30
CAPÍTULO PRIMERO UNA NUEVA ERA: INTERNET I. Algunos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . 1 II. Aproximación a su origen . . . . . . . . . . . 6 III. Rasgos característicos . . . . . . . . . . . . . 9 IV. Frontera y realidad . . . . . . . . . . . . . . . 15 V. La sociedad de la información . . . . . . . . . 21 VI. La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

UNA NUEVA ERA: INTERNET I. Algunos conceptos · de las partes de Internet. El ciberespacio es un concepto más amplio al aludir a ... un nivel diferente de domino, lo que permite

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO PRIMERO

UNA NUEVA ERA: INTERNET

I. Algunos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . 1II. Aproximación a su origen . . . . . . . . . . . 6

III. Rasgos característicos . . . . . . . . . . . . . 9

IV. Frontera y realidad . . . . . . . . . . . . . . . 15V. La sociedad de la información . . . . . . . . . 21

VI. La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

CAPÍTULO PRIMERO

UNA NUEVA ERA: INTERNET

I. ALGUNOS CONCEPTOS

Con el objetivo de ofrecer al lector un mejor enfoque de laproblemática abordada en el presente libro, se muestranen este primer apartado algunos conceptos que entende-mos de utilidad, sin ningún ánimo exhaustivo y a sabien-das de la existencia de literatura más precisa y rigurosatécnicamente sobre el particular. De igual modo, hay quetener en cuenta que en otros momentos de este trabajoabordaremos otras muchas cuestiones conceptuales, quesirven de complemento a lo ahora expuesto, como en elpropio apartado III de este capítulo.

En una primera aproximación, se puede afirmar que In-ternet es una red mundial descentralizada que une redesque a su vez conectan computadores u ordenadores. Ladenominación computadora es la más extendida en Amé-rica Latina por influencia de la palabra inglesa computer.En cambio, en España el sustantivo empleado es el de or-denador, término que tiene su origen en el francés ordina-teur. Una expresión que incluye ambos términos es la deequipo informático. Las redes que une Internet, desde unpunto de vista topológico, son de tipos diferentes: redes lo-cales (Local Area Network, LAN), redes metropolitanas (Me-tropolitan Area Network, MAN) y redes de área extensa(Wide Area Network, WAN). La forma de llevar a cabo laconexión también es variada: cable (líneas telefónicas con-vencionales, de alta velocidad, fibra óptica), radio, satéliteso microondas. En este trabajo usamos como sinónimo deInternet la palabra Red, en mayúscula, aunque hablando

1

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

con mayor propiedad ésta sólo sería la World Wide Web(www), que es, como veremos en el capítulo segundo, unade las partes de Internet.

El ciberespacio es un concepto más amplio al aludir atoda la red informática que une el mundo a través de losmás variados soportes, sean terrestres o aéreos. El ciber-espacio es el espacio artificial resultado de Internet y deotros avances informáticos. Se trata de una realidad digitaly virtual, no física. El concepto fue acuñado en 1984 porWilliam Gibson en su novela fantástica Neuroromancer, endonde se describe el mundo de las computadoras y la so-ciedad creada en torno a ellos.

La cibernética es la ciencia de las máquinas dirigidas porprogramas en ellas incorporados u operativos en las mis-mas. De esta forma, se estudian las analogías entre lossistemas de control y comunicación de los seres vivos y delas máquinas, buscando aplicaciones de los mecanismosbiológicos a las mismas.

La digitalización es el proceso de conversión de la infor-mación o los datos en números. Estas cifras se expresanen una base binaria compuesta por ceros y unos. Aquéllossuponen la presencia de un impulso electrónico y éstos laausencia del mismo. Surgen, de este modo, los bits (binarydigit), que son series de ceros y unos en una suerte de ma-niqueísmo de silicio que, pese a su aparente simplicidad,origina posibilidades combinatorias infinitas. Como afirmaplásticamente Negroponte (1999, 28), un bit “es el elemen-to más pequeño del ADN de la información”. Todo tipo deinformación puede ser digitalizada, ya sean imágenes, so-nidos o grafismos. Las tecnologías digitales poseen eviden-tes ventajas al permitir un acceso rápido a la información,el envío a distancia de la misma y un tratamiento y alma-cenamiento masivo, eficaz y barato, entre lo que se incluyecopiar y reproducir de manera absolutamente fiel. La ho-mogeneización que aportan esas tecnologías favorece losprocesos de convergencia entre telecomunicaciones y me-dios. De idéntica manera, los sistemas multimedia e inte-

2 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

ractivos se basan en esta digitalización. Frente a las tec-nologías digitales tenemos las analógicas, que resultanmás caras, con menor capacidad de transporte y con másposibilidades de fallo y de pérdida de información.

El lenguaje HTML (hypertext markup language) sirvepara la elaboración de las páginas web que permite esta-blecer enlaces entre distintos documentos. Gran parte deléxito de Internet tiene como causa el desarrollo de estelenguaje de etiquetas de hipertexto, desarrollado en 1991por Tim Bernes Lee. Los hipertextos que crea contienendentro de sí mismos enlaces con otros textos. Estos enla-ces se denominan hipervínculos, que suelen estar indica-dos mediante colores, subrayados o imágenes. El lenguajeHTML ha experimentado una considerable evolución pa-sando por diversas versiones. A su vez, el lenguaje XML(extensible markup language) fue desarrollado para promo-ver el uso del lenguaje de programación estandarizado depáginas en la Red, aunque se trata en realidad de un me-talenguaje, dado que sirve para crear otros lenguajes am-pliando, de esta forma, las capacidades del HTML. Un hí-brido del lenguaje HTML con las aplicaciones XML es unlenguaje de segunda generación XHTML.

El funcionamiento de Internet se basa en una serie deprotocolos (un protocolo es un conjunto de reglas que per-miten estandarizar un procedimiento repetitivo). De estaforma, los intercambios se realizan a través de un proto-colo de transferencia; el más habitual es el protocolo HTTP(hypertext transport protocol), para cuyo uso es necesariodisponer de un software específico denominado genérica-mente browser o navegador. Los diversos equipos conec-tados a la Red poseen una dirección electrónica IP (Internetprotocol) que es la que permite que sean localizados. Cadacomputadora conectada a Internet necesita poseer estenúmero que la identifica. Esta dirección está compuesta de4 bits, es decir, de cuatro números que van de 0 a 255.Dicho protocolo supone un conjunto de convenciones quefacilitan el intercambio de datos entre distintos equipos in-

UNA NUEVA ERA: INTERNET 3

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

formáticos. A éste hay que añadirle el TCP (transmisióncontroler protocol), que sirve para descomponer en partesla información que llega y, después, enviar cada una de lassubpartes a su destino final. Estos protocolos son el es-tándar de Internet. Normalmente el TCP y el IP se consi-deran un único protocolo, no dos, que funciona medianteconmutación de paquetes: la parte TCP del protocolo divi-de el mensaje en segmentos de una longitud determinada,procediéndose a su numeración para que sea posible laposterior reconstrucción del mismo (si alguno de los pa-quetes no llega correctamente se reenvía); la parte IP delprotocolo introduce cada uno de los paquetes en un con-tenedor que contiene la dirección del equipo informático dedestino. El formato HTTP se apoya, por lo tanto, en esteprotocolo TCP/IP. Dicho protocolo no está bien adaptadoa las comunicaciones en tiempo real (como la telefonía),por lo que se está trabajando para mejorar en este sentido(por ejemplo, con el protocolo IPv6, o sea, la versión 6 delprotocolo IP).

