88
UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO NUEVA ESPERANZA, MOCOA – PUTUMAYO. Por: María Cristina Diago Imbachi Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo Instituto de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Universidad del Cauca Popayán 2017

UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO NUEVA

ESPERANZA, MOCOA – PUTUMAYO.

Por:

María Cristina Diago Imbachi

Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

Instituto de Estudios de Posgrado

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Universidad del Cauca

Popayán

2017

Page 2: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO NUEVA

ESPERANZA, MOCOA – PUTUMAYO.

Por:

María Cristina Diago Imbachi

Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar

el título de Magister en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

Bajo la dirección de:

Javier Tobar Quitiaquez

Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

Instituto de Estudios de Posgrado

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Universidad del Cauca

Popayán

2017

Page 3: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I. ................................................................................................................... 4

1. CONFLICTO, DESPLAZAMIENTO, REUBICACIÓN: UN CAMINO POR

RECORRER. .................................................................................................................... 4

1.1 En el contexto donde se teje la historia. ................................................................. 4

1.2 Rupturas territoriales: Una mirada local del accionar armado ilegal ..................... 6

2.1 Hacia nuevas configuraciones territoriales ........................................................... 11

2.1.1 Mocoa: Territorio de Esperanza ........................................................................ 11

3.1 El territorio: donde se construyen los sueños ...................................................... 15

3.2.1 De la deconstrucción hacia a la construcción de nuevas realizadas ................. 18

3.3 Historias que contribuyen a crear nuevas historias .............................................. 26

CAPÍTULO II. ................................................................................................................ 31

2. LA REUBICACIÓN EN MOCOA VISTA COMO UN PROCESO DE

DESARROLLO LOCAL ............................................................................................... 31

2.1 Un recorrido por la Ley 387 de 1997 ................................................................... 32

2.2 Respuesta a una política pública más integral: Ley 1448 de 2011 ....................... 38

2.3 La reubicación: la reivindicación de un derecho ................................................. 42

CAPÍTULO III. .............................................................................................................. 55

3. IMAGINANDO NUEVOS ESCENARIOS PARA EL BIEN – ESTAR DE LAS

VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO ....................................................................... 55

3.1 Otras lógicas para generar cambio ................................................................... 56

3.1.1 El comienzo de un sueño ................................................................................... 57

3.1.2 Aquí nos quedamos ........................................................................................... 59

3.1.3Trabajando por lo nuestro ................................................................................... 64

4. Acciones que generan desarrollo: El deber ser de la política pública .................... 70

ALGUNAS CONCLUSIONES ...................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 82

Page 4: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Asentamientos y/o barrios de población desplazada en el Municipio de

Mocoa ............................................................................................................................. 14

Cuadro 2. Desplazamientos masivos en el Departamento de Putumayo. ....................... 33

Cuadro 3 Mapa de Política Pública ................................................................................ 41

Lista de Fotografías

Foto. 1 Conflicto Armado en Colombia .......................................................................... 5

Foto 2. Primeras viviendas construidas en Nueva Esperanza en el año 2002 ............... 19

Foto 3. Mingas esencia del trabajo colectivo ............................................................... 21

Foto 4. Fundadores del Asentamiento Nueva Esperanza ............................................... 23

Foto 5. Líderes de la comunidad con sus títulos de propiedad…….………………….50

Foto 6. Entrega de títulos a los habitantes de la comunidad Nueva Esperanza ............. 50

Foto. 7 Taller con funcionarios...................................................................................... 53

Foto. 8 Asentamiento Nueva esperanza ........................................................................ 57

Foto. 9 Construcciones de manera colectiva ................................................................. 60

Foto. 10 Gestiones en la ciudad de Bogotá ................................................................... 61

Foto. 11 Espacio de juegos ............................................................................................ 63

Foto. 12. Mejorando el entorno de vida ........................................................................ 63

Foto. 13 Lugar donde se hacían las reuniones (antes) Centro de desarrollo

comunitario (ahora) ........................................................................................................ 66

Foto. 14 Diferentes actividades realizadas por los grupos conformados en la

comunidad. ..................................................................................................................... 68

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Municipios de mayor expulsión .................................................................... 10

Gráfico 2. Municipios de mayor recepción .................................................................... 11

Gráfico 3 Distribución poblacional ................................................................................ 27

Gráfico 4. Población Indígena en el asentamiento ......................................................... 27

Gráfico 5. Nivel educativo de la población de Nueva Esperanza .................................. 28

Gráfico 6.Cobertura en salud .......................................................................................... 28

Gráfico 7. Engranaje Institucional .................................................................................. 46

Lista de Mapas

Mapa 1. Presencia Armada de las Farc ............................................................................ 8

Mapa 2. Municipio de Mocoa ........................................................................................ 12

Page 5: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

Lista de Tablas

Tabla 1. Dinámica del desplazamiento forzado en el Putumayo ...................................... 9

Tabla 2.Recepción y expulsión de personas (hogares) desplazados .............................. 10

Tabla 3. Población histórica de Mocoa vs Población desplazada .................................. 12

Page 6: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

1

INTRODUCCIÓN

El desplazamiento por acciones del conflicto armado, se constituyó en una dolorosa

experiencia para miles de personas en el territorio Colombiano. El Departamento de

Putumayo no fue ajeno a esta situación y su capital Mocoa se convirtió en el primer

lugar de recepción de población desplazada, situación que con el tiempo desbordo la

capacidad de respuesta institucional y sobrepaso los límites para brindar una atención

efectiva y oportuna.

Dentro de este contexto, algunas instituciones estatales y privadas, se unieron para

generar acciones conjuntas de impacto hacía este sector poblacional. Entre estas

acciones se conforma un equipo interdisciplinario, que tiene como objetivo realizar un

trabajo coordinado entre instituciones y la población desplazada en la búsqueda de

soluciones efectivas a los diferentes problemas que afectaban a este sector. La

oportunidad de hacer parte de ese equipo, me llego como una nueva experiencia laboral,

pero con el correr de los días me dio la oportunidad de conocer a las personas detrás de

las historias del desplazamiento, hombres y mujeres que huían de miedos y soledades

ocasionados por los homicidios, masacres, amenazas, desapariciones, reclutamiento,

tortura y que estaban buscando una nueva oportunidad para seguir viviendo.

Ante un tema de tanta complejidad como el garantizar los derechos de las víctimas de

desplazamiento, en mi camino se cruzó el tema de política pública como el escenario de

discusión, análisis y respuestas a tan difícil situación, en este contexto se tuve la

oportunidad de conocer a algunos líderes inquietos por su comunidad ellos hacían parte

de Nueva Esperanza, un territorio ubicado en la zona periférica de la ciudad de Mocoa,

donde se re – ubicaron desde el 2001, luchando por acceder a sus derechos, esos que

alguna vez los actores armados les quitaron y por los cuales decidieron volver a

reconstruir sus vidas y tejer nuevamente su historia ya sin el temor a la muerte.

La descripción etnográfica, que presento a continuación es sobre la Nueva Esperanza, a

quienes llegue en principio por curiosidad, se hablaba de ella en los escenarios de

política pública, sus líderes manifestaban que pese a las dificultades que cada familia

traía de su pasado, lograron sobreponerse y reconstruirse como personas, familias y

comunidad. Conocer de sus logros, obstáculos, alegrías y tristezas, me llevo a querer

saber cómo se habían convertido en un referente para otros asentamientos de población

desplazada, es así como me propuse evidenciar a través de las historias contadas por sus

habitantes como fue su proceso de re – construcción y re- , configuración territorial a

partir del desplazamiento y su re – ubicación, esta última generada en el marco del

protocolo establecido en la Ley 1448/11.

Para llegar a esta construcción colectiva, la cercanía con la comunidad fue fundamental,

participar de sus actividades e inclusive generar lazos de amistad, ha permitido poder

generar los espacios necesarios para reflexionar sobre los comienzos, avances y futuro,

lo cual está íntimamente ligado a la Investigación Acción Participativa (IAP), una

Page 7: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

2

metodología que permite diferentes escenarios de participación, entre ellos el ejercido

con los líderes quienes han llegado posesionar un trabajo de 16 años aproximadamente.

En este ejercicio se han cruzado diferentes variables permitiendo que los hombres y

mujeres de Nueva Esperanza puedan hablar con propiedad de las falencias en la

implementación de una política pública con buenas intenciones pero lenta en su

accionar. De esta construcción también han participado funcionarios públicos y

agencias internacionales quienes por sus responsabilidades institucionales han trabajado

la temática y también han realizado acercamientos permanentes con los habitantes del

asentamiento. Quien más sino comunidad e instituciones para para reflexionar y debatir

sobre el que hacer de la política pública de reubicaciones.

El eje central de la investigación es la comunidad Nueva Esperanza, lo vivido por ellos

y contado a través de sus historias de ayer, hoy y el mañana, es lo que me inspiro al

desarrollo de los siguientes capítulos, como un homenaje a esos hombre y mujeres

luchadores y aguerridos que a partir de sus propias experiencias quieren dejar

enseñanzas para quienes como ellos han tenido que pasar por el doloroso transito del

desplazamiento.

El primer capítulo a manera de contexto da a conocer de forma general las dinámica del

conflicto vividas en Colombia, Putumayo y Mocoa y como en la ciudad capital se

gestan un serie de procesos alrededor del territorio pero que connotan significados más

profundos para quienes acceden a este. También recoge la historia vivida de la Nueva

Esperanza, una comunidad que a partir de la invasión de un territorio ha generado una re

– construcción territorial, de vida y comunidad. Frente a las adversidades se han

erguido y puesto su mejor aptitud para sacar adelante a una comunidad con múltiples

carencias.

Dado que en la Nueva Esperanza se constituyó un proceso de reubicación, el segundo

capítulo, da cuenta de la política pública de reubicaciones a partir de los elementos que

se aportan en la Ley 387/97 y la 1448/11, en este sentido, se hace un análisis de este

componente que recoge las reflexiones e inquietudes en torno a la implementación de

los planes de reubicación en las comunidades con población desplazada. A través de la

construcción de estas líneas se logra identificar los principales elementos a mejorar por

parte de las administraciones municipales y la departamental para que esta política

pública sea más efectiva en su aplicación.

Identificadas las falencias y teniendo como protagonista a la comunidad de la Nueva

Esperanza, se presenta el tercer capítulo, donde se plantea una propuesta que recoge el

sentir de los líderes y miembros de la comunidad y de funcionarios de diferentes

instituciones que trabajan la temática y la cual será presentada en los espacios de

política pública para ser abordada desde las administraciones locales con el fin de que

las comunidades con procesos de reubicación vean acciones concretas en menor tiempo

de lo que ha sido hasta el momento.

Finalmente se plantean algunas conclusiones de lo que ha sido esta construcción

colectiva que tiene por propósito el identificar esas iniciativas de desarrollo local y

Page 8: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

3

hacer más efectiva la implementación de la política pública que garantice los derechos

de las victimas del desplazamiento.

Este ejercicio de investigación me ha permitido compartir y conocer de manera más

cercana, el trabajo arduo y permanente que han realizado los habitantes de la Nueva

Esperanza para brindarle a las nuevas generaciones un mejor – vivir, lleno de nuevas

oportunidades, para lo cual ha sido necesario sanar internamente y construir poco a poca

una mejor comunidad, tarea a la que se han sumado más que instituciones personas que

representan a esas instituciones quienes con su amistad y trabajo permanente han

podido rescatar y resaltar la importancia de tener una NUEVA ESPERANZA.

Page 9: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

4

CAPITULO I.

1. CONFLICTO, DESPLAZAMIENTO, REUBICACIÓN: UN CAMINO

POR RECORRER.

En Colombia, según la Red Nacional de Información –RNI-, hay un registro de

8.405.265 víctimas1, de las cuales por desplazamiento forzado son 7.159.144 personas,

quienes por lo general habitaban en el sector rural y que debido a acciones del conflicto

armado, relacionados con amenazas, combates, confrontaciones, reclutamiento forzado,

entre otras, salen de su territorio en busca de protección y refugio paras sus familias, en

este tránsito al que se han visto forzados, han llegado a las ciudades capitales en busca

de nuevas oportunidades, convirtiéndose en un número más del registro tras dar la

declaración, lanzándolos de manera despiadada y solitaria a engrosar, en la mayoría de

los casos, los cinturones de miseria, de las zonas periféricas donde por lo general se han

conformado asentamientos de población desplazada y vulnerable.

El presente trabajo se desarrolla en uno de esos asentamientos conformado por personas

con intereses comunes como la pobreza, la falta de oportunidades laborales, los miedos

y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa,

capital del departamento de Putumayo.

Para entender por qué miles de personas han tenido que dejar sus territorios y asentarse

en las periferias de las ciudades, es necesario hacer un recorrido breve en la medida

que no es el objetivo de este trabajo, de lo que ha sido el conflicto armado en nuestro

país.

1.1 En el contexto donde se teje la historia.

El desplazamiento, en nuestro país está ligado necesariamente al conflicto armado que

ha generado históricamente despojo y violación a los Derechos Humanos, impactando

de manera profunda la vida de miles de campesinos. Según Ortiz2, hay quienes se

remiten a los conflictos agrarios de los años veinte, para hablar de sus orígenes mientras

que otros autores se enfocan en la etapa posterior al Frente Nacional, y otros más

consideran la violencia bipartidista entre liberales y conservadores como el principio del

conflicto. Sea cualquiera de estos su origen, lo cierto es que han causado daño y dolor

a su paso, en la medida que las confrontaciones han afectado de manera directa a

personas inocentes de los sectores rurales y urbanos del país.

1 De acuerdo al artículo 3 de la Ley 1448, se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas

personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. 2 Ortiz, Tamayo Heidi. Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples, 2015

Page 10: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

5

Foto. 1 Conflicto Armado en Colombia

Fuente: Heidy Ortiz

Si bien es cierto, cualquiera de los mencionados anteriormente podría ser el

origen del conflicto, para efectos del presente estudio será a parir del origen de las

guerrillas. En este sentido, de acuerdo al Informe “Basta ya”3 emergieron los grupos

guerrilleros de “primera generación”, quienes luego se debilitaron y empezaron a

recomponerse en otros grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

–FARC –EP-, Ejército de Liberación Nacional –ELN-, y el Ejército Popular de

Liberación- EPL, posteriormente siguieron otras guerrillas denominadas de “segunda

generación” entre ellas el Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Armado

Quintín Lame (MAQL) y Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT).

El surgimiento de estos grupos, según Agier – Hoffmann4, generó una guerra

clandestina a fines de los años cincuenta, de la guerrilla de extrema izquierda en contra

del Estado y luego a comienzos de los años ochenta, de las organizaciones paramilitares

en contra de las guerrillas. Conjugándose tres actores fundamentales como detonadores

del conflicto armado en Colombia: El Estado, las guerrillas y los paramilitares. El

accionar del Estado a través del Ejército y la Policía en contra de estos grupos ilegales

y de las guerrillas con los paramilitares por el control territorial y del negocio del

narcotráfico, ocasiono que en diferentes tiempos y espacios las comunidades de los

sectores rurales y periféricos del área urbana, comenzaran a sentir los embates de lo que

empezaría a conocerse como desplazamiento forzado.

Si bien es cierto, que desde la época de los conflictos agrarios se han dado

desplazamientos, el tema para los años setenta y ochenta cobra un importancia relevante

al entrar en escena los grupos paramilitares, la confluencia de estos tres actores empezó

a generar el flujo más importante de desplazamientos internos en el marco del conflicto

armado. En este sentido, el desplazamiento forzado de acuerdo a los principios rectores

3 Informe realizado por doce expertos de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, en el marco

de Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC -EP. 4 Agir Michel, Hoffmann Odile. Perdida de lugar, despojo y urbanización. Un estudio sobre los

desplazados en Colombia en Desplazados, Migraciones Internas y reestructuración territorial. Ministerio del Interior.1999.

Page 11: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

6

de Naciones Unidas, se entiende como: “…aquellas personas, o grupos de personas, que

han sido forzados u obligados a huir o abandonar sus hogares o sus sitios de residencia

habitual sin cruzar una frontera internacional, en particular cuando ello obedezca a los

efectos de un conflicto armado, una situación generalizada de violencia, violaciones a

los derechos humanos, o desastres de origen natural o humano”. Siendo este el

principio básico bajo el cual se debe entender la situación de personas desplazadas en

Colombia.

Este fenómeno ha generado una catástrofe humanitaria que ha dejado a millones de

personas en un estado de desesperanza. Debido a las acciones del conflicto armado

campesinos indígenas y afro descendientes de manera masiva o individual han tenido

que abandonar el campo llegando a los centros urbanos. Como lo menciona Sánchez

(2012:7), con el tiempo la migración Forzada pasa a ser una estrategia de control

político – territorial de los actores armados, que ven en la expulsión una oportunidad de

elevar el control territorial para instaurar y vigilar los procesos de producción de

cultivos ilícitos, el tráfico de armas y el comercio ilegal de divisas. De acuerdo a la

información de RNI5, a corte del 1 de abril de 2017, están registradas 8.405.265

víctimas6, de las cuales por desplazamiento forzado son 7.159.144 personas,

convirtiendo a Colombia según información del ACNUR7 para el 2016 en el primer país

con el mayor número de desplazados en el mundo. En este sentido las personas han

debido dejar sus tierras, sus vidas y recuerdos, para ubicarse en las periferias de las

ciudades capitales afectando de manera estructural las políticas públicas relacionadas

con vivienda, generación de ingresos, atención psicológica, acceso a la tierra, entre

otros.

De acuerdo a las dinámicas generadas por el Gobierno, se tiene la esperanza que una

vez desmovilizados los grupos de autodefensas y tras la firma del acuerdo de Paz entre

la guerrilla más antigua y el Estado Colombiano, las cifras de desplazamiento

disminuyan, sin embargo ya empieza a preocupar la reorganización de grupos armados

ilegales en los territorios dejados por las FARC, y lo cual tendrá otras implicaciones que

no serán abordadas dentro de este trabajo.

1.2 Rupturas territoriales: Una mirada local del accionar armado ilegal

La violencia vivida en el Departamento de Putumayo, ha ocasionado desplazamientos,

generado entre otras circunstancias por la disputa del territorio, amenazas, asesinatos

selectivos, extorciones, despojos, entre otros factores, tal como lo menciona Castillejo,

5 Red Nacional de Información es una plataforma que permite tener acceso a datos estadísticos

relacionados con la inclusión de las víctimas al Registro Único de Víctimas que maneja la Unidad Nacional para la Atención Integral de las Víctimas. 6 De acuerdo al artículo 3 de la Ley 1448, se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. 7 Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados –ACNUR-.

Page 12: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

7

para comprender lo que significa el desplazamiento es imprescindible ponerlo en

relación con la configuración de ambientes de terror caracterizados por las amenaza

consecutivas y una lenta acumulación de miedos e incertidumbres (Castillejo, 2002;

122).

Dadas las confrontaciones armadas, la situación se complicó para las familias que

debieron abandonar su territorio por acciones del conflicto armado, quienes iniciaron un

tránsito hacia las ciudades que les permita recuperar la tranquilidad y estar “seguros”, al

respecto el profesor Carvajal, menciona que “en el fenómeno del desplazamiento

necesariamente implica tener en cuenta aspectos estructurales, sociales y familiares que

son los que permiten descubrir y entender los elementos, relaciones y procesos

existentes entre los movimientos de desplazamiento los intereses que los generan y las

consecuencias para las regiones y para el país”8. Al respecto Naciones Unidas

considera que el desplazamiento es “uno de los fenómenos más trágicos de nuestros

tiempos”: desarraigo, perdida de lazos sociales, negación al acceso de necesidades

vitales como la vivienda, la alimentación o la medicina, persecución, exclusión,

estigmatización y estados frágiles ante el deber de proteger y velar por una vida digna

para toda la población. De esta manera es posible evidenciar que a raíz del

desplazamiento se cambian las estructuras sociales y culturales que desde lo macro o

micro afectan los sentires y pensares de las familias. Frente a este desarraigo hay una

ruptura para las personas que lo han perdido todo. Pérdida que ha significado dejar la

tierra en la que han vivido, trabajado y construido sus proyectos de vida. Tal

desarraigo modifica las condiciones físicas y emocionales y enfrenta a la población

desplazada a la necesidad de re–componer sus sistemas: familiar, social, laboral y

territorial.

Dentro de este contexto, el departamento del Putumayo, ha vivido de manera directa las

secuelas del conflicto armado, a raíz de esta situación 134.6639 personas han sido

obligados de manera directa o indirectamente a dejar sus tierras, sus comunidades y sus

seres queridos, convirtiéndose en desplazados de la violencia según la Ley 387/0710

o

víctimas del conflicto armado, según la categoría establecida en la Ley 1448 de 201111

,

que encasilla a hombres y mujeres, sin tener en cuenta sus dolores, tristeza o soledades.

A nivel general los índices de desplazamiento forzado por acciones del conflicto armado

han sido altos en la medida que más de la mitad de la población del Putumayo está bajo

la condición de víctima/desplazado. Históricamente, las personas que habita la zona

8 Hernán Henao et al. Desarraigo y Futuro. Vida cotidiana de familias desplazadas en el Urabá, citado por

el profesor Arizaldo Carvajal en el artículo Los Desplazados ¿Un actor invisible en la planeación y el desarrollo? 9 Información de la Red Nacional de Información a corte de 1 de abril de 2017.

10 En el Artículo 1 de la mencionada Ley se establece que “Desplazado es toda persona que se ha visto

forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividad económica habituales, porque su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulnerados o se encuentran directamente amenazados con ocasión de cualquiera de la siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tenciones interiores, violencia generalizada, violación masiva de los DD.HH, infracciones al DIH u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. 11

La ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Page 13: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

8

rural y urbana de los Municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto

Caicedo, Puerto Asís, Valle de Guamuéz, San Miguel, Orito y Leguízamo que

constituyen el medio y bajo Putumayo, han sido afectados de manera directa por el

conflicto armado, generándose acciones continúas de violaciones a los Derechos

Humanos relacionadas con el desalojo forzoso de personas de sus hogares e

Infracciones del Derecho Internacional Humanitario como homicidios y las ejecuciones

extrajudiciales además del reclutamiento de menores cometidos por las FARC y los

AUC, de acuerdo a información del Subcomité de PPGNR12

, la FARC mantuvo de

manera permanente su presencia en diferentes municipios del departamento, entre ellos

los frentes 32 “Arturo Medina”, anteriormente autodenominado “Che Guevara”, 48

“Pedro Martínez”, el 49 “Héctor Ramírez” y la Guardia de Bloque, que era una

compañía que se encarga de la seguridad de los cabecillas del Bloque Sur, ubicados en

la región del Mecayá y sector fronterizo con el Ecuador, sin embargo a raíz del proceso

de Paz, las confrontaciones armadas con este grupo ilegal terminaron, generando una

relativa paz y tranquilidad en algunas zonas del departamento, viéndose reflejado en los

bajos niveles de declaraciones en el Ministerio Publico13

.

Mapa 1. Presencia Armada de las Farc

Fuente: Ejercito Nacional, Putumayo, 2015.

Sin embargo al no ser esta la única estructura delictiva, de manera paralela tomo fuerza

la banda delincuencial de segundo nivel, autodenominada la Constru, de quien se tenía

información sobre alianzas con los frentes 32 y 48 de las FARC, para la

comercialización del negocio ilícito del narcotráfico, la cual fue creada en el año 2009 y

tiene como área de injerencia los municipios de San Miguel, Valle del Guamúez, Orito,

Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán.

Es importante resaltar que la presencia de las FARC, en el territorio data desde 1.970,

quienes incursionaron en municipios del medio y bajo Putumayo, específicamente

12

El Subcomité Departamental de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición – PPGNR-, es un

espacio técnico constituido a partir de la sanción de la Ley 1448/11, donde se discuten y analiza acciones relacionadas con la prevención y protección de las víctimas y de comunidades en riesgo. 13

Cuando una persona o familia ha sido afectada por cualquiera de los hechos victimizantes establecidos en la Ley 1448/11, debe realizar una declaración en el Ministerio Público (Defensoría del Pueblo, Procuraduría o Personería).

Page 14: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

9

Puerto Asís, Orito, Valle del Guamúez, y San Miguel. A partir del año 1.982 y como

consecuencia del negocio del narcotráfico hicieron presencia Gonzalo Rodríguez Gacha

alias “el Mexicano” y Pablo Escobar Gaviria, y con ello, su organización criminal

conocidos como “Los masetos” o Autodefensas del Magdalena Medio, los cuales se

establecieron en la vereda El Azul, municipio de Puerto Asís, allí organizaron su base

de operación y entrenamientos para contrarrestar el accionar delictivo de las FARC,

quien operaban en este municipio.

A partir del año 1998 ingresan las Autodefensas Unidas de Colombia -Bloque Central

Bolívar – BCB, iniciando su accionar en el municipio de Puerto Asís y avanzando hacia

los municipios de Valle del Guamúez, San Miguel, Orito y Puerto Caicedo, entre otros.

A finales de la década de los noventa, específicamente en el transcurso del año 1999,

incursiona el Bloque Central Bolívar de las AUC en los municipios de Valle del

Guamúez y San Miguel, el cual, con las masacres de El Tigre, El Placer y La Dorada,

generando el primer desplazamiento forzado que se registra oficialmente en Putumayo.

Las autodefensas crearon el Bloque Sur Putumayo, que se desmovilizó en marzo de

2006 cuando se dio el proceso de desmovilización de las AUC - Bloque Central

Bolívar – Putumayo, acogiéndose al marco jurídico de la Ley 975/2005.

La presencia permanente de estos grupos armados ha generado desplazamientos

forzados, los cuales se han dado de manera individual y masiva, siendo la causa

principal la confrontación armada, sin dejar de lado los homicidios, la instalación de

minas, el reclutamiento de menores y las extorsiones, en una clara violación de los

derechos humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario.

