148
Compendio de experiencias exitosas de participantes y egresados del PADEP/D 2013 “Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compendio de experiencias exitosas de participantes y egresados del PADEP/D 2013

Citation preview

Page 1: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de participantes y egresados del PADEP/D

2013

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Page 2: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala
Page 3: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de participantes y egresados del PADEP/D

2013

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Page 4: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 4 -

AUTORIDADES MINISTERIALES

Licenciada Cynthia del Aguila Mendizábal Ministra de Educación

Licenciada Evelyn Amado de Segura Viceministra Técnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva Alvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

JURADO CALIFICADORJosé Enrique Cortez Sic (EFPEM)Jorge Luis Galindo Arandi (EFPEM)Fredy Waldemar Xocop Roquel (GIZ)Irma Yolanda Paiz Contreras (DIGEDUCA)

COMPILADORRudy Leonel López Maldonado Consultor (JICA)

EDICIÓN DE TEXTOS ORIGINALESBeatriz ZamoraConsultora (GIZ)

EDICIÓN DEL COMPENDIOMaría José del Valle (MINEDUC) Nadia Santizo (JICA)

DIAGRAMACIÓNFlor de María Santos (JICA)

IMPRESIÓNAgencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA–

EQUIPO REVISOR

Oscar Hugo LópezEscuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM–

Luisa Fernanda Müller María José del ValleDirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA–

Rodrigo HernándezSindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala–STEG–

Luis Enrique López HurtadoMarco Antonio SazAgencia Alemana de Cooperación Internacional –GIZ–

Satsuki KawasumiAgencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA–

Page 5: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 5 -

DIARIO PEDAGÓGICO

Irma Yolanda Hernández LópezAlma Victoria Barreno LuxCarla Aragón LópezMiriam Lucrecia Juárez Luis de HernándezRocxana del Carmen BarriosWilliam Alfredo Colloy Tobar Jairo Natael López Morales Hilda Ninet Jeréz de Calderón

VIDEO PEDAGÓGICO

Luz María Ventura Vásquez Virgilio Yol JerónimoAbraham Alberto Cosiguá MejíaGloria Catalina Aceituno CiprianoBlandina Noet Perdomo LópezJulio Eduardo Cuc XinicSergio Eliseo Sacalxot MargosVitalino Fidel Flores Pérez

Mayra Blandina Ruano Gámez De Maldonado Sonia Elizabeth Beteta Cardona De RivasTeófila Sián Espan Tzay de SicajánAna Ruth Isabel Ramírez BuezoLizury Amarilis Muj JuchuñaEvelyn Mariel Velásquez BarriosElicinia Yaneth Rojas Asencio Olimpia Concepción Vásquez Ful Moisés Isaac Quintanilla MirandaHumberto Antonio Leonardo CastroDora Abigail Cifuentes Santizo Marcelino Ariel García Martínez Aída Doménica Girón Vásquez Victor Alfonso Güigüi MoralesManuel Rafael ToClaribel Tista Lemus Juan Lorenzo Nicolás López Juan Carlos López Pérez Jorge Anibal Cao Rax María Candelaria Alvarado GarcíaEdwin Llovany Montenegro MateoJulia Encarnación Rodenas Solís

Gustavo Adolfo Felipe HurtarteLeandro López LópezBonnie Janeth Mejicanos Bethancourt Brenda Lisbeth Monroy Menéndez Rosa María ChitayVilma Noemí Ramírez de SandovalEmilia Marleny Chojolán Salanic Máximo Chén Siana Catarina Mateo AndrésFrancisco Lorenzo Chan RalacElida Noemí Cardona Reyes Lilí Aracely Mendoza Nájera Mayra Lizett Orellana Romero Keli Amparo Hernández García Mayra Yolanda Chegüen Flores Gilda Mariela Sánchez Carcuz María Emiliana Aspuac Aspuaca Silvia Marleny Sánchez López Esmeralda González García de Caballeros María Elena Bin Isém

DOCENTES GANADORES

DOCENTES CONCURSANTES

Page 6: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 6 -

Page 7: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 7 -

Page 8: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 8 -

Índice

Introducción ................................................................................................................................................ 9

Ganadores del Concurso Experiencias Exitosas: Diario Pedagógico ................................................ 13 Irma Yolanda Hernández López ................................................................................................... 14 Alma Victoria Barreno Lux ............................................................................................................. 20 Carla Aragón López .......................................................................................................................... 28 Miriam Lucrecia Juárez Luis de Hernández ................................................................................. 34 Rocxana del Carmen Barrios ............................................................................................................ 40 William Alfredo Colloy Tobar ......................................................................................................... 46 Jairo Natanael López Morales .......................................................................................................... 54 Hilda Nineth Jeréz Calderón.............................................................................................................. 60

Ganadores del Concurso Experiencias Exitosas: Video Pedagógico .................................................. 67 Luz María Ventura Vásquez ............................................................................................................ 68 Virgilio Yol Jerónimo ......................................................................................................................... 74 Abraham Alberto Cosiguá Mejía ..................................................................................................... 82 Gloria Catalina Aceituno Cipriano ................................................................................................... 86 Blandina Noet Perdomo López ........................................................................................................ 92 Julio Eduardo Cuc Xinic .................................................................................................................... 98 Sergio Eliseo Sacalxot Margos ......................................................................................................... 102 Vitalino Fidel Flores Pérez ............................................................................................................... 106

Matrices de Planificación de los Ganadores de Diario Pedagógico ...................................................... 112Extractos de Buenas Prácticas de 42 Concursantes ................................................................................. 121

Glosario ....................................................................................................................................................... 142

Page 9: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 9 -

En Guatemala la formación de los maestros ha sido una preocupación recurrente. Desde la independencia hasta la revolución de 1944, la preocupación fundamental fue la formación de maestros del nivel primario y desde 1928, la formación de maestros del nivel pre-primario. Desde 1928 se hablaba de una formación superior, hubieron varios intentos sin concluirlos, y es hasta el año 2009 cuando se concreta esta formación superior, con la implementación del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente–PADEP/D– del Ministerio de Educación.

El PADEP/D es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio del sector oficial, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar. Desde sus inicios en el año 2009, ha sido fuente inspiradora de cambios trascendentales en las aulas y escuelas guatemaltecas, a partir de cambios en el pensar, sentir y actuar de los docentes participantes del programa. Brinda una formación a nivel superior con acreditación universitaria a nivel de profesorado. Tiene una duración de dos años y se desarrolla en forma semi presencial, en plan fin de semana, incluye el proceso de acompañamiento pedagógico en el aula y funciona como beca de estudio. En su primera fase, se focalizó en los 45 municipios prioritarios de extrema pobreza; actualmente se ha expandido a otras áreas geográficas.

Con la implementación del PADEP/D, el Ministerio de Educación busca elevar el nivel de formación profesional de los maestros, para fortalecer la calidad educativa en los centros educativos oficiales, de los niveles de preprimaria y primaria. Este programa se ejecuta en coordinación con el Magisterio y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM–, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los frutos que a la fecha

de la edición de este compendio se han obtenido son: 2,481 graduados de la primera cohorte, 3,155 graduados de la segunda cohorte, 7,073 estudiantes de la tercera cohorte, así como 8,487 estudiantes de la cuarta cohorte.

Para el Director de EFPEM, Doctor Oscar Hugo López, la profesionalización es una oportunidad histórica para el Magisterio Nacional; principalmente su formación académica para desempeñarse mejor en el sistema educativo.

Para el país y para cada docente que acudió y acude actualmente a sus aulas, como un reconocimiento a ese esfuerzo, interés, trabajo tesonero, que le apostó al desafío de atender al llamado y profesionalizarse, se organizó la primera edición del Concurso de Experiencias Exitosas para Promover una Educación de Calidad con Participantes y Egresados del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D– con el objetivo de promover experiencias pedagógicas que favorezcan una educación de calidad para la niñez y la juventud, con pertinencia lingüística y cultural.

Los participantes tuvieron la opción de elegir entre dos categorías: Diario Pedagógico o Video Pedagógico. La categoría de Diario Pedagógico con una extensión máxima de 10 páginas, o un Video Pedagógico, con un máximo de grabación de 45 minutos. Para cada caso, se solicitó documentar la experiencia exitosa llevada a cabo por el docente, a partir de la formación recibida en el PADEP/D. Esta documentación debía incluir la valoración del docente sobre su propia formación en el PADEP/D y su práctica educativa. Cabe destacar que los docentes participantes del concurso, expresan en su experiencia exitosa, el impacto que el programa ha tenido en su vida personal, familiar, laboral y profesional.

Introducción

Page 10: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 10 -

Los docentes dividieron su experiencia en un antes y un después; antes de, aprendizajes descontextualizados, controlados desde la evaluación, un trabajo grupal competitivo-individualista, clima de trabajo autoritario, esquemas usuales de hacer educación, roles tradicionales de educador educando y, sobre todo, un desconocimiento de la importancia y beneficios de aplicar adecuadamente en sus aulas el Currículum Nacional Base (CNB). Hoy después de aprendizajes contextualizados, un trabajo grupal cooperativo, autoevaluación y co-evaluación personal y profesional, clima de trabajo, cooperativo y de aceptación de la diversidad, roles de facilitador, tutor y un aprendizaje centrado en el estudiante, aplicación del CNB, interpretado, transferido de una manera creativa e innovadora. Todo esto, según ellos, es producto del aprendizaje significativo obtenido en las aulas del PADEP/D.

Cada una de las experiencias exitosas evidencia el cumplimiento de objetivos del programa. En ellas hay procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la práctica pedagógica, hay un replanteamiento de la gestión, procesos y organización curricular, y sobre todo reflejan cambios de actitud. En las aulas donde hay un docente participante del PADEP/D, son referentes de buenas prácticas educativas, y de una experiencia de aprendizaje agradable y significativo.

Respondieron a la convocatoria 58 docentes, de los cuales 50 optaron por la categoría de diario pedagógico y 8 a la categoría de video pedagógico.

El jurado se conformó por un equipo multidisciplinario de vasta experiencia y trayectoria educativa representantes de la Escuela de Formación

de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación y del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE) de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional - GIZ. La selección de ganadores se hizo con base en requerimientos del concurso, los cuales incluían: Aplicación del CNB, respeto a la diversidad e identidad cultural, originalidad y creatividad, interacción entre los miembros de la comunidad, enfoque pedagógico, logro de los aprendizajes de los estudiantes, uso de recursos, presentación (seguimiento de la guía) entre otros.

Cabe destacar la oportuna intervención del Programa PACE/GIZ, quienes como incentivo organizaron un taller de redacción para los docentes ganadores del concurso, en la semana comprendida del 9 al 13 de diciembre del 2013, en el cual los docentes aprendieron, renovaron y fortalecieron sus conocimientos sobre redacción y ortografía, elementos claves para el diseño de propuestas educativas. Esto lo hicieron acompañados de profesionales expertos en este tema contratados por el programa de apoyo a la calidad educativa (PACE/GIZ). Gracias a este apoyo cada experiencia de los ganadores está redactada por su autor.

El día 13 de diciembre del 2013, fueron premiados los ganadores del concurso, en presencia de la Señora Ministra de Educación, Licenciada Cynthia del Águila, y personalidades del sector educativo, organismos nacionales e internacionales.

Page 11: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 11 -

Para la realización de este concurso, se contó con el apoyo financiero del Programa PACE/GIZ, y la organización a cargo de DIGEDUCA/Ministerio de Educación, EFPEM/USAC, Sindicato de Trabajadores de la Educación (STEG) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

En este marco de inspiración y trabajo compartido, surge la iniciativa de elaborar un compendio de buenas prácticas, con las experiencias exitosas compiladas en el concurso, y con el propósito de hacerlas accesibles a otros educadores. Como un aporte más al fortalecimiento del proceso formativo y un reconocimiento a la labor docente de profesores creativos e innovadores, quienes con sus buenas prácticas en el aula hacen la diferencia frente a una enseñanza tradicional. Así mismo para sistematizar y dar a conocer las experiencias exitosas en las aulas y escuelas de diferentes regiones del país, a donde ha llegado el PADEP/D. Gracias a todos y todas aquellas personas e instituciones nacionales e internacionales que creen que es posible que Guatemala cuente con una educación de calidad.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) aportó los recursos financieros para elaboración del compendio de “Experiencias Exitosas de Docentes Participantes en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D–”, así como su diagramación e impresión.

En este compendio se reconoce la labor, entusiasmo y aporte a la educación de los 58 participantes al concurso, por lo que todos ellos cuentan con un espacio dentro de éste. Al inicio, encontrará la experiencia exitosa de los 16 ganadores (8 de Diario Pedagógico y 8 de Video Pedagógico) con la descripción de su intervención, descripción de la comunidad educativa a la que pertenece, historia de vida antes y después del PADEP/D, y como valor agregado, una matriz de planificación con base al CNB, la cual otros docentes pueden llevar a cabo, adaptada a sus contextos.

En un apartado de resúmenes, se puede apreciar la experiencia de los 42 participantes restantes. En ellas se deja evidencia del trabajo realizado en las aulas y se comparten ideas y estrategias pedagógicas susceptibles de ser replicadas, mejoradas y adaptadas a diferentes situaciones, contenidos y actividades propias de cada escuela.

Page 12: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala
Page 13: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Ganadoras y Ganadores del ConcursoExperiencias Exitosas

Diario Pedagógico

Page 14: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 14 -

Irma Yolanda Hernández López

Mi nombre es Irma Yolanda Hernández López, nací el 18 de noviembre de 1978, tengo 35 años de edad, soy soltera y nací en el municipio de la Antigua Guatemala del Departamento de Sacatepéquez. Tengo nueve años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque siempre he tenido la convicción de poder contribuir con el desarrollo de mi bella Guatemala, a través de brindar mis conocimientos a esos niños que disfruto tener a mi cargo, dándoles las herramientas necesarias para que puedan lograr sus propios aprendizajes y ponerlos en práctica en su vida diaria.

Me considero una maestra de vocación, por lo que sé de la importancia de prepararme constantemente para mejorar en mi labor docente. Mis principales logros profesionales son dirigir el establecimiento donde laboro actualmente, formar parte del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D–, el cual con dedicación, y sobre todo con la ayuda de Dios, culmino este año. Además haber sido la ganadora del primer lugar de experiencias exitosas, siendo para mí un gran triunfo personal y de impulso para seguir trabajando con mucha dedicación; y lo que más me gusta de mi profesión es poder tener en mis manos la oportunidad de trazar con mis estudiantes, la ruta adecuada para que alcancen un mejor futuro, que les permita ser grandes profesionales y excelentes seres humanos.

Tengo como principales metas a futuro, obtener el título que me acredite como Licenciada en Arquitectura, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, seguirme preparando académicamente en el área de la docencia y poder trascender en las dos profesiones que me apasionan, siendo mi principal objetivo poderlas armonizar y contribuir constantemente con la construcción de una mejor educación en Guatemala.

Trabajo para la Escuela Oficial Urbana Mixta de Jornada Matutina, situada en el municipio de Ciudad Vieja, Sacatepéquez desde el año 2010, impartiendo Sexto Grado de Primaria, además de tener a mi cargo la dirección de la misma. Tengo 15 alumnos, 10 mujeres y 5 hombres.

Ciudad Vieja,Sacatepéquez

Irma Yolanda Hernández López Primer Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

Cultura de paz y cultura de violencia

Biografía

Page 15: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 15 -

“Cultura de paz y cultura de violencia”

“Es ahora el turno de nosotros los docentes en comprometernos a realizar este cambio.”

Irma Yolanda Hernández

Participar en el PADEP/D representa para mí mejorar mi vida personal, porque me ha ayudado a ser más crítica sobre la importancia que implica conocerme a nivel personal. Ahora, lo aprendido influye positivamente en las decisiones que tomo. Me ha ayudado a tener plena consciencia de la importancia en mostrar una actitud positiva en todos los ámbitos de mi vida, convirtiéndome en una mejor persona y mujer, con una consciencia social que me hace tener actitudes que manifiestan cambios positivos en mí y en las personas que se encuentran a mi alrededor.

Mi familia me impulsa a seguir adelante y han sido partícipes de los logros obtenidos, así como también de mi lucha constante por lograr finalizar exitosamente este nuevo proyecto emprendido en mi vida.

En cuanto a lo laboral e institucional ha generado reflexión sobre los cambios que debo realizar. Tengo la certeza de lo que debo hacer para contribuir con el desarrollo del centro educativo. Me ha motivado a dejar de lado intereses particulares, compartiendo mis conocimientos con los demás docentes, con quienes me comunico y convivo a diario.

Esto ha generado un clima de trabajo estable en donde cada uno es pieza clave para el buen funcionamiento del establecimiento. Lo anterior permite que cada uno ejerza su liderazgo de manera positiva. De esta forma ayudo a mejorar y a lograr el fin de contribuir con una mejor calidad en la educación guatemalteca.

Considero que lo más importante, y que tiene mayor valor para mí en mi participación en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, son los logros obtenidos dentro del salón de clases. Además considero que los niños y niñas son los más beneficiados por el giro que se busca dar a la educación.

Consciente de que la ruta es complicada y que se encuentran inconvenientes e imprevistos, no creo que sean motivos para abandonar este gran reto que consiste en darle un cambio a la educación, y del cual formo parte. Por lo tanto, creo que con mi trabajo puedo ser intermediaria y así tener la certeza de que quiero ser parte del cambio planteado para mejorar la educación en el país.

Análisis de noticias sobre crisis en Guatemala para elaboración de mapa mental.

Historia de vida

Lluvia de ideas sobre problemas que afectan la comunidad.

Page 16: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 16 -

Irma Yolanda Hernández López

Es bastante satisfactorio observar dentro del salón de clase la forma en que los niños demuestran una actitud más participativa, y la manera en la que usan y manejan las herramientas de manera exitosa; y que han contribuido a desarrollar en ellos y ellas las competencias planteadas del Currículo Nacional Base. El programa también respalda las diferencias individuales de los estudiantes en su contexto, el cual no debe ser modificado y se basa en los ejes de la reforma. Al mismo tiempo, refleja las verdaderas necesidades de la educación.

Debemos lograr que los niños y niñas sean más participativos y críticos, pero también despertar su deseo de superación, apostándole a la educación. Además estoy consciente que los niños y niñas deben ser formados como ciudadanos responsables, educados en una cultura de paz por medio del rechazo a la violencia, el uso del diálogo y la comprensión, y lograr en ellos una convivencia armónica.

Si tomamos en cuenta que lamentablemente no podemos ignorar que nuestros niños y niñas crezcan en ambientes hostiles, cargados de sentimientos negativos por parte de los adultos que los rodean y que les hacen la vida difícil, tenemos que velar para que disfruten de la etapa más bonita de la vida que es la niñez. Este hecho me hace sentir que mi labor es buscar que los estudiantes que tengo a mi cargo prefieran enfocar su vida hacia acciones positivas que les permitirán tener un mejor futuro. Estoy plenamente consciente de que el trabajo realizado requiere de un doble esfuerzo, pero sé que los logros obtenidos compensarán este esfuerzo.

Puedo asegurar con plena certeza al finalizar este proyecto emprendido, que realmente valió la pena

ser parte del mismo y, que el verdadero cambio radica en la visión positiva que me propuse como docente para poder transformar mis actitudes negativas, convirtiéndolas en lecciones de vida.

Por lo anterior, estoy plenamente convencida de que participar en el PADEP/D representa para mí un cambio positivo y constante en mi vida familiar, profesional y laboral. Mi vocación y el gran amor que siento por mi país me hacen transformarme para mejorar la calidad de educación, por lo que me encuentro anuente a continuar preparándome constantemente.

Sé que aún falta mucho por hacer, pero considero que si cada uno asume el papel que realmente le corresponde podremos mejorar la calidad de vida de cada uno de nosotros, pero sobre todo de los niños y niñas que en su mundo perfecto no piden más que se les quiera y se les brinde las herramientas necesarias para poder contar con un futuro prometedor, basado en una educación de calidad que asegure su superación. Es ahora el turno de nosotros, los docentes, en comprometernos a realizar este cambio.

Exposición de Mapa Mental sobre las consecuencias de no tener una cultura de paz.

Page 17: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 17 -

“Cultura de paz y cultura de violencia”

El bello municipio de Ciudad Vieja Sacatepéquez es la comunidad donde laboro actualmente, y se encuentra ubicado en el departamento de Sacatepéquez, en las faldas del Volcán de Agua. Cuenta con un área de 54 km2 e integra seis zonas, una aldea, un caserío y un barrio, además tiene una población de 30,560 habitantes.

Ciudad Vieja colinda con los municipios de San Juan Alotenango, la Antigua Guatemala y San Antonio Aguas Calientes.

En cuanto a su cultura, ésta se caracteriza por cultivar sus creencias y heredarlas de generación en generación, las cuales son resguardadas como verdaderos tesoros por ser parte de la cultura nacional, como lo es el baile de los Veinticuatro Diablos y el de las Siete Virtudes en honor a la Virgen de la Concepción, patrona de la comunidad. En cuanto a su idioma se habla el español por no habitar ninguna etnia indígena. La Escuela Oficial Urbana Mixta es donde ejerzo mi bella profesión. La escuela fue fundada en el año 2007, gracias a la iniciativa de siete docentes interesados en atender a

los niños y niñas de la zona 1 de esta comunidad. Durante estos años se ha incrementado la cantidad de estudiantes, ya que en la actualidad cuenta con 103 niños y niñas, distribuidos en seis grados.

A pesar de las múltiples carencias y de no contar con instalaciones adecuadas, los estudiantes acuden a recibir los conocimientos que les ayudarán a beneficiarse con un mejor futuro y así contribuir con la comunidad. Los niños y niñas enfrentan con dos inconvenientes relevantes: la falta de apoyo de parte de sus padres y los pocos recursos económicos, por lo que los mismos dificultan un exitoso aprendizaje, debido a que tienen que superar una serie de necesidades que en la mayoría de casos es muy difícil solventar.

La población estudiantil del establecimiento reside en zonas cercanas, por lo que los niños y niñas vienen originariamente de municipios vecinos.

Otro fenómeno importante de mencionar es la repitencia escolar y la despreocupación de los padres de familia por la educación de sus hijos, por lo que es un factor determinante para la falta del éxito académico.

Diseño y elaboración del árbol de objetivos en donde se incluyeron medios, �nes y acciones necesarias.

Contexto

Exposición del Árbol de Objetivos.

Page 18: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 18 -

Irma Yolanda Hernández López

Guatemala es un país con una gran riqueza natural y cultural. Cada uno de nosotros, los buenos guatemaltecos, realizamos nuestras labores diarias con la finalidad de buscar el desarrollo y mejorar la calidad de vida. Por lo que creo lamentable que una minoría de la población inconsciente realice actos de irrespeto hacia nuestros semejantes lo que genera la violencia desmedida. Es por ello que considero de gran importancia dar a conocer la “cultura de paz” y las consecuencias de vivir en una “cultura de violencia”. Mi experiencia exitosa consistió en enfocar la importancia de la práctica del respeto y la aceptación de las demás personas, así como sus derechos, que desde el momento de su concepción adquieren sin tomar en cuenta sus diferencias. Los niños y las niñas desde su perspectiva deben crecer en ambientes sanos para poder llegar a ser ciudadanos responsables, preocupados por conservar un ambiente de tolerancia, y evitar a toda costa realizar actos que los lleven a la violencia y vivir en un ambiente de paz.

El interés por el tema inició con una serie de dinámicas, donde logré una convivencia armónica y de respeto. El tema se generó con la elaboración de una lluvia de ideas sobre los problemas que afectan a su comunidad. De esta forma, se evidenció la participación de los niños y niñas de Sexto Grado de Primaria, los cuales tengo a mi cargo. Se determinó en conjunto que el tema a priorizar era la violencia por los efectos provocados en la comunidad, lo que se enlazó con los otros mencionados (robo, secuestro, etc.). Como segunda actividad, y a través del uso de material escrito, analizamos con pensamiento crítico algunas noticias donde se manifestara la crisis que aqueja al país. Así mismo, formulamos conclusiones que llevaron al diseño

de un mapa mental que plasmaba lo negativo de no contar con una cultura de paz y cómo esto pone de manifiesto el irrespeto. Dimos paso, por consiguiente, a la participación de las familias de los niños y niñas, y se planteó la elaboración de un libro troquelado, basado en la investigación acción dentro del ámbito familiar sobre la violencia y sus consecuencias negativas a nivel comunal y nacional.

Esto generó la colaboración de los padres de familia, quienes debieron involucrarse de manera activa en la educación de sus hijos e hijas para obtener resultados deseados.

Para finalizar, creamos un cuento grupal. En el mismo buscamos dar a conocer lo que los niños y niñas sentían en torno a las malas actuaciones de los adultos, y cómo éstas deben ser transformadas para generar una cultura de paz.

Descripción

Creación de cuento sobre la necesidad que como niños y niñas tienen de vivir en un ambiente de paz.

Page 19: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 19 -

“Cultura de paz y cultura de violencia”

Análisis y elección de noticias de interés para elaboración de mapa mental.

Se buscó evidenciar el deseo de lograr la convivencia entre hombres y mujeres de distintas características y comunidades, en donde los niños pudieran ser felices.

Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, pues en base a experiencias previas de los estudiantes, estos formaron su propia idea sobre el tema de cultura de paz. Así mismo, lograron comprender la importancia que tiene para ellos actuar de manera adecuada con el fin de generar un ambiente más sano para vivir. Es bastante gratificante poder observar que el tema despertó un verdadero interés, y logró que participaran de forma crítica, constructiva y creativa. Además, generó debate sobre la situación vivida en su comunidad y sobre la relevancia que tiene la violencia a nivel nacional, así como las consecuencias en cada una de las familias, lo trascendente que es expresarse y dar a conocer su opinión sin temores y con plena seguridad.

Las herramientas brindadas por medio de los distintos cursos recibidos en el PADEP/D han generado un cambio significativo en mis metodologías implementadas ya que he logrado propiciar la participación de mis estudiantes, que es la razón de ser del nuevo Currículum Nacional Base. Debemos orientarlos y darles acompañamiento para que sean ellos los que generen sus propios conocimientos y así contribuyan a su formación.

De esta forma los estudiantes logran aprender de manera positiva cuando cambiamos sus actitudes, y los ayudamos a transformarse en las personas que necesita nuestra Guatemala, para que sea un mejor país con mayores oportunidades y menos carencias. La educación es la vía directa para generar una mejor calidad de vida.

Es importante mencionar que el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente nos brinda una nueva visión de educación. Ahora modifico los métodos tradicionalistas que no eran en su totalidad malos, pero que sí necesitaban un nuevo enfoque basados en las necesidades de los niños y niñas en base a su contexto. Hoy valoro su individualidad, lo que genera actitudes que conllevan a la participación por medio de la expresión de sus pensamientos y sentimientos.

Page 20: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 20 -

Alma Victoria Barreno Lux

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Mi nombre es Alma Victoria Barreno Lux, nací el 27 de octubre de 1989, tengo 24 años de edad, soy soltera, no tengo hijos y nací en la Finca San Francisco Miramar del municipio de Colomba, departamento de Quetzaltenango y, en la actualidad vivo en el Caserío Nueva Independencia del mismo municipio y departamento. Tengo cinco años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque para entonces era una de las carreras más accesibles que ofrecía el medio en el que vivía y la que mis padres podían sufragar con más facilidad económicamente. Mis principales logros profesionales son: obtener el título de Maestra de Educación Primaria, cerrar un Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, ingresar a la EFPEM, participar en el primer Concurso PADEP/D a nivel Nacional y obtener el segundo lugar en la categoría de Diario Pedagógico, y sobre todo la satisfacción de contribuir al avance Educativo de la población estudiantil. Luego de haber encontrado mi vocación en la docencia y, especialmente ayudar a una niña con Discapacidad Auditiva, lo que más me gusta de mi profesión es compartir con los estudiantes diversos conocimientos, llevando a la práctica el lema de la USAC “Id y enseñad a todos”, a la vez aprendo día a día de cada uno de ellos para formar así nuevas experiencias.

Tengo como principales metas a futuro en el ámbito profesional, terminar mi formación en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D–, luego culminar la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa que de momento tengo pausada debido a la oportunidad de recibir la Especialización en Primaria de la EFPEM, y como meta a largo plazo espero ingresar a las filas de estudiantes de Psicología Clínica. Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Nueva Santa Rosa en jornada Matutina, situada en el Caserío Nueva Santa Rosa de Colomba, Quetzaltenango desde el año 2009, impartiendo el grado de Tercero Primaria; tengo a mi cargo un grupo de estudiantes de 40, de los cuales 19 son mujeres y 21 son hombres.

Alma Victoria Barreno LuxSegundo Lugar obtenido en el concurso.

Versión Diario Pedagógico

Aula Inclusiva

Biografía

Colomba,Quetzaltenango

Page 21: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 21 -

“Aula Inclusiva”

Participar en el PADEP/D representó para mí un reto el cual al inicio no tenía mucha importancia, ya que sentía haberme equivocado de carrera. Antes de participar en el Programa, estudiaba Pedagogía con el fin de comprender un poco más la docencia. Sin embargo, no encontraba respuestas a mis muchas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo le hacían mis compañeros para tener esa entrega tan notable hacia su trabajo? Para entonces apareció la propuesta PADEP/D, y sin estar muy segura dejé mi carrera anterior. Veía al principio todo como algo que no valía la pena y sin sentido, pero mientras transcurría el tiempo pensé que debía aprovechar la oportunidad que tenía y hacerlo valer. Así que a pesar de mi inmadurez y los cortos casi cuatro años de experiencia laboral, me propuse tratar de realizar las actividades que nos compartían los catedráticos y logré comprender que el docente tiene en sus manos una responsabilidad enorme, que si bien no cumplo a cabalidad con ella, al menos trataría de enmendar los errores que quizá cometí. Por ello comencé a tomar los consejos y comentarios que sabía me ayudarían a lograr una mejor calidad en mi desempeño laboral, y más aún en beneficio de los estudiantes.

Por lo antes mencionado, también fui sensibilizándome, cosa que me ayudó a enfrentar un gran reto que me encomendaron: compartir en mi clase y grupo de estudiantes con una niña que no escuchaba y por ende, tampoco hablaba.

Primero empecé a investigar en cuanto al trato que se les debe dar a los niños como ella, integrándola en diversas actividades para contribuir a seguir desarrollando la actitud participativa de la niña. Para que yo haya reconocido lo anterior, debo decir que influyó mucho el PADEP/D, que busca formar docentes centrados en el protagonista de la educación: el estudiante.

El programa se enfoca en el desarrollo del niño como ser humano, social, cultural y con iniciativa a la participación para que se desarrolle como un ser integral e independiente, y valore el trabajo cooperativo como un escalón para su propia formación.

Historia de vida

“Debo facilitar el aprendizaje a los estudiantes mientras confió en el Creador, que es quien nos llena de sabiduría, y mejorar cada día más mi desempeño laboral.”

Alma Victoria Barreno Lux

Lluvia de ideas sobre máquinas y utensilios que utilizan en la comunidad para desempeñar algunos o�cios.

Page 22: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 22 -

Alma Victoria Barreno Lux

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Como mencioné anteriormente, al iniciar mis estudios en la tercera cohorte no tenía consciencia que en las manos del docente está el cambio, ya sea positivo o negativo para nuestra sociedad. Por eso pienso que aunque no podamos cambiar la vida de las personas, considero que sí podemos influir para que ellas cambien.

No cabe duda que el PADEP/D ha logrado en mí cambios sorprendentes porque tenía otros intereses que no se relacionaban en lo más mínimo con la docencia. Por eso es imprescindible que los docentes estemos anuentes al cambio, y tomemos conciencia que efectuamos una labor muy importante para nuestra sociedad. No cabe duda que por lo expresado ya, el PADEP/D ha tenido un efecto bastante importante en mi vida personal y sobre todo laboral, porque siento que estoy logrando hacer muchas cosas que no imaginé poder hacer.