Las direcciones IP se traducen o se les da la version denombres de dominio (DNS o domain name system) para fa-cilitar ser recordadas ya que frente al carácter numéricode aquéllas, los nombres de dominio son alfanuméricosy, de hecho, suelen consistir únicamente en letras. A cadanombre sólo puede corresponderle una dirección IP. ElDNS es un elemento básico para el funcionamiento de laRed. Las computadoras que gestionan la Red (los encami-nadores o routers) traducen automáticamente estos nom-bres a las direcciones IP equivalentes. Para que todo ellosea posible se necesita una enorme base de datos que exi-gió pasar de un archivo centralizado por el Network Infor-mation Center a 13 servidores DNS localizados en diversaspartes del mundo (cinco en Estados Unidos, tres en Eu-ropa, dos en Sudamérica y tres en Asia). Los caracteresque forman el nombre de dominio están separados porpuntos que sirven para agruparlos. Cada grupo representaun nivel diferente de domino, lo que permite detectar la je-

4 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

rarquía que existe entre ellos. Los dominios de primer nivel(TLD o top level domain) se caracterizan por las dos o tresletras que se ubican en la parte derecha de la dirección.En este primer nivel se encuentran los dominios genéricos(gTLD o generic top level domain) y los territoriales (ccTLDo country code top level domain). Aquéllos representan unaabreviatura del sector en el que desarrolla la actividad (porejemplo, .com alude a compañías comerciales, .org a orga-nizaciones con fin no lucrativo, o .net a proveedores deservicio de la Red), aunque nada garantiza que realmentese produzca tal vinculación. Los territoriales, por su parte,recogen a la derecha el código de cada país (por ejemplo,.mx México, .es España, o .it Italia). En ellos se puedencrear subdominios (como en Francia donde tenemos, porejemplo, .asso.fr para las asociaciones o .barreau.fr paralos abogados). En cada país debe existir un contacto ad-ministrativo y otro técnico para cada dominio; el primerodebe residir efectivamente en el mismo (en México la ins-titución encargada de administrar la asignación de nombrede dominio bajo .mx es el Centro de Información de Méxicoo NIC-México, con sede en el Instituto Tecnológico de Es-tudios Superiores de Monterrey; en España la labor deasignación de nombres con el código .es le corresponde alorganismo Red.es, una entidad pública empresarial). Losnombres de dominio de segundo nivel son elegidos por losusuarios y deben ser registrados. En la dirección se ubi-can a la izquierda. A veces hay un tercer nivel cuando elusuario quiere añadir un subdominio para especificar másla localización de la computadora. Los nombres de dominiosólo pueden contener letras del alfabeto inglés (sin distin-guirse en mayúsculas y minúsculas), dígitos y el signo delguión siempre que no sea el primer o último carácter. Losdominios genéricos pueden contener entre 2 y 64 caracte-res, y los territoriales entre 3 y 63.

El localizador uniforme de recursos (URL o uniform re-source locator) engloba el protocolo de transmisión que seutiliza (http, ftp, mailto, etcétera), el nombre de dominio y,

UNA NUEVA ERA: INTERNET 5

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

eventualmente, las referencias al recurso al que se quiereacceder, que estará localizado en un directorio o archivodeterminado.

Un portal es un sitio en Internet en donde se encuentrauna oferta de recursos, servicios e información estructu-rada de manera tal que permite la orientación del visitan-te. Como todo sitio web se basa en una computadora conuna aplicación capaz de suministrar páginas web a losequipos informáticos que lo soliciten.

II. APROXIMACIÓN A SU ORIGEN

Hagamos ahora, en este apartado, sucintos comentariosacerca de la aparición y el desarrollo de la Red, concretosaun a sabiendas de lo extremadamente interesante que re-sultan estas cuestiones, pues, como bien señala Castells(1997, 384), la historia del desarrollo de Internet “es unamezcla única de estrategia militar, colaboración técnica einnovación contracultural”. Internet es un producto de laGuerra Fría, ya que nace como un proyecto militar de losEstados Unidos de Norteamérica financiado por la Agenciade Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Re-search Projets Agency, ARPA), creada en 1957 por el De-partamento de Defensa del mencionado país. Dicho pro-yecto recibía el nombre de Arpanet. La fecha oficial quepodemos dar es la de 1969. Cuando este Ministerio empe-zó a articular su proyecto ya existían redes parciales decomputadoras, pero no podían interconectarse porquecada una utilizaba sus propios protocolos. Asimismo, latopología de las mismas era también diferente (LAN yWAN). Con este proyecto se buscaba la transmisión de in-formación por medios alternativos a los existentes en esemomento, de manera tal que no existiese un único centroneurálgico que causara un colapso en la organización de-fensiva en el supuesto de que el enemigo lo destruyese. Ladescentralización y la inexistencia de jerarquía servíanpara que no hubiera centros que hipotecasen el funciona-

6 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

miento de todo el conjunto, incluso ante una agresión nu-clear. Así las cosas, se creó una red interconectada entreequipos informáticos que se mantendría operativa aunquegrandes partes de la misma resultaran dañadas por unataque. La primera conexión se produjo entre la Universi-dad de California, Los Ángeles (UCLA), el Standford Re-search Institute (SRI), la Universidad de California SantaBárbara (UCSB) y la Universidad de Utah. La primera com-putadora capaz de dar servicio a otras se instaló en laUCLA el 30 de agosto de 1969. A finales de 1970 aparecieronredes como UUCP, basada en UNIX, y USENET, vinculadaal mundo universitario y a organizaciones comerciales. En1971 Ray Tomlinson realizó el programa de correo electró-nico para Arpanet, que se prueba con éxito ese mismo año.Primero diseñó un sistema de mensajería para depositarnotas en una misma máquina. Después realizó transmisio-nes de una máquina a otra. En 1973 se iniciaron las pri-meras conexiones internacionales entre equipos informá-ticos.

