7

Click here to load reader

Una Nueva Mirada a La Recuperacion de Plusvalias 0712LLSP

Embed Size (px)

Citation preview

  • J U L I o 2 0 1 2 Land Lines LincoLn institute of Land PoLicy 11

    Una nueva mirada a la recuperacin de plusvalas en Amrica Latina

    Martim O. Smolka

    Muchos pases de Amrica latina han aprobado legislaciones para respaldar polticas de recuperacin de plusvalas como medio de recuperar parte o todo el aumento en el valor del suelo priva-

    do debido a regulaciones o inversiones pblicas. Hasta ahora, sin embargo, slo algunas jurisdiccio-nes en ciertos pases han aplicado esta herramienta financiera potencialmente poderosa de forma sistemtica y exitosa. en 2011 y 2012 el lincoln institute of land Policy realiz encuestas a autoridades pblicas y acadmicos de la regin para averiguar por qu no se ha utilizado la recuperacin de plusvalas con ms frecuencia. el cuestionario de 2012 fue diseado para recabar las opiniones de los en-cuestados sobre la perspectiva de disear, insti- tucionalizar e implementar dos instrumentos em-blemticos de la recuperacin de plusvalas: las contribuciones de valorizacin y la venta de dere-chos de edificabilidad (outorga onerosa en portugus. las contribuciones de valorizacin (conocidas como special assessments en los estados unidos) son cargas impuestas a los dueos de propiedades seleccionadas para subvencionar el costo de una

    mejora o servicio pblico del que se benefician explcitamente (borrero 2011; borrero et al. 2011). con la venta de derechos de edificabilidad, sin em-bargo, el gobierno impone cargos por la concesin de derechos especiales por l garantizados, como, por ejemplo, permitir un factor de edificabilidad ms alto, un cambio de zonificacin (por ejemplo, de residencial a comercial) o la conversin de suelo de uso rural a uso urbano (sandroni 2011). los resultados de ambas encuestas ponen en duda gran parte de la sabidura convencional sobre el uso de las polticas de recuperacin de plusvalas en Amrica latina. en particular, los encuestados con experiencia real en el uso de estas herramientas consideran que las dificultades lega-les y tcnicas presentan un obstculo para su im-plementacin menor que la incomprensin de las autoridades pblicas con poder de decisin acerca de su rdito potencial. ms an, la recuperacin de plusvalas es considerada fundamentalmente como una herramienta para promover equidad en las ciudades, ms que como una manera de mejorar la autonoma fiscal municipal.

    distribucin de la encuestala primera encuesta, llevada a cabo en el segundo trimestre de 2011, fue distribuida electrnicamente

    La ciudad de so Paulo ha logrado obtener ingresos de la venta de derechos de edificabilidad a lo largo de la avenida faria Lima.

    Alvaro Uribe

  • 12 LincoLn institute of Land PoLicy Land Lines J U L I o 2 0 1 2

    ta b L a 1

    encuestados por grupo de pases y poblacin

    Grupo de pases

    encuestadosPoblacin del grupo de pases

    (en millones)

    cantidad Porcentaje cantidad Porcentaje

    brasil 191 16,8 193,7 35,0

    colombia 286 25,2 45,7 8,3

    bolivia, ecuador, Paraguay, uruguay, Venezuela

    130 11,5 61,5 11,1

    argentina, chile, mxico, Per 401 35,4 193,9 35,1

    amrica central y la Repblica dominicana 126 11,1 58,4 10,6

    total 1.134 100,0 553,2 100,0

    a 436 funcionarios pblicos y acadmicos que haban participado en uno o ms cursos o talleres ofrecidos por el instituto lincoln sobre temas de recuperacin de plusvalas. un segundo cuestiona-rio, con una serie de preguntas distintas, fue envia-do por correo electrnico en febrero de 2012 a 14.355 personas afiliadas al Programa para Amr-ica latina y el caribe del instituto. las personas que respondieron a estas encuestas (134 y 1.066, respectivamente) incluyeron a funcionarios de go-bierno de todos los niveles, urbanistas, acadmicos, investigadores independientes y consultores, y miembros de organizaciones no gubernamentales (onG). Analizadas por pas, las respuestas a las opciones individuales de muchas de las preguntas fueron menos de diez. Por esta razn, y para simplificar la presentacin, este anlisis combina las respuestas de pases con caractersticas sociopolticas similares en el rea de recuperacin de plusvalas en tres grupos:1. bolivia, ecuador, Paraguay, uruguay y venezuela.

