75
___________________________________________________________________________________________ SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGO _______________________________________________________________________________ “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt” INVESTIGADORAS Camila Alarcón Salazar, Andrea Bustos Krumel, Elizabeth Salgado Uribe DOCENTE PATROCINADOR Mg. Miguel Campillay Araya ASESOR METODOLÓGICO Mg. Rodrigo Navarrete Saavedra PUERTO MONTT, ENERO 2016.

“Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

___________________________________________________________________________________________

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGO

_______________________________________________________________________________

“Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en

participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”

INVESTIGADORAS

Camila Alarcón Salazar, Andrea Bustos Krumel, Elizabeth Salgado Uribe

DOCENTE PATROCINADOR

Mg. Miguel Campillay Araya

ASESOR METODOLÓGICO

Mg. Rodrigo Navarrete Saavedra

PUERTO MONTT, ENERO 2016.

Page 2: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

2

Agradecimientos

Con mucho cariño agradecemos a todos los participantes del grupo Ecuador de Alcohólicos Anónimos

de la ciudad de Puerto Montt, quienes nos permitieron acceder a sus reuniones y conocer su

experiencia de vida en torno al alcohol.

Además, agradecemos a todos los que han participado en nuestro proceso de seminario, el apoyo y

comprensión incondicional de quienes nos rodean han hecho que esto sea posible.

El planeta siguiente estaba habitado por un bebedor. Fue una visita muy corta, pues hundió al principito en una

gran melancolía.

-¿Qué haces ahí? -preguntó al bebedor que estaba sentado en silencio ante un sinnúmero de botellas vacías y otras tantas botellas llenas.

-¡Bebo! -respondió el bebedor con tono lúgubre.

-¿Por qué bebes? -volvió a preguntar el principito. -Para olvidar.

-¿Para olvidar qué? -inquirió el principito ya compadecido. -Para olvidar que siento vergüenza -confesó el bebedor bajando la cabeza.

-¿Vergüenza de qué? -se informó el principito deseoso de ayudarle. -¡Vergüenza de beber! -concluyó el bebedor, que se encerró nueva y definitivamente en el silencio.

Y el principito, perplejo, se marchó.

"No hay la menor duda de que las personas mayores son muy extrañas", seguía diciéndose para sí el principito

durante su viaje. (Antoine De Saint-Exupéry)

Page 3: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

3

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo comprender la experiencia de cambio respecto del

fenómeno de alcoholismo en los participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

Este estudio nace a partir del éxito que ha tenido este programa a nivel local, nacional y mundial. Para

ello, se trabajó con el grupo Ecuador de la ciudad de Puerto Montt. Se abordó este estudio desde una

perspectiva sistémico-cibernética basada en los postulados de Gregory Bateson y Paul Watzlawick,

quienes presentan las conceptualizaciones de epistemología, cambio y aprendizaje como aspectos

centrales para entender los fenómenos, en este caso la experiencia alcohólica de los participantes. Para

este cometido, se empleó una metodología cualitativa, con 4 entrevistas grupales formales en campo

natural. Al corpus textual obtenido se le hizo un análisis de contenido, que generó como resultado la

obtención de tres categorías directamente relacionadas con los objetivos específicos del trabajo. Cabe

señalar que el abordaje grupal que tiene Alcohólicos Anónimos es una herramienta decisiva para el

éxito del programa, ya que es el elemento que facilita el cambio. Por otra parte, Alcohólicos Anónimos

tiene un sistema conceptual y operativo que funciona entregando pautas y patrones de conducta para la

persona y su reinserción en la sociedad.

Palabras claves: Alcoholismo, Epistemología, Cambio, Aprendizaje.

Page 4: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

4

ÍNDICE

1. Planteamiento del problema 5 1.1. Objetivos 9 1.1.1. Objetivo General 9 1.1.2. Objetivos específicos 9 2. Marco teórico 10 2.1. La Epistemología de la cibernética 10 2.2. Los niveles lógicos de aprendizaje y cambio 14 2.3. El alcohólico como alcoholista: cibernética y epistemología 18 3. Marco Metodológico 24 3.1 Tipo y diseño de investigación 24 3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información. 25 3.2.1 Cuestionario Inicial 25 3.2.2 Entrevista Grupal 25 3.3. Participantes 26 3.4. Procedimiento 27 3.4.1. Contacto Inicial 27 3.4.2. Segundo contacto 27 3.4.3. Aplicación de Entrevistas 27 3.5 Estrategia de Análisis 28 3.6 Consideraciones éticas 30 4. Resultados 31 4.1. La Reciprocidad en Alcohólicos Anónimos: dar, recibir y devolver 32 4.2. El self del alcohólico: yo soy para mí 35 4.3. El self en Alcohólicos Anónimos: yo soy para otros. 38 5. Discusiones 45 6. Conclusión 51 7. Referencias 52 8. Índice anexos 55

Page 5: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcoholismo es un fenómeno que se puede entender como un problema de alta complejidad, y genera

una serie de dificultades de diverso orden. La comisión Interamericana para el control del abuso de

drogas (2015) estima que “su uso es especialmente preocupante en las Américas, donde se estima que

el consumo total de alcohol per cápita es un 30%, superior al promedio mundial” (CICAD, 2015, p.33).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), plantea y promueve como uno de sus

principales objetivos reducir la carga sanitaria y social causada por el uso nocivo del alcohol, ya que no

solamente perjudica al individuo, sino que tiene una incidencia directa en su entorno social, lo que

incluye a familiares, amigos, compañeros de trabajo e inclusive a desconocidos. En consideración con

lo anterior, busca estrategias que apunten a la reducción de la morbilidad, mortalidad y sus

consecuencias sociales (Henao & Segura, 2013; OMS, 2014)

Según la OMS (2015), la ingesta de esta sustancia genera más de 200 enfermedades y trastornos

dentro del rango de edad de 20 a 39 años. Además del registro estadístico de un 25% de defunciones

anuales a nivel mundial atribuibles a causas directa o indirectamente relacionadas al consumo de

alcohol.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), plantea que las estadísticas medias globales

se ven superadas, ubicando a Chile en la séptima posición de los países de mayor consumo de alcohol

en la región, con un promedio per cápita de 9,6 litros durante el período 2008 a 2010, lo que provoca

una tasa de mortalidad asociada que alcanza las 7.600 muertes al año, por motivos como accidentes de

tránsito, suicidios, accidentes laborales, delincuencia y homicidios vinculados al consumo de esta

sustancia (Solimano, 2006). Las tendencias actuales de consumo de alcohol, la morbilidad atribuible a

su ingesta y la cantidad de años de vida perdidos, sitúan a los patrones excesivos de consumo como uno

de los principales factores de riesgo de salud de la población de nuestro país (Rehm & Monteiro, 2005;

Ministerio de Salud, Chile 2012 (MINSAL)).

En la Décima Región de Los Lagos, los datos más recientes respecto al consumo de alcohol

datan del año 2012, que corresponde a un 35,6%, que si bien lo sitúan bajo el promedio expresan la

Page 6: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

6

existencia de una proporción significativa de bebedores con consumo riesgoso y dependientes de la

sustancia, lo que se presenta cuando la ingesta es abusiva y el individuo no logra realizar las

actividades cotidianas (MINSAL, 2014).

A nivel nacional existen diferentes métodos para abordar el fenómeno del alcoholismo como los

tratamientos farmacológicos, el tratamiento utilizado por el Servicio Nacional para la Prevención y

Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA, 2015), y el utilizado por Alcohólicos

Anónimos. Si bien existen una serie de otros métodos de menor envergadura, se pueden asimilar a una

de estas tres grandes líneas.

El método basado en los tratamientos farmacológicos aborda el alcoholismo de manera directa

en el organismo, provocando aversión al consumo de alcohol. Podemos encontrar fármacos que

generan sensaciones subjetivas y fisiológicamente desagradables, que condicionan al individuo frente a

una recaída, que provoca en él las ganas de no consumir. Cabe recalcar, que la efectividad de estos

fármacos se ve aumentada con la integración de intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales

(Ochoa, Madoz-Gúrpide & Vicente, 2009). Algunos autores como Bevilacqua, J., Díaz, M., Díaz, V.,

Silva, C., y Fruns, M. (2002), señalan que este tipo de tratamientos poseen efectos secundarios nocivos

para la salud.

El método que utiliza SENDA, es realizar una intervención desde la mirada psicosocial con el

apoyo de un equipo multidisciplinario que proporciona directrices en los usuarios para su rehabilitación

y reinserción en la sociedad. Esto es factible porque SENDA es una entidad del gobierno que tiene

como finalidad elaborar la política pública para la prevención del consumo de drogas y alcohol, así

como su tratamiento, rehabilitación y la integración social de las personas afectadas (SENDA, 2015).

Para ello utiliza una red nacional de programas abocados a estas tareas, los que se distribuyen

regionalmente de acuerdo a las características del consumo y el nivel de dependencia de los usuarios.

Esta institución cuenta con el Programa Ambulatorio Básico (PAB) que recibe a personas con un

consumo problemático y sin dependencia a la bebida; el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) donde

ingresan usuarios con dependencia a la bebida pero con el deseo de cambiar, de acuerdo a la

Page 7: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

7

clasificación del Modelo de Cambio de Prochaska y Diclemente (1984); por último se encuentra el

Programa de Residencia, en el cual el sujeto ingresa con la idea de dejar de ingerir la sustancia, y en

que la rehabilitación supone un proceso que comprende al menos 6 meses de permanencia en dicha

residencia. La búsqueda de especificidad en el perfil de usuario de estos programas parece dar cuenta

de un intento por abordar las diferentes complejidades que puede suponer el abuso en el consumo de

alcohol.

El tercer modo con el cual se aborda el fenómeno del alcoholismo es desde una mirada

relacional, que se ejemplifica en un grupo de autoayuda vinculado a la mantención de la abstinencia,

sin jerarquía, el cual es sostenido por sus propios miembros, y en que el usuario acepta la condición de

su enfermedad responsabilizando su tratamiento a un poder superior. Esta línea corresponde al

programa de rehabilitación Alcohólicos Anónimos (AA), el cual surgió en Estados Unidos durante la

década de los treinta y se ha expandido a más de 170 países alrededor del mundo. Tiene como principal

objetivo lograr la abstinencia alcohólica en sus participantes, a través de un proceso en el que los

mismos usuarios se apoyan entre sí, con el fin de alcanzar y mantener la sobriedad (Alcohólicos

Anónimos, 2015). Para llevar a cabo este cometido, tienen un programa que comprende doce pasos, los

que deben ser aceptados y seguidos estrictamente por los nuevos integrantes de la agrupación. Estas

etapas ayudan al alcohólico a alcanzar lo que ellos entienden como una “resurrección física y moral

[...], es decir, para reconocer su impotencia frente al alcohol y la necesidad para él de entregarse a un

Poder Superior” (Fainzang, 2009). El poder superior y la experiencia que viven los participantes genera

un alto grado de compromiso con la agrupación, lo que ocurre gracias a un tipo de espiritualidad que

los invita a generar un cambio trascendental en su estilo de vida y lograr así la sobriedad. Kaskutas

(2009), menciona que la relación del participante con la mantención de la abstinencia se encuentra

“mediada parcialmente por los mecanismos psicológicos y espirituales, incluyendo la búsqueda de

sentido de la vida, una mayor motivación para la abstinencia, y los cambios en las creencias religiosas

y las experiencias espirituales” (p.6). Por tanto, la motivación por el cambio que tienen los

Page 8: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

8

participantes, en conjunto con la teología de la agrupación (Bateson, 1998), son los elementos centrales

para lograr la mantención de la abstinencia.

