudes y valores que debe tener; pues la formación, capacitación y actualización de los juzgadores debe ceñirse al perfil establecido y así determinar los requisitos que deben cumplir las personas que quieran acceder a la función jurisdiccional.1

En concordancia, surgen preguntas como ¿cuál es el perfil del juez ideal? ¿Qué competencias debe tener? ¿Cómo deben ser formados los jueces en nuestro tiempo?

El objetivo de este trabajo, así, es presentar un panorama general sobre el perfil del juez en materia penal e identificar cuáles son las competencias con las que se requiere formarlos. Mi propuesta se basa en un modelo de enseñan-za por competencias que permitan tener una formación mucho más integral de los funcionarios judiciales.

A efecto de lograr dicho objetivo, en la primera parte de este trabajo se presenta el perfil del juez ideal, según la figura utópica creada de Ronald Dworkin: El juez Hércules. Posteriormente, se describe de manera general el perfil del juez mexicano. Para continuar con un tercera parte, que consiste en la identificación de las competencias judiciales según lo que se ha trabajado en otros países. Finalizo con una propuesta sobre la forma en que podrían enseñarse y medirse las competencias judiciales.

II. El juez Hércules

En su famoso trabajo Los derechos en serio,2 Ronald Dworkin propone la figura del juez Hércules, como un juez omnisciente capaz de encontrar respuestas correctas a todos los casos difíciles. Señala “he inventado un abogado con ha-bilidades, aprendizaje, paciencia y agudeza intelectual sobrehumanos”.3

El juez Hércules acepta las reglas jurídicas, los precedentes judiciales y, para resolver los casos difíciles, puede recurrir a todo el material jurídico exis-tente, obviamente incluyendo los principios. Dworkin incluso da ejemplos de casos en que muestra cómo solucionaría los conflictos el juez Hércules. Este resuelve litigios constitucionales, establecidos en la ley y los que no tienen 1 Vázquez-Mellado García, Julio César, El perfil del juez, Instituto de la Judicatura Federal,

Cuadernos de trabajo, Serie roja 1/2014. Estudios sobre la carrera judicial, p. 6.2 Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de Marta Guastavino, Ariel, Barcelona, 2012.3 Ibidem, p. 177.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 4: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

148

referencia alguna en la ley, con base en sus razonamientos superiores basados en la moral.

Según Dworkin, el razonamiento de Hércules es semejante al proceso de autoconsciencia del árbitro de ajedrez. Pero, ¿acaso podemos ver jueces Hércules en los tribunales? ¿Por qué crea Dworkin esta figura especulativa? ¿Puede servir el juez Hércules como un ideal regulativo? ¿Qué sentido tiene afirmar que tiene siempre las respuestas correctas? ¿Bajo qué condiciones de verdad Dworkin sostiene la existencia de una respuesta correcta para cada caso? Estas interrogantes me llevan a los argumentos siguientes:

• Teóricamente, la figura del juez Hércules es insostenible por ser meramente especulativa; su habilidad sobrehumana lo coloca fuera del plano fáctico judicial.

• Ahora bien, si Dworkin sostiene que esta figura del juez Hércules puede llegar a obtener la única respuesta correcta en los casos difí-ciles, sostengo que este postulado es falso, derivado de que la única respuesta correcta a la que llegue el juez Hércules no tendrá condi-ciones de verdad ni empíricas ni analíticas.

• No tenemos jueces Hércules en los tribunales y juzgados, tenemos hombres y mujeres, que además de su labor en la impartición de justicia, tienen otros ámbitos en los cuales se desenvuelven: socia-les, familiares, culturales, etcétera, por lo que sus razonamientos al decidir casos difíciles lo hacen de acuerdo con argumentos y pro-posiciones del universo legislado, jurisprudencial y dogmático,4 y están influidos por otros estándares externos al derecho como los políticos, religiosos y morales.

• Por lo anterior, el juez Hércules carece de valor explicativo respecto de los jueces que tienen que desenvolverse en la práctica jurídica cotidiana. Una vez conscientes de lo anterior, la única función que se puede atribuir al personaje dworkiniano es la de servir un ideal regulativo de cómo es deseable que pudieran ser los jueces, pero no de cómo pueden ser con sus limitaciones humanas.