La investigación universitaria cobra importancia a fina-les de los setenta del siglo XX, poniéndose de manifiestola utilidad de la Red para fines civiles. Con la intenciónde resolver los problemas de saturación y lentitud que na-cían del incremento de los usuarios, se crea el protocoloIP y, más adelante, el protocolo TCP, que se siguen utili-zando en la actualidad. Estamos hablando de principios delos ochenta. En 1983 el Departamento de Defensa esta-dounidense aísla la parte militar de la Red (Milnet) de Ar-panet. La aparición del PC de IBM, en 1981, y del Macin-tosh de Apple, en 1984, es un importante paso para abrirla Red a los hogares y sentar las bases de la generalizaciónde su uso. El fenómeno informático se expande y llega alas masas. También en 1984 se introduce el aludido “sis-tema de nombres de dominio” o DNS. Los problemas queoriginaba la escasa capacidad de transmisión con respectoa lo que se empezaba a requerir se superaron en gran par-te con la creación del sistema operativo UNIX, que si bien

UNA NUEVA ERA: INTERNET 7

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

había sido inventado en 1969 no se extendió hasta 1983cuando en Berkeley, financiados por la ARPA, le adaptaronel protocolo TCP/IP. Arpanet va cediendo sitio en el terrenode la investigación a la NSFNET (red de la Fundación Na-cional de Ciencias, nacida en 1986) y a otras redes hastaque desaparece en 1990.

Será con los intereses económicos cuando Internet seafianza definitivamente en el marco del proceso que llevaa la economía a usar las nuevas tecnologías. La era actualde Internet nace con la www en 1989, de la mano de TimBerners Lee y Robert Caillou. Para conseguir la www fuenecesario crear previamente el lenguaje hipertextual (elHTML), lo que sucedió en el Centro Europeo de Investiga-ción Nuclear (CERN), un centro de investigación de físicade alta energía radicado en Ginebra. En 1993, Andreeseny Bina desarrollan un prototipo de navegador, denominadoMosaic (antecedente de Netscape), en el que un clic con elratón permite desplazarse de una página a otra. En 1995la empresa Sun da a conocer el lenguaje Java.

México fue el primer país de la América hispana en co-nectarse a la Red en 1989 (España lo hizo en 1990). Losprimeros sitios mexicanos fueron de índole académica y seencontraban en el Instituto Politécnico Nacional, el Insti-tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, laUniversidad de las Américas (Puebla), la Universidad deGuadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico. No será hasta 1994 cuando las entidades comercialesempiecen a conectarse. El crecimiento del uso de Interneten los organismos públicos mexicanos ha encontrado di-versas dificultades, entre las que se han señalado la “re-ticente aceptación burocrática de la cultura tecnológica”,la falta de infraestructura, y la “poca disponibilidad y faltade actualización de la información pública gubernamental”(Barrios/Muñoz/Pérez, 1997, 18), al margen del problemasocial del “analfabetismo informático” (ibidem, 21). En losúltimos años se ha avanzado de manera importante, lo queha permitido a México situarse en el segundo puesto de los

8 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

países de América Latina, tras Brasil, en la mayor partede los indicadores cuantitativos que se usan para analizarel grado de penetración de Internet en la sociedad.

III. RASGOS CARACTERÍSTICOS

Los rasgos que pueden caracterizar a Internet son muydiversos, por lo que no vamos a referirnos a todos ellos.Tan sólo nos centraremos en aquellos que creemos másilustrativos del fenómeno, a la vez que portadores de ma-yores connotaciones jurídicas. Lo ofrecido en este apartadose completa con lo que se dice sobre las formas y soportesde comunicación en el punto IV del capítulo segundo de estelibro.

Internet se anuda a las ideas de interactividad, conecti-vidad e instantaneidad. La interactividad alude a la capa-cidad de respuesta que permite al usuario del sistemaadoptar posiciones activas y de participación. Esta carac-terística ha sido considerada “la clave del nuevo paradig-ma mediático” (Diezhandino Nieto, 2001, 218). Surge, deeste modo, una realidad multidireccional basada en el hi-pertexto. La hipertextualidad posibilita saltar de un sitioa otro y generar la sensación de navegación por la Red alromper las secuencias y la linealidad del relato. Parafra-seando a Descartes se tiene afirmado que “I link, thereforeI exist”. Estar conectado te permite estar en el mundo, en-trar en cualquier parte de él a través del hipervínculo quegenera el hipertexto. Ello se refuerza por la facilidad de ac-ceso a la Red. Dadas las reducidas dimensiones del planetadesde la perspectiva de la velocidad de la luz, los movi-mientos por la Red tienen un elemento de instantaneidad,aunque no absoluto por las rémoras de gestión.

Internet también se conecta a las ideas de mundializa-ción y globalización. En efecto, el Estado se ve superadopor un fenómeno que escapa, en gran parte, a su control.Internet es una telaraña de redes que carece de centroefectivo y que se expande saltando fronteras. Ni siquiera

UNA NUEVA ERA: INTERNET 9

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

la interconexión entre los usuarios sigue rutas fijas. LaRed tiene capacidad para reenrutar datos si alguna de susuniones no está accesible. Si el mensaje no llega a su des-tino es devuelto al punto de origen. Toda esta situación ex-plica que el desarrollo de la Red corriera paralelo a unmarcado sentimiento libertario, de raíces ácratas, que engran parte sigue presente en la comunidad internáutica yque aflora cuando se intenta articular medidas interven-cionistas.

Básicamente puede afirmarse que la Red presta serviciosde telecomunicación multimedia. Dichos servicios puedentener orientaciones muy diferentes, presentadas en su-puestos ánimos de lucro y en otras ocasiones no. La ren-tabilidad se puede obtener mediante comisiones (serviciosde intermediación), abono (servicios de información indivi-dualizada) o publicidad (servicios de difusión), o mediantefórmulas híbridas que juegan con varios de estos aspectos.

Pero no todo lo que rodea a Internet son luces, ya quetambién se localizan sombras todavía sin disipar. Citemosalgunas de ellas: banalización de la información (las enor-mes masas de información que circulan por la Red hacenprimar el diseño, la forma y lo cuantitativo sobre el fondoy lo cualitativo); determinismo técnico; caos disfuncional;homogeneización (agresiva con el pluralismo cultural); de-pendencia (el enganchado o hooked es una psicopatologíaque requiere tratamiento específico); tendencia al aislacio-nismo social en cierto modo deshumanizante y que frisala frontera de lo patológico (existen diversos estudios queinciden en esta línea, como uno de la Universidad Carne-gie Mellon, que señala la correlación directa entre horas deInternet e incidencia de cuadros depresivos, u otro de laUniversidad de Stanford, realizado por Norman Nie, queseñala que los internautas más asiduos tienden a prescin-dir de amigos y familia).

El funcionamiento de Internet exige diversos elementos:en primer lugar, un equipo terminal en manos del usua-rio; en segundo lugar, un acceso o conexión a la red de

10 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

telecomunicaciones; en tercer lugar, un prestador de ser-vicio; en cuarto lugar, el suministro efectivo de contenidosy servicios. El usuario emplea en su equipo un navegador(browser), que con sus interfaces gráficas intuitivas hacendel uso de Internet una operación asequible sin necesi-dad de conocimientos informáticos. Este navegador es unsoftware capaz de conectarse con los distintos servidoresque alojan la dirección o el URL buscado. Para conectarsea Internet el usuario tiene dos posibilidades: conectarse di-rectamente a una de las redes que conforman Internet o,lo que es más sencillo y económico, usar un módem (acró-nimo de modulador-demodulador) para conectarse a unequipo que ya forme parte de una red de Internet (lo quehace surgir el concepto de proveedor de servicio o acceso).Un módem es capaz de transformar la información analó-gica en digital y viceversa.