El programa nos orienta hacia una educación práctica, llena de experiencias significativas y, nos aclara que como facilitadores debemos guiar a nuestros estudiantes hacia un desempeño personal, académico y laboral pleno cimentado en valores morales. Los catedráticos de PADEP/D nos impulsan a realizar nuestras clases, basándonos en el Currículum Nacional Base (CNB), de manera que logremos que nuestros estudiantes sean quienes principalmente participen a través de experiencias y puedan ser los creadores de su propio aprendizaje.

Ahora pienso que quizá la docencia no fue como yo pensaba al inicio, “un accidente”, sino más bien ha sido una formación continua en la que día a día aprendo de mis propios estudiantes, al comprender y, al fin, a encontrar respuestas en cuanto al porqué de la dedicación que demuestran los docentes con quienes trabajo. Ahora también soy consciente de que las orientaciones que aún sigo recibiendo están haciéndome una persona comprometida, ante todo conmigo misma de manera que pueda estarlo con otras personas, es decir, con los estudiantes y con los compañeros de trabajo. Puedo asegurar entonces que si bien lo pensé, ahora estoy segura que haber ingresado a la tercera cohorte de PADEP/P no fue una equivocación ni algo sin sentido. Ahora sé que fue una de las mejores decisiones que he tomado.

Exposición de máquinas y utensilios elaborados con materiales reciclados.

Page 23: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 23 -

“Aula Inclusiva”

La Profesora complementa la exposición, explicando los usos y bene�cios de cada uno.

La comunidad donde trabajo, Caserío Nueva Santa Rosa del Municipio de Colomba, departamento de Quetzaltenango, se sitúa a 50 Kms. de la cabecera departamental y a 5 Kms. del municipio. En su mayoría los habitantes se dedican a trabajos agrícolas en las fincas cercanas, el resto ha aprendido diferentes oficios.

Los habitantes se caracterizan por ser participativos en diversas actividades sociales y culturales; entre ellas están las festividades de agosto, cuando se celebra al patrono de la comunidad y el aniversario de la misma. Su idioma es el castellano y sus pobladores están organizados en grupos que velan por el progreso comunitario, algunos de ellos son: Los COCODE, el grupo de auxiliatura, seguridad ciudadana, asociación de picoperos, agua potable y no podía faltar la grata participación del género femenino que lidera las gestiones del centro de salud. El camino es de terracería y por las diversas dificultades en éste, el transporte adecuado y accesible para dirigirse a la cabecera municipal es el picop. Cuenta con ciertos servicios básicos como: agua potable, energía eléctrica, puesto de salud y servicio de cable.La escuela es una de las instituciones más importantes para la población. Su estructura es de concreto con techo de lámina y está en condiciones normales, las cuales año con año han mejorado mediante la realización de diferentes proyectos.

A pesar de ello hay carencias en las aulas debido a la creciente población estudiantil, por lo que hubo necesidad de improvisar algunos espacios de lámina y barro. La escuela cuenta con los servicios básicos como: agua y luz. Ahí se atienden alrededor de 500 niños aproximadamente, de diferentes costumbres y religiones, incluso con capacidades diferentes; por ello cabe mencionar que es una escuela inclusiva que se enfoca y se

basa en inculcar valores morales y culturales a los estudiantes, que junto a su formación académica logra desarrollar en ellos un desenvolvimiento nato e independiente preparándolos de manera significativa para su futuro, y contribuir al avance de la comunidad en general.

Actualmente el personal docente de la escuela está formado por 18 docentes: la directora del plantel, 2 docentes del nivel pre-primario y 15 docentes del nivel primario, quienes trabajan en conjunto y con mucho entusiasmo y dedicación en pro de las nuevas generaciones. Puedo asegurar que los docentes han demostrado su capacidad y su compromiso con la educación, además de su deseo por la superación académica e integral de los estudiantes, sin importar las dificultades que presenten.

En cuanto a mis estudiantes, puedo decir que son un grupo dinámico con sus propias diferencias y virtudes, quienes practican su desarrollo en el proceso de aprendizaje en el que cursan.

Contexto

Page 24: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 24 -

Alma Victoria Barreno Lux

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

En cuanto a las orientaciones que recibí del Currículum Nacional Base puedo decir que ha sido una excelente herramienta de trabajo, a partir de que los estudiantes son los protagonistas de la educación, ya que su enfoque es el desarrollo de la persona humana. Pero además, promueve los valores morales en los estudiantes, que es muy difícil de practicar en nuestra sociedad. He practicado lo aprendido a través del aprendizaje significativo en el aula y en las diversas actividades plasmadas en la planificación, y he tomado en cuenta, tanto su contexto, como las necesidades y retos que afrontan en el mismo.

Para lograr lo anterior, uso la guía que nos proporciona el CNB para integrar las áreas aprovechando los recursos que se encuentran dentro del contexto del estudiante para su propio beneficio.

Enseñanza de valores como el respeto a los trabajos de los padres de familia, por muy humildes que sean.

Page 25: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 25 -

“Aula Inclusiva”

La siguiente actividad está enfocada en beneficio de todos los estudiantes, haciéndolos participes de experiencias significativas, pero especialmente en beneficio de una niña: Leydi Sofía Funes Mejía, quien cuenta con nueve años de edad. Sofi es dinámica, alegre, social y participativa aunque con capacidades diferentes.

Esta actividad es una de las muchas realizadas como continuación de un proceso que tiene ya cerca de dos años cuando me asignaron Primer Grado, incluida Sofi quien a pesar de ser sordo-muda ha sido aceptada por todos sus compañeritos de clase que han estudiado con ella desde párvulos y han sabido aceptar y respetar sus diferencias. A medida que Sofi se ha integrado en todas las actividades, como cualquier otro estudiante, ahora ya es capaz de leer y escribir por medio del lenguaje de señas guatemalteco, mismo del que tuve que agenciarme para poder comunicarme con ella y para que todo el grupo también lo hiciera.

Con Sofi hemos compartido este lenguaje diferente con todos los demás estudiantes quienes hoy se saben también el abecedario y algunas palabras en lenguaje de señas. Sin embargo, la actividad que a continuación les presento lleva integradas áreas como: Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Expresión Artística y Formación Ciudadana.

Para su desarrollo, la actividad se basó en dos partes: La primera es cuando platicamos de las máquinas y utensilios que usan los miembros de su comunidad, las cuales permiten realizar diferentes actividades y trabajos con facilidad. Luego usé la técnica de lluvia de ideas y de este listado cada uno eligió una máquina o herramienta que debían llevar al día siguiente. Para su elaboración utilizaron material reciclado, con el fin de que aprendieran el cuidado del medio ambiente, pero también para que se valieran de los objetos que están dentro de su contexto. Cuando todos llevaron su tarea, procedimos a hacer una exposición en la que colocamos todas las máquinas y herramientas para luego formar un círculo alrededor de éstas donde cada uno se acomodó como mejor le pareció, incluida Sofi. Entonces fui tomando cada uno de los trabajos que con la participación de todos, explicamos los usos y beneficios de los mismos.

Descripción

So�, niña sordo-muda, enseñando a sus compañeros a algunas letras y palabras en lenguaje de señas.

Page 26: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 26 -

Alma Victoria Barreno Lux

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

A la vez, el dueño del trabajo nos contaba de qué material estaba hecho y cómo lo hizo; por ejemplo, al hablar acerca del reloj, cada uno mencionó las diferentes actividades que hace durante el día y ante todo, los horarios que pasan en la escuela. De esta manera, los niños enumeraban las actividades que desarrollan en el establecimiento mientras cubríamos el área de Matemáticas.

A medida que veíamos cada creación, también la relacionábamos con algunos oficios que se practican en la comunidad y lo importante que es cada herramienta para el sostén de las familias debido a las carencias económicas que tienen.

Mientras algunos describían el trabajo que desempeñan sus padres, una niña dijo que llevó una carreta para vender tacos elaborada totalmente de cartón porque su papá se dedica a la venta de

tacos. Fue ahí donde dimos paso a discutir sobre los valores, para que aprendiéramos ante todo a respetar los diferentes trabajos de las personas, por humildes que fueran. Aquí resaltamos también la tolerancia y entonces pregunté: “¿Podemos mencionar un ejemplo de respeto y tolerancia en la clase?” – debido a las continuas pláticas en cuanto a aceptar y ayudar a Sofi en todas las actividades que realizamos, ellos respondieron: “Sí, cuando jugamos y Sofi está en nuestro grupo le ayudamos para que participe”.

Esto dio lugar para que pasáramos a la segunda parte de la actividad, en la que ellos demostrarían los valores aprendidos, mientras Sofi los dirigía. Esta dinámica consistía en recordar el lenguaje de señas que señalaba letras intercaladas, y el grupo debía demostrar en lenguaje de señas, la pronunciación de la respectiva letra.

Alumnos representando en lenguaje de señas los valores aprendidos por medio de la actividad.

Page 27: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 27 -

“Aula Inclusiva”

Primero, Sofi tenía un auxiliar que mostraba la imagen para que ella viera si el grupo lo hacía correctamente y si se equivocaban, ella enseñaba el gesto correcto. Posterior a esto, ella fue la maestra y era quien señalaba las letras que se le ocurrieran, por lo que entusiasmados sus compañeritos hacían las señas.

Al realizar esta actividad, mi propósito fue enseñarles a cuidar el medio ambiente, que conocieran el uso de las diferentes máquinas y utensilios que se usan en su comunidad como fuente de trabajo, y que aprendieran a valorar y a respetar a quienes los realizan sin importar cuál fuera éste.Esta actividad me serviría para recordarles una vez más que Sofi, aunque es un poquito diferente a nosotros, tiene el mismo valor personal que el resto del grupo, por lo que demostrarían entonces haber aprendido los valores mencionados en la actividad mediante su comportamiento y participación, mientras Sofi dirigía la actividad.

Con esto también le demostramos a Sofi lo importante que es en nuestro grupo y que también es protagonista de todo lo que realizamos en nuestro salón, lo que la hacía sentir cómoda. Al final, todos le aplaudieron a Sofi por su interesante participación como siempre lo han hecho, pero además le confirmaron su apoyo en todo lo que se realiza en el salón de clase.

Por último, un tiempo de diversión en el que So� compite con un compañero, lo cual la hace sentirse parte fundamental del grupo

Page 28: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 28 -

Carla Aragón López

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez

Mi nombre es Carla Aragón López, nací el 1 de febrero de 1986, tengo 28 años de edad, mi estado civil actual es soltera y nací en la Antigua Guatemala.

Tengo 5 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque quiero ayudar a construir una mejor sociedad, iniciando por inculcar valores, conocimientos y habilidades en los más pequeños. Mis principales logros profesionales son: gracias a la participación de mis alumnos y padres de familia en el año 2012, una de mis estudiantes obtuvo el primer lugar en la categoría de primer a tercer grado de primaria, en el programa “LEAMOS JUNTOS” a nivel departamental. Y lo que más me gusta de mi profesión es poder ver el rostro de alegría y curiosidad en los niños por descubrir un nuevo conocimiento. Además de contribuir al desarrollo de mi comunidad.

Tengo como principales metas a futuro: Graduarme del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, hacer mi privado para obtener el título de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, y claro, formar una familia.

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Santo Tomás Milpas Altas, Jornada matutina, situada en Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, desde el año 2009, impartiendo actualmente clases en Cuarto Primaria Sección “A”. Tengo 26 alumnos de los cuales 4 son mujeres y 22 hombres.

Carla Aragón LópezTercer Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

Construyendo el hábito de la lectura

Biografía

Page 29: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 29 -

“Construyendo el hábito de la lectura”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Participar en el PADEP/D representa para mí una oportunidad de mejorar como docente, saber cómo impartir una mejor calidad educativa. Compartí y enriquecí metodologías y estrategias que son de beneficio y utilidad para nuestros estudiantes. Es un medio por el cual se puede interactuar con otros docentes con capacidades, habilidades, destrezas y deseos de superación que tras cada clase presencial nos comprometemos a trasformar la educación actual.

De esta forma aprendemos a romper con los paradigmas tradicionales de la educación y desarrollamos distintas formas de enseñanza para favorecer a nuestros estudiantes, ya que todos aprenden de manera distinta, ya sea de forma visual, kinestésica o auditiva. Aceptar el compromiso y la oportunidad de participar en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente ha repercutido positivamente en mi vida personal porque me ha permitido enriquecer los valores, actitudes y virtudes que como docente debo demostrar en todo momento.

También me ha hecho tomar consciencia que en la educación no basta con intentar, sino que debemos esforzarnos y dar lo mejor de nosotros como educadores. Ahora sé que esos niños que hoy están en nuestras escuelas serán el tipo de ciudadanos que nosotros formemos.

En lo familiar, me ha brindado las herramientas necesarias para tener una buena y adecuada comunicación con los distintos miembros de mi familia, por lo que he aprendido a valorar y respetar a todos aceptando sus virtudes y debilidades.

En el aspecto profesional, participar en el PADEP/D me ha permitido planificar y ejecutar proyectos en beneficio de la escuela y comunidad; además he podido aprovechar los conocimientos adquiridos en los cursos del PADEP/D para planificar de una manera contextualizada, lo que me permite responder a las comunidad y organizar actividades que favorecen los distintos tipos de aprendizaje de mis estudiantes. Entre otros beneficios he podido reconocer las inteligencias múltiples, fomentar e inculcar valores éticos y morales, y emplear distintas estrategias de lectura.

“He tomado consciencia que en la educación no basta con intentar, sino que debemos esforzarnos y dar lo mejor de nosotros como educadores.”

Carla Aragón López

Historia de vida

Creación de Rincón de Lectura en el aula.

Page 30: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 30 -

Carla Aragón López

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Todo esto se ha hecho posible al crear un clima de clase agradable, además de reconocer y promover las habilidades y destrezas en los estudiantes.

Por otro lado, me ha ayudado a promover la multiculturalidad e interculturalidad en el aula, y me ha permitido integrar la equidad de género, la cultura y el idioma; a aplicar estrategias que permiten reconocer las debilidades y fortalezas de mi establecimiento, aula y comunidad. Y por último, me ha motivado a involucrar a los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el aspecto laboral e institucional, he logrado ser un ejemplo de lucha, perseverancia y dedicación debido a que he demostrado hacer buen uso de las estrategias, métodos y recursos que se tienen al alcance para lograr las competencias en los estudiantes.

El Programa me ha permitido promover la educación constructivista y sobre todo a desarrollar la curiosidad e interés por las actividades que realizamos en cada curso, ya que la mayoría de ellas son innovadoras y logran un cambio significativo en la actitud de los niños y niñas en el aula.

Trabajo en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Santo Tomás Milpas Altas, perteneciente al Municipio de Santa Lucía Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez. La comunidad pertenece al área rural y la mayoría de pobladores se dedica a la agricultura, por lo que es un área productora de verduras y hortalizas de alta calidad, los cuales exporta a los mercados de México y Estados Unidos.

El resto de pobladores trabaja como personal operativo en algunas industrias de productos alimenticios, ebanistería y PVC cercanas a la comunidad. Se cuenta con los servicios básicos de agua, transporte, electricidad, drenaje, entre otros.

La Profesora realiza una lectura compartida todas las mañanas y los niños participaban con disfraces, sonidos, etc.

Practicando la lectura silenciosa, posteriormente deben resolver una prueba de comprensión.

Page 31: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 31 -

“Construyendo el hábito de la lectura”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La escuela fue fundada en el año 1926, y hoy día cuenta ya con 87 años desde su fundación.

El establecimiento tiene una cobertura total de 623 alumnos de Primero a Sexto Primaria quienes son atendidos por veinte docentes de grado, además del profesor de Educación Física, el de Computación y la Directora. Cuenta con una infraestructura moderna y un área de recreación.

Actualmente imparto el Tercer Grado de Primaria, Sección “C”, y atiendo a un grupo de 37 niños y niñas comprendidos entre los 8 y 12 años de edad; 22 de ellos son niños y 15, niñas. Todas las actividades que realizamos dentro del aula, como fuera de ella, permiten la participación e interacción de género e interculturalidad.

Al participar en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) he logrado romper algunos paradigmas en la educación que imparto. Ya que por muchos

años la educación ha sido un proceso repetitivo y tradicional, en donde el niño solamente juega el papel de receptor, cuya actividad es pasiva y monótona en su proceso de enseñanza aprendizaje. Conforme avanzo en los cursos de PADEP/D he adquirido orientaciones, estrategias y metodologías que me han permitido trasformar la educación tradicionalista en constructivista; lo que responde a los fines del CNB, y ayuda a que el niño participe activamente en la construcción de su propio aprendizaje.

Esto hace que él o ella experimenten, descubran y hagan.

Este Programa me ha beneficiado para valorar las opiniones, el idioma, la cultura y el género de los niños con quienes interactúo. Esto me ha ayudado a incorporar el aprendizaje significativo de una manera útil y aplicable en la vida cotidiana de mis estudiantes, y desde el cual parto a través de los conocimientos y experiencias que cada niño posee con el fin de ampliar su conocimiento.

Esto ha permitido que el clima del aula sea más agradable y ameno y anima a todos a participar sin temor a equivocarse, además me ha posibilitado involucrar a los padres de familia en el proceso de formación de valores, actitudes y conocimientos.

El Programa también, me ha dado las herramientas para buscar el apoyo de las autoridades educativas y autoridades municipales en actividades que promueven y enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de la comunidad.

Contexto

Lectura en coro para practicar entonación correcta.

Page 32: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 32 -

Carla Aragón López

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Al principio del año, cuando hice el diagnóstico a mis estudiantes, pude detectar que algunos de ellos tenían deficiencias de lectura. Algunos de ellos sentían temor a leer, para otros era aburrido y algunos otros tenían dificultad en la precisión y agilidad en la lectura. Pero para unos pocos era divertido, emocionante y alegre. Al descubrir esta situación supe que debía hacer algo para lograr que todo el grupo adquiriera y desarrollara el hábito de la lectura. Aproveché que al inicio de este año recibimos el curso de Comunicación y Lenguaje, por lo que elegí este tema para mi investigación acción. Decidí utilizar las distintas estrategias y tipos de lectura que aprendimos en este curso, con el fin de ponerlos en práctica con mis alumnos de la siguiente manera:

1. Con la ayuda de los niños y padres de familia creamos en el aula un rincón de lectura, con libros, cuentos, fabulas, leyendas, revistas, CDs de cuentos, historias, canciones infantiles, títeres, memorias, marionetas y disfraces que ellos tenían en casa. Además de los libros del programa de lectura “Leamos juntos” del Ministerio de Educación.

2. Para ir creando el hábito de la lectura iniciamos con la lectura compartida. Durante una semana, todas las mañanas, iniciaba leyéndoles una leyenda del autor guatemalteco “Miguel Ángel Asturias” para el que utilizaba disfraces, sonidos y modulaba correctamente la voz lo que hacía que los niños demostraran interés y deseos de escuchar la lectura, tanto así que si por alguna razón no iniciaba con la lectura, ellos me recordaban constantemente que no la habíamos hecho.

3. Luego continuamos con la práctica de la lectura independiente, individual y/o con apoyo, seleccionando libros con tipología grande (letra grande) y con lecturas breves. Todos debían estar atentos, porque cada uno debía leer un verso, párrafo o fragmento de la lectura.

También practicamos la lectura en coro, y para ello organicé grupos con interacción de género (niños y niñas), de esta manera cada grupo se encargaba de leer una historia distinta. Esto los motivó a practicar juntos la entonación correspondiente.

4. Posteriormente, proseguimos con la lectura interactiva en donde el niño y la niña debían realizar acciones, sonidos y movimientos que el texto narraba, por ejemplo: El mono liso y cada vez que yo decía: “el mono liso”, el niño imitaba los movimientos y sonidos correspondientes a un mono.

Descripción

Lectura interactiva, haciendo uso de títeres y disfraces. Cada grupo participaba con una lectura distinta.

Page 33: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 33 -

“Construyendo el hábito de la lectura”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

5. La lectura con paradas la dirigí yo, a través de preguntas constantes sobre la lectura, tanto antes, durante y después de la lectura. Con este tipo de lectura logré la atención e interés del estudiante, por lo que posteriormente inicié haciéndoles algunas preguntas en relación al título de la lectura: que imaginaran que pasaría después, qué creían que pasaría a continuación o cómo creían que terminaría esta lectura. Este método le permitió al niño reconstruir, modificar e inventar sus propios cuentos.

6. Y por último, apliqué la lectura dramatizada para la cual organicé distintos grupos dentro del salón de clases en los que cada grupo debía representar un cuento, fábula o leyenda. Para ello utilicé el vestuario adecuado, los cuales fueron elaborados por los padres de familia quienes participaron activamente durante el desarrollo de la actividad. Además, organizamos una representación con todos los demás grados de la escuela, sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad.

En dicha representación participaron todos mis estudiantes: mientras unos representaron bailes folklóricos, otros lo hacían a través de convites, rezados y posadas.

Al concluir este proyecto educativo mis alumnos adquirieron el hábito de la lectura. Hoy en día empleamos un tipo de lectura distinto para cada día. Todos los niños y niñas participan activamente con interés, evidencia que lograron una mejor comprensión lectora, pero también un mejor desarrollo para analizar, comprender, indagar, crear y reconstruir sus propias historias.

Además lograron mejorar la ortografía, desarrollar las habilidades de socialización al interactuar entre ellos/as, mientras practicamos los valores de respeto, tolerancia, comprensión, solidaridad, equidad y honestidad.

Por otro lado, mediante el hábito de la lectura logramos una mejor comunicación entre padres e hijos, implementado en casa la lectura en familia. Cada niño lleva un libro distinto a casa y este lo lee en compañía de sus padres y hermanos. Al terminar de leer un libro se le pide al estudiante que elabore una lluvia de ideas, mapa mental o mapa conceptual sobre el libro leído. Con ayuda de los padres trabajamos posteriormente, los cuentos en familia y cada niño debe ir acompañado por un padre quien le ayuda a contar, a narrar, o a relatar una historia, una fábula, una leyenda o una anécdota personal y compartirla en clase.

Lectura dramatizada, para la que padres de familia apoyaron elaborando los disfraces.

Page 34: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 34 -

Miriam Lucrecia Juárez Luis

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Santa María de Jesús, Sacatepéquez

Mi nombre es Miriam Lucrecia Juárez Luis de Hernández. Nací el 7 de agosto de 1973. Tengo 40 años de edad, mi estado civil actual es casada. Tengo 3 hijos y nací en la Antigua Guatemala.

Tengo 20 años al servicio en el magisterio, profesión que escogí porque me permite tener la posibilidad de contribuir con la formación educativa de niños y niñas y poder incidir con propuestas que fortalezcan la labor docente. Mis principales logros profesionales son haber obtenido un grado académico en Licenciatura de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, asimismo puedo considerar un logro más el ser parte del programa PADEP/D y el haber participado en la presentación de mi experiencia exitosa del Diario Pedagógico con la propuesta que denominé “Mi Cuaderno Literario” Lo que más me gusta de mi profesión es que cada día adquiero nuevas experiencias de vida, la oportunidad de involucrarme con la comunidad educativa en diferentes procesos, interactuar con padres de familia, alumnas y compañeros docentes que están comprometidos y apuestan por una mejor educación, pero sobre todo ser parte del éxito de las alumnas cuando obtienen los resultados previstos y continúan superándose. Tengo como principales metas a futuro, graduarme del programa PADEP/D y poder involucrarme en otros espacios para incidir con propuestas que contribuyan con el desarrollo de mi país. Así mismo seguir preparándome académicamente.

Trabajo para la Escuela denominada “Escuela Oficial Urbana de Niñas Leonor Rosales Vda. de Ramírez” jornada matutina, situada en Primer Cantón de Santa María de Jesús, del municipio de Santa María de Jesús, del departamento de Sacatepéquez, desde el año 2003. Actualmente imparto el grado de cuarto primaria, con 39 alumnas entre 10 y 11 años, de los cuales todas son mujeres.

Miriam Lucrecia Juárez LuisCuarto Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

cuaderno literario

Biografía

Page 35: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 35 -

“Cuaderno literario”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Participar en el PADEP/D representa para mí una oportunidad de cambio en mi labor docente, además de una oportunidad de cambio en cuanto a la implementación de metodologías que me permiten un mejor desempeño, y al mismo tiempo tener una visión diferente ante los nuevos retos que representa la educación en la actualidad.

Personalmente también me ha permitido adquirir nuevas experiencias de enseñanza- aprendizaje e implementar herramientas pedagógicas con mis alumnas de Sexto Grado, sobre todo ante las nuevas tendencias innovadoras y generadoras de nuevos aprendizajes que vienen a ser de interés personal y académico.

Mi profesión requiere responsabilidades compartidas, por lo que el trabajo cooperativo permite mayor eficiencia y eficacia de quienes nos involucramos en la educación: maestros, alumnos, padres de familias, autoridades y la comunidad en sí debemos estar en sintonía con lo que decimos y hacemos, para que la educación tenga cambios en todos los aspectos de la vida.

Ser parte de un programa requiere constancia y perseverancia. Los docentes que asistimos al PADEP/D sabemos que es un reto y una meta personal y profesional, por lo que estamos conscientes de los nuevos compromisos y responsabilidades que asumimos y por ende, con la educación de nuestro país. Debido a lo anterior, considero que la tarea de hacer cambios no es nada fácil, y más cuando dentro de nuestras escuelas

se afrontan obstáculos que debemos superar para poder encontrar soluciones.

Somos parte de un sistema que muchas veces nos transforma y nos hace invisibles a los problemas de nuestra comunidad educativa, pero estamos en la lucha de seguir dando lo mejor de cada uno; con convicción y perseverancia sabemos que lograremos algunos cambios. El PADEP/D representa una oportunidad para la educación de Guatemala. Los mayores beneficiarios son los niños y las niñas de nuestras comunidades, claro está que ante los nuevos desafíos de la educación y los objetivos del nuevo milenio, los alumnos, docentes, padres de familia y autoridades

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Miriam Lucrecia Juárez Luis

Historia de vida

Exposición de Cuadernos Literarios de cada alumna y recursos, como libros, cuentos, poemas, leyendas, etc.

Page 36: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 36 -

Miriam Lucrecia Juárez Luis

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

educativas debemos asumir nuevos roles con eficiencia y eficacia, pero sobre todo debemos tener claro que la educación es una responsabilidad social.

El poder compartir con otros docentes las experiencias de nuestros alumnos y alumnas, nos ayuda a aprender y hacer mejoras en nuestra labor educativa.

Los trabajos que se proponen en los módulos de los diferentes cursos nos llevan a realizar una serie de aplicaciones didácticas dentro y fuera del aula. Esto permite que desarrollemos la práctica, y sabemos con ello que nada está aislado y no hay nada fuera de la realidad. Aunque todos hemos tenido la oportunidad de integrarnos al Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, muchos docentes por diversas razones no han asumido el reto. Ante esto se considera importante que se dé continuidad a la formación docente, para que de esta forma logremos ser más y mejores maestros involucrados en la educación de nuestro país.

En lo personal he tenido retos y metas que he cumplido, en donde el apoyo de mi familia ha sido muy importante porque nos viene a inyectar de positivismo y de mayor interés en la labor docente. Asimismo, el apoyo de otros profesionales me ha servido para aspirar a lograr nuevas metas y darme la oportunidad de ver que todo se puede lograr si uno persevera. Es importante mencionar que mis experiencias son de aprendizaje personal y profesional. En el PADEP/D, los conocimientos adquiridos me dan la oportunidad de compartir con mis alumnas nuevos materiales y formas

de aprendizaje. Algunas de las herramientas que conforman el cuaderno literario han sido producto de las herramientas pedagógicas que se han trabajado en algunos de los cursos mientras uso como referencia otras disciplinas como Comunicación y Lenguaje, Psicopedagogía, Investigación y Desarrollo Profesional, entre otros.Las aplicaciones didácticas son parte de los lineamientos generales del programa, por lo que en el aula se llevan a la práctica y generan así un mayor aprendizaje de doble vía. Actualmente estamos compartiendo una vez al mes un curso de valores denominado “Misión Carácter” que nos invita a tomar consciencia de nuestros actos, y poder así cambiar nuestra conducta humana. Esto también se ve reflejado en el actuar de nuestros niños y niñas que son a quienes nos debemos día a día y con una sociedad que nos demanda mayor compromiso con nuestro país.

Alumnas escriben sus propias composiciones, conclusiones y opiniones luego de leer un libro, cuentos, poemas, rimas, leyendas, etc.

educativas

Page 37: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 37 -

“Cuaderno literario”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Santa María de Jesús es un municipio del departamento de Sacatepéquez y está ubicado bajo las faldas del majestuoso Volcán de Agua. Tiene una altura de 2,070 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión de 34 km2. Dentro de algunas de nuestras tradiciones se encuentra la feria titular, que se celebra del 1 al 5 de enero en honor al Dulce Nombre de Jesús. En el desarrollo de esta feria se llevan a cabo bailes folklóricos como una muestra de la riqueza cultural del municipio.

La comunidad de Santa María de Jesús se enmarca dentro de la región lingüística kaqchikel, por lo que el español es el segundo idioma. Aunque la economía se basa en la producción agrícola, sus principales productos son el maíz y el frijol, y algunas verduras como la arveja china, que es uno de los productos de exportación. Asimismo, la producción artesanal se basa en la confección de

tejidos de algodón, muebles de madera y morrales de pita, entre otros recursos que nos permite ser una población económicamente activa.

La Escuela Oficial Urbana de Niñas “Leonor Rosales Vda. de Ramírez” está ubicada en el primer cantón del municipio de Santa María de Jesús. Los niveles educativos que atiende son: Pre-Primaria Bilingüe, Pre-Primaria Monolingüe y Primaria Completa. Con una población educativa de 701 alumnas, las niñas atendidas por 24 maestros, entre ellos dos de educación física, una maestra del idioma inglés y un director. La escuela posee una construcción de dos niveles, pero debido a la población de alumnas que atiende, el espacio físico no es idóneo para contar con un área recreativa adecuada, por lo que usamos la parte de enfrente de la escuela. Allí llevamos a cabo diversas actividades pedagógicas que dan cumplimiento a las nuevas propuestas y metodologías del CNB, como lo es el aprendizaje significativo, el trabajo cooperativo, la investigación- acción, entre otras. Mi propuesta se basa con alumnas de Sexto Grado. Una característica observable es su deseo de superación, asimismo son niñas que están en una edad en la que los cambios se manifiestan; su personalidad se ve influenciada por muchos factores sociales y culturales. Por lo que se hace necesario la implementación de nuevas herramientas y técnicas de trabajo que propicien un aprendizaje significativo, y a su vez contribuyan al fortalecimiento de sus capacidades y habilidades.

Es importante resaltar que el involucramiento de los padres de familia es fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual permite poner en evidencia los resultados esperados.

Lectura en pirámide, en la que las alumnas son las protagonistas y destacan su liderazgo y responsabilidad.

Contexto

Page 38: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 38 -

Miriam Lucrecia Juárez Luis

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

La propuesta que se está trabajando con las alumnas de Sexto Grado se denomina “Mi cuaderno Literario”. Consiste en un cuaderno en particular que permite lograr una actitud creativa dentro del aula. Uno de los propósitos es lograr que las alumnas escriban sus propias composiciones, conclusiones y opiniones personales sobre la lectura de cuentos, poemas, rimas, leyendas u otros temas sugeridos dentro del aula. Asimismo, se desea que adquieran el hábito y el gusto por la lectura que viene a mejorar su vocabulario.

El cuaderno literario integra áreas que refuerzan la lectoescritura, en la que se encuentran: comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, formación ciudadana, productividad y desarrollo. ¿Cómo se desarrolla? Ante esta interrogante se puede argumentar que cada alumna lleva un registro de los temas que se trabajan en el área de lectura. Cada estudiante utiliza el cuaderno literario como recurso, el cual le permite hacer un análisis o síntesis del tema que se propone.