4 Al respecto, Cáceres Nieto, en sus clases de epistemología jurídica en el Posgrado en Derecho de la UNAM, ha hecho referencia a lo que él llama “teoría hipertextual”, que comprende precisamente el universo legislado, jurisprudencial y dogmático utilizado por los operadores jurídicos.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 5: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

149

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

III. El perfil del juez en el contexto mexicano

Una revisión sobre los textos que existen sobre el perfil del juez en México pone de relieve que en su gran mayoría tratan de responder a la pregunta ¿cómo debe ser el perfil del juez ideal?, pero no responden ¿cómo es el perfil del juez? En este apartado se pretende dar respuesta a la segunda pregunta.

Algunas categorías que permiten clasificar a nuestros jueces, son las si-guientes:

1. Por la manera en la que están tomando y justificando sus decisio-nes:

a. Jueces positivistas.

b. Jueces dworkinianos.

c. Jueces alexianos.

d. Jueces heterogéneos.

2. Por la manera en que se comportan y conducen las audiencias ora-les:

a. Jueces formalistas.

b. Jueces semiformalistas.

c. Jueces informales.

Jueces pertenecientes a la primera categoría justifican sus decisiones de manera diferente en función de sus presupuestos teóricos.5 Los pertenecientes a la primera clase deciden únicamente conforme a lo establecido en la nor-ma, mientras que los pertenecientes a la segunda aceptan los principios para la toma de decisión, independientemente de que estén establecidos o no en el derecho positivo. El juez alexiano puede justificar sus decisiones a partir de la ponderación de principios. Un juez heterogéneo es aquel que justifica su de-cisión haciendo uso de la mayor cantidad de elementos que pueda allegarse, normas, principios, etcétera.

5 En relación con la manera en que procesan los jueces las teorías jurídicas para la toma de decisión, véase Cáceres Nieto, Enrique, “Las teorías jurídicas como realidades hermenéuti-cas”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, año XXXV, núm. 103, enero-abril, 2002, pp. 27-62.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 6: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

150

En México, nuestros jueces no son uniformes en cuanto a la manera en que toman y justifican sus decisiones, ello explica que, ante casos similares, algunos jueces decidan de manera diferente e incluso contradictoria.

En los trabajos realizados por Enrique Cáceres Nieto titulados Pasos hacia una teoría constructivista y conexionista del razonamiento judicial en la tradición del derecho romano-germánico6 y Enseñanza institucional, modelos mentales de razonamiento judicial y resistencia al cambio conceptual,7 explica la manera en que los jueces procesan la información para la toma de decisiones a partir de sus modelos mentales.8

Con respecto a la manera en que los jueces conducen las audiencias, pue-den ser caracterizados como seguidores de un nuevo formalismo judicial, principalmente en materia penal. Algunos de los factores que intervienen en que operen de esa manera son:

• Cada audiencia se video graba. Esto provoca en el juez y en las par-tes una sensación de ser observado, lo que trae como consecuencia que su comportamiento en la mayoría de las ocasiones se observe más serio o prudente.

• Seguimiento de pautas específicas. Los jueces siguen ciertos pasos durante cada audiencia, lo que permite llevar una secuencia de todo lo que debe ocurrir y cómo debe hacerse, con la finalidad de evitar posteriores alegaciones o quejas por violaciones al debido proceso.

6 Cáceres Nieto, Enrique, “Pasos hacia una teoría constructivista y conexionista del razona-miento judicial en la tradición del derecho romano-germánico”, Revista Problema. Anuario de filosofía y teoría del derecho, núm. 3. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/8077/10028 13/09/2017

7 Consulta en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/lineas-investigacion/me-todologia-investigacion/E_book/10EnriqueCaceresNieto.pdf 13/09/2017

8 Según Cáceres Nieto, el término modelo mental es usado por primera vez por Ken-neth Craik en 1943. Algunas definiciones de la expresión son: “representaciones mentales del mundo real o situaciones imaginarias”; “representaciones de la reali-dad que la gente usa para comprender un fenómeno específico”; “representaciones psicológicas del mundo real o situaciones hipotéticas o imaginarias”; “explicación acerca de los procesos de pensamiento de alguien acerca de la forma en que fun-ciona el mundo real”; “modelos declarativos acerca de la forma en que está orga-nizado el mundo y muchos contienen conocimiento general o abstracto y casos concretos”. Cáceres Nieto, Enrique, “Epistemología Jurídica Aplicada”, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, t. III, s.p.i., p. 2220.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 7: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

151

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

• Las reminiscencias del sistema tradicional (inquisitivo-mixto). En este sistema los jueces solían tener poco contacto con las partes, todo se formalizaba a través de documentos escritos como autos, acuerdos, sentencias. En el nuevo sistema se pretende seguir forma-lizando los actos de la misma manera, como si se estuviera actuan-do con base en el sistema tradicional.