Tradicionalmente en el suministro de Red se podían dis-tinguir tres sujetos: el operador de telecomunicaciones,que utilizando, por lo general, la red telefónica conectabaal usuario con el proveedor de servicios de Internet (ISP ointernet service providers); el ISP, que ofrecía la identifica-ción y conectividad a nivel IP al suministrar una direcciónIP y el transporte hasta un nodo IP (estos proveedores de-ben tener asignadas varias direcciones IP para distribuirentre sus clientes, generalmente de modo dinámico, o sea,durante el periodo que dure la conexión), y un suminis-trador internacional de transporte de datos, que cubría eltransporte a nivel mundial sobre rutas IP. Este modelo hacambiado en parte, sobre todo en Europa. En efecto, latransferencia de valor desde el operador de telecomunica-ciones dominante a otros operadores, y de éstos a los ISP,dio lugar a que la regulación de la interconexión establez-ca, en los países que han liberado de una forma u otra sustelecomunicaciones, el derecho del operador a ser retribui-do por completar las comunicaciones que terminan en sured. El nacimiento de estos ingresos por interconexión ori-ginó que los ISP quisieran participar en los mismos recla-

UNA NUEVA ERA: INTERNET 11

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

mando comisiones por tráfico inducido. Ante ello, los ope-radores de telecomunicaciones trataron de absorber lasfunciones de los ISP para, primero, ahorrarse el pago decomisiones, y, segundo, optimar costos de red (incluso es-tán llegando a actuar como portales). Algunos ISP reaccio-naron convirtiéndose ellos mismos, previa licencia estatal,en operadores de telecomunicaciones. Se reducen así losagentes implicados en el funcionamiento de Internet, yaque se integran en un mismo ente las funciones de ope-rador de telecomunicaciones y la de ISP. La tendencia esa la desaparición del ISP independiente y a una mayor in-tegración del propio equipo terminal en el proceso.

El gobierno de Internet no está en manos de un únicoorganismo sino que son varias las entidades que tienenatribuidas competencias de ese tipo, aunque las cosas va-rían en función de la materia ante la que nos hallemos.La naturaleza jurídica de estos organismos es peculiarporque ni están sometidos a la jurisdicción de ningún Es-tado ni son entes de derecho internacional. La coordina-ción y cooperación global se encarga a la Internet Society(Isoc), una asociación no gubernamental y sin fines de lu-cro financiada por sus miembros y fundada en 1991 poruna gran parte de los pioneros de la Red. La doctrina vea esta Sociedad como una especie de alta autoridad moral(Piette-Coudol/Bertrand,1997, 8). La Isoc es la organiza-ción principal de la Internet Engineering Task Force (IETF),que produce los estándares técnicos y provee la infraes-tructura corporativa, así como el financiamiento y el apoyojurídico y fiscal. La Isoc ha constituido otras asociaciones,como la Internet Architecture Board (IAB), el Internet En-gineering Steering Group (IESG), y la Internet AssignedNumbers Authority (IANA), reemplazada en gran parte porla Internet Corporation for a Assigned Names and Num-bers (ICANN).

La asignación de dominios corre a cargo de la ICANN.Esta organización es una entidad reconocida por el Depar-tamento de Comercio de Estados Unidos que homologa a

12 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

las empresas e instituciones que actúan como entidadesadministrativas de registro de dominios genéricos, los másnumerosos con diferencia. Estas entidades de registro sonhomologadas porque cumplen con una serie de requisitostécnicos y económicos. Con sus cuotas y la de sus clientesse mantiene la infraestructura de Internet. A estas entida-des hay que sumarles otras colaboradoras, como los regis-tros centrales de dominios, entidades públicas y privadasresponsables de los registros administrativos de los domi-nios genéricos (.com, .net, .org, .edu, .gov, .mil, .int, .arpay los nuevos .firm, .store, .web, .arts, .rec, .name, .info,.aero, .biz, .coop, .museum, .pro) y territoriales (.mx, .es,.de, etcétera). Por tanto, hoy en día la gestión del sistemade nombres de dominio se encuentra descentralizada. Deesta forma, se divide la carga de gestión y se reparte entredistintos administradores, lo que facilita, sin duda, la exis-tencia de diversos tipos de dominios.

La ICANN, creada en 1998, es una institución altruista,con sede física en California, que reúne a empresas, per-sonal técnico y académico. La ICANN ha asumido las fun-ciones que anteriormente le correspondían a la IANA. Almargen de su papel en el sistema de nombres de dominioacabado de mencionar, le corresponde asignar el espaciode direcciones IP, la administración del servidor raíz delsistema y la coordinación de la asignación del protocolo denúmeros. Así, esta coordinación técnica asegura el funcio-namiento de Internet al asignar los identificadores delnombre y números únicos de Internet. Su actuación estápresidida por la idea del consenso y la representación delos diversos intereses existentes en la Red. Los ingresosque la sostienen provienen de los contratos que tiene sus-critos con los registros centrales y territoriales de dominioy los registros administrativos de nombres de dominio ydireccionamiento. Su dirección corre a cargo de un Con-sejo de diecinueve miembros, cinco de los cuales fueronelegidos a través de elecciones on line de circunscripciónmundial para representar a los usuarios, aunque los can-

UNA NUEVA ERA: INTERNET 13

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

didatos habían sido seleccionados previamente por la pro-pia ICANN. La actividad de la ICANN se desarrolla a travésde este Consejo de dirección y de tres organizaciones: laencargada de los nombres de dominios (Domain NameSupporting Organization), la que se ocupa de las direccio-nes (Address Supporting Organization) y la competentepara los protocolos de comunicaciones (Protocol Suppor-ting Organization). El acuerdo entre ICANN y la empresaVeriSign de marzo de 2001 permite que ésta tenga el mo-nopolio en las funciones de registro central y entidad ad-ministrativa de registro de los dominios .com (hasta 2007),.net (hasta 2006) y .org (al que tiene que renunciar en el2003), monopolio que ya tenía otra empresa anterior (Net-work Solutions Incorporate, NSI) comprada en el año 2000por VeriSign. No obstante, a pesar de este monopolio, latendencia en el registro de dominios parece que será la com-petencia entre empresas e instituciones homologadas porla ICANN respondiendo a la lógica de la autorregulación.

La búsqueda en la Red se efectúa principalmente em-pleando programas específicos que reciben la denomina-ción genérica de “motores de búsqueda” (otros servicios debúsqueda se citan en el apartado IV del capítulo segundode este trabajo). Para localizar las páginas que interesan,estos programas de búsqueda detectan las palabras claveque se incluyen en un apartado específico del código fuen-te de un documento HTML. Esas palabras clave son recur-sos de software llamados metatags o metanames que in-dican a los buscadores cuál es el contenido de la páginaweb. Los metatags permiten hacer visible la pagina en In-ternet, ya que sin ellos prácticamente sólo se podría acce-der a la misma si se conoce su dirección exacta, sea sudirección numérica IP o la “traducción” en letras de la mis-ma. Hay diversos tipos de motores de búsqueda; los másimportantes son las arañas (spiders), los índices generalesy los índices especiales.