Tabla 1. Dinámica del desplazamiento forzado en el Putumayo

Fuente: Red Nacional de Información. Diciembre, 2016

De acuerdo a la información de la RNI, en el año 2002, se presentó el mayor número de

desplazamientos tanto individuales como masivos producto de las incursiones de las

AUC – Bloque Central Bolívar y la confrontación de este con las FARC, de igual

manera el desplazamiento aumentó en los años 2008 y 2009, en esta ocasión por la

vulnerabilidad económica de la población debido a las acciones estatales relacionadas

con las fumigaciones para la erradicación de cultivos, además de la retoma del control

territorial por parte de las FARC, especialmente en los municipios del bajo Putumayo,

en los cuales se han establecido corredores estratégicos de movilidad.

Antes de

19851996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41 5 11 42 52 5831 7986 15202 10901 7671 9128 9885 9405 19933 12059 8094 5255 13877 11882 10713 9470 1853

Page 15: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

10

Tabla 2.Recepción y expulsión de personas (hogares) desplazados

Fuente: Red Nacional de Información –RNI-. Corte 1 de abril de 2017.

El desplazamiento forzado, en el departamento ha afectado a unos municipios de

manera directa ya sea por el porcentaje de expulsión14

de personas o por el alto número

de recepción15

, en los dos casos modificando las dinámicas sociales, económica y

culturales de la región, en este sentido, y de acuerdo a la información de la RNI que

tiene un acumulado desde 1995 y a corte 1 de abril de 2017, los municipios con el

mayor porcentaje de expulsión de población son: Puerto Asís con el 20% (46.993

personas), Valle de Guamuez con el 20% (46.975) y Puerto Guzmán con el 13.4%

(32.266) y los municipios de mayor recepción de población son: Mocoa con el 26%

(35.278), Puerto Asís con el 24% (32.763) y Valle de Guamuez con el 10.5% (14.132).

Gráfico 1. Municipios de mayor expulsión

Fuente: Red Nacional de Información –RNI-. Corte 1 de abril de 2017.

14

Lugar que por acciones del conflicto armado genera la salida de población y tras ello el abandono de

sus tierras. 15

Lugares que generan confianza y seguridad para las personas que han sido desplazadas de sus territorios, convirtiéndose en los lugares de residencia previo a encontrar una estabilidad socio – económica.

MUNICIPIO PERSONAS

EXPULSADAS

PERSONAS

RECIBIDAS

HOGARES

EXPULSADOS

HOGARES

RECIBIDOS

COLON 634 1549 189 400

LEGUIZAMO 15958 7397 3848 1583

MOCOA 10232 35278 2744 8939

ORITO 28284 10768 7218 2737

PUERTO ASIS 46993 32763 12158 7597

PUERTO CAICEDO 15611 4219 3981 1125

PUERTO GUZMAN 32266 3784 7872 918

SAN FRANCISCO 1235 1702 338 521

SAN MIGUEL 24069 5740 6400 1659

SANTIAGO 2096 1906 561 497

SIBUNDOY 1133 6631 322 1698

VALLE DE GUAMUEZ 46975 14132 62664 33922

VILLAGARZON 14076 8794 3483 2180

TOTAL 239562 134663 111589 63376

Page 16: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

11

Gráfico 2. Municipios de mayor recepción

Fuente: Red Nacional de Información –RNI-. Corte 1 de abril de 2017.

De esta manera, es posible evidenciar que todos los municipios unos en mayor o menor

proporción han sido afectados por el fenómeno del desplazamiento, este factor ha

modificado las dinámicas sociales, culturales y económicas de los municipios,

generando que en los municipios de mayor recepción se establezcan asentamientos

humanos que en principio no garantizan las mínimas condiciones de vida para la

población que ocupa estos nuevos espacios territoriales.

2.1 Hacia nuevas configuraciones territoriales

Los registros de población desplazada no solo son datos estadísticos, cada número es un

hogar, es una familia que por decisión de otros y tratando de preservar su vida emprende

un tránsito desconocido cargado de incertidumbres y de preguntas sin respuesta la

mayoría de las veces. En el marco de estos escenarios de confrontaciones y

movilidades, el desplazamiento forzado ha sido la constante para las personas que

tratando de preservar su vida, iniciaron un tránsito de lo conocido pero riesgoso a lo

desconocido. Dentro de este escenario, Mocoa capital del departamento, se convierte en

el territorio de mayor recepción para la población víctima del desplazamiento,

generándose en su interior transformaciones de impacto para la dinámica propia de

expansión urbanística y territorial.

2.1.1 Mocoa: Territorio de Esperanza

Las familias que huyendo de la violencia suscitada durante los años 1998 a 2003,

especialmente por la llegada de los grupos paramilitares denominados Autodefensas

Unidas de Colombia –AUC-, quienes en disputa por el territorio con la guerrilla de las

FARC, generaron una ola de terror que dejo cientos de desplazados y de paso surco de

lágrimas los campos de estas regiones del territorio Putumayense, decidieron muchas de

Page 17: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

12

ellas asentarse como destino final de su caminar en el Municipio de Mocoa capital del

departamento, el cual tiene una población histórica de 36.185 habitantes según el censo

DANE 1985.

Tabla 3. Población histórica de Mocoa vs Población desplazada

Fuente: DANE (varios censos) DANE 2017. Sánchez, 2011.

El Municipio de Mocoa ha recibido entre 1995 a 2017 a 59.278 personas desplazadas

que corresponden al 26% de la población total que ha salido de sus lugares de origen

por acciones del conflicto armando, presentando los registros más altos de recepción de

acuerdo a lo estipulado por la Unidad para las Víctimas a través de la RNI y que supera

a la población que históricamente ha vivido en este territorio. De acuerdo a las

proyecciones DANE 2017, en Mocoa hay 43.731 personas siendo inferior la cifra al

número de personas desplazadas que ha recepcionado.

Mapa 2. Municipio de Mocoa

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=Mapa+de+Mocoa+putumayo. 2017.

Mocoa, se ubica en las riberas del rio que toma su mismo nombre, este territorio es la

entrada al piedemonte amazónico. Cuenta con una extensión aproximada de 1.030

Kmts2 y territorialmente ocupa el 4% del departamento. Sus límites son: al norte con los

departamentos de Cauca y Nariño; por el oriente con el Municipio de Puerto Guzmán y

AÑO POBLACIÓN TOTAL

1938 5.676 4.230 74.6% 1.446 25.4%

1951 21.650 19.956 92.2% 1.694 7.8%

1964 13.059 10.488 80.3% 2.571 19.7%

1973 20.271 13.752 67.9% 6.519 32.1%

1985 20.325 12.601 62% 7.724 38%

1993 20.736 7.619 37% 13.117 63%

2005 36.185 9.746 27% 26.439 73%

POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA

Page 18: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

13

con el Departamento del Cauca; al sur con el Municipio de Puerto Caicedo y por el

occidente con los Municipios de Villagarzon y San Francisco. Su clima es cálido

húmedo y su temperatura promedio es de 23oC (Alcaldía de Mocoa; 2016a).

Bajo las condiciones ofrecidas por el Municipio, en torno a ser una ciudad pequeña y

relativamente segura, además de ser la capital político administrativa del departamento,

la hizo convertirse en un lugar atractivo para que hombres y mujeres que hacen parte de

la memoria colectiva de este fenómeno y que al perderlo todo, decidieron ubicarse en

principio en la zona urbana de la ciudad, con el fin de insertarse silenciosamente dentro

de las nuevas dinámicas sociales y de esta manera invisilizarse y alejarse de sus

verdugos, se trató en primera instancia de poner alejarse para que los tentáculos de las

amenazas, homicidios, extorciones, desapariciones, no los cobijen nuevamente y poder

poner distancia entre la vida y la muerte (física o emocional).

Tras la llegada permanente de población desplazada por el conflicto armado, se fue

gestando una alta concentración de población desplazada en un lapso de tiempo desde

1998 a 2011, que se localizó especialmente al sur del Rio Mulato, en los barrios de más

reciente conformación cuyos migrantes son campesinos y de bajos recursos (Pablo VI,

Cinco de Septiembre, José Homero, Las Américas, Libertador, Los Sauces, El Diviso y

Sinaí) y en los barrios ubicados al costado Occidente del Río Mocoa (San Agustín, Los

Álamos y la Independencia) y una concentración media se ubicó en los barrios más

consolidados al noroccidente del Río Mulato (La Loma, Kennedy, Miraflores,

Diecisiete de julio) y al costado nororiental del Río Sangoyaco (El Progreso, La

Esmeralda y Los Prados) (Sánchez; 2011;pp 114).

En la zona periférica del Municipio se comenzó la gesta de los asentamientos humanos

con procesos de re– ubicación16

, afectando la reconfiguración del territorio,

especialmente de la zona semiurbana y rural del Municipio. Los nuevos espacios

territoriales albergan a 787 familias (2.782 personas) que corresponden tan solo al 10%

de la población identificada en el RUV17

.

Si bien es cierto que existe una Política Publica por parte del Gobierno Nacional

relacionada con el procedimiento para los Retornos y/o las Reubicaciones, establecida

en la Ley 1448/2011, esta no ha sido tan efectiva. Aunque el gobierno plantea una

estructura que tendría que facilitar soluciones al difícil problema relacionado con los

asentamientos humanos de población desplazada, lo cierto es que la mayoría que se han

iniciado en el Municipio solo se encuentran en estado de planificación y algunos de

manera lenta en proceso de implementación por parte de la institucionalidad, sin que

esto genere acciones definitivas para el restablecimiento de las familias afectadas.

16

Concepto establecido por la Unidad para las Víctimas en los protocolos de retorno y reubicación

establecido en la Ley 1448/1, establece que las entidades territoriales deben promover los retornos de la población desplazada, en este sentido, considera de vital importancia que las personas retornen a sus lugares de origen y quienes no puedan hacerlos por condiciones de seguridad puedan ser reubicadas en otro lugar, este concepto será ampliado en el segundo capítulo de este trabajo. 17

Registro Único de Víctimas –RUV-, llevado por la Unidad Nacional de Atención Integral de Víctimas –UARIV-.

Page 19: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

14

Cuadro 1. Asentamientos y/o barrios de población desplazada en el Municipio de Mocoa

Fuente: Información Programa de Víctimas. Secretaria de Gobierno Departamental, 2017.

Estas nuevas re-territorializaciones, que casi siempre se dan por una migración del

campo a la ciudad, donde las víctimas del desplazamiento por la ruptura entre tierra y

territorio, en apariencia, llegan a la ciudad sin raíces, en la medida que han tenido que

dejar elementos físicos importantes como los amigos, la casa, los animales, etc, sin

embargo en su memoria conservan recuerdos por lo general simbólicos que los une a

ese territorio abandonado, guardando la esperanza de re-construir nuevamente las

relaciones de arraigo. Sin embargo no siempre en la zona urbana es donde se encuentra

la posibilidad de reconstruir su historia, entonces se identifican factores fundamentales

para la conformación de unos nuevos territorios llamados asentamientos los cuales por

lo general se ubican en las márgenes (periferias) de la ciudad, tal como lo define Raul

Zibechi (2013), en estos espacios se generan nuevos procesos de territorialización.

Esta re-territorialización, se hace a través de la conformación paulatina de

asentamientos humanos, lugares que se esperan sean “seguros” para comenzar una

nueva vida, por asentamiento se comprende, en el presente trabajo, el llegar a

determinado lugar en búsqueda de refugio y de condiciones de sobrevivencia. Un

asentamiento no solamente es una configuración físico-espacial, sino que apunta a los

signos propios de un proceso de desterritorialización y de territorialización como

procesos concomitantes y fundamentales para comprender el sentir humano.

En este sentido el territorio, para estas nuevas familias que empiezan a agruparse tiene

múltiples connotaciones, es así, como para las comunidades e individuos que han sido

despojados y desarraigados el territorio es una construcción social y su conocimiento,

es el conocimiento de la producción social del territorio, permitiéndose diferenciar la

acción espacial de los actores y su capacidad para crear, recrear y apropiarse de estos

nuevos territorio (Montañez y Delgado, 1998). Bajo estos preceptos se pueden generar

nuevas relaciones entre ellas de cooperación y complementariedad entre los individuos

dando lugar a que las estructuras territoriales se transformen.

Es importante tener en cuenta que el concepto de territorio, no solo está referido

específicamente a la tierra (como espacio) abandonada o despojada, más bien está

Urbano Rural

1 Villa Rosa 1 x 73 306

2 Villa Rosa 2 X 53 237

3 Palmeras X 23 92

4 San Isidro X 21 104

5 Quince de Mayo X 98 392

6 Nueva Esperanza X 252 630

7 Yanacona X 72 288

8 Porvenir X 39 156

9 Palermo Sur X 93 401

10 Paraiso x 63 176

N. de

Personas

Mocoa

N. Municipio Asentamiento Localización N. de

familias

Page 20: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

15

relacionada como lo plantean autores como Haesbaert (2012) y Godelier (2010), a un

territorio cultural el cual podría preceder al territorio económico y político, en tanto está

revestido de valores espaciales que trascienden lo material y la concepción del territorio

como recurso, alimentándose de elementos éticos, estéticos, espirituales, simbólicos y

afectivos. Godelier (2010), destaca en la dimensión cultural del territorio la importancia

de los elementos inmateriales y simbólicos resaltando la apropiación que del territorio

hace la sociedad, comunidad, incluso personas e individuos (Rincón 2006:123). En este

mismo sentido al hacer referencia al espacio, Santos, lo vincula con la razón y la

emoción, es decir, con la dimensión sensible y emotiva del ser social de los seres

humanos (Santos, 2000). En esta perspectiva, como lo plantea Rincón (2006,123), en la

medida en que el espacio es apropiado, semantizado y significado a través de la historia

y mediante la socialización, va surgiendo el territorio y se va configurando la

territorialidad, produciendo una díada inseparable a partir de la cual el territorio se

vincula con la construcción de identidad, sea esta política, religiosa, espacial, social y

cultural, o todas simultáneamente, a partir de lo cual, se pertenece, o no se pertenece, se

excluye, lo habitamos, lo guardamos; no solamente lo poseemos. En este sentido el

territorio no es concebido como el espacio físico del que fueron desplazados los

habitantes del asentamiento, el territorio hace referencia al que se construye desde los

imaginarios colectivos e individuales de los pobladores del lugar y donde la memoria

social tal como lo plantea Connerton (1989), permite el ejercicio de recordar para

construir.

El territorio como eje articulador a parir del cual la población desplazada puede

desarrollar nuevos proyecto de vida, teniendo en cuenta las nuevas estructuras que se

establecen a nivel familiar y comunitario y que será lo que finalmente pueda generar en

estas nuevas y diversas comunidades un desarrollo alternativo que permita alcanzar

metas y objetivos individuales y colectivos.

3.1 El territorio: donde se construyen los sueños

“Este es mi territorio, mi único territorio, mi primer territorio, porque el otro, el que

tuve que dejar, ese solo ya es un recuerdo, lo único cierto es donde estoy, por eso he

trabajado y sigo trabajando por este pedazo de tierra, en este pedazo de tierra quisiera

morir…”18

Nada más importante para una persona en condición de desplazamiento, que su tierra,

ese terruño que lo hace sentir que pertenece a un lugar física y emocionalmente. Las

historias que se abordan en este trabajo se generaron a partir del desarraigo y de la

perdida, lo cual ha afectado a personas como don Raúl, Emilse, Felina y otros tantos

más, desplazados de veredas ocultas en el espesor de la selva o de ciudades que por

muchos años fueron ocupados por grupos al margen de la Ley. Sin duda alguna el

desplazamiento forzado es un fenómeno que ha impactado a cientos de personas, siendo

las circunstancias diversas y complejas. Las implicaciones de este en las familias que

han debido abandonar sus lugares de origen, connotan una serie de afectaciones

18

Entrevista Raúl Torres, líder de Nueva Esperanza. 2016.

Page 21: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

16

emocionales, psicológicas, económicas, comunitarias entre otras, vulnerando los

derechos individuales y colectivos.

Durante el tránsito o rito que genera el desplazamiento se van decantando necesidades

básicas a las cuales acceder, si bien es cierto que todas son de vital importancia, el

acceso a la tierra se convierte en un aspecto fundamental para re- pensar en su nuevo

proyecto de vida, en este sentido, es importante establecer algunos lineamientos

relacionados con la temática del territorio en la medida que será el eje central del

desarrollo de los procesos de asentamiento generados en el Municipio de Mocoa y que

dan lugar a nuevas dinámicas territoriales.

Este tránsito que inician las familias al llegar a la ciudad no termina allí, este es un

ejercicio que se repite de manera constante de un lugar a otro, en busca de

oportunidades y de poder satisfacer sus necesidades básicas como alimentación y techo,

dentro de este proceso se observa, se conoce las nuevas dinámicas de vida para

sobrevivir, se generan dudas e inquietudes sobre el mañana, se conocen personas buenas

y otras que tratan de aprovecharse de la condición de desplazados.

Las familias que arriban a la ciudad, transitan por diversos caminos hasta encontrar un

nuevo lugar para empezar a vivir, un nuevo territorio que de sentido a la vida, es en ese

territorio que asemejan, al que le apropian características del territorio perdido o

abandonado, lo que hace que se generen nuevos significados a partir de los cuales se re-

construye, entendido este como una construcción social “donde están implícitas

relaciones materiales y simbólicas, que son el resultado de la producción de un espacio

que se cimienta diferencialmente según vivencias, percepciones y concepciones

particulares de los individuos y de los grupos que lo conforman” (Harvey,1998:250).

En este sentido Haesbaert, establece “que el territorio envuelve siempre, al mismo

tiempo…una dimensión simbólica, cultural a través de una identidad territorial atribuida

por los grupos sociales como forma de control simbólico sobre el espacio donde viven”

(2004:93-94). Es así como el arribo a estos nuevos territorios trae consigo la

transformación en las estructuras básicas de la familia, con el transito llegan los

cambios, entre ellos el vivir sin la existencia de redes de apoyo, hacinamiento, roles

laborales diferentes y a más temprana edad, ventas ambulantes, entre otras.

“la ciudad pa vivir es duro y más cuando uno sale con la mera ropa y sin saber hacer

nada más que trabajar en el campo por eso había que buscar que hacer, yo cuando salí

desplazado llegue donde unos conocidos, ellos fueron los primeros que me dieron

posada y ahí me estuve unas semanas y bueno toco que empezar a buscar en otro lado

porque a uno lo ayudan de buena manera unos días pero después ya le hacen mala cara

y hasta se pierde la amistad…19

Dentro de las nuevas dinámicas generadas por este sector de la población, comienza una

lucha constante por el acceso a la tierra como eje articulador entre un pasado y un

presente y de conexión con un futuro.

19

Entrevista Señor Raúl Torres, líder de Nueva Esperanza, 2016.

Page 22: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

17

…estando en eso sin saber para dónde coger y ni pensar en pagar arrendo, porque plata

no había, me encontré con un señor que estaba en la misma situación mía pero que

llevaba mucho más tiempo en esta ciudad, así fue como me comento que había una

organización de desplazados que hacia reuniones en un terreno a las afueras de la ciudad

como quien va para la vía a Pitalito, allí ya habían unas casas que habían sido donde

antes funcionaba algo de la electricidad, que de las casas hacia arriba había más tierra y

era amplio, entre el más me contaba a mí más me sonaba la idea, entonces me dijo que

iban a realizar una reunión y que fuera para ver cómo me podían ayudar”20

.

En este sentido, la población desplazada, después de explorar otras alternativas, entre

ellas reuniones institucionales, comunicados y vías de hecho para dar a conocer su

situación, no encuentra más solución a su problema de techo que “invadir”, es así como

se “apropia” de terrenos que les permita “poseer”, “volver a ser dueño de…”, y dejar

atrás situaciones adversas porque el primer arribo a la ciudad está cargado de

sentimientos que podrán ser positivos o negativos dependiendo del lugar de acogida,

algunos de estos sentimientos de tristeza por lo abandonado, a lo cual se sumara los

cambios en la dinámica productiva, la dificultad para encontrar trabajo, para aportar

económicamente a esa familia que abrió sus puertas y que por lo general está en

condiciones de pobreza, se salva la vida física pero se generan sentimientos de

impotencia e incertidumbre sin saber hasta cuando la familia receptora brindara la

ayuda, este es el caso de don Raúl …que le digo yo, llegar es duro, muy duro, pero yo

no sé qué es más difícil si llegar por primera vez a un lugar o estar de arrimao, eso es

muy difícil después de que uno ha tenido su finca, su casa, su plática no mucha pero se

ha tenido, al principio lo reciben bien a uno pero después cuando el tiempo pasa y uno

no puede llevar platica para comprar la panelita, el gas, lo que haga falta, pues ya la

familia lo empieza a mirar como feo, para uno de hombre es difícil la coloca entonces le

toco a la mujer colocarse en una casa para tener algo de plata, uno llora en silencio de

ver cómo le cambia la vida21

La población en situación de desplazamiento, pese a las adversidades trata de fijarse

metas que le permitan avanzar en la reconstrucción de su proyecto de vida, el cual

involucra a todo su núcleo familiar, en la medida que las familias provienen del campo

es de vital importancia mantener la unidad de la familia, es por eso que a través de las

redes familiares o de conocidos que se van convirtiendo en amigos y en ese nuevo

círculo social, se puede obtener información en relación a actividades productivas,

lugares de arrendamiento, movilidad, oficinas, etc. Es a través de esta nueva red de

familia y conocidos que se tiene acceso a información privilegiada sobre lugares para

para acceder a un lote de bajo costo o sin costo, generándose expectativa frente a la

posibilidad de volver a tener un lugar seguro para brindarle a su familia.

Las víctimas de desplazamiento forzado al perder su conexión con aquello que los

identificaba como parte de un territorio, tratan de que desde diferentes instancias los

nuevos territorios “conquistados” se conviertan en una re-construcción de ese hábitat

20

Ibid 21

Entrevista Raúl Torres, líder de Nueva Esperanza, 2016.

Page 23: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

18

perdido y en la posibilidad de volver a establecer relaciones de arraigo en ese “otro”

territorio. Estos nuevos territorios, hacen parte de una nueva territorialidad urbana

manifestada a través de sistemas propios de auto - organización que les permite desde lo

colectivo generar condiciones básicas de habitabilidad del territorio. La re–

composición de estos territorios, al no ser controlada por las instituciones lo cual se

evidencia en la conformación de asentamientos cerca de la periferia pero no del centro

de la ciudad, generando una marcada diferencia entre centro – periferia, relacionada con

la distancia que se establece para la interrelación, en este sentido, al ubicarse la

población desplazada en lugares alejados del centro, se hace más compleja la

comunicación con la instituciones de quienes depende de cierta forma la garantía de sus

derechos.

Con diversas vivencias se van nutriendo los nuevos territorios, durante años, los

habitantes de estos asentamientos, estuvieron solos en sus propósitos, la periferia donde

se ubican los terrenos ayudo en la invisibilización de numerosas necesidades de familias

que con el paso de los días fueron llegando para cubrir en principio una necesidad

básica como lo es la vivienda aunque no fuera digna y el segundo lugar sin proponérselo

para cubrir las soledades y miedos de lo dejado por las ausencias.

En la medida, que el Municipio de Mocoa se puebla silenciosamente, cada una de estas

familias que fue desconocida para la población que habitaba en el centro urbano y para

las administraciones municipales que con la excusa de no tener recursos para la

inversión, negaban las peticiones de estas nacientes comunidades, se fue gestando en el

ideario de quienes llegaban y no podían con la carga del arrendo, la idea de invadir

como única forma de re –ubicarse y ubicarse territorialmente, permitiendo nuevamente

la adscripción a un colectivo. De las familias desplazadas que llegaron por acciones del

conflicto armando, algunas de ellas pese a los recuerdos dolorosos, así lo dejan ver las

lágrimas y los sentimientos de tristeza, se organizaron y gestaron una vida, con nuevos

retos.

3.2.1 De la deconstrucción hacia a la construcción de nuevas realizadas

Algunas de las familias afectadas por el desplazamiento y que son el centro de este

trabajo se ubicaron en los predios del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas

-IPSE, lugar propicio por la extensión de tierra y de paso para la re - ubicación de

familias sin tierra. Desde finales de 1999 y comienzos del año 2000, se realizó la

apropiación ilegal de estos predios, la primera ocupación se dio a raíz de la existencia de

unas viviendas que habían sido construidas para los trabajadores del IPSE, donde se

tenía proyectado la implementación de una hidroeléctrica local, al estar estas viviendas

desocupadas, fueron “invadidas” y albergaron a las primeras familias desplazadas que

se tomaron este lugar sin condiciones mínimas de subsistencia, fundando el primer

asentamiento llamado Porvenir. Posterior a esta invasión y en la medida que el

número de familias era masivo y se saturo el primer asentamiento, la población en su

afán por también poder construir una “vivienda”, invadieron en el mismo predio IPSE

Page 24: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

19

nuevas áreas territoriales, lo cual dio paso a los asentamientos Nueva Esperanza, 15 de

Mayo y Cabildo Yanacona.

El IPSE como entidad pública nacional se vio afectado por los procesos iniciados por

las familias generándose un conflicto por la propiedad de la tierra. En la medida que

este espacio se había reservado para la construcción de una hidroeléctrica que usaría las

aguas del Río Mocoa, sin embargo a ser la obra de alto costo se desistió por parte del

Estado y el proyecto se canceló quedando los terrenos en desuso por más de 20 años22

,

propiciando de alguna manera la invasión del terreno.