Se trabaja dos veces por semana, y se usan algunos recursos, por ejemplo: organizadores gráficos que son útiles para la comprensión lectora, para organizar ideas, así como los poemas encadenados, lectura en pirámide, escritura creativa, juego de palabras bonitas, el verso perdido, los mapas mentales que le permiten enriquecer una idea, entre otras herramientas.

Los recursos pedagógicos empleados en la propuesta han favorecido la lectoescritura de las alumnas. Al principio del año escolar se diagnosticaron que

algunos aprendizajes necesitaban reforzarse y se identificaron algunas dificultades para sintetizar o concluir con una idea.

Había poca creatividad, falta de seguimiento de instrucciones y poca participación para emitir su opinión personal, por lo que se consideró la implementación de una estrategia de aprendizaje, y así desarrollar sus habilidades lingüísticas. La creación del cuaderno literario les permite, entonces tener un espacio personal, pero también para que puedan realizar las actividades planteadas.

Descripción

Cada alumna escribe su nombre en el globo, luego lo lanza y quien lo atrape debe escribir cualidades de la dueña del globo.

Page 39: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 39 -

“Cuaderno literario”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

¿Qué se busca? Se busca que la alumna conozca diferentes géneros literarios y encuentre sentido a lo que lee, que lo relacione, que cuestione y que en algún momento pueda crear sus propias composiciones literarias. Como docente, estoy consciente que lo que propone el CNB es una guía que orienta la acción educativa en todos sus ámbitos. La reforma educativa concibe al ser humano como el centro del proceso de la educación, es por ello que el desarrollo de las competencias pretende preparar al niño para ser un ciudadano comprometido, responsable con su país y que sea capaz de resolver situaciones de la vida diaria. Por lo que la propuesta del cuaderno literario se ve como una oportunidad para que las alumnas puedan contar con una herramienta de aprendizaje, y a la vez encontrar el gusto por lo que leen y escriben. De tal manera, se busca dar cumplimiento a las competencias que el CNB propone en el área de comunicación y lenguaje, el cual persigue que la alumna “lea y produzca textos escritos en forma comprensiva”, y que utilice la lectura como “medio de información y pueda producir textos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria entre otras) apegándose a las normas del idioma” (CNB, 2008:53).

Un recurso muy valioso es contar con las bibliotecas en el aula, la que se utilizan de uno a dos días por semana. Esto favorece a las alumnas para que conozcan diversidad de literatura infantil, y así orientarlas al buen uso de los libros. Actualmente, cada niña lee un libro de diversos géneros literarios en diferentes periodos y cuando completa la lectura, la alumna escribe una síntesis o una reflexión sobre lo que el autor propone.Se han llevado a cabo algunas actividades extra-aula. Una de ellas es la elaboración de carteles en donde las alumnas usan su creatividad e imaginación. En su elaboración escriben e ilustran mensajes en donde invitan a leer y a hacer de la lectura una experiencia enriquecedora. En estos procesos se han observado cambios positivos en las estudiantes, como por ejemplo, prestan más atención a lo que escriben y a lo que leen; muestran una mayor habilidad para interpretar, ordenar y crear lo que realizan; opinan sobre un tema determinado; y hay mayor fluidez y comprensión en la lectura. Por lo que se hace necesario dar continuidad a la metodología utilizada en el área de lectura, la cual favorece mucho la lectoescritura y como recurso principal, el uso del cuaderno literario que contribuye en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El mismo es evaluado a través de la herramienta de la lista de cotejo o escala de rango.

Promoción de la lectura a través de carteles, colocados en puntos estratégicos de la escuela.

Creación de bibliotecas en el aula.

Page 40: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 40 -

Rocxana del Carmen Barrios

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Jocotenango,Sacatepéquez

Mi nombre es Rocxana del Carmen Barrios King, nací el 5 de septiembre del año 1977, tengo 36 años de edad, mi estado civil actual es soltera, tengo 2 hijas y nací en la Antigua Guatemala.

Tengo 12 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque mi amor por educar a los niños en edad pre escolar siempre fue mi sueño, mis principales logros profesionales son graduarme del profesorado y seguir una licenciatura en pedagogía y, lo que más me gusta de mi profesión es poder compartir mis conocimientos para formar a mis estudiantes.

Tengo como principales metas a futuro el poder graduarme como licenciada en pedagogía y ejercer en el nivel medio, pero seguir trabajando en pre–primaria.

Trabajo para la Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Rosales, Jornada Vespertina, situada en la Plazuela de Jocotenango, municipio de la Antigua Guatemala desde el año 2010, impartiendo el grado de párvulos y preparatoria, tengo un grupo de alumnos de 5 y 6 años, de los cuales 8 son mujeres y 25 hombres.

Rocxana del Carmen BarriosQuinto Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

el valor del respeto Biografía

Page 41: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 41 -

“El Valor del Respeto”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Participar en el PADEP/D significa para mí.

En el ámbito familiar, es una forma de superación personal, de aumentar mi autoestima, de querer seguir y alcanzar mi meta de poder graduarme, pues soy madre soltera de dos niñas; una con discapacidad, de 9 años, quien es totalmente dependiente de mí, por lo que soy sus manos, piernas, ojos, luz y guía; y otra de 7 años. Esto me hace sentir orgullosa de mí misma, pues no he tenido motivos para detener mi sueño de seguir superándome, aunque los obstáculos han sido muchos y no haya sido fácil. No obstante, sé que no es imposible.

Los estudios en el PADEP/D me han servido para enriquecer mis conocimientos, he aprendido a aplicar correctamente el CNB y a planificar mis clases al nivel pre escolar. He aprendido además varias técnicas, a implementar nuevas estrategias que me sirven también para poder guiar a mis hijas, y en este caso a mi nena con discapacidad quien es la que necesita mucha ayuda para poder mantenerla activa y motivada.

Mis hijas son para mí, un motivo para seguir superándome y poder darles un mejor ejemplo en la medida de lo posible. Por lo mismo quiero hacer que sus vidas estén llenas de felicidad, pues aunque no puedo darles todo, sí quiero darles lo mejor y que se sientan orgullosas de la mujer que se esfuerza por lograr obtener un título universitario.

Sé que he sabido aprovechar la oportunidad, y sé que podré graduarme el próximo año y si Dios me lo permite, estudiar la licenciatura.

El Programa también me sirve profesionalmente para poder dar más de mí. Saber que no es imposible estudiar, que si éste ha sido mi sueño desde hace años, ahora con el PAPDEP/D lo puedo cumplir. Mis compañeras iniciaron sus estudios y lo abandonaron por diversas razones, pero me apoyan y me instan a seguir adelante.

Como docente, hoy soy parte del cambio en mi escuela y sigo en la lucha. Este hecho es reconfortante para mí, pues sé que a pesar de las adversidades sigo luchando para superarme profesionalmente y comprobarme a mí misma que cuando se quiere se puede, pues para la superación personal se requieren sacrificios.

“Pero…cuando se quiere, se puede. Siempre hay un ¿Por qué? Y un ¿Para qué?”

Rocxana del Carmen Barrios

Historia de Vida

Inicia caminata por la comunidad integrada por estudiantes, padres de familia y docentes.

Page 42: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 42 -

Rocxana del Carmen Barrios

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Sé también que cuando llegue el momento de finalizar mis estudios satisfactoriamente, podré sentirme satisfecha de que todo lo que hice realmente valió la pena, que todo lo que sufrí, lloré y me desvelé tuvo como resultado el orgullo de decir que soy una profesional universitaria.

Laboralmente, la satisfacción es personal. He tenido mucho apoyo, pues las compañeras que abandonaron sus estudios por diversos inconvenientes me siguen apoyando. Sé que el trabajo se hace cada vez más grande, pero esto nos hace desarrollar mejores conocimientos a través de técnicas que pueden integrarse directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de mis estudiantes del nivel Pre Primario. Sin embargo, también comparto lo aprendido con mis compañeros para que el cambio también se vea en todos los estudiantes del nivel primario, ya que el cambio debe darse no solo en el nivel de mis alumnos, sino en todos ellos; y formarlos en valores ha sido mi tema desarrollada, por lo que me deja muy satisfecha laboralmente.

Institucionalmente: creo que moralmente me hace sentir muy bien, pues los padres de familia están muy contentos con mi trabajo, ya que han mostrado su alegría y entusiasmo en las actividades que he realizado con sus niños. Los avances han sido varios y con resultados positivos. A los estudiantes también les gusta lo que hacemos, las actividades que realizamos, la forma en la que compartimos. Una de las cosas que han comentado ha sido la forma integrada en la que los niños trabajan conmigo, pues esto les hace sentir importantes, valorados, tomados en cuenta en su educación.

Han quedado atrás las clases monótonas y aburridas donde la maestra era la única que podía hablar y daba órdenes a los estudiantes dentro del salón y donde el último que era tomado en cuenta era el estudiante. Cuento con poca población de estudiantes, pues la jornada es vespertina y aunque la afluencia es poca, tratamos de mantener el número. Trabajo en la Escuela Oficial de Párvulos, anexa a Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Rosales Jornada Vespertina, la cual fue creada el 17 de abril del año 2009 y a cuatro años de su fundación ya cuenta con el nivel Pre Primario y Primario.

La escuela está ubicada en la Plazuela de Jocotenango del Municipio de La Antigua Guatemala, Departamento de Sacatepéquez. El idioma materno en nuestro municipio es el español y su clima es templado cálido. Una parte de la población se dedica a diferentes trabajos como el tallado de madera, la elaboración de máscaras de jade, alfarería, cerería, serigrafía, confección textil, comercio, abarrotería, ferretería, librería, entre otros.

Durante la caminata se entregaron tarjetitas con mensajes de respeto a los mayores, a los padres, a la niñez, a la mujer, entre otros.

Page 43: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 43 -

“El Valor del Respeto”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La mayoría de sus habitantes trabaja dentro o fuera de la comunidad para el desarrollo y mejoramiento de sus hogares y familias. No obstante, contamos con el ingreso del turista extranjero, por lo que la temporada más importante es Cuaresma y Semana Santa por sus velaciones y procesiones que son muestra de fe y solemnidad. Nuestra ciudad tiene abiertas las puertas y son bienvenidos.

En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje de mis estudiantes lo manejo por medio del CNB contextualizado pues es aplicable y accesible para el o la docente. Me baso en el CNB desde la planificación de los contenidos, las actividades de acuerdo a la edad y el contexto del niño, hasta la implementación directa con mis alumnos, ya que sus lineamientos sobre los contenidos son de acuerdo a lo que debería trabajarse en las áreas que se manejan en el nivel Pre escolar.

A través del PADEP/D me di cuenta que la planificación es una herramienta flexible para poder trabajar con tiempo los contenidos e implementar estrategias aprendidas. En este programa aprendí a

innovar el proceso enseñanza – aprendizaje para mantener el interés de los niños, pero también a aplicar una metodología de acuerdo a la edad y al nivel escolar de los educandos. Desarrollé destrezas para mejorar la aplicación en el aula según sus lineamientos; a mejorar proyectos de cooperación entre la escuela y los padres de familia de tal manera que mis estudiantes puedan integrarse motivados.

Para ello procuro mantener su atención, evaluarlos por medio de la observación y listas de cotejo con el fin de tener un mejor control en su desarrollo intelectual y social. Además, con el Programa aprendí a utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance. En este proceso, los niños, padres de familia, docentes y la comunidad se enriquecieron y adquirieron nuevos conocimientos, aplicaron directamente su trabajo como proyección social y compartieron con personas, demostrando que los valores son importantes. A la vez, modificaron habilidades, destrezas e implementaron los valores a través de una actividad integrada.

Contexto

El momento ideal para aprender valores es en edad pre-escolar, pues internalizan más fácilmente el aprendizaje.

Habitantes de la comunidad respondieron con aplausos, abrazos, fotografías, sonrisas y palabras de agradecimiento.

Page 44: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 44 -

Rocxana del Carmen Barrios

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Realicé una jerarquización de actividades con mis estudiantes para poder seleccionar un aprendizaje exitoso. Elaboré mi planificación con el tema de los valores a través de los pasos correspondientes a la misma, y luego presenté la planificación para que fuera evaluada y aprobada por la directora. Mi proyecto se basó en los siguientes pasos:

1- Hablé dentro del salón de clase sobre los valores, pero dije que íbamos a centrarnos únicamente en el respeto.

2- Desarrollé varios juegos donde los niños aprendieron a respetar los espacios, el lugar, la estatura, los colores y los grupos.

3- Por último, organicé la presentación final de esta actividad fuera de nuestro establecimiento. Para ello iniciamos la exposición con los grados de Pre Primaria y Primaria, y nos enfocamos en la integración y proyección del grado que atiendo.

Debido a que los valores no es un tema que pueda quedarse exactamente en una hoja de trabajo, la idea fue realizar una caminata por la comunidad vestidos todos de mimos. Compramos bombones y globos con helio en los que les pegamos tarjetitas con mensajes escritos como: “Respeto a mis mayores”, “respeto a la niñez”, “respeto a mis padres”, “respeto a personas con capacidades especiales”, “respeto a mi cultura”, “respeto a la mujer”, etc. Es importante hacer conscientes a los padres de familia sobre el tema que trabajamos con

sus hijos, ya que considero que es la mejor forma de poder guiar al niño/a y conseguir, en él o ella, la internalización del contenido y aprovechar así su potencial. Creo que lo más importante es poner en práctica estos valores con nuestros semejantes.

Es importante mencionar que lo más gratificante fueron los resultados obtenidos con esta experiencia exitosa, ya que la considero una actividad positiva.Algunos de los habitantes del municipio respondieron con abrazos, aplausos, fotografías, sonrisas y palabras de agradecimiento.

Creo que el momento ideal para fomentar valores es la edad pre escolar porque los niños pequeños internalizan más fácilmente el aprendizaje, pues absorben conocimientos que mantendrán a lo largo de su vida. Por ello creo que nuestra sociedad depende del presente para tener un mejor futuro.

Descripción

Los niños disfrutaron de compartir con personas desconocidas un mensaje positivo sobre valores.

Page 45: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 45 -

“El Valor del Respeto”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La experiencia de los estudiantes fue poder compartir con personas desconocidas un mensaje significativo de lo que son los valores, cómo ponerlos en práctica y cómo poder proyectarlos dentro y fuera de nuestro hogar. De esta forma, los aplicaron con los compañeros de clase, los profesores, padres de familia, personas con discapacidad y de la tercera edad. Lo más importante fue que para los estudiantes quedó claro el mensaje por medio de la satisfacción y con ello avanzaron con paso firme y positivo para “aprender a cambiar vidas”. Por eso digo que el tema de los valores es imposible desarrollarlo en una hoja de trabajo, es importante que participen activamente integrándolos en su vida cotidiana.

Esta actividad fue muy especial, pues los padres de familia se involucraron activa y positivamente a través de la metodología; sus comentarios lograron llenar mis expectativas.

En lo personal, el éxito de esta actividad fue practicar diariamente lo aprendido lo que como docente me permitirá ver reflejado en los frutos

de lo enseñado a largo plazo, y para lograrlo se necesita solamente recordar que somos seres humanos y que necesitamos practicar nuestros valores a diario.

Finalmente, los conocimientos adquiridos en el PADEP/D desde el uso correcto del CNB, hasta la planificación y la ejecución de la misma no deben quedarse escritos en una hoja que luego será tirada o en algún cuaderno que será guardado o encajonado.

Estos son temas de suma importancia y debemos llevarlos a la práctica en nuestros salones como recursos de implementación y motivación, que como mencioné anteriormente es importante hacerlo de forma integrada donde el maestro y el estudiante sean parte de la solución a alguno de los problemas que dentro de nuestra escuela enfrentamos cotidianamente. El PADEP/D es una forma de poder compartir actividades que nuestros compañeros como docentes imparten en su diaria labor. En el Programa aprendí que cuando los estudiantes aportan sus ideas, la clase deja de ser monótona y los educandos aprenden a manifestar por medio de su conducta y sus actos que el ambiente donde están es agradable.

De esta manera, los niños se sienten sobre todo seguros, importantes y valorados porque se les toma en cuenta por mínimas que sean sus opiniones o comentarios. Por lo mismo, el aprendizaje se convierte en una actividad gratificante para él y para mí, como docente, es la forma más importante en el proceso enseñanza aprendizaje: integrar directamente al estudiante en su educación trabajando de una forma grupal y participativa en el salón de clase, que es lo que ahora en adelante haré siempre, pues el enriquecimiento de los conocimientos que adquiero en mis estudios deben ser proyectados a la comunidad estudiantil.

Los niños usaron el lenguaje gestual y oral para expresar mensajes sencillos apropiados a su edad.

Page 46: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 46 -

William Alfredo Colloy Tobar

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Sibinal,San Marcos

Mi nombre es Willian Alfredo Colloy Tovar, nací el 29 de octubre de 1958, tengo 55 años de edad, mi estado civil actual es soltero, tengo 6 hijos y nací en San Marcos.

Tengo 34 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque: me gusta trabajar con niños, además aprendo a diario de ellos, son en muchas ocasiones mis maestros, mis principales logros profesionales son: Estar en constante actualización y realizar proyectos que ayuden a una mejor nutrición de los estudiantes y lo que más me gusta de mi profesión es: compartir en los hogares de los estudiantes sus problemas, necesidades e intereses, y poder darles soluciones inmediatas a través de gestiones de proyectos.

Tengo como principales metas a futuro: seguir mi actualización y ayudar en proyectos sociales a la comunidad educativa para que haya desarrollo sostenible y sustentable.

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada Matutina, situada en Aldea Chocabj, Sibinal, San Marcos desde el año 1981, impartiendo el Sexto Grado. Tengo un grupo de 14 alumnos, de los cuales 8 son mujeres y 6 hombres.

William Alfredo Colloy TobarSexto Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

huerto escolarBiografía

Page 47: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 47 -

“Huerto Escolar”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

En particular, los procesos de formación que adquirí en el PADEP/D me permitieron cambiar mi actitud docente: de autoritario a tolerante, de acción pasiva a la participación activa, de la exclusión a la inclusión. Esto propició un clima positivo en el aula, pero además, dio lugar a que practicáramos conductas agradables a través de un ambiente de armonía, buen humor, entusiasmo, confianza, cordialidad, afecto, tolerancia, cooperación, respeto, paciencia y flexibilidad. Con todos estos cambios en la escuela, observé que entre estudiantes-docente comenzó a desarrollarse una interacción dinámica y participativa.

Así mismo, la interacción me permitió participar con los estudiantes en las dinámicas, actividades lúdicas y juegos de temporada, en donde aprendí de ellos y ellas en las acciones del Huerto Escolar. Lo anterior conllevó a que los procesos de los aprendizajes fueran eficientes, eficaces y efectivos (aprender a aprender) porque se fomentó la confianza, el respeto, el entusiasmo y la cordialidad, pero además contribuyó a aumentar la autoestima de niños. Por consiguiente, la acción pasiva de los estudiantes en el aula ha quedado atrás. Ahora se respira una actitud democrática en mí y en ellos. Se promueve la cultura de investigación, con el desiderátum de que a través de los aprendizajes significativos construyan sus propios conocimientos.

En cuanto a mi actitud positiva, se debe al haber aceptado con humildad en la formación que obtuve en el PADEP/D que estaba equivocado con la forma tradicional de llevar los aprendizajes a las aulas. La influencia de este Programa me permitió propiciar en los alumnos y alumnas el respeto

por la Diversidad Cultural y Derechos Humanos, así también a motivar en ellos la creatividad y solidaridad. Por otro lado, me estimuló a respetar y a tolerar los prejuicios, los estereotipos y las conductas ancestrales; comprender e interpretar las acciones de las otras culturas; a romper las dinámicas discriminatorias y a transformar la cultura; pero además, a favorecer el desarme de ideas y mentalidades negativas en aras de la creación de una cultura de paz. Vale la pena decir que hice un cambio radical en las formas de medición y evaluación de los procesos de los aprendizajes. A través de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación hago uso de diversas herramientas para eliminar las mal llamadas pruebas objetivas porque estas psicológicamente perjudican a los estudiantes, causándoles miedo y temor.

“Favorecer el desarme de ideas y mentalidades negativas en aras de la creación de una cultura de paz”

William Alfredo Colloy Tobar

Historia de vida

Involucramiento de padres de familia, quienes compartieron su experiencia y conocimientos en agricultura.

Page 48: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 48 -

William Alfredo Colloy Tobar

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Ahora realizo una evaluación constante, en cada paso, creando un clima agradable en las aulas, y al cambiar la metodología logré diagnosticar las necesidades de los aprendizajes de cada uno de los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Hay que hacer notar que la relación con la comunidad ahora es amplia, abierta y franca, evidencia de ello es el apoyo de padres y madres en el trabajo cooperativo que se realiza en el Huerto Escolar. Asimismo las visitas domiciliares me han permitido verificar cuánto daño hace la pobreza extrema en la que van creciendo niños y niñas, lo que les provoca su bajo rendimiento en los procesos de los aprendizajes.

En el caso de la articulación escuela/desarrollo comunitario se ha dado a través de la organización de comités, y de la participación de las autoridades comunitarias y vecinos. Ahora la aldea cuenta con algunos servicios, demostrando así que cuando hay interés, buena intención y una sólida organización se logra el desarrollo.

Para finalizar, los cambios en mí se han transformado de un estado de disposición nerviosa y mental a una emocionalmente estable, y estas se fueron dando al ir adquiriendo aprendizajes nuevos mientras me actualizaba en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.

En lo personal, la manera autoritaria y pasiva de mi actuar indicaba mi impotencia para trabajar con el aula multigrado, pero la transferencia se dio al cambiar por la actitud democrática, y la participación activa de los estudiantes. Así pues, ha sido muy importante para mí comprender que facilitándoles los aprendizajes a los estudiantes no me hace ser líder del equipo de trabajo, sino responsable de guiar los procesos para que todos se focalicen en el logro de las competencias de grado y de cada área de los grados que he tenido que atender, expresadas en el Currículum Nacional Base.

En conclusión, al participar en el PADEP/D me permití cambiar mi vida personal porque amplié mis conocimientos. Tuve la oportunidad de tener cursos que realmente iban acordes a las actividades que tenía que desarrollar en las aulas, y dejé atrás aquellos conocimientos que no me servían para nada y que me los impusieron en el Diversificado.

Estudiantes cercando el terreno del huerto escolar.

Page 49: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 49 -

“Huerto Escolar”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

En lo profesional y laboral, implicó aprender nuevos conocimientos, nueva metodología, diversidad de técnicas y una manera diferente de medir y evaluar los procesos de los aprendizajes. Y me permitió cambiar lo tradicional por lo innovador a través de los aprendizajes significativos con actitudes de trabajo cooperativo.

Finalmente, lo más importante es estar aplicando el quinto pilar del nuevo paradigma educativo que es “aprender a emprender” a través del Huerto Escolar, que sigue en proceso de producción.

Riego del huerto que ya tiene sembradas semillas de brocolí, Repollo, cilantro y rábano.

Page 50: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 50 -

William Alfredo Colloy Tobar

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Hay que hacer notar que la aldea Chocabj pertenece al municipio de Sibinal en el departamento de San Marcos y que está ubicada en las faldas del Volcán de Tacaná. Por su posición geográfica, sus tierras son quebradas; por un lado, el 99 por ciento de sus habitantes realizan actividades agrícolas, quienes cultivan maíz, frijol y papas, mientras una minoría restante se dedica a otros oficios como carpintería, floricultura y otros. Su gente es descendiente del pueblo Mam y conservan algunas costumbres como el corte de hoja de milpa, el atol de elote, etc. En relación al idioma, el oficial es el español, ya que son pocos los ancianos que hablan el dialecto. Hay que hacer notar que la población es de 275 habitantes entre ancianos, adultos y niños. Además el clima es frío y nuboso, y tiene bosques de coníferas y abedules. También cuenta con una carretera de terracería en mal estado, no obstante, tiene agua entubada y energía eléctrica. En cuanto a la cultura de los padres, madres, niños y niñas, estoy consciente que han sufrido una transculturación, debido a que las transacciones comerciales las realizan en los poblados de México.

Con respecto a la escuela en la que trabajo, está ubicada en el área rural; la modalidad es monolingüe y el idioma en el que desarrollo los procesos de los aprendizajes es el español. Para concluir, en el aula utilizo los recursos del contexto de acuerdo a los aprendizajes significativos, lo que permite que los y las estudiantes los busquen y los manipulen para sus nuevos conocimientos. De esta forma les resulta más fácil asimilarlos y aplicarlos en su vida familiar y social.

Ahora bien, el desarrollo de los procesos de los aprendizajes que yo aplico con los estudiantes se basa en los cinco pilares fundamentales de los aprendizajes significativos que son: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir en paz y aprender a emprender. Todas estas aplicaciones se hacen con base en lo aprendido en el PADEP/D.

Por otro lado, la planificación que realizo es flexible y contextualizada, lo que me permite analizarla, evaluarla y retroalimentarla continuamente. De esta forma facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje para que las debilidades encontradas se transformen en fortalezas. La metodología es activa en donde aplico los aprendizajes significativos y para la evaluación utilizo diferentes herramientas como: listas de cotejo, escala de valores, portafolio, rúbrica analítica, etc. Los recursos para la implementación del Huerto Escolar son del contexto como: estiércol de ovejas, vacas, cabras, entre otros.

Contexto

Recolectando la primera cosecha de coli�or.

Page 51: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 51 -

“Huerto Escolar”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Hago notar que los niños y las niñas, en algunos casos, no están desnutridos por falta de alimento, sino porque no los saben nutrir. Pensé que se debía hacer un proyecto en donde se pusiera en evidencia lo aprendido en el PADEP/D y aplicar los cinco pilares educativos, de esta forma podría contribuir a erradicar la desnutrición crónica que padecen muchos estudiantes de esta comunidad. Luego prioricé que se debía hacer algo que fuera sostenible y sustentable, en el que se cosecharan verduras frescas y saludables para que 25 niños y niñas de Preprimaria, y 74 estudiantes de Primaria consumieran una parte, y el resto venderlas con el fin de obtener recursos económicos para la continuidad del mismo.

También pensé en la integración de algunas áreas para minimizar el tiempo y aprovechar todos los mecanismos con el fin de que los procesos educativos fueran eficientes, eficaces y efectivos. En este proceso fue necesario utilizar el CNB para buscar las competencias, los indicadores y los contenidos, e integrar las áreas en la planificación. Asimismo, elaboré el Proyecto del Huerto Escolar con diferentes enfoques y busqué quien apoyara económicamente su ejecución, lo que me permitió comprar semillas y almácigos de diferentes verduras.

Los resultados obtenidos fueron: Involucrar a padres y madres en los procesos de los aprendizajes obteniendo su apoyo incondicional y sus saberes; el financiamiento del Proyecto “Huerto Escolar” por una institución extranjera; el préstamo del terreno para el huerto escolar; el trabajo cooperativo de padres, madres, niños, niñas y docentes; la incorporación de los aprendizajes significativos; y la aplicación del pilar aprender a aprender que

sirvió de incentivo porque ahora hay varios huertos familiares y los estudiantes aprendieron que la madre tierra produce, pero si se sabe trabajar.

Ahora bien, la mayor satisfacción fue cuando los miembros del patronato y los estudiantes me dijeron que ya se podía cosechar el rábano, y que debíamos sembrar más. Me sentí muy complacido cuando se obtuvieron las primeras cosechas de cilantro, brócoli, coliflor y repollo.

En particular, participar en el PADEP/D representó para mí un giro de 360 grados. No había entendido que el tradicionalismo me mantenía estancado, y abrir los ojos hacia algo novedoso me permitió diseñar un proyecto que dio como resultado esta intervención exitosa que aún sigue produciendo.

Madres recibiendo capacitación sobre cómo utilizar en la cocina los repollos, brócoli y rábano que ellos mismos cosecharon.

Descripción

Page 52: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 52 -

William Alfredo Colloy Tobar

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Por ejemplo, el primer cambio que experimenté fue: la actitud docente, lo que considero es la base principal para las demás. Esto me llevó a darles el espacio a padres, madres y estudiantes para que fueran en muchos procesos de este proyecto mis maestros y maestras, aprendiendo de sus saberes en cuanto a la agricultura. Dejo claro que para que esto se dé, no importa la edad ni el tiempo de servicio. Cuando di el primer paso, entendí que la metodología debía cambiarse también, ya que ésta tenía que ser más participativa e incluyente, en donde todos deben actuar, pero para lograrlo fue necesario aplicar las técnicas como los diálogos simultáneos y promover estrategias vivenciales.

Otro aspecto que cambié fue el clima de clase que propició el éxito en el proyecto; ahora es agradable, de comunicación abierta, dinámico, de transmisión de saberes. Todo esto me llevó a la utilización de los recursos del contexto, los que contribuyeron a la aplicación de la metodología de los aprendizajes significativos y permitió que la relación con la comunidad fuera franca y abierta. Estos hechos evidenciaron el apoyo incondicional que padres

y madres le dieron a la puesta en marcha del proyecto, lo que dio como resultado una excelente articulación escuela/desarrollo comunitario.

Considerando que los guatemaltecos tenemos el hábito de ser por excelencia consumidores y no productores, apliqué en la vida escolar de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Chocabj, Sibinal, San Marcos, el último pilar de los aprendizajes: “aprender a emprender”. Así pues, prioricé la puesta en marcha de un proyecto que contribuyera a emprender una economía informal en esta comunidad, y nada mejor que esto se diera en la escuela. Así se inicia esta intervención exitosa: un HUERTO ESCOLAR en donde se cosechan verduras para el consumo interno del establecimiento, pero también para que cada uno de sus habitantes pueda adquirir la cantidad que le corresponde con el objetivo de que la consuman en sus hogares o la lleven a vender al territorio mexicano. Con estos resultados, los habitantes han podido agenciarse de fondos económicos para el sustento de su familia.

Estudiantes recolectando rábanos para consumo familiar.

Page 53: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 53 -

“Huerto Escolar”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Al mismo tiempo, el PADEP/D me permitió aprender que los procesos de los aprendizajes no se circunscriben en las paredes del aula; por eso ahora la aldea Chocabj es mi aula virtual. Para finalizar, el trabajo del huerto escolar nos ha dado la oportunidad de abrirnos al mercado local, con el fin de recaudar fondos para la escuela. Pero

también le brinda productos de comercio a padres, madres y estudiantes quienes además participan en ampliar estos vínculos al llevar brócoli, coliflor, rábano, repollo, cilantro y vender estas verduras en el municipio de Unión Juárez, en el territorio mexicano, específicamente en los ejidos (población) de su alrededor.

Madres repartiendo la ensalada de repollo con pupusas, después de recibir la capacitación

Page 54: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 54 -

Jairo Natanael López Morales

Santa Ana Huista, Huehuetenango

Mi nombre es Jairo Natanael López Morales, nací el 20 de abril de 1970, tengo 43 años de edad, mi estado civil actual es casado, tengo 3 hijos y nací en: aldea Monajil, municipio de Santa Ana Huista, del departamento de Huehuetenango. Tengo 21 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque en ese entonces fue la única oportunidad que se me presentó para continuar con mis estudios y por estar acorde a la situación económica de mi familia. Sin embargo, en el transcurso de los años la labor educativa me fue gustando y esto me ha permitido ser parte de la formación de muchos niños y niñas y, sin duda muchos de ellos actualmente ya son profesionales, razón que me fortalece continuar con la labor educativa. Mis principales logros profesionales son: Gestión y construcción de un edificio escolar, gestión y construcción del proyecto de agua potable, ser profesor de siete grados, seis de primaria y uno de castellanización en la comunidad donde inicié mis labores educativas por primera vez, trabajando incluso a doble jornada y hasta los días sábados. Proyectos como coordinación de drenajes, canchas deportivas, construcción de escuelas, proyectos de reforestación en la comunidad donde actualmente trabajo, capacitación en las Tics a docentes de mi escuela. Para este año tengo contemplada la implementación de una base de datos para el control de alumnos de mi escuela, y lo que más me gusta de mi profesión es: convivir y compartir con alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje y brindar apoyo en lo que sea necesario a personas de mi comunidad, contribuyendo de esta manera en el desarrollo de las comunidades y de nuestro país.