14 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

IV. FRONTERA Y REALIDAD

La relevancia y las repercusiones del fenómeno de Inter-net se han llevado demasiado lejos en algunas ocasiones,hasta el punto de ser desconocedoras de la verdadera rea-lidad. La Red no ha acabado con las consecuciones ante-riores del entendimiento humano, sino que se ha super-puesto a algunas y colocado al lado de otras. No se puede,por tanto, prescindir de los logros y categorías pasadas, yaque aún pueden seguir siendo operativos. Muchas vecesno serán útiles para resolver por completo problemas des-conocidos hasta el momento, pero ello no significa quehaya que prescindir de forma total de tales categorías.

Los cambios del mundo digital no han provocado unaverdadera ruptura social, ya que la cultura que nos sirvede referente no funciona con base en determinismos téc-nicos. No hay ideología tecnológica sino simplemente ideo-logía. Pero sí es cierto que, como indican Pérez Velasco yConde, “con las nuevas tecnologías de la información y lascomunicaciones lo que se transforma es la manera de con-cebir la organización y la estructura de nuestras socieda-des” (en Cremades/Fernández Ordóñez/Illescas, 2002,120). Lo que queremos decir, trayendo a colación esta cita,es que la técnica incide en la forma social, en cuestionesestructurales, al tiempo que es un elemento más que co-labora en la construcción del fondo, es decir, de las pautasde referencia y situación que conocemos con el nombre decultura. Las dimensiones social, cultural y tecnológica serelacionan y se mezclan con componentes simbólicos y lin-güísticos para hacer florecer, todo ello, la comunicaciónhumana. Por eso hay autores que en sus análisis van másallá de la mera interconexión tecnológica y se centran enuna interconexión de los seres humanos a través de la tec-nología, inaugurando la era de la inteligencia interconec-tada (Tapscott, 1996).

La realidad de la Red sigue mostrándose muy cercanaa las cuestiones mercantiles, como lo prueba la presencia

UNA NUEVA ERA: INTERNET 15

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

cada vez mayor del comercio electrónico. Internet es, sinduda, un opulento mercado. Los avances tecnológicos hanestado siempre muy cercanos al uso de los mismos con fi-nalidades económicas. De ahí que se afirme que el motordel crecimiento per cápita de las economías es el progresotécnico. En este sentido se ha acuñado el término “nuevaeconomía” para referirse al proceso de transformación deun buen número de actividades económicas por el empleode las tecnologías digitales. Está claro que Internet permi-te el aumento de la productividad de las empresas abara-tando costos. La mayor parte de la normativa dictada porlos Estados para regir la Red se ha hecho para abordar es-tos aspectos mercantiles. En este sentido, la Ley española34/2002, del 11 de julio, de Servicios de la Sociedad dela Información y de Comercio Electrónico, da la impresiónde que considera que lo único que existe en Internet songrandes corporaciones empresariales haciendo negocios, locual es, claro está, una visión reduccionista, aunque seaverdad que, como indica Kaplan (2000, 214), “la ciencia ylas nuevas tecnologías han contribuido al crecimiento de lasmacroempresas y consorcios privados”.

El aludido comercio electrónico se define, de manera ge-neral, como la realización de transacciones comerciales víaelectrónica. Un concepto más restringido podría esgrimirsepensando tan sólo en la Red, de modo tal que sería la com-praventa de servicios y bienes a través de Internet. Se sue-le distinguir tres clases de comercio electrónico en fun-ción de los actores que intervengan: entre empresas o B2B(business to business), entre empresas y consumidor oB2C (business to consumers), entre empresas y adminis-tración B2A (business to administrations). Este tipo de co-mercio aumenta la eficiencia de las empresas, promuevedinámicas de cooperación, reduce las barreras de accesoa los mercados y amplía las posibilidades del consumidor.Todo ello supone una importante reducción de los costos(de búsqueda de información, transmisión, transporte,desplazamiento, etcétera). Las ventajas recaen tanto en el

16 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

sector de los empresarios como en el de los consumidoresfinales.

En la misma línea del mercantilismo señalado se en-cuentra la publicidad que campa por doquier en la Red.Algunos banners poseen precios que igualan o superan losanuncios más caros de la prensa o del prime time de unagran cadena televisiva. Sirva como ejemplo el rótulo queencabeza la página principal de Yahoo.

La realidad de Internet está transida por una enorme de-sigualdad. En primer lugar, desde un punto de vista terri-torial porque los países ricos acaparan la inmensa mayoríade los accesos a la Red. Más del 90% de los accesos per-tenecen al 20% más rico de la población mundial. En cam-bio, el 20% más pobre sólo tiene el 0.2%. Esto da lugar aque únicamente el 6% de la población mundial use Inter-net. En segundo lugar, la desigualdad también se producedentro de cada país entre distintos grupos sociales confor-mados con base en variables como la renta, la edad o laformación. Por eso Cebrián (1998, 98), advierte que “las di-ferencias entre los distintos estamentos sociales se veránagigantadas por esta nueva frontera existente entre losciudadanos enchufados y los desenchufados”. En la mismalínea se hallan las palabras de Castells (2001, 275): “Ladistancia entre los que tienen y los que no tienen Internetamplía aún más la brecha de la desigualdad y la exclusiónsocial, en una compleja interacción que parece incremen-tar la distancia entre la promesa de la era de la informa-ción y la cruda realidad en la que está inmersa una granparte de la población del mundo”. Esta situación de desi-gualdad sociológica está cambiando poco a poco en las zonasmás desarrolladas. Los costos de acceso, junto a cuestio-nes culturales y técnicas (como el ancho de banda adecua-do), son los que explican este mapa heterogéneo y los quepermiten en cualquier aproximación analítica compren-der la ventaja estadounidense respecto a otras sociedades.Y la desigualdad, en tercer lugar, también se encuentradentro de la propia Red, donde la dinámica empresarial

UNA NUEVA ERA: INTERNET 17

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

que la moviliza determina la diferente fuerza de las empresaspresentes en ella, aunque la preponderancia, lógicamente,le corresponde a las grandes. Esta desigualdad es una tris-te consecuencia de la dialéctica entre pobreza y riqueza enmateria de información que nos envuelve. En muchos lu-gares, al margen de problemas en las infraestructuras detelecomunicaciones, hay dificultades de acceso a las nue-vas tecnologías, ausencia de políticas públicas que estimu-len la participación ciudadana y falta de personal califica-do que ofrezca y mantenga la tecnología de la Red. Escierto, al mismo tiempo, que se han logrado avances rese-ñables en los últimos tiempos para reducir la brecha di-gital, aunque tal vez la Unión Internacional de Telecomu-nicaciones (UIT) es demasiado optimista cuando afirma enla Declaración de Estambul, nacida de la ConferenciaMundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2002,que “desde la segunda Conferencia Mundial de Desarrollode las Telecomunicaciones, celebrada en 1998, se han al-canzado en el sector de las telecomunicaciones objetivosque apuntan a reducir la brecha digital y ofrecer accesouniversal”. A lo que se añade lo siguiente:

La aplicación de los Planes de Acción de Buenos Aires y deLa Valetta ha sido sumamente satisfactoria, gracias a los es-fuerzos de colaboración de todas las partes interesadas...uno de los factores esenciales de estos resultados fue el es-fuerzo que hicieron los propios países y la contribución ca-talizadora de sus asociados en el desarrollo, lo que incluyea organizaciones públicas, privadas e intergubernamentales.