    estos cinco pases cuentan con alguna legislacin nacional sobre recuperacin de plusvalas y son gobernados en la actualidad por gobiernos que favorecen las polticas de recuperacin de plus-valas. uruguay en 2008 (ley no. 18.308 del 18 de junio de 2008) y ecuador en 2010 (con su nuevo cdigo nacional, cootAd) aprobaron legislacin nacional para ampliar el alcance de las prerrogativas gubernamentales sobre la plusvala del suelo.

    2. Argentina, chile, mxico y Per. estos pases maduros y de rpido crecimiento todava estn teniendo problemas para introducir legislacin nacional ms explcita sobre la recuperacin de

    plusvalas, adems de imponer contribuciones de valorizacin.

    3. Amrica central y la repblica dominicana. los pases de esta regin comprenden un solo grupo porque son relativamente pequeos y tienen regmenes liberales de desarrollo urbano.

    brasil y colombia se presentan por separado porque abarcan un porcentaje significativo de los encuestados y tienen la mayor cantidad de expe-riencia con las herramientas de recuperacin de plusvalas. la cantidad de encuestados en general es proporcional al tamao de la poblacin del grupo de pases, salvo brasil y colombia, que re-presentan un porcentaje desproporcionadamente alto de encuestados (tabla 1).

    el carcter pragmtico de la recuperacin de plusvalasAun cuando slo unos pocos pases estipulan explcitamente la recuperacin de plusvalas en su legislacin, la encuesta ms concisa de 2011 revel informacin detallada sobre las jurisdicciones que haban recuperado algo de la plusvala resultante de los cambios en el uso del suelo. de los 13 pases cubiertos por esa encuesta, los encuestados citaron 22 casos de recuperacin de plusvalas en 30 juris-dicciones de 8 pases. en general, estos casos invo-lucraron cierto tipo de exaccin para beneficio de la comunidad, logrado por medio de una negocia-cin directa entre los emprendedores inmobiliarios y las autoridades pblicas. en promedio, sin embargo, la plusvala recupe-rada ascendi a menos de un tercio del incremento estimado en el valor del suelo. la probabilidad de

    A r t c u l o d e s t A c A d o una nueva mirada a la recuperacin de plusvalas

  • J U L I o 2 0 1 2 Land Lines LincoLn institute of Land PoLicy 13

    que la contribucin exceda un tercio de la plusvala total fue mayor cuando la contribucin fue realiza-da en efectivo en vez de en especie. estos casos se produjeron en pases sin legislacin explcita sobre la venta de derechos de edificabilidad, como bolivia, costa rica y Per, ilustrando la poltica pragmtica de recuperacin de plusvalas de las autoridades a cargo de la gestin del suelo urbano. en general, los encuestados se consideran familiarizados con el tema, y los resultados de la encuesta de 2012 refuerzan el argumento de que el conocimiento de los instrumentos de recuperacin de plusvalas no se limita a los pases que han in-stitucionalizado su prctica. relativamente pocos encuestados declararon no estar familiarizados con los instrumentos de recuperacin de plusva-las, si bien la cantidad real de funcionarios puede ser mayor, dado el sesgo a la autoseleccin de los encuestados (tabla 2). el porcentaje de encuestados que no estn familiarizados con los instrumentos de recuperacin de plusvalas en brasil y colom-bia es alrededor de la mitad del porcentaje de en-cuestados en la misma situacin de otros pases.

    el desafo de la implementacinuno de los argumentos ms frecuentes que se dan sobre la dificultad de aplicar polticas de recu-peracin de plusvalas en Amrica latina es la com-plejidad tcnica de su implementacin y, en parti-cular, el problema de cmo valorar la plusvala de la tierra resultante de las intervenciones pblicas. Para investigar la importancia de este tema, la

    ta b L a 2

    familiaridad de los encuestados con los instrumentos de recuperacin de plusvalas, por grupo de pases y experiencia