Respecto a lo anterior, se puede destacar que el grupo se caracterizaría por su compromiso, que

implica reciprocidad y una concepción pragmática que promueve la realización de acciones concretas

de los miembros dentro del grupo, con los otros alcohólicos, y dentro de su vida personal (Módena,

2009). Este grupo reúne a personas de diferentes edades y clases sociales, quienes estarían en busca de

apoyo mutuo para compartir sus experiencias, lo que genera las condiciones para resolver su problema

en común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo (Alcohólicos Anónimos, 2015): “es la

reciprocidad mediada que cada miembro asume cuando el compromiso ha sido tomado” (Módena,

2009, p. 9).

La relevancia de esta investigación radica en el abordaje sistémico-cibernético del fenómeno del

alcoholismo en Alcohólicos Anónimos, para lo cual se trabajará con los principales postulados de

Gregory Bateson. El autor indica, que esta asociación presenta una fuerte tendencia a abordar el

tratamiento alcohólico desde una perspectiva relacional, ya que la ayuda mutua que se entregan los

participantes es el factor clave para lograr la mantención de la sobriedad. Este abordaje, además, podría

permitir una comprensión más compleja de la experiencia del alcohólico, que va más allá de entender

el fenómeno desde un cambio conductual como es habitual en programas estatales, más bien aporta una

mirada integradora de los diversos aspectos que conforman la experiencia alcohólica.

Además de lo anterior, Alcohólicos Anónimos presenta una expansión mayor que otros

programas de rehabilitación alcohólica (Menéndez, 2009), considerado como el más conocido y eficaz

a nivel internacional y en algunos países de Latinoamérica, debido a que en la actualidad se estiman

millones de miembros rehabilitados dentro de la asociación (Lorenzo, 2007). En suma, la agrupación

presenta una alta expansión y eficacia, lo que se evidencia en la gran cantidad de participantes que

mantienen la abstinencia, reflejándose en el reconocimiento del programa y la validez a nivel

internacional y local. Por lo que esta investigación pretende profundizar en la comprensión del

alcoholismo y la posibilidad de cambio que ofrece la agrupación de Alcohólicos Anónimos. Cabe

Page 9: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

9

señalar que el abordaje relacional del fenómeno ha sido poco estudiado, por lo que esta investigación

pretende comprender: ¿Cómo se desarrolla la experiencia de cambio respecto del fenómeno de

alcoholismo en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt?

Page 10: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

10

A partir de lo anterior, se trabajará con los siguientes objetivos:

1.1.1 Objetivo General

Comprender la experiencia de cambio respecto del fenómeno de alcoholismo en los

participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

1.1.2 Objetivos específicos

1. Analizar aspectos centrales de la relación existente entre los participantes y la agrupación de

Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt.

2. Describir la experiencia de alcoholismo de los miembros previa a su incorporación en

Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

3. Analizar la experiencia actual de los miembros en relación con su participación en la

agrupación Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

1.1. Objetivos

Page 11: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

11

2. MARCO TEÓRICO

En el presente apartado profundizaremos en postulados de Gregory Bateson, uno de los autores de

mayor relevancia para la perspectiva sistémico-cibernética, quien desarrolló una propuesta para

comprender el fenómeno del alcoholismo a partir de su particular conceptualización de la realidad.

Gregory Bateson fue un antropólogo, científico social, lingüista y cibernético, entre otras

denominaciones posibles de emplear para categorizar su trabajo y estudios, en los que confluyen

conocimientos de diversos ámbitos de investigación como sus aportes a La Teoría de la Comunicación,

la comprensión de la esquizofrenia mediante La Teoría del Doble Vínculo, el conocimiento respecto a

la evolución, entre otros. Estaba especialmente interesado en comprender la organización mental desde

una perspectiva ecológica, por lo que explicita en sus escritos la necesidad de una visión de mundo

integradora que elimine el pensamiento dualista predominante en la cultura occidental. En que la

relación que tiene el ser humano con su entorno parte de la base de una disociación entre el ser y la

materia, el cuerpo y la mente, y entre el individuo y su contexto, lo que se plasma en su modo de

concebir la realidad, y en particular el alcoholismo. Antes de profundizar en aquello, resulta necesario

revisar algunos postulados centrales de este autor, ideas que darán contexto a la teoría del alcoholismo.

2.1. La Epistemología de la cibernética

La epistemología como tradicionalmente la conocemos es el estudio del conocimiento, pero Bateson,

desde la perspectiva relacional, señala que la epistemología es una:

“Rama de la ciencia combinada con una rama de la filosofía. Como ciencia, la epistemología es

el estudio de la manera en que determinados organismos o agregados de organismos conocen,

piensan y deciden. Como filosofía, es el estudio de los límites necesarios y otras características

de los procesos de conocimiento, pensamiento y decisión” (Bateson, 2002, p. 442).

De acuerdo a lo anterior, el estudio del conocimiento no se puede concebir sin el estudio del ser,

ya que la relación recursiva entre ambas dimensiones determina las pautas de cómo entendemos la

Page 12: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

12

experiencia humana. A su vez, Bateson, menciona que la epistemología es una propiedad de todo

organismo con características mentales, el que es entendido como una unidad total auto-correctiva que

"piensa" y "actúa" y "decide" (Bateson, 1998, p.349). Cabe señalar que un organismo con

características mentales es aquel que produce información, ya que es capaz de realizar distinciones

contextuales que permiten la generación de ideas respecto a las cosas, lo que Bateson plantea en

términos de diferencias que hacen diferencias. Aquí es necesario clarificar que Bateson en sus textos

originales, en inglés, ocupa la expresión mind, lo que ha sido traducido como mente/mental o

espíritu/espiritual, y para los fines de esta investigación se hará uso de la traducción ‘mente’, aunque

en la bibliografía se hable de espíritu, expresión que no tendrá alteraciones en citas textuales. El pensar

a partir de estos términos, invita al lector a entender a la mente o el espíritu como un atributo que

trasciende el plano de lo individual y, en consecuencia, que define una manera particular de entender

los sistemas vivos en tanto sistemas mentales.

El autor desarrolla seis criterios claves para entender qué es un organismo con características

mentales. Conviene subrayar que para la comprensión de estos criterios y definición de “mente”, es

necesario entender su operar como un proceso que articula variados elementos y que están en

permanente evolución. El primero de ellos es que “un espíritu es el agregado de las partes o

componentes interactuantes” (Bateson, 2002, p. 103). En este primer criterio se destaca que los

organismos con características mentales están determinados por la existencia de partes diferenciadas

entre sí, en las cuales existe una interacción combinada. Lo que se ilustra de mejor manera en el

siguiente ejemplo empleado por el autor: “Por el momento, acéptenme que diga que un bosque de pinos

gigantes de California o un arrecife de coral, con su congerie de organismos que se interconectan en sus

relaciones, tienen la estructura general necesaria” (Bateson, 1998, p.515), para que el sistema

autocorrectivo actúe de diferentes formas.

El segundo criterio plantea, que “la interacción de las partes del espíritu es desencadenada por

la diferencia” (Bateson, 1994, p. 107), este criterio señala que es necesario entender que la interacción

de las partes de la mente son producto de ciertos eventos que han causado una diferencia en el circuito

Page 13: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

13

mental. Las diferencias se encuentran en la interacción, por lo que “en realidad, la diferencia carece de

dimensión, pues tiende a ser una razón entre dos instancias de la misma índole, y las razones entre

instancias semejantes carecen de dimensiones porque el aspecto dimensional “se cancela”

mutuamente” (Bateson, 2006, p. 210), estas diferencias, al volverse significativas para el organismo,

son información.

El tercer criterio señala que “el proceso espiritual requiere energía colateral” (Bateson, 1994, p.

112). El autor considera energía colateral a la energía que se genera a partir de un proceso circular de

combinación de dos organismos mentales que tienen una movilidad parcial e interdependencia. Es

decir, cada uno de los organismos controla su acción de información para que el sistema energético dé

respuesta a los sucesos, y de esta forma genere nuevamente energía que produzca información a partir

de la interacción de los dos sistemas.

El cuarto criterio señala que “el proceso espiritual requiere cadenas circulares (o más complejas

aún) de determinación” (Bateson, 1994 p. 115). El proceso completo es circular, pues “los efectos del

suceso que se producen en un punto cualquiera del circuito pueden ser trasladados a lo largo de este

hasta generar cambios en ese punto de origen” (Bateson, 1994, p. 117). Esto significa que cualquier

cambio producido en el circuito, por muy sutil que sea, generará una modificación en esta sintaxis o

energía del sistema. Dicho de otro modo, la organización de los organismos depende de los tipos de

efectos que tengan las partes sucesivas de un circuito sobre el mismo y en relación con otro circuito, de

esta forma se generan cambios de comportamiento en el sistema.

El quinto criterio de los procesos espirituales u organismos mentales alude a que “en todo

proceso espiritual, los efectos de la diferencia deben considerarse como transformas (o sea, versiones

codificadas) de sucesos que los precedieron” (Bateson, 1994, p. 122). Para su comprensión, es

necesario integrar cada uno de los criterios anteriormente mencionados. Se parte de la base de que este

criterio resalta la existencia de un mundo exterior o independiente al sistema, y que este está

constituido por una serie de diferencias, pero este mundo exterior es captado de forma parcelada: “el

mapa no es el territorio” (Korzyby citado en Bateson, 2002, p. 123). Es decir, la información se

Page 14: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

14

codifica y crea un mapa de la realidad, y esta codificación nos ayuda a conocer la realidad externa a

partir de las transformaciones o codificaciones que las personas generan para funcionar en ella, para

lograr de esta forma un orden de la experiencia en relación con los contextos.

El último criterio de los procesos mentales señala que “la descripción y clasificación de estos

procesos de transformación revela una jerarquía de tipos lógicos inmanentes en el fenómeno” (Bateson,

2002, p. 127). Los tipos lógicos muestran las distinciones que se hacen al realizar la diferenciación de

los procesos de transformación, descripción y clasificación de la clase y los miembros que forman parte

del fenómeno. Bateson refiere que la Teoría de los Tipos Lógicos permite diferenciar que “el nombre

no es la cosa nombrada, sino que es de tipo lógico diferente, superior al de la cosa nombrada” (Bateson,

1994, p. 245). En síntesis, los tipos lógicos permiten generar distinciones de cómo opera un proceso

mental en distintos niveles recursivos y jerárquicos.

Los criterios anteriormente señalados, permiten distinguir cómo son los organismos con

características mentales, de modo que determinados fenómenos como “pensamiento”, “evolución”,

“ecología”, “vida”, “aprendizaje” (Bateson, 2002), satisfacen estos criterios. Estos fenómenos están

organizados a partir de una epistemología construida en el operar de las premisas, que expresa el

“pensar” y “actuar” y “decidir” de los sistemas mentales. Las premisas se articulan como un marco que

organiza las diferencias generadas en la evolución del sistema, que es una condición inherente a él. Se

emplea “la palabra “premisa” para denotar aquella dependencia de una idea o mensaje respecto de otro

que es comparable a la dependencia de una proposición respecto de otra expresada en lógica cuando se

dice que P es una premisa para Q” (Bateson, 1998, p. 214). Estas premisas operan de manera

inconsciente y son constitutivas de la epistemología, ya que estas son relativas al conocimiento que

tienen los organismos o agregados de organismos con características mentales.

