16
UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LAPROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 2: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

CONSIDERACIONES PREVIAS

La Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN) instala en los Estadospartes una nueva concepción del niño/a, de sus relaciones con lafamilia, la sociedad y el Estado. Así, al configurar el nuevo sistemasobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece laresponsabilidad del Estado de adoptar todas las medidasadministrativas, legislativas y otras que sean necesarias para darefectividad a los derechos señalados en esta. No obstante lo anterior,y tal como lo ha señalado reiteradamente el Comité de los Derechosdel Niño de Naciones Unidas, está pendiente la total adecuación yaplicación de la legislación nacional a la CDN.

Si bien en los últimos años el Estado de Chile inició un proceso dereformas integrales al sistema de justicia y protección de los derechosde los niños, niñas y adolescentes, éste se ha desarrollado sin contarcon un marco normativo, pertinente e integrado, y una institucionalidadacorde a dicho marco.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 3: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

1. Según datos del SENAME al 31 de marzo de 2009.

1. Promulgación de una Ley de Protección deDerechos del Niño, Niña y Adolescente: desdeel trabajo en terreno, constatamos los efectos y lasconsecuencias de no contar con una Ley deProtección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.Esta leyes el marco que debe regular todo lo referidoa la Protección General y Especial de Derechos deeste grupo social, así como todo lo relativo a lainstitucionalidad que ponga en funcionamiento suarticulado. Si bien consideramos un avance contaractualmente con leyes como Tribunales de Familia,Subvenciones y Responsabilidad Penal Adolescente,la no existencia de una Ley de Protección impide lanecesaria articulación del sistema. Se requiere deun cuerpo jurídico que dirija efectivamente la políticapública yobligue a los distintos sectores a desarrollarel conjunto de programas (educación, salud, etc.)con enfoque de derechos.

2. Inexistencia de un ente articulador queostente la responsabilidad superior en lostemas de infancia: relativo a lo anterior,constatamos la inexistencia de un ente rector queresponda al perfil de una autoridad que lidere laconducción de las políticas orientadas a la infancia.El funcionamiento de estas políticas aparecendispersas, sin la coordinación intersectorial necesaria.Hemos conocido, y participado en su momento, eltrabajo perseverante por crear una Política Nacionaly un Plan de Acción, pero hasta la fecha sedesconocen la evaluación y los resultados de dichapropuesta.

3. Debilidad del circuito local de protecciónde derechos: Se ha comprobado que no existe unefectivo circuito de protección de derechos haciala infancia y adolescencia a nivel local. Esto afecta

profundamente las intervenciones, ya que losproyectos no pueden hacerse cargo de todos losaspectos de la vida de un niño/a que ha sidovulnerado en sus derechos, incluyendo en estacategoría a los adolescentes en conflicto con lajusticia.

El SENAME, por su parte, no tiene legalmente laautoridad para exigir a otros servicios públicos oprivados el otorgamiento de las atenciones queéstos puedan requerir. Al contrario, luego de lasmodificaciones a la Ley de Tribunales de Familia, elSENAME hoy está obligado a otorgar las atencionesque el Tribunal requiere, cuente o no cuente con laoferta. Esta situación paradojal tiene un fuerteimpacto en la realidad cotidiana de los proyectos.

4. Alianza Estado/Sociedad Civil: del total deniños/as y adolescentes atendidos por el sistema,el 97% está incorporado en programas ejecutadospor organismos colaboradores acreditados y tansólo el 3% es atendido directamente por SENAME1.El dato anterior deja de manifiesta la relevancia quetienen las organizaciones de la sociedad civil en laimplementación de la política pública de infancia,alianza que queda consagrada en el artículo segundode la Ley 20.032.

5. Observaciones del Comité de los Derechosdel Niño de Naciones Unidas: es importantemencionar que algunos de los puntos anteriorestambién han sido observados reiteradamente porel Comité de los Derechos del Niño de NacionesUnidas. La no existencia de la ley de protección y lainsuficiente articulación y coordinación intersectoriala nivel nacional, a pesar que el Decreto Supremo114 del 8 de abril 2002 creó un Comité de Ministrospor la Infancia, son algunos de ellos.

DIAGNÓSTICO

Page 4: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

6. Debilidades en el financiamiento yadministración del sistema de atención a laniñez y adolescencia: después de cuatro años dela entrada en vigencia de la Ley 20.032, es posibleobservar aspectos que claramente perjudican laatención y la resolución de las problemáticas enfavor de los niños, niñas y adolescentes. Los valoresbases establecidos en el reglamento de la Ley soninsuficientes en la mayoría de los programas,obstaculizando el otorgamiento de prestaciones decalidad. En el plano operativo, el sistema se observacolapsado, lo que impide responder con la celeridadnecesaria a las situaciones que viven los niños/as.