    Grupo de pases

    no familiarizado (porcentaje)

    familiarizado (porcentaje)

    con experiencia

    sinexperiencia

    no est interesado total

    cantidad de casos

    brasil 5,2 53,4 37,7 3,7 100,0 191

    colombia 6,4 50,7 41,8 1,1 100,0 282

    bolivia, ecuador, Paraguay, uruguay, Venezuela

    12,3 46,9 39,2 1,5 100,0 130

    argentina, chile, mxico, Per

    10,5 45,1 44,1 0,3 100,0 399

    amrica central y la Repblica dominicana

    11,1 50,0 35,7 3,2 100,0 126

    Porcentajes 8,9 48,7 41,0 1,5 100,0

    cantidad de casos 100,0 549 462 17 1.128

    encuesta de 2012 pregunt a los encuestados si consideraban que un margen de error del 30 por ciento en la valuacin era aceptable para justificar la aplicacin de la recuperacin de plusvalas. la gran mayora de los encuestados (89 por ciento) respondi que se deberan aplicar las polticas de recuperacin de plusvalas fuera cual fuese el margen de error. slo el 11 por ciento argument lo contrario. la razn principal que se cit para apoyar la recuperacin de plusvalas fue nuevamente pragmtica, pues se producen mrgenes de error similares en otros contextos como, por ejemplo, a la hora de valuar la propiedad con fines de tribu-tacin (36,9 por ciento). la segunda respuesta, con un porcentaje cercano (31,8 por ciento) fue la necesidad de establecer el fundamento. el hecho de que los instrumentos de recuperacin de plus-valas se contemplen en la legislacin ocup el ter-cer lugar (21,4 por ciento). como era de esperar, los encuestados de brasil y colombia respondieron que la razn legal por imponer la recuperacin de plusvalas era la ms importante (27 por ciento y 31,6 por ciento, respectivamente), frente a los encuestados de otros pases (15,2 por ciento en promedio). es de hacer notar que el 41,8 por ciento de los encuestados de Argentina, chile, mxico y Per, pases que todava estn luchando por promulgar una legislacin nacional sobre la recuperacin de plusvalas, clasificaron la necesidad de establecer el fundamento ms alto que otros encuestados.

  • 14 LincoLn institute of Land PoLicy Land Lines J U L I o 2 0 1 2

    C

    atalina Molinatti

    A r t c u l o d e s t A c A d o una nueva mirada a la recuperacin de plusvalas

    en contraste, los encuestados de colombia clasifi-caron esta respuesta en tercer lugar. las razones dadas por los encuestados de otros grupos de pases no son significativamente distintas al prome-dio de la muestra (31,8 por ciento). del 11 por ciento de los encuestados que se opusieron a las polticas de recuperacin de plusvalas, los argumentos legales y de legitimidad fueron ms importantes que los pragmticos (ilegitimidad de la poltica o costos administrativos y judiciales).

    Lo conocido frente a lo desconocidoen toda Amrica latina hay leyes que respaldan las contribuciones de valorizacin, y los gobiernos locales frecuentemente cuentan con esta fuente de ingresos en sus presupuestos. no obstante, estos ingresos son generalmente modestos y rara vez sobrepasan el 1 por ciento de los ingresos locales en la mayora de los lugares, salvo en colombia y, en menor medida, en ciertas ciudades con expe-riencia en el uso de este instrumento, como cuen-