Las premisas son principios o ideas abstractas que suponen un engranaje a nivel profundo, fuera

del alcance de la conciencia, que guía a un organismo en su “actuar”, y “pensar” y “decidir”. Es decir,

estas ideas abstractas son la estructura del conocimiento del sistema mental y “que afecta casi todo

Page 15: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

15

cuanto el sistema hace, y nada, como no sea un cambio muy violento, podrá modificar esa profunda

programación” (Bateson, 2006, p. 230).

Se debe agregar que, las premisas permiten revelar los conceptos “marco” y “contexto”,

constructos psicológicos, que no son ni lógicos ni físicos, más bien operan de forma conjunta con las

premisas. De manera que, se entenderá como marco psicológico al límite de una clase o conjunto de

mensajes, el cual se presenta de manera inconsciente o consciente en el sistema mental. Bateson, señala

que, en algunos casos al no existir una referencia verbal explícita del marco, el sujeto no podría tener

conciencia de él, mientras que en otros “el marco es reconocido conscientemente, y hasta representado

en el lenguaje (“juego”, “película”, “entrevista”)” (Bateson, 1998, p. 214). Así, un marco es meta-

comunicativo: cualquier mensaje explícito o implícito que defina un marco, “da ipso facto al receptor

instrucciones o ayudas que les son útiles en su intento de comprender los mensajes incluidos en el

marco” (Bateson, 1998, p. 219). Entonces el marco se convierte en parte del sistema de premisas.

Por otro lado, el concepto “contexto” hace referencia a la articulación de las diferencias,

mensajes, señales o eventos dentro de una disposición temporal imaginaria. Además, se considera un

elemento primordial en toda comunicación, ya que “Ningún mensaje ni ningún elemento de un mensaje

– ningún evento ni objeto- tienen ninguna clase de sentido o significado si se halla total o

inconcebiblemente divorciado de su contexto” (Bateson, 2006, p. 200). Por lo que el contexto es el

componente que articula y da sentido al modo en que los organismos operan.

De acuerdo a lo anterior, la epistemología de la cibernética hace referencia al modo en que se

organiza la experiencia de los organismos o agregados de organismos con características mentales, y

expresa a partir del operar de las premisas epistemológicas el “pensar” y “actuar” y “decidir”. Lo que

en definitiva se circunscribe a un determinado marco que establece las reglas con que el individuo

construye su experiencia, que además es articulada bajo un contexto particular. De modo que, “la

epistemología es siempre, inevitablemente, personal” (Bateson, 2002, p. 102).

Page 16: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

16

2.2. Los niveles lógicos de aprendizaje y cambio

Para comprender cómo se articulan las premisas epistemológicas y cómo estas evolucionan, Bateson

hace uso de una propuesta de niveles de abstracción inspirada en la Teoría de los Tipos Lógicos, dado

que esta suministra “una manera sistemática de manejar jerarquías lógicas tales como la relación entre

un ítem, la clase de ítems a que éste pertenece y la clase de clases” (Bateson, 1994, p. 26). La

aplicación de ésta propuesta a la conducta humana permitió establecer “las bases para pensar sobre

cómo en el aprendizaje, la experiencia se generaliza a cierta clase de contextos y sobre la manera en

que algunos mensajes modifican la significación de otros al considerarlos como pertenecientes a clases

particulares de mensajes” (Bateson, 1994, p. 26). La distinción de niveles o categorías lógicas como

punto de partida para el análisis de diferentes fenómenos, dio pie para que Bateson pudiese generar

aproximaciones a la comunicación, el cambio, el aprendizaje, entre otros.

En primera instancia, se debe partir de la base de que para Bateson el aprendizaje es siempre un

tipo de cambio y dependiendo de cuál sea la clase de cambio, se definirá entonces un nivel de

aprendizaje. El fenómeno de cambio es importante para Bateson, debido a que los organismos con

características mentales están en permanente evolución, lo que es entendido como un tipo específico de

cambio. Para explicar el fenómeno de cambio es necesario profundizar en dos teorías que son útiles

para organizar y esclarecer este fenómeno: La Teoría de los Grupos y la Teoría de los Tipos Lógicos,

las que serán presentadas a partir de las propuestas de un colaborador de Gregory Bateson: el austríaco

Paul Watzlawick.

Watzlawick señala que La Teoría de los Grupos es simple, ya que postula las relaciones entre

los elementos y totalidades. Según esta teoría, un grupo tiene las siguientes propiedades. En primer

lugar “está compuesto por miembros, todos los cuales son iguales en cuanto a una característica

común” (Watzlawick, 1992, p. 23), esto significa que la relación que vincula a los miembros de un

grupo es tal que “cualquier combinación de dos o más miembros sea también, en sí, un miembro del

grupo” (Watzlawick, 1992, p. 23). Es decir, esta primera propiedad permite que se generen cambios

dentro de un grupo y que estos cambios o combinaciones, se sitúen dentro del mismo sistema.

Page 17: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

17

En segundo lugar, podemos señalar que un grupo “puede combinar a sus miembros en distinto

orden y, sin embargo, el resultado de la combinación permanece siendo el mismo” (Watzlawick, 1992,

p. 24). Si ejemplificamos esta propiedad con números enteros en un ejercicio de adición, podemos

señalar que 2 + 3+ 5 es igual a 10, así mismo si cambiamos el orden de los números 3 + 5 + 2, seguirá

siendo el resultado 10, por lo que esta propiedad señala un cambio en el proceso –la regla de

combinación, la pauta-, pero no en el resultado.

Como tercera propiedad, Watzlawick señala que “un grupo contiene un miembro de identidad

tal que su combinación con cualquier otro miembro da este otro miembro, lo que significa que

mantiene la identidad de dicho otro miembro” (Watzlawick, 1992, p. 25), de manera que el concepto de

miembro de identidad cumple la función de no generar cambios en el grupo (4 + 0 = 4), lo que ayuda a

mantener la estabilidad en el sistema.

Por último, podemos señalar que en cualquier sistema que se categorice como grupo

“encontramos que cada miembro tiene su recíproco u opuesto, de modo tal que la combinación de

cualquier miembro con su opuesto da lugar al miembro de identidad” (Watzlawick, 1992, p. 25). Es

decir, la combinación de un miembro (+4) con su miembro opuesto (-4) dará como resultado un

miembro de identidad (0), manteniendo así la estabilidad del grupo.

La teoría de grupos nos presenta una forma de pensar sobre la interacción entre persistencia y

cambio en un fenómeno determinado, proponiendo una base teórica que permite entender el modo en el

que la relación entre ambas nociones no supone ya un antagonismo. Así, se entiende que en el marco de

un proceso sistémico se dan una serie de cambios orientados a la estabilidad del sistema. Sin embargo,

es reconocible que existen otros cambios que implican cambios en el sistema, cambios que estarían en

otro orden de recursión. Para comprender esta distinción el autor recurre, como se mencionó

anteriormente, a La Teoría de los Tipos Lógicos.

La Teoría de los Tipos Lógicos, como se indicó, nos presenta un modo sistémico de manejar las

jerarquías lógicas. Esta teoría, al igual que La Teoría de Grupos, surge del “concepto de colecciones de

“cosas” unidas por una característica específica común a todas ellas” (Watzlawick, 1992, p. 26), y nos

Page 18: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

18

facilita una base para pensar en la relación entre miembro y clase “y la peculiar metamorfosis que

representan las mutaciones de un nivel lógico al inmediatamente superior” (Watzlawick, 1992, p. 30).

La perspectiva sistémica del cambio reconoce entonces dos grandes nociones: el cambio de

primer orden, que supone todos aquellos cambios que forman parte de la estructura y funcionamiento

de un sistema, refiere “al nivel de cambio de un miembro a otro, nivel en el que cuanto más cambian

las cosas, más siguen permaneciendo las mismas” (Watzlawick, 1992, p. 16), y por otro lado el cambio

2, que supone un cambio a nivel del sistema, un cambio de orden segundo, un cambio de clase. El

cambio de segundo orden, es la adquisición de nuevos modos operacionales, con una adaptación

contextual que se genera a partir de la evolución de los procesos de interacción.

Estrechamente vinculado con lo anterior, se encuentra el aprendizaje, otro de los fenómenos

abordados por Bateson, el que es entendido a partir de distinciones lógicas que proporcionan una forma

de entender fenómenos como la adaptación, la adicción y la formación de hábitos (2006). Para

comprender adecuadamente la propuesta del autor en torno al aprendizaje y su vinculación con la idea

de cambio, será necesario plantear las categorías lógicas del aprendizaje o tipos de cambio.

El primero de ellos es el aprendizaje cero, en el que se “manifiesta un cambio mínimo en su

respuesta a un ítem reiterado de insumo sensorial” (Bateson, 1998, p. 313). Es decir, a partir de la

percepción de información procedente de un contexto y un tiempo determinado, emerge una reacción

que podría catalogarse como instintiva. Cabe señalar, que después del aprendizaje cero “el aprendizaje

consiste en cambio producido en las características sistémicas como resultado de la experiencia: la

forma afectada por el flujo, la estructura afectada por el proceso” (Bateson, 2006, p. 57). El aprendizaje

I es entonces “el cambio en la especificidad de la respuesta mediante la corrección de los errores de

elección dentro de un conjunto de alternativas” (Bateson, 1998, pág. 323).

Al subir en el nivel de abstracción, y en consecuencia a la complejidad del tipo de cambio que

suponen estos niveles de aprendizaje, aparece el aprendizaje II o deuteroaprendizaje, el que es

entendido como “un cambio correctivo en el conjunto de alternativas entre las cuales se hace la

elección” (Bateson, 1998, p. 316). Este aprendizaje es “aprender a aprender” y supone lo que Bateson

Page 19: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

19

llama aprendizaje de contextos, ya que se relaciona con el reconocimiento o interpretación de las

diferencias, información, señales o mensajes que reciben los individuos cuando interactúan, con el fin

de determinar un marco de referencia de las relaciones de las que participan: “el sujeto llega a actuar

cada vez más como si los contextos de ese tipo pudieran esperarse en su universo” (Bateson, 2006, p.

94). El deuteroaprendizaje implica, entonces, que dicho sujeto clasifica su experiencia presente en

términos de pautas que proporcionan una forma de entender y de relacionarse con el entorno que va

más allá de la mera reactividad al medio. De este modo se adquiere “una manera de puntuar los

acontecimientos. Pero una manera de puntuar no es ni verdadera ni falsa. En las proposiciones de este

aprendizaje no está contenido nada que pueda verificarse en contraste con la realidad” (Bateson, 1998,

p. 330). El modo de puntuar acontecimientos tiene directa relación con las premisas con que opera el

sistema. Respecto a ellas, cabe destacar que tienen un carácter autovalidante que se refuerza a través de

“la experiencia recurrente de reforzar los contextos que, aunque puedan tener diferentes contenidos,

repiten una y otra vez la misma pauta formal, termina por constituir un aprendizaje que espera que se

vuelva a dar esa pauta formal” (Bateson, 2006, p.171). Entonces el aprendizaje de contexto,

deuteroaprendizaje o aprendizaje II, determina el modo en que se hacen distinciones.