Considero que tanto el exceso como la deficiencia de formalismo judicial pueden ser nocivos, lo importante es encontrar un justo medio y definir las competencias que harán posible alcanzarlo.

IV. ¿Qué se entiende por ‘competencias judiciales’?

El Plan de Trabajo 2017 del Instituto de la Judicatura Federal9 contempla la formación judicial por competencias:

El programa de formación del Instituto comprende aquellas actividades profesionalizantes dirigidas a dotar a sus destinatarios de los conoci-mientos, habilidades y aptitudes para el desempeño de alguna categoría de la carrera judicial federal prevista en la ley. La preparación reque-rida no solo atañe a temas sustantivos, en los que se especializa el ór-gano jurisdiccional; involucra competencias judiciales —entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes para desarrollar adecuadamente la función jurisdiccional—, tales como argumentación jurídica, redacción judicial, razonamiento probatorio, entre otras.10

Con respecto al concepto de “conocimiento” que deben fomentar dichas competencias, el Magistrado Vázquez-Mellado afirma que:

en primer lugar, deben ser tomados en cuenta aquellos propios al saber jurídico, pues en razón del trabajo que habrán de llevar a cabo, todos los casos a tratar tendrán un contenido jurídico. Pero, los conocimien-tos no se limitan a los propios de la ciencia del derecho, existen otros más que también deben ser parte del saber de las personas que desean ser juzgadores, empero, en esta ocasión solo desarrollaremos algunos a manera de ejemplo.11

9 Disponible en www.ijf.cif.gob.mx10 Plan de Trabajo 2017, Instituto de la Judicatura Federal, p. 116.11 Vázquez-Mellado García, Julio César, op. cit., p. 8.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 8: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

152

Por otra parte, las “habilidades” judiciales implican:

la “capacidad o aptitud que tiene alguien para hacer bien y con faci-lidad alguna cosa o para desenvolverse con éxito en algún asunto”, se trate de cuestiones de índole intelectual, o bien manuales; esto es, mos-trar idoneidad para desarrollar con facilidad determinadas activida-des, a través del intelecto o de artes manuales. En el caso del perfil del juez, existen una serie de habilidades acordes a su actividad, aunque un tanto diferentes a las propias de impartir justicia.12

El enfoque por competencias planteado por el Instituto de la Judicatura Federal es coherente con lo que se está trabajando respecto de la formación judicial en otros lugares del mundo como en Australia o el Reino Unido, don-de tienen programas específicos de capacitación judicial por competencias.

Con el fin de tener un punto de contraste entre los esfuerzos del Instituto dentro del contexto internacional, a continuación, presento los programas de Australia y Reino Unido, ambos pertenecientes a la tradición del common law, caracterizada tradicionalmente por la oralidad judicial, lo que hace que sus jueces necesiten competencias especiales, mismas que ahora requieren nues-tros jueces para lograr una exitosa transición de los procesos escritos a orales.

V. Taxonomía de competencias judiciales

En Australia, se ha realizado una descripción de competencias judiciales cla-ve y de cualidades jurídicas asociadas, además de proporcionar ejemplos de cómo estas se demostrarían en la práctica. Los ejemplos dados son genéricos, en el sentido de que se expresan en términos de los conocimientos, habilidades y comportamientos que se demostrarían en cualquier jurisdicción. Son ilustra-tivos, no exhaustivos.