Tengo como principales metas a futuro: Obtener el título en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en donde actualmente estoy actualizándome, así mismo espero obtener algún día una oportunidad de una beca en el extranjero para poder intercambiar conocimientos y seguir preparándome en lo que concierne al ámbito educativo. Trabajé para la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Momonlac, municipio de Barillas Huehuetenango desde 1992 hasta 1996. Actualmente trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta, situada en la aldea Monajil, municipio de Santa Ana Huista, departamento de Huehuetenango, desde el año 1996, con el cargo de Director y al mismo tiempo impartiendo el grado de sexto primaria, tengo un total de 14 alumnos de los cuales 5 son mujeres y 8 hombres.

Nota: los datos de alumnos descritos anteriormente son del ciclo escolar 2013. En 2014 tendré dos grados a mi cargo, segundo y cuarto, así como también la dirección del establecimiento.

Jairo Natanael López MoralesSéptimo Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

PROCESO DE PANIFICACIÓN

Biografía

Page 55: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 55 -

“Proceso de pani�cación”

Historia de vida

Inicié mis labores docentes en el año de 1992 en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Momonlac, municipio de Barillas, Huehuetenango, comunidad que no había tenido la oportunidad de contar con los servicios de un docente por la distancia y circunstancias que ésta tenía. Mi labor como docente dio inicio en el año de 1992 cuando atendía en ese entonces a seis grados de Primaria, así mismo mi trabajo consistía en la castellanización, por ser una comunidad de idioma Q’anjob’al. Trabajé doble jornada, incluso los días sábados porque vivía muy lejos de mi lugar de origen. En la comunidad no se contaba con los recursos suficientes para ejercer la docencia, no había edificio escolar ni servicios básicos, sin embargo no fue obstáculo para mí aprender el proceso enseñanza aprendizaje.

En los primeros años de labor, mi gestión fue luchar por proyectos como la construcción de un edificio escolar, el proyecto de agua potable y gracias a buenas autoridades de ese municipio y a la cooperación de los vecinos de la comunidad logramos construir un edificio escolar con tres aulas, dirección y vivienda, así mismo logramos hacer el proyecto de agua potable que fue de mucha utilidad para todos los vecinos. Cerca de cinco años trabajé en dicha comunidad y posteriormente, me trasladé a mi lugar de origen en donde actualmente me encuentro trabajando y contribuyendo a su desarrollo. Ahora ya es un lugar más accesible, tiene mayor comunicación con otras comunidades y cuenta con más servicios básicos.

En el centro educativo donde actualmente trabajo tengo a mi cargo la Dirección y el grado de Sexto Primaria. Durante mis labores docentes he recibido

varias capacitaciones sobre temas importantes en la labor educativa, círculos de calidad, etc. Sin embargo, hoy que me encuentro estudiando en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, he aprendido diversas técnicas y estrategias las cuales al combinarlas con la experiencia adquirida a lo largo de los años me han sido de mucha utilidad en las actividades educativas, empezando por la planificación por competencias, la integración del CNB, el cual involucra los distintos modelos de aprendizaje, los ejes curriculares del Sistema Educativo Nacional y las diferentes políticas educativas en cada una de las áreas.

El efecto que ha tenido el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en mi vida personal es la aplicación de nuevas técnicas de aprendizajes que hacen mis clases más participativas, de tal manera que los alumnos son el centro de toda actividad educativa.

“Aprendizajes que hacen mis clases más participativas, de tal manera que los alumnos son el centro de toda actividad educativa”

Jairo Natanael López Morales

Alumnos recibiendo una capacitación e instrucciones para la elaboración de pan

Page 56: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 56 -

Jairo Natanael López Morales

Además, me ha permitido desarrollar aprendizajes significativos y aprendizajes colaborativos tanto en el aula como extra aula, a través de proyectos educativos de tal manera que los estudiantes forman parte del mejoramiento de su medio ambiente. De esta manera, aplico los diferentes estilos de aprendizajes, la enseñanza a través de los juegos y aprovecho los recursos que están a mi alcance. Ahora considero que todos podemos contribuir a la calidad educativa que se persigue tanto en nuestra comunidad, como también en nuestro país. Los nuevos conocimientos en el Programa también me han permitido dejar a un lado actividades tradicionales o rutinarias.

La comunidad de Monajil se encuentra ubicada al norte del departamento de Huehuetenango, a una distancia de 102 Kms. de la cabecera departamental y a 357 Kms. de la ciudad capital. Actualmente cuenta con 1,162 habitantes y 252 viviendas. Su economía se basa en la producción agrícola y sus principales productos son el maíz, frijol y café; una minoría de sus habitantes se dedica al comercio como profesión y a trabajos diversos. La

comunidad tiene sus límites de la siguiente forma: Al este colinda con la aldea El Tablón, municipio de San Antonio Huista; al oeste con el caserío Lop, Santa Ana Huista; al norte, con la aldea de Buxup, Jacaltenango; y al sur con la cabecera municipal de Santa Ana Huista. Su idioma predominante es el español, aunque existen pocas familias provenientes de la jurisdicción de Jacaltenango donde hablan el idioma Popti’. Las religiones están conformadas por la Iglesia de Dios del Séptimo Día, la Congregación Centro Americana, los Testigos de Jehová y una minoría profesa el catolicismo.

La extensión territorial de la comunidad es de 2 Kms2, aproximadamente, y el relieve radica en pendiente. En una parte de su territorio se concentran las viviendas de la población y en otra, los cultivos y potreros. Su clima según estudios es semicálido sin estación fría ni seca. En general, la comunidad cuenta con infraestructura y servicios básicos, una carretera asfaltada, por la que se ingresa por San Antonio Huista o por la cabecera municipal de Santa Ana Huista, así como también por medio de la ruta de Buxup Jacaltenango. Sus habitantes utilizan el servicio de teléfono celular y otros medios para comunicarse. La comunidad tiene medios de transporte extra urbano, lo que permite viajar diariamente a la cabecera municipal o a la cabecera departamental de Huehuetenango. Cuenta con servicio de energía eléctrica, drenajes, letrinización y un servicio de agua potable. Tenemos centros de recreación como un estadio de fútbol, cancha polideportiva y un bonito parque en donde los niños, jóvenes y personas adultas suelen recrearse en sus momentos libres.

Preparación del horno

Page 57: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 57 -

“Proceso de pani�cación”

La comunidad de Monajil tiene además tres centros educativos que contribuyen a la formación de sus habitantes: Nivel Preprimario, Nivel Primario y Nivel Básico. A continuación se dan a conocer datos sobre el nivel primario del ciclo escolar 2013 en donde actualmente tengo a mi cargo la Dirección y el grado de Sexto Primaria. Una de las formas en las que he aplicado el CNB en las labores docentes es planificando todas las actividades del proceso enseñanza aprendizaje y tomando en cuenta las acciones por competencias.

También uso la técnica de aprendizajes significativos y la de los aprendizajes cooperativos, de tal manera que promuevan el espíritu participativo, colaborativo y solidario, tanto en el aula como en el entorno comunitario.

Las modalidades y la metodología de enseñanza que he puesto en práctica se refieren a los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades realizadas por el docente, alumnos y padres de familia en las áreas de aprendizaje. Cada aspecto se hace en función a la acción didáctica en la que es ineludible una buena planificación, el uso de herramientas de trabajo, los recursos del entorno y las estrategias de evaluación que permiten establecer los aprendizajes alcanzados por los y las estudiantes.

Preparación de la masa del pan.

Amasando la masa y formando las bolas de pan.

Page 58: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 58 -

Jairo Natanael López Morales

Uno de los objetivos que perseguí con este proyecto colaborativo fue lograr por medio de la actuación y el trabajo en equipo el descubrimiento de habilidades, nuevos aprendizajes y el fortalecimiento de la participación por medio del liderazgo. Pero para ello tomé primero en cuenta los conocimientos previos que tienen los alumnos. Así mismo, logré despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos determinadas competencias que resulten de utilidad en la vida escolar, familiar y comunitaria.

La intervención seleccionada es un proyecto colaborativo que se realizó con alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto Grado de Primaria y algunos profesores que están en el programa PADEP/D. Este proyecto consiste en aprender a hacer clases distintas de pan. De esta manera aprovechar las circunstancias y el momento oportuno para involucrar distintas áreas de aprendizaje como Formación Ciudadana, Comunicación y Lenguaje, conceptos básicos, cálculos matemáticos, principios, procedimientos, actitudes y sobre todo, la práctica de valores que día con día van en disminución. Para dicha intervención usé los recursos del entorno, entre ellos, la participación de los alumnos y docentes, la única panadería que existe en la comunidad, los diversos materiales e ingredientes que se necesitan para la elaboración de pan. Para este proyecto, me basé en los modelos de la gestión por competencias y en los ejes curriculares del sistema nacional que se caracterizan por orientar las actividades generadoras de aprendizaje hacia capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos específicos del ámbito cotidiano de la vida laboral de la persona. Para ello tomé en cuenta el entorno donde se desarrollan las distintas actividades educativas de los niños, por

lo que pensé en hacer este proyecto colaborativo con el fin de que motivara la participación de los alumnos. Pero sobre todo, creí oportuno que ellos descubrieran habilidades propias que generalmente no son visibles dentro del salón de clase y que seguramente con el tiempo, contribuirán en la formación integral de los estudiantes. Es importante recalcar que para que toda actividad sea exitosa, es de suma importancia su planificación.

Esto permite una mejor organización y el desarrollo exitoso de las distintas actividades, pero también la integración de contenidos de aprendizaje y las evidencias de logro, tal como sucedió con las fases que se darán a conocer a continuación.

Estos pasos evidencian de esta manera, una nueva práctica pedagógica para que la cooperación, la colaboración y la solidaridad se hagan evidentes desde los primeros años de escolaridad.

Explicación sobre la forma de hornear y cocimiento del pan.

Descripción

Page 59: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 59 -

“Proceso de pani�cación”

Observación: En esta fase, en coordinación con la propietaria de la panadería de la comunidad, se realizó con los alumnos una visita a dicha instalación con el propósito de observar la labor de la panadera, las herramientas utilizadas, los recursos con que se cuentan, los procesos para la elaboración del pan y todo lo que los niños pueden apreciar durante su primera visita. Los alumnos aprovecharon esta oportunidad para realizar apuntes de todo lo que observaron en las instalaciones y su entorno. Al regresar a las aulas los alumnos comentaron, explicaron e intercambiaron opiniones entre sus compañeros; datos que fueron aprovechados por el docente para la integración de algunas áreas de aprendizaje.

Capacitación: La panificadora y el docente realizaron pláticas con los alumnos para dar sugerencias, instrucciones y procedimientos paso a paso para la elaboración de distintos sabores de pan, y se discutieron los ingredientes que son necesarios en cada uno de los sabores. La idea era que los alumnos pudieran poner estas ideas en práctica en la siguiente visita programada a las instalaciones por el docente. Los alumnos se mostraron muy interesados con el proyecto haciendo comentarios, como que algún día serían panaderos. Aprovecharon la oportunidad para hacer preguntas sobre las indicaciones dadas, al mismo tiempo se mostraron motivados para ponerlo en práctica, tanto en el lugar de la panadería como también en algún espacio de su vida cotidiana.

Ejecución del proyecto: Se formaron grupos de trabajo con los niños y niñas para realizar las diferentes actividades programadas en esta nueva visita y que fueron necesarias para la elaboración del pan.

En este momento fue cuando se evidenciaron las habilidades y capacidades en algunos niños y niñas, que solo se hacen visibles cuando se les da la oportunidad de participar y cuando son tomados en cuenta para hacer determinadas actividades, especialmente en los trabajos en equipo.

En este proyecto existió la solidaridad, la participación de todos los alumnos y, sobre todo, no hubo discriminación de género ni de otra índole, tal como se ve en las imágenes.

Producto �nal y alumnos satisfechos.

Page 60: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 60 -

Hilda Nineth Jeréz Calderón

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

San Lucas Tolimán,Sololá

Mi nombre es Hilda Nineth Jerez Calderón, nací el 26 de agosto de 1972, tengo 41 años de edad, mi estado civil actual es soltera, tengo cinco hijas y nací en San Lucas Tolimán, departamento de Sololá.

Tengo 20 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque era mi vocación, teniendo siempre como inspiración a los niños, los cuales me han permitido desarrollarme como profesional. Mis principales logros profesionales son, en primer lugar, haberme graduado de Maestra de Educación Primaria Urbana , seguidamente adquirí el Título de Profesora de Enseñanza Media en Educación para Contextos Multiculturales, haberme graduado en la segunda Cohorte del PADEP/D como Profesora en Educación Intercultural y, lo que más me gusta de mi profesión es el servir a mi comunidad y el estar siempre rodeada de niños, facilitándoles el proceso de enseñanza y aprendizaje para contribuir a su formación en base a una cultura de paz.

Tengo como principales metas a futuro seguir estudiando para obtener un título de Licenciada en Administración Educativa para seguir ayudando a la formación de mis hijas y estudiantes.

Trabajo en la Escuela Oficial Urbana Mixta Mariano Gálvez, Jornada Vespertina situada en el Sector del campo de Fút-Bol del municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá. Actualmente, desempeño las funciones de Directora de la Escuela.

Hilda Nineth Jeréz CalderónOctavo Lugar obtenido en el concurso

Versión Diario Pedagógico

NÚMERACIÓN MAYA HASTA EL 4o. NIVEL

Biografía

Page 61: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 61 -

“Númeración maya hasta el 4º. nivel”

El proceso de preparación PADEP/D inició en septiembre del 2010 cuando fuimos convocados todos los maestros del sector oficial del renglón presupuestario 011 del Ministerio de Educación, que conjuntamente con la Universidad de San Carlos llevaron a cabo acuerdos en beneficio de los participantes.

Ingresamos aproximadamente 300 maestros que conformamos el distrito de San Lucas Tolimán del departamento de Sololá, y nos dividieron según el nivel y la modalidad de nuestro idioma materno. Todo era un poco difícil de creer, si el programa iba a culminar con éxito o no, pero independiente de eso yo estaba con la firme decisión de aprender nuevos conocimientos que iban a fortalecer mi desempeño docente con el fin de generar cambios de actitud en mi persona y a romper con los paradigmas del modelo educativo tradicional.

Estaba consciente de que el cambio era muy difícil, ya que estaba acostumbrada a realizar una clase magistral donde el estudiante únicamente era receptor y era quien obedecía y escribía toda la teoría.

Inicié el reto y para esa ocasión contamos con un coordinador de sede, cuatro docentes para los primeros cursos. Pero lo que me agradó fue que a través del coordinador se nos facilitaron los exámenes que realiza la Universidad y nos enviaron a los evaluadores hasta la sede. Todo inició con mucho entusiasmo y muchas expectativas, ya que me iba dando cuenta de lo interesante que era la

participación de los estudiantes dentro del salón de clases. Poco a poco fui utilizando el CNB como herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje, bajo la corriente constructivista en el cual se coloca al maestro como facilitador y al estudiante como protagonista del proceso.

Se presentaron varias formas de cómo planificar las distintas actividades, las cuales siempre deben tener elementos que fortalezcan el aprendizaje significativo.

Los dos años de preparación trascurrieron muy rápido con cursos verdaderamente interesantes y catedráticos que despertaron en mí un verdadero interés para terminar la preparación académica.

Historia de vida

Tablero Maya dibujado en el piso del salón

“Yo estaba con la firme decisión de aprender nuevos conocimientos que iban a fortalecer mi desempeño docente”

Hilda Nineth Jeréz Calderón

Page 62: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 62 -

Hilda Nineth Jeréz Calderón

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

La Universidad envió a docentes que reunían el perfil esperado con actividades muy interesantes para ser replicadas con nuestros estudiantes. Iniciamos el proceso de la sistematización, facilitándonos los lineamientos que exigía la universidad, nos proporcionaron a una asesora para que nos orientara en relación a la temática a desarrollar, luego en base a esa sistematización sería el examen de graduación el cual lo logré con mucho éxito.

Ahora puedo decir que el PADEP/D fue una herramienta fundamental que permitió desarrollarme plenamente como profesional, cambiando mi actitud, mejorando mi metodología, mis técnicas, pero sobre todo logré llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos con los estudiantes y con mis hijas. Además, cambió mi relación con mis compañeros de trabajo y con los padres de familia de los estudiantes. Ahora mantengo una relación más amena con ellos en la que compartimos conocimientos. Me sirvió también para cambiar mis actitudes ante los paradigmas establecidos en la educación

tradicional. Inicié dándoles la oportunidad a los estudiantes de participar a través de su opinión, lo que ayuda a construir sus propios aprendizajes. Asumí una actitud de facilitadora comprensiva, dinámica y sobre todo de una persona capaz de entender los problemas por los que atraviesan los estudiantes. Empecé a utilizar para mi planificación el CNB como herramienta para medir las capacidades que poseen los estudiantes, las cuales son determinantes en el proceso de su formación.

Ahora propicio un clima de clase diferente, en el que se ubican los escritorios en forma de herradura, lo cual permite una interacción más cercana con los estudiantes.

De esta forma les brindo la oportunidad de vernos cara a cara cuando se da a conocer una opinión. Asimismo les doy la oportunidad a los estudiantes para crear su propio material de aprendizaje, utilizo recursos de reciclaje con objetos que la misma naturaleza nos proporciona como: piedras, semillas, pedazos de madera, hojas, etc. Los resultados hasta el momento han sido muy satisfactorios.

Implemento las distintas herramientas de evaluación como preguntas orales, lista de cotejo, escala de rango, la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; todo con el fin de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que da como resultado estudiantes más conscientes.

Utilización de recursos disponibles para representar la numeración maya

Page 63: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 63 -

“Númeración maya hasta el 4º. nivel”

La escuela se encuentra ubicada en la cabecera municipal del municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, a orillas del lago de Atitlán. Cuenta con una población del 75 por ciento de origen kaqchikel y el 25 por ciento de origen mestizo, por lo que son hablantes del idioma kaqchikel y español. Los habitantes practican la religión católica y evangélica; se dedican a la agricultura y cultivan el maíz, frijol, café y algunas verduras, tienen como otra de sus actividades la pesca, que en su mayoría es comercial.

Realizo mis labores educativas en la Escuela Oficial Urbana Mixta Mariano Gálvez, jornada vespertina. La escuela se encuentra ubicada en el sector del campo de fútbol y tiene las siguientes características: una extensión aproximada de 1,612.91 mts2, aulas muy amplias con capacidad para atender a 35 estudiantes cada una y cuentan con buena iluminación y ventilación. La institución también tiene áreas recreativas, cancha de baloncesto y un pequeño patio que sirve para el desarrollo del período de educación física.

La jornada es de 13 a 18 horas y se atiende a una población de 281 estudiantes de los cuales 150 son mujeres y 131, hombres. La edad de los estudiantes comprenden entre los cinco a quince años en los niveles de Preprimaria y Primaria y su modalidad es monolingüe. La escuela se encuentra ubicada a 1 km. de la cabecera municipal, por lo que es accesible para estudiantes, padres de familia y maestros. El uso del CNB ha sido una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

el cual está elaborado con la corriente constructivista que coloca al estudiante como protagonista y al docente como facilitador, quienes en coordinación construyen el aprendizaje.

Con esta herramienta utilicé una planificación más concreta, donde evidencié el desarrollo de habilidades del estudiante, a través de la utilización de metodologías que orientan al trabajo en equipo y evaluaciones que me permiten la utilización de una serie de herramientas como: escala de rango, rúbricas, autoevaluaciones y coevaluaciones con el fin de valorar el trabajo que desarrollan los estudiantes. Utilización de los recursos contextualizados, los que se convierten en un medio indispensable y creativo para los niños y niñas, quienes a través de ellos generan nuevos conocimientos.

Contexto

Práctica sobre reglas, símbolos y niveles de numeración maya.

Page 64: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 64 -

Hilda Nineth Jeréz Calderón

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Durante y después de mi preparación en el PADEP/D tuve muchas experiencias, las cuales considero exitosas y marcaron la diferencia en el centro educativo en el que laboro. Mi objetivo comenzó a centrarse en el estudiante como protagonista del proceso con el fin de facilitar todos sus conocimientos, pero para ello la experiencia del niño fue fundamental.

Fue un gran reto cuando en el curso de Matemática encontré la numeración maya hasta el cuarto nivel. Busqué nuevas metodologías, estrategias y alternativas diferentes para el desarrollo de la clase y con ello hacer más fácil el nuevo aprendizaje. Pensé en esa alternativa, por lo que consideré que era el juego lo que me permitiría tener una interacción más directa, lo que efectivamente me facilitó conocerlos más a fondo y les ayudó a exteriorizar una variedad de ideas y pensamientos de forma espontánea.

Al principio de la clase exploré los conocimientos previos y me pude dar cuenta que los niños y niñas conocían muy poco del orden ascendente de la numeración maya, y de las reglas que se establecen para la escritura.

Lo que conocían eran los diferentes símbolos y el valor que estos tienen. Así que para introducir el tema elaboramos un tablero maya en el piso, donde se colocaron semillas de durazno, frijoles, palitos y un vaso con varios números los cuales eran de diferentes colores; de esta forma cada color identificaba los niveles posicionales. Les expliqué cómo iban a usar todo el material que ellos habían recolectado y traído de sus hogares, con el objetivo de que los aprovecharan dentro del salón de clases.Se les brindaron los nuevos conocimientos que consistían en una breve historia de la numeración maya y las reglas que se establecen para cada uno de sus símbolos. Además les expliqué el orden ascendente y posicional que estos tienen. Para ello hicimos uso del tablero dibujado en el piso, el cual nos sirvió para iniciar el juego con los números mayas.

Con el tablero en el piso se procedió a practicar la teoría, por lo que hubo mucha participación voluntaria de los estudiantes. Observé que los recursos que ellos mismos habían llevado a clase, les ayudaba a facilitarles el aprendizaje de la numeración maya por lo que no necesitaron escribir mucho. Iniciamos el juego después de despejar las dudas. Para comenzar les di instrucciones, el color rojo corresponde al primer nivel, verde al segundo nivel, azul para el tercer nivel y el amarillo para el cuarto nivel.

Descripción

Elaboración de tableros maya para competencias.

Page 65: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 65 -

“Númeración maya hasta el 4º. nivel”

Práctica de la numeración maya en grupos.

Organizados en grupos por afinidad, le pedí a uno de los niños que sacara un número del vaso e inició el reto. El número seleccionado para ser representado en el tablero fue el cinco, así que les pregunté qué símbolo deberían utilizar y dónde lo iban a colocar según el color; ellos respondieron que una barra y que por ser rojo correspondía al primer nivel.

Luego colocamos un cinco de color verde que correspondía al del segundo nivel, y ellos muy contentos respondieron que era el número 100. Esto despertó el interés en los estudiantes mientras aumentábamos las cantidades, lo que se convirtió en un mayor reto.

Luego proseguí con la aplicación de los nuevos conocimientos donde los niños y niñas con un pedazo de cartón elaboraron creativamente un tablero maya. Se les indicó que era el mismo modelo que se encontraba en el suelo, entonces algunos utilizaron diferentes colores para identificar cada uno de los niveles. Iniciamos el juego y formamos tres grupos por afinidad, cada uno de los grupos se identificó con un nombre.

Los niños se sentaron en el suelo, listos para iniciar la competencia entre grupos. Cada grupo extrajo varios números los cuales tenían que representar en su tablero. Puedo decir que se vivieron momentos de mucha alegría, el juego y la aplicación de los conocimientos fueron un éxito.

Esta experiencia la considero exitosa porque me dio como resultado un trabajo en equipo,

estableció un orden, hubo participación activa de todos los estudiantes, y aplicaron el juego como medio de aprendizaje donde siempre prevaleció la solidaridad y el respeto. Los niños construyeron el conocimiento y se convirtieron en verdaderos protagonistas por lo que el aprendizaje fue significativo, ya que en el momento que los niños dieron su opinión en relación al tema aprendido, los comentarios fueron muy constructivos.

La mayoría expresó que le había gustado la actividad y de lo bueno que era que las matemáticas siempre fueran un juego donde se divirtieran mucho.

Los resultados fueron sorprendentes, algunos niños ya no multiplicaban en su cuaderno sino que lo hacían mentalmente, lo que provocó en ellos la utilización de su pensamiento lógico y la habilidad para multiplicar con más rapidez. Otro resultado fue la participación activa de todos los estudiantes y el gusto por un nuevo aprendizaje y la utilización de materiales al alcance de los estudiantes.

Page 66: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala
Page 67: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Ganadoras y Ganadores del Concurso Experiencias Exitosas

Video Pedagógico

Page 68: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 68 -

Luz María Ventura Vásquez.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Cuilco, Huehuetenango

Mi nombre es Luz María Ventura Vásquez tengo 27 años de edad, nací el 4 de marzo de 1986, en Tepoztlán, Morelos, México. Actualmente vivo en el municipio de Cuilco, departamento de Huehuetenango. Culminé la educación primaria en México y a la edad de 12 años vine a vivir a Guatemala, soy egresada de la Escuela Normal Rural No.1 “Dr. Pedro Molina” de la Alameda, Chimaltenango. Tengo 9 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque desde niña admiraba la labor que ejercían mis maestros y anhelaba ser como ellos. Lo que más me gusta de mi profesión es que tengo la oportunidad de marcar la diferencia en la vida de mis estudiantes, para que ellos se sientan motivados y luchen por una mejor calidad de vida.

Mi principal logro profesional fue haber obtenido el Primer Lugar a Nivel Nacional en el Concurso de Experiencias Exitosas del PADEP/D en la categoría de video pedagógico. Estoy por culminar el Profesorado de Educación Primaria Intercultural y la Licenciatura en Administración Educativa, también soy Profesora de Segunda Enseñanza en Pedagogía. Tengo como principales metas a futuro diseñar herramientas innovadoras para mejorar la educación en el área rural, para esto debo seguir preparándome académicamente, es por eso que deseo cursar la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural. Mi primer trabajo fue en una escuela unitaria por lo que atendí la primaria completa y al mismo tiempo era directora. En el año 2008 ingresé a trabajar en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Joví del municipio de Cuilco, departamento de Huehuetenango y es ahí en donde trabajo actualmente. Desde mi ingreso he sido directora y al mismo tiempo imparto los grados de primero, segundo y tercero. Tengo 25 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 12 hombres. Mi familia ha sido el pilar más importante en mi vida, ya que ellos siempre me han apoyado para alcanzar las metas que me propongo, deseo que mi hijo se sienta orgulloso de mis logros obtenidos.

Luz María Ventura VásquezPrimer Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

conociendo mi comunidad

Biografía

Page 69: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 69 -

“Conociendo mí comunidad”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Historia de VidaEn el mes de agosto del año 2012 me informaron que en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango iniciaría la Tercera Cohorte del PADEP/D, entonces decidí entrar a estudiar para adquirir nuevos conocimientos que fortalecieran mis técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabía que las cosas no iban a ser fáciles, ya que me encontraba estudiando la carrera de Licenciatura en Administración Educativa en una universidad que funciona el día domingo, aun así decidí ingresar al PADEP/D y estudiar los días sábados, fue así como acepté el reto de estudiar dos carreras al mismo tiempo.

Desde niña siempre manifesté mi gusto por estudiar y al tener esta oportunidad en mis manos no quise desperdiciarla. En mi vida familiar representó un sacrificio, ya que muchas veces dejé de convivir con mis seres queridos por el tiempo que absorben los estudios, sin embargo todo esfuerzo en la vida rinde sus frutos. En mi casa siempre me han apoyado para que busque la superación profesional, lo que me inspira a seguir adelante porque el apoyo de la familia es una pieza fundamental.

En el aspecto profesional, me siento satisfecha de haber mejorado mis técnicas de enseñanza, sin embargo estoy consciente que aún falta mucho por mejorar. Para mí el Primer Grado de Primaria siempre ha sido muy especial porque es ahí donde inicia la carrera estudiantil de los niños y depende de la motivación que reciban para poder terminar la Primaria. Es por eso que me he propuesto la meta de aprender todo lo referente al proceso de enseñanza de lecto-escritura, ya que muchas veces me sentí frustrada cuando algún niño reprobaba el grado.

Explicación sobre �ora, fauna, economía y organización, mismos que serían los aspectos a considerar en el recorrido por la comunidad.

“La asesoría pedagógica es significativa para mí, algo nunca imaginado y de gran aporte a mi labor docente.”

Luz María Ventura Vásquez

Page 70: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 70 -

Luz María Ventura Vásquez.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

En esta oportunidad deseo transportarlos hacia un lugar del que muy pocos han oído hablar. Allá en el lejano Huehuetenango, rodeado de tres ríos se encuentra mi querido municipio: Cuilco, mejor conocido como la Perla Escondida. Al suroccidente del municipio, a diez kilómetros de la cabecera municipal se encuentra la aldea Joví, en la cual se accede a través de una carretera de terracería. Esta aldea cuenta con dos caseríos: el caserío El Herrador que es más grande que la aldea, y el caserío El Ladrillo que es de reciente fundación. La mayoría de sus habitantes proceden del municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, por lo tanto el 98 por ciento de la población habla el idioma mam. Sin embargo estos han adoptado el idioma español como su segunda lengua. La población se dedica a la agricultura y los cultivos más comunes son: el maíz, el frijol y la manía. Las mujeres se dedican a las labores domésticas y al cuidado de sus hijos. En el mes de octubre la mayoría de la población emigra a las fincas de Chiapas, México, para ganar dinero con el corte de café.

La Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Joví fue fundada en el año 1980. El edificio escolar fue financiado por el Gobierno de Guatemala y con el préstamo de los Estados Unidos únicamente construyeron un aula, pero tiempo después los padres de familia lograron financiar la construcción de otra aula y de la cocina. En el año 2013, la escuela contó con 42 alumnos y dos docentes, y en mi caso, impartí Primero y Segundo Grados de Primeria y además, tuve a mi cargo la dirección del establecimiento.

En el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente aprendí a planificar utilizando el Currículum Nacional Base, que ha facilitado mi labor pedagógica ya que desconocía muchos aspectos importantes de éste. A partir de entonces he decidido cambiar la metodología que utilizo dentro del aula lo que representa un reto para mí.

Contexto

Inician el recorrido, con cuaderno y lapices para escribir aspectos importantes.

Cada niño dibujó un elemento diferente de los observados en el recorrido.

Page 71: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 71 -

“Conociendo mí comunidad”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

En cuanto a la evaluación, en el programa PADEP/D aprendí formas alternativas para evaluar. Procuro utilizar los recursos propios de la comunidad para que el aprendizaje sea significativo; cada día voy descubriendo nuevos aspectos en los que tengo que mejorar.

Pegando su dibujo en el cartel de “Organización”.

Page 72: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 72 -

Luz María Ventura Vásquez.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

La intervención de aprendizaje que realicé con los alumnos y alumnas de Primer Grado lleva por título “Conociendo mi comunidad”. Mi objetivo era que los niños y las niñas conocieran la flora, la fauna, la organización y la economía de la comunidad. Para ello me enfoqué en el aprendizaje significativo y mi objetivo fue que los niños investigaran los elementos que hay en la comunidad para asimilar mejor su realidad.

Para despertar el interés de mis alumnos y alumnas realicé una dinámica en la que les hacía preguntas sobre la comunidad.