Acceder a estos predios para re- ubicarse territorialmente no fue tarea fácil, según una

líder de la comunidad, en este proceso contaron con el apoyo de la naciente Federación

de Desplazados del Putumayo –FEDEP-, liderada por los señores Melesio Lesmes

(q.e.p.d), José Alfredo Jiménez y Gildardo Pastrana, cuyo objetivo fue organizar a toda

la población desplazada que había llegado por acciones del conflicto armando de otros

municipios como Villagarzon, Puerto Guzmán, Puerto Asís y de departamentos como el

Caquetá. Estos líderes de la FEDEP, tuvieron una participación activa en la medida que

de manera organizada crearon estrategias de ocupación y de gestión para las familias

que buscaban un territorio para reconstruir su vida. En este sentido, la actuación

colectiva facilito el reconocimiento territorial que generaron procesos comunitarios que

llevaron que el 17 de abril de 2001, fuera la fecha escogida para que 40 familias

invadieran 98.8 hectáreas del IPSE.

Fuente: Archivos de la comunidad. Mocoa – Putumayo, 2017.

“…al comienzo fue duro, fuimos 40 familias que desesperados por no poder pagar

arrendo tomamos la decisión de invadir, al principio tuvimos muchos inconvenientes,

todos dormíamos en un carpa improvisada a la entrada de la invasión, en camas hechas

de palos y hojas, las personas de las veredas cercanas no estaban de acuerdo en que

nosotros invadiéramos y hubo enfrentamientos con la policía, entonces nosotros como

estrategia para que no nos sacaran y no nos dieran tan duro colocamos primero a los

22

Al ser estos terrenos del Estado quedo sobre la mesa un problema jurídico en la medida que no podían

ser utilizados para otros fines a no ser que se realizara una intervención del poder legislativos en cámara y senado para cambiar su uso, situación que solo se pudo subsanar tres años atrás y que necesito del concursos de las administraciones territoriales y de los representantes a la cámara al igual de las

gestiones de los líderes del asentamiento.

Foto 2. Primeras viviendas construidas en Nueva Esperanza en el año 2002

Page 25: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

20

niños, atrás las mujeres y por último los hombres, además se hacía guardia de noche,

esto duro como unos 15 días aproximadamente”23

En este sentido, encontrarse con la posibilidad de poder acceder a tierra para construir

una vivienda digna o no, eso por el momento no importaba, se convierte para las

familias desplazadas en un sueño que marca un antes y un después en sus vidas, y así

sean unos ranchos de lata y tabla los que se construyan, les permite superar el estatus de

“arrimado” y en el mejor de los casos los aleja de la esclavitud de pagar arrendo. En

este sentido la resistencia por parte de las comunidades receptoras a aceptarlos como

ciudadanos plenos de derechos fueron cediendo y terminaron siendo aceptados dentro

de las dinámicas del territorio.

Durante los primeros días de la invasión de los predios IPSE, la comunidad sintió

respaldo, fueron acompañados en sus primeros momentos por algunos organismos de

cooperación e instituciones locales para la atención del tema humanitario entre ellos

Acción Social antigua Red de Solidaridad, Cruz Roja, ACNUR24

, OIM25

y

posteriormente la Empresa de Energía y la Alcaldía del Municipio, quienes sin

desconocer la realidad de las familias trataron de generar acciones de coordinación y

articulación para el restablecimiento de los derechos, sin embargo solo fue efectiva la

atención humanitaria.

Al ser las familias del sector rural, se genera un grupo humanos homogéneos

permitiendo que el trabajo en equipo fuera fácil, es así como desde el inicio y pese a

conocerse poco, permitió la definición de tareas claves para la convivencia, entre ellas,

instalación de techos, consecución de agua, olla comunitaria, arreglo de caminos, entre

otros, además de realizar visitas a las diferentes instituciones para solicitar entre otros

temas, ayuda humanitaria y esclarecimiento de la situación jurídica del predio donde se

encontraban ubicados. En este día a día, se generan múltiples interacciones que hacen

que se redefina las identidades de quienes están al frente de los procesos con los otros

participantes, estableciéndose “identidades de un momento” (Agier, 2000:14), lo cual

cambia de acuerdo a la dinámica y contexto que se genere, permitiendo el surgimiento

de nuevos liderazgos y evidenciando potencialidades antes desconocidas.

“Pues aunque nos tocó duro porque cuando invadimos esto era muy feo y solo, el monte

era alto pero eso no nos dio miedo, así fue como armamos nuestro cambuche con

plástico y cartón y algunas tablas, tampoco era mucho lo que tuviéramos y yo me vine

con mis hijos, no tenía como pagar un arrendo y lo que conseguía era para medio comer,

entonces no quedaba de otra, se pasó trabajo porque no había carretera, ni luz, ni agua,

pero bueno ahí nos fuimos arreglando y cuando al principio éramos poquitas familias

eso de un momento a otro fueron llegando más, y bueno como el terreno era amplio

pues no había problema y cada quien se iba ubicando, pero de todas manera con el paso

23

Entrevista Emilse Perdomo, habitante del Asentamiento Nueva Esperanza. Mocoa, 2016 24

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-. 25

Organización Internacional para las Migraciones –OIM-.

Page 26: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

21

del tiempo fue necesario irnos organizando y hacer mingas para abrir los caminos y para

traer el agua que era lo más importante”.

Fuente: Archivos de la Fundación Makikuna. Mocoa – Putumayo, 2017.

En el proceso de consolidación de este nuevo territorio y con el surgimiento de nuevos

liderazgos fue el señor Francisco Calvache, el encargado de organizar a la comunidad

siendo elegido como el primer Presidente de la Junta de Acción Comunal. Durante su

periodo y dada la extensión del territorio invadido, los señores Nelson Jurado y Miguel

Rodríguez empezaron a realizar mediciones hacia otro extremo, invitando a algunas

familias de las 40 organizadas a posesionarse de estos nuevos espacios territoriales, es

así como se conforma un nuevo asentamiento que hace parte de los predios IPSE pero

denominado 15 de mayo.

“en un comienzo las 40 familias lideradas por Nelson Jurado y Miguel Rodríguez y ya

pasado los conflictos con los habitantes de las veredas cercanas, pues lo que hicieron

fue medir el terreno y como era bastante pues como la mitad de las familias se fueron

para la parte baja de los terrenos del IPSE, con Miguel y otros nos quedamos en la parte

alta con Nelson, de allí cada uno fue y midió para empezar a lotear y que cada quien

pudiera hacer su casa, entonces en el 15 de mayo quedaron los lotes de un cuarto de

hectárea y nosotros acá de 30 por 40, se dejaron las calles pero la gente tiro alambrado

por las calles y hubo desorden, y como había mucha tierra y pocas familias y como

estrategia de para que nos fueran a sacar de allí cada día llegaban más y más familias

para que les dieran un pedazo de tierra, cosa que como en dos años habíamos ya muchas

familias y muchas casitas”26

Ubicados en un mismo territorio pero con líderes diferentes, el presidente de la junta del

segundo asentamiento conformado realizo reuniones periódicas, siendo una de ellas

para “nombrar” el territorio a partir del cual se formaría la comunidad. Nueva

Esperanza, así fue como en asamblea comunitaria decidieron que se llamaría esa tierra

que les permitió volver a creer y soñar nuevamente en la posibilidad de reconstruir sus

26

Emilse Perdomo, líder de Nueva Esperanza, 2017.

Foto 3. Mingas esencia del trabajo colectivo

Page 27: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

22

vidas y poder volver a empezar, según lo relata Emilse líder de la comunidad “en una

asamblea se le busco nombre al asentamiento, ese día se propusieron muchos nombres,

al final quedo Nueva Esperanza, porque era una nueva vida la que comenzábamos, era

una nueva esperanza de volver a empezar y continuar”.

El asentamiento Nueva Esperanza, se encuentra ubicado, fuera del perímetro urbano al

norte de la ciudad, este terreno tienen una extensión de 98.8 H, pero lo ocupado por la

población es solo la parte alta que corresponde a 26 H, de los cuales 12 H, son ocupadas

por viviendas, huertos familiares e infraestructura social y 14 H más hacen parte de

áreas de expansión productiva y de conservación ambiental. De esta manera quedo

distribuido el territorio que a partir de esos momentos, empezaría a tener otras

connotaciones para quienes de manera valiente decidieron dejar a un lado los miedos y

creer en un futuro mejor, por eso según Emilse líder de la comunidad “lo primero que se

hizo fue asignar un predio a cada persona para que se diera la forma y empezara a

levantar su rancho, se midieron los lotes a cada familia y nos correspondió un área de

30 x 40 a cada uno, también se trazaron calles y lugares públicos, donde quedaría la

escuela, la cancha y así cada cosa”.

En este nuevo territorio todo estaba por hacerse, una vez superados los enfrentamientos

con las comunidades aledañas y con la Fuerza Pública y ya con el lote invadido, se trató

de mejorar las condiciones de habitabilidad, las cuales eran mínimas. Tantas las

necesidades y por dónde empezar, era la pregunta de quienes de manera individual

fueron llegando, sin embargo una fortaleza los unió el trabajo comunitario aprendido en

el campo de donde la mayoría eran oriundos, forjo en sus habitantes la posibilidad de

soñar y luchar para brindarles unas mejores condiciones a los niños y niñas que después

de tanto dar vueltas por fin estaban nuevamente en tierra firme y propia, por lo menos

eso era lo que se creía.

Con el paso de los días ese predio agreste, lleno de naturaleza fue tomando forma y se

empezaron a vislumbrar las primeras viviendas multicolores debido a los materiales

utilizados latas, lonas, plástico. Al respecto Doña Fidelina,…”después de que a cada

uno nos dijeron donde era nuestro lote, ya cada quien se dio la forma de levantar el

rancho, pues yo con unos pesitos que tenía compre una madera y encerré para meterme

ahí con mis hijos, pues uno siempre quiere algo mejor, pero poco a poco se fue

arreglando la casita”. Desde su comienzo quienes estuvieron al frente del asentamiento

se preocuparon por gestionar por las necesidades de la comunidad, ya con el lote y el

“rancho”, se tenía la incertidumbre sobre la legalización del terreno, en la medida que

les daba temor hacer inversiones y posteriormente perderlas por estar de manera ilegal

en el predio, es así como los líderes que fueron emergiendo y preocupados por este tema

buscaron apoyo en el municipio y departamento para la legalización. Desde el 2001 año

en el que se invadió y hasta el momento aun las familias no cuentan con un documento

que los acredite como dueños y aunque hay avances importantes, aun este sueño no se

ha materializado

Page 28: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

23

.

Fuente: Archivos de la Comunidad. Mocoa – Putumayo, 2017.

A la par frente a las gestiones para la legalización del predio, surgieron otras

necesidades entre ellas el acceso a la educación de los niños y niñas, hacia el año 2005 y

con Víctor Getial como nuevo líder al frente de la comunidad se retoma la propuesta de

construir una escuela, José Chate manifestó “lo de la escuela era muy importante porque

ya había mucho niño y la escuela más cerca era la de Pueblo Viejo y otra de la

comunidad de Anamú y la verdad quedaban muy lejos y los niños se exponían a los

peligros de la vía principal…”, en este sentido la comunidad realiza las gestiones

correspondientes ante la secretaria de Educación Departamental, a quien se le manifestó

la necesidad de que en la comunidad se pudiera contar con un pre-escolar y la básica

primaria, la solicitud fue aceptada y la escuela de la Nueva Esperanza, comenzó a

funcionar en la caseta.

“la primera escuela del asentamiento fue en la caseta, tenía techo de plástico y hojas de

cartón, estaba descubierta por los lados y se entraban los perros y las gallinas, luego

comenzó un curso y luego otro y los primeros profesores no cobraban, después se

desbarato esa caseta y se construyó otra en el año 2006, la misma comunidad la

construyo, primero era en madera y luego en ladrillo pero era de riesgo porque no tenía

vigas”

Sumado a los esfuerzos para la construcción de la escuela, la comunidad realizo las

gestiones para que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF- les apoyara

con la alimentación para los niños menores de cinco (5) años, comenzando a funcionar

un hogar comunitario y el restaurante escolar, garantizando la alimentación para este

grupo poblacional. Sin embargo, y debido a que las instalaciones donde funcionaba el

restaurante escolar estaban en malas condiciones, esta entidad amenazo con cerrar el

programa sin importarle la precariedad de recursos de los habitantes para arreglar las

instalaciones y no ayudando con las instituciones para que de manera conjunta aunaran

esfuerzos y poder atender de manera adecuada a los menores. Frente a esta situación la

comunidad acudió a la personería para exponer el caso logrando mantener el programa

en el asentamiento y lo más importante beneficiando a los niños de la comunidad.

Foto 4. Fundadores del Asentamiento Nueva Esperanza

Page 29: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

24

“cuando paso lo del ICBF, que quería cerrar el restaurante escolar, pues todos no

opusimos porque eso era una gran ayuda para nosotros, por lo menos que nos hijos

tuvieran su comidita, el ICBF no debería exigirnos porque lo poco que habíamos hecho

era con nuestro propio esfuerzo, nadie nos había ayudado, los utensilios eran de la

comunidad y los padres pagaban $2.000 para comprar los alimentos que faltaban y parte

de la remesa era dela escuela de Anamú”

En la medida que se fueron presentando situaciones adversas, la comunidad se

fortaleció y sus líderes empezaron a salir de su territorio para dar a conocer sus

necesidades fue así como se consiguió que desde las oficinas del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, que más adelante sería un actor

clave en el fortalecimiento de los liderazgos comunitarios, se los apoyara con un recurso

económico utilizado para el mejoramiento del restaurante escolar.

Dadas las necesidades de tener un espacio de reunión y en la medida que este se había

cedido para el funcionamiento de la escuela, surgió la necesidad de construir una nueva

caseta que combinaba materiales como el cemento y la madera y techo de zinc, además

se realizaron solicitud al ICBF, ACNUR, OIM de la necesidad de que se construyera un

hogar comunitario digno para los niños de la comunidad, siendo aceptada la solicitud y

entrando a funcionar el primer hogar comunitario llamado “pequeños inquietos”,

demostrando un alto grado de gestión por parte de los líderes.

Cada respuesta frente a las necesidades de la comunidad, sirvió para convencerse de las

capacidades ocultas que muchos de sus habitantes tenían, aunque la mayoría eran

campesinos y jornaleros, se fueron redescubriendo y potencializaron esas capacidades

con nuevos conocimientos que pusieron al servicio de la comunidad y que les permitió

generar ingresos para el sostenimiento de sus familias.

Tras unos años de trabajo conjunto para la comunidad, se presentó un hecho que

cambiaría la dinámica de trabajo y retrasaría unas obras priorizadas, en el 2008 -2009,

varios líderes reciben amenazas que los obliga a desplazarse nuevamente, tratando de

preservar su vida e integridad, esta situación presentada por opositores de las gestiones

realizadas para la legalización del predio, generan temor entre los habitantes y bajo el

grado de actividad que hasta el momento se había vivido. Los liderazgos se ven

opacados, y la comunidad entra en un estado de “receso” obligatorio, mientras se

realizan las investigaciones correspondientes.

Como una forma de no dejarse amilanar por las situación presentada y conociendo de

donde eran las amenazas, se buscó el apoyo de las otras comunidades que hacían parte

de los predios IPSE, con el fin de contrarrestar el impacto negativo de las amenazas,

dándose un pacto entre los asentamientos Provenir, Asofabul y Nueva Esperanza para

trabajar en mingas comunitarias aspectos relacionados con las vías y las canchas para

los tres asentamientos, tratando de generar nuevamente las confianzas entre los

miembros de la comunidad y de estos con las instituciones.

“a todos nos servía trabajar en mingas, cuando fue lo de la cancha, como estaba en auge

el tema de la política, el candidato de ese entonces a la alcaldía nos prometió el cemento

Page 30: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

25

para la cancha si votamos por él y como no lo hicimos le dio el cemento al 15 de Mayo,

ahí nos demoramos un tiempo para conseguir el cemento, entonces jugábamos en el

barro y luego ya compramos ripio para la cancha”27

Hacia el 2009, se consiguió el cemento para la cancha, de la cual disfrutan grandes y

niños con actividades deportivas y culturales.

De manera paralela a los trabajos realizados por la comunidad se hicieron las gestiones

para el acceso a la energía eléctrica, al respecto “cuando eran las elecciones un

candidato a la alcaldía que antes había sido gerente de la empresa de energía trajo unos

cables y todo el mundo contento y toda la gente compro más cable para conectarse y

tocaba con 1 solo bombillo”. La comunidad dentro de su proceso organizativo

estableció que por cada bombillo se cobraría una tarifa de $2.000, y el que quisiera

conectar una nevera pagaría $10.000, así las cosas se pagaba por cada electrodoméstico,

sin embargo fue difícil controlar el pago y se terminó con una deuda alta con la

Empresa de Energía, para que se terminaran estos impases se establecieron

compromisos entre la institución y la comunidad, colocándose un contador para cinco

familias, compromiso que está vigente hasta el día de hoy.

Uno de los temas, ya no desde lo comunitario sino a nivel individual tiene que ver con:

cómo ganarse la vida, cómo generar ingresos para sostener a sus familias?, este es un

tema que genera impotencia en muchos de las familias que se ven en la necesidad de

invadir, para José Chates líder de la comunidad lo más difícil ha sido tener que dejar a

su familia para ganarse el sustento “pues yo he tenido que desplazame a otros lugares,

dejaba a mi mujer e hijos y me iba a trabajar a otro lado para obtener recursos, me fui

para Orito y Argelia en el Cauca con tal de trabajar, me iba para donde resultara porque

en un comienzo ni lo distinguían a uno y así para poder sostener a mi familia, siempre

he jornaleado porque eso es lo que yo sé hacer, con esa platica ganada compraba la

madera, el techo para ir construyendo mi casita”.

Acceder a una economía que permita generar ingresos, en lugares y dinámicas

diferentes, ha hecho que las personas deben cambiar y establecer dinámicas propias, se

ha debido aceptar el cambio de roles y permitir que hombres y mujeres trabajaran a la

par ya sea realizando oficios dementicos en casas de familia, restaurantes, almacenes o

como vendedores ambulantes.

“yo antes trabaja mi tierra, cuando salí desplazado lo más difícil fue encontrar algo de

que vivir no fue fácil pero como se trataba de darle de comer a la familia pues uno tiene

que ingeniárselas, pues como yo llegue primero a donde unos amigos al barrio San

Miguel, allá salía a buscar trabajo y nada, entonces un señor me dijo que le ayudara a

vender unos plátanos y de ahí me daba algo y así fue, después me dejaba otras verduras

y así poco a poco y como pop ralla no había tiendas me coloque una venta de frutas y

verduras y si me fue bien con ese plante y cunado ya me bien para acá para el

asentamiento pues ya el negocio de las verduras no me funciono y entonces me tocó ver

27

Entrevista Emilse Perdomo

Page 31: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

26

que me ponía hacer y con la familia empezamos hacer papas rellenas y con café y las

vendíamos y pues es lo que hago hasta el día de hoy”.

No se debe desconocer que la dinámica generada a partir del acceso al territorio ha sido

positiva para la población desplazada “lo vivido en este lugar ha hecho que ya no piense

tanto en el pasado, ahora hay que construir el presente con esfuerzo de uno y de la

comunidad se va avanzando entre todos”, manifiesta uno de los líderes de la comunidad.

Acceso a la vivienda, generación de ingresos, salud, vivienda son los temas que con

trabajo arduo, organizado y constante han generado en el Asentamiento Nueva

Esperanza dinámicas de desarrollo que han permitido que el 2011 y con apoyo del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, se formulara de

manera participativa el Plan de Reubicación28

para las familias que fueron víctimas del

desplazamiento exclusivamente, el cual buscaba a través de un proceso de planificación

la identificación de las necesidades y de los posibles aliados en su implementación con

lo cual se garantizaría el goce efectivo de los derechos que hasta el momento habían

sido vulnerados. En este sentido la construcción de este documento permitió

evidenciar de manera clara y articulada las necesidades apremiantes de la comunidad,

sin embargo se encuentra con un limitante desfavorable como lo es el acceso a recursos

para su implementación.

3.3 Historias que contribuyen a crear nuevas historias

Actualmente este asentamiento alberga a 228 familias, siendo el 80% población en

situación de desplazamiento y el 20% hacen parte de la población vulnerable, quienes

por espacio de 16 años han llegado desde diferentes municipios del departamento entre

ellos Orito, Puerto Caicedo, Villagarzon y Puerto Guzmán, donde convergen diversidad

de culturas e identidades con presencia en bajas proporciones de indígenas de los

pueblos Inga, Kofan y Nasa, además hay presencia de afrocolombianos y la gran

mayoría son familias campesinas desplazadas por el paramilitarismo, la guerrilla, las

fumigaciones, el ejército y últimamente por acciones relacionadas con la extracción

ilegal de recursos naturales (petróleo y oro) asociadas a los grupos pos desmovilización

de las AUC29

, quienes a través de extorciones e intimidaciones generan miedos entre los

miembros de las diferentes comunidades campesinas, ocasionado desplazamiento hacia

los centros urbanos.

28

Plan de reubicación, entendido como el proceso mediante el cual la población en situación de desplazamiento decide bajo los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad re – ubicarse en un lugar diferente al lugar de desplazamiento. 29 Autodefensas Unidas de Colombia

Page 32: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

27

Gráfico 3 Distribución poblacional

Fuente: censo de caracterización de la comunidad, Mocoa, 2014.

En la comunidad predomina la población femenina que sobresale de la masculina, el

51% de la población son mujeres y el 49% son hombres. Existe además 10% de los

hogares conformados por madres cabezas de hogar y un 10% entre niños y niñas. La

población en un 76,7% son llegados del campo, 15,0% son indígena, y el 7,3% afro

descendiente.

Gráfico 4. Población Indígena en el asentamiento

Fuente: Censo de la comunidad Nueva Esperanza del proceso de Reubicación. Mocoa, 2015.

Dentro del 15% de la población indígena que habita en el asentamiento, se encuentra

una variedad de culturas que enriquece en esencia el trabajo comunitario, permitiendo

un intercambio de saberes.

Page 33: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

28

Del total de la población existe un alto número de niños, niñas, jóvenes y adultos

interesados por la educación, en este sentido se evidencia que 347 personas cursan

alguno de los niveles educativos.

Gráfico 5. Nivel educativo de la población de Nueva Esperanza

Fuente: Censo de la comunidad Nueva Esperanza del proceso de Reubicación. Mocoa, 2015

El grafico permite evidenciar que el 51% de los niños y niñas se encuentran en

secundaria pero que de ellos solo el 1,2% acceden a educación superior ya será técnica,

tecnológica o universitaria, situación que generalmente se da por el difícil acceso a

recursos económicos de las familias del asentamiento en la medida que un alto número

de ellos se dedica a las ventas ambulantes lo cual no genera una estabilidad económica.

En este sentido las actividades económicas de mayor relevancia son el comercio y

servicios con el 32%, vendedores ambulantes con el 20% y oficios domésticos con el

15%.

Dentro de los derechos de mayor cobertura se encuentra el acceso a la salud en relación

a que el 97% de la población cuenta con un carnet del sistema de salud.

Gráfico 6.Cobertura en salud

Fuente: Censo de la comunidad Nueva Esperanza del proceso de Reubicación. Mocoa, 2015

Page 34: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

29

En relación a los servicios públicos se cuenta con la siguiente información:

ALCANTARILLADO

ACUEDUCTO

ENERGIA ELECTRICA

Fuente: Censo de la comunidad Nueva Esperanza del proceso de Reubicación. Mocoa, 2015

Los habitantes del Asentamiento Nueva Esperanza, durante estos 16 años han pasado

por un sin número de situaciones que los ha fortalecido, dentro de los hechos de mayor

relevancia se encuentra el acompañamiento que desde el 2011 realiza el ACNUR a

través de la implementación de un programa denominado Soluciones Sostenibles que ha

permitido no solo mejorar las condiciones de infraestructura sino que ha tratado de

potencializar los liderazgos de hombre, mujeres, adultos mayores y jóvenes a través de

diferentes actividades de formación e inclusive incidiendo en la implementación de

proyectos de seguridad alimentaria y generación de ingresos.

En Nueva esperanza han confluido una serie de actores, que bajo la destreza de los

líderes han articulado y gestionado para que diferentes instituciones participen de

manera activa en el desarrollo del Asentamiento. Si bien es cierto en sus inicios muchas

acciones debieron lograrse por esfuerzo propio, en la medida que han adquirido

destrezas exigen el cumplimiento de la amplia normatividad existente para la atención y

reparación integral a las víctimas.

Poco a poco esta comunidad ha ido creciendo y pasaron de ser 40 familias a más de

200, permitiendo que se consolidaran procesos sociales, comunitarios, económicos, pero

sobre todo que se consolidaran como una comunidad gestionadora y pujante que pese a

las adversidades y la poca ayuda institucional en sus inicios creyó en la posibilidad de

tener una Nueva Esperanza.

Pese a encontrarse el asentamiento en la zona periférica de la ciudad, la comunidad ha

tratado de construir a partir del dolor la esperanza de un futuro mejor, así lo piensa la

mayoría de los habitantes de la comunidad, poco a poco han ido consiguiendo sus

propósitos, ya cuentan con un territorio, una vivienda, una red social. Los hombres y

mujeres que hacen parte de este colectivo, han consolidado procesos, tratan de que sus

Conexión al alcantarillado 7

Pozo septico 112

No cuenta con un sistema de evacuación de aguas

resideales 3

Conexión a red de acueducto 16

Fuente alternativa de abastecimiento (algibe,

mangera) 76

Cuenta con acueducto y fuente alterna 29

No cuenta con ninguna 1

Conexión formal 15

Conexión informal 106

Page 35: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

30

tristezas y soledades no estén de manera permanente en sus vidas para poder sentir y

pensarse como comunidad. Convirtieron estos sentimientos iniciales en fuerza física y

emocional para trabajar en torno a una nueva posibilidad de re – construirse en lo

individual y colectivo. El encontrar este territorio agreste, sin ningún tipo de

acondicionamiento permitió que los sentimientos de vacío que albergaban en su corazón

se llenaran de motivos para trabajar arduamente en lo que sería su nueva casa. Este

nuevo territorio, donde colocaron sus esperanzas para un futuro mejor, si bien es cierto

en nada se podría comparar con las fincas y/o parcelas donde se construyeron historias

de vida que serían para siempre, el nuevo territorio les dio la posibilidad de volver a

comenzar.