Each section contains a description of the key judicial abilities, and provides examples of how the abilities and associated qualities would be demonstrated in practice in all Victorian jurisdictions (Supreme, County and Magistrates’ Courts and the Victorian Civil and Adminis-trative Tribunal). The examples provided are generic and expressed in terms of the knowledge, skills and abilities that apply in any jurisdic-

12 Ibidem, p. 11.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 9: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

153

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

tion. The examples given of necessary knowledge, skills and behaviors are intended to be illustrative – they are not exhaustive.13

El marco de trabajo realizado por el Judicial College of Victoria se divide en cinco habilidades principales, además de cualidades asociadas: a) cono-cimiento y habilidad técnica; b) comunicación y autoridad; c) toma de deci-siones; d) profesionalismo e integridad; e) eficiencia; f) liderazgo y gestión.14

El diseño del trabajo cubre:

1. Conocimiento (qué es la ley);

2. Habilidad técnica (la correcta aplicación de ese conocimiento a las audiencias caso individual);

3. Habilidades no técnicas (tales como comunicación, control de au-diencias, gestión del tiempo);

4. Cualidades personales (compromiso con la equidad, tolerancia, sen-sibilidad a la diferencia (empáticos) y necesidades particulares). 15

A efecto de representar cada una de las habilidades vinculadas con las cualidades asociadas se presentan las siguientes tablas:

Tabla 1. Conocimiento y habilidades técnicas. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

a) C

onoc

imie

nto

y ha

bilid

ad té

cnic

a

Concientización. Conocimiento profundo de la ley y su aplicación.

Controla los procedimientos judiciales mediante una gestión justa y eficaz.

Compromiso con estándares de calidad.

Aplicar correctamente los principios jurídicos apropiados a las cuestiones del tribunal.

Conducir adecuadamente los procedimientos de acuerdo con las normas de procedimiento.

Identificar lógicamente los problemas críticos.

Absorber y analizar datos fácticos complejos.

13 Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria. Disponible en: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf, 29/09/2017 10:01 hrs.

14 Ibidem, p. 3.15 Ibidem, p. 5.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 10: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

154

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Pone en consideración las cuestiones pertinentes y cuestiones de derecho para formular.

Toma decisiones razonadas y coherentes.

Se mantiene concentrado por largos periodos.

Se mantiene al día con cambios en ley y procedimiento.

Amplía y extiende el conocimiento.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

Tabla 2. Comunicación y autoridad. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

b) C

omun

icac

ión

y au

tori

dad

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Firmeza sin arrogancia, Cortesía, Paciencia, Tolerancia,Equidad, Sensibilidad, Compasión, Autodisciplina.

Establece y mantiene la autoridad del tribunal.Se comunica eficazmente.

Controla los procedimientos judiciales por medio de gestión e intervención.

Mantiene la imparcialidad y disciplina en los tribunales.

Trata apropiadamente con las partes, testigos, víctimas, representantes, el público, la prensa y el personal del tribunal.

Comunica eficazmente oralmente y por escrito.

Es cuidadoso en el uso del lenguaje.

Muestra sensibilidad a las necesidades de comunicación específicas por razones de lenguaje o discapacidad.

Trata apropiadamente con partes, testigos, víctimas, representantes.

Demuestra la escucha activa.

Se muestra tranquilo y autoritario a pesar de comportamientos provocativos.

Elabora decisiones claras y razonadas con una concisión apropiada.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 11: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

155

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

Tabla 3. Toma de decisiones. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

Tom

a de

dec

isio

nes

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Decisivo, Confianza, coraje moral,Independencia, Imparcialidad.

Buen juicio.Ejercicio adecuado de la discreción.

Evaluar objetiva e imparcialmente las pruebas.

Pesa adecuadamente la suficiencia y la calidad de la evidencia.

Adopta decisiones firmes y seguras.

Depende de su propio juicio.

Adopta una decisión motivada basada en la legislación y evidencia.

Adopta decisiones procesales oportunas y apropiadas.

Hace juicios interlocutorios firmes y claros.

Promulga las decisiones con la expedición apropiada.

Trata a los involucrados de manera equitativa.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

Tabla 4. Profesionalismo e integridad. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Prof

esio

nalis

mo

e in

tegr

idad

Capacidad para manejar el estrés, sentido de ética, paciencia, honestidad, tolerancia, consideración para otros y responsabilidad personal.

Mantiene la independencia y la autoridad de la Corte.Mantiene la independencia personal y la integridad.Disciplina personal.Promueve los más altos estándares de comportamiento en los tribunales.

Reconoce y divulga posibles conflictos de intereses.

Se comporta con dignidad y profesionalismo.

Es escrupulosamente justo para todos los participantes en los procedimientos, atender adecuadamente a cualquier necesidad particular.

Maneja sus propias reacciones y emociones

Trata a todas las personas que asisten, comparecen o trabajan en respeto y dignidad.