Cuando ellos no sabían la respuesta, yo los motivaba a investigar. Les dije que recorreríamos los principales lugares de la aldea y que tomaran apuntes sobre todo lo que veían: animales, plantas, personas trabajando y lugares. Hicimos el recorrido y los niños y niñas participaban de forma muy activa en el proceso, también entrevistamos a líderes comunitarios que nos proporcionaron información muy valiosa.

Al regresar a la escuela les dije a los estudiantes que dibujarían un mapa mental de la comunidad. Se hizo una lista de todo lo que habíamos visto y cada estudiante eligió lo que quería dibujar, siempre y cuando no se repitieran los dibujos.

Les expliqué los conceptos de flora, fauna, economía y organización; cuando todos terminaron de dibujar, coloqué cuatro cartulinas en el pizarrón, entonces cada estudiante identificó a qué categoría pertenecía su dibujo. Cada quién pegó su dibujo en la cartulina y de esta forma construimos un aprendizaje colectivo, lo que logró fortalecer la autoestima de los niños, ya que se veían emocionados al ser ellos los protagonistas en la elaboración del material. El ambiente de la clase fue muy agradable, los niños asimilaron la información de una manera impresionante.

Descripción

Presidente del Consejo de Padres de Familia, compartiendo las funciones que cumple dicha organización dentro de la comunidad educativa.

El mapa mental, con los aspectos observados durante la investigación.

Page 73: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 73 -

“Conociendo mí comunidad”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Cuando terminamos de elaborar el material, socializamos la información con los estudiantes de otros grados.

Para evaluar la actividad utilicé un juego muy conocido llamado Totito. Elaboré unas preguntas acerca de toda la investigación que desarrollamos, y les pedí a los estudiantes que formaran parejas.

Cada pareja tenía un tablero de Totito y fichas de diferente color para identificar al participante. Cada niño hacía preguntas a su pareja y si la respuesta era correcta, entonces el ganador tenía derecho a colocar una ficha en el tablero. El objetivo era que el primero que formara una línea recta con tres fichas, ya fuera en forma horizontal, vertical o inclinada, ganaría el juego. Por último, les asigné como tarea jugar Totito en su casa con algún familiar.

Al terminar la actividad colocamos el mapa de la comunidad en el rincón de aprendizaje y cabe mencionar que el objetivo es ir ampliando ese mapa cada día más. Una de mis principales satisfacciones fue que meses después tuve una plática con los niños y les hice preguntas sobre el tema “Conociendo mi comunidad”, y ellos aún recordaban todo lo que sucedió ese día. Debido a esto es que considero que ésta es una de mis experiencias exitosas porque logré que los niños aprendieran para la vida y no para el momento.

Desde esa práctica ahora dedico mi tiempo a diseñar otras estrategias que puedan brindar resultados exitosos.

Estudiantes orgullos de producto �nal de la experiencia “Conociendo mi comunidad”.

Page 74: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 74 -

Virgilio Yol Jerónimo

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Rabinal, Baja Verapáz

Virgilio Yol JerónimoSegundo Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

producción literaria

Mi nombre es Virgilio Yol Jerónimo, nací el 26 de septiembre de 1967, tengo 46 años de edad, mi estado civil actual es soltero, no tengo hijos y nací en Rabinal, Baja Verapaz.

Tengo 10 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque tengo vocación, mis principales logros profesionales son producción de materiales para niños tanto en libretos como videos y, lo que más me gusta de mi profesión es descubrir habilidades y destrezas en los niños.

Tengo como principales metas a futuro producir un libro con todas las experiencias desde el aula para los compañeros docentes.

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta situada en Aldea Raxjut del municipio de Rabinal desde el año 2009, impartiendo Cuarto Primaria. Tengo 22 alumnos, de los cuales 12 son mujeres y 10 hombres.

Biografía

Page 75: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 75 -

“Producción literaria”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Algo que aprendí de este proceso es que el material puede servir para que muchos compañeros puedan usar la tecnología. Esto no significa complicarse la existencia, sino más bien que aprovechemos los medios más sencillos con el objetivo de crear trabajos agradables. En este caso usé una cámara de teléfono y un programa que se puede bajar de Internet denominado Movie Maker 2012.

En efecto mi comunidad cree que el espíritu puede ser secuestrado por un ser. Cuando eso pasa es necesario que el espíritu vuelva al cuerpo haciendo ciertos ritos. Este tipo de situaciones ayuda a que el niño crezca superando traumas, sin ir a un psicólogo, que son muy escasos en las comunidades.

Por el contrario, este trabajo desencadenó en mi mente una gran cantidad de conclusiones, como por ejemplo, si el niño aprende bien su idioma, es posible que este sea un puente para que aprenda otros idiomas, y al mismo tiempo aprenda a valorar su propia lengua. La integración de materias se dio tan natural que ni yo mismo me creía de lo que fui capaz de provocar. Una sola producción de un texto se volvió algo innovador, y creó otros enlaces. Los textos se produjeron en los tres idiomas.

El material está ahora disponible en YouTube y algunos cuentos llevan más de cien visitas, lo que quiere decir que hay gente que está interesada y que tiene mucha necesidad de materiales en este idioma. El enlace es “Cuento Achí”, y hay trece

cuentos en honor al trece baqtun. Me gustaría seguir subiendo más para ayudar a resolver las necesidades educativas de mi lengua, y así ir creando nuestros propios materiales guatemaltecos; aunque lo ideal sería que fuera con el acompañamiento de otras instituciones.

Algo que me gustaría mucho es que los cuentos escritos se imprimieran y llegaran a todo el municipio, así también para el departamento y, si es posible, a nivel nacional. Luego me gustaría promover el video y otras actividades.

Historia de vida

Lectura del libro generador de ideas.

“Me gustaría ayudar a resolver las necesidades educativas de mi lengua, y así ir creando nuestros propios materiales guatemaltecos.”

Virgilio Yol Jerónimo

Page 76: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 76 -

Virgilio Yol Jerónimo

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Como resultado de la actividad, elaboré folletitos que la gente compró, porque se vuelve una necesidad de muchos aprender tres idiomas como parte de su acervo cultural, así también lo exige el CNB. Estoy interesado que sigamos con el siguiente paso, que sería crear canciones de acuerdo a sus cuentos, que fue la etapa que quedó pendiente y que quiero implementar.

Muchos compañeros y compañeras se frustran ante tanta necesidad y se abruman, pero creo que trabajar con este tipo de situaciones resuelve en parte el problema y da soluciones. Sé también que eso se lo debo en gran medida a PADEP/D, que de alguna manera busca dar soluciones a nuestros problemas. Debo reconocer que el PADEP/D

vino a darme un empujón para seguir creando y reelaborando el aprendizaje de forma creativa, buscando siempre las competencias en el niño.

Quiero finalizar escribiendo que este trabajo me motiva a seguir adelante sin importar las adversidades o comentarios negativos de algunos compañeros que denigran el Programa o de aquellos que lo ven como un programa para los docentes que no tienen experiencia o peor aún, poniéndose en un plano de sábelo todo.

Cada niño elabora el libro de acuerdo a su tema favorito.

Los libros se escribieron en el idioma materno y español.

Page 77: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 77 -

“Producción literaria”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La aldea de Raxjut del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, dista 7 kms de la cabecera municipal. Hay un total de 400 familias de las que el 100 por ciento de la comunidad pertenece a la etnia Achí; viven y practican costumbres netamente indígenas. En otros momentos sus pobladores sufrieron las penurias y la crueldad del conflicto armado.

La palabra Raxjut significa “caracoles verdes” y viene de dos vocablos achíes “Rax” que significa verde, y “Jut”, caracol. Cuentan los ancianos que en la comunidad existía un río lleno de caracoles, cerca de Aldea Tres Cruces y es por ello se identifican con el molusco. Pero dicho animal también servía de alimento para la comunidad, no obstante, por la contaminación ha desaparecido casi por completo. Sus suelos no son aptos para el cultivo, sin embargo las fronteras agrícolas han rebasado su nivel llegando a provocar grandes deslaves por la falta de árboles que han sido talados, y algunos como el laurel o el taxisco se han extinguido.

Toda la colectividad habla achí, aunque también habla el español. La comunidad está ubicada en el área rural de la parte surponiente del municipio de Rabinal. Las personas se dedican a fabricar matates, tejas y hortalizas sin dejar por un lado los cultivos ancestrales como el maíz, frijol y ayotes. Las mujeres también se ocupan en la siembra, pero como jornaleras o bien, en las fincas donde se cosecha melón o café. En épocas de fiesta como el día de los Santos o Navidad las mujeres venden, siembran y colectan flores, paxtes verdes y grises, patas de gallo, musgos y bromelias multicolores. La aldea no escapa de la migración interna y externa.La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Raxjut fue creada en 1967. Es una de las escuelas que está

ubicada en la parte alta del municipio de Rabinal. La aldea es grande y ha sufrido las inclemencias del tiempo como el huracán Mitch y el Ágata que arruinaron el muro perimetral, así como parte de la estructura del edificio. Cuenta con dos niveles de educación, el Preprimario y el Primario con un total de 240 alumnos. La mayoría de ellos son niños que tienen que caminar hasta dos kilómetros para llegar a la escuela. Muchos de ellos trabajan en las fincas durante sus vacaciones, y en tiempos de fines de semana se dedican a la venta de leña para apoyar en su hogar. El CNB presenta muchas alternativas de trabajo como las formas de adaptar y jerarquizar contenidos, pero lo más importante es lograr competencias en el individuo. Con esto en mente fue que planifiqué el curso de Comunicación y Lenguaje. Mi objetivo fue que los niños y niñas produjeran sus propios textos y para ello usé una metodología participativa que me ayudó a integrar las demás materias. Esto contribuyó a que los niños aprendieran que nada está aislado y que todo vive interrelacionado.

Contexto

En equipo elaboran indumentaria para dramatización.

Page 78: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 78 -

Virgilio Yol Jerónimo

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

En mi comunidad las necesidades son múltiples y en la búsqueda de una manera de darle solución a las mismas, presento el siguiente material que puede trabajarse, ya sea en forma aislada o integrando materias.

1. Entrega del libro generador de ideasObsequio al niño un librito físico del cuento Xib’ineel. Por naturaleza, él tiende a buscar y a ver el libro. He dejado espacio para que el estudiante escudriñe y hojee evitando, en la medida de lo posible, no aportar ningún tipo de lineamientos ni comentarios. Mi objetivo es que el estudiante converse espontáneamente o se motive con algo que le provoque curiosidad.

Pienso que la interrelación con otros tipos de experiencias es importante, ya que el niño tiene que partir de algo. Por ello le entregué el librito ya terminado, ya que así busco que vaya haciendo alguna analogía de la misma, como recordar, asociar, crear, reinventar.

2. Leen el libro entregadoEstoy convencido de que la importancia de la lectura es esencial para comprender lo que nos dice el autor, mientras nos provoca el deseo de seguir leyendo o crear algo similar. El texto está escrito en un primer momento en su idioma materno, que es un gancho para hacerlos sentir que es suyo y de esta manera les dé confianza; luego le sigue el español y de último, el inglés. Usar su idioma como un puente sirve para llevar al niño a otras experiencias, lo que considero importantísimo, ya que en todos los idiomas existen elementos clasificadores mayores comunes.

La lectura es un puente a otras lecturas, y en este caso el libro tiene tres idiomas. El niño lee generalmente la historia en su idioma materno, para leer posteriormente en inglés las palabras que acaba de leer en su lengua.

De esta forma desarrolla la habilidad de identificación y asociación. Este reto es una motivación para el estudiante y puede usarlo para mejorar su comprensión lectora, incluso algunos intentan pronunciar y leer correctamente las palabras en tres idiomas.

Descripción

Dramatización de sus cuentos.

Page 79: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 79 -

“Producción literaria”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

3. Preguntas y respuestas del textoCuando formulé las preguntas estas crearon en el niño nuevas experiencias. Las preguntas están contextualizadas y los niños responden de acuerdo a lo que viven o vivieron en su comunidad. Me interesa que las expresiones sean espontáneas y que fluyan las ideas. Los niños y niñas hicieron referencias a anécdotas, historias y leyendas vinculadas con prácticas culturales mezcladas con humor. Muchas de las respuestas que los niños me dieron tenían un valor para ellos, y si lo decía algún anciano era más valioso aún. Descubrí entonces que los valores estaban presentes en su vida cotidiana y en sus experiencias de vida.

4. Cada niño elabora su propio libro, escribe su propia historia, dibuja y pinta El poder hacer las cosas que yo quiero, como elegir lo que más me gusta, me da libertad y poder en la vida. La elección del cuento le dio a los niños otro ingrediente más de motivación, ya que en la vida real no hay nada más bonito que hacer lo que a uno le agrada, así que cada quien escribió lo que quiso.

Cuando dibujamos con los estudiantes nos sentimos muy alegres. A los niños se les encendieron sus ojitos, su rostro se llenó de alegría. Al hacer imágenes, complementaron las ideas o bien afianzaron conceptos. Dibujaron también otros elementos, cosas que quizá el cuento no decía. Además sirvió de apoyo a aquellos niños que son de pocas palabras porque lo expresaban.

Hablamos entonces que las imágenes apoyan lo escrito, así como también ayudan a concretar su pensamiento abstracto.

Algunos niños compartieron con sus hermanos el texto creado, ya que en casa muchas veces no cuentan con libros. Posteriormente, hubo una pequeña exposición de los textos para que todos vieran lo que los niños habían producido y después algunos los colgaron en la entrada de la escuela para fortalecer su autoestima.

Los niños al ver los textos daban una valoración a los mismos o admiraban los dibujos. Mi tarea como maestro fue corregir errores, para que los textos tuvieran coherencia de escritura.

Elaboración de personajes de sus cuentos para crear video.

Page 80: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 80 -

Virgilio Yol Jerónimo

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

5. Palabras individuales, textos en un idioma textos en dos idiomas

Los estudiantes realizaron algunos dibujos que contenían la palabra escrita “encima” o “abajo”, ya que era importante recordar para asociar qué pasó e intentar responder y recrear su historia con palabras sueltas. Muchos niños escribieron su texto en su idioma, pero también hubo algunos que escribieron solo en castellano. Sin embargo, otros fueron mucho más exigentes consigo mismos y lo hicieron en dos idiomas, lo que les requirió más esfuerzo mental.

6. Dramatización de sus creaciones El humor relaja y ayuda a aprender de una

forma divertida ciertas situaciones que en la vida real pueden ser dolorosas o traumáticas. Al dramatizarlas provocó que el niño se riera de algunas situaciones, y ayudó a que las presentaciones fueran más creativas. Además, todo el grupo eligió de todas las historias, una leyenda que querían trabajar para llevarla a escena. Muchos niños buscaron sus personajes, así algunos imitaban animales de mal agüero o bien a ancianos e incluso, diferenciaban la entonación de mujeres, hombres y niños.

Los estudiantes se apoyaban en sus diálogos, y algunos se ayudaron entre sí haciéndose sugerencias sobre cómo podían decir tal o cual situación. Muchos niños buscaron sus trajes y crearon sus personajes de forma creativa, algunos de forma involuntaria usaron materiales reciclables como vestidos y adornos hechos de papel periódico.

Al actuar, los niños dominaron al público con lo que decían y el público disfrutó mucho de las escenas; mientras tanto, los estudiantes que no habían pasado, observaban la actuación de sus compañeros para mejorar su interpretación.

7. Buscan medicinas tradicionales para el uso de algunas enfermedades como el susto por ver a un espanto

Algunos de los cuentos, anécdotas o leyendas

que los niños escribieron tenían que ver con algunos traumas, así que se decidió dramatizar sobre cómo curaban en la comunidad este tipo de enfermedades.

Para ello, los niños buscaron plantas para hacer las diferentes recetas y explicar el uso que tienen estas medicinas en la comunidad. Algunos niños usaron medidas para tomar ciertos tés o baños con infusión de plantas.

Presentación de producción literaria de cada alumno.

Page 81: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 81 -

“Producción literaria”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

8. Realizan muñecos para realizar sus propias leyendas anécdotas o historias

Entregué a los estudiantes un block de papel construcción para que en vez de usar lápices de colores, fabricaran sus personajes con papel de distintos matices. Todos los muñecos estaban hechos de papel y no se usó nada de marcadores. Por ejemplo, para hacer un pantalón con líneas realizaban el pantalón de un color de cartulina, y para lograr rayas o líneas, en el mismo hacían tiras finas pegándolas al dibujo del pantalón. Lo mismo hicieron con las cabezas y usaron un color para el rostro, otro para sus ojos y otro más para el cabello. Cada muñeco se construyó parte por parte, lo que fue muy entretenido y divertido, y lograron de esta forma hacer personajes llamativos y muy coloridos.

9. Presenté a los niños un video que yo había hecho con anticipación donde todos los personajes eran de papel construcción o arco iris

La construcción del video la hice utilizando una cámara de teléfono. Los personajes no tenían que estar muy bien pegados porque necesitaba que estos se movieran para la foto, por lo que los íbamos adecuando. Por ejemplo, una canasta en una cabeza podía moverse hasta caer al suelo con varias tomas de fotos. Cada movimiento implicaba alejar la canasta un poco más de la cabeza y llevarla hacia el punto que se quería. Utilicé muchas fotos moviendo los recortes, según mi intención, lo que al final daba la sensación de movimiento en los personajes. Terminada la sesión de fotos, grabé mi voz en achí y también la de los niños para que tuviéramos

suficiente material en video. En el material presento el trabajo del maestro, así como el del niño o niña.

En otro momento presentamos ya los diferentes videos y fue tan agradable el material que algunos me motivaron a que los subiera a YouTube. Así que de esta forma ahora se encuentra disponible en la red con el nombre de “Cuento Achí”.

Para las producciones en inglés, le pedí favor a un amigo que él hablara para que el video pudiera servir también para aprender el idioma inglés de forma seria, ya que yo tengo problemas de dicción. En resumen, todo resultó importante para la vida cotidiana. No se tuvo que importar nada de ningún otro lugar, e incluso el cable local de mi municipio reprodujo los cuentos y poemas que había hecho con la misma técnica.

Niños recolectando medicina tradicional para curar diferentes enfermedades que aparecían en sus leyendas.

Page 82: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 82 -

Abraham Alberto Cosiguá Mejía.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Abraham Alberto Cosiguá Mejía Tercer Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

GUATEMÁTICA

Mi nombre completo es Abraham Alberto Cosigua Mejía, nací el 6 de junio de 1,986, tengo 27 años de edad, mi estado civil es soltero, no tengo hijos aun y nací en el bello municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá.

Tengo 8 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí por qué me gusta ayudar y enseñar a las comunidades rurales del municipio y porque tengo vocación, mis principales logros profesionales son las sonrisas y alegría de los niños a final de cada ciclo escolar y, lo que más me gusta de mi profesión es ayudar a la niñez y juventud indígena.

Tengo como principales metas a futuro graduarme de la carrera de Profesor de Educación Primaria y de una Maestría en Gestión y Educación.

Trabajo para la Escuela oficial Rural Mixta Comunidad de Chukumuk en su Jornada Matutina, situada en la comunidad de Chukumuk, Santiago Atitlán, Sololá desde el año 2011, impartiendo Cuarto Grado. Tengo 29 alumnos, de los cuales 19 son mujeres y 10 hombres.

Biografía

Santiago Atitlán,Sololá

Page 83: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 83 -

“GUATEMÁTICA”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Participar en el PADEP/D representa para mí una oportunidad de superación personal debido a que he adquirido nuevos conocimientos teóricos y prácticos. He podido aplicar todo lo visto en las relaciones personales con los amigos y vecinos del cantón en donde vivo, principalmente con los niños y niñas.

En el aspecto familiar he logrado compartir estos conocimientos con los integrantes de mi familia que ejercen la profesión docente en los diferentes lugares del país, quienes me han solicitado los módulos de las áreas curriculares recibidas en las clases de PADEP/D para poder implementar las técnicas y metodologías innovadoras en su quehacer docente.

El PADEP/D en mi vida profesional y laboral representa una oportunidad para actualizarme en nuevas metodologías y técnicas educativas enfocadas

hacia una enseñanza participativa y constructivista, ya que el centro de los aprendizajes son los y las estudiantes. Además he cambiado la forma de planificar y desarrollar las clases en el aula, por lo que he sido un estímulo de los y las docentes de la escuela para que sigan actualizándose en el área pedagógica. Esto es importante porque tiene como finalidad ofrecer una labor docente más efectiva, impartiendo sus clases de una manera innovadora, analítica, critica, participativa y cooperativa.

Lo que he adquirido en el PADEP/D me ha servido para mejorar la metodología enfocada a la interculturalidad, pluriculturalidad y multilingüismo, para promover así una convivencia pacífica en la comunidad en donde laboro.

Historia de vida

Con recursos a la mano se realizó tabla de multiplicar en el piso y tapones de botellas plásticas para representar las veces.

“Lo que he adquirido me ha servido para mejorar la metodología enfocada a la interculturalidad, pluriculturalidad y multilingüismo.”

Abraham Alberto Cosiguá Mejía

Page 84: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 84 -

Abraham Alberto Cosiguá Mejía.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

El nombre de la comunidad Chuk-Muk significa “lugar entre gradas”, y proviene de dos vocablos Tz´utujiles: Chuk que significa peldaño, y Muk, gradas. Estas palabras describen las características de donde se ubica la comunidad completa que fue fundada como respuesta al desastre que sufrió el cantón de Panabaj, cuando la tormenta tropical Stan, en el año 2005, arrasó a la comunidad.

Este desastre natural provocó destrucción y muerte. Actualmente está dividida en cuatro sectores, cada uno tiene todos los servicios básicos para vivir, pero además cuenta con autoridades comunitarias, como COCODE y la alcaldía auxiliar, quienes velan por el desarrollo y el bienestar de los vecinos.

Los pobladores pertenecen a la etnia maya Tz´utujil y su idioma materno es el Tz´utujil. Las costumbres de la comunidad son variadas, entre las culturales está su comida típica llamada patín, y una costumbre ancestral: la lavada de la ropa del Rilaj Mam (abuelo del pueblo) en las fechas de la Cuaresma. Está a tan solo 4 Kms. de la cabecera municipal de Santiago Atitlán, departamento de Sololá.

La escuela donde trabajo se fundó en el año 2008, y es anexa al establecimiento del Cantón Panabaj del mismo municipio, porque no se le había asignado el código al establecimiento.

En el año 2009 se gestionó ante las autoridades educativas del distrito y del departamento, la creación de su código. La escuela cuenta con edificio propio y con aulas amplias, construidas por la ONG de la cooperación española ANDALUSA. Las familias son de escasos recursos, y se dedican a la agricultura, pesca y artesanía.

Participar en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D me ha permitido identificar los recursos manipulables del contexto, la metodología enfocada en un aprendizaje significativo que se relaciona con el Currículum Nacional Base y el libro de Guatemática.

Contexto

Exploración de los conocimientos previos de los alumnos en cuanto a las tablas de multiplicar.

Niños trabajaron en grupos para formar sus tablas de multiplicar y practicar lo aprendido.

Page 85: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 85 -

“GUATEMÁTICA”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La intervención exitosa la realicé en la Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad Chukumuk, del municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá. En el grado de Tercero Primaria, sección “B”, en el área curricular de matemática, con el tema “Las tablas de multiplicar” utilizando recursos manipulables.

Principié la clase con una dinámica de movimiento de cuerpo, en donde los estudiantes participaron. Después los educandos hicieron un canto dinámico titulado “Que lo baile, que lo baile” en el cual todos, incluyéndome a mí, estuvimos moviendo el cuerpo completo.

Posteriormente, inicié la clase con la metodología de los aprendizajes significativos que recomienda David Ausubel, que aprendí en las clases presenciales del PADEP/D. Este procedimiento me permitió explorar los conocimientos previos. Al consultarles a los estudiantes sobre las nociones de las tablas de multiplicar, cinco de ellos respondieron lo que habían aprendido en los grados anteriores.

Después di inicio a la fase intermedia o a los nuevos conocimientos, para el que desarrollé el tema de las tablas de multiplicar. Les expliqué el significado de los signos más (+), menos (−), veces (x) y el signo (=). Continuamos con el siguiente punto que fue el desarrollo de la clase con la explicación de la tabla de multiplicar del dos. Decidí entonces ubicar a todos los estudiantes en un círculo sentados en el piso del salón del aula, y utilicé la metodología que propone la guía de Guatemáteca. Emplee como recurso manipulable los tapones de las gaseosas y como pizarrón usamos el propio piso, de esa forma fui explicando los pasos para realizar una multiplicación y sus partes. Lo más interesante de esta fase fue cambiar el nombre del signo “por” (x), utilizando la palabra “veces”, en donde observé que los y las estudiantes aprendían con más facilidad la forma de multiplicar.

Luego trabajamos la fase final, en la que invité a los estudiantes a que formaran equipos de diez integrantes para trabajar en conjunto una tabla de multiplicar, en la cual implementé los pasos aprendidos en la fase intermedia.

Después, cada equipo expuso su tabla elaborada utilizando la palabra “veces” en lugar de “por” (x). Para culminar la clase, pedí a cada uno de ellos que sacaran las tarjetas de colores: rojo, amarillo y verde, luego les solicité que levantaran la tarjeta roja aquellos que entendieron la clase; después invité a mostrar la tarjeta amarilla para los que asimilaron poco de la clase; y por último les pedí que mostrarán la tarjeta verde los que no comprendieron la clase.

El resultado que se obtuvo fue la participación de todos los estudiantes, mientras utilizamos la metodología de los aprendizajes significativos que es muy útil en el desarrollo de una clase constructivista en este siglo XXI. Este hecho evidenció que un 90 por ciento de los estudiantes de Tercero Primaria, sección “B”, aprendieron la tabla del dos y tres de una forma divertida y dinámica.

Por medio de metodología de aprendizaje signi�cativo, alumnos aprendieron de manera divertida y dinámica.

Descripción

Page 86: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 86 -

Gloria Catalina Aceituno Cipriano.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Gloria Catalina Aceituno CiprianoCuarto Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

seres vivos

Mi nombre es Gloria Catarina Aceituno Cipriano, nací el 6 de noviembre de 1,978, tengo 35 años de edad, estoy casada, tengo 2 hijos y nací en el Barrio San Sebastián Sacapulas, El Quiché.

Tengo 13 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque me gusta contribuir con el desarrollo de mi país. Mis principales logros profesionales son ser Profesora de Educación Primaria Intercultural y, lo que más me gusta de mi profesión es impartir mis conocimientos con la comunidad educativa.

Tengo como principales metas a futuro culminar la Licenciatura en Especialización en Primaria, ejercer mi profesión, actualizándome constantemente y realizar replicas de lo aprendido en el PADEP/D.

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada Matutina, situada en el Caserío Tercer Centro Pasaul, Sacapulas El Quiché, desde el año 2005, impartiendo Tercero y Sexto primaria. Tengo 22 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 9 hombres.

Biografía

Sacapulas,Quiché

Page 87: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 87 -

“Seres Vivos”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Participar en el PADEP/D fue de gran beneficio en mi vida personal porque he aprendido para la vida. He logrado ser más activa y he dejado atrás las barreras que se interponen en mi diario vivir. Además he logrado alcanzar las expectativas a través de compartir mis experiencias con otras personas. Por ejemplo, en el Programa me enseñaron a ser productiva, y lo he llevado a la práctica, dándolo a conocerlo a otras personas. A la vez me siento satisfecha porque he visto logros sorprendentes que les ha servido a ellos y ellas como un mejor ingreso económico, por ejemplo, la elaboración de productos a través de materiales reciclados.

En lo familiar, el programa contribuyó con mis hijos, ya que ahora puedo ayudarlos a hacer las tareas que les asignan los maestros de la escuela. He logrado aplicar lo adquirido en el PADEP/D dándoles sugerencias para mejorar sus deberes.

En la actitud docente han transcurrido situaciones de cambio, ya que anteriormente era la que más hablaba en el aula y mi método era tradicional, los estudiantes eran los receptores. Pero al ingresar al Programa me di cuenta que tenía que mejorar, conocer la metodología del constructivismo, y aplicarla con los alumnos. El programa me ha permitido desarrollar proyectos educativos y manualidades.

La metodología es muy eficaz para el docente y la niñez porque permite que participen los estudiantes y sean más activos, lo que les da la oportunidad de expresarse. También he compartido experiencias con los compañeros del establecimiento.

El clima de la clase se ha vuelto muy agradable, ya que los niños elaboran materiales didácticos, utilizan recursos del contexto, salimos del aula para no estar siempre dentro de las cuatro paredes y en el aula existen rincones de aprendizaje. Los escritorios se distribuyen en círculo, media luna o en otras modalidades. Ahora trabajan en equipo, en parejas.

El aula está deletreada y aplico la equidad de género. En mi aula se convive en un ambiente agradable, a través de una evaluación continua y flexible. Además, se realiza de diferentes maneras así como el portafolio, el diario, la lista de cotejo, la observación, etc. La relación con la comunidad es amena. Ahora las persona tienen más confianza en mí y contribuyen aportando ideas a mi labor docente. Por medio de ello adquirí experiencias exitosas.

Historia de vida

Niños llevaron animalitos para aprender diferencia entre seres vivos y seres que no tienen vida.

“En la actitud docente han transcurrido situaciones de cambio, ya que anteriormente era la que más hablaba en el aula.”

Gloria Catalina Aceituno Cipriano

Page 88: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 88 -

Gloria Catalina Aceituno Cipriano.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

La comunidad del Caserío Tercer Centro Pasaul está a 14 Kms. de distancia del municipio de Sacapulas, departamento del Quiché y su carretera es de terracería, por lo que la vía de acceso no es muy transitable. Posee un puente de hamaca que pasa sobre un río llamado El Naranjo. Hay 500 habitantes y no contamos con energía eléctrica. Sus pobladores se dedican a la agricultura, y algunos emigran hacia otros lugares por situaciones económicas. En el Cacerío mencionado anteriormente existen dos culturas, el K’iche’ y el Sakapulteko, que son diferentes en costumbres y tradiciones.

El idioma que predomina es el k’iche’, pero también se habla el sakapulteco y el español. La Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Tercer Pasaul tiene una infraestructura de block y techo de lámina. Cuenta con cuatro aulas y la dirección. Además tiene dos letrinas y agua potable. Lamentablemente no posee energía eléctrica,

ni existe una cocina adecuada para preparar la refacción. Hay cuatro docentes de los cuales dos son mujeres y dos hombres y se atienden a 82 alumnos. Este año atendí 22 estudiantes en total: en Tercero Primaria con 4 niños y 5 niñas; y en Sexto Primaria con 8 niñas y 5 niños. De acuerdo al CNB utilicé los pasos que contienen la planificación como las áreas, competencias, los conocimientos previos, los nuevos conocimientos, la ejercitación, las evidencias de logro y el tiempo. Así mismo me he agenciado de los portafolios elaborados en el PADEP/D que son de mucha utilidad en la docencia y he tenido en cuenta que el Currículum Nacional Base es una herramienta pedagógica. La metodología que utilizo en el aula es el constructivismo. En la evaluación implemento la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Los alumnos y alumnas elaboran su portafolio y utilizan los recursos que existen en el contexto de la comunidad para lograr en ellos un aprendizaje significativo. Me aseguro que el clima de la clase sea agradable para ellos y que exista la relación de docente-alumnos y comunidad con el fin de construir una cultura de paz.

Contexto

A orillas del río, utilizan técnica de observación de lo que los rodea.

Page 89: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 89 -

“Seres Vivos”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

El objetivo de participar con un video fue dar a conocer los conocimientos adquiridos en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) a través de la planificación de una clase alrededor del contexto. Invité a padres de familia para que colaboraran en la clase. Para la actividad les pedí a los estudiantes de Tercer y Sexto Grado Primaria que trajeran un animal real cada uno para que la actividad fuera participativa.