Un nivel lógico más arriba permite visualizar el aprendizaje III, que se entiende como “un

cambio en el proceso de aprendizaje II” (Bateson, 1998, p. 323). Es decir, sería un cambio en las

premisas que operan en el aprendizaje II, lo que significa una transformación epistemológica del

individuo. Cabe señalar que un aprendizaje III, tiene cierta similitud con lo que se produce “tiempo en

tiempo en la psicoterapia, la conversión religiosa y otras secuencias donde tiene lugar una

reorganización profunda del carácter” (Bateson, 1998, p. 331). Por tanto, se reorganiza la forma de ver

el mundo, de describirlo y la forma de entenderlo, y así se genera un cambio que está inmerso dentro de

las concepciones inconscientes de los seres vivos como organismos de un sistema total, un sistema

relacional, que conecta en sus pautas toda la información que percibe del entorno, incluso las creencias

a partir de una lectura contextual.

Page 20: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

20

En definitiva, para comprender cómo se articula la epistemología es necesario comprender los

fenómenos de aprendizaje y cambio, que son abordados por Bateson desde la Teoría de los Tipos

Lógicos. Ya que la epistemología es la forma de comprender al mundo y esta opera a través de

premisas las cuales son reforzadas a partir del deuteroaprendizaje o aprendizaje de contextos, es decir,

la experiencia.

2.3. El alcohólico como alcoholista: cibernética y epistemología

Bateson al observar el fenómeno del alcoholismo, lo estudia en el contexto de Alcohólicos Anónimos,

y propone que el alcohólico tiene una falla epistemológica en su vida sobria, evidenciada en las

premisas que rigen su experiencia, las que reproducen el error también epistemológico de occidente. El

alcohólico tiene un escape parcial a esa falla al estar en estado de embriaguez, ya que se libera de las

premisas duales que lo conducen a beber, “el alcohol supuestamente hace que el individuo se vea a sí

mismo y actúe como una parte del grupo, es decir, posibilita la complementariedad en las relaciones

que lo rodean” (Bateson, 1998, p. 359). De acuerdo al autor, el programa de Alcohólicos Anónimos

logra con su teología corregir el desencuentro epistemológico presente en el problema del alcohólico,

entrega una alternativa en el modo de posicionarse ante la vida, que mantiene la sobriedad y se

caracteriza por una comprensión relacional del mundo.

Antes de examinar la propuesta de Bateson sobre el alcoholismo, es necesario plantear algunas

generalidades del trabajo de Alcohólicos Anónimos. En resumen, es un programa de mantención de la

sobriedad que acoge a todo alcohólico que necesita ayuda y admite no tener control sobre el alcohol. Se

desarrolla mediante reuniones periódicas de carácter abierto, en que participa cualquier persona que

quiera conocer el programa; o de carácter cerrado, en que participan activamente los integrantes de la

asociación que se adscriben a su estructura; mediante el compartir experiencias para resolver el

problema común entre sus miembros y así ayudar a otros en su recuperación. Su metodología

comprende un programa con doce pasos y doce tradiciones que reestructuran la visión que posee el

individuo respecto a su relación con el alcohol. El principal objetivo que rige a la organización es

Page 21: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

21

ayudar a mantener a los participantes alejados del primer trago, ese primer trago que quiebra el estado

de sobriedad y lo entrega a un estado de embriaguez que a pesar de haber tenido en sus inicios

repercusiones placenteras, conlleva un distanciamiento social significativo para la vida del alcohólico.

El programa entrega la concepción del alcoholismo como una enfermedad crónica portada por el

alcohólico, lo que genera una nueva perspectiva del consumo.

Para entender la epistemología del alcohólico, es necesario comprender en primera instancia a

lo que Bateson se refiere con epistemología tradicional en occidente y epistemología sistémica

cibernética. Como señalamos anteriormente, la epistemología es la forma de comprender el mundo, y

esta es mantenida a partir del aprendizaje de contexto o deuteroaprendizaje.

Bateson refiere que la epistemología occidental se caracteriza por pensar con un propósito, ya

que se focaliza en aspectos puntuales que no logran abarcar la naturaleza sistémica del ser humano y de

su entorno ecológico, debido a una característica fundamental de la conciencia, que corresponde al

operar seleccionando sucesos que han adquirido relevancia a lo largo de la historia personal (1998). En

concreto, la conciencia sistematiza las ideas provenientes del entorno y del interior del individuo, “es

un dispositivo para abreviar y permitirle a usted que llegue rápidamente dónde quiere ir” (Bateson,

1998, p.464). Es por esto que se puede señalar que las premisas de la epistemología occidental invitan a

las personas a relacionarse en términos de propósito con su entorno, desde una posición simétrica,

desde una posición de instrumentalización del todo del cual sólo forman parte. Mientras que la

epistemología cibernética que plantea Bateson, busca una corrección epistemológica que comprenda

que “el hombre es solo una parte de sistemas más amplios, y que la parte nunca puede controlar el

todo” (Bateson, 1998, p.468), por lo que esa corrección epistemológica invita a posicionarse en el

mundo desde la relación, desde lo complementario, sumido a un control homeostático.

Como se mencionaba, los patrones simétricos de relación son mediados por un propósito

consciente que establece la persona con su entorno, y se caracterizan por una interacción de

competencia con los otros, es decir, “las personas responden a los que otros hacen haciendo ellas algo

similar” (Bateson, 1998, p. 123). Mientras que, por otro lado, en los patrones complementarios de

Page 22: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

22

relación, las personas tienen conductas que, si bien son diferentes, se adecuan entre ellas. Es decir,

corresponden a aquellos “en los cuales los patrones de conducta situados en un extremo de la relación

son diferentes a los patrones de conducta situados en el otro extremo, pero se ensamblan uno con otros

(dominio- sumisión, etc.)” (Bateson, 1998, p. 123).

En suma, la epistemología cibernética que expone Bateson sugiere un nuevo enfoque, “que

implica una nueva comprensión de la mente, la persona, la relación humana y el poder” (Bateson, 1998,

p.339). Propone que debe existir un cambio de la epistemología occidental convencional a una

epistemología más correcta, que comprenda al individuo como parte de sistemas mentales más amplios,

y por tanto, como parte de la Mente total, cabe destacar que “la Mente más amplia es comparable a

Dios, y tal vez sea eso que algunas personas llaman “Dios”, pero sigue siendo inmanente en el sistema

social total interconectado y en la ecología planetaria” (Bateson, 1998, p. 492).

Es posible evidenciar el operar de las premisas de la cultura que es convencional en occidente,

en el fenómeno del alcoholismo. El alcoholista, término ocupado por Bateson para clarificar la

adhesión a una idea de razonamiento lineal, expresa la relación de poder que tiene un individuo sobre

un otro, una relación simétrica, en este caso con un otro ficticio que es la “botella”. En este marco, el

beber en exceso se traduce en un tipo de resistencia epistemológica: “no se trata de una rebelión contra

los ideales insanos que lo rodean, sino de un escape de sus propias premisas insanas, que se ven

reforzadas continuamente por la sociedad circundante” (Bateson, 1998, p.341). El autor señala que el

alcoholista tiene una mayor sensibilidad y respuesta al malestar que le provocan sus premisas erróneas,

señala que “es posible que el alcoholista sea de alguna manera más vulnerable o sensible que el normal

respecto del hecho de que sus premisas insanas pero convencionales llevan resultados insatisfactorios”

(Bateson, 1998, p.341), por lo que busca ingerir alcohol para entrar en un estado epistemológico más

correcto que lo libera de los principios que lo conducen al estado de embriaguez.

El alcoholista posee elementos claves para observar su fenómeno desde la epistemología

sistémico-cibernética, tales como: el orgullo alcohólico, el rol de tocar fondo, y la sumisión al poder

superior (Bateson, 1998). El primer elemento a examinar es el orgullo característico de los

Page 23: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

23

alcoholistas, para mostrar que este principio de su conducta deriva de la extraña epistemología dualista

que es característica de la civilización occidental (Bateson, 1998, p. 351) cabe señalar que los

principios del orgullo alcohólico son resultado del deuteroaprendizaje.

Respecto a lo anterior, Bateson señala en primer lugar que, dicho orgullo no supone designar la

autocomplacencia por algo logrado, es decir, no resalta el “yo logré” más bien enfatiza el “yo puedo”,

desafiando de manera obsesiva el rechazo de la proposición “yo no puedo”. En segundo lugar, plantea

que al ser censurado el alcoholista, este principio se moviliza a la proposición de “puedo mantenerme

sobrio”, manifestándose un desafío en su determinación, ya que “se arriesga a probar una copa, y

finalmente se encuentra en una tranca” (Bateson, 1998, p. 351). Destaca, entonces que la estructura del

contexto de la sobriedad cambia, ya que “deja de ser el encuadre contextual apropiado para el

“orgullo”. Es el riesgo de una sola copa lo que ahora se torna desafiante y suscita el fatal “yo puedo…”

(Bateson, 1998, p. 351). En tercer lugar, señala que los AA insisten en que este cambio (el logro de la

abstinencia desde el orgullo) no debe ocurrir, ya que ellos “reestructuran la totalidad del contexto

recalcando una y otra vez que “Alcoholista una vez, alcoholista para siempre” (Bateson, 1998, p. 351)

para situar así su alcoholismo dentro de sí mismo y de esta manera el alcoholista “descubra su “tipo

psicológico” y aprenda a vivir con las fortalezas y debilidades propias de este tipo” (Bateson, 1998, p.

351). Esto en definitiva sería contrario al orgullo del alcoholista, ya que el alcoholismo sitúa fuera del

sí mismo, la premisa “yo puedo resistir la bebida” (Bateson, 1998). En cuarto lugar, señala que este

desafío está relacionado con la asunción de riesgo, debido a que “el “orgullo” del alcoholista restringe

progresivamente el concepto de sí mismo, dejando afuera de sus fronteras los hechos que la acontecen”

(Bateson, 1998, p. 352). Por lo que el principio es “puedo hacer algo en lo cual el éxito es improbable y

el fracaso sería desastroso” (Bateson, 1998, p. 352). Es necesario recalcar que cuando el alcoholista

percibe que el éxito parece probable, “tiene que correr el riesgo de una copa. El elemento de “mala

suerte” o “probabilidad” de fracaso sitúa el fracaso más allá de los límites del sí mismo: “si se produce

un fracaso, no será mío” (Bateson, 1998, p. 352). En último lugar podemos señalar que este principio

del “orgullo-en-el-riesgo es, en última instancia, casi suicida” (Bateson, 1998, p. 352). Bateson señala

Page 24: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

24

que, en el relato de AA, “muestra reiteradamente que, en el fondo mismo de la desesperación, el

orgullo algunas veces conjura el suicidio. La cancelación definitiva no debe ser efectuada por el sí

mismo” (Bateson, 1998, p. 352).