    ca, ecuador y san Pedro sula, Honduras, y en algunas jurisdicciones del estado de Paran. en contraste, la venta de derechos de edificabilidad, todava se est estableciendo como herramienta de recuperacin de plusvalas y slo est legislada en unos pocos pases. tambin se pidi a los encuestados que expre-saran su preferencia entre las contribuciones de valorizacin (la herramienta familiar de recupera-cin de plusvala que no tiene buen rendimiento) y la venta de derechos de edificabilidad (el nuevo instrumento con mayor potencial de generar in-gresos). en todos los pases, los resultados muestran un mayor respaldo a las contribuciones de valori-zacin: 59 por ciento frente al 41 por ciento. incluso entre los encuestados de brasil, nico pas en que la venta de derechos de edificabilidad fue significativamente mayor al promedio (48,9 por ciento), las contribuciones de valorizacin siguen siendo la herramienta preferida de recupe-racin de plusvalas (51,1 por ciento). esto es llamativo, dado el xito de so Paulo en la gene-racin de ingresos considerables por la venta de derechos de edificabilidad. Por ejemplo, la subasta de abril de 2012 de certificados de Potencial Adicional de construccin (cePAc) en so Paulo agreg us$420 millones a las arcas pblicas, adems de los 2.500 millones de dlares de las subastas anteriores (bolsa de valores de so Paulo 2012). los resultados de la encuesta sugieren que la mayora de los encuestados no son conscientes de la diferencia en el potencial de ingresos entre estas dos herramientas de recuperacin de plusvalas. de hecho, slo el 10 por ciento de los encuestados cit el potencial de ingresos municipales como razn principal para preferir una opcin sobre la otra. los partidarios de la recuperacin de plusva-las otorgan mayor prioridad a promover la equi-dad que a generar ingresos, otro resultado sorpren-dente, dado el potencial de la recuperacin de plusvalas para fortalecer la autonoma municipal. cuando se pregunt cmo caracterizaran los argumentos a favor de la recuperacin de plusva-las, los encuestados de 2011 podan elegir entre 50 trminos relacionados con los atributos de la poltica de suelo. los ocho trminos que recibieron mayor cantidad de respuestas (el 49,7 por ciento del total) estaban relacionados con temas de equidad, tales como cargos y beneficios, redistribucin, funcin social de la propiedad, lucha contra la especulacin,

    a pesar de la falta de legislacin especfica sobre la recuperacin de plusvalas en crdoba, argentina, se cobraron los cambios en los derechos de edificabilidad para este proyecto de uso mixto.

  • J U L I o 2 0 1 2 Land Lines LincoLn institute of Land PoLicy 15

    equidad y justicia social. la nica excepcin fue un trmino financiero, que ocup el cuarto lugar. en contraste, trminos como autonoma fiscal, armona fiscal, descentralizacin, impuesto, auto-suficiencia, financiamiento y recursos adicionales recibieron slo el 18,7 por ciento de los votos, mientras que trminos relacionados con el fun- cionamiento de los mercados urbanos, como eficiencia y disciplina del mercado, recibieron slo el 11 por ciento. los argumentos contra la recuperacin de plusvalas se asociaron con trminos como impuesto, carga fiscal, derechos adquiridos y doble tributacin, y tambin con abuso, violacin de derechos e ilegitimidad. los encuestados de ambas encuestas citaron la legitimidad tica y sociopoltica como razn principal para preferir una herramienta de recupe-racin de plusvalas a otra. en efecto, el 59 por ciento de los encuestados que prefieren las contri-buciones de valorizacin sobre la venta de derechos de edificabilidad mencionaron la legitimidad tica y sociopoltica como la razn ms importante. el 41 por ciento de los encuestados que prefieren la venta de derechos de edificabilidad dio las mismas razones para su preferencia. Al mismo tiempo, el 24,4 por ciento de los encuestados que prefieren los derechos de edificabilidad consideraron que la segunda razn ms importante era la capacidad para generar ingresos, pero slo el 17,6 por ciento

    de los encuestados que prefieren las contribuciones de valorizacin compartieron la misma opinin. en definitiva, esto sugiere que las autoridades en Amrica latina normalmente toleran bien una distancia amplia entre el principio de equidad- legitimidad y la generacin de ingresos, basndose en la percepcin de que las contribuciones de valorizacin son ms fciles de imponer desde el punto de vista tcnico. desde otra perspectiva, parecen preferir el camino ms rpido de la superioridad moral que el que conduce a mayores ingresos locales.

    La importancia de la experienciadespus de la legitimidad tica y sociopoltica, la siguiente razn ms importante para preferir un instrumento de recuperacin de plusvalas en particular vara segn al nivel de experiencia del encuestado. una confirmacin slida de la impor-tancia de la experiencia de implementacin pro-viene de los pases que han aplicado las herramien-tas: los colombianos prefieren las contribuciones de valorizacin, pero los brasileos, la venta de derechos de edificabilidad. colombia posee gran cantidad de experiencia en las contribuciones de valorizacin, lo cual expli-ca por qu el 16 por ciento de los encuestados de dicho pas citan la facilidad tcnica de la implemen-tacin como razn para elegir esta herramienta.

    La construccin de este puente sobre la calle 100 y su inter-seccin con la avenida 15, en bogot, con que se eliminaron las antiguas congestiones de trfico tan molestas para el vecindario, fue financiada con contribuciones de valorizacin.