Al siguiente día les informé que saldríamos del aula y para ello llevamos a los animalitos que les había pedido, a la orilla del río, cuya distancia es de cinco minutos caminando desde el establecimiento. Llegamos al lugar y los estudiantes se separaron por grado, teniendo presente la equidad de género. Así mismo, los padres de familia contribuyeron en la actividad, ya que se trabajó el área de Medio Social y Natural con los alumnos de Tercer Grado. Les indiqué que leerían y analizarían el tema de los Seres Vivos mientras ellos hacían la actividad.

Cuando los niños de Tercero se ocuparon, me dirigí entonces a los alumnos de Sexto Primaria. Para iniciar el área de Tecnología y Medio Natural comencé con el tema de la Relación de los seres vivos. Les hablé acerca del tema, luego les hice preguntas sobre el tema y ellos respondieron de acuerdo a lo que pensaban.

También observaron lo que tenían a su alrededor y lo escribían en su cuaderno. Como debía estar pendiente del otro grado, ya que es multigrado, me dirigí a los alumnos de Tercer Grado, para preguntarles acerca del tema que les di a conocer, mientras los alumnos de Sexto trabajaban. Los

niños y niñas respondían sobre lo que habían leído, mientras les daba ejemplos de lo que teníamos alrededor. Luego realizamos una comparación entre los seres que tiene vida con los que no tienen vida, mientras ellos hacían uso de lo que tenían a su alrededor en ese momento, de esta forma tocaban las piedras que tenían cerca, los animalitos, entre otros.

Los niños y niñas describían en su cuaderno lo que veían y sentían y para ello se organizaron en equipos de trabajo y usaron técnicas que les ayudaron para participar. Así, cada equipo eligió un papelito que contenía el nombre de un animal, luego se llamaban entre ellos dependiendo del sonido. De esta forma se logró que perdieran la timidez.

Descripción

Participación de padres de familia transmitiendo su experiencia sobre los animales llevados, de qué se alimenta cada uno, recursos que existen en la comunidad, su importancia, etc.

Page 90: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 90 -

Gloria Catalina Aceituno Cipriano.

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

En ese momento se pidió la colaboración de los padres de familia para que les dieran la información que necesitaban los alumnos, y se les preguntó el tiempo de vida de los animales. En cada equipo de trabajo estuvieron involucrados dos padres de familia y en otros, uno. Les indiqué a los niños que escribieran el aporte de los padres de familia, en su cuaderno.

En cada equipo de trabajo, se eligió un relator para dar a conocer el aporte del adulto, por lo que tenía que pasar al frente todo el equipo de trabajo para realizar el sonido que les correspondió, mientras tanto, los demás alumnos(as) iban anotando lo que decían. Al terminar, los alumnos de Tercer Grado, sus compañeritos aplaudían por la participación realizada. Para finalizar con la actividad, los estudiantes dibujaron el animal que más les gustaba y lo pintaron. Trabajaron muy contentos. Mientras los de Tercer Grado realizaban lo asignado, me dirigía con el otro grado para verificar lo que estaban haciendo. Les preguntaba qué hacían y ellos respondían adecuadamente, porque ellos tenían conocimientos previos. Daban ejemplos y comparábamos la relación de los seres vivos.

Los niños escribían lo que les iba explicando sobre el tema. Luego el alumno daba a conocer qué alimento come el animal que tenía a su alrededor y para ello algunos mencionaban los recursos de la comunidad y la importancia que tiene cada uno para su funcionamiento. Cuando discutíamos que el agua es el líquido vital para la vida, los niños observaban el agua del río. Además, compartieron

sus conocimientos y así sucesivamente los alumnos participaban. Luego se les recordó que al llegar a la escuela, teníamos que lavarnos las manos porque habíamos tocado a los animales.

Luego les dije a los de Sexto Grado que pensaran sobre el significado de una palabra, mientras revisaba el trabajo realizado por los alumnos de Tercer Grado.

Cuando terminé con el grado anterior, atendí a los otros mientras les preguntaba si habían lograron entender la palabra que yo había mencionado.

Luego di a conocer el significado, y lo escribieron eb su cuaderno

Alumnos escribiendo lo observado y aprendido para luego lo compartirlo con sus compañeros.

Page 91: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 91 -

“Seres Vivos”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Posteriormente, se aplicó la técnica del repollo. Les di instrucciones, las cuales consistían en una pelota de plástico que estaba forrada con varios papeles y que contenía preguntas respecto al tema. Se pasaban la pelota entre ellos), mientras yo aplaudía. En un determinado tiempo, yo dejaba de aplaudir y quien tenía en ese momento la pelota agarraba un papel y respondía la pregunta.

Luego teníamos que aplaudir la participación del compañero y así sucesivamente, hasta que la pelota se quedara sin forro. Con esto se logró la participación, de todos y todas.

Después de lo anterior, trabajamos en equipos y se organizó una actividad con la siguiente estrategia: Utilizando papelitos de diferentes colores, se reunían los que tenían el mismo color. Ellos(as) elegían un animal y debían comentar sobre éste a través de sus características particulares: qué hace, qué come, dónde viven. Luego debían nombrar a un relator para que escribiera la lluvia de ideas que surgió en el equipo de trabajo, quien luego leía la lista y todos escribían.

En este caso, los alumnos y padres de familia estaban atentos a la información del estudiante y todos aplaudimos después que terminaron de copiar la información. De esta forma aprendieron los niños, mientras lograron desarrollar un mejor aprendizaje significativo. La experiencia al trabajar con alumnos en el contexto del establecimiento es muy agradable porque tenemos muchos recursos de la comunidad.

Es muy alegre salir del aula y no estar encerrados en las cuatro paredes, sino aprovechar lo que tenemos alrededor. Como docente aprendemos de los alumnos (as) por medio de la interacción. Debemos tener en cuenta que hay mucho por hacer en la educación, sobre todo si tenemos en cuenta la metodología del constructivismo. De nosotros depende el cambio.

Como conclusiones puedo mencionar que es importante involucrar a la comunidad educativa y utilizar la planificación, me parecen muy utiles los portafolios elaborados en el PADEP/D; además el CNB es una herramienta que ayuda al docente. Así mismo creo que es importante compartir estas experiencias con los docentes para mejorar la calidad educativa.

Page 92: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 92 -

Blandina Noet Perdomo López

Blandina Noet Perdomo LópezQuinto Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

números ordinalesMi nombre es Blandina Noet Perdomo López de Guzmán, nací el 16 de mayo de 1976, tengo 37 años de edad, estoy casada, tengo tres hijos y nací en Finca Nueva, Amates, Izabal.

Tengo 11 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque, mi sueño desde niña era ser enfermera o maestra, pero lamentablemente mis papás me obligaron a estudiar otra carrera, luego de complacerlos ya trabajando pude pagar mis estudios y graduarme de docente; a pesar de los obstáculos logré ver mi sueño hecho realidad, ya que lo que más deseaba era impartir clases. Mis principales logros profesionales son tener la oportunidad de hacer crecer mi comunidad, ya que cuando llegué, iniciaba el caserío y no había ni un lugar digno donde impartir clases, crecer como profesional a través del PADEP/D y todas las experiencias que obtuve cada sábado que iba a las clases presenciales y la expectativa que tengo de seguir adelante con mi trabajo, pero no pasando desapercibida, sino dejando una huella positiva y, lo que más me gusta de mi profesión es compartir con mis niños, formar, enseñar, crecer con ellos como docente y como persona, verlos crecer y cuando salen de la primaria, sentir cómo lo que me gusta hacer da frutos.

Tengo como principales metas a futuro, plantearme un proyecto que me ayude para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en mi aula, y seguir trabajando con responsabilidad y esmero para lograr cada meta que me proponga. Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Puente la Avanzada, aldea Laguna de Cayur situada en el municipio de Olopa, departamento de Chiquimula desde el año 2002, impartiendo Primero y Segundo Grado. Tengo 25 alumnos, de los cuales 20 son mujeres y 5 hombres.

Biografía

Olopa,Chiquimula

Page 93: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 93 -

“Números ordinales”

El PADEP/D fue un proyecto que cambió mi vida, profesional, familiar y laboral. Desde la primera sesión presencial me enamoré de la propuesta. No me imaginaba todo el aprendizaje que estaba por obtener, ni el giro que esta experiencia le daría a mi vida. Todos los cursos fueron imprescindibles para mi formación, pero dos los básicos para mi cambio interno: Psicopedagogía y Desarrollo Evolutivo del Niño.

Antes del PADEP/D, mis estudiantes solo eran objetos de enseñanza y conocimientos con el único fin de lograr mis objetivos en el año escolar; pero todo esto cambió un día sábado que comprendí que mis niños no solo eran un elemento dentro del proceso educativo, eran seres humanos con un corazón, que posiblemente sufrían y que yo no tenía idea de las penas que pasaban para llegar a la escuela.

Comprendí que quizá algunos vivían maltratos físicos y verbales, y que como docente debía aprender a darles amor, cariño y ayudarles en su autoestima ya que estaba formando personas con principios y valores, pero en todo este proceso fue un niño, Víctor Manuel, quien le dio un giro a mi tradicionalismo docente.

Al enterarme de todo el sufrimiento que llevaba consigo Víctor Manuel, quien había sido lastimado de manera psicológica y física, reflexioné, lloré mucho y prometí cambiar para bien, así también a valorar y a amar mi profesión, y convertirme en una mejor docente cada día, en la manera que me fuera posible.

Todo conocimiento que adquiría lo llevaba a la práctica lo que hizo que el ambiente de mi salón cambiara, a la vez que mi metodología tradicionalista de impartir clases también se transformaba. Mi lema fue desde ese momento, “soy maestra de corazón y por vocación”.

He llevado a cabo talleres que me han llenado de satisfacciones, pues a través de ellos conozco el corazoncito de mis alumnos y alumnas, a tal grado que la formación que he propiciado ha transformado positivamente algunas ideologías tradicionalistas en mi comunidad, tal es el caso que las niñas ya no se casan a corta edad, lo que las motiva a continuar estudiando después de finalizar la escuela y así mejorar su calidad de vida.

Historia de vida

Maestra pregunta a alumnos sobre conocimientos previos al tema de Números Ordinales.

“Pero todo esto cambió un día sábado que comprendí que mis niños no solo eran un elemento dentro del proceso educativo, eran seres humanos con un corazón.”

Blandina Noet Perdomo López

Page 94: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 94 -

Blandina Noet Perdomo López

En mi preparación docente me planteé proyectos personales y gracias a Dios los he logrado, con tropiezos y altibajos, pero la perseverancia permite salir adelante. Mis hijos han sido parte de este proceso porque todos los conocimientos adquiridos los he llevado a la práctica con ellos, lo que me hace sentir satisfecha cuando les ayudo a afianzar sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera distinta y práctica que les facilita su aprendizaje.

El PADEP/D fue un proyecto que me cambió totalmente la vida, me ha dejado un gran compromiso, profesional, laboral y moral, pero también la enseñanza que obtuve no tiene precio.

Todo esto lo he logrado con el apoyo incondicional de mi familia a quienes he involucrado en mi proceso de formación. Ahora comparto la ideología de “Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender”.

Introducción de tema de Números Ordinales usando ejemplos de manera repetitiva.

Ejercitando el tema aprendido en su libro de GUATEMÁTICA.

Page 95: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 95 -

“Números ordinales”

Mi comunidad se llama Caserío Puente la Avanzada y está ubicado en la Aldea Laguna de Cayur Olopa, del departamento de Chiquimula. Es un lugar muy bello y pintoresco. Se encuentra situada a 9 Kms. de la cabecera municipal y a 1,330 mts. sobre el nivel del mar. Cuenta con 45 familias y el 98 por ciento de sus habitantes es de escasos recursos económicos.

El acceso es de terracería, su clima es frío y la sostenibilidad económica se basa en los cultivos de café, maíz y frijol. La lengua materna es el español, predomina la religión católica y su gente es muy trabajadora, ya que a través de la autogestión ha obtenido cada uno sus proyectos y con ello han logrado mejorar la calidad de vida.

La escuela donde trabajo se fundó en el año 2001 con el programa de Población Desarraigada. En el 2003 pasó a ser de PRONADE y posteriormente oficial, en el año 2009.

El inicio fue muy difícil, ya que se impartían clases en una casa muy humilde donde la familia colaboraba prestando el corredor de la vivienda. Luego con esfuerzo de todos los padres de familia y del alcalde municipal, se logró comprar un predio donde se construyó una escuelita de adobe con solo un aula.

En todo este tiempo no se contaba con mobiliario y los alumnos se sentaban en piedras para recibir clases. Con varias gestiones se aprobó un proyecto, y al final de tanta lucha se logró con FONAPAZ, la construcción de la escuela que tenemos hoy, la cual consta de tres aulas, una cocina y sanitarios.

El personal cuenta con cinco plazas presupuestadas: somos tres maestras y dos maestros, y compartimos las aulas para atender a los niños; en 2013 se atendieron 115 estudiantes en total.

Este año me tocó atender Primer Grado con 33 niños y niñas con quienes apliqué siempre el aprendizaje significativo, llevando a la práctica el CNB.

No se cuenta con el nivel Pre Primario, lo que muchas veces dificulta el aprendizaje pero el esfuerzo mutuo es un factor de gran ayuda para que el proceso enseñanza aprendizaje sea satisfactorio para la comunidad educativa.

Contexto

Estudiantes elaborando números ordinales con recursos disponibles para la ejercitación.

Page 96: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 96 -

Blandina Noet Perdomo López

El CNB es una gran herramienta que nos abre las puertas para hacer el trabajo de la manera más correcta y nos permite contextualizar los contenidos a la realidad educativa. Se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.

El éxito de la clase consiste en planificar correctamente el trabajo para obtener resultados positivos, por lo tanto cuento con una planificación bien estructurada en el que muestro claramente el camino a seguir. Para verificar el éxito del proceso enseñanza aprendizaje uso la evaluación durante todos los momentos del proceso, lo que se enriquece con las herramientas que existen para romper con el tradicionalismo y que evidencia nuevas alternativas, que son a su vez prácticas y eficientes.

La metodología que utilizo es el aprendizaje significativo a través del modelo constructivista, del que parto primordialmente de los conocimientos previos de mis estudiantes; mi interés primordial es que ellos sean los constructores de su propio conocimiento. Es increíble todo lo que aprendo de los niños y niñas, y más aun con una herramienta que nos da la clave para una educación mejor para nuestro país como es el CNB.

El programa permitió el conocimiento del proceso a través de competencias que prepara a los niños a enfrentarse a la realidad de la vida, a su comunidad y a su entorno.

Estudiantes muestran su trabajo práctico.

Otra manera de ejercitación del tema aprendido, en el campo de la comunidad.

Page 97: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 97 -

“Números ordinales”

La clase que presento es sobre los números ordinales, y para ello me basé en una planificación ya establecida con aprendizaje significativo de la siguiente manera:

Conocimientos previos: Inicié preguntando a mis niños y niñas si tenían hermanitos en otro grado y en cuál cursaban. Cada uno participó conforme se desarrollaba la clase.

Seguidamente les pedí que me indicaran cuántos hermanos tenían y quién era el primero, segundo y demás, en el orden del nacimiento; así sucesivamente, mientras procuraba que participaran todo.

Al momento de abordar los nuevos conocimientos me centré usando ejemplos de números ordinales de manera repetitiva, para dejarles una idea clara del contenido.

Utilicé ejemplos reales para la enseñanza y con las opiniones que los niños daban, escribía los números del primero al décimo. La ejercitación la llevé a cabo en el campo de la comunidad donde los niños y niñas participaron para posteriormente ubicar los lugares obtenidos.

Fue un momento de aprendizaje a través del juego y eso permitió que fuera una clase activa, por lo consiguiente provechosa en la asimilación de contenidos.

Al finalizar la clase, trabajamos en el libro de matemáticas donde practicaron los ejercicios establecidos de los números ordinales, y afianzaron el contenido recibido teórica y prácticamente, lo que hace más viable el proceso enseñanza aprendizaje.

Descripción

Competencias entre equipos para a�anzar el conocimiento.

Page 98: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 98 -

Julio Eduardo Cuc Xinic

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Julio Eduardo Cuc XinicSexto Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

sílabas

Mi nombre es Julio Eduardo Cuc Xinic, nací el 13 de octubre 1980, tengo 33 años de edad, soy soltero, tengo 2 hijas y nací en San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

Tengo 13 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí, porque no había otra profesión a mi alcance. Mis principales logros profesionales son: Ver el avance y progreso de nuestra comunidad y lo que más me gusta de mi profesión es servir a una comunidad.

Tengo como principales metas a futuro: Tener participación activa dentro de la docencia, actualizándome constantemente, dejando atrás los paradigmas.

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Buena Vista Jornada Matutina situada en Aldea Buena Vista, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango desde el año 2007. Imparto el grado de tercero sección “B”. Tengo 26 alumnos, de los cuales: 11 son mujeres y 15 hombres.

Biografía

San Pedro Yepocapa,Chimaltenango

Page 99: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 99 -

“Sílabas”

El Programa Académico PADEP/D representa para mí una ruta, un cambio, por el cual he aprendido a utilizar adecuadamente herramientas, recursos actuales, ideas innovadoras y experiencias que día a día voy tomando de mis compañeros docentes y sobre todo, de los niños y niñas. He desarrollado en mis estudiantes habilidades y destrezas para formar gradualmente ciudadanos conscientes de que la educación es una herramienta útil en la vida, y así cambiar Guatemala a través de la transformación de los miembros de las familias en alfabetos futuros.

Siempre nos resistimos al cambio, como seres humanos, y como docente igual. De ahí partí para romper paradigmas y así convertirme en docente actualizado, proactivo al intercambiar ideas y opiniones para mejorar mi docencia. En lo personal me caracterizo por ser accesible a los cambios buenos, a los resultados positivos de lo emprendido en el área académica y a la observación que abre las puertas a nuevas oportunidades que no creía alcanzables. No obstante, hoy me siento en una de ellas.

En mis labores educativas siempre considero mis habilidades y capacidades en las que mantengo los valores morales, éticos, cívicos y de respeto. En lo habitual, genero cambios de conducta en los alumnos y alumnas, a través de la participación activa durante la jornada, y tomo en consideración que son seres pensantes y que aprenden de diferentes formas y maneras por medio de procesos que enmarcan el aprendizaje significativo. Con ello contribuyo a fortalecer el que hacer en cada uno de ellos.

Ahora tomo en cuenta que cada niño aprende diferente y que las estrategias utilizadas, más que aprender, hagan que este se enfoque en promover acciones que generen su propio aprendizaje. Y con esto he aprendido a valorar a cada niño o niña sin excepción alguna.

Historia de vida

Cada grupo expone y dicen en voz alta los nombres de los objetos, animales o personas que vieron. Separando cada palabra en silabas.

Trato la manera de usar materiales reciclados en ello utilizo una botella de plástico para transformarla en escoba, fue trabajo manual de Expresión Artística.

“En la actitud docente han transcurrido situaciones de cambio, ya que anteriormente era la que más hablaba en el aula.”

Julio Eduardo Cuc Xinic

Page 100: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 100 -

Julio Eduardo Cuc Xinic

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

La aldea Buena Vista está asentada en el sur del municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de Chimaltenango a 1.5 kms. de la cabecera municipal. Cuenta actualmente con 325 familias; la mayoría vive en el área Kaqchikel con sus tradiciones y su vestuario regional. Es un pueblo dinámico y trabajador que día a día busca el bienestar de todos sus habitantes.

Una de sus características más importantes es el número de vecinos que se levanta muy temprano, especialmente las amas de casa que se encargan de preparar los alimentos, incluyendo los tradicionales pixtones (como se conoce en el lenguaje de pueblo) de donde se basa todo el movimiento económico. Así se inician las jornadas laborales, con mucha dedicación.

La mayoría se desempeña en tareas agrícolas, otros en artesanías, comercios, construcción, actividades profesionales, lo que genera el bienestar económico de este pueblo. Es un lugar bello por naturaleza y su atractivo se percibe en su gente, y su geografía, además que tiene ambiente agradable y bellos paisajes que permiten disfrutar de un lindo amanecer o de una tarde maravillosa.

La escuela viene dando educación desde el año 1998, que en sus inicios contaba con cuatro docentes, pero hoy día somos doce los que atendemos a una población de 320 alumnos en los seis grados en jornada matutina.

Todo esto es un pedacito de nuestra bella Guatemala, que en sus adentros tiene mucha riqueza natural, pero sin duda su riqueza más importante es su gente.

La finalidad del trabajo en equipo no es sólo cumplir con una tarea entre todos (aunque evidentemente,

esto no debe descartarse) más bien, aprender entre todos a hacer algo en conjunto para luego utilizarlo como base y referencia para mejorar.

El CNB me ha brindado aspectos útiles y hago énfasis en ello porque ahora me pueden dar cualquier herramienta y yo la adecuo a mi contexto.

Algunas de las estrategias del aprendizaje que practico en el aula son: La planificación de las actividades deben estar delimitadas con precisión, así como la participación de todos y todas en el aula para que el resultado alcanzado por cada miembro del grupo y cada actividad sea adecuada a la edad de los niños y niñas; la formulación de las preguntas del docente, los materiales y la infraestructura disponible (con la que a veces no cuento); delegar responsabilidades para que el grupo asuma parte de la toma de decisiones en la organización, ejecución y valoración de la tarea; la coevaluación, en la que los estudiantes valoran lo aportado por su compañero, pero además permite que la clase evalúe al equipo, además de la evaluación que yo hago conforme a su participación.

Es un día laboral dinámico y armónico antes de ingresar al PADEP/D, no practicaba estos principios y los resultados eran insatisfactorios.

Los alumnos de acuerdo al tema escriben en papelógrafo los objetos, animales, personas vistos desde su casa hacia la escuela.

Page 101: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 101 -

“Sílabas”

El video que presenté para mi intervención acción inicia en un aula de un edificio hecho con materiales de construcción que existen en la actualidad. Este edificio cuenta con techo de terraza, piso de granito, dos patios, uno de ellos pavimentado y el otro no. A pocos metros de distancia, hay un campo de fútbol el cual se utiliza para actividades deportivas y educación física.

Para empezar, estructuré el plan de clase siguiendo los lineamientos que enmarca el CNB. Teniendo ya la ruta marcada, procedí a ponerlo en práctica en el aula con los alumnos de Tercer Grado Primaria. En este plan presento los siguientes aspectos:

Metodología: base de la educación que rompe paradigmas a través del constructivismo (el educando construye su propio aprendizaje) que actualmente se utiliza en las escuelas en el que nosotros como docentes somos los facilitadores del aprendizaje, y no como aquel que lo sabe todo. Sin perder de vista que no todos los educandos aprenden de la misma manera.

Organicé entonces una dinámica a la vez y cantamos haciendo uso de herramientas audiovisuales, en las que cada educando expresó sus emociones, alegrías, travesuras, mientras participaban con entusiasmo, lo que caracteriza a los niños. Consideré que la ejecución de cada aspecto fuera importante y para lograrlo me aseguré de retroalimentar las dudas de los estudiantes, a través del uso adecuado de palabras que fuera entendible para ellos. Con el fin de vincular mi trabajo docente con los resultados esperados, interactué con mis educandos en actividades participativas.

Los alumnos muestran sus trabajos de ciencias naturales.

Las leyendas son una fuente muy rica de información de nuestras tradiciones en esta imagen la niña lee la leyenda y los actores la dramatizan. Luego de ello utilizo el medio de sonido para darle más realce a lo que la niña lee.

Descripción

Page 102: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 102 -

Sergio Eliseo Sacalxot Margos

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Sergio Eliseo Sacalxot MargosSéptimo Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

notas musicales

Mi nombre es Sergio Eliseo Sacalxot Margos, nací el 29 de agosto de 1972, tengo 42 años de edad, soy casado tengo, tres hijos y nací en Aldea Pachaj.

Tengo diez años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque me inspira la docencia. Mis principales logros profesionales son formar personas competentes y, lo que más me gusta de mi profesión es compartir conocimientos nuevos a mis estudiantes.

Tengo como principales metas a futuro: Graduarme del PADEP/D

Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Urbina, jornada matutina, situada en Aldea Urbina desde el año 2008, impartiendo Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Grado. Tengo 26 alumnos, de los cuales 9 son mujeres y 17 hombres.

Biografía

Cantel,Quetzaltenango

Page 103: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 103 -

“Notas musicales”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Los conocimientos adquiridos en el Programa de Desarrollo Profesional Docente, PADEP/D, ha sido para mí de mucho apoyo en mi vida personal, familiar y profesional. He logrado superar mis expectativas negativas en el aula en cuanto a las normas de conducta, y el fortalecimiento de mis valores. Específicamente como estudiante de la tercera cohorte con sede en Pasac, Municipio de Cantel.

Sigo con ese entusiasmo y dinamismo este proceso en el que voy superando las expectativas y me mantengo abierto al cambio con el fin de lograr contribuir a una mejor educación en mi comunidad. Lo más interesante de este proceso es que me ha ayudado a romper los paradigmas de conformismo y tradicionalismo, que a mi parecer ha estancado el desarrollo de la educación nacional.

En nuestras manos están las herramientas, los métodos y las técnicas para poder ser un ente o facilitador que genere cambios en los estudiantes.

Solo de esta forma podremos convertirnos en maestros que puedan darle a nuestra querida patria, hombres y mujeres capaces de resolver sus problemas a través del desarrollo de competencias que ayuden a construir una mejor sociedad en un mundo cada vez más exigente.

Historia de vida

Inicia actividad por medio de expresión artística.

“Lo más interesante de este proceso es que me ha ayudado a romper los paradigmas de conformismo y tradicionalismo.”

Sergio Eliseo Sacalxot Margos

Page 104: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 104 -

Sergio Eliseo Sacalxot Margos

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

En el departamento de Quetzaltenango, aproximadamente a ocho kilómetros de la cabecera departamental, se ubica la aldea Urbina del municipio de Cantel, donde la mayor parte de los miembros pertenece a la cultura Maya k’iche’. Los pobladores de esta aldea practican sus tradiciones ancestrales como el uso de su traje regional, su propia gastronomía, idioma y costumbres propias de la región.

La población es eminentemente agrícola; la mayor parte de la comunidad se dedica a la siembra y cosecha de maíz, frijol, manzana, melocotón, ciruela, verduras y una mínima parte, vive de la tejeduría artesanal con la elaboración de cortes típicos y güipiles, entre otras actividades como la fabricación de redes, pelotas de fútbol, la albañilería y el comercio que son los medios de subsistencia y la fuente de ingresos familiares. En la parte histórica, cuentan los abuelos que en las llanuras de esta comunidad se libró la batalla entre nuestro héroe nacional Tecún Umán y Pedro de Alvarado, anécdota que fortalece la cultura comunitaria y enriquece la riqueza cultural.

En el corazón de la aldea Urbina se encuentra la Escuela Oficial Rural Mixta, que facilita la adquisición de nuevos conocimientos a los niños, niñas y adolescentes en los niveles de Preprimaria Primaria y Primaria Acelerada. Esta escuela fue fundada por el maestro Willy Rolando Cajas Marín en el año de 1970. Con el paso de los años, la matrícula ha crecido y ahora atiende a cuatrocientos niños en sus tres niveles. Este establecimiento trabaja con metodología activa para lograr una educación de calidad, como proyecta el CNB.

En lo personal a través del PADEP/D, he aprendido a aprovechar los recursos del contexto. Lo anterior lo aplico al incentivar a los niños a crear instrumentos autóctonos de la comunidad en los momentos en que se desarrolla el trabajo individual y cooperativo en el aula, con el deseo de conservar la cultura ancestral.

Lo que en lo personal pienso que es el legado que nos enriquece. Con el propósito de seguir fortaleciendo la calidad educativa, en la escuela fomentamos los valores culturales.

Con los cursos del PADEP/D, aprendí a hacer una planificación innovadora, a través del trabajo cooperativo y el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas. Aprovecho los recursos disponibles por medio de fichas que uso para la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, así como también las herramientas evaluativas como listas de cotejo, escala de valores y otras.

Mi metodología se enfoca en los aprendizajes significativos; que es una metodología activa que desarrollamos a través de varias técnicas de aprendizaje, buscando que niños y niñas desarrollen todas estas acciones en un ambiente de alegría y tranquilidad.

Contexto

Práctica de pronunciación, dicción y canto.

Page 105: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 105 -

“Notas musicales”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

La actividad pedagógica la llevé a cabo en el establecimiento educativo de la comunidad, con una intervención de 45 minutos, dividida en dos fases. La primera fase la elaboré en el aula de Tercer Grado, sección A, con la participación de diecisiete niños y diez niñas, cuyo ambiente fue dinámico, activo, participativo y confiable.

Elegí el área de expresión artística con el tema las siete notas musicales y la elaboración de algunos instrumentos creados por los propios niños. Los recursos que usamos fueron fáciles de adquirir, ya que aprovechamos el material desechable con el fin de ir motivando a los niños a reutilizar los desechos, especialmente los de material plástico, y así ir fomentando una conciencia ecológica. Para la segunda fase organicé una actividad extra aula. Para ello usé los espacios abiertos con los que cuenta la comunidad para dejar que el niño visualizara su entorno natural y aprendiera a valorar su ambiente comunitario. En la actividad reflejé confianza, con el objetivo de que los niños se liberaran de las cuatro paredes del aula.

En dicha actividad, desarrollé una manera más dinámica de canto a través de ademanes y movimientos rítmicos, según las notas de la guitarra acústica que el profesor tocaba. Fue una de las partes más dinámicas y alegres en donde el niño demostró sus habilidades y talentos, y que evidenció lo importante que es la práctica directa de actividades. En esta fase, los niños y niñas repitieron las notas musicales, ejercitaron cantos infantiles y colaboraron en dinámicas que involucraron la lengua materna, conocida en nuestra comunidad como L2, el K’iche´.

Además de la práctica de pronunciación, dicción y canto los niños elaboraron un instrumento musical propio de la comunidad que consiste en un chinchín y que hicieron con recursos de fácil adquisición, tales como envases desechables de plástico y latas, periódicos, resistol, un palito de madera.

Para que tuviera el sonido característico del chinchín, los niños llevaron arroz, maíz, frijol y piedrecitas. Durante todo el proceso que duró la recolección de los materiales, los estudiantes mostraron mucho entusiasmo y alegría; evidencia de que la mayoría de nuestros niños y niñas de nuestra comunidad llevan consigo un espíritu participativo, colaborativo e inspirador.

Con este tipo de actividades hemos logrado desarrollar en los estudiantes las competencias de dicción, pero también ha influido que el ambiente del aula les da seguridad. Así mismo hemos puesto en práctica los valores como la solidaridad, el compañerismo, el apoyo y el respeto.

Con recursos reciclados, estudiantes elaboraron chinchines.

Descripción

Page 106: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 106 -

Vitalino Fidel Flores Pérez

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Vitalino Fidel Flores PérezSexto Lugar obtenido en el concurso

Versión Video Pedagógico

estaciones curiosas

Mi nombre es Vitalino Fidel Flores Pérez, nací el 18 de junio del año 1,981, tengo 32 años de edad, soy soltero, nací en la Finca San José Buena Vista, municipio de Colomba, departamento de Quetzaltenango.

Tengo 13 años de servicio en el magisterio, profesión que escogí porque me gusta mucho la enseñanza, y estoy consciente de la importancia del papel que desempeña un maestro en la vida de los niños durante su formación, por ello me dedico a esta sagrada profesión y trato de ser ejemplo y de enseñar con esmero y dedicación, para dejar huellas que me recuerden con cariño. Mis principales logros profesionales son: ver el crecimiento y superación de mis estudiantes, ya que muchos de ellos han logrado las metas que se trazaron y otros están por lograrlo. Después del título de Maestro de Educación Primaria Urbana, he logrado un cierre de pensum de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el año 2007 fui uno de los semifinalistas del Premio Maestro 100 puntos con el proyecto de matemática denominado la Tienda de la Vida. Lo que más me gusta de mi profesión es Enseñar de manera dinámica y práctica, así mismo compartir experiencias y aprender de mis estudiantes, me considero creativo, es una de mis fortalezas por ello aprovecho al máximo durante mis clases esa cualidad que poseo, para descubrir habilidades y destrezas en mis estudiantes, para que sean creativos, propositivos, críticos y que puedan enfrentarse a los desafíos de la vida.