Page 36: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

31

CAPÍTULO II.

2. LA REUBICACIÓN EN MOCOA VISTA COMO UN PROCESO DE

DESARROLLO LOCAL

La diferentes oleadas de violencia vividas en Colombia han generado el

desplazamiento30

de un alto número de personas, desencadenando desplazamientos

interveredales, intermunicipales e interdepartamentales, especialmente desde el sector

rural a los urbanos. Debido al número creciente de población desplazada por acciones

del conflicto armando, que de manera silenciosa y constante iban engrosando los

cinturones de miseria de las ciudades capitales con altos niveles de vulneración en

derechos, el Gobierno Colombiano vio la necesidad de dar inicio a un equipamiento

institucional que permitirá una atención efectiva y oportuna, es así como sanciona en

primera instancia la Ley 38731

de 1997, cobrando la temática un mayor interés para el

Estado y para las instituciones del orden territorial. A raíz de la expedición de esta Ley

y ante la agudización del conflicto en la década de los 90, se promovió la sanción de

infinidad de normativas tendiente a garantizar los derechos de la población en situación

de desplazamiento, sin embargo, pese a las “buenas intenciones” llegaría el momento en

que la normatividad iría por un lado y la realidad de las víctimas por otro, haciendo más

compleja la problemática en relación al acceso de derechos de este sector poblacional.

En el presente capítulo se hará referencia a algunos elementos que no han permitido que

la población desplazada haya podido acceder de manera más afectiva a sus derechos y

que han generado que los procesos de reubicación (así denominados en el marco de la

ley 1448/11) y que también podrían verse como procesos de desarrollo local32

, en la

medida que ambos contienen elementos que permiten el acceso a derechos de la

población en situación de desplazamiento.

Con el fin de comprender las deficiencias en la aplicabilidad de la normatividad

existente, es importante realizar una contextualización de los principales aspectos

relacionados con las leyes y acciones que han permitido que en el departamento y

especialmente en el municipio Mocoa, se haya empezado a hablar de desplazados y

víctimas y sobre todo de acceso a derechos y de su implementación a través de los

30

Según la Ley 387 “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio

nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tenciones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas a los Derechos Humanos, infracciones al Derechos Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público” 31

La Ley 387 de 1997 plantea medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 32

Considero que el proceso adelantado en la Nueva Esperanza, contiene elementos de desarrollo local, en la medida que este se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de la comunidad, es así como se identifican factores asociados a los recursos sociales, culturales, históricos e institucionales, sin embargo, para el caso específico de este documento se hablara de procesos de reubicación, en la medida, que es la política pública aplicada a procesos desarrollados por las comunidades de población víctima del desplazamiento.

Page 37: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

32

diferentes espacios creados para tal fin. En este sentido es necesario abordar las

normas más relevantes en relación a que brindan elementos para atender integralmente a

la población.

2.1 Un recorrido por la Ley 387 de 1997

Ante la grave crisis para la atención oportuna de la población desplazada, el estado

colombiano expide la Ley 387/97 con la cual se buscaba garantizar los derechos de la

población en situación de desplazamiento, que hasta ese momento era el único hecho

victimizante por el cual las personas podían hacer su declaración ante el Ministerio

Publico, situación que ocultaba de cierta manera los hechos reales que conllevaron al

desplazamiento de las familias, esta ley dejaba por fuera a otras víctimas de minas,

amenazas, torturas, desaparición, homicidios ,entre otros, por lo tanto al no reconocerse

sus derechos tampoco se les apoyaba con ayuda humanitaria ni otro tipo de auxilios.

Durante la época de implementación de la Ley muchas familias afectadas por el

conflicto fueron invisibles a los ojos de las instituciones y del mismo estado.

A partir del año de 1997 en adelante se hacen ejercicios metodológicos para que la

población que estaba en el registro fuera atendida en primera instancia con ayuda

humanitaria, la cual se brindaba por lo general en especie a través de mercados de

alimentos no perecederos, pero a través de esta mecanismo no se tenía en cuenta el

enfoque diferencial, generándose inconformidad entre los grupos étnicos afectados por

la violencia y las institución encargada. Dentro de sus intentos por consolidar algunos

procesos y bajo el precepto de la “estabilización socio económica” se brindaron apoyos

para pequeñas unidades productivas que no tenían en cuenta la vocación de las personas

desplazadas fracasando en la mayoría de los casos, ante esta situación y con la llegada

contante de personas con la condición de desplazados, las oportunidades para garantizar

sus derechos y mejorar sus condiciones se hizo cada vez más complejo. Sumando a lo

anterior no se contaba con el compromiso institucional, se tenía la creencia por parte de

las administraciones municipales que la atención de las personas desplazadas era de las

instituciones estatales, por lo tanto no se dejaba presupuesto para complementar o

subsidiar algún tipo de ayuda. Durante este periodo de tiempo ya se empezaba a

evidenciar la necesidad de promover procesos de retorno33

, que generaran una nueva

cohesión social y territorial posterior al desplazamiento, sin embargo, dejó por fuera a

los procesos de desarrollo local que habían y se seguían auto gestando por parte de las

comunidades, los cuales se generaban especialmente en las periferias de los centros

poblados de los municipios, en este caso la mencionada norma, minimizo la

complejidad del problema urbano a un enunciado escueto relacionado con la

“Consolidación y estabilización socio económica”34

, bajo este precepto se cobijó a

cientos de personas desplazadas, que ya habitaban en los centros urbanos, sin considerar

33

Ley 387/97, Art. 16 “El Gobierno Nacional apoyara a la población desplazada que quiera retornar a sus

lugares de origen, de acuerdo a las previsiones contenidas en esta ley, en materia de protección y consolidación y estabilización socioeconómica”. 34 Ley 387/97, Art.17 “El Gobierno Nacional promoverá acciones y medidas de mediano y largo plazo con el propósito de generar condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada en el marco del retorno voluntario o el restablecimiento en otras zonas rurales o urbanas.

Page 38: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

33

temas vitales como la vivienda, el territorio, la salud o la educación y más aun sin

establecer metodologías claras que le permitieran a la población desplazada lograr la

estabilización socio económica.

Dada esta situación se da inicio en el año 1999 a los primeros ejercicios de coordinación

y articulación institucional, es así, como se consolidan instituciones como la Red de

Solidaridad Social que posteriormente se transformó por iniciativa de nuevos gobiernos

Estatales en Acción Social, quedando establecida como la entidad coordinadora del

Sistema Nacional de Atención a la Población desplazada, en este sentido y ante el

surgimiento de esta nueva institución también se viven las épocas donde los niveles de

población desplazada es alto debido no solo a la presencia de las AUC sino al control

territorial ejercido por parte de la guerrilla de las FARC.

Dentro de este contexto, se generaron no solo desplazamientos individuales o “gota a

gota” sino una serie de desplazamientos masivos, haciendo que muchas de estas

familias no quisieran regresar a su lugar de origen, esta situación género que las

administraciones municipales tuvieran que empezar a colocar en su agenda política el

tema de la población desplazada.

Cuadro 2. Desplazamientos masivos en el Departamento de Putumayo.

Municipio

Receptor

Hogares Personas Fecha N. Familias

Santiago

Santa Clara (

Musuñambe,

Tonjoy, El Carrisal

y Santa Clara)

Octubre de 2000

Enfrentamientos

entre Farc y el

Ejercito Nacional,

paro armado

52 300

Santiago

Cabecera

Municipal

Febrero de

200128

MunicipioCorregimiento

expulsorVereda Expulsora

Fecha de

desplazamiento

masivo

Evento y actor

armado generador

del desplazamiento

Cantidad de familias

retornadas Retornos

Page 39: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

34

Municipio

Receptor

Hogares Personas Fecha N. Familias

Santiago Santa Clara Mayo de 2003Enfrentamientos

entre Farc y el

Ejercito Nacional

26 73

Santiago

Cabecera

Municipal y

Pasto N

Marzo de

2003 21

Pto. Vega Alto de Santa Maria Octubre de 2000

Enfrentamientos

frente 48 de las

Farc y el Eejrcito

Nacional

40 200

Puerto Asis

Cabecera

Municipal

Diciembre

de 200040

Teteyé

Puerto Asis

(Veredas Aledañas

Teteye-

Julio de 2001

Enfrentamientos

frente 48 de las

Farc y el Eejrcito

Nacional

69 324

Sucumbios-

Ecuador-

Puerto Nuevo)

Agosto de

200166

Teteyé

Puerto Asis

(Veredas Aledañas

Teteye-

Mayo de 2003,

Octubre de 2003,

Enero de 2004

Enfrentamientos

frente 48 de las

Farc y el Eejrcito

Nacional

70 300

Sucumbios-

Ecuador-Puerto

Nuevo)

Junio de

20035

Corregimiento

la CarmelitaVereda El Aguila Marzo de 2006

Incursion de las AUC

14 56

Veredas

aledañas a la

Carmelita,

Puerto Asis

Cabecera

Municipal

0 0

Teteyé La Nueva Floresta Mayo de 2010

Presencia de

artefactos

explosivos,

enfrentamientos

entre la FARC

frente 48 y el

ejercito nacional

21 54

Puerto Asis

Cabecera

Municipal

Junio de

201019

Puerto

Leguizamo

Inspección de

Piñuña NegroMarzo de 2001

Enfrentamientos

entre Farc y el

Ejercito Nacional

300 1200

Puerto Asis-

Vereda Piñuña

Blanco y area

urbana,

Ecuador,

Puerto El

Carmen y

Margen del rio

Abril de

2001280

Inspección

Jardines de

Sucumbios

Acae, San Vicente

del Luzón y

Villanueva

Octubre de 2000

Paro Armado frente 48 de las Farc

20 102Orito Cabecera

Municipal

Diciembre

de 200020

Inspección

Jardines de

Sucumbios

Caserio Jardines de

Sucumbios

Diciembre de

2001

Miembros del frente

48 de las Farc

asesinaron a la

presidenta de la

JAC

20 81Orito Cabecera

Municipal

Febrero de

200212

Siberia

Jardines de

Sucumbios,

Lucitania,el

Amarradero,

Churiyaco,, el

Empalme

Julio de 2002Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional

20 76Orito Cabecera

Municipal0 0

El empalme

Santa Rosa y El

Empalme,

Amarradero, San

Jose, Rancheria, La

Argentina

Julio de 2005

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional

58 286Orito Cabecera

Municipal

Agosto de

200558

Inspección

Siberia

Siberia, Santa Rosa

de SucumbiosJulio de 2005

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional

52 50 Orito (Siberia)Diciembre

de 200552

El Placer

Veredas los

Angeles, la

Esmeralda, Mundo

Nuevo, las Brisas,

los Grados

Marzo de 2000

Enfrentamientos

entre las AUC y el

frente 48 de las

Farc

413 1355

Valle del

Guamuez (La

Hormiga)

Enero de

2000389

El Placer Costa Rica Enero de 2002

Enfrentamientos

entre las AUC y el

frente 48 de las

Farc

14 66

Valle del

Guamuez

(Vereda San

Isidro)

Febrero de

200213

El Tigre

Palmeras, Paraiso,

El Rosario y el

Casco Urbano del

Tigre Febrero de 2003

Enfrentamientos

entre las AUC y el

frente 48 de las

Farc

336 1299

Valle del

Guamuez (La

Hormiga)

Mayo de

2003126

Bellavista, la Unión,

el Triunfo

Mayo de 2006

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional

208 800

Valle del

Guamuez (La

Hormiga)

Mayo de

2006185

Maravelles

Agosto de 2006

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional, presencia

de artefactos

explosivos

40 166

Valle del

Guamuez

(Inpeccion el

Tigre)

Octubre de

200624

Maravelles

Septiembre de

2006

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional, presencia

de artefactos

explosivos

16 53

Valle del

Guamuez

(Inpeccion el

Tigre)

Octubre de

200610

Alto Comboy Mayo de 2007

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y el ejercito

nacional

40 156

Valle del

Guamuez (La

Hormiga)

Agsoto de

200722

Vereda Expulsora

Fecha de

desplazamiento

masivo

Evento y actor

armado generador

del desplazamiento

Cantidad de familias

retornadas Retornos

Puerto Asis

Orito

Valle del

Guamuez/

La Hormiga

MunicipioCorregimiento

expulsor

Page 40: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

35

Fuente: Archivos Acción Social, Agosto, 2017

Paralelamente al alto número de desplazados se fueron generaron una serie de normas,

leyes y autos de seguimiento que tenían como fin garantizar los derechos en este sector

poblacional, frente a los insípidos esfuerzos institucionales para afrontar el tema, se

sumaron otros aspectos como la falta de compromiso político y presupuestal por parte

de las entidades territoriales para prevenir y garantizar los derechos fundamentales de la

población desplazada. A raíz de la falta de resultados efectivos no solo en el

departamento del Putumayo sino en todo el país, la Honorable Corte Constitucional

expide la Sentencia T-02535

de 2004, que le daría un viraje en lo concerniente a la

atención efectiva y oportuna para la población desplazada, incluyendo dentro de su

sustentación ya no solo acciones de atención humanitaria sino que estableció

responsabilidades y competencias para lograr la estabilización socio económica para

este sector poblacional.

La vulnerabilidad de la población afectada por el conflicto armado, género que en el

2004, a partir de lo establecido en la ST-025 y precisamente cuatro años después de que

las familias del Asentamiento Nueva Esperanza decidieran ubicarse en los terrenos

IPSE, el gobierno departamental, Acción Social y de manera conjunta con el apoyo de

las entidades de cooperación Internacional OIM36

y ACNUR37

, se incidiera en el

posicionamiento de la temática en las instituciones del orden territorial. Es importante,

35

Sentencia T-025/2004.Mediante la cual la Corte Constitucional decide ejecutar una declaratoria consecuente: “estado de cosas inconstitucional”, creando así la plena certeza de que los mandos y las diferentes jurisdicciones de nuestro país se encarguen plena y trasparentemente de que se asegure el cumplimiento de las obligaciones que Colombia tiene como Estado con la población desplazada. Así, la Sentencia T-025 se constituye en el pronunciamiento más importante de la C.C. en el tema de desplazados por la violencia. 36

Organización Internacional para las Migraciones 37

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Municipio

Receptor

Hogares Personas Fecha N. Familias

Puerto Umbria Naranjito Octubre de 2002

Incursión de las AUC

50 215

Mocoa

Cabecera

Municipal

36

La Castellana

Alto Vides,

Pradera,

Betulia,Castellana

Mayo de 2003

Intimidación de las

Facr a la población

civil

78 312Villagarzon

Casco Urbano

La Dorada y

Puerto Colón

El Afilador, Las

Brisas, Caucasia,

La Balastrera (Bajo

Amaron) y San

Marcelino

2004 Incursion de las

AUC, homicidio de

6 civiles

8 25 San Miguel

San Marcelino Octubre de 2005

Incursión de las

AUC, reclutamiento

de menores de

edad

15 75Valle del

Guamuez

Puerto

Caicedo

Pueblo Nuevo,

Quebradonia

Diciembre de

2000

Enfrentamientos

entre la Farc frente

48 y las AUC

30 190

Mocoa

(Caliyaco, los

Sauces, Divido)

0

Puerto

Caicedo,

Orito y

Villagarzon

Junio de 2002 22 66

Puerto Caicedo-

cabecera

municipal

0

OritoEl Achotico y La

Cabaña9 mayo de 2013 Enfrentamientos 51

Valle del

Guamuez

Inspeccion de

Policia El

Placer - Centro

poblado

11/07/2013 29

Puerto Asis

Perla

Amazonica

La Piña y La

Frontera 26/04/2013 Enfrentamientos 62

Puerto Asis

cabecera

Municipal

14/08/2013

62

MunicipioCorregimiento

expulsorVereda Expulsora

Fecha de

desplazamiento

masivo

Evento y actor

armado generador

del desplazamiento

Cantidad de familias

retornadas Retornos

Villagarzón reubicados

Page 41: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

36

mencionar que desde la expedición de la Ley 387/97 hasta el 2004 que es cuando la

temática se articula a los espacios de política pública local, la población del

Asentamiento Nueva Esperanza, recibe esporádicamente ayuda humanitaria de

emergencia, pero en general, es un tiempo donde en solitario la comunidad ha tenido

que explorar y explotar nuevas capacidades para enfrentarse a situaciones adversas

como la falta de generación de ingresos, vivienda, salud, educación, etc.

En año 2004 para el departamento de Putumayo en materia de atención a población

desplazada es importante, en la medida que Acción Social como entidad coordinadora

del sistema, tuvo la responsabilidad de dinamizar los espacios necesarios para la

implementación de la Ley, encontrándose con dificultades en especial por las siguientes

razones:

Gobernador y Alcaldes del momento no consideraban el tema prioritario,

considerando que la problemática solo era del gobierno nacional.

Bajos presupuestos para la inversión

Falta de seguimiento y evaluación a lo planteado en la norma

Escasos niveles de coordinación y articulación de las entidades del orden

Nacional, Departamental y Municipal.

Sin embargo, esto no fue impedimento para consolidar en el departamento un equipo de

trabajo apoyado por la OIM y ACNUR como instituciones de cooperación

internacional38

que diera inicio a la articulación y orientación de la política pública de

desplazamiento forzado que al parecer se desconocía por parte de los funcionarios

públicos de las instituciones responsables de la atención.

“Aunque existía la normatividad en este caso la Ley 397 y ya se conocía algo sobre la

Sentencia T-025, el trabajo con desplazados a nivel de los municipios y sobre todo

posicionar el tema en la agenda de los alcaldes y gobernador fue complicado, en el año

2004, desde la Red de Solidaridad Social39

se lidero la conformación de un equipo

interdisciplinario que apoyara la implementación de la Ley 387 y sobre todo que

formulara de manera participativa un documento denominado plan integral único –PIU-,

para población en situación de desplazamiento, para hacer el documento se realizaron

mesas de trabajo con población desplazada y funcionarios, permitiendo consolidar

información relacionada con las necesidades más sentidas de la población en cada uno

de los municipios del departamento, convirtiéndose en “El Plan de Desarrollo de la

población desplazada”, se espera que con este documentos se atendiera de manera más

38

Dada la grave situación por el alto número de población desplazada y por la falta de atención y teniendo

en cuenta las cartas de intención con el Gobierno Colombiano, tanto la OIM como el ACNUR apoyaron con recursos la conformación de ese equipo interdisciplinario con el fin de que se pudiera avanzar en la implementación de acciones que permitieran el acceso a derechos de la población desplazada. 39

Posteriormente en el segundo mandato del Álvaro Uribe se convertiría en Acción Social y

posteriormente en el Gobierno de Juan Manuel Santos en Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas del Conflicto Armado.

Page 42: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

37

rápida estas necesidades, sin embargo y pese a ser Ley no se cumplió y quedo

convertido solo en un documento para cumplir un requisito40

.

La formulación de este documento permitió contar con los elementos y herramientas

necesarias para que la situación de la población no solo de la Nueva Esperanza, sino, del

total que se encontraba bajo esa condición en el departamento cambiara, porque no solo

se formuló el Plan Integral Único (PIU) departamental, sino, que se dio la directriz de

formular los PIU municipales que recogían con mayor precisión las necesidades locales,

las cuales por lo general estaban relacionadas con temas de acceso a derechos básicos

como vivienda, generación de ingresos, seguridad alimentaria, atención psicosocial,

salud y educación. Sin embargo pasaron algunos años y pese a existir la mesa

departamental y municipales de población desplazada fortalecidas y capacitadas, las

esperanzas de cientos y para el momento ya miles de personas y familias desplazadas se

desvanecía en la medida que desde el orden nacional, departamental y municipal no se

veía una atención integral que permitieran mitigar el sufrimiento y la desolación del

desplazamiento.

Paralelamente a la reubicación y consolidación de la comunidad del asentamiento

Nueva Esperanza, fueron surgiendo líderes que de manera articulada con la FEDEP41

,

se organizaron para exigir sus derechos colectivos y aunque la ley 387 de alguna manera

los había dejado por fuera del sistema normativo en cuanto al concepto de reubicación,

la Sentencia T-025/04 abrió nuevas posibilidades en la medida que estableció que se

tiene “Derecho al retorno, al reasentamiento y a la reubicación”, además el principio

Rector N. 28 de las Naciones Unidas manifiesta que “Las autoridades competentes

tienen la obligación y responsabilidad primaria de establecer las condiciones y

proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los

desplazados internos a su lugar de residencia habitual, o a su reasentamiento voluntario

en otra parte del país [...]”, ante estas nuevas posibilidades, los líderes hacían valer su

condición de desplazados ante las diferentes instituciones, sin embargo al tocar puertas

y ver que no se abrían deciden fortalecer aún más sus propios sistemas organizativos.

Para el momento que se vivía aun no eran reconocidos institucionalmente ni

colectivamente, las instituciones hacían presencia esporádica dejando a la deriva a las

familias ubicada en ese territorio.

“Para serle sincero a nosotros ya nos había pasado el susto del desalojo porque el

territorio era ajeno eso lo sabíamos pero nosotros también necesitamos solucionar el

tema de la vivienda, entonces de acá varios estuvieron en la mesa municipal de

desplazados y en la departamental y en la FEDEP, Emilse, Víctor, Roberto, José, bueno

varios y eso reuniones y reuniones y no se llegaba a nada y más esa perderá de tiempo,

pero de todas maneras tocaba estar, recuerdo que en el 2005 se aprueba el PIU en el

40

Entrevista con María Eugenia Muñoz, profesional contratista que participo en la formulación del Plan Integral Único - PIU 41

Federación de desplazados del Putumayo - FEDEP

Page 43: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

38

Comité Departamental y pensamos que con eso muchas cosas iban a cambiar, pero al

final todo siguió igual y nosotros en las mismas.”42

Finalmente y como parte del proceso iniciado, el 21 de julio de 2005 se aprueba el Plan

Integral Único –PIU- en la máxima instancia establecida en la ley, el comité

departamental de población desplazada, en este documento se consignaron acciones

relacionadas con las necesidades básicas de la población desplazada, sin embargo con el

pasar de los meses el esfuerzo institucional en la identificación y priorización de las

principales problemáticas de la población quedo relegado a un documento que en la

práctica fue poco efectivo, en la medida que no se asumieron las responsabilidades

institucionales.

2.2 Respuesta a una política pública más integral: Ley 1448 de 2011

En la vigencia de la Ley 387 y posteriormente la Sentencia T-025, fueron emitidos un

número significativo de normas entre CONPES43

y autos de seguimiento que tenía

como único fin “obligar” de alguna manera a las instituciones del orden nacional,

departamental y municipal a ser efectivos y oportunos en la atención de la población

desplazada no solo en los componentes de atención inmediata sino en derechos básicos

relacionados con la estabilización social y económica. Sin embargo, la normatividad

existente no fue suficiente y la capacidad de las instituciones se desbordo ante la

complejidad de la problemática, en la medida que día a día el número de personas que

por diversas razones debieron dejar su lugar de origen, llegaban y demandaban de las

alcaldías atención inmediata, quedándose posteriormente entre la población receptora.

Durante los años de vigencia, se fortaleció la guerrilla, se desmovilizaron las AUC44

,

surgieron grupos pos desmovilización y se reconoció a la bandas criminales o BACRIM

como generados de desplazamiento, además con el plan de gobierno de Álvaro Uribe

denominado “Seguridad Democrática”, se incrementaron las confrontaciones entre los

grupos ilegales con la Fuerza Pública y salieron a la luz nuevos hechos victimizantes

como las ejecuciones extrajudiciales, dentro de este panorama y ya en el 2011, bajo el

Gobierno de Juan Manuel Santos, se visibiliza aún más el complejo problema

relacionado con la atención de población desplazada que aumento en el país a unos

niveles críticos.

A raíz del aumento de familias y personas víctimas del conflicto armado y en aras de

brindar una atención de verdad integral, el Gobierno Nacional sancionó la Ley 1448 en

el año 2011, sin derogar la Ley 387, quedando vigentes las dos normas, sin embargo, la

387 fue pasando a un segundo lugar generando inconformidades y fuertes

enfrentamientos entre la población en situación de desplazamiento quienes tenían un

42

Roberto Maigual. Habitante del Asentamiento Nueva Esperanza 43

Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. En el marco de la Ley 387/11 y 1448/11 se han expedido: Conpes 2804 de 1995, Conpes 2924 de 1997, Conpes 3057 de 1999, Conpes 3115 de 2001, Conpes 3400 de 2005, Conpes 3616 de 2009. Tomado de El desplazamiento forzado interno en la normatividad internacional y en el ordenamiento jurídico colombiano, Palacios Muñoz, Jhon Jairo. Ed Universidad del Cauca, 2014. 44

Autodefensas Unidas de Colombia – AUC-.

Page 44: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

39

proceso fuerte a nivel organizativo y quienes eran incluidos en el RUV45

por el

reconocimiento de nuevos hechos víctimizantes, situación que se generó no solo en el

departamento sino a nivel nacional.

Diferencias entre la Ley 387/11 y la 1448/11

Ley 387 de 1997 Ley 1448 de 2011

Desarrolla cuatro aspectos: Del desplazado y de

la responsabilidad del Estado, Del Sistema

Nacional de Atención Integral a la Población

Desplazada por la Violencia, Marco de

Protección Jurídica y Otras disposiciones

Amplia la atención a otros temas como: Derechos

de las Víctimas dentro de los Procesos Judiciales,

Ayuda Humanitaria, Atención y Asistencia,

Reparación de las víctimas, De la

Institucionalidad para la Atención y Reparación

de las víctimas, Reparación de las víctimas,

Protección Integral a los NNA víctimas y

Participación de las Víctimas

Solo tiene en cuenta a las personas desplazadas

por acciones del conflicto armado.