Respeta y cumple con la ley.

Evita cualquier percepción de sesgo evitando el uso de palabras o conducta que podría dar lugar a la percepción de una ausencia de imparcialidad.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 12: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

156

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Sigue siendo imparcial entre las partes, ya sean personas, profesionales o entidades públicas.

Promulga las decisiones con la expedición apropiada.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

Tabla 5. Eficacia. Fuente: Conocimiento y habilidades técnicas. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

Efic

ienc

ia

Cualidad relevante Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Compromiso con el servicio público,Compromiso con una administración eficiente, Autodisciplina.

Gestiona audiencias de manera oportuna.Gestiona activamente los casos para promover conclusión del proceso.

Trabaja a un ritmo adecuado.

Adopta un enfoque proactivo centrado en cuestiones clave.

Maneja los casos utilizando el enfoque y los procedimientos más eficientes.

Ejerce discreción en el curso de los procedimientos.

Desempeña rápidamente las responsabilidades administrativas.

Trabaja cooperativamente con colegas judiciales y personal del tribunal.

Maneja la carga de trabajo pesada.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

Tabla 6. Liderazgo y gestión. Fuente: Framework of Judicial Abilities and Qualities for Victorian Judicial Officers 2008, Judicial College of Victoria.

Cualidad relevante

Habilidades básicas y técnicas

¿Cómo deben ser mostradas las habilidades?

Lid

eraz

go y

ges

tión

Responsabilidad, Imaginación, Compromiso para una administración eficiente.

Planifica y organiza estratégicamente.Apoya y desarrolla talento.Maneja estándares de calidad.Alienta y facilita el trabajo en equipo.

Gestión estratégica de recursos [y despliegue].

Se ocupa apropiadamente de los problemas de rendimiento.

Identifica y responde a las necesidades de capacitación.Usa la iniciativa creativamente para resolver problemas.Trabaja en colaboración con colegas judiciales para lograr los objetivos.Gestiona eficazmente las reuniones y alienta la contribución.

Consulta on line: http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JCVsite_0.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 13: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

157

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

El poder judicial en el Reino Unido también ha trabajado en marcos para la capacitación de sus jueces en el Judicial Skills and Abilities Framework 2014.16 Estos comprenden: a) asimilación y aclaración de información; b) trabajo en equipo; c) ejercicio de juzgar; d) poseer y construir conocimiento; e) gestionar el trabajo eficientemente y; f) comunicarse eficazmente. Cabe señalar que, en comparación con el trabajo realizado en Australia, el del Reino Unido resulta ser más limitado.

Es importante señalar que, de las competencias reflejadas en forma de habilidades enlistadas en las tablas presentadas, no todas son susceptibles de enseñanza. Por ejemplo, las que tienen que ver con el profesionalismo y la integridad, como es el caso de la empatía, la escucha activa y la paciencia, corresponden más bien a características del perfil para la selección de candi-datos a jueces, lo cual requiere además del apoyo de la psicometría.

VI. El reto: ¿Cómo enseñar y medir competencias judiciales? La propuesta del European Judicial Training

La transformación de la educación en todos los niveles es un reto que se exige a nivel internacional. En México, algunas instituciones han dado sus primeros pasos para promover e implementar otros enfoques educativos distintos al tra-dicional, entre los cuales destaca el enfoque por competencias. Un ejemplo de esto es el plan de trabajo del Instituto de la Judicatura Federal, lo que se pudo corroborar en apartados previos.

Sin embargo, aún existe un largo camino para implementar un enfoque por competencias y determinar si efectivamente se observa un cambio en el aprendizaje de los sujetos. Considero que la implementación del enfoque referido abarcaría las siguientes fases:

• Identificación de los conocimientos, habilidades y aptitudes que me interesa adquiera el alumno.

• Identificación del nivel que abarca cada uno de esos conocimientos, habilidades y aptitudes. Es decir, si se trata de una secuencia: a) saber qué hacer; b) saber cómo hacerlo y; c) poder hacerlo.

16 Judicial Skills and Abilities Framework 2014, Courts and Tribunals Judiciary. Consulta online: ht-tps://www.judiciary.gov.uk/wp-content/uploads/2010/05/judicial-skills-and-abilities-fra-mework-2014.pdf 29/09/2017 11:41 hrs.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 14: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

158

• Identificación e implementación de las estrategias didácticas para lograr el aprendizaje de cada uno de los conocimientos, habilidades y aptitudes referidos.