El espíritu de la Ley suponía privilegiar los aspectostécnicos de la labor de las instituciones

colaboradoras, evitando una excesiva intervenciónadministrativa para el pago de la subvención,produciéndose la transferencia de los recursos porel sólo ingreso y atención de los niños/as en elprograma respectivo. Para esto, se establecíanindicadores de cumplimiento y de calidad deintervención técnica examinados por SENAME através de la acción de sus supervisores, los cualesdeterminan la continuidad de un proyecto. Esteespíritu tendía a promocionar la innovación y afomentar buenas prácticas en la ejecución de losproyectos, evitando así la rigidez del sistema.

APORTES AL DISEÑO DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDADI. SISTEMA DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOSDE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESLa elaboración de un Sistema Nacional de Protecciónde Derechos debiera contemplar al menos lossiguientes aspectos:

1. Sub-sistema de protección Legal.Éste se encontrará integrado por las diferentesregulaciones jurídicas que existan respecto de lapoblación menor de 18 años.

Se trata de las diversas leyes que definen larelación entre la infancia y el Estado, la infancia y lacomunidad, y la infancia y la familia; y que endefinitiva establecen el marco de regulaciones entrela niñez y la sociedad como un todo.

2. Sub-sistema de Protección Judicial.Integrado por todas las instancias encargadas deaplicar las leyes y Códigos jurídicos concernientesa los menores de edad. Debe contar con tres

componentes especializados:a) Administración de Justicia para niños/asvíctimas de vulneración, donde la intervenciónjudicial buscará la restitución de los derechosvulnerados. Sería la de los Tribunales de Familiay Ministerio Público.b) Administración de Justicia encargada de laresponsabilidad penal de adolescentes, queregula la situación de aquellos jóvenes queentran en conflicto con la ley penal. Se proponela incorporación de la figura del Juez de Ejecuciónde Sanciones, un ente que busca garantizar elrespeto de los derechos de los adolescentesdurante la ejecución de las sanciones queeventualmente se les impongan, junto con laexistencia de una Fiscalía, una Defensoría y unTribunal especializados en conocer de lasinfracciones cometidas por adolescentes.c) Defensor de los Derechos del Niño, que tienela función de velar por el respeto a los derechos

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 5: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

y garantías de los niños, niñas y adolescentes.Asimismo, éstos deberán contar con mecanismospara reclamar ante este organismo frente adecisiones que consideren arbitrarias oinjustificadas, y que sean vulneradoras de susderechos.

Existe la necesidad de generar un órgano quesupervise la implementación de las políticas deinfancia, promueva los derechos de los niños, niñasy adolescentes y tenga las facultades para requeririnformes y conocer de casos individuales devulneración de los mismos.

Con el fin de garantizar su imparcialidad eindependencia, cobertura nacional y patrimoniopropio, es preciso que se promueva una reformaconstitucional que establezca la Defensoría de laInfancia.

3. Sub-sistema de protección social nacional,regional y local de protección de derechos detodos los niños, niñas y adolescentes del país.Éste contempla la necesidad de desarrollar unconjunto de acciones dirigidas a propiciar lascondiciones necesarias para:

el desarrollo de los niños/as y adolescentes,satisfacer sus necesidades básicas,garantizar el ejercicio de sus derechosfundamentales, yrestituir dichos derechos fundamentales cuandoéstos han sido vulnerados.

Este sub-sistema se encuentra integrado por unared de organismos y programas vinculados al Estadoy a las organizaciones sociales, a través de los cualesse abarque a toda la infancia, sin que existan espaciosde exclusión.

Por tanto, esta red deberá considerar diferentesgrados de universalidad y focalización en las políticasy prestaciones dirigidas a la infancia, dependiendode las situaciones y de la población objetivo definida

en las políticas y programas. Es decir, desde lasprestaciones universales de protección que abarcana todos los niños y niñas sin ningún tipo de selección,hasta las más focalizadas dirigidas a niños/as quehan sufrido distintos grados de vulneración de susderechos.

Así se conciben dos tipos de políticas:

A. POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSALES:Estas políticas son la expresión de un deber del

Estado y de un derecho de los niños/as, jóvenes, yde las familias de toda la sociedad. Se refieren aservicios básicos de salud, educación, vivienda,alimentación, recreación, etc. Estas prestacionesson universales en la medida que están disponiblespara toda la población infantil, sin discriminación.

La articulación o coordinación de estas políticasy programas universales resulta indispensable parala optimización de los recursos humanos, materialesy financieros del Estado, así como para garantizarel cumplimiento de los derechos económicos,sociales y culturales consagrados en la Convenciónsobre los Derechos del Niño.

Los entes rectores son todos los Ministerios yServicios responsables de diseñar e implementarlas políticas públicas nacionales sectoriales dirigidasa los niños/as y sus familias, las cuales son decarácter universal y tienen expresiones regionales,provinciales e incluso locales.