La nueva perspectiva que adquiere la persona, al pensar en el alcoholismo como una

enfermedad, provoca dejar de tener una lucha de poder con la “botella”. En este punto, la experiencia

de derrota pasa a convertirse en una experiencia crucial en el curso y proceso del alcoholismo, ya que

supone el reconocimiento de haber tocado fondo por el individuo. El tocar fondo se caracteriza por ser

una instancia personal, experimentada de modo diferente por cada miembro del grupo, en que se

advierte que algunos alcohólicos pueden morir antes de ser vivenciado. El rol de tocar fondo, entonces

es el cambio que implica un paso desde una epistemología errada en la vida sobria del sujeto, que se

considera que el alcohol es un otro en pugna con quien se establece una lucha de poder. Hacia una

epistemología correcta en la vida sobria del sujeto que reestructura su modo de posicionarse en el

mundo del que forma parte.

El pánico presente en tocar fondo, se correlaciona con el pánico presente en descubrir que se es

parte de un sistema mayor, “es posible, empero, que determinado individuo toque fondo muchas veces;

que el fondo sea un instante de pánico que presenta un momento favorable para el cambio” (Bateson,

1998, p. 359). Entonces, el rol de esta experiencia es de gran importancia debido a que es posible

evidenciar en ella tres niveles que evolucionan en el proceso del alcoholismo. Primero, el quiebre de la

epistemología del control- autocontrol, lo que lleva a la búsqueda del estado de embriaguez. “Entonces

se emborracha -porque el “sistema” es superior a él – y tanto da que se entregue o no” (Bateson, 1998,

p. 360), por lo tanto, el consumir alcohol o no hacerlo no presenta diferencias significativas, es decir,

carece de sentido para el individuo, ya que no tiene autocontrol respecto a sí mismo y no puede

controlar a ese otro ficticio con que ha establecido la lucha de poder, ya que ha descubierto que

siempre perderá la lucha y el estar en sobriedad o embriaguez no es una distinción relevante, porque se

rige por la misma falla epistemológica.

Page 25: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

25

El segundo nivel se alcanza cuando el individuo ya inserto en la dinámica del primer nivel,

“trabaja reiteradamente para embriagarse, hasta que comprueba que existe un sistema aún mayor.

Entonces se encuentra con el pánico del “tocar fondo”” (Bateson, 1998, p. 360). Cuando el sujeto se

somete a este juego, se percata que necesita ayuda, y el apoyo que puede obtener de su red de apoyo

que funciona bajo la misma lógica dual, no generará cambios totales. Ya que, es probable transitar

desde la dependencia al alcohol hacia una dependencia a la ayuda, que si no es bien guiada no logrará

fraccionar la lógica errónea que tienen como base ambas dependencias debido a que son

epistemológicamente lo mismo.

Por último, existe una experiencia de tocar fondo que genera la agrupación Alcohólicos

Anónimos, ya que el individuo inserto en esta escalada alcohólica se enfrenta al hecho de que tiene una

enfermedad crónica, irrecuperable, lo que genera una experiencia doble vincular que gatilla el quiebre

en su epistemología personal. Esto provoca angustia y desesperación que es posible revertir sólo

cuando adquiere una epistemología con mayor coherencia y alternativas claramente definidas que es

entregada por la agrupación.

El individuo al aceptar el programa de Alcohólicos Anónimos, se entrega a una relación de

sumisión ante un poder superior, una experiencia espiritual, que reestructura las creencias del

alcohólico, con respecto a su modo de posicionarse frente a otros como poseedor de control, en donde

pierde la aseveración “yo puedo”, sino que hay algo superior, un Dios que se construye según las

creencias de cada individuo. Dios que no se representa por un ser en específico, sino que entrega la

visión de algo por sobre el individuo (Bateson, 1998).

En síntesis, Bateson señala que “Si un hombre logra o sufre un cambio en premisas que están

profundamente implantadas en su mente, con seguridad comprobará que los resultados de ese cambio

se ramifican por todo su universo, a tales cambios podemos llamarlos epistemológicos” (Bateson 1998,

p.366). Por lo tanto, el cambio que genera la agrupación tiene repercusiones en toda la vida del sujeto,

ya que el trascender a la individualidad y el visualizar que se forma parte de un sistema mayor,

inmanente, genera un cambio en la relación simétrica que existía inicialmente entre el individuo y el

Page 26: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

26

alcohol. El cambio que ocurre en la vida sobria del sujeto es un cambio de segundo orden, es decir,

“desde la perspectiva del cambio 2 se trata de un simple cambio desde una serie de premisas hasta otra

serie del mismo tipo lógico” (Watzlawick, 1992, p. 46), y el aprendizaje de un nuevo contexto

operacional del alcoholismo. Alcohólicos Anónimos entrega una reestructuración total en la vida del

sujeto, una reestructuración contextual, en que el alcoholismo es parte del sujeto y este debe asumirlo

como una condición inherente a él, en que la lucha de poder deja de formar parte de la lógica

explicativa de su condición, ya que adquiere una perspectiva que le comunica que realmente no tiene

ningún control, y que pertenece a un sistema mayor. Existe, por tanto, la corrección de una

epistemología errónea de la sobriedad hacia el establecimiento de una epistemología de la sobriedad

correcta que se refuerza mediante el intercambio de experiencias que se realiza en las reuniones

periódicas de la agrupación y entrega al individuo la responsabilidad sobre su sobriedad y respecto a su

enfermedad. Es el modelo terapéutico que posee la agrupación, lo que logra que sus participantes

establezcan una red de reciprocidad que incentive y refuerce nuevas prácticas sociales y personales,

mediante una reconstrucción subjetiva guiada por las premisas de la organización que otorgan nuevas

pautas para puntuar la experiencia, además del apoyo e interacción con otros en su misma condición.

Esto, entrega al individuo una epistemología de complementariedad con el entorno, en que entiende su

rol como parte de un sistema mayor, que permite al sujeto un sistema de vida saludable.

Page 27: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

27

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación indaga en el fenómeno del alcoholismo, específicamente, en la experiencia

de cambio en los participantes del grupo Ecuador de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto

Montt, desde una perspectiva sistémico-cibernética. La metodología utilizada para este propósito es de

tipo cualitativa, y tiene dos características fundamentales, que es de tipo “naturalista (porque estudia a

los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativa (porque intenta

encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen)”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.9). Respecto a lo anterior, cabe señalar que, la

interpretación en las investigaciones es “un proceso que continúa mientras nuestra relación con el

mundo sigue cambiando” (Banister, Burman, Parker, Taylor & Tindall, 2004, p.15).

Por otra parte, la investigación es de tipo exploratoria, ya que se investiga un problema desde

una perspectiva poco abordada en psicología, que contempla la complejidad de la experiencia de los

participantes de Alcohólicos Anónimos, antes y durante su permanencia en el programa, así como

también las características que tiene la agrupación. Según Taylor y Bogdan (1987), esta metodología

permite una mirada del fenómeno a partir del contexto, en el cual se realiza un análisis de los

participantes, cómo ven su experiencia y del análisis de cómo hacen las cosas en el contexto, ayuda a

identificar “el sentido que estructura y que yace en el interior de lo que decimos sobre lo que hacemos”

(Banister et.al, 2004, p. 15).

La técnica utilizada corresponde al análisis de contenido cualitativo. Según Abela y Arrondo

(2000), es una técnica de investigación que realiza deducciones de manera semántica. Por tanto, la

vertiente comunicativa adoptada en la investigación corresponde al análisis semántico, el cual “define

cierta estructura –significativa- de relación y considera todas las ocurrencias que concuerden con dicha

estructura. El análisis semántico pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un

texto” (Abela & Arrondo 2000, p.21), de acuerdo al desarrollo inductivo del análisis, se realizan

relaciones entre los temas principales que surgen en el proceso y portan relevancia y coherencia

respecto de los objetivos rectores de la investigación.

Page 28: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

28

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información

3.2.1 Cuestionario Inicial.

El cuestionario inicial se realizó con la finalidad de obtener las características de los participantes de

Alcohólicos Anónimos, detallando datos generales como la edad, nombre de pila, tiempo en la

institución y programas que ha asistido para la mantención de la abstinencia del alcoholismo. Esta

información será confidencial y, posteriormente, utilizada para seleccionar a los participantes según los

criterios de inclusión y exclusión de este estudio.

3.2.2 Entrevista Grupal.

La entrevista es una técnica de recolección de datos que nos permite obtener la experiencia del

entrevistado y su significado (Merlinsky, 2006). Por lo que, al igual que una entrevista semi

estructurada “el orden en el que se abordan diversos temas y el modo de formular las preguntas se

dejan a libre decisión y valoración del entrevistador” (Corbetta, 2010).

La entrevista grupal es una conversación en la que el habla es individual y la audición es grupal,

por lo que se entienden las experiencias individuales en un contexto determinado (Canales, 1996). La

entrevista grupal no presenta mayores diferencias respecto a las entrevistas individuales, por lo que el

entrevistador debe ser flexible, empático, objetivo, persuasivo y con escucha activa (Fontana y Frey,

1994). Las entrevistas realizadas para esta investigación, son grupales de campo formal, lo que

significa que es programada en el campo, es decir, en el espacio físico donde se realizan las reuniones

de Alcohólicos Anónimos. Por último, cabe destacar que el rol del entrevistador es relativamente

directivo, de acuerdo con el formato semi-estructurado de estructuración de la entrevista.

Estas técnicas fueron escogidas por las características del grupo Ecuador de la asociación de

Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt, ya que al ser una institución que considera la

grupalidad como elemento central, genera en sus participantes un vínculo significativo y una

experiencia compartida ya que sus integrantes interactúan constantemente y en un determinado

contexto, por lo que un grupo de discusión con los criterios clásicos no eran pertinentes para este

Page 29: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

29

estudio, debido a que el principal requisito para su ejecución es que los participantes tienen que ser

diferentes en cada sesión. Al mismo tiempo la realización de entrevistas individuales era de mayor

complejidad debido a que Alcohólicos Anónimos es una institución que trabaja de forma anónima, por

lo que su resguardo presentó limitaciones ante la posibilidad de efectuar el levantamiento de

información en un lugar diferente al de sus reuniones. En suma, se determinó que el levantamiento de

información debía realizarse de forma grupal para generar un ambiente más grato, conocido y no

invasivo para los participantes de este estudio, ya que además los temas a tratar tienen una alta carga

emocional.

3.3. Participantes.

Los participantes de esta investigación fueron escogidos de modo intencionado, considerando a todos

quienes forman parte del grupo Ecuador de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt y que

cumplen con los criterios que expondremos a continuación. En este grupo participan doce hombres y

una mujer, con rangos de edad entre 19 y 62 años, quienes comparten la característica de haber

consumido alcohol y encontrarse en abstinencia gracias a su participación en el programa. De todos

ellos, nueve personas participaron como informantes de esta investigación, elegidos a partir de los

siguientes criterios de inclusión:

1. El participante debe tener al menos un año de permanencia en el programa.

2. El participante, no debe registrar ‘recaídas’ (entendidas como el retorno a la conducta de

consumo de alcohol) en el último año. Lo anterior se desprende de la información entregada por

los mismos integrantes de Alcohólicos Anónimos, quienes señalan que el programa se realiza a

cabalidad en un año.