    B

    orrero ochoa Asociados

  • 16 LincoLn institute of Land PoLicy Land Lines J U L I o 2 0 1 2

    A r t c u l o d e s t A c A d o una nueva mirada a la recuperacin de plusvalas

    en comparacin, slo el 7,9 por ciento de los en-cuestados de otros pases menciona esa razn. Por su parte, el 12,6 por ciento de los encuestados de brasil prefiere la venta de derechos de edificabilidad debido a la facilidad de implementacin, en com-paracin con slo el 5 por ciento de los encuestados de otros pases. estos resultados ponen de mani-fiesto hasta qu punto la experiencia influye en las opiniones sobre las restricciones tcnicas de las herramientas de recuperacin de plusvalas.

    obstculos a la implementacinlos encuestados de 2012 atribuyen la renuencia de las autoridades pblicas a aplicar polticas de recu-peracin de plusvalas fundamentalmente a la falta de informacin (23,2 por ciento) y al riesgo poltico (22,5 por ciento). otras explicaciones son la com-plicidad con los intereses relacionados con los pro-pietarios (18,4 por ciento) y las dificultades tcnicas de implementacin (15,4 por ciento). muy pocos consideran que la falta de legislacin sea un factor importante para que no se usen instrumentos de recuperacin de plusvalas (1,5 por ciento), y los motivos ideolgicos (3,2 por ciento) y los costos administrativos (3,8 por ciento) estn muy poco por encima de los anteriores. las razones pragmticas son importantes slo para los encuestados de pases que no tienen una experiencia significativa con estas herramientas. mientras que el 13 por ciento de los encuestados de brasil y colombia citan las dificultades de im-plementacin tcnica como obstculo principal, el 31 por ciento de los encuestados de otros pases citan la misma razn en promedio. esto refuerza la

    conclusin de que la experiencia en herramientas de recuperacin de plusvalas es un factor impor-tante. los brasileos explican por qu no se usan los instrumentos de recuperacin de plusvalas en trminos de intereses del suelo y riesgos polticos, que suman en conjunto un 59 por ciento de las respuestas. entre los colombianos, el 26 por ciento no ve ninguna razn para no usar los instrumentos de recuperacin de plusvalas. esta es una propor-cin mucho ms alta que las respuestas de otros pases (7,2 por ciento en promedio), lo que indica que en colombia existe una percepcin de que las herramientas estn recibiendo la atencin que se merecen.

    identificacin de las partes interesadas clavela encuesta de 2012 pidi a los encuestados que seleccionaran qu actores involucrados en el debate deberan recibir atencin prioritaria para superar la resistencia a las polticas de recuperacin de plusvalas. A la cabeza de la lista estn los directivos de las reas ejecutivas de gobierno, como alcaldes y directores, seguido de los miembros de las legisla-turas, incluyendo miembros del congreso y los diputados municipales (tabla 3). los urbanistas quienes frecuentemente se encuentran a la van-guardia de las operaciones polticas ocuparon el tercer lugar. sorprendentemente, slo el 6,2 por ciento de los encuestados citaron a los miembros del mbito judicial (jueces, abogados y fiscales), aun cuando sean los tribunales los que frecuentemente bloquean las iniciativas de recuperacin de plusvalas. los encuestados de brasil fueron los nicos en asignar

    ta b L a 3

    Pblico objetivo prioritario para la construccin de capacidad entre las partes interesadas, por profesin del encuestado

    Profesin del encuestado

    Partes interesadas en la recuperacin de plusvalas, por profesin (porcentaje)

    urbanistas

    Jueces, abogados

    y ministros pblicos Periodistas acadmicos Legisladores

    autoridades de gobierno en ramas ejecutivas total

    urbanista, arquitecto, ingeniero

    20,7 5,7 2,0 3,4 28,3 40,0 100,0

    cientfico social

    15,9 3,7 4,2 5,1 28,0 43,0 100,0

    abogado 9,4 15,1 0,9 2,8 25,5 46,2 100,0

    total 18,6 6,2 2,4 3,7 27,9 41,2 100,0

  • J U L I o 2 0 1 2 Land Lines LincoLn institute of Land PoLicy 17

    s o b R e e L a u t o R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    maRtim o. smoLKa es senior fellow y director del Programa de Amrica Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy. Ha estado investigando polticas y experiencias de recuperacin de plusvalas durante muchos aos. Contacto: [email protected].