Esto hace necesario crear un Comité o ConsejoNacional de los Derechos del Niño, Niña yAdolescente, en el que participen los Ministros yJefes de Servicios vinculados al área de infancianacional, así como Organismos de la Sociedad Civil.Este Comité sería presidido por la instancia de másalto rango y pertinencia por su área de competencia,y estaría encargado de diseñar y coordinar laspolíticas nacionales en materia de infancia, así comomonitorear el estado de situación de los derechosdel niño/a.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 6: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

B. POLÍTICAS PÚBLICAS FOCALIZADAS:Son aquellas que están diseñadas para igualar

las oportunidades a aquellos sectores de niños, niñasy adolescentes que se encuentran en situación devulneración de sus derechos. La poblaciónbeneficiaria de estos programas o prestacionesfocalizadas son aquellos niños/as y adolescentesque tienen bloqueadas las oportunidades dedesarrollar sus potencialidades, de compensardéficit, de integrarse o reintegrarse a sus familias,a sus comunidades, al sistema educativo, o almercado laboral formal.

Los actores de estas políticas son:a) Comités Sectoriales de Focalización:Comisiones formalmente establecidas en lasque participan representantes de los MinisteriosSociales, Servicios Públicos y Organizaciones dela Sociedad Civil. Tienen competencia paradiseñar "planes de acción"de carácter focalizado.En esta situación encontramos, por ejemplo, losComités de Erradicación del Trabajo Infantil;Comité Contra la Explotación Sexual, Comitécontra el Maltrato Infantil y otros. La importanciade estos Comités es que agrupan a diferentesorganismos vinculados a cada temática, con losobjetivos de definir políticas y accionesconjuntas.

b) Servicio de Protección de Derechos: Es elque se hace cargo de la protección Especial. Estaárea de especialización está integrada por unared de programas en todo el país, los cuales sonadministrados directamente por el Órgano deProtección o por instituciones privadas sin finesde lucro, asistidas financieramente por el Estadoy bajo su supervisión.

Es central que la instancia de proteccióncuente con facultades para que, desde el nivel

local, se estructuren medidas administrativasanteriores a las de vía judicial. Además en elnivel local deben ser parte del Sistema deServicios Sociales Generales (salud, educación,etc.)

La intervención estatal sólo debe ocurrircuando ha fallado el conjunto de dispositivosfamiliares y comunitarios en materia deprotección de derechos. Esta intervención debeser, en un primer nivel, de apoyo y asistencia ala familia y comunidad a fin de que puedagenerar, fortalecer o activar sus propiosmecanismos de protección.En la medida que la situación lo requiera, el niño,niña, adolescente y/o su familia deberá accedera programas de mayor especialización,destinados a la restitución o reparación de losderechos amenazados o vulnerados:La restitución se refiere al conjunto de accionesdestinadas a generar las condiciones para queel niño, niña o adolescente pueda ejercer plenay autónomamente el o los derechos que le hansido vulnerados, conculcados o restringidos.La reparación entendida como el conjunto deacciones destinadas a resarcir el daño causadoa través de tratamientos terapéuticos, apoyopara la reinserción familiar, escolar y social.

Una vez realizadas las acciones que hanpermitido remover los obstáculos que impedíanel ejercicio pleno de derechos, los programasdeberán devolver a los niños, niñas, adolescentesy sus familias, a programas cada vez menosespecializados, procurando que en el más brevetiempo posible pueda acceder normalmente alas políticas universales de carácter general.

c) Un servicio para la ejecución de sancionespenales de adolescentes, que se expresa enla creación del Servicio Nacional de AdolescentesInfractores. Está área de especialización hace

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 7: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

referencia a los Servicios Técnicos para laatención de Jóvenes en Conflicto con la LeyPenal. Tiene a su cargo la administración de lasmedidas definidas por los tribunales o juzgadospara los adolescentes inculpados de delito enel marco de las debidas garantías procesales.

II. LEY DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESLa ley de Protección de Derechos es una ley decarácter universal, esto es, que debe incluir a todoslos niños, niñas y adolescentes. En otras palabras, laley de protección de derechos debe contemplarnormas para los niños que son sujetos de atencióndel Servicio de Protección Especial de Derechos,como para los niños que nunca serán sujetos deatención de ese Servicio.

Esta ley, por tanto, obliga a todos los órganos delEstado y a la sociedad en general y permite generaruna mirada transversal de la infancia y adolescencia.Todos están llamados a respetar los derechos delos niños/as, tanto el Ministerio de Desarrollo Social,Salud, Educación, Vivienda, Cultura, Justicia, Trabajo.La mirada de la protección integral implica tambiénque el niño/a sea protegido como sujeto de derechodesde todos los ámbitos en que desarrolla su vida.