3. El participante asiste al menos a un 50% de las entrevistas grupales realizadas.

Por otro lado, los criterios de exclusión son:

1. El participante tenga algún grado de parentesco o relación previa con alguna de las

investigadoras.

Page 30: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

30

2. El participante forme parte de otros programas que intervengan sobre la problemática del

alcoholismo, ya que si está dentro de otros programas se tendría que investigar los efectos de

estos sobre la sobriedad del participante.

3.4 Procedimiento

Para llevar a cabo la recogida de datos necesarios para esta investigación, se emplearon tres técnicas.

Estas se presentan a continuación.

3.4.1. Contacto Inicial. Se realizó una reunión con los participantes del grupo Ecuador de la

ciudad de Puerto Montt, en la que se conoce al grupo para ver la factibilidad del estudio y se le invita a

participar en las actividades de la investigación a realizar durante el segundo semestre del 2015, se

informa de modo sucinto el tema, los objetivos y lo que aborda.

3.4.2. Segundo contacto. Se realizaron aclaraciones con respecto a la investigación con la

intención de restringir el número de participantes de acuerdo a los parámetros de exclusión e inclusión.

Además, se les informó sobre las consideraciones éticas de la investigación y se realizó un encuadre

general, en donde se acordó la hora para realizar las entrevistas disponiendo de una hora cronológica

para el levantamiento de información, posterior a sus reuniones regulares. Y por último se explicita la

cantidad de sesiones que se realizan y se consensuan las fechas de cada una de ellas.

3.4.3. Aplicación de Entrevistas. Para el levantamiento de información se realizaron tres

momentos los cuales responden a los objetivos específicos del estudio. Se empleó para ello entrevistas

grupales formales en campo natural.

En la Primera entrevista, que tuvo como finalidad recabar información acerca del primer

objetivo específico, se reiteró las características de la investigación, se concedió el espacio para que de

forma voluntaria comiencen a dialogar y se realizó el cierre de la sesión, donde se les recuerda la fecha

y hora de la próxima sesión.

Page 31: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

31

En la segunda sesión se les recordó las reglas a considerar dentro de la intervención, además de

explicitar el tiempo a emplear y el tema central de la sesión “el significado de Alcohólicos Anónimos y

el grupo Ecuador para los participantes”.

Con respecto a la tercera sesión que tenía como finalidad “profundizar sobre el significado de

las doce tradiciones”, se realiza el mismo patrón de la sesión anterior.

En la cuarta sesión se continuó con el levantamiento de información a través de la entrevista

formal en campo natural, con el objetivo de “conocer las experiencias anteriores a Alcohólicos

Anónimos significativas en sus vidas”, reiterando la información sobre el tiempo a emplear y el tema

central de reunión.

3.5. Estrategia de análisis

El análisis de contenido está compuesto por una serie de fases preestablecidas que detallaremos a

continuación. Se considera principalmente los postulados de Cáceres (2003), además de autores como

Abela y Arrondo (2000) y Piñuel (2002).

Primer paso: Desarrollo del pre- análisis. En esta primera etapa se realiza la primera aproximación a

organizar la información recabada (Cáceres, 2003). Se contemplan tres objetivos: recolectar las

transcripciones de las entrevistas grupales realizadas, que corresponden al corpus textual al cual se le

aplicará la técnica, formular una guía temática que delimite los conceptos básicos a contemplar en el

análisis y establecer indicadores que den cuenta de la presencia de dichos temas y posibles subtemas

que los compongan.

Segundo paso: Determinación de la unidad de análisis. Las unidades de análisis son los fragmentos

de contenido obtenidos a partir de la selección de material relevante o concordante con los temas

abordados en cada entrevista grupal y determinadas a partir de la guía temática. Se utiliza entonces, el

tipo de unidad de análisis de base gramatical denominada “tema”, que contempla conjuntos de palabras

sin valor por sí solas, no obstante, posibles de delimitar por un significado en particular.

Page 32: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

32

Tercer paso: Establecimiento de reglas de análisis y códigos de clasificación. Inmediatamente al

paso dos, se realiza la clasificación del material, clasificando todo aquello del corpus textual que se

considere relevante para el análisis a criterio de las investigadoras. Se lleva a cabo un proceso inductivo

de generación de códigos, transcurso en el cual se establecen reglas y condiciones para codificar el

material. Cabe destacar que estos criterios son abiertos a modificaciones y se constituyen como una

guía flexible a la selección de los segmentos.

En esta fase del análisis se efectúa el libro de códigos, el cual está compuesto por las reglas

previamente señaladas, además de los códigos que surgen en el proceso, en conjunto con su

denominación, definición y un ejemplo guía.

Cuarto paso: Desarrollo de categorías. Las categorías clasifican las relaciones existentes entre los

códigos.

Primer paso en esta fase, corresponde a realizar una matriz de contingencia de codificación de

segmentos, en la cual se ordenan los segmentos del corpus textual clasificados, numerando cada

segmento y se marca su pertenencia al o los códigos que se le han asignado. Posteriormente, se efectúa

una matriz de relaciones para códigos a partir de segmentos comunes, lo que permite establecer y

evidenciar relaciones significativas entre los códigos y su contenido.

En el segundo paso se genera una síntesis de los resultados, lo que se presentan en una matriz

de contingencia, la cual se constituye como un esquema que integra la numeración de segmentos de

datos y su relación con determinados códigos, y además la relación de estos códigos con las categorías

analíticas definidas.

Quinto paso: La integración final de los hallazgos. La información ya esquematizada de los

hallazgos obtenidos es sometida a un análisis último que comprende el determinar e interpretar la

finalidad analítica de cada categoría. Identificando para ello la característica comunicativa presente en

el texto, ya sea de índole manifiesto o latente. Este último destaca por ser una de los objetivos

Page 33: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

33

principales del análisis, ya que es a partir de ello que se puede identificar el significado que le atribuyen

los individuos a las prácticas sociales y cognitivas que se instrumentalizan por medio de la

comunicación textual, a partir de lo cual se podrá proceder a interpretar el material, integrando las ideas

a la base que esta investigación pretende transmitir (Piñuel, 2002).

Finalizando con la inclusión de la finalidad analítica a la matriz de contingencia.

3.6 Consideraciones éticas

En cuanto a las consideraciones éticas, se debe mencionar que en la primera sesión realizada con el

grupo Ecuador, se presentó un consentimiento informado, en que se pedía a cada uno de los

participantes su nombre y firma, pero al proponerles esta forma de tener el registro de su participación,

estos no accedieron, contándonos que la asociación establece que el participante de Alcohólicos

Anónimos no firma ningún documento, ya que los acuerdos son de palabra y en conjunto de las partes

interesadas. Se acuerda por tanto mantener la confidencialidad, y anonimato, haciendo uso y

accediendo como es habitual en la agrupación solo al nombre de pila de los participantes, se clarifica

que las dudas que tengan los participantes serán contestadas durante el periodo de levantamiento de

información. Por otro lado, cada uno de los participantes es libre de retirarse del estudio cuando lo

estime pertinente, además se les entregó una dirección de correo electrónico a la cual pueden escribir

ante cualquier eventualidad, duda o sugerencia.

Por último, dentro de las consideraciones éticas se contempla la devolución del estudio

terminado al grupo Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

Page 34: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

34

4. RESULTADOS

A continuación, se presentarán los resultados obtenidos del análisis de contenido cualitativo realizado

al corpus textual producido a partir de 4 entrevistas grupales, administradas al grupo Ecuador, en las

que participaron 9 informantes.

Estos resultados se han organizado en torno a tres categorías: la reciprocidad en Alcohólicos

Anónimos: dar, recibir y devolver; el self del alcohólico: yo soy para mí; y el self en Alcohólicos

Anónimos: yo soy para otros, las que están relacionadas con los objetivos específicos de esta

investigación. De este modo, la categoría la reciprocidad en Alcohólicos Anónimos: dar, recibir y

devolver alude a la experiencia de la relación de los entrevistados con la agrupación Alcohólicos

Anónimos, lo que corresponde al primer objetivo específico de esta investigación, la categoría el self

del alcohólico: yo soy para mí alude a la experiencia del alcohólico antes de su participación en la

agrupación Alcohólicos Anónimos, lo que responde al segundo objetivo específico; y el self en

Alcohólicos Anónimos: yo soy para otros refiere a la visión que tiene el participante de Alcohólicos

Anónimos actualmente, que responde al tercer objetivo de esta investigación (Tabla 1).

Tabla 1. Síntesis de resultados obtenidos

Objetivos específicos Categoría Dimensiones

Analizar aspectos centrales de la relación existente entre los participantes y la agrupación de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt.

La reciprocidad en Alcohólicos Anónimos: dar, recibir y devolver

Vínculo

Estructura

Autonomía

Dependencia al grupo

Dependencia al poder superior

Describir la experiencia de alcoholismo de los miembros previa a su incorporación en Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

El self del alcohólico: yo soy para mi

Identidad previa

Recaída

Consecuencias negativas

Dependencia al alcohol

Page 35: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

35

Analizar la experiencia actual de los miembros en relación con su participación en la agrupación Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

El self en alcohólicos anónimos: yo soy para otros

Identidad actual Pertenencia

Desarrollo personal Humildad

Propósito de abstinencia

Renacer

Poder superior

4.1. La reciprocidad en Alcohólicos Anónimos: dar, recibir y devolver

En esta categoría la persona se presenta como un integrante de la dinámica de grupo de Alcohólicos

Anónimos, enfatizando el aspecto relacional de la estructura del programa. La valoración que adquiere

de sí mismo se caracteriza por el vínculo y la dependencia al poder superior, lo que motiva un cambio

en él, comprendiendo la existencia de un poder superior que norma su experiencia. El cambio ocurrido

genera modificaciones en la construcción de sí mismo, que se caracteriza por una identidad de

“alcohólico en recuperación” y de esta forma manifiesta su problema y la importancia que tiene para él

y para el grupo. Esta categoría hace alusión a la relación entre los participantes de Alcohólicos

Anónimos, grupo Ecuador y la entidad Alcohólicos Anónimos. Se identifican dimensiones como:

vínculo, estructura, dependencia al ser superior, dependencia al grupo Ecuador y autonomía.

Existe una relación de causalidad entre estas dimensiones, las cuales se explicitan en el

siguiente gráfico:

Page 36: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

36

Gráfico 1: Resultados primera categoría.

El gráfico presenta, que la estructura del programa de Alcohólicos Anónimos permite el vínculo entre

los participantes del grupo, y esta genera dependencia del participante al grupo Ecuador y dependencia

al poder superior. La estructura entrega autonomía respecto al desarrollo de tareas de forma

independiente, permitiendo así la dependencia al grupo Ecuador, ya que faculta al participante de

decidir si asiste o no a las reuniones. La autonomía también consolida la dependencia al ser superior, y

esta última, facilita la dependencia al grupo Ecuador.

Para entender mejor el gráfico y sus relaciones se detallarán las dimensiones que componen esta

categoría.

La dimensión Estructura alude a la disposición y distribución en el ordenamiento de la

información del programa de Alcohólicos Anónimos. Los participantes otorgan una significación

especial al programa, como se ve ejemplificado en la siguiente cita: “el único objetivo de alcohólicos anónimos es llevar un mensaje… cachai… entonces no dice que la plata te hace

comprar galletas o para hacer una rifa… no se… o para pintar la sede… esa plata se ocupa para que la gente que

Page 37: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

37

va a servicios de psiquiatría por ejemplo, pueda tomar un minibus que le va a salir 500 pesos al hospital, para

pegar un afiche…” (F., transcripción 4).