Tengo como principales metas a futuro graduarme de profesor de Enseñanza Media de Educación Primaria Intercultural en el PADEP/D, seguir innovando y contribuir al engrandecimiento de Guatemala apostando a la educación. Trabajo para la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Buena Vista, jornada matutina, situada en Caserío Buena Vista, Colomba, Quetzaltenango, desde el año 2004, he impartido los grados de Segundo a Sexto Primaria en los distintos años de labor de docente. Mi experiencia exitosa se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013 con los grados de Segundo y Tercero Primaria, de los cuales 5 son niños y 3 niñas de Segundo, y 7 niñas y 10 niños de Tercero. Actualmente imparto el grado de Sexto Primaria. Tengo. 32 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 19 hombres.

Biografía

Colomba,Quetzaltenango

Page 107: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 107 -

“Estaciones curiosas”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Para mí, el PADEP/D significó una brillante oportunidad de actualización e innovación. Haber participado en el Programa me ayudó a desarrollar la habilidad de análisis y reflexión con respecto a mi labor, y me hizo consciente de la importancia que conlleva la aplicación de lo aprendido.

Muchas veces enseñamos y creemos que todo está perfecto, sin embargo con el pasar del tiempo y durante nuestra formación como profesionales logramos comprender que existen diversos errores que como docentes caemos al momento de enseñar a nuestros estudiantes. Conocer los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples nos abre la mente hacia una visión diferente en el arte de enseñar, permitiéndonos practicar la empatía, por lo que la planificación se diseña de acuerdo al nivel e interés del niño. Es necesario hacer mención acerca de la importancia al utilizar materiales manipulables, los cuales desarrollan el uso de todos los sentidos para que el aprendizaje sea significativo, eficiente y aplicable al diario vivir. El PADEP/D me permitió valorar la importancia de los rincones de aprendizaje en el aula y aprender técnicas que nos ayudan a salir de lo rutinario.

Me heinteresado mucho por mantenerme actualizado en lo que al tema de educación se refiere y he asistido por varios años a talleres de capacitación y actualización docente que brinda FUNDAP PEVI Quetzaltenango a varios maestros de escuelas del área rural. Allí he enriquecido en gran parte mis conocimientos y he adquirido diversas técnicas de enseñanza para la aplicación en el aula. Una de las más significativas que cautivaron mi interés por ser innovadora, dinámica y creativa, fue la técnica “Enseñanza abierta”, que con la metodología de los rincones de aprendizaje dieron origen a esta experiencia de participar en este concurso.

Historia de vida

Rincones de Aprendizaje: Estaciones numeradas.

“Conocer los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples nos abre la mente hacia una visión diferente en el arte de enseñar.”

Vitalino Fidel Flores Pérez

Page 108: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 108 -

Vitalino Fidel Flores Pérez

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

El Caserío Buena Vista del municipio de Colomba, Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango está ubicado a 4.5 kms. de la cabecera municipal. Se le denominó Caserío Buena Vista porque en tiempos anteriores el lugar perteneció a la Finca San José Buena Vista, y dichas tierras fueron otorgadas por el dueño quien compensó a los trabajadores por el tiempo de servicio prestado. Su clima es templado, su tierra fértil, y está rodeada de cafetales que producen el mejor café del mundo. Se goza de la existencia de mucha vegetación que lo hace especial y lleno de vida.

Su gente se caracteriza por ser solidaria, altruista, hospitalaria y muy trabajadora.

Cuenta con 1,950 habitantes que llegaron de diversos lugares; he ahí la presencia de diversidad cultural, y práctica de varias religiones. Los hombres en su mayoría se dedican a la elaboración de chancletas, y otros oficios tales como albañilería carpintería y agricultura. Y las mujeres se dedican a los oficios domésticos.

La escuela se caracteriza por ser la institución de mayor importancia porque contribuye al desarrollo de los habitantes de la comunidad. Actualmente se atienden a 397 niños y niñas del nivel Preprimaria y Primaria.

Durante las orientaciones recibidas en el PADEP/D, respecto al Currículum Nacional Base, pude comprender la importancia que tiene ésta, si se contextualizan los contenidos porque los estudiantes se verán beneficiados de manera directa.

El docente como facilitador, tendrá que valerse de diversas técnicas innovadoras que toman en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes para obtener resultados eficientes y el logro de las competencias. Dichas orientaciones fomentan la libre expresión, el respeto a la multiculturalidad, el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos/as, el aprendizaje activo, la promoción de la participación en el aula, pero además promueve el trabajo en equipo haciendo uso de materiales del propio contexto. “Estaciones Curiosas”. Esta actividad surgió debido a la necesidad que observé como docente al impartirle clases a un grupo de niños muy inquietos, en el cual habían algunos niños con actitudes negativas y con una falta de interés por aprender.

Contexto

Por medio de esta dinámica se logra incluir a los niños con problemas de integración en grupos.

Page 109: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 109 -

“Estaciones curiosas”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

Para trabajar en los rincones se incluyen materiales como tapones de plástico, tablero de clavos, etc.

Debido a lo anterior, me pareció necesario buscar de inmediato una estrategia que llamara su atención y poder así lograr en ellos un aprendizaje significativo en un ambiente lúdico. Para ello me valí de la metodología de los rincones de aprendizaje con el objetivo de adaptar e incluir a los estudiantes con problemas de integración en grupos, y que fueran partícipes en una clase activa. Organicé a los niños en cinco equipos de cinco integrantes cada uno, asigné ocho minutos para pasar en las estaciones y realizar diversos ejercicios en los cuales estuvieron integrados varios contenidos de comunicación y lenguaje, matemática, medio social y natural, expresión artística y formación ciudadana, formación ciudadana.

Las estaciones deben estar rotuladas, numeradas o señaladas con colores o íconos. Para lograr una buena organización, es preciso que las instrucciones sean breves y claras, de este modo los niños pueden realizar las actividades en cada una de ellas antes de iniciar el trabajo en cada estación. Se puede trabajar con las estaciones que se desean pero se recomienda iniciar con una o con dos, dependiendo de la edad y el nivel del niño. Lo interesante también es que podemos hacer uso de las estaciones o rincones de aprendizaje durante todo un ciclo escolar, por lo que se recomienda enriquecerlo en cada oportunidad que se presente.Es preciso que en las estaciones estén disponibles los siguientes materiales: discos de doce con su clave; tapones plásticos de colores; tablero de clavos con sus hojas de trabajo; pinchos construidos

con alambre y tapones plásticos de colores; tiras de diez; juegos diversos de lógica matemática tales como: el gusanito mágico, loterías con las tablas de multiplicar, dados, dominó; hojas con ganchos; títeres, cuentos y periódicos, entre otros.

Descripción

Page 110: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 110 -

Vitalino Fidel Flores Pérez

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”

Como resultado inmediato observé que los estudiantes comenzaron a interactuar y a aprender en diferentes tiempos y espacios a través del juego. Los niños comenzaron a utilizar diversos materiales manipulables, lo que provocó que cada uno evidenciara destrezas como la independencia, el descubrimiento, la comprobación y la reflexión sobre su propio aprendizaje. La metodología de

esta actividad me comprobó que ésta era una forma de trabajar de manera dinámica y divertida dentro y fuera del aula. La técnica del museo o de las estaciones, sumada al uso de los rincones de aprendizaje, son construidos por los estudiantes y el docente de manera paulatina con materiales contextualizados y de desecho, lo que resultó muy eficaz para lograr el objetivo propuesto.

Los números en las mesas representan las estaciones existentes para visitar e interactuar.

Page 111: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

- 111 -

“Estaciones curiosas”

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D

A través de esta técnica he logrado fomentar el autoaprendizaje de mis estudiantes de Segundo y Tercero Primaria y me ha permitido animarles a desarrollar diversas habilidades y destrezas, pero también a crear exposiciones, a jugar, a interactuar y a aprender de forma práctica.

Por otra parte, como docente, he conseguido integrar los contenidos y las áreas de aprendizaje con el fin de descubrir conocimientos previos en los estudiantes, explicar un nuevo contenido o evaluar un tema o varios contenidos.

En parejas los alumnos participan y resuelven problemas de las diversas materias de forma lúdica.

Page 112: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 112 -

Matrices de Plani�cación de los Ganadores de Diario Pedagógico

Page 113: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 113 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 114: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 114 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 115: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 115 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 116: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 116 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 117: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 117 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 118: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 118 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 119: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 119 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 120: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 120 -

“Anexos”

RECU

RSO

SCO

NTE

NID

OS

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

ROCO

MPE

TEN

CIA

SPR

OCE

DIM

IEN

TOS

(Act

itude

s de

apr

endi

zaje

y d

e Ev

alua

ción

)EV

ALU

ACIÓ

N

Page 121: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 121 -

Extractos de Buenas Prácticas de 42 Concursantes

Page 122: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 122 -

Nombrel del o la participante Departamento al que pertenece Cohorte a la que Pertenece

Categoría

1. Mayra Blandina Gómez Maldonado2. Sonia Elizabet Beteta Cardona3. Teófila Sián Espan de Sicaján 4. Ana Rut Isabel Ramírez Buezo5. Lizury Amarilis Muj Juchuña6. Evelyn Mariel Velásquez Barrios7. Elicinia Yaneth Rojas Asencio8. Olimpia C. Vásquez Ful9. Moisés Isaac Quintanilla Miranda10. Humberto Antonio Leonardo Castro11. Dora Abigail Cifuentes Santizo12. Marcelino Ariel García Martínez 13. Aída Doménica Girón Vásquez14. Víctor Alfonso Guigüi Morales15. Manuel Rafael To16. Claribel Tista Lemus17. Juan Lorenzo Nicolás López18. Juan Carlos López López19. Jorge Anibal Cao Rax20. María Candelaria Alvarado García21. Edwin Llovany Montejo Mateo22. Julia Encarnación Rodenas Solís23. Gustavo Adolfo Felipe Hurtarte24. Leandro López López25. Bonnie Janeth Mejicanos Bethancourt26. Brenda Lisbeth Monroy Menéndez27. Rosa María Chitay28. Vilma Noemí Ramírez de Sandoval29. Emilia Marleny Chojolán Salanic30. Máximo Ché Siana31. Catarina Mateo Andrés32. Francisco Lorenzo Chan Ralac33. Elida Noemí Cardona Reyes34. Lilí Aracely Mendoza Nájera35. Mayra Lizett Orellana Romero36. Keli Amparo Hernández García37. Mayra Yolanda Chegüen Flores38. Gilda Mariela Sánchez Carcuz39. María Emilina Aspuac Aspuaca40. Silvia Marleny Sánchez López41. Esmeralda González García de Caballeros42. María Elena Bin Isem

San Lucas, SacatepéquezCantón Pajcajá, QuetzaltenangoPastores, SacatepéquezEsquipulas, ChiquimulaTecpan, ChimaltenangoJocotenango, SacatepéquezAldea Seminola, Los Amates, IzabalPastores, SacatepéquezJocotenango, SacatepéquezSan Miguel Chicaj, Baja VerapazRío Blanco, San MarcosSan Sebastián H, HuehuetenangoSanto Tomás Milpas Altas, SacatepéquezSan Pedro Yepocapa, ChimaltenangoCanton Xepatuj Socosic, SololáSan Jerónimo, Baja VerapazSanta Eulalia, HuehuetenangoSan Sebastían H. HuehuetenangoChisec, Alta VerapazQuetzaltenango, QuetzaltenangoJacaltenango, HuehuetenangoJocotenango, SacatepéquezJocotenango, SacatepéquezSan Lorenzo, San MarcosCiudad Vieja, SacatepéquezDolores, PeténSan Lucas Tolimán, SololáBananera Morales, IzabalCantel, QuetzaltenagoRabinal, Baja VerapazNentón, HuehuetenangoSan Andrés Xecul, TotonicapánSanto Tomás Milpas Altas, SacatepéquezCiudad Vieja, SacatepéquezSan Miguel Dueñas, SacatepéquezPastores, SacatepéquezEsquipulas, ChiquimulaPastores, SacatepéquezPastores, SacatepéquezPastores, SacatepéquezCubulco, Baja VerapazChisec, Alta Verapaz

3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.1ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.2da. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.1ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.2da. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.1ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.2da. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.3ra. Cohorte.1ra. Cohorte.1ra. Cohorte.

Diario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario PedagógicoDiario Pedagógico

Participantes del Concurso Experiencias Exitosas del PADEP/D

Page 123: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 123 -

La profesora Gómez, en su intervención exitosa, incentiva el hábito lector en los niños y las niñas del grado a su cargo. La intención de la Profesora es sembrar el hábito de leer, a través del desarrollo de la lectura comprensiva, y partiendo de esta, los estudiantes sean creadores de sus propios cuentos, historias y leyendas.

Para el éxito de su intervención, la Profesora elaboró un cronograma de actividades, el cual fue ejecutado con el apoyo de padres y madres de familia, quienes le dieron seguimiento al proceso en el hogar. Algunos de ellos aportaron libros de lectura para la escuela. Como resultado, los estudiantes adquirieron competencias lectoras y de escritura como: lectura rápida y comprensiva, aprender a resumir, enriquecer el vocabulario y mejorar su ortografía, entre otras. Según la Profesora, a partir de esta experiencia en la escuela se lee todos los días.

Aldea Choacorral de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez

La profesora Beteta comparte en su experiencia exitosa, una forma amena, significativa, pero sencilla para abordar el área de Expresión Artística en el aula, a través de la dramatización de cuentos como: Caperucita Roja, La Tortuga y La Liebre, Blanca Nieves y Los Siete Enanitos, Los Tres Cochinitos.

Con esta combinación de técnicas (dramatización, cuenta cuentos), la Profesora busca desarrollar en los estudiantes, competencias comunicativas, artísticas, y a su vez, promover la vivencia de valores. Según la Profesora, temas como: Normas de Seguridad Personal, Trabajo en Equipo, El Valor de la Honestidad, son vivenciados por los estudiantes con cada cuento dramatizado y con ello, logran obtener aprendizajes significativos.

Cantón Pacajá, Quetzaltenango

Mayra Blandina Ruano Gámez de Maldonado“Lectura comprensiva”

Sonia Elizabeth Beteta Cardona de Rivas “Dramatización de cuentos”

“Versión Diario Pedagógico”

La profesora Sián organizó grupos de trabajo con los estudiantes para que planificaran qué productos vender y organizar quiénes aportarían esos productos. Luego, fijaron los precios, día y hora de inicio de la actividad, distribución de lugares en el salón de clases e invitaron a niñas y niños de otra escuela.

Según la Profesora, el mercadito, es una estrategia propicia para integrar áreas de aprendizaje y desarrollar competencias según el área de aprendizaje que se trabaje. Por ejemplo para Matemáticas puede ser el tema de operaciones básicas, suma y resta, medidas de peso, capacidad y longitud. Para Ciencias Naturales puede ser el tema de nutrición y salud. Para Formación Ciudadana puede ser la interculturalidad y multiculturalidad, entre otros.

Pastores, Sacatepéquez

Teó�la Sián Espan Tzay de Sicaján “El mercadito”

Page 124: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 124 -

La profesora Ramírez propone la elaboración de un Trifoliar que permite la visualización de información de manera distinta a lo habitual. En principio, niños y niñas escriben una historia inventada por ellos mismos, en forma secuencial. La historia puede relacionarse a diversos temas: la comunidad, cuentos, etc; ésta es revisada y corregida en su redacción y ortografía y, posteriormente, se les pide que la transcriban al trifoliar, diseñen la respectiva portada y la acompañen de ilustraciones relacionadas con su historia. Finalmente, la comparten con sus compañeros.

La Profesora propone utilizarla como medio para la transmisión de un texto de manera creativa, se logra que el niño y la niña se identifiquen con los problemas de los personajes de las historias y encuentren en ellos la solución a sus conflictos, usa su imaginación y despierta el interés por escribir y dar a conocer sus pensamientos y sentimientos. La considera propicia para estimular el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Se evalúa a través de una lista de cotejo y puede colocarse en el muro de trabajos.

Esquipulas, Chiquimula

Escuchar los comentarios, opiniones, conocimientos de niños y niñas a su cargo; motivó a la profesora Muj a encontrar una forma amena y divertida de aprender.

Para la aplicación de esta estrategia pedagógica, plantea como actividad previa, la recolección de materiales de desecho, los cuales pueden encontrarse después del recreo. Estos consisten en piedras de distinto tamaño, forma y textura, así como revistas usadas y periódicos, entre otros materiales. La maestra utiliza dos momentos: El Momento Libre y el Momento Dirigido. El Momento Libre consiste en que cada estudiante elige el rincón de su preferencia: de Comunicación y Lenguaje, de Arte, de Sensopercepción, de Dramatización y de Juguetes. El Momento Dirigido consiste en asignar un rincón de aprendizaje específico y actividades a realizar por el grupo de estudiantes.

Tecpán, Chimaltenango

Ana Ruth Isabel Ramírez Buezo“Había una vez”

Lizury Amarilis Muy Juchuña “Aprendiendo con los rincones de aprendizaje”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 125: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 125 -

En el marco de la celebración del Día Mundial del Ambiente, la profesora Velásquez llevó a la práctica acciones que ayudan en la conservación y cuidado del ambiente.

Se inició con una lluvia de ideas sobre Desarrollo Sostenible y Ambiente, continuaron con la lectura y análisis del Libro El lago de Amatitlán se resiste a morir. Establecieron las causas y consecuencias de su contaminación, elaboraron un organizador gráfico denominado “Esqueleto de Pescado”. Posteriormente, se realizó una investigación sobre recursos renovables y no renovables de América, la cual se expuso oralmente ante los demás compañeros. Seguido de esto, se elaboró una ficha de preguntas con base en el tema Cambios Climáticos y su relación con la Contaminación del Ambiente para entrevistar a padres de familia, docentes y practicantes. Finalmente, se realizó una campaña de limpieza y concientización sobre el manejo adecuado de la basura.

Jocotenango, Sacatepéquez

Con esta propuesta de aprendizaje, la profesora Rojas encontró la forma de conducir a niños y niñas de su escuela por el mundo de la lectura.

Como proceso de aprendizaje, la maestra realizó las siguientes actividades: Primero, estudiantes de quinto y sexto grados comparten la lectura de un cuento con niñas y niños de primer grado. Seguidamente, los estudiantes de segundo a sexto grado, leen acompañados de sus docentes y comparten los resultados de la lectura. Por último, estudiantes de quinto y sexto grado diseñan y presentan obras de teatro para toda la escuela.

Aldea Seminola, Los Amates, Izabal

Evelyn Mariel Velásquez Barrios “Cuidando nuestro planeta”

Elicinia Yaneth Rojas Asencio “El mundo maravilloso de la lectura”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 126: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 126 -

La profesora Vásquez nos sugiere jugar con las sensopercepciones, como experiencia exitosa y con ello, trabajar el tema de los sentidos. Para realizarla en el aula, solicitó a cada alumna y alumno traer una fruta como: naranja, mango, banano, sandía, manzana, limón, durazno, fresas, entre otras. Cubrió los ojos con una venda, a uno por uno, y tenían que describir la textura, olor, forma, peso, tamaño y sabor de cada fruta.

Dio una porción de una fruta a cada alumno y les preguntó sobre la sensación que les provocó, como agrado o desagrado. También jugaron con los sabores, de tal forma que probaran diferentes y tuvieran la oportunidad de comparar. Luego de la actividad, los niños y las niñas realizaron un mapa conceptual de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto) y sus respectivos órganos (ojos, orejas, lengua, nariz y piel). Finalmente, elaboraron una televisión con materiales reciclados y expusieron el tema de los sentidos.

Pastores, Sacatepéquez

Olimpia Concepción Vásquez Ful “Jugar con las sensopercepciones”

“Versión Diario Pedagógico”

El profesor Leonardo se propuso como meta lograr en un mes que el 100% de los alumnos de sexto grado incrementaran su nivel de lectura, escritura y ortografía. Para lograr su meta diseñó un plan, el cual ejecutó llevando a cabo las siguientes actividades: Implementó un laboratorio de lectura con material adecuado y contextualizado, realizó ejercicios de lecto-escritura por media hora (30 min.), los cinco días de la semana, trabajaron en un cuaderno de ortocaligafía, se organizaron concursos de lectura y orto-caligrafía, y se incentivó a superar las deficiencias, premiando a los estudiantes que lo lograron. Los resultados fueron significativos, estos se reflejaron en su nivel de análisis, síntesis y mayor autonomía.

San Miguel Chicaj, Baja Verapaz

Humberto Antonio Leonardo Castro “Plan de mejoras –lectura y escritura”

En su intervención, el profesor Quintanilla abordó el tema Aparato Digestivo, a través de la técnica El Cuento. A cada parte de las que forman el aparato digestivo le asignó un nombre y los vinculó con los departamentos de una empresa. Entrada principal (la boca), personal de seguridad (los dientes), área de la empresa (la tráquea), área de operadores (el esófago), persona de clasificación (el estómago), control de calidad (el hígado), marketing (el intestino delgado), control de material de rechazo (el intestino grueso), salida de emergencia (el ano). Con este contenido, diseñó un cuento el cual fue contado a los niños quienes disfrutaron escuchándolo y aprendiendo sobre la higiene bucal, cuidados e higiene corporal, así como funciones del aparato digestivo.

Jocotenango, Sacatepéquez

Moisés Isaac Quintanilla Miranda“Mi empresa el aparato digestivo”

Page 127: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 127 -

“Versión Diario Pedagógico”

Las orientaciones recibidas sobre cómo aplicar el Currículum Nacional Base -CNB- en el PADEP/D, motivaron a la profesora Cifuentes a replicar este conocimiento en su aula, con niñas y niños de primer grado de primaria.

Comparte en su experiencia exitosa que, al aplicar los cuatro momentos del aprendizaje significativo (Conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación en la enseñanza de la letra “Tt”), los resultados fueron: mejora de la comprensión de los contenidos, mejora sustancial en futuras aplicaciones, niñas y niños ahora buscan su propio conocimiento y son más activos.

Sus sugerencias son: Utilizar periódicos y revistas para buscar la letra, contarles cuentos, cantar la canción: Este barco va cargado de, esconder la letra en una caja de arena, entre otras.

Río Blanco, San Marcos

Dora Abigail Cifuentes Santizo “Aprendizaje signi�cativo”

“Aprender a restar es una tarea fácil, que puede ser también divertida si se hace jugando”. Esta es la apreciación del profesor García: él diseñó un proceso de aprendizaje para que sus estudiantes aprendan a restar, en el cual aprovecha cada actividad de la jornada para ejercitarla, por ejemplo: al iniciar su clase realiza una oración dirigida por un niño o una niña, guiado por el orden de las claves: resta 9 - 3 = 6, al estudiante con la clave seis se le asigna llevar a cabo la oración. Con la supervisión del docente un alumno pasa asistencia, contando cuantos asistieron (25), cuántos faltaron (2) para obtener el total (27), teniendo: 27 -25 =2. También se hace la diferencia entre géneros hombres (13) y mujeres (12), teniendo 13 - 12 = 1.

En seguida desarrolla el tema La resta con minuendos de hasta cinco dígitos” con la técnica La cubeta de las frutas, para lo cual cada niño lleva una o dos frutas (duraznos, manzanas, fresas), se colocan en una cubeta, un niño va colocando las frutas en la cubeta y todos cuentan las frutas en coro (minuendo); otro niño colabora en sacar 11 frutas (sustraendo) y por último, el docente explica los conceptos.

San Sebastián, Huehuetenango

Marcelino Ariel García Martínez “Juguemos y aprendamos a restar”

Page 128: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 128 -

La propuesta de aprendizaje presentada por la profesora Girón es una exposición interactiva en la cual ilustra la manera planificada y organizada de cómo llevarla a cabo. La inicia con una lluvia de ideas para constatar conocimientos previos acerca de los municipios del departamento de Sacatepéquez que conocen sus estudiantes. Motivados por la exposición de la docente, deciden armar una exposición de todo lo representativo del departamento: gastronomía, vestuario, cultivos, artesanías, entre otros.

Para el éxito de la actividad, piden a padres y madres de familia su apoyo. Se distribuyen las tareas, así como quienes irán vestidos con traje de la región. El día de la exposición llevaron comida regional, artesanías, productos cultivados por sus padres, así como por sus abuelos. Montan su exposición, la cual estuvo muy concurrida y recibieron muchos elogios de parte de los visitantes.

Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez

Aída Doménica Girón Vásquez “Conociendo mi Departamento”

“Versión Diario Pedagógico”

El profesor Morales en su relato expone que para lograr aprendizajes significativos en las niñas y niños de primer grado de primaria en el tema de los conjuntos del área de matemática, sigue un proceso el cual inicia con una evaluación diagnóstica, para trabajar conocimientos previos, que le permiten detectar necesidades de aprendizaje.

Diseña estrategias de aprendizaje apegadas a las características del grupo de estudiantes a su cargo, utiliza diversas técnicas de evaluación como la observación directa, listas de cotejo, coevaluación y autoevaluación. En su experiencia, el Profesor evidencia distintas formas de trabajar el tema de los conjuntos, utilizando distintos materiales y escenarios dentro y fuera del aula.

San Pedro Yepocapa, Chimaltenango

Víctor Alfonso Güigüi Morales “Los conjuntos”

Page 129: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 129 -

El profesor To presenta una estrategia para introducir a los niños de quinto grado primaria al tema del sistema vigesimal o Numeración Maya, en el área de Matemáticas. Para realizar este juego se necesitan 12 piedras pequeñas en forma de lajas, es decir, que tengan dos lados planos y en un tamaño no mayor de 3cm²; cada niño debe tener la misma cantidad de piedrecitas. Deben lavarlas, secarlas y pintarlas: tres de color rojo, tres de color amarillo, tres de color negro y tres de color blanco. Asignarle un valor a cada color, por ejemplo: al color amarillo 1 punto, al blanco 20 puntos, al rojo 400 puntos y al negro 16000 puntos. Deben conocer el significado de cada color de acuerdo a la cosmovisión maya y su valor en el Sistema vigesimal. Se forman grupos de cuatro integrantes, de preferencia que sean grupos heterogéneos y cada uno aportará sus 12 piedrecitas. Se mezclan todas y se asignan turnos para jugar. El primer jugador o jugadora toma con una mano la cantidad de piedras que pueda y las lanza al aire. Mientras están en el aire, estira la mano de modo que muchas piedras se posicionen en el dorso de la mano. Con mucho cuidado lanza nuevamente al aire las piedras que tiene en ese momento en el dorso de la mano, las piedrecitas deberán caer forzosamente en la palma de su mano para luego sumar las piedrecitas de acuerdo a su color y valor asignado. Gana quien más puntos acumule.

EORM Cantón Xepatuj Socosic, Nahualá, Sololá

La profesora Tista escogió el área de Productividad y Desarrollo para realizar una actividad con estudiantes de cuarto grado primaria. La actividad consistió en la construcción de una jardinera fuera del aula y así crear un ambiente agradable en la escuela.

Con un organizador gráfico se determinaron las actividades a realizar. La jardinera se hizo de llantas que ya no se utilizan, les dio vuelta y las cortó en forma de flor; esto con el apoyo de padres de familia, quienes además colaboraron en traer tierra y aportar plantas para las jardineras. Luego, investigaron sobre las clases de plantas, cuáles se reproducen por semilla o por tallo. Finalmente, asignaron responsables para regar y cuidar las plantas por grupos.

Con esta actividad se pudo trabajar áreas integradas, como Formación Ciudadana al nombrar comisiones para gestionar llantas; el área de Comunicación y Lenguaje al redactar y enviar notas a los padres de familia; el área de Ciencias Naturales y Tecnología en la investigación sobre plantas. Según la Profesora, el trabajo en equipo resultó ser muy productivo y les enseñó que de esta manera se facilita y posibilita hacer muchas cosas de beneficio mutuo.

San Jerónimo, Baja Verapaz

Manuel Rafael To “Piedrecitas mayas de colores”

Claribel Tista Lemus “Construcción de una jardinera”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 130: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 130 -

Para el profesor Nicolás el aprendizaje debe ser divertido, y para lograr esta condición se deben planificar y organizar actividades lúdicas y holísticas, de tal manera que todos los días, los estudiantes estén inmersos en el constante juego, pero con significado para su vida. Expresa el Profesor que en su aula y fuera de ella, los estudiantes interactúan con diferentes materiales. Por ejemplo para aprender los números decimales utilizan tapones, tapitas, tiras de papel, etc.

En el caso de las tablas de multiplicar, utilizan tapones llenos de frijoles u otro material natural, de acuerdo a la tabla que se quiere aprender. En el área de Expresión Artística, componente de Teatro, realizan obras con temas como Equidad de Género y otros, con los cuales ha incrementado su autoestima y han dejado atrás el miedo, timidez y vergüenza. Ahora gustan de juegos para desarrollar el pensamiento lógico, con los que han aprendido a resolver conflictos.

Santa Eulalia, Huehuetenango

Desarrollar el hábito lector y la competencia de la comprensión lectora en los estudiantes es importante, como medio para que tengan aprendizajes significativos. En su intervención, el profesor López privilegia la lectura y comprensión de la misma y para ello utiliza viarias técnicas de aprendizaje. En primer lugar la dramatización, para lo cual selecciona la lectura Quejas de la Madre Naturaleza y los niños la dramatizan. Usan todas las posibilidades comunicativas y expresivas del cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural).

Cada estudiante representa a un personaje, en este caso la naturaleza, el árbol, la lluvia, el calor, el frío y el planeta. Este último es sostenido por un niño, dando a entender que es su responsabilidad cuidarlo y mantenerlo. La segunda técnica es la poesía, para lo cual el Profesor utiliza la misma lectura, forma grupos de cuatro niñas y niños, da instrucciones, proporciona papel y lápiz, una copia de la lectura y con esto, ellos redactaron una poesía y luego la declamaron. La tercera oportunidad de aprendizaje es el canto, niñas y niños con una lluvia de ideas, crean una canción en base a la misma lectura y la cantan.

San Sebastián H, Huehuetenango

Juan Lorenzo Nicolás López “Aprendizaje divertido”

Juan Carlos López Pérez “Quejas de la Madre Naturaleza”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 131: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 131 -

Para el profesor Cao lo aprendido en el PADEP/D fue significativo, especialmente la importancia de la contextualización de los contenidos, de tal manera que la niña y el niño aprendan desde su contexto.

Utilizando la metodología de proyectos, organizó a los alumnos de sexto grado primaria y a los padres de familia. En el año 2012, realizó el proyecto de avicultura y en 2013 el proyecto de siembra de maíz. Para el proyecto de avicultura, se compraron 100 pollitos de engorde junto con su concentrado; además, se construyó un rancho.

Los estudiantes, divididos en parejas, se turnaron para cuidar a los pollos en diferentes jornadas. Tenían la tarea de alimentarlos y colocar la medicina en el agua, para evitar que se enfermaran. Contaron con la ayuda y presencia de los padres de familia para el cuidado de los pollos mientras sus hijos estaban recibiendo clases.

Chisec, Alta Verapa.