En dicha norma debe reconocerse los principiosejes de la CDN como el derecho del niño/a a seroído, la no discriminación, la supervivencia ydesarrollo, y el interés superior del niño/a. Tambiénes relevante consignar la prohibición absoluta delcastigo corporal en todos los ámbitos en que sedesarrolle la vida del niño/a, tanto en su familiacomo en la escuela y en la comunidad.

La CDN establece en sus artículos 4 y 19 laobligación del Estado de proteger al niño/a, tanto siéste se encuentra bajo custodia de los padres comosi se encuentra a cargo de un servicio del Estado. Elprincipio básico es que la familia es quien tiene elrol de protección, pero en caso de presentar falencias

en el cuidado es deber del Estado proporcionar laasistencia necesaria. No se trata de unaresponsabilidad subsidiaria del Estado que puedaser asumida por otros organismos privados.

De nada sirve una declaración de derechos de losniños/as si no existe el mecanismo que garantice laefectividad de éstos, por eso la Ley de protecciónde derechos debe contemplar una acción deprotección de derechos.

La ley de protección de derechos debe contemplarentonces; un reconocimiento de derechos para todoslos niños/as, derechos específicos para niños/as quese encuentran en una situación de especialvulneración, un mecanismo para hacerlos efectivosy por último un ente que represente a los niños/asy pueda presentar la acción en nombre de ellos,sobre todo tomando en consideración que los padrespueden presentar intereses contrapuestos a los delniño/a, por ejemplo, en casos de explotación y abusopor parte de los propios padres. Para lograr esteobjetivo es necesaria la creación de la figura delDefensor del Niño.

I I I . LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DEPROTECCIÓNEl Servicio de Protección de Derechos es el enteencargado de la política de prevención especial, porlo tanto no se trata del Ente Rector de infancia. Estoes, el Servicio apunta sólo a un foco específico deniños/as en que las medidas de protección estataldeben ser reforzadas por la especial vulnerabilidaden la que se encuentran. Una consecuencia de estoes el necesario carácter técnico y especializado deeste servicio.

Entendiendo la necesidad de generar un sistemaintegral de Protección de derechos, la sola existenciade un Servicio de Protección Especial no es suficientepara garantizar que las políticas públicas dirigidasa la infancia sean efectivas. Los problemas deintersectorialidad y descoordinación en las políticas

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 8: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

permanecerán inalterables sin la existencia delEnte Rector de Infancia, lo que se profundizará enel capítulo que se refiere a los nudos intersectoriales.

Para que el servicio de Protección Especial deDerechos sea efectivo requiere de una estructuranacional y descentralizada administrativamente.Esto es, que el Servicio pueda agilizar sus procesosde toma de decisiones por ejemplo en lacontratación de personal, suscripción de convenios,solicitudes de información, etc. Sin embargo, es deespecial relevancia que la descentralización noatente contra una mirada nacional de la intervenciónen la infancia, lo que podría verse mermado en elámbito financiero y técnico si cada región generaracriterios distintos de interpretación, pudiendo surgirdiscriminaciones arbitrarias y que entorpecerían lalabor de los programas.

Una buena práctica que permite contrastar eldiseño de la política de infancia con la ejecución dela misma es la participación de los organismoscolaboradores del Servicio con una institucionalidaddeterminada. Actualmente el Comité ConsultivoNacional de SENAME cumple con ese rol, lo quepodría replicarse en el Servicio De ProtecciónEspecial de Derechos.

La necesidad de innovación y flexibilidad de laoferta programática requiere que los colaboradorescuenten con un nivel de autonomía que permita eldesarrollo de nuevas prácticas atingentes a lasnuevas situaciones que deben enfrentar los niños/as.

Es posible que en la interpretación de la normativatanto técnica como financiera surjan divergencias,por lo que se propone generar un procesocontencioso administrativo que resuelvarápidamente las diferencias de criterio sin necesidadde recurrir a la Contraloría General de la República,como ocurre hoy.

Un desafío importante que debe considerar eldiseño del nuevo servicio es lograr que el Serviciode Protección de Derechos sea accesible a todos

los niños/as, sobre todo tomando en consideraciónla necesidad de solucionar administrativamente lamayor cantidad de conflictos y reservar al ámbitojudicial las vulneraciones más graves de derechos.

IV. NUDOS CRÍTICOS INTERSECTORIALES PARAUNA ÓPTIMA ATENCIÓN DE LOS NNAActualmente se presentan tres ámbitos de nudosintersectoriales que dificultan la óptima atenciónde los NNA.

Nudos críticos en la articulación de los actoresintervinientes:

1. No existe un Ente Coordinador especializadoque articule los distintos servicios de atencióna la infancia y que tenga la potestad de monitoreary resolver los problemas de oferta y demandapor servicios especializados de atención.

2. Ausencia de articulación oportuna de la ofertaprogramática dirigida a niños(as) que seencuentran en el sistema de ResponsabilidadPenal Adolescente y de Protección a la vez.