Señalando que el programa se caracteriza por ser una conversación que trata el tema: “El alcoholismo no se trata de una manera grave, si no que es una conversación” (F., transcripción 1)

Además, refieren que el programa está construido para invitar al nuevo participante a ser parte

de Alcohólicos Anónimos: “Tenemos que ser atractivo, la única forma es con un debate, si ustedes se han leído los pasos, es que hay ciertas

palabritas, que si el otro ha leído los pasos sabe hacia a donde estas apuntando, y en realidad eso es práctico si y

todos están capacitados con esos tecnicismos, y uno digamos, te va dejando la colita y en el fondo vas a decirle al

tipo no que se sienta mal, pero que agarre un respeto al copete, y que no vaya a las cantinas donde iba, y que siga

con su vida” (J., transcripción 4)

Finalmente señalan que el programa entrega seguridad, ya que entrega una pauta a seguir, como

el siguiente ejemplo: “nunca más va a ser tema para mí el alcohol, como dice el programa estaría silbando porque tengo miedo, tengo

que tener seguridad de lo que estoy diciendo, estar tranquilo, el programa me sugiere que haga cosas, las hago, de buena

voluntad y no las hago porque estoy obligado o porque tengo que conformar a alguien, no” (F., transcripción 4)

Respecto al Vínculo podemos señalar que esta dimensión refiere a las relaciones que propicia el

programa y que se establecen en los participantes del grupo Ecuador. La estructura del programa hace

que se sientan vinculados con el compañero, ya que desde el primer momento se genera un ambiente

cálido y de contención por parte de los integrantes del grupo. Como, por ejemplo: “ese quiebre que provocó que nosotros estemos acá. Cambió mi vida. Ando tranquilo, ando contento, me regocijo

de los éxitos que tienen mis compañeros, cosa que antes lo sentía, pero solo por fuera, no lo sentía ehh. de forma

honesta” (D., transcripción 1).

“pero cuando llegué acá me quedé porque encontré gente que compartió conmigo y gente que me trato de igual a

igual”. ( P., transcripción 3)

Cabe señalar que esta dimensión refiere el estar presente para el otro en todo momento,

preocuparse por el compañero, como, por ejemplo: “yo te voy a dar mi teléfono, incluso yo te voy a llamar… de eso se trata, o sea, para ser un servicio para la

comunidad o para preocuparse por alguien se necesita tiempo y dinero…” (D., transcripción 4)

Page 38: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

38

“ojala dios quiera..voy a tenerte en mi oración, por quererte pegar tu menenjunge , no te puedo negar que me

dejai preocupado weon, porque tú me ayudaste poweon, cachai o no … entonces no se po... igual preocupado … la

verdad preocupado porque eri un buen amigo weon … eri un buen amigo, yo te conocía de años…y… voy a orar

porque para que ese camino no sea po … soy un weon exitoso… pero dentro de la humildad” ( O., transcripción 3)

Por otro lado, podemos indicar que la dimensión Dependencia al ser superior refiere a una

subordinación respecto a un ser superior, quien ayuda al participante de Alcohólicos Anónimos a salir

del problema de la ebriedad, ya que él es quien gobierna sus vidas. Como, por ejemplo: “Qué hubiera pasado si yo hubiera agarrado un copete… nadie me mira … al comienzo, uno piensa que uno

agarrará un copete y que todos te están mirando, no hubiera pasado nada… absolutamente, pero por eso te digo...

no puedes vivir la vida con miedo, el miedo es inherente, pero se supone que nosotros tenemos que manejarlo con

nuestra fe… tenemos un poder superior” (O., transcripción 4).

En la cita se expresa la sumisión del participante respecto al ser superior, señalando que este, a

través de la fe, maneja el miedo que es ‘inherente’ a ellos.

En cuanto al aspecto de Dependencia al grupo Ecuador, se refiere a la necesidad que tienen

ellos de permanecer unidos como grupo, ya que en ellos existe la creencia de que al estar en

Alcohólicos Anónimos se alejan de la botella. Entonces, existe la necesidad de volver a cada reunión

para no recaer, como se muestra en el siguiente segmento que evidencia lo importante de asistir a las

reuniones: “A mí nadie me obliga a venir a las reuniones, yo vengo solo y es sagrado” (F., transcripción 3).

“Obviamente que yo vengo a alcohólicos anónimos voy a estar más lejos de la botella, pero lo interesante es que,

claro, los valores súper buenos” (D, transcripción 3)

Resaltando que los valores y la forma en que aborda el problema del alcoholismo el programa

de Alcohólicos Anónimos es adecuado para ellos, por lo mismo manifiestan cierta dependencia al

grupo señalando lo siguiente: “tenemos que estar unidos, si nos desunimos morimos” (J., transcripción 2).

“Hace dos años atrás supe que pase volao a diabetes número 1, son las dos enfermedades que tengo, entonces

todos los días tengo que estarme inyectando, porque tengo que inyectarme todos los días para poder seguir

viviendo y aquí también me vengo a inyectar para poder seguir viviendo” (G., transcripción 1)

Page 39: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

39

Respecto a la última dimensión de esta categoría, Autonomía, podemos señalar que refiere a la

capacidad o condición de los participantes de Alcohólicos Anónimos para hacer o desarrollar tareas de

forma independiente, como. por ejemplo: “cuando llegué acá me dijeron, no valla a los lugares que tomaba, no frecuente los mismos lugares… entonces,

toda sugerencia no son obligaciones, yo tengo que saber hacerl …” (O., transcripción 3).

Además, señalan que la asistencia a las reuniones no es obligatoria, es decisión del participante

asistir o no a la reunión: “yo he tenido la suerte de ver harta gente que se ha ido mejorando, pero no con una dependencia de no sé por qué,

porque no somos un club, cachay, si yo vengo es porque tengo ganas” (J., transcripción 4)

Cabe mencionar que la percepción que tienen los participantes de la agrupación es que ésta

trabaja de forma independiente de otros grupos, por ejemplo, la siguiente cita: “no hay jefes, somos servidores de confianza, no vinculamos el grupo con otros grupos, a veces puede venir gente

que malentiende el programa y puede pedir cosas, hoy día se hace todo esto de buena voluntad, aquí nadie me

obliga a hacer estas cosas, eso es lo bonito y lo bueno de A.A. son cosas maravillosas”. (P., transcripción 2)

4.2. El self del alcohólico: yo soy para mí

El alcohólico se presenta, antes de su participación en Alcohólicos Anónimos, como una persona con

una necesidad compulsiva de ingerir alcohol, caracterizándose por funcionar a partir de sus “instintos”,

sin uso de la conciencia, buscando placer y con una personalidad egocéntrica. Estas características lo

conducen a beber y se ocasionan consecuencias negativas en él y su contexto. Dimensiones como

dependencia al alcohol, identidad previa, consecuencias negativas y recaídas organizan los significados

articulados en torno a esta categoría. Las relaciones establecidas entre estas, se grafican de la siguiente

manera:

Page 40: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

40

Gráfico 2: Resultados segunda categoría.

Lo que señala el gráfico es que la identidad previa determina la dependencia al alcohol, la cual

produce recaídas que al mismo tiempo producen consecuencias negativas. Por otro lado, vemos que la

dependencia al alcohol genera consecuencias negativas, promovidas a su vez por la identidad previa.

En el gráfico se hace evidente que las relaciones entre las dimensiones son circulares.

Respecto de la dependencia al alcohol aparece como elemento central lo que se entiende como

una necesidad compulsiva de ingerir alcohol en la experiencia cotidiana previa al ingreso a AA. Esta

dependencia no parece explicada de manera clara, sus motivos permanecen fuera del alcance de los

participantes de la agrupación y sólo hacen referencia a lo que ellos definen como ‘ansiedad’, lo que los

incitaba al consumo por encima de cualquier otra necesidad, por básica que está fuera: “… cuando me mando una borrachera fuerte después de algún problema que tuve al otro día yo amanezco con

ansiedad, y me levanto y no pienso en el desayuno, pailita con huevo, no nada… yo pienso en tomarme un copete…

tomarme una cerveza, cerveza , cerveza, cerveza y me vuelvo a curar… y me relajo un ratito y ya después me

vuelvo a curar… y así un tercer día, un cuarto día he estado tomando incluso ocho día seguidos, y ya al cuarto día

o al tercer día no necesito un litro de cerveza pa curarme si… me tomo un sorbo, dos sorbos, tres sorbos y estoy

Page 41: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

41

arriba de la pita… después al extremo de dormir con una cerveza o una caja de vino al lado, luego me despierto a

las 3 de la mañana, a las 2 de la mañana … ehh… dormir durante el día, comida nada” (G., transcripción 3).

Por otro lado, es posible identificar que la dependencia determinaba, en parte, las actividades

cotidianas que se realizaban, convirtiendo a la bebida alcohólica en un factor determinante que

condiciona movimientos, decisiones y relaciones en su experiencia: “yo antes no iba a fiesta sin preguntar quién iba a estar… siempre preguntaba quién iba estar, si eran todos

buenos pa tomar…. Allá iba… allá me sumaba y cuando tenía que ir una parte donde no había copete… no po,

cómo...” (D., transcripción 3).

La identidad previa se enmarca en que los participantes de AA hacen una distinción sobre sí

mismos antes y después de su participación en el grupo AA, haciéndose evidente una postura de juicio

y descontento con las características personales que regían su experiencia, en que predominaba un

carácter definido como egocéntrico y conductas catalogadas como “primitivas” e “instintivas”, lo que

está asociado a una aparente falta de raciocinio en la toma de decisiones de entonces: “yo comencé jugando con el alcohol, cuando terminé de estudiar y empecé a hacer mi práctica me creía el mejor

técnico del mundo y ya tenía problemas con el alcohol y no me daba cuenta” (J., transcripción 1).

En la cita se expresa un punto de vista crítico sobre cómo el entrevistado se sentía consigo

mismo, al experimentar sentimientos de grandiosidad que no eran correspondientes con la realidad.

En cuanto a las Consecuencias negativas, esta dimensión refiere a las consecuencias directas

en el sistema de la persona que eran ocasionadas por el consumo de alcohol antes de ser participante de

Alcohólicos Anónimos. Estas consecuencias pueden incluir repercusiones en el plano familiar, laboral,

interpersonal, entre otros. Lo que es posible apreciar en los siguientes relatos: “se pierde de forma absoluta y a tal punto que todos tus seres queridos, los que tienen esposa lo que tienen hijos,

mamá... se pierde la confianza. Y al perder la confianza uno hiere mucho a los seres queridos” (V., transcripción

3).

Cabe señalar que juegan un rol fundamental las opiniones negativas de su entorno cercano, ya

que generan consecuencias negativas en la valoración de sí mismo y su vida, como, por ejemplo: “el alcoholismo me llevo a lo más bajo de lo que puedo hacer” (O., transcripción 3).