Amplia la atención y ya no solo a personas

víctimas del desplazamiento sino de11 hechos

victimizantes mas, quedando establecido el

concepto de víctima46

.

Solo tiene en cuenta el desplazamiento forzado Incluye además del desplazamiento nuevos hechos

victimizantes: 1. Acto

terrorista/Combates/Enfrentamientos/

Hostigamientos, 2. Amenazas, 3. Delitos contra la

libertad y la integridad sexual en desarrollo del

conflicto armado, 4. Desaparición Forzada, 5.

Desplazamiento Forzado, 6. Homicidio, 7.

Masacre, 8. Minas anti persona/ Municiones sin

explotar /Artefacto Explosivo improvisado, 9.

Secuestro, 10.Tortura, 11. Vinculación de Niños,

Niñas y Adolescentes a actividades relacionadas

con grupos armados, 12. Despojo y abandono

forzado de tierras

Cambia el Sistema Nacional de Atención Integral

a la PD - SNAID –

Por Sistema Nacional de Atención y

REPARACIÓN Integral a las Víctimas-

SNARIV -

Cambia Comité Departamental de Atención Por Comité Departamental de Justicia

45

Registro Único de Víctimas –RUV- 46

Art. 3 Ley 1448/11. Víctima: Se considera víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familias en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a las víctimas en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

Page 45: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

40

Integral a la PD - CDAIPD – Transicional - CDJT –

Cambia Comité Municipal de Atención Integral

a la PD - CMAIPD –

Por Comité Municipal de Justicia Transicional –

CMJT –

Cambia Mesa Departamental y/o Municipales de

PD

Por Mesa de Participación Efectiva de Víctimas

Se manejaban las mesas temáticas de: Prevención

y Protección, Atención Humanitaria de

Emergencia, Estabilización Socioeconómica,

Fortalecimiento de Organizaciones de PD

Se crean los subcomités de: Prevención y

Protección y Garantías de No Repetición,

Asistencia y Atención, Reparación Integral,

Sistemas de Información

Se formuló el PLAN INTEGRAL UNICO - PIU Se formuló el PLANES DE ACCIÓN

TERRITORIAL – PAT

Bajo la vigencia de esta ley se expide una amplia

normatividad

La Ley contiene además un decreto reglamentario

y tres decretos ley étnicos (para indígenas,

afrodescendientes y pueblo rom o gitano)

Fuente: Construcción propia para este documento. 2017.

En este sentido, y como se evidencia las diferencias de las dos leyes son sustanciales en

la medida que la 1448/11 amplia el espectro de atención a nuevos hechos victimizantes,

sin embargo en la realidad las dos se caracterizan por tener bajo impacto en la garantía

de derechos especialmente los relacionados con vivienda y generación de ingresos. Al

aumentar el número de personas incluidas en el RUV, se generó más responsabilidades

a las ya débiles estructuras municipales y le asigna funciones específicas a la naciente

UARIV47

. Frente a esta situación vale la pena preguntarse ¿Si no fue posible atender

de manera efectiva y oportuna a las víctimas de desplazamiento según lo enunciado en

la Ley 387, como se atendería al alto número de víctimas de nuevos hechos

victimizantes con las mismas capacidades locales? Y más teniendo en cuenta el mapa

de política pública establecido con la Ley 1448/11, el cual identifica las medidas con lo

cual responder al acceso a derechos, sin embargo al no fortalecer desde el nivel nacional

las estructuras territoriales en este caso alcaldía y gobernación, la naciente Ley estaba

destinada al fracaso.

47

Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y que reemplazo a

Acción Social.

Page 46: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

41

Cuadro 3 Mapa de Política Pública

Fuente: Cartilla Política Publica de Víctimas, UARIV. 2014.

“El tema de víctimas es muy importante, y uno como alcalde que no quisiera hacer para

apoyarlos, porque uno sabe lo que han tenido que pasar, y todo lo que está en la Ley

está muy bonito y así se debe hacerse, pero dígame con que plata acaso el gobierno

nacional gira cheques para este tema, no, toca con los mismos dos pesitos que se tienen

en el presupuesto, así es complicado y si me ponen tutelas pues tocara irse a la cárcel,

pero uno de dónde saca más plata para cumplir, con ese tema se hace lo que se puede,

por ejemplo hay unos PAT formulados pero implementarlos cuesta mucha plata y las

victimas cada vez son más, realmente es un tema complicado y se va haciendo de

poquito en poquito, lo que se necesita es más apoyo del Gobierno Nacional”48

.

La ley 1448/11, dentro de sus componentes busca la integralidad de las acciones de ahí

deriva su nombre “…para la asistencia, atención y reparación integral a las victimas…”,

sin embargo tiene grades vacíos en la medida que no le asigna responsabilidades

48

Entrevista Elver Cerón, ex alcalde del Municipio de Mocoa periodo 2012 – 2015.

DERECHOS ASOCIADOS COMPONENTES

Información ATENCIÓN

Vivienda

Identificación

Salud

Educación

Generación de Ingresos

Alimentación

Reunificación Familiar

Restitución de Tierras

Restitución de vivienda rural y

urbana

Empleo rural y urbano

Alivio de pasivos

Rehabilitación Física y Mental

Rehabilitación Psicosocial

Rehabilitación Social y Comunitaria

Medidas dirigidas a la sociedad

civil: foros, conversatorios,

catedras, festivales

Medidas institucionales (i) Exención

de prestar el servicio militar, (ii)

Aceptación publica de hechos y

solicitudes de perdón publicos

Medidas de Restitución

REPARACIÓN

INTEGRAL Reparación Integral

Medidas de Rehabilitación

Medidas de Satisfacción

Protección y preservación de la memoria historica

Difución y aprobación colectiva de la verdad y la memoria

Asistencia Funeraria

Construcción de la memoria

ASISTENCIA

Verdad VERDAD

Justicia JUSTICIA

Acceso a información judicial sobre el esclarecimiento de los

hechos

Asistencia judicial (Esclarecimiento de hechos, Identificación de los

responsables, Sanción y Lucha contra la Impunidad

Identificación

Salud

Educación

Generación de Ingresos

Seguridad alimentaria

Reunificación Familiar

Ayuda Humanitaria Inmediata (Desplazamientos)

Atención Humanitaria de Emergencia

Atención Humanitaria de Transicion

Subsistencia Minima

Vivienda

Vida, Integridad, Libertad,

Seguridad

PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN

RETORNO Y REUBICACIONES

MEDIDAS

Prevención Temprana

Prevención Urgente

Protección de Bienes patrimoniales, tierras y territorios

Información y Orientación

Ayuda Humanitaria Inmediata (otros hechos)

Page 47: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

42

específicas a las instituciones, es como lo llaman algunos funcionarios “demasiada laxa”

queda libre a la interpretación, esta situación hace difícil la exigibilidad a los

mandarinos locales, quienes se excusan en la falta de recursos para la atención a las

víctimas. Es claro que con los recursos que se manejan en el municipio jamás se

cumplirá con la garantía de derechos exigido por la población, pero cuando el tema

tampoco está dentro de la agenda pública de mandatarios la situación se complica aún

más. Desde los niveles locales no se tocan las puertas del nivel nacional. El tema del

desplazamiento no es asumido parece un problema innombrable y tal vez así no se

materializara.

2.3 La reubicación: la reivindicación de un derecho

Si bien es cierto que anterior a la fecha de expedición de la Ley 1448/11, ya se habían

forjado varios procesos de reubicación de población en situación de desplazamiento,

entre ellos Nueva Esperanza, quienes ya tenían 11 años de lucha constante por el acceso

a sus derechos, la nueva política pública definió acciones específicas en cuento el

acceso de la población a los denominados procesos de Retorno y Reubicación49

,

dejando establecido de manera clara la forma en que se puede retornar o reubicarse, en

este sentido, los dos procesos se pueden realizar de manera individual o colectiva.

En el Decreto Reglamentario 4800/11 de la Ley 1448, se definió el proceso de

retorno50

, aplicando de manera especial a las familias que habitaban el sector rural y

que posterior al desplazamiento decidieron volver nuevamente a su lugar de origen.

Otro de los componentes establecidos es el relacionado con los procesos de

reubicación51

que terminan complementándose con procesos de desarrollo local, en la

medida, que ambos deben conjugar una serie de situaciones que permitan la

participación activa y oportuna de diversas instituciones y especialmente de la

comunidad. Al no ser claro, el procedimiento de acceso al proceso de reubicación antes

de la sanción de la Ley, pareciera ser, que quienes de manera autónoma y por iniciativa

propia se vieron en la necesidad de reubicarse tal como le sucedió a los habitantes de la

comunidad Nueva Esperanza, implementaron un proceso de desarrollo local en la

medida que durante 13 años (posterior a esta fecha se formuló el plan de reubicación el

cual fue aprobado en el 2013) construyeron procesos autónomos para superar las

dificultades, llevándolos a establecer retos para mejorar las condiciones de vida de su

comunidad, haciendo parte de este camino los lideres nacientes, niños, jóvenes e

instituciones que por convicción los apoyaron en su proyecto comunitario y familiar.

49

Art 66 – Ley 1448/11. Retornos y Reubicaciones: Con el propósito de garantizar la atención integral a las personas víctimas del desplazamiento forzado que deciden voluntariamente retornar o reubicarse, bajo condiciones de seguridad favorables, estas procuraran permanecer en el sitio que hayan elegido para que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de esquemas especiales de acompañamiento. Cuando no existan las condiciones de seguridad para permanecer en el lugar elegido, las víctimas deberán acercarse al Ministerio Publico y declarar los hechos que generen su desplazamiento. 50

Art. 71 Retornar: El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de

desplazamiento forzado decide regresar al sitio del cual fueron desplazados con el fin de asentarse indefinidamente. 51

Art. 72 Reubicación: La reubicación es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado deciden asentarse en un lugar distinto del que se vieron forzados a salir.

Page 48: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

43

En este sentido, los miembros de la comunidad han desarrollado capacidades de

empoderamiento y emprendimiento fundamentales para la implementación de proyectos

sociales, culturales y económicos aplicados a su territorio, creando estrategias de

desarrollo local.

En la Ley de Víctimas, se le da responsabilidades específicas a la UARIV en relación a

las acciones que deben adelantar las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional

de Atención y Reparación a las Víctimas y de esta manera poder garantizar la efectiva

atención de la población retornada o reubicada52

. Aunque la ley en si misma establece

unas responsabilidades institucionales fue necesario que la UARIV, trabajará en una

metodología que le permitiera a las administraciones municipales poder avanzar en la

formulación de los Planes de Retorno y Reubicación, como medida para garantizar los

derechos de la población desplazada. Dentro de este contexto se construye por parte de

la UARIV el Protocolo de Retorno y Reubicación en el 2014, que serviría de guía a las

administraciones municipales.

En el documento se plantea como objetivo general el “Definir las herramientas

conceptuales y metodológicas para la coordinación, planeación, implementación,

seguimiento y control de los procesos de retorno y reubicación como medida de

restitución de derechos en el marco de un proceso de reparación integral a las víctimas

de desplazamiento forzado”53

, en este sentido, lo que el protocolo plantea es poder

implementar una metodología que permita llegar a reparar integralmente a las víctimas

que fueron afectadas únicamente por el hecho victimizante desplazamiento forzado, en

la medida este hecho genera la vulneración de diferentes derechos humanos, entre

ellos54

:

El derecho a la vida en condiciones dignas

Los derechos de personas en situación de vulnerabilidad como niños y niñas,

mujeres cabeza de familia, personas con discapacidad, personas de la tercera

edad y otros grupos especialmente protegidos como comunidades étnicas

El derecho a elegir el lugar de domicilio debido a que para huir del riesgo sobre

la vida, libertad e integridad personal las personas deben salir de su sitio habitual

de residencia y trabajo

Los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y

de asociación produciéndose afectaciones en los proyectos de vida personales,

familiares y comunitarios

El derecho a la familia, debido a la ruptura de la unidad familiar

El derecho a la salud “no sólo porque el acceso de las personas desplazadas a los

servicios esenciales de salud se ve sustancialmente dificultado por el hecho de

su desplazamiento, sino porque las deplorables condiciones de vida que se ven

forzados a aceptar tienen un altísimo potencial para minar su estado de salud o

agravar sus enfermedades, heridas o afecciones preexistentes”.

52

Parágrafo 1°, Art 66, Ley 14488/11. 53

Protocolo de Retorno y Reubicación, UARIV, Bogotá, 2014. 54

Protocolo de Retorno y Reubicación, UARIV, Bogotá, 2014.

Page 49: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

44

El derecho a la integridad personal, el derecho a la seguridad personal y la

libertad de circulación por el territorio nacional

El derecho al trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio

El derecho a una alimentación mínima

El derecho a la educación, en particular el de los niños, niñas y adolescentes que

se ven obligados a interrumpir su proceso de formación

El derecho a una vivienda digna

El derecho a la paz como la garantía de no sufrir los efectos de la guerra.

El derecho a la personalidad jurídica debido a la pérdida de los documentos de

identidad que es usual por el desplazamiento forzado, lo que dificulta su acceso

a diferentes derechos.

El derecho a la igualdad dado que por el desplazamiento ocurren situaciones de

discriminación en los entornos de recepción, o el desplazamiento mismo se

sucede por la descalificación arbitraria de parte de grupos armados de la

posición ideológica o de la pertenencia a determinada comunidad o grupo, de

parte de las personas que sufren el hecho.

Estos procesos se convierten en una medida de reparación, que tienen como fin el poder

avanzar en la restitución de los diferentes derechos que se vieron afectados debido al

desplazamiento forzado. Situación que es respaldada por los Principios Rectores de los

Desplazamientos Internos de Naciones Unidas, conocidos como los Principios Deng,

los cuales establecen la obligación y responsabilidad primarias de las autoridades “de

establecer las condiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario,

seguro y digno de los desplazados internos a su hogar”55

. Este instrumento internacional

establece entonces tres condiciones básicas del derecho al retorno o reubicación y es

que este debe ser voluntario, seguro y en condiciones de dignidad56

.

En este sentido, el protocolo guía retoma como requisitos necesarios para

implementación los siguientes principios básicos:

SEGURIDAD57 DIGNIDAD58 VOLUNTARIEDAD59

55

Protocolo de Retorno y Reubicación, UARIV, Bogotá, 2014 56

Protocolo de Retorno y Reubicación, UARIV, Bogotá, 2014 57

Seguridad: está orientado a la garantía de la integridad física de las personas retornadas, así como a su propiedad, territorios colectivos y los modos de vida necesarios que promuevan la integración y estabilización socioeconómica. Se debe tener en cuenta que este principio se orienta a las personas, a las comunidades, así como a las áreas a las cuáles se retorna o se reubica, para lo cual se deben definir procesos y criterios de verificación de las condiciones de orden público en lo referente a seguridad y protección en la zona de retorno o reubicación. (Protocolo de Retorno y Reubicación). 58

Dignidad: Se entiende como el fortalecimiento del proceso hacia el goce efectivo de los derechos vulnerados, mediante la respuesta efectiva de las entidades que componen el SNARIV, bajo un enfoque restitutivo, transformador y de equidad, que garantice el trato digno y no discriminatorio permitiendo así la inserción en los procesos sociales, económicos y culturales de los hogares retornados o reubicados y a la reconstrucción de los procesos colectivos y comunitarios determinados por la relación íntima con el territorio. Razón por la cual, es fundamental el fortalecimiento de la planeación de las intervenciones de las entidades nacionales y territoriales, de manera que se presenten acciones integrales a corto, mediano y largo plazo en cada uno de los componentes del proceso de retorno o reubicación. (Protocolo de Retorno y Reubicación).

Page 50: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

45

Se establece dentro de la guía que la formulación de estos procesos debe ser liderado

por las Administraciones Municipales con la Asistencia Técnica de la UARIV y el

Departamento, sin embargo, en la realidad la mayoría de la veces han sido acompañados

de manera directa por la Cooperación Internacional o han sido ellos quienes han

insistido de manera constante para su formulación, específicamente para el caso la

Nueva Esperanza se formalizo la realización del Plan 10 años después de que por sus

propios medios decidieran reubicarse, finalmente lo que se hizo fue “una legalización

del proceso ya iniciado”.

“Como en el 2010 o en el 2011 no me recuerdo bien, empezaron con unas reuniones que

porque teníamos que tener un documento, donde estuvieran todas las necesidades de la

comunidad y que así era más fácil que las instituciones pudieran invertir platica acá en

la comunidad, que tenía que hacerse porque así estaba en la nueva ley de víctimas, yo

recuerdo que estaban los del ACNUR, ellos siempre han estado con nosotros, y otra

gente de la gobernación creo y de la alcaldía, entonces nos hicieron como un censo y

nos preguntaron cosas de las casas donde vivíamos y del desplazamiento y otras cosas

más….”60

El protocolo establece dentro de su proceso metodológico una ruta integral de atención,

asistencia y reparación para víctimas de desplazamiento forzado, la cual contiene unos

derechos de subsistencia mínima y otros de reparación gradual o progresiva.

Para el caso específico de la comunidad Nueva Esperanza, con el proceso de

formulación del plan de reubicación se debieron atender las medidas básicas de

protección, sin embargo como la comunidad ya llevaba viviendo en ese territorio más de

10 años lo que hizo la administración municipal fue “legalizar el proceso” y de paso

obviar la atención a la que tenían derecho por el hecho de no ser desplazamientos

recientes. Es así como los derechos básicos relacionados con Alimentación, Salud,

59 Voluntariedad: Significa la elección libre e informada que toma la persona o las comunidades que están en situación de desplazamiento a través de sus autoridades, de regresar a su lugar de origen o de reubicarse en un lugar distinto. La decisión debe contar con la información suficiente acerca de las condiciones establecidas para lograr la sostenibilidad del retorno o la reubicación, de modo que facilite dicha opción. La voluntad de un retorno o una reubicación, deberá pasar por reflexiones y valoraciones reales sobre cada opción; permite reivindicar a las víctimas como sujetos autónomos, con capacidad de decisión, que logran sobreponerse a la adversidad, afrontar su situación actual y replantear su proyecto de vida, que fue truncado por el hecho victimizante del desplazamiento. (Protocolo de Retorno y Reubicación). 60

Entrevista Roberto Maigual, comunidad Nueva Esperanza. 2017

ME

DID

AS

BA

SIC

AS

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Salud

Educación Alimentación Identificación Reunificación Familiar Orientación ocupacional Vivienda Atención Psicosocial

Tierras Servicios Públicos Básicos Vías y Comunicaciones Seguridad alimentaria Ingresos y trabajo Organización Social

GR

AD

UA

LID

AD

Estabilización

socioeconómica

y

Reparación

Integral

Page 51: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

46

Educación, Reunificación Familiar, Atención Psicosocial, entre otros, debieron ser

subsanados y subsidiados por las mismas familias a través de procesos de autogestión

comunitaria durante los años de constitución de su comunidad primando otros aspectos

como la solidaridad, el intercambio y la reciprocidad, a todas luces elementos que no

hacen parte de lo establecido en el Protocolo.

Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta para la aplicación del protocolo es

necesario aplicar el enfoque diferencial, en media que las comunidades no son

homogéneas y ellas están enriquecidas con la cultura y costumbres de hombres y

mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes.

Gráfico 7. Engranaje Institucional

Fuente: Protocolo de Retorno y Reubicación de la UARIV. Bogotá, 2014.

Ya dentro del proceso de construcción del plan de reubicación son aplicadas diferentes

matrices, entre ellas, la de caracterización, diagnostico social y comunitario y por último

la de identificación de necesidades y compromisos, este proceso se aplicó a las familias

de la Nueva Esperanza, quienes tratando de organizar el trabajo que venían realizando

de manera asociativa y con el apoyo de varias instituciones entre ellas ACNUR,

Gobernación y Alcaldía adelantaron el proceso de formulación del plan de reubicación.

“nosotros solos y a veces acompañados fuimos gestionado lo que íbamos necesitando

en la comunidad, que la escuela, el jardín para los niños, la energía, las vías y así todo,

pero cuando nos empezaron a decir que lo mejor era tener el plan de reubicación porque

ahí iba a quedar clarito lo que ya necesitamos, lo que necesitamos mejorar y lo que

todavía nos estaba faltando, además nos dijeron que con el plan ya las instituciones nos

tenían que cumplir porque eso esta así en las leyes que hay para nosotros los

desplazados”61

“para la formulación del Plan de Reubicación siempre nos ha acompañado el ACNUR,

ellos nos han aportado mucho acá en la comunidad y nos han acompañado en las

gestiones que hacemos en las diferentes instituciones, cuando ya teníamos el plan ya

61

Entrevista Líder de la Comunidad Raúl Torres

Page 52: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

47

teníamos más clarito lo que necesitamos y quienes eran los responsables para poder ir y

exigir nuestros derechos, cuando ya teníamos la información después de los talleres que

nos hicieron la dimos a conocer a la comunidad y a las instituciones en el Comité de

Justicia Transicional del Municipio”62

El plan de reubicación de la comunidad de la Nueva Esperanza fue aprobado en el

marco del Comité Municipal de Justicia Transicional como máxima instancia decisoria

de la política pública de víctimas, este se encuentra conformado por:

1. Alcalde

2. Secretario de Gobierno

3. Secretario Salud Municipal

4. Secretario de Educación

5. Secretario de Planeación

6. Policía Nacional

7. Ejército Nacional

8. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA-

9. Unidad Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas – UARIV-

10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-

11. Representantes de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas

Dentro de este espacio y de acuerdo a las necesidades resultantes, diversas instituciones

asumieron compromisos que permitirían la atención integral de esta comunidad. De su

proceso de implementación han participado diversas instituciones, las cuales a través de

sus funcionarios con quienes se conformaron equipos técnicos ha permitido fortalecer

en diversos mecanismos a los habitantes del asentamiento, los profesionales de diversas

áreas como la psicología, la ciencia política, el derecho, las ciencias humanas,

administración de empresas, se han comprometido con esta comunidad y han hecho que

en su representación las instituciones del Estado como la UARIV, Alcaldía,

Gobernación, Registro Único de Notariado, Policía, Ejercito, ICBF, Prosperidad Social,

entre otras y la Cooperación Internacional como Mercy Corps, ACF, Fundación

Makikuna, Opción Legal y especialmente el ACNUR quienes han apoyado procesos

organizativos y de autogestión.

Aunque el plan fue aprobado en el 2013 y lleva un adelanto gracias a la autogestión de

sus habitantes, a la fecha (2017) aún hay muchas necesidades sin resolver.

a. Líneas que separan el accionar del estado y la realidad local

Los procesos de reubicación (en el marco de la Ley 1448/11), involucra el

cumplimiento de una serie de derechos básicos como el acceso a salud, educación,

62

Entrevista Líder de la Comunidad Raúl Torres

Page 53: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

48

alimentación63

, identificación, orientación ocupacional, reunificación familiar, atención

psicosocial, los cuales por obligatoriedad el Estado debe brindarlos sin excepción y

máxime cuando se tiene la condición de desplazado, otras temáticas como el caso de

acceso a la vivienda, pese a ser una prioridad, no se cumple y encontrándose viviendas

que vulneran la dignidad de las personas, incumpliendo de entrada con uno de los

principios básicos establecidos en el Protocolo. En este sentido, otros temas más

relacionados con la estabilización socio económica de las familias y que han sido

denominados como “graduales y progresivos”, tales como Ingreso y trabajo, acceso a

tierras, servicios públicos, vías y comunicaciones, seguridad alimentaria y organización

social, son de más difícil acceso, en tal sentido vale preguntarse ¿si no se cumple con

los derechos básicos como se puede avanzar en los graduales o progresivos?, esta es una

pregunta que asalta de manera constante a quienes de manera técnica trabajan el tema en

las diferentes instituciones. Al respecto se realizó un conversatorio con funcionarios

involucrados directamente en la orientación, formulación, implementación y

seguimiento de procesos de reubicación, con el fin de conocer desde diferentes

perspectivas institucionales y de vivencia propia lo que ha sido la implementación de

estos procesos en el territorio teniendo como guía el Protocolo de la UARIV, de este

conversatorio participaron profesionales de las siguientes instituciones: Programa de

Víctimas de la Gobernación del Putumayo64

, Unidad para las Víctimas65

, ACNUR66

,

Convenio ACNUR – Gobernación.67

En principio, se coincidió en que existe un trabajo técnico bueno de orientación y

acompañamiento a las comunidades que cuentan con procesos formulados, el cual es

realizado por profesionales de diversas áreas evidenciándose la interdisciplinariedad en

la atención, los cuales están vinculados a las instituciones que tienen responsabilidades

directas con el tema, en este sentido y teniendo como guía el protocolo se tiene como

avance la legalización68

de varios procesos de reubicación.

“La experiencia que yo tengo es que las comunidades han trabajo incluso sin conocer la

existencia de los procesos de retorno o reubicación, incluso sin conocer la norma, ellos

independientemente de que la norma este o no este, ellos han sido autogestionarios de

su propio desarrollo, de su propia vida, han construido su tejido social, pero obviamente

cuando la institucionalidad incide y ayuda y capacita es importante, yo creo que generar

63

Referida especialmente a la ayuda humanitaria inmediata que es otorgada por las administraciones

municipales y la ayuda humanitaria de transición otorgada por la Unidad para las Víctimas –UARIV-. 64

Adriana Enríquez, Economista y Especialista en Gerencia de Proyectos, se desempeña como

Coordinadora del Programa de Víctimas de la Secretaria de Gobierno de la Gobernación del Putumayo, tiene una amplia experiencia en la formulación de los planes de Retorno y Reubicación. 65

Yinet Getinal y Parmenindes Rojas, Psicóloga y Politólogo respectivamente, se desempeñan como profesionales de Retorno y Reubicación de la Unidad Especial para la Reparación Integral a las Víctimas. 66

Harold Juajubioy, Trabajador social con estudios de Maestría en Educación en Derechos Humanos, es profesional de desarrollo comunitario de la Agencia de Naciones Unidad para los Refugiados –ACNUR-, y quien institucionalmente ha estado al frente del proceso de reubicación de Nueva Esperanza. 67

Irma Moreno y Adriana Barriga, Zootecnista y Administradora de Empresas, profesionales del convenio

entre el ACNUR –Gobernación del Putumayo para dinamizar la política pública de Retornos y Reubicaciones en el Departamento de Putumayo. 68

Lo que ha hecho la alcaldía municipal con el apoyo de la UARIV es legalizar en el marco de la Ley

1448/11 a través de la formulación de los planes de reubicación la existencia de los mismos, en la medida que la mayoría de ellos y especialmente la comunidad de la Nueva Esperanza llevan años liderando sus propios procesos de desarrollo comunitario.