Nudos críticos por la falta de pertinencia oau sen ci a de ofe rta p rogramát i caespecializada1. No existe norma expresa ni política públicaque asegure el acceso a prestaciones de saludmental y tratamiento de adicciones (ambulatorioy no ambulatorio), para niños y niñas en situaciónde vulneración. Esto equivaldría a crear garantíasexplícitas para la atención de este tipo de casosasí como para aquellos casos graves de maltratoinfantil.

2. No existe oferta programática en salud sexualy reproductiva específica para NNA.

3. Tampoco existe política nacional de salud

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 9: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

infanto-adolescente que visualice la problemáticade la ausencia de oferta siquiátrica, así como lanecesidad de supervisión de niños(as) enestablecimientos hospitalarios.

4. No contamos con sistemas educativos flexiblesque permitan la integración progresiva de NNAde extrema complejidad en la atención(problemas conductuales serios, inimputables, yotros), y que, por ende, cuesta mantener en unsistema de educación formal.

5. Es cuestionable la efectividad de los subsidiosde retención escolar y subvención preferencialen los niños y niñas de la actual red SENAME, porlo que amerita una evaluación de impacto.

6. No contamos con una política de habitabilidadpara: NNA en situación de calle, NNA connecesidades especiales, NNA de programasresidenciales con planes de intervención de "VidaIndependiente". Para la autoridad de vivienda estoes un tema inexistente en su agenda.

7. Tampoco existe una política de vivienda queconsidere las especificidades de desarrolloprogresivo de los NNA. En este sentido, nocontamos con ciudades adecuadas para los niñosy niñas.

8. No contamos con herramientas efectivas depolítica pública que permitan la erradicación delTrabajo infantil. Específicamente en la generaciónde medidas de apoyo a los NNA para suerradicación, y en la generación de procesos defiscalización de la Dirección del Trabajo.

9. No se ha visualizado por la autoridad públicade cultura yde infancia, la oportunidad de generarpolíticas y planes especiales para los NNA, como

mecanismos de desarrollo y prevención de dañoen situaciones de alta vulnerabilidad social.

Nudos críticos por la ausencia de "entespúblicos" especializados e imparciales en ladefensa de los derechos de los NNA

1. No existen figuras como "el defensor del niño".Para que un niño/a sea representado por un"curador ad litem" (que técnicamente no tienelas mismas características del defensor del niño),es el Tribunal de Familia el que determina suprocedencia.

2. En la medida que los Tribunales de Familia nocuenten con un procedimiento que permitadiferenciar claramente a las partes y los interesesen conflicto, y que además todos éstos seencuentren representados de modo de asegurarla igualdad de armas de los interesados en elproceso, el Juez de Familia debe asumir la defensade los intereses del niño/a, lo que le restaimparcialidad y lo obliga a pronunciarse sobreasuntos psicosociales que se encuentran fuerade su experticia.

3. Es preciso mejorar la relación entre Tribunalesde Familia y los Organismos Colaboradores, en elsentido de asegurar decisiones técnicas de mejorcalidad en la intervención de un niño/a.

V. NECESIDAD DE AUMENTAR LA OFERTAPROGRAMÁ TICA E SPECIALMEN TE ENRESIDENCIAS Y DROGAS.

Consideración básica.Un efectivo Sistema de Protección de Derechos dela Infancia y Adolescencia, no puede excluir unaoferta residencial. Sin embargo, ésta debecaracterizarse por su focalización y especialización,y siempre de manera secundaria a una política de

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 10: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

claro fortalecimiento de las familias y suscompetencias.Para determinar la necesidad de un aumento en laoferta programática es necesario contar con undiagnóstico actualizado y preciso sobre la situaciónen Chile de los niños, niñas y adolescentes querequieren del espacio residencial. Dicho diagnósticopodrá mostrar y especificar perfiles específicos delos espacios residenciales que se requieren.El sistema residencial se considera como la últimaalternativa frente a las posibilidades de intervenciónen una familia. Por esto es clave generar un circuitopreventivo y de intervención de prevenciónfocalizada. Dicha discusión implica remarcar larelevancia que ocupa la intervención familiar y elfortalecimiento de las competencias parentales.Un tercer tema clave es que un sistema residencialefectivo debe ser un sistema altamenteespecializado y que considere recursos económicosque permitan lo anterior. Tal especialización debedarse en los siguientes ejes:

a) Especialización en términos de recoger laopinión de los propios NNA frente a su situacióny trato en el contexto residencialb) Especialización de personalc) Especialización según rango etario de NNAd) Especialización según territorialidad yaspectos locales (considerar ruralidad porejemplo).e) Especialización de acuerdo a transitoriedad(perfiles de NNA)f) Especialización en el monitoreo y supervisión