• Diseño de las estrategias didácticas.

• Diseño de una estrategia para medir si el conocimiento, habilidad y/o aptitud ha sido adquirido por el alumno.

• Aplicación de las estrategias didácticas.

• Medición de si el conocimiento, habilidad y/o aptitud ha sido ad-quirido por el alumno. Aquí es posible identificar si la estrategia di-dáctica funciona, si fue sobre todos los alumnos, algunos o ninguno. Y, en su caso, replantear tanto la estrategia de enseñanza como la de medición del aprendizaje.

En enseñanza judicial bajo un enfoque por competencias, nos encontra-mos en la cuarta fase, es decir, en el diseño de las estrategias didácticas. Las siguientes fases implican un reto mucho mayor.

Una de las instituciones que ha promovido la enseñanza judicial por com-petencias a nivel nacional e internacional y que incluso proporciona finan-ciamiento para tales fines, es la Comisión Europea a través de su programa European Judicial Training.17 Uno de los ejemplos de casos de éxito de su progra-ma tuvo lugar en los Estados Unidos de América, con la formación de jueces especializados en casos de violencia doméstica.

Por ejemplo, el European Judicial Training recomienda lo siguiente para la creación de un plan de programas educativos judiciales (ejemplificando con casos de violencia doméstica y abuso sexual).

1. Convoque a una reunión a los principales interesados. Incluir a va-rios jueces y abogados que practican en el área de violencia contra la mujer, personal encargado de hacer cumplir la ley, profesionales de la salud mental y expertos en el tema a tratar.

2. Haga una lluvia de ideas con estas partes interesadas y cree una eva-luación de necesidades sobre lo que los jueces requieren saber en el área temática específica.

17 Consulta online: http://ec.europa.eu/justice/criminal/european-judicial-training/index_en.htm 29/09/2017 12:40 hrs.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 15: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

159

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

3. Cubra todos los factores que un juez necesita saber sobre el tema. Esta lluvia de ideas se puede hacer por teléfono, correo electrónico o en persona. Es importante registrar todos los pensamientos, ya que ello es extremadamente útil en la creación de un programa.

4. Priorice una lista de temas creados a partir de la lluvia de ideas. Algunos podrán ser subsumidos bajo otros.

5. Cree objetivos de aprendizaje alcanzables. Esto proporcionará una orientación para el plan de estudios que se va a desarrollar.

6. Cree resultados de aprendizaje o de 5 a 8 ideas clave que desea que los jueces sepan después de un ejercicio. Por ejemplo, es posible que se desee que sean capaces de identificar las maneras en que un agresor puede continuar abusando de un ex cónyuge, a través del proceso de visita supervisada presentándose cuando el ex cónyuge está programado para estar en el sitio. La idea clave es que los agre-sores puedan usar la visita supervisada por el tribunal para acechar a las víctimas.

7. Cree un módulo de aprendizaje que sea un puente entre el objetivo de aprendizaje y el resultado obtenido.

8. Realice el plan de estudios en torno a las funciones de un juez: hacer la determinación de hechos y tomar decisiones. Basar sus ejercicios en estas funciones. Por ejemplo, después de una conferencia sobre la dinámica de la violencia contra las mujeres, planificar un ejerci-cio de búsqueda de hechos y un ejercicio para emitir una decisión en un caso de violencia de género.

9. Haga el ejercicio concreto y pertinente a su experiencia, es decir, el nivel de la judicatura. Las conferencias abstractas por sí solas no bastarán. Trabajo de casos de la vida real. Presente estos a los jueces, pregúnteles cómo gobernarían, y luego dales una mini con-ferencia para llevar a casa el punto.

10. Los principios del aprendizaje de adultos enfatizan que ellos deben internalizar la información y hacerla propia para conservarla. Por lo tanto, estructure ejercicios interactivos de la siguiente manera:

• Presente la información.

• Dé a los jueces la oportunidad de resolver el problema como un grupo.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 16: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

160

• Dé algunos puntos de confirmación para pensar, incluyendo su-gerencias para las mejores prácticas.

• No les diga qué hacer; brinde la oportunidad de trabajar el pro-blema con los demás primero.