Esta experiencia trató sobre conocer y aprender de las formas como aprendieron los padres y abuelos en el pasado, para lo cual, la Profesora dejó como tarea a los niños que investigaran sobre Experiencia Educativa de nuestros Padres y Abuelos y así, comparar y contrastar con la experiencia educativa actual. Los resultados obtenidos le permitieron ilustrar a las niñas y niños diferencias en cuanto a la metodología aplicada en el pasado y la aplicada en el presente, los recursos utilizados, formas de evaluación, comportamientos de los docentes. Conocieron y practicaron juegos educativos ancestrales, dramatizaron formas de enseñanza de la escuela a la que asistieron sus padres y abuelos. Reflexionaron y analizaron sobre la importancia de seguir instrucciones, en un juego o técnica de aprendizaje; en un ambiente de armonía, de orden, respeto y tolerancia. En grupo enlistaron las formas de aprender utilizadas en clase.

Quetzaltenango, Quetzaltenango

Jorge Anibal Cao Rax “Proyecto avícola”

María Candelaria Alvarado García “Experiencia educativa de nuestros padres y abuelos”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 132: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 132 -

El profesor Montejo, quien labora como director con grados en la Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Los Pinos, aldea Chamuxú, La Democracia, Huehuetenango; realizó la contextualización de los contenidos del área de Medio Social y Natural para los grados de primero a tercero primaria.

Para lograr esto, inició con una investigación utilizando el método científico, en la cual involucró a los estudiantes en actividades de campo que implicaron un proceso científico, enfatizando el uso racional de los bienes y recursos, y su contribución al cuidado de su entorno natural. Como producto final se obtuvo una guía de aprendizaje con contenidos contextualizados.

Luego creó mini proyectos productivos en la comunidad, con la intención de preservar y cuidar el medio ambiente y su cultura, a través de actividades específicas según contexto y necesidades del lugar. Elaboró materiales educativos a partir de recursos propios de la comunidad y como resultado se consolidaron los aprendizajes y se adquirieron competencias pertinentes al área trabajada y para la vida.

Jacaltenango, Huehuetenango

La profesora Rodenas inicia un juego con globos para formación de grupos: se les proporciona un globo de color verde a cada estudiante, con el cual juega un momento. Dentro del globo asignado hay un papel con la clasificación de animales vertebrados e invertebrados, hacen estallar el globo, leen su papel y se organizan en grupos de trabajo. Luego, con una lluvia de ideas trabajan conocimientos previos, los escriben y los pegan en el pizarrón. Investigan acerca de la clasificación de los animales vertebrados e invertebrados.

Posteriormente, comentan en grupos lo investigado, elaboran títeres de papel representando los animales que pertenecen a la clasificación que les correspondió. Exponen por grupos, utilizando los títeres, hacen preguntas a los expositores y comentan. Por último, realizan una presentación de títeres a los estudiantes de la escuela, así como a los docentes, para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, promoviendo que los estudiantes con sus acciones contribuyan a su conservación.

Jocotenango, Sacatepéquez

Edwin Llovany Montenegro Mateo “Medio ambiente y cultura”

Julia Encarnación Rodenas Solís “El maravilloso mundo animal”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 133: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 133 -

Esta experiencia tiene como objetivo específico concientizar a los estudiantes sobre la importancia del trabajo y dignificación de un salario justo.

La intervención consistió en llevar a la práctica acciones que reivindiquen el valor del trabajo, así como la elaboración de un proyecto productivo que contribuya a mejorar la economía familiar.

Se trabajó el tema de desarrollo sostenible y clases de trabajo de los padres de familia, a través de una lluvia de ideas, se investigó las fuentes de trabajo en la comunidad, para lo cual los estudiantes elaboraron y aplicaron entrevistas a sus padres y vecinos; formularon conclusiones, realizaron una pequeña estadística y, finalmente, elaboraron un trabajo manual -un perchero-, por ser éste representativo del oficio más realizado por los padres de familia.

Jocotenango, Sacatepéquez

Los resultados de haber estudiado en el PADEP/D fueron significativos para el profesor López, tanto que los cambios en el aula se hicieron evidentes en un corto plazo. Cambios que hoy se han afirmado y representan un incremento sustancial en la adquisición de competencias para la vida de los estudiantes de cuarto grado a su cargo.

Manifiesta el Profesor que actualmente la planificación se le hace fácil, la metodología que aplica es la del aprendizaje significativo y sus cuatro momentos. Realiza la evaluación antes, durante y después de cada proceso; su aula es totalmente letrada. Como producto de este aprendizaje, diseñó una técnica denominada Las Tres L, la aplicó y fue un éxito. Cada letra tiene un significado: lo que sé, lo que quiero saber, y lo que aprendí. La aplica cotidianamente vinculando cada L con los cuatro momentos del aprendizaje significativo: conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y evaluación.

San Lorenzo, San Marcos

Gustavo Adolfo Felipe Hurtarte “Cuidando nuestro planeta”

Leandro López López “Las tres L”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 134: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 134 -

El área de expresión artística es el marco para la experiencia exitosa que comparte la Profesora Mejicanos. Es útil para que niñas y niños de segundo grado primaria, realicen movimientos corporales, aprendan a emitir sonidos, gestos e interactúen con sus compañeros, así como desarrollen motricidad fina y gruesa. Esta actividad permite un acercamiento de los niños al mundo artístico y tienen un contacto directo e indirecto con el mundo que los rodea.

Según la Profesora, cuentos como el de Blanca Nieves y Los Siete Enanitos son herramientas que, bien utilizados, promueven los principios del aprendizaje, aprender a ser, saber, hacer y convivir. Además atrae la atención, la participación, la escucha activa y de esta manera se logran aprendizajes significativos. Para esta actividad es necesario el montaje de un escenario móvil, elección de participantes y la colaboración estrecha de padres y madres de familia, quienes deben darle seguimiento en casa.

Ciudad Vieja, Sacatepéquez

Para la profesora Monroy ser estudiante del PADEP/D ha sido de gran valor, debido a que en él ha aprendido a utilizar de manera adecuada el Currículum Nacional Base (CNB), y esto le ha permitido planificar los aprendizajes de mejor manera y, a su vez, los resultados han mejorado y son prometedores. Como producto de este aprendizaje, diseñó y ejecutó la estrategia pedagógica La Tienda, con los estudiantes a su cargo.

Para llevar a cabo esta técnica organizó a los estudiantes en grupos de seis integrantes cada uno. Cada grupo busca material de desecho: bolsas de golosinas, bolsas de arroz, azúcar, latas, cajitas de jugo, botellas desechables de agua, entre otros. Les asignaron un valor y con ellos armaron su tienda a la que le pusieron un nombre. Para contar con dinero, repasaron y recortaron monedas de diferente valor y las intercambiaron por productos de la tienda. Esta actividad la utilizó para abordar el tema de la suma con números decimales, los estudiantes resolvieron los problemas que se fueron dando durante el tiempo que jugaron a la tienda, en la compra y venta de artículos; realizaron sumas con punto decimal en hojas de papel bond y así, se les facilitó dar cambio a cada comprador.

Dolores, Petén

Bonnie Janeth Mejicanos Bethancourt “Dramatización de un cuento interactivo”

Brenda Lisbeth Monroy Menéndez“La tienda”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 135: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 135 -

Gracias al PADEP/D, la profesora Chitay ha roto paradigmas negativos y ha abrazado un nuevo paradigma en el cual el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante. Cada semana se ha propuesto alcanzar un indicador de logro y planificar de acuerdo a las competencias que el Currículum Nacional Base (CNB) propone para cada bimestre.

La Profesora trabaja el tema de las tablas de multiplicar, utilizando una variedad de técnicas y materiales, tomando en cuenta las inteligencias múltiples, como: visualización con tarjetas, elaborar y jugar a la ruleta, fabricar dados para practicar y desarrollar el cálculo matemático, jugar a la lotería, bingo y otros juegos adecuados a la edad de sus estudiantes, el ábaco puede realizarse con pajillas y botones. Finalmente, pintar hojas de trabajo con multiplicaciones y divisiones, para comprobar el aprendizaje y cambiar el estilo de los ejercicios en clase. Según la Profesora, haber realizado esta variedad de recursos didácticos le ha representado un clima de clase más agradable y armonioso; un aprendizaje significativo y, sobre todo, los niños son valorados y participativos.

San Lucas Tolimán, Sololá

La actividad realizada por la profesora Ramírez consta de varios juegos y técnicas que favorecen el desarrollo de actitudes positivas en los niños y las niñas. Colocación de gafetes, conversar sobre el nombre de cada uno, su importancia y el derecho a tenerlo. Con la técnica Este/Esta soy yo, a través de una silueta dibujada en una hoja los estudiantes dirán, soy un niño o una niña, su nombre, algunas características propias, sus juguetes favoritos y quiénes son sus amigos, y lo exponen ante sus compañeros.

Con la técnica Aprendiendo a caminar en equipo se forman parejas mixtas y se atan de un pie, luego caminan cierta distancia, la idea es que se coordinen para avanzar y de esta manera comprendan que pueden hacer equipo para compartir. Elaboraron un collage denominado El ambiente que deseo compartir con mis amigos y amigas, para el cual trabajaron en equipos mixtos, se les proporcionan revistas, periódicos, tarjetas, figuras, entre otros materiales y ellos mismos armaron su collage.

Bananera Morales, Izabal

Rosa María Chitay “Las tablas de multiplicar”

Vilma Noemí Ramírez de Sandoval “Aprendiendo a caminar”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 136: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 136 -

La profesora Chojolán inicia la presentación de su propuesta de aprendizaje, comentando sobre el inicio de una jornada docente habitual con los niños a su cargo. Relata la Profesora que inicia con un conversatorio de media hora para tratar con los estudiantes temas de salud, higiene, principios y valores, así como la práctica de la lectura, los cuales considera importantes para la formación integral.

Los días miércoles inicia abordando el tema de valores, coloca un cartel representativo de un valor por mes, conversan sobre el valor, formas de llevarlo a la práctica y elaboran un convenio de actuación para recordarles que se comprometieron a cumplirlo. Para aplicar lo aprendido en el PADEP/D sobre valores, replicó con sus estudiantes la técnica de estaciones, formando grupos de cinco participantes, los cuales se rotaban cierto tiempo en cada estación; en estas habían juegos, como: la lotería de valores, dominó, la caja del tesoro, memoria, la pesca del valor y el antivalor.

Cantel, Quetzaltenango

Para el profesor Chén hablar del PADEP/D es hablar del camino verdadero, nuevo camino al cual llama Saqilb´ee, por lo significativo que resultó para él la formación obtenida. Describe una forma sencilla de abordar la enseñanza del abecedario, en este caso, las consonantes. Describe que planifica por unidades, a cada unidad le asigna un nombre, por ejemplo: a la primera unidad la llamó La Familia. A esta familia pertenece LALO (L/I) palabra clave, la acompaña con una figura, cuenta un cuento con la referencia del niño y, paulatinamente, va presentando a los otros hermanos y otras hermanas, Lila, Lelo, Lito, Leti, Lala y a los padres Milo y Sara.

Para ejercitarlos y ejercitarlas en la escritura de las letras sugeridas según unidad, motiva al trazo utilizando: lana, arena, plastilina, tierra suelta en el campo, pintura dactilar, pajillas. Además, juegan a la ruleta de sílabas, tablero de canicas y a los dardos.

Rabinal, Baja Verapaz

Emilia Marleny Chojolán Salanic “Estaciones”

Máximo Chén Siana “Nuevo camino - Saqilb´ee”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 137: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 137 -

La profesora Mateo escogió la técnica de investigación-acción para tratar el tema Higiene personal en los niños de siete a nueve años de edad en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea JomTzala del municipio de Nentón, Huehuetenango.

Se encontró que existía un problema de higiene personal, sobre todo en el aseo, limpieza y cuidado corporal. La causa era la falta de hábitos higiénicos, escasa formación de padres de familia en estos temas, falta de recursos económicos, falta de ambientes adecuados (temascal, pila), ambiente contaminado e insalubre. El docente tomó algunas acciones como: capacitación para padres de familia, compra de equipo de higiene personal para los niños, promoción de hábitos higiénicos, diseño de sistema de comunicación con padres de familia. Con estas acciones le dio solución a la problemática de la higiene personal en los estudiantes de la escuela.

Nentón, Huehuetenango

Catarina Mateo Andrés “Higiene personal en los niños y niñas”

“Versión Diario Pedagógico”

Para el profesor Chan, vivenciar con sus alumnos principios y valores de la cosmovisión maya, es de suma importancia. Él aborda el área de Matemáticas, tomando en cuenta los colores y significado filosófico de la cosmovisión maya, relacionando los puntos cardinales con los colores: oriente – rojo, poniente – negro, norte – blanco, sur – amarillo, corazón del cielo - celeste, corazón de la tierra – verde; así como con las figuras geométricas. De acuerdo a su experiencia, los colores de la cosmovisión maya se aplican a todas las áreas del conocimiento. Dentro de la descripción de aplicación de ciertos elementos con diversidad de contenidos, presenta: de la práctica a la teoría. Los estudiantes, conjuntamente con el docente, salen al patio de la escuela a un área verde, se forman grupos de cuatro integrantes, se les pide que piensen y digan cuatro colores y que mencionen los colores que observan a su alrededor. El docente les explica que hay algunos colores con significado especial y su relación con las cuatro esquinas del planeta (los cuatro puntos cardinales), en seguida desarrolla el tema: los puntos cardinales, su relación con el color y lo que representa en el ser humano.

San Andrés Xecul, Totonicapan

Francisco Lorenzo Chan Ralac “Se aprende jugando con los colores”

Page 138: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 138 -

Como parte de los aprendizajes obtenidos en el PADEP/D, la profesora Mendoza aplicó la estrategia de aprendizaje: Asesorías Grupales. Esta consistió en brindar asesoría a los estudiantes organizados en grupos y con el tema asignado ”Convivencia pacífica en todos los ámbitos: familiar, escolar y comunitaria, del área de Formación Ciudadana.

Cada grupo revisa el material escrito, lo discuten, aportan ideas, se responden preguntas entre sí, escriben aspectos relevantes y elaboran organizadores gráficos. Consultan con la docente sus dudas, quien les ayuda a resolverlas y acompaña el proceso de discusión grupal. Esta actividad es propicia para que a los estudiantes se les facilite el aprendizaje.

Ciudad Vieja, Sacatepéquez

Lili Aracely Mendoza Nájera“Asesorias grupales”

“Versión Diario Pedagógico”

Con base en el área de Comunicación y Lenguaje desarrollado en el PADEP/D, la profesora Orellana aplicó la técnica Investigación-acción en uno de los problemas que afrontan los estudiantes hoy en día: la falta de una cultura de lectura. Como respuesta de solución a este problema, la Profesora implementó un proyecto de lectura y comprensión lectora al que llamó Ayúdame a Leer. Un alumno de cuarto y quinto grado, en compañía de un alumno de primer grado, comparten una lectura por media hora dos días a la semana. En reciprocidad, los estudiantes de primer grado, les leen a los niños de cuarto y quinto grado. En esta escuela se implementó la actividad El gobierno escolar y como parte de sus acciones se incluyó el proyecto de lectura de la Profesora. La lectura se acompaña y complementa con técnicas, como la dramatización, cuenta cuentos, entre otras.

San Miguel Dueñas, Sacatepéquez

Mayra Lizett Orellana Romero “Ayúdame a leer”

Que niños y niñas de primer grado conocieran su comunidad, fue el propósito por el cual la profesora Cardona diseñó el plan Mi comunidad, mismo que pusieron en práctica con visitas a diferentes sitios de convergencia de los pobladores de la comunidad como: el polideportivo, la iglesia católica, el parque central, el puesto de salud, el mercado. Así mismo, recorrieron sembradillos cultivados por sus padres. En este recorrido se visitó también la vivienda de cinco estudiantes cuyos padres se dedican a la crianza de aves de corral como: gallinas, patos, chompipes y otros animales como: cerdos, vacas y palomas. En el Kiosco del parque central, se les impartió una charla interactiva, contándoles una breve historia del parque. Los resultados fueron de mucho aprendizaje y convivencia, lo cual se evidenció posteriormente con el agradecimiento de los padres de familia.

Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez

Elida Noemí Cardona Reyes “Mi comunidad”

Page 139: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 139 -

Una lluvia de ideas da inicio a la actividad de la profesora Hernández, con el objeto de reforzar el aprendizaje de las Cinco Culturas del Mundo, iniciando este tema generador con los conocimientos previos que poseen sus alumnos.

Para profundizar en el tema, les proporcionó material escrito con información de las cinco culturas: Mesopotamia, Egipto, Harapiana, China y Maya. Se organizaron grupos de trabajo, le dieron lectura al documento, interpretaron los contenidos, escribieron ideas principales y conclusiones del tema. Se elaboraron maquetas con material reciclable, donde se representaron los aspectos relevantes de cada cultura, sus avances y contribución a la sociedad actual; eligieron a una representante quien se vistió de diosa o reina según la cultura asignada, ella presentó las conclusiones a las que llegó el grupo. En esta intervención se evidenció el aprendizaje significativo y el trabajo cooperativo.

Pastores, Sacatepéquez

La profesora Chegüen describe una serie de actividades realizadas con los estudiantes a su cargo e inicia con el área de Educación Física, donde considera importante desarrollar la fase inicial de calentamiento, previo a realizar actividades físicas. Los conocimientos adquiridos en el PADEP/D le han sido de mucha utilidad para diseñar y realizar clases de Educación Física, de manera dinámica y motivadora.

En el área de Productividad y Desarrollo construyeron un huerto familiar. Para el área de Comunicación y Lenguaje diseñó un plan de acción para ejercitarlos en la lectura. También realizó giras educativas a plantaciones de zacate para ganado, para trabajar el área de Ciencias Naturales y Tecnología. En el área de Matemáticas aplica la metodología de GUATEMÁTICA. Otro aspecto que considera relevante es el cambio en la forma de evaluar a los estudiantes con una metodología constructivista, utilizando la autoevalución y la coevaluación.

Esquipulas, Chiquimula

Keli Amparo Hernández García “Legado milenario”

Mayra Yolanda Chegüen Flores “Compartiendo mi experiencia docente”

“Versión Diario Pedagógico”

Page 140: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 140 -

La profesora Sánchez comparte su experiencia describiendo una serie de técnicas para abordar el tema del cuerpo humano, según áreas del Currículum Nacional Base (CNB) para primer grado.

Inicia con una representación por los estudiantes de una narración con imágenes o dibujos alusivos al tema de la higiene dental (Comunicación y Lenguaje), luego buscan palabras del cuerpo humano en una sopa de letras. Practican algunos juegos en donde tienen que correr (Educación Física), y señalar las partes de su cuerpo (Medio Social y Natural). Con ayuda de la docente cuentan las veces que late el corazón por minuto (Matemáticas). Identifican y colorean imágenes con las partes internas y externas del cuerpo humano y las pegan en el cuaderno, elaboran un esqueleto humano movible, rompecabezas del cuerpo humano con plastilina y maquetas de los cinco sentidos, relatan una fábula, imitan a los personajes, expresan lo que sienten y realizan un dibujo (Expresión Artística).

Pastores, Sacatepéquez

Convertir su aula en un verdadero laboratorio de aprendizaje, fue lo que motivó a la profesora Aspuac a construir en su aula, el rincón de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje; con la participación activa de sus estudiantes, padres de familia y la colaboración de compañeros docentes. Para lograr su cometido, recaudó material de lectura, rotuló áreas de consulta, elaboró títeres y máscaras; diseñó señales con normas de utilización del material, cuidando que sean abiertas y flexibles para evitar restringir el uso del material, forró cajas grandes, medianas y pequeñas con papel de colores fuertes, colocó juegos de memoria, dominó y rompecabezas; coleccionó revistas, libros de fábulas, leyendas, cuentos, historietas y parábolas. Para llamar la atención de los estudiantes, elaboró un payaso con un rostro alegre que invita a participar con la frase: Los libros me enseñan a pensar y el pensamiento me hace libre.

Pastores, Sacatepéquez

Gilda Mariela Sánchez Carcuz “Que maravilloso es mi cuerpo”

María Emiliana Aspuac Aspuaca “Comunicación y lenguaje”

“Versión Diario Pedagógico”

La profesora Sánchez abordó el eje del Currículum Multiculturalidad e interculturalidad con el tema: La cultura de mi país. Inició con una lluvia de ideas, organizó grupos de trabajo con la dinámica: El barco se hunde, dio instrucciones sobre la cultura a investigar y los pasos a seguir después de la investigación, la cual conllevó una exposición escrita y oral, misma que debieron diseñar creativamente. Otra actividad realizada fue vendarle los ojos a una estudiante sentada sobre un escritorio. Se escribieron papelitos por grupo, con las características propias de cada cultura (xinca, garífuna, maya y mestiza) y los colocaron en el cuerpo de la niña vendada, sin que se repitieran, se dio lectura a las características, lo que generó una charla interactiva sobre las diferencias y similitudes de las culturas investigadas, al final los estudiantes expresaron sus principales puntos de aprendizaje.

Pastores, Sacatepéquez

Silvia Marleny Sánchez López “Las culturas de mi país”

Page 141: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 141 -

La profesora González describe algunas de las actividades que realizó para llevar a cabo el Proyecto Fortaleciendo Valores, que involucró a toda la comunidad educativa. El fortalecimiento de valores se abordó como una línea de acción del proyecto institucional de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a E.O.R.M. Tecún Umán.

El proceso se inició con la convocatoria y reunión de padres de familia, con quienes se trazó una ruta crítica, para abordar la problemática escolar y se diseñaron estrategias de trabajo. Las reuniones se llevaron a cabo una vez por mes, y los padres de familia le dieron continuidad al proceso en el hogar. Con los estudiantes se trabajó un valor cada día lunes durante treinta minutos, se practicó este valor toda la semana por todo un ciclo escolar.

Cubulco, Baja Verapaz

Esmeralda González García de Caballeros “Fortaleciendo valores”

“Versión Diario Pedagógico”

Desarrollar capacidades emprendedoras y creativas, en los alumnos y alumnas de cuarto grado a su cargo, motivó a la profesora Maria Bin a diseñar el proyecto de avicultura: Crianza de pollos de engorde, dentro del contenido del área de Productividad y Desarrollo. El proyecto lo ejecutó en la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Sesajal Las Pacayas, Chisec, Alta Verapaz, con una duración de seis semanas.

Se compraron 50 pollos, 5 quintales de concentrado y se les construyó una galera dentro de la escuela. Los padres de familia colaboraron con aserrín; los bebederos y comedores para pollos fueron elaborados por los alumnos con materiales reciclables. Durante las seis semanas, estudiantes, padres de familia y docentes se organizaron, para darles mantenimiento y alimentación a los pollos. Los pollos llegaron a pesar seis libras y fueron vendidos a los vecinos de la comunidad. La ganancia en la venta representó el doble de la inversión, misma que fue utilizada para la compra de dos bombos y dos tambores para la banda escolar de la escuela.

Jocotenango, Sacatepéquez

María Elena Bin Isem “Proyecto crianza de pollos de engorde”

Page 142: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 142 -

“Glosario”

Aprendizaje signi�cativo“El aprendizaje significativo o relevante es aquel que el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va más allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis y evaluación. Dicho de otra forma, el aprendizaje debe tener un significado real y útil para el estudiante, soslayando la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo”.

Picardo J., Oscar (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador, El Salvador.http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf

Aula inclusiva“Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar”.

“Aulas, porque es el espacio donde por excelencia se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje en la mayor parte del horario escolar”.

Morales O., Luis. Aula Inclusivahttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/04.Aulas_inclusivas.pdf

Currículo Nacional Base CNB“Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural”.

http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%C3%ADculum

Competencia“Se puede definir “competencia”, en el ámbito educativo, como una capacidad para realizar algo. Implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el desempeño exitoso en las distintas circunstancias de una función. La competencia no es un objetivo operacional, “el alumno será capaz de...”, sino el “alumno hará tal cosa”. O sea, es un “saber hacer” en un contexto, con lo que el alumno sabe, desde los conocimientos que posee. Por ejemplo, desde la perspectiva de ser profesor, éste hace hacer, enseña a hacer, motiva a hacer..., es un saber hacer ético y de acuerdo a un rol. Es la realización de una tarea y de una función. La competencia hace referencia a varias habilidades y la integración de éstas permite realizar una actividad. La competencia es más compleja que uno de sus elementos o rasgos (habilidades)”.

Glosario

Page 143: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 143 -

“La competencia resulta de la interrelación entre las habilidades y no de su suma. Por ejemplo, la competencia de “capacidad para animar una reunión”, implica una serie de habilidades, tales como: conocer los tipos de reunión, escoger entre diversos procedimientos, saber dar la palabra a todos, caracterizar las personas que están en la reunión, etc. La competencia “el estudiante es capaz de efectuar y redactar un análisis literario”, implica habilidades tales como: escoger un plan de análisis, comprender el texto, conocer el significado del vocabulario empleado, estructurar el modelo de presentación del análisis, etc”.

“Desde la perspectiva educativa, la competencia lleva al estudiante a utilizar sus conocimientos para realizar las actividades, tanto en el plano personal, como académico y social. Se trata, entonces, de un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten al estudiante desempeñarse eficientemente, en el ámbito de las áreas académica, personal y social. Estas competencias se pueden demostrar a través de resultados observables, ya que:

a) Es una manifestación visible de las capacidades del estudiante; b) Es generalizable y transferible a situaciones diversas; c) Hacen alusión a diversas habilidades y permite aprovecharlas; d) es más compleja que la habilidad; e) Es útil a nivel personal, social y profesional; y f) Se asocia a actividades procedentes de la realidad”.

“Existe un plano de análisis más complejo de las llamadas “competencias orientadas a la acción”, las cuales se categorizar en tres niveles: competencias académicas, competencias técnicas y competencias sociales”.

DIGECADE. MINEDUC. Fundamentos del Currículum. Junio 2010.

Cosmovisión“Es una nueva rama de la filosofía que se basa en los diferentes puntos de vista existentes en la sociedad, ya que considera que debido a las distintas costumbres existentes en las distintas culturas, la gente ve el mundo de una manera diferente”.“La palabra cosmovisión, puede ser dividida en cosmo y visión, cosmos significa orden, y hace referencia al universo y a la coherencia, y visión significa comprender. Con lo que podríamos decir que la cosmovisión es la comprensión de la coherencia”.

Aprender para vivir, texto docente para la Educción Integral. Módulo de apoyo a la Formación Docente, 2010

Cultura de Paz“Una cultura de paz está basada en los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación”.

http://www.unesco.org/cpp/sp/

“Glosario”

Page 144: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 144 -

Escala de Rango“La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva”.

Herramientas de Evaluación en el aula. USAI/MINEDUC Reforma Educativa en el Aula, 2011.

Hábito“Conjunto de acciones físicas o psicológicas que en virtud de su repetición durante un lapso relativamente prolongado pasan a un nivel de automatismos superiores y se ejecutan sin que el individuo ponga especial atención en ella”.

Sovero H., Franklin (2005). Diccionario Educacional. Abedul, Lima Perú.http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/glosario_educacional_fsh.pdf

Huerto Escolar“Es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de animales de corra”l.

“Está ubicado dentro del centro escolar e involucra a la comunidad educativa en la implementación”.

“Además, es un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y recreativo”.

Manual de Huerto Escolar. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAOSan Salvador, El Salvador. Año 2009

http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Investigación – Acción “La consideración de un proyecto educativo emancipador emerge de una postura crítica de la práctica educativa; esto a su vez, determina un camino en el devenir de la posibilidad del desarrollo. De lo que trata de esta perspectiva es de concebir la investigación -acción como una naturaleza del desarrollo histórico en el que existe un reconocimiento por el individuo, su lenguaje, su acción, sus relaciones con los demás, y muy particularmente, por el derecho al desarrollo del pensar”.“Comprendida esta dinámica, se infiere el significado de investigación -acción, que desde una perspectiva crítica es una indagación social que renuncia a la supremacía del dato como a su base reproductora. Siguiendo la línea de los procesos de enseñanza crítica, la investigación-acción se apoya en los principios pedagógicos de la reflexión y acción y, con ello, genera todo una serie de propuestas que indudablemente tienen su referencia social”.

“Glosario”

Page 145: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Compendio de experiencias exitosas de Participantes y Egresados del PADEP/D - 145 -

“La mejora que es, por supuesto, la finalidad última de la investigación, posee una serie de requisitos que se enfatizan desde el seno de las instituciones escolares y, que en la medida de su cumplimiento, logrará que los participantes -investigadores y sujetos- adquieran un papel sumamente activo”:

1. “La comprensión de las acciones, su descripción y la forma en que se concibe la vida del mundo en el aula y en la sociedad. Lo que incluye una percepción de cómo nuestro trabajo se ve moldeado y justificado por teorías educativas particulares”.

2. “La comprensión de los valores educativos; lo que opera como indicadores que muestran como marcha el proceso de mejora y refleja el compromiso que se asume”.

3. “Encaje del trabajo educativo en el contexto más amplio de la escolarización y la sociedad, como parte del proceso mediante el cual los individuos, la sociedad y la cultura se forman y reforman en el curso de las generaciones”.

Picardo J., Oscar (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador, El Salvador.http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf

Lectura comprensiva“Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender”.

“Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación”.

http://de�nición.de/lectura/

Lista de Cotejo“Instrumento (una tabla de doble entrada), que contiene una relación de indicadores de evolución establecidos, que se desprenden de las competencias. Se emplea en aquellas ocasiones en la que se debe comprobar la presencia o ausencia de determinada habilidades. “Se deriva de la observación y corresponde a una situación más controlada”.

Herramientas de Evaluación en el aula. USAI/MINEDUC Reforma Educativa en el Aula, 2011.

Mimo“Género aparecido en la antigua Grecia. A través de él se intentaba reflejar la vida y las costumbres populares. Modernamente, espectáculo escénico apoyado en el gesto y en el que se prescinde de la palabra”.

http://es.thefreedictionary.com/mimo

“Glosario”

Page 146: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

“Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala”- 146 -

Organizadores grá�cos“Los organizadores gráficos son una representación visual del material que un estudiante está aprendiendo. Facilita la información para que el estudiante pueda intercambiar y/o para organizar las ideas y para que sea más fácil entender cómo se conectan”.

Edna Friné Portillo de Riley y otros. El libro de Cristal, 2003. Lectura, re�exiones, ideas para docentes y estudiantes. Guatemala, Piedra Santa: Fondo de Cultura 2003.

Organizadores previos“Los organizadores previos son de dos tipos: comparativos y expositivos. Los Organizadores Comparativos su objetivo principal es la activación de esquemas existentes, y actuar como “evocadores” que colocan en la memoria activa lo que el sujeto no reconoce como “relevante”, apuntando a “ideas ancladas ya existentes, sean o no específicamente relevantes al material de aprendizaje”. “De la misma manera, un organizador comparativo puede servir tanto para integrar como para discriminar conocimientos previos”.“Los Organizadores Expositivos proveen nuevos conocimientos que los estudiantes necesitaran para comprender la información subsecuente”. “Los organizadores expositivos se utilizan frecuentemente cuando un nuevo material de estudio es desconocido para el educando”. “Frecuentemente relacionan lo que el educando ya sabe con el material nuevo y extraño, con el objetivo de hacer este nuevo material más plausible para el educando”.

Edna Friné Portillo de Riley y otros. El libro de Cristal, 2003. Lectura, re�exiones, ideas para docentes y estudiantes. Guatemala, Piedra Santa: Fondo de Cultura 2003.

Plan de Mejora“Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar el rendimiento educativo en nuestro caso. Pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc”.

https://www.uantof.cl/acreding/Documentos/Plan%20de%20Mejoras.pdfeducacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/.../Plan_-Mejora1.pdf

Saqil Bée“Hablar del camino verdadero, el nuevo camino”.

Máximo Chén Siana. Docente. Rabil, Baja Verapaz. (Achí –idioma maya)

“Glosario”

Page 147: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala

Este documento fue elaborado, diagramado e impreso gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Page 148: Una oportunidad de cambio en mi labor docente, una oportunidad para la educación de Guatemala