El espacio residencial es un espacio orientado a lareinserción familiar y comunitaria, que debe serreparatorio y habilitador para los niños/as yadolescentes.Se requiere de instancias de monitoreo yretroalimentación periódicas y sostenidas en eltiempo, entre las instituciones colaboradoras y el

futuro Servicio de Protección de los Derechos de laInfancia y Adolescencia (actual Servicio Nacional deMenores), que establezcan sugerencias concretasy que permitan corregir errores y no sólo en elmomento de evaluación anual.Se sugiere que todo proceso de licitación deresidencias se sustente en dicho proceso deevaluación y no se efectúe una licitación "per se" yde manera automática y sin considerar los logrosobtenidos así como el cumplimiento de objetivos.La oferta especializada en el tema de adicciones(alcohol y drogas) se abordó en el capítulo de NudosCríticos intersectoriales.

VI. ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DEPREVENCIÓN Y PROMOCIÓNLa efectiva garantía de los derechos de la infanciadebe trabajarse desde la promoción y prevenciónfrente a la eventual vulneración de éstos. Paralograrlo, las políticas que aborden dicho desafíodeben tener un carácter universal, integral,intersectorial y estar enfocadas a la familia.Entendemos por políticas universales, integrales eintersectoriales de infancia aquellas que se planteancomo objetivos promover, impulsar, dirigir y coordinarlas acciones que desde distintos ámbitos y por partede distintas entidades públicas y privadas sedesarrollan en un determinado territorio con elobjetivo de satisfacer las necesidades de la infancia.La perspectiva intersectorial en las políticas deatención a la infancia proviene de la constataciónde que el crecimiento y desarrollo de los niños yniñas tiene lugar en escenarios múltiples y variadosque comparten entre ellos amplias zonas deintersección.Así, para poder movilizar los recursos, oportunidades,factores de protección existentes en los diferentescontextos, pero también reducir las carencias yfactores adversos y de riesgo que afectan a la calidaddel crecimiento, desarrollo y aprendizaje de la

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 11: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

infancia, es preciso adoptar una perspectivaintersectorial:

1. A Nivel Nacional, la que deberá traducirse enuna coordinación con los siguientes actores, entreotros:

a) Ministerio de Educación. Acciones concretasde carácter periódico y permanente desensibilización, promoción, difusión, articulación.Establecer acuerdos y protocolos concretos anteprevención de vulneraciones de derechos deniños y niñas en el contexto escolar.b) Poder Judicial. Generar flujos de trabajoprotocolarizados y espacios de capacitación entemáticas atingentes (desarrollo evolutivo,enfoque de derechos, y otros). Mayorcapacitación y sensibilización a operadores delsistema penal, desde funcionarios del call centerhasta jueces.c) Ministerio de Salud. Acciones concretas decarácter periódico y permanente de articulación,sensibilización, difusión y promoción enfocadasa los NNA y la familia. Establecer acuerdos yprotocolos concretos ante prevención devulneraciones de derechos de niños y niñas queinvolucren necesidades de atención en el ámbitode la salud mental y general.d) Defensor del Niño/a con institucionalidadnacional.

2. A Nivel Local, la que deberá traducirse en lassiguientes acciones concretas, entre otras:

a) Revisión del sistema Chile Crece Contigo, elcual puede ser la plataforma actual para generarprogramas de prevención y promoción a nivellocal, pero con una lógica universal.b) Generación de los Consejos de InfanciaIntersectoriales (incluye sociedad civil), para ladefinición de planes locales de infancia(prevención, promoción, protocolos de acciónde alerta temprana).

c) Defensor del Niño/a con institucionalidadprovincial o regional.d) Unificar y repensar las funciones de losactuales dispositivos, DAM, Programas deIntervención y Representación Jurídica, yespecialmente las OPD, para generar una entidadúnica (que podría ser esta última) que realicecontención en crisis, evalúe las denuncias yderive según necesidades detectada.e) Modificación Ley orgánica de Municipalidades,para que DIDECO deba incorporar un eje detrabajo para la población infantojuvenil.f) PIB con énfasis en trabajo con las familias paralograr impactos sustentables en el tiempo,modificando su actual sistema de pago desubvención en el norte de la especialización.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 12: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

El Comité de los Derechos del Niño de NacionesUnidas ha hecho presente a nuestro país una seriede recomendaciones respecto al cumplimiento delas disposiciones de la Convención sobre losDerechos del Niño, algunas de las cuales - a más dedos años del informe- aún se encuentran pendientes.Algunas de ellas:

N° 7 El Comité celebra la incorporación denumerosos artículos sobre los derechos del niño enla Constitución y en numerosas enmiendaslegislativas. No obstante, el Comité lamenta quetodavía no se haya ultimado la reforma de la Ley deMenores (Ley N° 16.618 de 1967) con el fin de contarcon una ley integral de protección del menor, segúnlo recomendado por el Comité en sus observacionesfinales anteriores de 2002.