Page 54: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

49

capacidades es una responsabilidad de las instituciones, cuando yo genero capacidad eso

incide para que las comunidades se apropien de acciones para recuperar lo perdido”69

.

Tal como lo menciono la profesional del Convenio ACNUR –Gobernación, siete (7) de

los 10 procesos formulados o en proceso de formulación ha sido posteriores a sus

procesos de conformación, en este sentido, queda claro que las comunidades han trabajo

de manera constante por sacar adelante sus proyectos, sin necesidad de protocolizar el

trabajo con un documento, sin embargo, a la luz de la Ley 1448 y siendo la UARIV la

encargada de brindar la asistencia técnica, se ha dejado de lado los elementos de

autogestión utilizados por la comunidad y los ha encasillado normativamente haciendo

que las administraciones municipales formulen estos documentos y posteriormente sean

aprobados en los CMJT, por ejemplo se han dejado compromisos presupuestales que

difícilmente podrán ser cumplidos dados los bajos presupuestos que manejan las

administraciones municipales, de entrada los planes tienden al fracaso.70

“Por ejemplo en Nueva Esperanza pasa lo mismo, ellos tienen el plan formulado y

aprobado, pero si se les presunta por el plan de reubicación ya muchos no se acuerdan,

pero si les pregunta por su proyecto de vida hay muchas cosas que están latentes, que

están pendientes, a veces creemos que nuestro mundo institucionalizado es el que

funciona, pero funcionan más desde el mundo cotidiano de ellos, a que están aspirando,

como están dialogando entre organizaciones, entre familias, entre comunidad también es

parte del potencial que hay que mirarlo”71

.

Precisamente el tema con el protocolo es que se enmarca en 14 derechos unos básicos y

otros graduales pero deja por fuera, el sentir – pensar de la comunidad, como se ven y

sienten ellos desde lo cotidiano, cuando no hay instituciones, cuando priman las

relaciones de hermandad, cuando se apoyan en los jóvenes para redactar los oficios que

serán llevados a las instituciones para exigir sus derechos, este tipo de elementos no son

considerados dentro de la política pública y de ahí que no sea tan efectiva, porque no se

pone en dialogo directo a las instituciones con la comunidad, solo se usa a estas para

desarrollar un trabajo puntual pero no se crean relaciones de afecto, que a veces tienen

más efecto sobre los compromisos y responsabilidades. Caso diferente se presenta para

los procesos de retorno, en la medida que el tema es más claro, porque se generan una

serie de sinergias que hacen que haya una preparación antes de que la gente vuelva a su

tierra, a su lugar de origen, además ahora cuentan con el juez de restitución de tierras

que desde los fallos judiciales que emite, obliga a las instituciones a cumplirle a las

familias retornadas, situación que no sucede con las familias reubicadas, el tema con

ellas todavía no esta tan claro, lo que hace pensar que la norma no está bien diseñada,

porque no se cuenta con un estamento que obligue al cumplimiento de lo estipulado en

el plan. Frente a esta situación surge la pregunta ¿si la norma en sí ya es de obligatorio

cumplimiento, entonces debe existir un ente adicional, en este caso el juez de restitución

de tierras para los casos de retorno, para que se le cumpla a las víctimas de

desplazamiento?, pues pareciera que sí, de lo contario puede tomarse años el acceder a

69

Irma Moreno. Funcionaria convenio ACNUR – Gobernación. Mocoa, 2017. 70

Comités Municipales de Justicia Transicional. 71

Harold Juajibioy, Funcionario ACNUR. Mocoa, 2017.

Page 55: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

50

los derechos a los cuales tienen derecho por ley. El tema es que en los procesos de

reubicación la entidad territorial tan solo tiene el deber de acompañar, pero en los

procesos de retorno y más aún si tienen fallo judicial, existe una obligación para que las

instituciones cumplan con su implementación, ahí ya hay una gran diferencia.

Fuente: Registro comunidad Agosto, 2017

“Usted sabe cuento llevamos nosotros con este tema de la titulación, 16 años casi desde que

comenzamos a vivir acá, nuestro anhelo era tener la propiedad de nuestro pedazo de tierra,

pasaron promesas tras promesas, alcalde tras alcalde y cada vez que había elecciones eso

era lo que nos prometían, que nos iban a ayudar con la titulación y nada de nada, ahora que

paso es que no me la creo, tener la escritura de mi casita así sea de tabla, pero ahora si es

que nadie me saca de aquí, ya tengo que dejarle a mis hijos”72

.

Fuente: Registro comunidad. Agosto, 2017.

72

Emilse Perdomo. Líder de la Comunidad Nueva Esperanza.

Foto 5. Entrega de títulos a los habitantes de la comunidad Nueva Esperanza

Foto 5. Líderes de la comunidad con sus títulos de propiedad.

Page 56: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

51

La felicidad en el rostro de las familias que pudieron acceder a su título de propiedad,

no borra la espera de 16 años que tuvieron que pasar para acceder a este derecho, pensar

y sentirse ilegal, invasor durante 16 años por la negligencia, apatía, desinterés de las

administraciones municipales, este tema nos lleva al siguiente factor del porque no han

funcionado los procesos de reubicación.

La falta de voluntad política, es otro de los factores en que el grupo de profesionales

coincide, definitivamente el tema de las reubicaciones no ha estado dentro de la agenda

política de los mandatarios de turno, quienes prefieren realizar acciones desarticuladas y

dispersas y no ven el potencial de estas comunidades donde ya hay avances

significativos. Los mandatarios municipales y departamentales no han logrado

proyectar el tema de la población desplazada como un potencial para acceder a recursos

del orden nacional y de la cooperación internacional, que permitan coadyuvar en el

acceso a derechos de las víctimas, este es un tema de poco interés y desde esta

perspectiva al no haber gobernanza no hay avances significativos en la medida que el

restablecimiento de derechos requiere también de inversión.

“El tema tiene que ver con la voluntad política, este es un tema que hoy nos ha faltado,

como elemento para que los procesos que se tienen puedan avanzar, porque cuando hay

voluntad política de alguna manera se rasga el presupuesto y se responde y se generan

cambios en la comunidad y ese mismo tema de tener el plan formulado, con unos

elementos, con unos derechos hace que la gente tenga expectativas”73

La voluntad política, depende mucho de la mirada del funcionario que tiene la

capacidad de poder decidir e incidir sobre los recursos, porque cuando esa mirada no se

hace en el marco de los derechos, no toca las fibras internas, permitiendo ponerse en el

lugar del otro, de la comunidad y motivarse a ayudar, entonces ahí, en ese momento, es

donde se pierde la posibilidad de contribuir con el desarrollo de las comunidades, si se

aplicara el principio de complementariedad se obtendrían mejores resultados y no los

que se tienen actualmente donde se ha hecho tan poquito en casi 20 años que llevan

estos procesos. Como funcionario se quieren hacer muchas cosas pero si no hay el

respaldo no se logra nada y entonces deben avanzar las comunidades haciendo la tarea

solos. Vista la ley como un umbral universal, se debe ir escalonando, hasta llegar a la

cima, hasta garantizar cada uno de los derechos de las víctimas.

“…la voluntad política implica una capacidad, además se debe contar con equipos

técnicos en las instituciones para que así haya una capacidad técnica, actualmente ha

prevalecido la capacidad técnica y no tanto la voluntad política. Por eso es tan

importante contar con esas dos capacidades para que haya gobernanza pero en el

Putumayo no la hay, hasta el momento lo que prevalecido es la capacidad técnica para

influenciar la gobernanza, para generar resultados hay que mostrar las falencias que

tendría la política pública, no tenemos un gobernante que diga si estoy con las víctimas,

políticamente en tiempos de coyuntura lo han hecho, pero después ya no lo tenemos (lo

73

Irma Moreno. Funcionaria convenio ACNUR – Gobernación. Mocoa, 2017.

Page 57: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

52

importante serie tenerlo constantemente haciendo agendas de intervención, agendas de

acompañamiento) lo que hay son equipos interdisciplinarios de distintas instituciones

que han movido este tema, por eso es que Putumayo es muy débil en aplicar la política

pública, por más que haya cooperación no se ha podido porque aunque se ha querido

jalar otro tipo de cooperación porque no está el gobernante en el centro jalando otro

tipo de procesos, de lo contrario estaría más fuerte el PNUD, otras agencias, pero estas

se van a otras regiones como Nariño”74

.

Frente a este análisis realizado por el funcionario de ACNUR y quien ha acompañado

de cerca varios procesos entre ellos Nueva Esperanza, habla desde su sentir no solo

como funcionario sino como persona, es de vital importancia la conjugación de los

siguientes elementos:

Dentro de este contexto y con nueve (9) planes de reubicación formulados y uno (1) en

proceso de formulación, Mocoa está en un nivel bajo en la implementación de política

pública, en lo que le compete a las instituciones, por más que se esfuercen los equipos

técnicos interdisciplinarios, no es suficiente para garantizar los derechos de las víctimas.

Para el caso específico de Nueva Esperanza, una comunidad que lleva de constituida

aproximadamente 18 años, aún tiene problemas sin resolver relacionados con el acceso

al agua potable, al alcantarillado, vivienda, en esta comunidad lo que se han hecho por

parte de las instituciones es la aplicación de medidas asistencialistas y con las cuales se

han superado algunas condiciones de vulnerabilidad pero de derechos aún falta un largo

camino por recorrer, en la medida que las responsabilidades de la Política Publica son

múltiples, es necesario y fundamental escuchar a la comunidad quienes pese a no existir

voluntad política, ni gobernanza por parte de los mandatarios locales, han fortalecido su

procesos organizativos comunitarios para avanzar en sus proyectos sociales,

productivos y de emprendimiento, que han sido apoyados de manera permanente por la

Cooperación Internacional, son ellas que estando por fuera de la institucionalidad han

movido los procesos, en estos casos la cooperación ha hecho más que las mismas

instituciones estatales, son quienes han insistido en la ruta y en la necesidad de focalizar

los esfuerzo.

Otro de los elementos identificados está relacionado con la baja articulación

interinstitucional, se ha evidenciado claramente que cada institución quiere hacer ver

solo lo que ella está haciendo en las comunidades, pero si se realizara un trabajo

interinstitucional e interdisciplinario el impacto sería mucho mejor, porque se podrían

optimizar no solo los recursos económicos sino también los humanos y de esta manera

garantizar el acceso a derechos de una forma más efectiva y oportuna. Sumado a este

elemento está el bajo desarrollo institucional de las entidades territoriales, en este

sentido lo que se ha evidenciado es que los funcionarios de los municipios no apoyan

las iniciativas que se plantean para la atención de las víctimas, consideran que el tema

74

Harold Juajibioy, Funcionario ACNUR. Mocoa, 2017.

Voluntad

política

Equipos técnicos

interdisciplinario

s

Gobernanza

Page 58: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

53

solo es de responsabilidad de las secretarias de gobierno dejando de la lado la

posibilidad de presentación a convocatorias en temas tan sensibles como el acceso a la

vivienda o los proyectos productivos.

“…es importante mencionar que los procesos de Retorno y Reubicación desde la

UARIV, se están dando priorizando teniendo en cuenta las reparaciones colectivas y la

restitución de tierras, incluso hoy le podemos sumar un elemento más, el programa

“Hacia un nuevo campo colombiano por reforma rural integral el punto 3 de la

Habana”, entonces además estaría el punto 1 y el 3 de los acuerdos de la Habana…75

El funcionario de la UARIV, dentro de su reflexión toca un punto importante y es que el

tema de víctimas, además de toda la obligatoriedad por la cantidad de normativa al

respeto, también fue tema de debate y quedo establecido en los acuerdo de la de Paz de

la Habana, donde además de los procesos de reubicación, retorno, también se establecen

acciones concretas para las familias con procesos de reparación colectiva y restitución

de tierras. Frente a esta nueva temática que surge vale la pena preguntarse ¿si al estar en

una normatividad más vigente la atención integral para este sector poblacional ahora si

será una realidad?, porque se deben asumir nuevas responsabilidades con la misma

capacidad institucional, la cual es baja para atender la demanda existente, este factor es

clave para que las comunidades ya no tengan confianza en el Estado.

“A mi modo de ver, la política pública de retorno y reubicación es clara, está la

metodología, la ruta, están los componentes, cada componente tiene su institución

responsable, si uno trabaja con las comunidades ellas sabrían dónde deben ir, si

necesitan educación, salud, alimentación, pero lo que pasa, es que ellas van a las

instituciones y no tienen respuesta, lo que limita bastante es la baja capacidad

institucional, no lo hay un gran oferta, entonces los funcionarios podemos trabajar muy

bien, empoderar a las comunidades, empoderar a las mismas instituciones pero si no hay

oferta, si la capacidad de gestionar es baja, entonces todo es más complicado”76

.

Fuente: Registro propio, Julio 2017.

75

Parmenides Rojas. Funcionario de la UARIV. Agosto, 2017. 76

Yinet Getial. Profesional de la UARIV.

Foto. 6 Taller con funcionarios

Page 59: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

54

Resumiendo, algunos de los factores que dificultan la implementación de la política

pública de reubicación en el marco de la Ley 1448/11 son:

Falta de capacidades institucionales, lo cual genera una desconfianza

institucional

Escasa Voluntad política que afecta los resultados de una buena gobernanza

Falta de interés en el tema de víctimas por parte de la institucionalidad

responsable de implementar el tema en el territorio

Mecanismos jurídicos no están tan claros para garantizar el acceso de las

víctimas de desplazamiento a la reubicación

Rotación de funcionarios

Sumando a lo anterior y que podría considerarse el principal factor del fracaso es una

política pública que se pensó para su implementación de manera general para un país

diverso, heterogéneo y con niveles de gestión diferentes entre regiones. Esta política

pública le asignó más responsabilidades a las administraciones territoriales, pero no

generó las sinergias necesarias para que desde el nivel nacional se articularan los

programas y presupuestos con los territorios. Surge entonces la necesidad de poder

establecer alternativas que permitan retomar las experiencias de autogestión de las

comunidades que combinadas con los elementos de la política pública pudieran ser la

respuesta a verdaderos procesos de reparación integral.

Page 60: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

55

CAPÍTULO III.

3. IMAGINANDO NUEVOS ESCENARIOS PARA EL BIEN – ESTAR DE

LAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO

Dados los altos niveles de experiencia, que se han tejido de manera gradual entre la

comunidad e instituciones, en relación a la implementación de la política pública de

reubicaciones y donde algunas veces se está en acuerdo y muchas en desacuerdo, se ha

construido en diferentes tiempos, un proceso solido que inicio a partir de la autogestión

de la comunidad y que ha mejorado con la intervención institucional, para la toma de

decisiones en beneficio de la población desplazada.

De acuerdo a los ejercicios metodológicos realizados en la comunidad y con

funcionarios de diferentes instituciones relacionadas con el tema, fue posible identificar

que la presencia institucional y en especial la brindada por la cooperación internacional

ha sido un factor fundamental en la construcción de estas nuevas formas de articular la

política pública con la comunidad, obteniendo de esta combinación lideres con

elementos y herramientas apropiadas y aplicadas para generar bien – estar a los

diferentes sectores poblacionales.

En el presente capítulo, se identifican y abordan las iniciativas que a partir de los

procesos de autogestión generados en Nueva Esperanza durante estos 17 años han

contribuido en la consolidación de un desarrollo comunitario a partir de un continuo

proceso de ensayo – error, que los ha llevado a incorporar elementos para un bien –

estar. En la construcción y de- construcción de esta política pública rígida, ha sido

fundamental el sentir–pensar de una comunidad diversa en pensamiento, que a partir de

sus propias experiencias generaron cambios y se han convertido en referente para otros

procesos similares en el municipio. En este sentido, como lo menciona el profesor

Arturo Escobar (2007)77

“las comunidades saben lo que quieren, solo que no se les

presta atención, las comunidades menos influenciadas por la modernidad saben cómo

vivir y como relacionarse con el otro”, y es precisamente bajo esta premisa en la que se

desarrollan las acciones realizadas por los líderes y habitantes de la Nueva Esperanza.

Al partir de las falencias y complejidades en la implementación de la política pública,

que han sido sorteadas por los habitantes de la comunidad, necesariamente lleva a

buscar, indagar y consolidar acciones conjuntas realizadas entre instituciones y

comunidad que permitan visibilizar a través del rescate de esas experiencias

significativas elementos alternativos para su implementación. Donde más, que en el

diario vivir de los habitantes de Nueva Esperanza para encontrar respuestas reales que

permitan en un menor tiempo contribuir en el restablecimiento de derechos a partir de

elementos que tejan historias, sueños, esperanzas y futuros dignos para personas que

han vivido la violencia en todas sus expresiones.

77

Publicación en una página de internet

Page 61: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

56

El interés no es otro que a partir de las experiencias significativas y teniendo en cuenta

el actuar de las diferentes instituciones, se pueda acceder de manera más clara, efectiva

y oportuna a una política pública de víctimas para el componente de reubicación que

tenga como eje central al individuo como sujeto de derechos y convertirlo en un

referente para el desarrollo de nuevos procesos ya sea en el Municipio o en

departamento.

3.1 Otras lógicas para generar cambio

Los habitantes de la Nueva Esperanza, durante su proceso de reubicación, han

experimentado una serie de avances y retrocesos en su impulso por consolidarse como

comunidad. En sus comienzos y sin ser conscientes de que se empezaban a configurar

como un proceso de reubicación a la luz de la normatividad para población desplazada,

estuvieron apoyados por instituciones de carácter humanitario78

, permitiendo sortear

temas esenciales como el acceso a la alimentación y obtener frazadas para cubrirse del

frio, este acompañamiento comparado con los dos meses que tuvieron que resistir para

no ser desalojados del territorio ocupado no fue significativo, en la medida que la

presencia institucional fue esporádico y estuvo supeditado netamente al tema

humanitario, las instituciones estatales de carácter local brillaron por su ausencia, en

este sentido es posible que se pensara “que si no se conoce del problema tampoco hay

que atenderlo”. Durante estos primeros días se enfrentaron a sus propios miedos, los

cuales se hacían más llevaderos porque se apoyaban de manera colectiva, tenían un

objetivo común y era acceder a un pedazo de tierra y eso daba el valor suficiente para

enfrentar el hambre, el frio y el olvido.

Con el pasar de los días se fueron evidenciando problemas que debieron ser

solucionados de manera individual y otros de forma colectiva, en este sentido, cada

familia que tomo la iniciativa de invadir los terrenos del IPSE, comenzó el proceso de

adecuación de su “rancho”, que era su ilusión más anhelada, la consigna era tener algo

propio así fuera ilegal para dejar de pagar arrendo y dejar de seguir vagando de barrio

en barrio, el objetivo era poder brindarle a sus familias un lugar “propio”, tener un

pedazo de tierra para seguir luchando cuando las fuerzas se acabaran. En el día a día se

empezaron a visibilizar liderazgos en torno a temas comunitarios como: el acceso al

agua, apertura de vías, construcción de zonas comunes, entre otros, temas que

requirieron de mecanismos concertados y llevados a la práctica bajo la incidencia que

realizaron representantes designados por la propia comunidad con el fin de “tocar

puertas” para hacerlos realidad.

“Cuando llegamos a nueva esperanza era unos potreros y todo monte, que solo había

ganado y como le digo monte”79

78

Las instituciones que en sus comienzos hicieron presencia fueron Acción Social, Acción contra el

Hambre –ACF- y Cruz Roja. 79

Entrevista señora Alba Pinto, habitante de la comunidad Nueva Esperanza, 2017.

Page 62: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

57

Fuente: Archivos comunidad Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo, 2017.

A partir de la experiencia que cada persona traía, de los saberes y conocimientos

adquiridos de los lugares de donde provenían, de sus diferencias étnicas y culturales, se

fue gestando un proceso organizativo alrededor de intereses comunes, estos nuevos

liderazgos empíricos, constituyeron procesos de interrelación entre los miembros de la

naciente comunidad y de esta con las instituciones para la exigibilidad de sus derechos.

Durante esos primeros años, los temas prioritarios fueron el acceso a los servicios

públicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica), vías, escuela, salud, convirtiéndose en

una constante, para lo cual se utilizaron diferentes mecanismos algunos legales como la

marcha del ladrillo80

realizada para la consecución de materiales de construcción y otras

que terminaron en vías de hecho para el cumplimiento de sus derechos.

“la marcha del ladrillo fue una marcha donde salió toda la gente, adultos, niños de todo,

nos fuimos hacia las calles donde la gente nos iba regalando un ladrillo, un ladrillo, lo

que recogimos nos sirvió mucha, la gente en el pueblo como ya sabía nos ayudó mucho

cuando íbamos pasando, eso salió como una idea y finalmente lo hicimos y salió bien”81

3.1.1 El comienzo de un sueño

Durante los 17 años que lleva de constituido Nueva Esperanza, se evidencian

claramente tres etapas, invasión – apropiación – implementación82

. Durante la etapa de

80

La marcha del ladrillo fue una iniciativa de la comunidad, que tenía como fin recolectar a través de donaciones materiales de construcción y de esta manera poder mejorar sus viviendas las cuales se encontraban en condiciones precarias, esta marcha se realizó desde la comunidad a las afueras de Mocoa hasta el Parque central del municipio. 81

Entrevista señora Alba Pinto, habitante de la comunidad Nueva Esperanza, 2017 82

En la comunidad Nueva Esperanza se ha pasado por tres (3) etapas, cuando se invade y el territorio es

tomado de manera ilegal para solucionar un problema de acceso a tierra; cuando se apropian del territorio a partir construcciones básicas y se delimita el territorio en áreas para infraestructura social y comunitaria, vivienda y productiva; posteriormente se da una etapa de implementación que permite de manera coordinada y planificada ejecutar acciones que permitan la garantía de derechos de la población en situación de desplazamiento del asentamiento, esta etapa no tiene un tiempo definido en la medida que

Foto. 7 Asentamiento Nueva esperanza

Page 63: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

58

invasión la cual también tuvo un antes (tiempo durante el cual se realizaron reuniones y

se planifico como se realizaría el proceso de invasión de los predios), esta etapa fue

secreta, de ella solo conocían los líderes que para ese momento ya se encontraban

organizados pero que no contaban ni confiaban en las instituciones, ya durante la

invasión se conoció a quienes lideraron el proceso y otros liderazgos se fueron

identificando dentro de las familias invasoras, durante esta etapa el conocimiento para la

exigibilidad de derechos era poco y se desconfiaba enormemente en las instituciones a

quienes se veía como enemigas.

“…durante la invasión ya estaban conformados legalmente, antes de todo fue como el

momento más emotivo, donde ellos estaban sintiéndose solos contra el mundo, la

institución era algo negativo, en ese momento ellos planearon la invasión, planearon

como meterse, e hicieron los primeros cambuches, se vivieron conflictos internos y

externos, vino la policía a sacarlos, unas personas querían apoderarse de las tierras,

otros querían vender, era cada uno a defender lo suyo, en ese proceso ellos me dicen que

por las malas tuvieron que aprender la convivencia , no fue que ellos hayan querido y

que todo fue feliz, que unámonos y trabajemos juntos no sino que les tocaba por pura

sobrevivencia, durante esta etapa, las familias debieron enfrentar y aprender que si no

tenían madera para los cambuches se mojaban y como no tenían como comprarla y no

se podían ir a trabajar porque los sacaban entonces tuvieron que aprender a ser trueques,

tenían que cuidarse unos con otros por el tema de seguridad, no podían estar todo el

tiempo pendientes, hacían colecta de comida, hacían mingas y fueron aprendiendo que

no podían estar como en la ciudad, trabajar cada uno por su cuenta y devolverse a su

casa y ya, tenían que convivir y no podían contar con el estado porque aún era un

invasión y no les iban a aceptar nada”83

Esta primera etapa fue de aprendizaje y aceptación frente a las nuevas realidades que

trajo el invadir, durante este primer momento eran invisibles a los ojos de las

comunidades receptoras y ante las instituciones que se negaron a atenderlos como forma

de presionar para que desalojaran, pero era gente aguerrida con necesidad de un pedazo

de tierra que los hiciera nuevamente parte de una comunidad. A pasar de las dificultades

no se dejaron amilanar y ante cada tropiezo sacaron su casta indígena, negra, campesina,

mestiza, el dolor del desplazamiento los hizo fuertes y resistieron a las confrontaciones,

ya traían inscrita en su memoria que no sería fácil y que la lucha apenas comenzaba.

“…en ese entonces aquí no había energía, no había agua, no habían vías de acceso,

recuerdo los campeonatos de futbol se hacían en la cancha jugando con botas

pantaneras, al principio cuando nos tomamos las tierras colocamos una bandera en la

entrada, colocamos barricadas porque corríamos el riesgo en este caso de que la policía

tomara sus acciones que estaban en su derecho pero nosotros también estábamos

luchando por nuestros derechos…”84

depende no solo de la comunidad sino de las instituciones que tienen la responsabilidad de la atención y reparación de las víctimas. 83

Entrevista Jorge Cardozo, profesional de la Fundación Makikuna operador del ACNUR, 2017. 84

Entrevista con el señor Roberto Maigual, líder de la comunidad Nueva Esperanza, 2017.