    R e f e R e n c i a s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Borrero ochoa, oscar. 2011. Betterment levy in Colombia: Relevance, procedures, and social acceptability. Land Lines 23(2): 1419.

    Borrero ochoa, oscar, Esperanza Durn, Jorge Hernndez, and Magda Montaa. 2011. Evaluating the practice of betterment levies in Colombia: The experience of Bogot and Manizales. Working Paper. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

    Sandroni, Paulo Henrique. 2011. Recent experience with land value capture in So Paulo, Brazil. Land Lines 23(3): 1419.

    So Paulo Stock Exchange. 2012. http://www.bmfbovespa.com.br/pt-br/mercados/download/Agua-Suplemento-27012012.pdf

    una importancia mayor a los miembros del mbito judicial. en consonancia con los avances institucio-nales que sus pases han realizado en el campo de recuperacin de plusvalas, tanto los encuestados de brasil como los de colombia dieron menor prioridad a los legisladores (20,7 por ciento) que los encuestados de otros pases (32,3 por ciento en promedio). los encuestados de todos los grupos profesiona-les clasificaron en ltimo lugar a los acadmicos y periodistas. en consecuencia, la estrategia de capa-citar a los capacitadores parecera ser contrapro-ducente, en la medida en que no se considera a los acadmicos como actores importantes para reducir la resistencia a las polticas de recuperacin de plusvalas. este resultado respalda el enfoque del programa del instituto lincoln sobre la constru-ccin de capacidad entre las autoridades pblicas directamente involucradas en el debate poltico o la implementacin de herramientas, en vez de construir capacidad en las escuelas de graduados. la baja prioridad dada a los periodistas como destinatarios de capacitacin es desconcertante, pero puede ser un reflejo de que el debate sobre la recuperacin de plusvalas sigue estando confinado fundamentalmente a las entidades pblicas y los crculos acadmicos. de todas maneras, una mayor participacin de los medios podra tener una influencia positiva en la ampliacin del debate. otro resultado interesante de la encuesta es que las respuestas de los diversos grupos son relativa-mente homogneas. la profesin, filiacin institu-cional, lugar de empleo, nivel de educacin e incluso el tamao de la ciudad del encuestado suponen poca diferencia. en efecto, slo la distin-cin entre encuestados de pases con y sin experi-encia significativa en la recuperacin de plusvalas parece ser importante.

    conclusioneslos resultados de la encuesta apuntan a una com-prensin relativamente homognea del estado del debate y la implementacin de recuperacin de plusvalas en Amrica latina. sin embargo, el pronstico para implementar polticas exitosas de recuperacin de plusvalas en la regin, es menos claro. la retrica de justicia social parece prevalecer incluso entre sus partidarios informados. Adems, las autoridades que se encuentran en puestos ejecu-tivos y con capacidad de decisin parecen estar mal informados o carecen de voluntad poltica.

    ms an; como demuestran las experiencias de brasil y colombia, el proceso de institucionaliza-cin de polticas de recuperacin de plusvalas supone un proceso de ensayo y error que tarda tiempo en tener xito. se pueden extraer tres lecciones del trabajo efectuado por el instituto lincoln sobre la recupe-racin de plusvalas en Amrica latina. Primero, los incrementos en el valor del suelo se pueden recuperar ms exitosamente de los actores especficos que reciben el mayor beneficio de una intervencin del sector pblico que de la comunidad en general (la condicin de ganancias para ambos) segundo, las herramientas de recuperacin de plusvalas tienen una mayor probabilidad de xito cuando se conciben para resolver un problema local recono-cido que cuando tratan de emular unas supuestas buenas prcticas. tercero, es esencial reforzar la legitimidad de las polticas de recuperacin de plusvalas. esto se puede conseguir dando publicidad de proyectos exitosos, sobre todo en pases en que las iniciativas de recuperacin de plusvalas todava son aisladas y espordicas. es importante trasladar el debate sobre la recuperacin de plusvalas de la retrica ideolgica y bien intencionada a un contexto ms tcnico y prctico, fundamentado en la comproba-cin de que es posible implementarlo y, ms im-portante an, en que se ha implementado ya de forma efectiva en muchos casos.