N°13 El Comité recomienda al Estado parte quevele por que el Consejo de Ministros para la Infanciay la Adolescencia cuente con un marco institucionalestable y recursos financieros y humanos suficientespara encargarse de la coordinación eficaz y completade la realización de los derechos del niño a nivelnacional.

N° 15 El Comité reitera su recomendación de queel Estado parte establezca una institución dederechos humanos nacional independiente y que, ala luz de su observación general N° 2 sobre el papelde las instituciones nacionales independientes dederechos humanos en la promoción y protección delos derechos del niño y los Principios de París,extienda su presencia a todo el territorio nacional,en particular a las zonas más vulnerables, a fin degarantizar que todos los niños puedan accederfácilmente a ese mecanismo de denuncia

independiente en caso que se vulneren sus derechos;el Comité recomienda asimismo que se dote a estainstitución de personal adecuadamente formado,capaz de atender dichas denuncias teniendo encuenta la sensibilidad del niño.

N° 21 El Comité recomienda al Estado parte quemantenga e intensifique sus esfuerzos para elaborarun sistema integral de recopilación de datos sobrela aplicación de la Convención. Esos datos deberíanenglobar a todos los niños y jóvenes menores de 18años y estar desglosados por sexo y a los grupos deniños necesitados de protección especial.

N° 23 El Comité recomienda al Estado parte queintensifique sus esfuerzos para difundir informaciónsobre la Convención en todo el país y dar a conoceral público sus principios y disposiciones, en particularentre los niños mismos y sus padres. El Comitérecomienda que se preste atención a laincorporación sistemática de la enseñanza de losderechos humanos, y en particular los derechos delniño en los planes de estudio de todos los nivelesde enseñanza.

N° 24 Además, el Comité alienta a los Estadosparte a que redoblen los esfuerzos para ofrecer unacapacitación y/o sensibilización adecuadas ysistemáticas sobre los derechos del niño a todos losgrupos profesionales que trabajan para y con losniños.

N° 52b Firme y ratifique la Convenciónsobre las Personas con Discapacidad y su protocolofacultativo cuando queden abiertos a su ratificación.

N° 56 El Comité recomienda al Estado parte quepromueva y garantice el acceso a los servicios

ANEXO:RECOMENDACIONES COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO DE NACIONESUNIDAS (23-04-2007)(Resumen elaborado por el Grupo de Trabajo)

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 13: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

de salud sexual y reproductiva para todos losadolescentes, en particular la educación sexual yde salud reproductiva en las escuelas.

N° 62e El Comité recomienda al EstadoParte que invierta nuevos recursos con el fin deincorporar la enseñanza de los derechos humanosen los planes de estudio escolares.

N° 66 El Comité recomienda al Estado Parte queprosiga y redoble los esfuerzos, en particularpreviendo las asignaciones presupuestariasnecesarias, para prevenir y combatir la explotacióneconómica de los niños mediante la ejecuciónefectiva del Plan de Acción Nacional, en colaboracióncon la OIT/IPEC y el UNICEF.

N° 72 El Comité reitera su recomendación

anterior al Estado Parte, de que armoniceplenamente el sistema de justicia de menores, y enparticular la nueva legislación antes de que entreen vigor, especialmente los artículos 37,40 y 39.También debe ser consonante con otras normas delas Naciones Unidas en materia de justicia demenores.

N° 73 El Comité lamenta que aún no se hayanincorporado en la Constitución disposicionesespecíficas que reconozcan a los pueblos indígenasy sus derechos. Expresa su preocupación por el altogrado de correlación entre la pobreza y el origenindígena y por la discriminación de hecho que siguensufriendo los niños indígenas, en particular en laeducación y la salud.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 14: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

En materia de infancia uno de los principalestemas pendientes es la reforma de la Ley deMenores. Desde el año 2005 se encuentra en elCongreso Nacional un proyecto de ley de Protecciónde derechos de la infancia sin avances sustanciales.Este año se ha retomado la intención de generaruna reestructuración al sistema de protección de lainfancia, cuestión en la cual existen anteproyectosde ley que dividen en dos servicios diferentes elactual Servicio Nacional de Menores. Según esto elServicio de Protección a la Infancia se encontraríaradicado en el nuevo Ministerio de Desarrollo Socialque acaba de ser aprobado por el senado1. Junto alo anterior el ejecutivo se encuentra estudiando unanteproyecto de ley de Protección de Derechos, yparlamentarios han suscrito un acuerdo transversalpara apoyar una Ley de Protección de Derechos.

Aún se encuentra pendiente la creación de unainstitucionalidad apropiada que se encargue de lacoordinación eficaz de las políticas públicas queimplementan los Derechos del Niño. Si bien se hancreado la comisión asesora presidencial "Consejoasesor para las políticas de infancia" (2005) y elObservatorio Nacional de Infancia (2007), ambasinstancias no tuvieron continuidad en el tiempo yactualmente sólo existen comités sectoriales, estoes, sólo coordinan asuntos específicos en relacióna la infancia como el Comité para la Erradicacióndel Trabajo Infantil, el Comité contra la ExplotaciónSexual, por nombrar algunos.