Aunque también se reconoce, en el mismo texto, que “espreciso reducir la brecha digital, lo que brinda a los paísesoportunidades, no sólo de atenuarla, sino también de crearlas condiciones para aprovechar óptimamente los nuevosservicios y aplicaciones que han de acelerar el desarrollogeneral”. Por supuesto, “las nuevas tecnologías repercutensignificativamente en la expansión de las telecomunicacio-

18 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

nes y ofrecen la posibilidad de colmar la brecha digital, nosólo entre los países en desarrollo y desarrollados, sinotambién entre las zonas urbanas y rurales, así como en laszonas atendidas y no atendidas de un país”. Las nuevastecnologías, con Internet a la cabeza, son un poderoso ins-trumento para lograr un desarrollo sostenible y una me-jora de la calidad de vida, por lo que deben ser objeto deuna atención preferente por parte de los responsables pú-blicos.

Esta desigualdad no opera sólo en el acceso o en la in-formación que dicho acceso permite recopilar, sino quetambién gira en torno al conocimiento efectivo de la reali-dad y, como señala Morón Lerma (1999, 86), en “la habi-lidad” de buscar y utilizar los conocimientos.

Internet también es una frontera que abre nuevas víasde exploración donde reina la incertidumbre. Una fronte-ra para la dinamización social y la autoafirmación indivi-dual. Una utopía de libertad que no debe dejar de coloni-zarse y de ser aprovechada hasta sus últimas consecuen-cias. Como afirma literariamente Mattelart (2002, 11), “ala saga tecnológica de la conquista del espacio le ha su-cedido otro gran relato: la conquista de la ciberfrontera”.El futuro de la Red está marcado por diversos desafíos,que Lagraña (1997, 56) esquematiza en la limitación quesupone la ausencia de estructura, la ausencia de garantíasde la calidad del servicio y la falta de un protocolo verda-deramente adaptado al tráfico multimedia.

La cultura y el arte se benefician de los recursos digi-tales y de su futuro. Surge el ciberartista, que juega y creacon el hipertexto y la programación en clave multimedia.La posibilidad de saltar de una página a otra multiplica lossignificados y origina una suerte de polisemia digital. Laobra puede verse sometida a un proceso de reconstrucciónpasando de un origen individual a una finalización colec-tiva. Si ello se produce, la autoría artística se aleja de laindividualización. Peter Weibel, director del ZKM de Karls-ruhe, afirma que el arte del siglo XXI será interactivo y que

UNA NUEVA ERA: INTERNET 19

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

“se hará más en Internet que fuera de él por los artistasde los nuevos media”.

Internet también es una frontera para el aprendizaje alaportar una infraestructura nueva para el mismo. En par-ticular, sirve para abrir oportunidades a grupos que tienendificultades para encontrarlas. De este modo, ayuda a su-perar los obstáculos socioeconómicos, físicos y geográficoscon los que deben enfrentarse, por ejemplo, los discapaci-tados. El Informe de la Comisión Especial sobre Redes In-formáticas del Senado español, del 17 de diciembre de1999, apunta en esta dirección al afirmar que

las personas con discapacidad podrían hacer uso, por esta vía(el acceso universal a la Red), de los servicios públicos y, almismo tiempo, ello podría también facilitar tanto su incor-poración al mercado de trabajo como el hecho de que seantenidos en cuenta como potenciales consumidores cuandolas empresas del sector lancen al mercado un producto.

El avance en las investigaciones en curso permitirá laentrada en escena de la web semántica, en donde se po-drán buscar significados y no sólo significantes. Por eso sehabla de Internet inteligente. Este proyecto se basa en unetiquetado preciso de cada uno de los términos de la websemántica para establecer sus propiedades y sus relacio-nes con otros conceptos. La URL dejará paso al URI (uni-versal resource identificator). Para el buen funcionamientode todo ello será necesario que los sitios garanticen queusan datos fiables.

Los territorios limítrofes con la frontera de Internet vie-nen constituidos por el denominado Internet 2, un proyec-to internacional que aspira a mejorar la calidad del servi-cio de Internet y cuyo certificado de nacimiento data defebrero de 2000 (aunque los antecedentes son de octubrede 1996, cuando diversos estamentos científicos reunidosen Chicago deciden reaccionar ante la expansión y popu-larización de la Red, que perjudicaba a la investigación).El proyecto Next Generation Internet, patrocinado por el

20 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

vicepresidente Al Gore en tiempos de Clinton, está detrásde todo ello. Internet 2, que quiere estar al servicio de laciencia, conecta a un buen número de universidades ycentros de investigación estadounidenses a través de unared troncal llamada “Abilene”, cuya capacidad y velocidaddeja muy atrás a Internet. Así, por ejemplo, alcanza velo-cidades de 2.4 gigabits por segundo (más de 85,000 vecesla capacidad de un módem telefónico). Ello le permite emi-tir señal de vídeo en tiempo real y entrar en competenciadirecta con la televisión. Asimismo, su estructura internaes diferente al estar más jerarquizada y basarse en los gi-gaPoPs (puntos de presencia con capacidad gigabit —pointsof presence—). Internet 2 implanta anchos de banda másamplios que posibilitan una mayor convergencia de sopor-tes y una mayor rapidez en la carga de las páginas. Eneste sentido se persigue conectar mil centros a cien vecesla velocidad actual y diez a mil veces la velocidad actual.Con Internet 2 se trata de hacer realidad la transmisiónmultipunto para poder enviar un paquete de datos de unasola vez a todos los destinatarios y avanzar en múltiplescampos, como la teleinmersión (para que personas situa-das en lugares diferentes puedan colaborar en tiempo realen un mismo espacio virtual), la teleeducación, la teleme-dicina, las bibliotecas digitales o los laboratorios virtuales.

V. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Para denominar a la nueva realidad que nos envuelve,ha tenido fortuna la expresión “sociedad de la información”(aunque se han usado otros términos, como sociedad delconocimiento, sociedad digital, era digital, mundo digital,sociedad posindustrial o sociedad en red). Con ella sequiere retratar una serie de logros que eran inconcebiblesno hace mucho tiempo y que nacieron de la mano del pro-greso técnico de los últimos años. Gómez Segade, Fernán-dez-Albor y Tato (2001, 13) afirman rotundamente que “el

UNA NUEVA ERA: INTERNET 21

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

avance de la informática y las telecomunicaciones ha pro-ducido cambios transcendentales que han contribuido deforma decisiva al despegue” de esta sociedad. Tiene lugar,así, un cambio histórico que altera la realidad social, cul-tural y económica en la que se basaba la sociedad ante-rior. La sociedad de la información es aquella en la que lainformación se presenta como un elemento clave de poder.La información se ve sometida a las reglas del mercado,de la oferta y la demanda, además de consumirse, alma-cenarse o procesarse. “La información, de todo tipo —ase-vera Álvarez-Cienfuegos (1999, 14)—, se ha convertido enun bien de consumo; hay auténtica demanda social de in-formación; el político, el empresario, el comerciante nece-sitan para desarrollar su trabajo cada día más informa-ción, incluso, el mismo ciudadano, en su dimensión másanónima, invierte gran parte de su ocio en consumir in-formación”. Al mismo tiempo, la información es un bienque no se agota con el consumo, “lo que permite que suexpansión se haya producido no sólo a través de nuevasy mayores creaciones de información, sino que, en granmedida, haya sido provocada por el desarrollo de los sis-temas de telecomunicación, que facilitan el acceso de lamisma información a un número plural de usuarios” (Mo-rón Lerma, 1999, 87). La posibilidad de que la informaciónsea digitalizada, es decir, convertida en números (bits), fa-cilita todos estos procesos y agiliza de manera sumamenterelevante su transmisión. La información siempre tuvo unvalor de raíces ideológicas conectado con la libertad de ex-presión e información y con el pluralismo. Sobre esa idease superpone un valor de uso y un poder de movilizaciónsocial. La información cobra de este modo un apeteciblevalor añadido.

Llaneza González (2000, 52) considera que la sociedadde la información “engloba un conjunto de actividades in-dustriales y económicas, comportamientos sociales, actitu-des individuales y formas de organización política y admi-nistrativa, relacionadas con el producto del uso de las

22 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

tecnologías de la información y la comunicación”. Para Es-cobar de la Serna (1999, 54), por su parte, esta sociedadse caracteriza por la aparición de una serie de “mediostécnicos de transmisión y de información, que provocannumerosos efectos sobre el comportamiento individual ycolectivo y sobre la formación de hábitos culturales”. Se-mejante conjunto de alteraciones, ejemplificadas en laaparición y desarrollo de Internet, encuentra difícil paran-gón en épocas pasadas. El progreso técnico de la sociedadde la información conlleva amplias repercusiones en cam-pos muy diversos que quizá vayan más allá de las conse-cuencias que en su día originó la Revolución Industrial. Lasociedad y la ciencia se acercan. Surge la percepción so-cial, corroborada por políticos y medios, de identificaciónentre progreso y técnica. La sociedad de la información “en-cierra en sí misma aquellas características que definen lascircunstancias mundiales: complejidad, interdependencia,imprevisión” (Cebrián, 1998, 177).

Para subrayar la relevancia de las mutaciones experi-mentadas se ha acuñado un término, el “Infolítico”, que re-fleja una realidad que va más allá de la revolución y delcambio de era para situarse en un cambio de estadio dela humanidad cuyo objeto no son átomos sino realida-des intangibles. En esta línea, si bien más matizada, hayque situar la “mutación antropológica” con la que Frosini(1996, 88) retrata el advenimiento de la era tecnológica.Está claro que de la mano de las alteraciones técnicasexisten transformaciones culturales de igual o mayor rele-vancia, en parte construidas con base en argumentos psi-cológicos. En este sentido, resulta oportuno citar a Wolton(2000, 95) cuando afirma que “las dimensiones psicológi-cas son esenciales en la atracción por las nuevas tecnolo-gías, ya que éstas reúnen el profundo movimiento de in-dividualización de nuestra sociedad”. A lo que añade que“son el símbolo de la libertad y de la capacidad para or-ganizar el tiempo y el espacio” y que “cada uno puede ac-tuar sin intermediario cuando quiera, sin filtros ni jerar-

UNA NUEVA ERA: INTERNET 23

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

quías y, lo que es más importante, en tiempo real”. Es, talvez, el “paraíso de un mundo tecnificado y de la humani-dad perfectamente organizada”, que ya apuntaba Schmitt(1960, 88), con recelo, en la posguerra. Toda esta técnicadebería estar al servicio del desarrollo del ser humano.

La sociedad industrial se basaba en una dinámica detrabajo articulada en torno a las categorías de espacio ytiempo. En la sociedad de la información ello se relativiza,ya que lo verdaderamente relevante es el resultado y no elperiodo temporal que se dedique a ello ni el lugar dondese realice. Surge el teletrabajo, que permite la reubicaciónfísica del trabajador fuera del recinto empresarial. Así, loshábitos se transforman necesariamente. La clásica socie-dad industrial hace girar su modelo social en la produc-ción y distribución de bienes y recursos materiales. Ahoraéstos no desaparecen, ni mucho menos, pero se ven des-plazados por los bienes y recursos informacionales, quesuperan las trabas que a aquéllos imponen la distancia,el tiempo y el volumen. En la sociedad de la informaciónse trabaja en tiempo real y con una movilidad extrema.

La información es la materia prima y el conocimiento esel producto. Es importante no perder este dato: no sólo ha-blamos de información sino también de conocimiento y sa-ber. El conocimiento se segmenta y diversifica. Desde unautoconocimiento de raíces socráticas se pasa a una pro-yección del mismo de connotaciones especializadas. La in-formación acude en ayuda de los patrones clásicos decomportamiento capitalista y otorga un apoyo inestima-ble a la lógica del mercado. La persona conoce amparadaen una teleología, en finalidades determinadas que le re-portarán utilidad en el momento en que proyecte su saber.Su paradigma es la especialización. Este conocimiento seaplica para generar más conocimiento en una suerte de re-troalimentación: lo que caracteriza a la revolución tecno-lógica actual es, en opinión de Castells (1997, 58), la apli-cación del conocimiento y de la información “a aparatos degeneración de conocimiento y procesamiento de la infor-

24 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

mación /comunicación, en un círculo de retroalimentaciónacumulativo entre la innovación y sus usos”.

La sociedad de la información genera múltiples procesosde convergencia, facilitados por la propia tecnología. Estosprocesos responden a la lógica de la integración y de labúsqueda de eficiencia y poder. El propio Internet es con-secuencia de todo ello. Señalan Terceiro y Matías (2001,46) que

la convergencia o integración es algo que no sólo afecta alas tecnologías de la información (convergencia de códigos),sino también a otros muchos ámbitos de la nueva realidad,como el sectorial (integración de las telecomunicaciones, lainformática y el audiovisual), el empresarial o de los capita-les financieros y reales (como demuestra la intensificaciónde las fusiones), el de las políticas e instituciones, etcétera.

Las propias líneas de convergencia son parámetros dereferencia analítica.

La popularización de las ventajas de las nuevas tecno-logías y particular relevancia en el desarrollo democráticoestá provocando que se comience a hablar de un segundociclo en la sociedad de la información en la que sus avan-ces son patrimonio de todos y no sólo de las elites.