Page 64: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

59

Claramente durante este primer momento ya se contaba con un bagaje de información y

de interrelaciones que permitieron que la invasión fuera un éxito, las familias tenían

claro cuál era su horizonte.

3.1.2 Aquí nos quedamos

Durante la segunda etapa que fue la de apropiación, algunos miembros de la comunidad

reafirmaron y otros fortalecieron liderazgos, se comenzaron a organizar para hacer

gestiones ante diferentes instituciones entre ellas la alcaldía o gobernación, en esta

medida se empezaron a hacer visibles como individuos y como comunidad, hubo un

cambio de concepción y ya no vieron a las instituciones como negativas sino como una

herramienta para avanzar en sus propósitos de consolidarse como comunidad.

La interrelación permanente con las instituciones del Estado y ONG nacionales y otras

de carácter internacional, permitieron de manera paulatina y gradual crear lazos de

amistad, solidaridad y trabajo (sobre todo con las ONG). Con el paso del tiempo se

fueron fortaleciendo algunos procesos de autogestión85

, que tenían como fin el acceso a

los servicios básicos, para lo cual se constituyeron en Junta de Acción Comunal – JAC-,

en sus reuniones se discutía sobre la cual sería la mejor forma de poder acceder a esos

servicios, se realizaron las gestiones pero están no fueron tan efectivas, por lo tanto

accedieron durante esta etapa a tener encuentros con los “políticos de turno” quienes por

votos prometían apoyos y ayudas que después de elecciones nunca llegaban.

“…esto aquí en el comienzo fue muy duro, porque era un pastizal, y no había nada pero era

nada, ni agua, ni luz ni nada, ya cuando invadimos entre nosotros mismos arreglamos cosas

como las vías, en principio la vía principal y ya la Cruz Roja y ACF nos dieron unos

tanques entonces adecuados un acueducto provisional y de ahí colgábamos mangueras para

traer el agua a las casas y en la medida que íbamos arreglando nuestros ranchitos con lo

que se podía ya se veía gente por estos lados y pues ya algunas personas traían a los

políticos para hacer reuniones y nos prometían cosas, que el acueducto, que la cancha, que

material para las casas y pues uno necesitado pues se les creí, pero pasaban las elecciones

y nada se veía así nos pasó más de una vez…

“…en ese tiempo logramos conseguir algunas cosas a través de las campañas políticas,

utilizamos eso a nuestro favor, pero también eso nos generó conflictos“86

La J.A.C durante los primeros años estuvo muy activa y contó con el apoyo de una

comité económico y productivo, comité de trabajo tierras, veeduría y el comité de

titulación, elementos que en ese momento de su historia constituían la esencia de sus

trabajo.

Si bien es cierto que durante esta etapa se empezaron a hacer visibles los líderes y la

comunidad, las instituciones no los tomaban en serio, especialmente las del orden

85

La autogestión entendida como el proceso de iniciativa y movilización para resolver problemas que por acuerdo interno son prioridad para la comunidad. Desarrollando la capacidad del individuo y luego

trabajando en grupo, para identificar los intereses o las necesidades básicas. Tomado https://es.slideshare.net/cisacmexico/que-es-la-autogestion-comunitaria 86

Entrevista Raul Torres. Líder dela comunidad, 2017.

Page 65: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

60

territorial, situación que género que se buscara apoyo en la primera institución que tuvo

contacto con la comunidad, el ACNUR, a quienes en principio se le solicito información

sobre los diversos mecanismos para exigir sus derechos. Ya en la primera etapa habían

logrado sus propósitos que era acceder al territorio, pero en esta segunda parte, requería

la comunidad de poder acceder a los servicios básicos sin tener respuesta más allá de las

promesas de campaña.

Para esta etapa de apropiación del territorio fue importante la presencia del ACNUR, en

la medida que los líderes empezaron a capacitarse para tener información que les

permitiera interaccionarse de manera clara y efectiva con las instituciones y de esta

manera acceder a derechos básicos como la alimentación, educación, salud, vivienda,

generación de ingresos, servicios públicos y vías. Durante este tiempo a través de los

liderazgos ejercidos en la comunidad y con el apoyo eventual de los políticos de turno,

se empiezan a obtener algunos resultados de su autogestión, logrando el acceso a

materiales para la construcción del acueducto provisional el cual fue hecho a través de

mingas por las familias del asentamiento, la conexión del agua se hacía a través de

mangueras donadas por la Cruz Roja y la ONG Acción contra el Hambre, también se

mejoró la infraestructura de la escuela, la caseta comunal y la cancha de futbol epicentro

de los encuentros deportivos y de la integración comunitaria. Para este periodo de

tiempo la comunidad se fue consolidando, se conocieron las historias de vida, se

unieron en torno a sentires comunes, conformando un grupo juvenil llamado Siglo XII,

quienes han ejercido un liderazgo importante, además de conformase grupos asociativos

de trabajo individuales como tiendas, minimercados, ventas de catálogos, panadería, y

otros colectivos asociados al cultivo de plátano, yuca, café, avicultura y elaboración de

elementos de aseo. Estas iniciativas productivas les recordaba la tierra dejada y los

insto a lograr nuevos retos, en la medida que debían generar los ingresos para ellos y

sus familias, además de que prestaban un servicio a la comunidad.

Fuente: Archivos Fundación Makikuna, Mocoa – Putumayo, 2017.

Foto. 8 Construcciones de manera colectiva

Page 66: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

61

Durante este proceso también se enfrentaron a situaciones dolorosas, como la muerte de

líderes y las amenazas a personas que estaban ejerciendo un trabajo por la titulación de

los terrenos, estas situaciones desestabilizaron a la comunidad generando temor y

aplazando los sueños de ver a sus familias viviendo de manera digna. De acuerdo a

información suministrada en las entrevistas por líderes de la comunidad durante el

proceso de invasión y posteriormente de apropiación tres (3) de sus líderes fueron

asesinados en extrañas circunstancias dejando sumida a la comunidad en un gran dolor e

incertidumbre y otros tres (3) fueron amenazados por actividades propias de su

liderazgo y trabajo en la legalización de la tierra, teniendo que desplazarse viéndose

volcados nuevamente a tener que abandonar por lo que hasta el momento habían

luchado nuevamente, es ese momento lo importante era colocar a salvo su vida. En

relación a este tema en algunos talleres de memoria histórica realizados por la

Fundación Makikuna, se logró evidenciar que durante estas dos primeras etapas la

comunidad se encontraba en el centro de la discordia, ya que de un lado, estaban los

pobladores históricos de la vereda quienes como comunidad receptora consideraban a la

población desplazada “peligrosos” y no querían que estuvieran cerca de sus viviendas y

también se encontraron con una persona perteneciente a la Fundación Colpumundo,

quien estaba interesado en preservar la destinación inicial de los terrenos IPSE, era su

deseo que se construyera la hidroeléctrica, convirtiéndose la invasión en un tropiezo

para sus propósitos.

El periodo de apropiación duro aproximadamente diez (10) años, durante este tiempo

comprendieron que la vía legal era muy importante y se focalizaron en tres aspectos:

acceso a vivienda digna, proyectos productivos y legalización del territorio, este último

ocupando mucho de su tiempo y esfuerzo. Al respecto, durante el primer periodo del

Alcalde Elver Cerón, se nombre una comisión de la Nueva Esperanza para que lo

acompañaran a la ciudad de Bogotá, el objetivo era poder tener un encuentro con los

representantes del IPSE y poder establecer el procedimiento para avanzar en el proceso

de legalización de los terrenos. Aunque el encuentro se hizo, lejos estaban de poder

ser propietarios legales de los predios.

Fuente: Archivos de la comunidad Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo. 2017.

Foto. 9 Gestiones en la ciudad de Bogotá

Page 67: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

62

“…ya estamos desesperados sin saber cómo íbamos a legalizar la tierra, ya habíamos

tocado todas las puertas, alcaldía, gobernación empresa de energía, y todos nos decían

que ellos no podían hacer nada, que eso era en Bogotá con el ministerio de minas y con

los del IPSE, y ahí como hacíamos con que plata nos íbamos y a Bogotá, pues uno en el

pueblo habla con el que sea pero en otra ciudad sin que nadie lo conozca a uno, pues

duro, entonces fuimos y hablamos con el alcalde Elver Cerón y él ya sabía de nuestra

situación, uno estar con esa zozobra de que a qué hora lo sacan por no tener un papel

que diga que es de uno, pues es duro, entonces nos arriesgamos y pues si el alcalde nos

dijo que nos apoyaba y que el mismo iba con nosotros y así fue nos fuimos varios con el

alcalde y nos recibieron y todo pero la cosa no estaba tan fácil, de todos modos eso

sirvió, no pa’ ya, pero si con el tiempo”87

Durante este periodo de manera paralela, en la comunidad se fueron abordando otras

temáticas relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura educativa, de la

cancha, del jardín comunitario, escenarios necesarios para mejorar sus condiciones de

vida, de igual manera se fueron mejorando algunas viviendas y vías internas, en este

ejercicio estuvieron acompañados de manera permanente por Harold Juajibioy

profesional del ACNUR comprometido no solo de manera institucional sino personal

con la comunidad.

En la comunidad durante este periodo de tiempo se generó un trabajo permanente por

parte de los líderes y de sus habitantes en torno a mejorar las condiciones sociales y

económicas, es así como se crearon lazos de solidaridad que han perdurado en el

tiempo, establecieron redes de apoyo que permitieron cuidarse mutuamente no solo

físicamente sino de forma emocional, se fue viendo la necesidad de organizarse, de

crear grupos que tuvieran objetivos comunes que los hicieran olvidar lo vivido,

transformar su presente y prepararlos para un futuro más digno y feliz.

A medida que la comunidad se fortalecía, se hizo visible ante las instituciones y aunque

no era mucho lo que estas ofrecían, si fue posible colocar el tema de Nueva Esperanza

en espacios institucionales que permitieron por ejemplo acondicionar un lugar para el

funcionamiento de la escuela y que la secretaria de educación asignara un docente para

los niños y niñas, de igual manera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –

ICBF-, se interesó por los menores de cinco años y acondiciono el primer hogar

comunitario, generando tranquilidad en las madres para poder desarrollar sus

actividades económicas con la tranquilidad de que sus pequeños estarían cuidados y

que se les brindaría una alimentación balanceada. De igual manera dentro de sus logros

estaba el poder hacer una placa de cemento para la cancha, la cual en época de lluvia era

un completo lodazal.

87

Entrevista con el señor Roberto Maigual, líder de la comunidad Nueva Esperanza, 2017.

Page 68: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

63

Fuente: Archivos Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo. 2017.

De esta manera las gestiones realizadas por la junta de acción comunal y por los líderes

de los diferentes grupos de apoyo dieron sus frutos y poco a poco se empezaron a ver

cambios en lo que antes era un pastizal, cada día había más sentido de apropiación por

este pedazo de tierra que se iba convirtiendo en su nuevo hogar.

Fuente: Archivos Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo. 2017

“…aquí lo que hemos conseguido no ha sido fácil, hemos tenido que luchar y mucho,

hemos puesto hasta muertos, hemos tenido que comer de la buena, pero cuando se

camina por la Nueva Esperanza queda el deber de lo cumplido, mucho ha cambiado y

para bien, aún nos falta mucho pero ya no empezamos de cero como al comienzo…”88

88

Entrevista Fidelina Rodon, líder de la Nueva Esperanza, 2017.

Foto. 11. Mejorando el entorno de vida

Foto. 10 Espacio de juegos

Page 69: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

64

3.1.3Trabajando por lo nuestro

El tercer momento por el que ha pasado la comunidad es la implementación, dentro de

esta fase y dado el alto grado de incidencia de los líderes y de la comunidad, en el año

2011 se formuló el plan de reubicación del cual participaron instituciones como:

ACNUR, Gobernación y Alcaldía y UARIV.

“Aunque ya habíamos adelantado cosas en la comunidad, habíamos trabajado entre

todos, en mingas, para arreglar nuestro asentamiento, porque teníamos la seguridad de

que aquí nos quedaríamos para siempre, nos empezaron a decir algunos funcionarios

que aunque la comunidad tenia avances, lo mejor era hacer un plan de reubicación, que

como éramos desplazados en la Ley estaba que debíamos hacer ese documento para

mostrar todo lo que nos estaba faltando en la comunidad y que así las diferentes

instituciones nos tenían que ayudar, se buscaba era enfocarlo en buscar las metas futuras

para el bien de la comunidad”.89

Porque era importante para la comunidad formular el plan de reubicación?, si bien es

cierto desde el 2001 se venían generando procesos de autogestión a partir de los cuales

lograron incidencia institucional y fortalecimiento comunitario, a raíz de la expedición

de la Ley 1448/11, se establecen acciones integrales de atención, las cuales deberían ser

abordadas desde el plan. Este plan fue aprobado en el 2012 por la máxima instancia de

decisión municipal, el comité territorial de justicia transicional del Municipio de Mocoa,

permitiendo identificar instituciones responsables frente a la implementación de cada

uno de los 14 derecho estipulados en el protocolo de retorno y reubicaciones de la

UARIV, en este sentido, algunos funcionarios que representan a las instituciones y que

hacen parte del SNARIV se comprometieron de manera decidida a ejecutar las acciones

identificadas. Es importante mencionar que con la formulación del documento no se

han solucionado todas las necesidades de la comunidad, pero si se realizó en este

documento un reconocimiento del trabajo que en solitario habían realizado los líderes,

el cual permitió tener claridad acerca de las necesidades prioritarias de la comunidad, en

la medida que algunas de las medidas ya tenían avance y en otras había claridad sobre

los objetivos a cumplir.

Dado el trabajo realizado a raíz de las gestiones de los líderes y miembros de la

comunidad, desde la segunda etapa ya existían diferentes grupos asociativos unidos por

intereses comunes, quienes realizaban sus labores partiendo de experiencias propias,

una vez aprobado el plan fueron llegando instituciones como el SENA para el caso de

los grupos productivos y el ACNUR en nombre propio o con operadores como la

Corporación Opción Legal y la Fundación Makikuna, quienes se encargaron de apoyar

y fortalecer los procesos organizativos ya existentes, en este sentido, no solo se

apoyaron acciones desde lo productivo, sino que además se focalizaron en el tema

organizativo insertando acciones de un programa internacional liderado por el ACNUR

89

Entrevista a Raúl Torres. Líder de la Nueva Esperanza, 2017.

Page 70: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

65

llamado CONSTRUYENDO SOLUCIONES SOSTENIBLES90

el cual se implementa

bajo los siguientes ejes: 1. Fortalecimiento comunitario; 2. Mejoramiento de la calidad

de vida y 3. Protección; temas que de alguna manera son transversales a lo establecido

en el protocolo del Plan de reubicación y que encajaban perfectamente en el trabajo

realizado por la comunidad. La implementación de este programa fue un pilotaje para

el Putumayo y se desarrolló en Nueva esperanza, en la medida que cumplía con varios

factores: a. tenían un plan de reubicación aprobado: b. habían construido buenas

relaciones institucionales y c. a raíz de la aprobación del plan habían varias instituciones

que confluían y que finalmente estaban haciendo lo mismo en la comunidad sin generar

impacto, siendo necesario optimizar los recursos tanto económicos como humanos, en

ese momento se estaba trabajando sobre temas que tenían nombres diferentes

dependiendo del operador pero que finalmente su objetivo era el mejoramiento de la

calidad de vida de las personas. Bajo estos preceptos el ACNUR que ya hacia presencia

en la segunda etapa, en esta se convirtió en un aliado importante para la comunidad en

la medida que apoyo la realización del plan de reubicación e inserto elementos del

programa TSI, haciendo de manera más integral el trabajo a realizarse en la comunidad.

“el ejemplo más visible de que es posible el trabajo coordinado, articulado y respetuoso

con la comunidad fue la construcción del centro de desarrollo comunitario donde se

realizó el diseño con la comunidad por parte de Makikuna (operador de ACNUR),

además realizaron su aporte la Unidad para las Víctimas, Mercy Corps, la comunidad y la

alcaldía”91

.

90

El programa “Construyendo Soluciones Sostenibles” (TSI, por su sigla en inglés – Transitional Solutions

Initiative) es un esfuerzo conjunto entre instituciones del gobierno colombiano, comunidad internacional y las Agencias de las Naciones Unidas ACNUR y PNUD. A nivel local, el programa es liderado por las autoridades locales en un trabajo conjunto con la población desplazadas y comunidades de acogida. Este programa tiene como objetivos:1) Fortalecer las comunidades priorizadas y autoridades locales y nacionales en la transición hacia soluciones para la población desplazada en procesos los tres escenarios de retorno, reubicación e integración local urbana y 2) Apoyar el desarrollo de una política pública integral de soluciones con un enfoque comunitario y de protección, la cual tiene en cuenta los 30 principios rectores de los desplazados internos, tomando como pilar central el principio 6 numeral 3 donde se especifica que la duración del desplazamiento no debe ser superior a las circunstancias que lo desencadenaron. En esta medida la teoría de soluciones busca salidas a las situaciones de las problemáticas que vivencian día a día las personas que han sido víctimas del desplazamiento a causa del conflicto interno, fortaleciendo su participación en los ámbitos comunitarios por medio de procesos de redes de encuentro colectivo, trabajo cooperativo, integración social, autogestión y trasformación de las relaciones sociales desde la democracia participativa; al igual que busca la incidencia en Políticas Públicas (PP) por medio de la participación ciudadana y la articulación institucional en los procesos comunitarios que garanticen el ejercicio y Goce Efectivo de Derechos (GED) de las comunidades. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/crisis_prevention_and_recovery/programa-construyendo-soluciones-sostenibles---tsi.html 91

Entrevista Jorge Cardozo, profesional de la Fundación Makikuna operador del ACNUR, 2017

Page 71: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

66

Fuente: Archivos Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo. 2017.

Aunque ya existía una infraestructura básica, el centro de desarrollo comunitario es el

ejemplo real del cómo debe ser la intervención en las comunidades, esta obra se

construyó porque había una necesidad, pero fue concertada con la comunidad, los

diseños fueron socializados y ajustados, se hicieron mingas para apoyar con el trabajo y

las instituciones aportaron con materiales y posteriormente con su dotación, el sentido

de apropiación hacia este lugar ha permitido que se convierta en el escenario de

actividades, lúdicas, culturales, sociales y de capacitación.

Fuente: Archivos Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo. 2017.

Si bien es cierto desde los inicios de conformación de la comunidad ya existían grupos

asociativos de trabajo, como resultado del plan de reubicación estos se terminaron de

consolidar en la medida que empezaron a ser apoyados de manera técnica y con

recursos económicos por parte de diversas instituciones, consolidándose los siguientes

procesos:

Foto. 12 Lugar donde se hacían las reuniones (antes) Centro de desarrollo comunitario (ahora)

Page 72: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

67

a) Corporación de jóvenes Siglo XXI

Este un uno de los grupos de más antigüedad en su conformación, de él hacen parte

jóvenes inquietos por las comunicaciones, las danzas, además acompañan a los líderes

en sus gestiones, este grupo es de vital importancia porque representa el cambio

generacional en la comunidad. De sus gestiones con el acompañamiento del ACNUR,

se han desprendido una serie de proyectos que los ha fortalecido en el tema de

comunicaciones, ellos son los encargados de hacer videos, entrevistas a través de los

cuales se muestra las potencialidades y realidades de la comunidad.

b) Asociación de mujeres- ELMID

Esta asociación también hace parte de los primeros procesos organizativos de la

comunidad, está conformado por mujeres cabezas de hogar, dedicadas a la elaboración

de implementos de aseo como escobas y traperos, a través del cual se dinamiza la

economía local de la comunidad. El proyecto productivo surgió de la iniciativa de las

mujeres en aras de generar ingresos para levantar a sus familias. Durante esta última

etapa han sido apoyadas por instituciones como Prosperidad Social, SENA, Fundación

Makikuna fortaleciendo económicamente al grupo y mejorando sus canales de

comercialización.

c) Grupo de trabajo de artesanos

Este grupo se reunió en torno a un interés común para lo cual colocaron en práctica sus

saberes. Han participado de talleres que les ha permitido diversificar sus productos,

permitiéndoles participar de ferias artesanales organizadas a nivel local.

d) Grupo de trabajo marroquinería

Fueron apoyados por el SENA en su proceso de aprendizaje sobe las técnicas

relacionadas con la manipulación del cuero, esto les ha permitido la elaboración de

carteras, bolsos de cuero y correas, las cuales hacen parte la dinamización de sus

economía familiar. El grupo está conformado por 15 mujeres entre ellas 10 son cabeza

de hogar.

e) Grupo de trabajo caficultores

Dado que la comunidad cuenta con una zona productiva, algunas familias se dedicaron

al cultivo del café, ese contacto con la tierra los hizo sentirse nuevamente productivos.

El café que se cultiva es transformado y comercializado en los mercados cercanos.

f) Grupo de trabajo cañaduceros

Al igual que los caficultores esta actividad agropecuaria ha ayudado económicamente

como emocionalmente a las familias, en la medida que encontraron una actividad

agrícola que les recuerda el campo pero también es una forma de subsistir.

Page 73: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

68

g) Grupo de trabajo avicultura

La cría de aves de corral se convirtió en una alternativa económica importante para unas

familias, que teniendo que dejarlo todo con el desplazamiento, vieron la posibilidad de

contribuir con el sustento familiar y de paso emprendieron su propio negocio, generaron

los canales de comercialización, gestionaron apoyo para fortalecer su emprendimiento y

crearon una economía a partir de esta iniciativa productiva.

Fuente: Archivos comunidad Nueva Esperanza, Mocoa – Putumayo, 2017.

Estos grupos de trabajo a través de los procesos de formación fortalecieron los

liderazgos comunitarios y ayudaron en la consolidación de ejercicios propios de

autogestión. Con la formulación del plan de reubicación se ayudó a organizar y mejorar

algunas condiciones que permitieron consolidar lo ya iniciado por algunos miembros de

la comunidad. En este sentido, es importante mencionar el papel fundamental del

equipo de desarrollo comunitario, grupo constituido por hombres y mujeres, jóvenes y

adultos que a partir de la formulación del plan dedicaron tiempo y esfuerzo a generar

procesos sólidos en busca de mejorar las condiciones de vida de los miembros de la

comunidad. Este equipo de inagotables luchadores se unieron con el único interés de

trabajar de manera continua por los intereses de la comunidad, fueron los encargados de

exigir la dinamización de las instancias del orden local para el cumplimiento de lo

estipulado en el plan de reubicación, además de mantener y facilitar las relaciones

institucionales permitiendo la implementación de procesos de formación y capacitación,

este grupo de personas pese a las críticas de algunos mantuvo y mantiene aún la

armonía en la comunidad e insta al trabajo comunitario a través de las mingas como

forma de apropiación y reconstrucción del tejido social.

Foto. 13 Diferentes actividades realizadas por los grupos conformados en la comunidad.

Page 74: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

69

“El equipo de desarrollo comunitario se formó para ayudar a gestionar y jalonar cosas

con las instituciones y para hacer que las cosas en la comunidad también funcionaran,

apoyábamos en las convocatorias a reuniones y nos capacitamos en varios temas,

éramos los encargados de acompañar a los de la junta a hacer visitas a las instituciones y

hacíamos oficios y derechos de petición, nos encargamos de que las instituciones nos

cumplan”92

Durante estos seis años que lleva el plan de reubicación aprobado, se ha hecho

seguimiento a las acciones allí consignadas de las cuales es importante mencionar que

trabajando en las mingas y junto a su aliado el ACNUR se logró abrir las vías internas

del asentamiento, el acceso al agua, aunque no es potable si se mejoró el tanque de

almacenamiento y en la actualidad el preciado líquido llega a cada una de las viviendas

a través de sistemas internos de conexión que fueron apoyados en parte por ACNUR y

por la alcaldía, también se cuenta con una red eléctrica, aunque no con alumbrado

público. Actualmente existe un restaurante escolar y está el proyecto para la

construcción de la escuela, la que se utiliza hoy en día fue construida por la propia

comunidad pero ya está deteriorada y por no tener columnas se constituye en un peligro

para los niños, también hay una placa que sirve de cancha y el centro comunitario es

donde se realizan las reuniones, se dictan cursos de pintura, danza, y se hacen

capacitaciones por parte de diferentes instituciones en temas tan variados como:

comunicación, primeros auxilios, genero, violencia intrafamiliar, temas productivos,

entre otros.

Con el pasar de los años y debido a la presencia de instituciones de cooperación, la

comunidad ha sentido la necesidad de crear estrategias para que las instituciones del

Estado hagan presencia de manera más efectiva, en la medida que hay temáticas que

deben ser asumidas bajo la responsabilidad de estas instituciones y que ven como son

ignorados en su exigencia, uno de esos temas lo constituyó el acceso a los títulos de

propiedad, este logro es una clara evidencia de que una comunidad con objetivos

definidos lograra sus propósitos, después de una lucha constante y de tocar

innumerables puertas y siempre apoyados por el ACNUR lograron ser propietarios y

con ello poder acceder además a ser tenidos en cuenta para proyectos de mejoramiento

de vivienda y generación de ingresos en sus lotes productivos.

“yo creo sin equivocarme que lo más importante durante estos 16 años que llevo

viviendo aquí ha sido lograr el título, es un reconocimiento a tanto dolor y sufrimiento,

ahora si nadie nos puede sacar de aquí, ahora si esto es mío”93

La comunidad de nueva esperanza durante su proceso de constitución ha experimentado

una serie de situaciones positivas y otras negativas que los han fortalecido, sin embargo,

gracias a su empeño y autogestión han salido abantes en sus propósitos, tienen grandes

metas y sueños que con trabajo continuo y con lo aprendido durante el camino recorrido

podrán logar. El objetivo desde estos procesos de desarrollo local es poder insertarlos

en una política pública ya establecida como lo es la de retornos y reubicación. A partir

92

Entrevista Fidelina Rodon, líder de Nueva Esperanza, 2017. 93

Entrevista Fidelina Rodón, líder de la Nueva Esperanza, 20

Page 75: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

70

de este ejercicio y con el apoyo de la comunidad e instituciones se construyeron unos

lineamientos que tienen como fin hacer posible en un menor tiempo el mejorar las

condiciones, sociales, comunitarias y económicas de las familias desplazadas por la

violencia.