En relación a la vigilancia independiente, el año2009 se creó el instituto Nacional de derechosHumanos2. Sin embargo, sus funciones, estructuray financiamiento impiden señalar que se encuentra

cumplida la obligación del Estado de Chile en estamateria. El mismo instituto ha señalado laimportancia de contar con un Defensor del Niño, enla forma de un Defensor del pueblo especializadoo como un Defensor independiente, para cumplircon lo establecido en las recomendaciones delComité de Derechos del Niño3. Existe unanteproyecto presentado por un parlamentariodurante este año sobre el tema, sin embargo, aúnno se cuenta con el patrocinio del ejecutivo.

Se visualiza un avance en relación al principio deno discriminación con la promulgación de la ley20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusiónsocial de la personas con discapacidad y laConvención sobre los derechos de las personas condiscapacidad y su Protocolo Facultativo4 .

Preocupa el aumento de casos de malos tratospoliciales5, que han sido denunciados tanto enrelación con el movimiento estudiantil (desde elaño 2007), conflicto mapuche (2010) y procesos deinvestigación policial (2010), por lo que es necesarioestablecer protocolos de actuación efectivos ygarantes de los derechos de los niños en estos casos.

El Estado de Chile modificó como lo había sugeridoel Comité, el Artículo 234 del Código Civil en relacióna la facultad de corrección de los padres6. Si bienesto fue un paso importante, es necesario laexistencia de una norma que permita prohibir elcastigo corporal en cualquier ámbito.

ESTADO DE AVANCE EN MATERIAS DE CUMPLIMIENTO DE LASOBSERVACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO

1. Boletín 7196-06.2. Ley 20.405, 10 de diciembre del 2009.

3. Ponencia de Lorena Fríes en Seminario "El Defensor del niño:Un paso esencial para la protección de sus derecho. El caso deEspaña". Santiago, Enero 2011.4. 17 de septiembre del 2008.5. Informe Campaña Alto Ahí 2008)6. Ley 20.286 publicada el 15 de septiembre del 2008

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 15: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las

En relación a la infancia indígena es precisodestacar que sólo luego de dos reformas legales, yal verse el ejecutivo presionado por las huelgas dehambre de los niños afectados, la ley antiterroristadejó de aplicarse a los menores de edad7.

Se está discutiendo en el ejecutivo unanteproyecto de ley de adopción, cuyo contenidose espera sea armónico a los postulados de la CDNen esta materia.

En relación al tema de la violencia contra losniños destaca la aprobación de la ley que sancionael acoso sexual de menores, la pornografía infantilvirtual y la posesión de material pornográficoinfantil8. Se encuentra también en el congreso unamoción parlamentaria con el objeto de introducirmodificaciones al código procesal penal, conrespecto a la declaración videograbada de menores.

La educación también ha sido un tema quepreocupa al Comité en sus recomendaciones alEstado de Chile. Como avances podemos destacarla Ley General de Educación9 y la ley sobre Calidady Equidad de la Educación10. De todas formassubsisten graves deficiencias para el acceso a laeducación superior y el aseguramiento de igualdadde oportunidades para todos los sectores de lapoblación.

El Comité de Derechos del Niño además hareiterado su recomendación para que se armoniceplenamente el sistema de justicia de menores conlos derechos consagrados en la CDN. Sin embargo,

las modificaciones introducidas desde el año 2007a la fecha a la Ley de Responsabilidad PenalAdolescente (LRPA) apuntan en sentido contrario ala CDN11. Se encuentra pendiente avanzar en laespecialización de todos los actores que intervienenen la justicia juvenil (fiscales, defensores, jueces).Es preocupante además la orientación que se hadado a las dos iniciativas parlamentarias de reformaa la LRPA, que en ambos casos endurecen lassanciones y en una de ellas permiten quegendarmería ingrese a los centros frente aproblemas disciplinarios12.

En síntesis, existen iniciativas focalizadas en quese ha avanzado en la protección de los derechos delos niños pero que no responden a una políticaintegral de reconocimiento de los niños como sujetosde derecho.

7. Ley 20.467 de 8 de octubre del 2010 y Ley 20.519 de 21 dejunio del 2011.8. Ley 20.256 de 13 de agosto del 2011.9. Ley 20.370 de 12 de septiembre del 2009.10. Ley 20.501 de 26 de febrero del 2011.

11. Ampliación plazo de detención de 12 a 24 horas, ampliaciónde casos en que procede la internación provisoria y modificaciónen el endurecimiento de sanciones privativas de libertad.12. Boletín 7119-07 y 7739-07.

UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 16: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS ... · sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las