11. Utilice una variedad de tipos de ejercicios tales como juegos de rol, conferencias, sesiones de preguntas y respuestas y ejercicios de casos en grupos pequeños o grandes.

12. Siempre emplee a un juez para realizar presentaciones "en vivo", incluyendo ejercicios y conferencias. Los jueces aprenden mejor de sus compañeros. Por ejemplo, incluso si un experto en desarrollo in-fantil está hablando, es importante que un juez haga los puntos in-troductorios y finales que apoyan las palabras del orador. La ense-ñanza en equipo es una parte importante de la formación judicial.

13. Comience la sesión con un ejercicio que combine el intelecto con la empatía: por ejemplo, pedir a los jueces para asumir el papel de una mujer maltratada. Dé una serie de incidentes que ocurren en su vida que deben reaccionar como si fueran esa mujer. Exija que tomen las decisiones en silencio, e indicar sus decisiones caminando por la habitación a varias estaciones: apartamento, refugio, refugio para desamparados, escuela, etcétera, en respuesta a las circunstan-cias sucesivas anunciadas por el entrenador. El punto del ejercicio es dar a los jueces la oportunidad de pensar sobre las experiencias reales de las víctimas para que tomen mejores decisiones sobre su seguridad. Otro ejercicio mostraría las experiencias que una vícti-ma podría tener al entrar en el tribunal, dependiendo de cómo los empleados de la corte los tratan, lo que sucede cuando el abusador entra en la sala del tribunal, la importancia de la conducta judicial, etc. El punto del ejercicio es disminuir la probabilidad de que una víctima sea re-victimizada por un juez.

14. Siempre permita a los jueces la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos y los retos que estas situaciones presentan en la vida real. Es muy importante preguntarles: ¿Cómo se aplica esto a su papel de juez? Los jueces pueden decir que nunca se dieron cuenta de lo que las víctimas soportan.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 17: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

161

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

15. Al final de la capacitación, pregunte a los jueces qué es lo más im-portante que aprendieron en el entrenamiento y qué van a hacer de manera diferente ahora que lo han aprendido.

16. Después del entrenamiento, dé a los jueces una lista de control para llevar. Por lo general, no tienen tiempo para leer más. Utilizarán esta lista como una herramienta, como una guía.18

Ahora bien, para la estrategia de evaluación se recomienda:

• Utilizar un cuestionario previo a la sesión para evaluar el nivel de conocimiento de los participantes.

• Utilizar los conocimientos que obtiene de esto en la planificación del programa.

• Pedir a los jueces que evalúen cada sesión del programa en un bre-ve formulario antes de salir de la sala.

• Seis meses después del entrenamiento, envíe a los jueces una breve encuesta (idealmente en línea).

• Vincular el cuestionario de evaluación previo a la sesión, la evalua-ción realizada al final de la sesión y la encuesta final después de la sesión con un número de identificación para que pueda ver cómo ha avanzado cada individuo. 19

VII. Discusión

Primero, considero que las propuestas pedagógicas del European Judicial Trai-ning son muy atinadas y pueden ser muy sugerentes para ser implementadas en nuestro país por las instituciones encargadas de la enseñanza judicial.

Segundo, Cáceres Nieto en su trabajo Enseñanza institucional, modelos mentales de razonamiento judicial y resistencia al cambio conceptual,20 plantea que los modelos mentales de los operadores jurídicos suelen presentar resistencias que no pue-den ser resueltas mediante técnicas de enseñanza convencional.

18 Consulta online: http://www.endvawnow.org/en/articles/1028-judicial-training.html 29/09/2017 14:55

19 Ídem.20 Consulta online: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/lineas-investigacion/meto-

dologia-investigacion/E_book/10EnriqueCaceresNieto.pdf 29/09/2017 11:54 pm

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 18: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

162

Para ejemplificar lo anterior utiliza una metáfora computacional:

Siguiendo una metáfora computacional, se puede decir que los nuevos modelos mentales de los operadores jurídicos excepcionalmente no se instalan en un sistema operativo vacío (la memoria del operador jurí-dico), sino que deben incorporarse a un espacio ya ocupado por mo-delos mentales previos: los de la legislación derogada, los derivados del conocimiento heurístico desarrollado mediante la experiencia, los que corresponden a una mala comprensión de la dogmática penal, los co-rrespondientes a teorías implícitas no justificadas, los que emergen de prácticas corruptas, etcétera. Al tratar de modificar o substituir a mo-delos mentales “previamente instalados”, estos suelen ser muy robus-tos gracias al reforzamiento de las prácticas institucionales y presentan resistencias invencibles desde técnicas de enseñanza convencionales (el estudio de la ley, la jurisprudencia, la doctrina, etcétera).21