4. Acciones que generan desarrollo: El deber ser de la política pública

En el departamento de Putumayo a la luz de la política pública de retorno y

reubicaciones existen 132 procesos que albergan a 13.533 personas las cuales viven en

condiciones complejas muy similares a las familias de la comunidad de Nueva

Esperanza, en este sentido, los diagnósticos elaborados arrojan necesidades y vivencias

similares, algunos han contado con la suerte de ser comunidades autogestionadoras y

otros han contado con la presencia institucional pero la mayoría de familias siguen sin

satisfacer sus necesidades básicas, en este sentido, el trabajo realizado en la comunidad

de Nueva Esperanza permite identificar elementos esenciales que pueden ser puestos en

práctica en otros procesos y poder avanzar de manera más efectiva en la garantía de los

derechos.

El proceso generado en Nueva Esperanza, se ha nutrido de una serie de metodologías y

programas que finalmente buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad, en este

sentido llámese retorno o reubicación de acuerdo a la normatividad colombiana o

reintegración o desarrollo local como lo denomina la cooperación internacional,

finalmente tienen como resultado generar procesos de soluciones que permitan avanzar

en la restitución de los derechos vulnerados a las víctimas del desplazamiento forzado

Los proceso iniciados por diferentes instituciones en el departamento del Putumayo, han

dado inicio a la exigibilidad de derechos por parte de las víctimas, iniciativa que le

permite a la población continuar con su proyecto de vida personal, familiar y

comunitario, volver a ser parte fundamental del tejido social de su comunidad,

contribuir al desarrollo del municipio, volver al ejercicio pleno de su ciudadanía y ser

reparado de manera integral.

Realizar un trabajo articulado con las entidades del Sistema Nacional de Atención y

Reparación Integral a Víctimas - SNARIV, especialmente de los municipios expulsores

y receptores es fundamental para la implementación de mecanismos que soporten la

Retorno Reubicación Reintegración Desarrollo Local Atención

integral

Gradualmente la idea es llagar a procesos sostenibles que

atiendan de manera integral a la comunidad

Page 76: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

71

participación ciudadana y comunitaria y procesos sociales, culturales y económicos que

permitan la construcción de un proyecto de comunidad digna, sostenible y

transformador desde el punto de vista del hogar y sus individuos. Pese a la importancia

de estas iniciativas para las comunidades desplazadas, la implementación de este tipo de

ejercicios evidencia problemas complejos que van desde la falta de coordinación y

articulación institucional hasta el deficiente empoderamiento comunitario, generando

inconformidad, desesperanza y resignación. Por lo tanto, es necesario repensar los

procesos de retorno y/o reubicación y apropiar otras experiencias que permitan crear

estrategias donde el eje fundamental sea la integralidad.

Es importante evidenciar que los procesos iniciados por las comunidades con o sin

acompañamiento institucional marcan el punto de partida del avance en la superación de

su situación de vulnerabilidad.

La propuesta de intervención debe partir de los siguientes preceptos:

Dentro de esta propuesta lo más importante es reconocer a la persona como sujeto de

derecho, quien es el eje central y a partir del cual se deben desarrollar:

a. articulación: interrelación permanente entre las comunidades y la institucionalidad

para generar compromisos desde las competencias y responsabilidades institucionales;

b. autogestión: las propuestas deben ser gestionadas por las comunidades, en tal sentido,

debe existir capacidad y autonomía para liderar procesos y fortalecimiento organizativo

y c. sostenibilidad: generar resultados duraderos en el tiempo quedando capacidad

instalada en la comunidad y estos orientados hacia la Política Pública.

La identificación de estos primeros elementos concuerda con lo manifestado por los

funcionarios y la comunidad en los dos ejercicios realizados, donde es importante

colocar al individuo como eje principal alrededor de quien deben desarrollarse los otros

aspectos, es coincidente que el individuo y la comunidad marca el inicio de los procesos

de reubicación.

Individuocomo

Sujeto de derechos

Articulación

Sostenibilidad Autogestión

Page 77: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

72

“…la persona y después la comunidad debe ser lo principal para las instituciones,

porque el problema es que vienen a imponernos cosas, por ejemplo el programa

Familias en su Tierra, es bueno porque nos ayudan con proyecto productivo,

capacitaciones y mejoramiento de vivienda, pero entonces no se puede sembrar lo que

uno quiere tiene que ser lo que ellos digan y ahí empiezan los problemas, porque quien

sabe lo que se da en la tierra pues uno y no ellos y en cuanto a mejoramiento de

vivienda, pues todos queríamos eso pero los recursos eran muy pocos, entonces ahí es

donde va quedando como la rabia, que no se puedan hacer las cosas como uno las tiene

pensadas”94

En este sentido, sin desconocer que el plan de reubicación admite la identificación de

enfoques, es necesario que esto no quede a la deriva y se plantean como requisito desde

sus inicios por lo tanto se proponen que dentro de la política pública de reubicaciones se

trabaje en torno a los siguientes enfoques:

Enfoque comunitario

Promueve la participación comunitaria como el eje central para la intervención

de acciones que permitan la exigibilidad de derechos de la población dentro y

fuera de la comunidad.

Reconoce a la población como actor social capaz de transformar la realidad y

las situaciones problemáticas

Propicia que las comunidades reconozcan sus necesidades y puedan

relacionarlas con sus derechos, como punto de partida para comenzar a buscar

de manera participativa soluciones

Enfoque diferencial

Reconocimiento de los impactos y afectaciones diferenciales de la violencia y

el desplazamiento en sujetos de especial protección

94

Entrevista Fidelina Rodon, líder de la Nueva Esperanza, 2017.

Enfoque de derechos

Asegurar que los derechos dignifiquen, reparen y reconstruyan la vida familiar

y comunitaria

Activar las obligaciones y competencias institucionales para comenzar a

restablecer o reparar los derechos vulnerados en la población desplazada

Asegurar que la población conozca, respete, ejercite y promueva los derechos

humanos

Page 78: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

73

Empoderamiento, visibilización e involucramiento activo de sujetos de especial

protección (mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores, discapacidad y LGBTI)

en la búsqueda de soluciones.

Dentro de esta nueva propuesta es necesario articular y coordinar acciones en doble vía

entre la comunidad y las instituciones, por lo tanto a partir de la premisa de que las

comunidades necesitan que se generen procesos sostenibles en su interior, es decir, no

se puede pensar en transformación si solo se hace asistencialismo por parte del estado,

ya que con el tiempo estas acciones generan agotamiento de los liderazgos,

paternalismo por parte de los miembros de la comunidad, desinterés institucional, como

forma de evitar y fortalecer los procesos ya existentes entonces se proponen que se

desarrollen componentes que permiten y dan viabilidad, sostenibilidad y garantizan

avances reales en el proceso. Tener en cuenta estos aspectos permite materializar un

desarrollo que parta en primera instancia de la autogestión logrando procesos

sostenibles y respuestas de impacto en aras de una atención integral. En este sentido

es necesario la identificación y puesta en marcha de los siguientes componentes:

a) Fortalecimiento comunitario

Los actores principales de la implementación de este tipo de procesos, coincide en

afirmar que el fortalecimiento comunitario es fundamental dentro de la puesta en

marcha de la política pública, en la medida que con sus experiencias logran un nivel de

empoderamiento y autonomía a fin de incidir en las instituciones al igual que

desarrollar procesos de autogestión.

“…lo más importante dentro de plan de reubicación hemos sido nosotros, la comunidad,

porque nosotros solos hemos aprendido a caernos y volvernos a levantar, algunas

instituciones no han apoyado pero nosotros le hemos puesto ganas, hemos dedicado

tiempo de nuestras familias y trabajo a sacar a esta comunidad adelante, si una

comunidad está bien organiza y fortalecida nada le queda grande, así quisiéramos que

estén todas las comunidades donde hay reubicaciones porque si no es así se falla”95

Es importante que la comunidad se involucre en las acciones relacionadas con la

planeación y formulación de los diagnósticos, que permiten la identificación de los

problemas pero también la búsqueda de soluciones, de esta manera se generan espacios

impulsados por sujetos activos, antes, durante y después de cada necesidad identificada,

comprendiendo que todo acto colectivo está encaminado a fortalecer procesos para sí

mismos y que el logro de los objetivos depende en gran medida de la voluntad y sentido

de trabajar colectivamente. Es necesario, que bajo estas premisas se construyan

procesos autónomos desde y para la comunidad, permitiendo buscar estrategias para

resolver las dificultades y definir sus propias acciones para favorecer la construcción de

los derechos.

95

Fidelina Rondon, líder de la comunidad, 2017.

Page 79: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

74

El desarrollo de este componente se debe dar a partir de conocer la realidad de la

comunidad, para lo cual es necesario que de manera participativa se generen los

espacios donde cada uno de los individuos pueda expresar de manera individual o

colectivo sus inquietudes. Este componente comparte metodológicamente aspectos

establecidos en el protocolo para la formulación de los planes de reubicación, por lo

tanto se propone trabajar en torno a las siguientes acciones:

b) Coordinación Interinstitucional

Este es otro componente clave al interior de la implementación de los planes, en la

medida que las diferentes instituciones deben asumir las responsabilidades relacionadas

con la garantía de derechos de las víctimas, en este sentido, es importante poder

identificar y caracterizar a las instituciones que hacen presencia en el territorio, con el

fin de conocer los procesos existentes, los que se pueden fortalecer y los que se

encuentran por adelantar, esto garantizara una mayor profundidad de las acciones de

cualificación y fortalecimiento.

La identificación de este contexto institucional permite verificar la capacidad de

respuesta institucional que el municipio o departamento puedan ofrecer a los proceso

de reubicación que se adelanten. Es importante que dentro de este componente se

desarrollen acciones de acercamiento continuo con la administración municipal e

incidan en el ámbito público, socializando en cada una de las instancias los avances

alcanzados. No se debe desconocer que pese a la existencia de voluntad se presentan

dificultades estructurales que no permiten la articulación institucional, debido

principalmente a que algunas instituciones confunden la responsabilidad institucional

como parte de un mecanismo de apoyo a las comunidades, es decir, se percibe el apoyo

y/o acompañamiento a los procesos o proyectos iniciados, no como una respuesta

2.Planeación

participativa

1. Diagnostico social y

comunitario

comunidad

4. Cualificación y

empoderamiento de los

líderes y

organizaciones de

base

5. Reconstrucción del

tejido social partiendo

de la participación

6. Construcción de

espacios de difusión

7. Dialogo y

comunicación para

fortalecer las

estructuras de

liderazgo

8. Participación de

la comunidad en los

espacios de política

publica

3. Fortalecimiento organizacional a J.A.C, organizaciones de base

Page 80: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

75

estatal sino como garantía a los derechos de las personas. En este sentido, es importante

que se oriente a las instituciones para que sus respuestas e intervenciones se integren y

fortalezcan el proceso de respuesta y sea este tomado como parte de la gobernanza

local.

La coordinación interinstitucional implica que realizados de manera acorde los planes,

puedan ser operativos y además de que se disponga de rubros presupuestales para la

implementación de las acciones identificadas.

Entre las acciones a desarrollar en este componente se encuentran:

1. Concertación permanente con las autoridades locales

2. Brindar información y orientación a las entidades frente para que cumplan con

sus responsabilidades institucionales

3. Articular y dinamizar los escenarios institucionales mediante la construcción de

planes, programas y proyectos que puedan ser insertados en la Política pública.

4. Implementación de las acciones establecidas bajo acuerdos entre las Entidades -

Comunidad

5. Seguimiento, análisis y evaluación de las acciones identificadas, permitiendo el

cumplimiento de los componentes establecidos en el plan de reubicación.

c. Dinamización de la Política Pública

En la medida que los planes de reubicación hacen parte del escenario de la política

pública de víctimas, debe adquirir prioridad para el Gobierno y por ende debería tener

asignados recursos específicos, pero no sucede de esta manera, por tal motivo es

pertinente fortalecer los diferentes escenarios que permiten hacer incidencia directa para

la incorporación de los planes en el presupuesto de las administraciones municipales y

en la departamental, siendo estos los siguientes:

Page 81: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

76

Para construir un proceso efectivo, es importante potenciar a la comunidad como un

entorno protector donde la gente sea capaz de trasformar discriminaciones,

problemáticas y violencias a través de medios democráticos, de inclusión social,

creando una cultura de dialogo. Estas son premisas del programa Soluciones

Sostenibles que desarrolla ACNUR y que complementan de manera oportuna las

acciones a desarrollar en los planes de reubicación.

Participación activa de los delegados de las comunidades donde se han realizado planes de reunicación

Posicionamiento de los Planes de reubicación en los Subcomite de Asisitencia y Atención, en la medida que son los espacios donde se discute la viabilidad técnica y presupuestal de las acciones identificadas. Tambien se deben dinamizar otros espacios de politica publica diferente a los establecidos en la Ley 1448/11 como: COMPOS, Mesa FIAJ, entre otros.

Inclusión del Plan en el Plan de Acción Territorial -PAT-, como principal herramienta de planificación de la Politica Pública de VÍctimas

Los planes de reubciación deben quedar incluidos en los Planes de Acción Territorial - PAT y en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental

Construcción participativa de los planes, los cuales se formulan de manera conjunta entre instituciones y comunidad

Se debe realizar la socialización, aprobación, implementacion y seguimiento al Plan de Reubicación en el Comité Municipal de Justicia Transicional como máxima instancia en la toma de desiciones de acuerdo a lo establecido en la Ley 1448/11

Page 82: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

77

Fuente: Documento en construcción. ACNUR, 2016.

|Para los procesos de reubicacicón se debe monitorear de manera permanente la

vulneración de los derechos de las víctimas de desplazamiento con el propósito de evitar

la re-victimización de la población, y de esta forma garantizar condiciones de formación

para el respeto, promoción, protección de los derechos, en aras de salvaguardar la

integridad y dignidad de las comunidades.

Fuente: Documento en construcción. ACNUR, 2016

Reconocimiento de amenazas,

tensiones y conflictos en la

comunidad

Analisis de las causas y

consecuencias en relación a la

vulneración de derechos

Identificación de acciones de

prevención frente a daños que afectan la dignidad de la

población

Construcción de soluciones

anre la ausencia de

participación, discriminación

y exclusión

Idnetificación de soluciones desde la comunidad e

instituciones involucradas

Empodramieto de la población para

resolver sus propios problemas

Valoración de aspectos que posibilitan la

trasformación de situaciones

negativa

La comunidad como

un entorno protector

Analisis de riesgos y

amenazas de derechos

Establecimiento de medidas de protección y

seguridad

Posicionamiento del subcomite de

Prevención, Protección y

Garantias de no Repetición

Analisis de riesgos en el concejo de seguridad

Toma de decisiones en el Comite de

Justicia Transicional

Activación de rutas de proteción

Seguimiento y evaluación de

medidas

Ciclo de

protección

instituciona

l

La protección

institucional de los

derechos

Page 83: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

78

A partir de los ejercicios realizados con las instituciones y la comunidad se evidencian

además las siguientes iniciativas que permitirían una mejor implementación de los

planes de reubicación:

1. Fortalecimiento de las capacidades de participación de las víctimas en los en los

espacios de Política Pública: Comités Municipales de Justicia Transicional y

Comités Departamentales Justicia Transicional, con el fin de que sean de más

incidencia en el cumplimiento de las responsabilidades establecidas en los planes de

reubicación

2. Es necesario que las entidades de control sean más efectivas y contundentes frente a

las responsabilidades que deben asumir los alcaldes y las instituciones del estado en

relación a la implementación de los planes, es necesario que se empiece a incluir

mecanismos jurídicos para el seguimiento a estos documentos

3. La realización de foros y conversatorios sectoriales para temas como vivienda,

generación de ingresos, tierras, permitirá la visibilización de las problemáticas y el

fortalecimiento de escenarios para las búsqueda articulada de soluciones.

4. Fortalecimiento del liderazgo de las entidades territoriales, claramente se evidencia

la falta de gobernanza local frente al tema de reubicaciones, haciendo complejo su

proceso de implementación en la medida que el tema no está en la agenda política

del gobernante de turno.

En esta relación permanente entre comunidad – instituciones como actores principales

de la implementación de los procesos de reubicación, se evidencia claramente la

necesidad de estos nuevos elementos que integran desde la experiencia elementos del

protocolo de reubicaciones y del programa de soluciones del ACNUR, en este sentido el

reto es posicionar desde las diferentes instancias comunitarias e institucionales esta

nueva propuesta para avanzar de manera más efectiva y oportuna en el acceso de

derechos de la población víctima del desplazamiento.

Page 84: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

79

ALGUNAS CONCLUSIONES

El proceso desarrollado en Nueva Esperanza, deja una seria de aprendizajes y

experiencias, generadas a parir de la fortaleza y arduo trabajo de hombres y mujeres

comprometidos con mejorar su calidad de vida partiendo de sus conocimientos

empíricos y armados con la palabra y las acciones fueron forjando una comunidad

resistente, creativa y solidaria. Estas familias que un día tomaron la decisión de invadir

un terreno para libarse del flagelo del arrendo tras haber tenido que abandonarlo todo

por acciones del conflicto armando, han ido más allá y con su ejemplo de lucha

permanente y sus historias de vida han sentado bases sólidas que hoy permite la

construcción de nuevos lineamientos para mejorar la implementación de una política

pública, que dista de ser cálida, efectiva y oportuna.

Durante este recorrido se evidencio la baja capacidad de respuesta institucional y la

dificultad para atender los requerimientos de la población desplazada que hacen parte de

los procesos de reubicación, de ahí la necesidad de aproximarnos a nuevos mecanismos

que permitan que este sector poblacional pueda acceder a sus derechos de manera

oportuna. Es así como a través de los diferentes ejercicios metodológicos realizados

con la comunidad y funcionarios de instituciones relacionadas con el tema, se evidencio

que el factor de mayor relevancia es la autogestión de las comunidades, este elemento

se convierte en la principal alternativa para fomentar desde lo comunitario una respuesta

efectiva, en la medida que cambia la direccionalidad del procedimiento de la respuesta y

lleva las posibilidades de respuesta a derechos desde lo comunitario a lo institucional,

rompiendo la dependencia de la institucionalidad para el ejercicio pleno de derechos

movilizando a las entidades a generar acciones.

Sin duda la capacidad de la comunidad es fundamental en el logro de los objetivos, en la

medida que desde su interior se ha vivido y se conocen las necesidades, por lo tanto se

trabaja colectiva e individualmente por lograr mejorar su calidad de vida, este impulso

es el que permite generar cambios de dentro hacia fuera, los cuales son alimentados

desde el diario vivir y desde las experiencias comunes que los han afectado. Es

importante, que antes de hablar de política pública, se hable de derechos, ser cautos y

respetuosos en la llegada a la comunidad, de esta manera es posible reconocer lo que

ellos han construido, lo que han logrado, y poder rescatar todos esos saberes que han

surgido fuera de la política pública y potenciarlos a través de un aprendizaje permanente

en nuevas estructuras institucionales que respeten la esencia y la particularidad de las

comunidades.

En este continuo aprendizaje se evidencio, que cada institución llama a sus procesos de

acuerdo a sus intereses – reubicación – desarrollo local – reintegración – soluciones -,

no son más que categorías que quieren lo mismo pero no actúan de la misma forma, es

Page 85: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

80

necesario que los procesos de reubicación, estén orientados hacia el cumplimiento de

derechos de manera integral, “de nada sirva tener acceso a la tierra si no se piensa en la

necesidad de los servicios públicos, y esto no serviría sino se piensa en una vivienda

digna, y que hacemos solo con la vivienda si no tenemos un proyecto productivo para

generar nuestros ingresos, que sería de estos sin poder tener una escuela o un puesto de

salud o una cancha para jugar o un lugar para las reuniones, todo es necesario y que

sería de todo esto si viviéramos en desunión, si no asistiéramos a las mingas, si no

fuéramos a las reuniones, si no supiéramos vivir en comunidad”, nada más cierto que

las palabras de doña Fidelina, mujer sabía que nos da ejemplo de cómo debería ser la

implementación de la política pública. De esta visión diseñada de manera empica, las

instituciones debieran aprender, no se trata de que cada uno vaya por su lado

cumpliendo con su rol, se trata de que haya bien – estar y con él un mejoramiento de la

calidad de vida en las comunidades.

Es importante respetar a los líderes ya que ellos no tienen la visión de lo inmediato,

ellos le apuestan a los procesos, caso diferente lo que se presenta con el resto de la

comunidad quienes han sido forzados por las circunstancias de la vida a vivir el día a

día, cuando se tienen que adaptar a estos nuevos contextos, también se generan otras

dinámicas, que pueden ocasionar algún tipo de conflicto con el líder, porque se quiere

cambios rápidos y los tiempos de la comunidad no son los mismos tiempos de la

institucionalidad, hay que partir de esta premisa y ser claros en las comunidades para

evitar el desánimo, por tal motivo los procesos se deben generarse a partir de las

necesidades de la comunidad y lo que deben hacer las instituciones es potenciarlos.

El desarrollo de los procesos comunitarios debe estar sustentado siempre sobre una

sólida base social comunitaria donde la población sea que la desarrolla los lineamientos

principales para el ajuste de metodologías, las cuales se pueden ir enriqueciendo en la

medida que se avancen en este o nuevos procesos con más metodologías, perspectivas,

conceptos y posibilidades de intervención. De igual manera a las entidades locales, les

queda el reto de incluir las diferentes metodologías del proceso de reubicación, dentro

de sus ejercicio de articulación interinstitucional con miras a que la atención y

restablecimiento de los derechos de la población desplazada este inmersa dentro de la

coordinación y articulación interinstitucional para garantizar que el impacto de estas

atenciones se refleje en la garantía de derechos.

El trabajo realizado en la comunidad nueva esperanza me permitió desde una

perspectiva laboral y personal comprender las realidades que viven las familias en

situación de desplazamiento, quienes a pesar de sus dificultades sociales, económicas y

culturales han logrado a través de sus procesos de autogestión recuperarse como

individuos y construir de manera colectiva nuevos retos. Esta experiencia me motivo a

participar en la construcción de la propuesta de política pública que permita comprender

los contextos particulares de la región para ser más efectivos y oportunos en la atención

de quienes hacen parte de los procesos de reubicación.

Page 86: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

81

Finalmente, se puede decir, que los lineamientos aquí presentados, permitirán el

empoderamiento de la comunidad como primer elemento, a partir del cual de una

manera creativa podrán ser apropiados por las instituciones quienes de manera conjunta

podrán asumir retos realizables.

Page 87: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

82

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Luis F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez,

Freddy y Garza, Vidal (2009) Política pública y democracia en América Latina del

análisis a la implementación. Porrúa, México, D. F

Arocena, José. 2001. El desarrollo local: desafía contemporáneo. Montevideo:

Universidad Católica - Taurus. Pag 15 -48

Connerton, Paul. 1989. “How Societies Remember”. En: Escobar Luis A, ¿Cómo

recuerdan las Sociedades? pp 11-16. Cuadernos de Trabajo. Grupo Editorial El

Colectivo.

Escobar, Arturo. 2007. La intervención del Tercer Mundo. Construcción y

Deconstrucción del Desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Escobar, Arturo. 2002. Globalización, Desarrollo y Modernidad. Publicado en:

Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo. Corporación Región,

Medellín. Pag. 9 – 23.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Desarrollo, extractivismo y buen vivir - Debates sobre el

desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa”. En: Lang

Miriam (ed.), Más Allá del Desarrollo, pp. 21-53. Quito: Fundación Rosa

Luxemburg/Abya Yala

Guess, George y Farnham, Paul. 2000. Cases in public policy analysis. Georgetown

University Press.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los

orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu.

Hener, María Teresa. 2009. Huellas. Territorio, desterritorialización y

reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari.

Pag 158 - 171.

Lang Miriam y MokraniA Dunia. 2011. Más Allá del Desarrollo. Quito – Ecuador:

Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Ministerio del Interior.

Bogotá, Colombia.

Montañez, G & Delgado. O. 1998. Espacio, Territorio, Región: Conceptos básicos para

un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII.

Neef, Manfred A. Max. 1993. Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Editorial

Nordan – Comunidad.

Page 88: UNA MIRADA LOCAL DE DESARROLLO EN EL ASENTAMIENTO … · y tristeza, este asentamiento es Nueva Esperanza, ubicado en el Municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo

83

Neef, Manfred A. Max; Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. 1986. Desarrollo a

Escala Humana. Una opción para el futuro. Santiago de Chile. CEPAUR.

Protocolo de para el acompañamiento a los procesos de retorno y reubicación de

población desplazada. 2006. Subdirección de atención a la población desplazada –

Emergencias y Retornos. Acción Social. Bogotá.

Ramírez, María Clemencia. 2012. La Antropología de la Política Pública. Revista

Colombiana de Antropología. Volumen (XII): PP. 1-3

Restrepo, Cristian Abad. 2011. “Re-construcción del hábitat: un proceso de

territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de

Medellín”. Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín.

Rincón, Jonh Jairo. 2012. Revista Aquelarre. Territorio, territorialidad y

multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. 11 N.22 : 120-130.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-tau.

Satrústegui, Koldo Unceta. 2009. Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y

Postdesarrollo – Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones.

Universidad del País Vasco, España.

Sen, Amartya. 1999/2000. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Primera

Reimpresión de la Edición en Español. Santa Fé de Bogotá.

Vargas, Alejo. 1999. Notas sobre el Estado y las Políticas Publicas. Buenos Aires,

Argentina.

Zibechi, Raul. 2013. Notas de Clase del seminario Movimientos Sociales. Universidad

del Cauca.