VI. LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso que reduce las distanciasno físicas en el planeta y aumenta la interdependencia.Así, sucesos que tienen lugar en un punto determinado ge-neran efectos reflejos inmediatos en otras partes del globocon una intensidad desconocida hasta el momento. Losprocesos de convergencia que nacen de la sociedad de lainformación son determinantes a la hora de construir ten-dencias globalizadoras. La globalización conlleva una di-mensión homogeneizadora cuya primera aproximación me-rece un juicio negativo al ser un riesgo para la pluralidady la riqueza ínsita a la sociedad. El término global remite

UNA NUEVA ERA: INTERNET 25

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

al de unidad y al de sistema, en donde la afección de unaparte tienen repercusiones en todo el conjunto. Esta uni-dad hay que entenderla en el sentido de integración de lapluralidad y no como la aparición de un nuevo y únicoente. Ello no deja de tener un aspecto holístico dado quese está pensando en una realidad que es un todo distintoa las partes que la componen.

La globalización ha sido, ante todo, económica. Este as-pecto se ha beneficiado sobremanera del progreso técnico.En este sentido, el Informe de la Comisión Especial sobreRedes Informáticas del Senado español, del 17 de diciem-bre de 1999, afirma que “las tecnologías de la información”son las responsables directas “de que el crecimiento eco-nómico real haya aumentado en casi una cuarta parte”. Labase ideológica de este proceso económico presenta raícesneoliberales atraídas por las bondades del dominio delmercado mundial. Es el globalismo o, en versión de Matte-lart (2000, 405), el tecnoglobalismo, una ideología que per-mite que las fuerzas del mercado adquieran una “nuevacentralidad”. Las redes de tipo económico son complejas yse extienden por toda la Tierra bajo los dictados de la li-beración. Claro exponente de lo que estamos diciendo sonlos mercados financieros, absolutamente interconectadosen la fluidez del ciberespacio. Para hacer frente al nuevocontexto, en los años ochenta del pasado siglo, se agudi-zaron las estrategias de concentración, al tiempo que serevaloriza la importancia de la información. El aumento dela intensidad de las relaciones comerciales ha generado ri-queza y prosperidad. La sociedad global otorga nuevasoportunidades para individuos y entidades. Desde un aná-lisis económico, Terceiro y Matías (2001, 139) detectancinco características de la globalización: novedad relativa(pues en la historia ha habido otros procesos de globali-zación), multidimensionalidad, complejidad, heterogenei-dad y dependencia de la universalización de la informacióna través de sus tecnologías. Este proceso económico con-tiene dentro de sí importantes consecuencias sociales. En

26 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

este sentido, se advierte que “la homogeneización de lassociedades es algo inherente a la unificación del campoeconómico” (Mattelart, 1998, 8).

A pesar de la preponderancia de los temas económicos,hay que tener presente que la globalización también escultural e ideológica, que es la que verdaderamente tienemayores consecuencias estructurales y semánticas.

Al lado de los elementos positivos de este proceso, se en-cuentran efectos negativos que han acabado agudizandolas diferencias entre países ricos y pobres hasta llegar, enalgún caso, a situaciones inaceptables, que originan mo-vimientos de protesta de diversa índole e intensidad. Sir-van dos ejemplos de diferente tipo: más de 120 millonesde niños de entre 5 y 14 años de edad trabajan durantegran parte del día; el 16% de la superficie terrestre estádegradada a causa de la explotación abusiva. La globali-zación es como la diosa Jano, tiene dos caras, en una nosofrece bienestar y progreso, pero la otra oculta pobreza,explotación y contaminación. Son las contradicciones delmundo en que vivimos y que, a veces, nos desorientan.

El fenómeno de la globalización ha traído también con-sigo un refuerzo de lo local. Por ello se acuña el término“glocalización”, que alude a este proceso de actuación glo-bal y local al mismo tiempo. Y, al lado de él, se esgrimeel aforismo “piensa globalmente, actúa localmente” (thinkglobal, do local). Como indica Mattelart (1998, 107), hansurgido “nuevos enfoques sobre los vínculos que se esta-blecen entre lo global y lo local, que rompen con la ideaanterior de la fatalidad de la monocultura”. Parece que elsalto transfronterizo de lo global genera una reacción com-pensatoria en las sociedades que lo experimentan y que leslleva a subrayar, al mismo tiempo, la importancia de loselementos cercanos en un resurgir de particularismos conparadójicas versiones nacionalistas. La agenda que pre-sentan los medios de comunicación de masas responde aesta idea. A los flujos de información provenientes de laglobalización se les extrae mayor rentabilidad si se produ-

UNA NUEVA ERA: INTERNET 27

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

ce a la vez una atención destacada de lo local. Al lado dela tendencia homogeneizadora de la globalización encon-tramos un fenómeno de descentralización que posibilitauna participación más activa por parte de los ciudadanosque colaboran, así, en la configuración del modelo social.Ello origina una pluralidad de medios heterogéneos endonde los micromedios relativizan el poder de los macro-medios. La tecnología favorece y permite esta situacióncomo ejemplo del factor subversivo de las tecnologías. Sipartimos de estas ideas vemos que la globalización produ-ce un doble efecto al mismo tiempo, ya que, por un lado,homogeniza y, por otro, fortalece las diferencias culturales.Unificación y refuerzo de los particularismos en una mis-ma entrega de consecuencias. “La tecnología produce elespejismo de la uniformización cultural”, por lo que “cabehablar de uniformización en lo poco profundo, y de dife-rencias culturales profundas” (Ortega Klein en Mayor/DeAreilza, 2002, 46). De aquí el salto tendría que ser al cho-que de civilizaciones de Huntington, salto que no vamos adar en este momento, aunque sí nos atrevemos a haceruna última reflexión en esta línea.

Por encima de ciertos aspectos negativos, antes señala-dos, y de elementos circunstanciales de diversa naturale-za, la globalización ha servido para expandir la cultura dela democracia y de la libertad más allá de aquellos lugaresdonde históricamente se encontraba refugiada. Y, en elmismo proceso, ha extendido por todo el planeta mayoresdosis de conscientización ante los problemas que aquejanal mismo, la sensación de corresponsabilidad en su trata-miento y el avance en la educación con valores que, aun-que sean preponderantemente occidentales, son más res-petuosos de los derechos fundamentales. No estamoshablando de imposición de unas civilizaciones sobre otrassino de tener clara la prelación de los intereses en juego.Se habla, por ello, de la creación de una conciencia uni-versal a través de la “consecución de unos valores y el es-tablecimiento de unos mínimos parámetros, comúnmente

28 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN INTERNET

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W

aceptados, que permitan a todo los hombres sentirse porigual ciudadanos del mundo, con los mismos derechos yparejas obligaciones” (Cebrián, 1998, 192). El avance porel camino de una globalización que trate de proteger la au-tonomía y la diversidad tiene que producirse necesaria-mente sobre la base de un sustrato axiológico que consi-dere inaceptables las situaciones agresivas con la dignidadde la persona y que asuma como inquebrantables los prin-cipios nucleares del Estado democrático de derecho. Estono es imposición cultural, sino justicia.

UNA NUEVA ERA: INTERNET 29

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Libro completo en: https://goo.gl/y9aj1W