En este sentido, la enseñanza por competencias no solo implicaría consi-derar los conocimientos, habilidades y aptitudes que deben enseñarse a los jueces, sino también la identificación de aquellas resistencias al cambio con-ceptual que pudieran tener y que no son coherentes ni funcionales con el nuevo modelo de jueces que el país requiere.

VIII. Conclusiones

Primera, es necesario un cambio en el perfil de los jueces. Lo anterior, dado que: 1) socialmente su imagen, se ha visto desgastada como órgano encargado de impartir justicia; y 2) la transición de procesos escritos a procesos orales requiere de jueces con competencias diferentes.

Segunda, la enseñanza judicial por competencias es de reciente introduc-ción en nuestro país, se ha avanzado en la parte de identificación de las com-petencias necesarias y estrategias didácticas para implementarlas, pero aún falta trabajo en la parte de medición en cuanto a los resultados de la adquisi-ción del conocimiento.

Tercera, las competencias judiciales a promover para tener un juez ideal son: a) conocimiento y habilidad técnica; b) comunicación y autoridad; c)

21 Ibidem, p. 5.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 19: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

163

Revista del Instituto de la Judicatura FederalNúmero 44, julio-diciembre de 2017

toma de decisiones; d) profesionalismo e integridad; e) eficiencia; f) liderazgo y gestión.

Cuarta, no todas las competencias judiciales son susceptibles de enseñan-za, algunas son inherentes al perfil que debe cumplir el candidato a juez, como la empatía. Por lo que se debe medir si satisface o no como requisito, previo a su ingreso a un programa de capacitación judicial.

Quinta, a excepción de las propuestas del European Judicial Training, la ma-yoría de los trabajos a nivel internacional se limitan a establecer la taxonomía de competencias judiciales, pero no estrategias para enseñarlas, mucho me-nos para medir el aprendizaje.

Sexta, resulta interesante que el European Judicial Training promueva la en-señanza entre los mismos jueces (por pares), al señalar que los jueces apren-den mejor de sus compañeros. Por lo anterior, la enseñanza judicial debe promover más la discusión de casos entre pares.

IX. Referencias

Bibliográficas

Cáceres Nieto, Enrique, “Epistemología Jurídica Aplicada”, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, t. III, s.p.i.

______, “Las teorías jurídicas como realidades hermenéuticas”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXV, núm. 103, enero-abril, 2002.

Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de Marta Guastavino, Ariel, Barcelona, 2012.

Esquivel, Javier, “Casos difíciles”, Cuadernos de crítica, núm. 14, Instituto de Investiga-ciones Filosóficas, México, 1981.

Vázquez-Mellado García, Julio César, “El perfil del juez”, Instituto de la Judicatura Federal, Cuadernos de trabajo, Serie roja 1/2014. Estudios sobre la carrera ju-dicial.

Electrónicas

Cáceres Nieto, Enrique, “Pasos hacia una teoría constructivista y conexionista del ra-zonamiento judicial en la tradición del derecho romano-germánico”, Revista Pro-

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm

Page 20: UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS JUDICIALES Y EL JUDICIAL

Una mirada a las competencias judiciales y el judicial trainingCarmen Patricia López Olvera

164

blema. Anuario de filosofía y teoría del derecho, núm. 3. Consulta en línea: https://revis-tas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/8077/10028

http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2017/Febrero/Plan_trabajo/Plan%20de%20Trabajo%202017.pdf

http://ec.europa.eu/justice/criminal/european-judicial-training/index_en.htm

http://www.endvawnow.org/en/articles/1028-judicial-training.html

http://www.judicialcollege.vic.edu.au/sites/default/files/2009JCVFramework-JC-Vsite_0.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/lineas-investigacion/metodolo-gia-investigacion/E_book/10EnriqueCaceresNieto.pdf

https://www.judiciary.gov.uk/wp-content/uploads/2010/05/judicial-skills-and-abi-lities-framework-2014.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2017. Instituto de la Judicatura Federal https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/revista_content.htm