Page 42: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

42

Finalmente, la dimensión de Recaída apunta a los intentos fallidos de cambio que realizaban los

participantes antes de participar de AA, en que el de beber era más fuerte que su motivación por el

cambio. Las recaídas son un hecho crucial para la percepción del entorno respecto a la voluntad del

participante, lo que incide directamente en el modo de ver el mundo que tiene el participante. Además,

se plantea que existe un constante miedo a su ocurrencia, ya que las consecuencias del estado de

embriaguez son muchas veces inciertas. Lo cual es posible observar en la siguiente cita: “Mucha gente se suicida, porque ya lleva 10, 15 años y vuelve a tomar y no logran… siempre dicen que, los

problemas por más fuerte que sean, para los alcohólicos, no se compara con una resaca que no sabes que hiciste y

de repente tu ropa tiene sangre…” (F. transcripción 3)

4.3. El self en Alcohólicos Anónimos: yo soy para otros

En esta categoría la persona se presenta como una persona humilde, que renace para comprender y

estar consciente de sus limitaciones y debilidades. Los participantes indican que es necesario trabajar

constantemente para su bien y el de los otros, a partir de las herramientas entregadas por el programa,

señalando que a través del propósito de abstinencia y la aceptación del poder superior son capaces de

mantener su identidad actual. Además, se destaca que el apoyo de sus compañeros y familiares, en

conjunto con el sentido de pertenencia al grupo, son los elementos relacionales que facilitan la

mantención de la abstinencia.

Los participantes destacan que el programa permite el desarrollo de habilidades, capacidades y

herramientas para la construcción de su experiencia, es decir, trabaja en su desarrollo personal.

Respecto a lo anterior, se puede señalar además que se destacan dos aspectos: ser responsables de sus

compromisos, ya sea familiares, laborales o de recreación; y la adquisición de habilidades sociales que

permiten una mayor adecuación a su entorno. Estos aspectos, se traducen en la validación de su

identidad actual, lo que conlleva una valoración positiva de sí mismos y la capacidad de entregar ayuda

a otros respecto a la ‘enfermedad alcohólica’. Dimensiones como: Renacer, propósito de abstinencia,

poder superior, humildad, desarrollo personal, pertenencia, identidad actual, componen esta categoría.

Page 43: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

43

Existen relaciones causales entre los elementos de esta categoría, los cuales se explicarán en el

siguiente gráfico.

Gráfico 3: Resultados tercera categoría.

Lo que presenta el gráfico es que el renacer involucra la aceptación del poder superior, además

que desde esta dimensión se puede adquirir humildad y motivar el propósito de abstinencia de los

participantes de Alcohólicos Anónimos. La aceptación del poder superior posibilita el propósito de

abstinencia, y este su vez genera pertenencia al grupo, ya que el querer dejar de ingerir alcohol es una

característica primordial para participar de AA. Además, el desarrollo personal posibilita la pertenencia

al grupo y favorece el propósito de abstinencia de los participantes de AA.

Por último, se puede señalar que la identidad actual del participante de AA se caracteriza por la

humildad, dependencia a un poder superior, y un propósito de abstinencia, elementos que permiten el

desarrollo personal del participante y facilitan el sentirse parte del grupo Ecuador, lo que implica un

nuevo modo de relacionarse con los otros.

A continuación, se detallarán las dimensiones de esta categoría:

Page 44: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

44

Respecto a la dimensión Renacer, esta alude a que Alcohólicos Anónimos es un acontecimiento

vital que reestructura la perspectiva epistemológica del participante, le da un nuevo sentido a su vida.

El participante evidencia haber cambiado su visión de las cosas, su visión de mundo y su concepción

del alcoholismo. Lo que se evidencia en los siguientes relatos: “mi mejor tiempo de mi vida es estar aquí en AA porque yo no tengo problemas po, pese a no trabajar vivo, como

y ahí hay unas cosas que puedo hacer, porque deje de tomar, porque gracias a dios deje de tomar y porque

encontré el amor de los compañeros de AA en AA, hay amor” (O., transcripción 2).

“al final la idea es esa uno nace de nuevo porque uno va perdiendo en el transcurso de su vida a partir de las

malas decisiones, y las malas decisiones con drogas, y otros males del ser humano entonces al final tu pierdes tu

horizonte como ser humano, para ser feliz, uno pierde la felicidad” (D., transcripción 3)

Por otro lado, se señala que este renacer es un hecho notorio que percata tanto el participante

como su entorno, ya que genera cambios paulatinos en él: “al tener una persona herida por muchos años, cuando uno empieza hacer el cambio también es complejo, es tan

complejo que echándole pena y de a poco se empieza de nuevo a salvar esa confianza que en el fondo la dejamos

de lado por ahí, entonces que pasa, que en el fondo para poder llegar a tener nuevamente ese cariño de apoyo,

amor de confianza uno tiene que empezar a practicar la humildad y la buena voluntad, de esa forma el resto de la

gente empieza a fijarse que uno ha cambiado” (O., transcripción 3)

“cuando yo empecé a estar sobrio, me di cuenta creo que la primera o segunda semana, me levante un día sábado

en la mañana con ganas de hacer cosas y no acostarse a las 5 de la mañana y levantarse con lastima a las 12 del

día, cagao de sueño, cagao de la caña y ni pensar que comer hoy día… si no pensar que va a suceder en la tarde o

el otro sábado para seguir chupando … entonces el antes y el después es eso, es la libertad que uno tiene ahora de

poder recoger los mejores momentos del día que empiezan a las 8 de la mañana” (D., transcripción 3)

La cita anterior explicita las diferencias orgánicas del participante de AA, señalando que

actualmente se sienten con ‘libertad’ hacer cosas a cualquier minuto del día.

Además, significan las diferencias respecto de sí mismo antes y después de este renacer en A.A,

destacando conformidad con su actual pensar y actuar sobre las cosas, como se ejemplifica en la

siguiente cita: “el pasado en resumidas cuentas, fue una de las cosas que yo he vivido más terrible, más sufrida, más cochinas,

meadas, eh… no sé cómo explicarlo pero a pata pela, meao, eh… durmiendo en la calle, eh… sin higiene bucal,

Page 45: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

45

eh… lo peor y no me da vergüenza, no me da vergüenza porque yo hoy día soy otro, soy otro, con ganas de

estudiar, con ganas de salir adelante, con ganas de comprar un autito” (C, transcripción 3)

La otra dimensión que compone esta categoría es Poder superior. Esta refiere a la aceptación

del poder superior para lograr el propósito de abstinencia. El participante de AA. manifiesta que el ser

superior determina, de cierta forma, su actuar frente a la bebida, lo que se ve ejemplificado en el

siguiente relato: “el ser superior nos ayuda a todo y entre todos como grupo tenemos el poder de salir adelante y el ser

permanentes por los próximos días, eso es lo poco que puedo decir” (I., transcripción 2).

La importancia del ser superior se ve reflejada en su discurso, ya que el ser gobernado por una

entidad superior se considera el motivo a la base que posibilita el camino de la abstinencia. Esto se ve

reflejado en las siguientes citas: “Gracias a Dios y mi poder superior hoy día puedo decir que voy lentamente y humildemente” (A., transcripción

3).

“Yo llegue mal, imagínate les contaba la otra vez yo llegue a los 35 años… todavía me quedaba tiempo para

jaranear, pero mi poder superior me trajo aquí” (D., transcripción 1).

En cuanto a la dimensión de Humildad esta alude a quien ha desarrollado conciencia de sus

propias limitaciones y debilidades, es decir, el participante manifiesta dentro del grupo que necesita

ayuda en determinado momento, con el fin de promover valores como la modestia, la sobriedad y la

mesura, tanto de modo individual como grupal. Ejemplo de esto son las reflexiones realizada por dos

participantes: “este tema es súper lento porque el daño que se ha hecho es demasiado grande, no es una cosa de un año que

estuve tomando, ni dos, sino que fueron décadas. Por eso yo confió en este programa porque, por lo menos a mí

me ha dado muy buenos resultados, la desconfianza aun esta y no sé por cuánto tiempo, quizás sea de por vida la

desconfianza.” (G., transcripción 3).

“a lo mejor fue el mismo alcohol el que me dio esta elección, entonces uno dentro de lo malo tiene que buscar lo

bueno y ser agradecido de la vida, porque el hecho de haber tenido todo y que tu vida siga plana, pero ese quiebre

que provocó que nosotros estemos acá, cambió mi vida, ando tranquilo, ando contento, me regocijo de los éxitos

que tienen mis compañeros, cosa que antes lo sentía” (D., trascripción 1).

Page 46: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

46

Por otro lado, también destacan que la humildad se ve en la infraestructura en la cual realizan

sus reuniones, por ejemplo: “el grupo Ecuador funciona porque si nosotros estuviéramos todo sería como irse a la clínica, porque si uno tiene

su espacio, sus mesas, su calentador de agua y todo esta OK, uno tiene su 100% entonces tienes tu centro de

entrenamiento top, pero uno ve que acá no son las mejores condiciones, entonces eso es lo que te hace triunfar” (J.

transcripción 1)

Otra dimensión de esta categoría es Desarrollo personal, la que se refiere a habilidades,

capacidades y herramientas que se generan a partir del programa de Alcohólicos Anónimos, que

propician el desarrollo personal del participante promoviendo la abstinencia y el respeto por sí mismo y

por los otros. Como, por ejemplo: “mis defectos de carácter grave… la soberbia, los celos, mi sexualidad es importantísima y que no la tomamos en

cuenta la mayoría del tiempo, todas esas cosas las tengo que trabajar en Alcohólicos Anónimos para poder ser una

persona como era, como era antes de que tenga el problema con la bebida” (D, transcripción 1).

Además, señalan que el trabajo constante del programa refuerza el desarrollo personal, como se

evidencia en la siguiente cita: “Estar permanentemente trabajando, si se comente un error tratar de enmendarlo inmediatamente y pedir

disculpas. Es una forma de vida que nace después inconscientemente, lo mismo que nos lleva a beber

inconscientemente hoy nos lleva a tratar de hacer las cosas bien, tratar todo el día” (D, transcripción 1)

Cabe destacar que los participantes resaltan dos aspectos de esta dimensión: Habilidades

sociales y Responsabilidad, consideradas herramientas entregadas por el programa de Alcohólicos

Anónimos. De la primera, podemos indicar que se refiere a las herramientas que entrega el grupo a sus

participantes para adaptarse al contexto. Adquirir habilidades sociales, entrega la capacidad de

enfrentarse a los problemas de la vida diaria, como, por ejemplo: “Acá a mis compañeros los veo distinto al resto, porque todos los días tratamos de ser distintos, pero desde el

punto de vista humano de corazón, olvidándonos de las rencillas, peleas, cosas que hacen discutir a la gente, y eso

sería.” (O., transcripción 1).

Al mismo tiempo señalan que para adaptarse al contexto es necesario un cambio paulatino, las

habilidades se aprenden con el tiempo:

Page 47: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

47

“cuando yo veo llegar a los compañeros que vienen para dejar de beber, seguramente le pasa lo que me pasa a mí,

como que quieren la solución ahora ya, tener trabajo, que la familia lo tomen en cuenta, que tener plata y uno de

los problemas que tengo yo, es que nunca supe manejar plata, ni ahora” (P., transcripción 4)

Mientras que el aspecto Responsabilidad, alude a cómo los participantes se refieren al

compromiso u obligación de tipo moral que adquieren al formar parte de la agrupación, lo que se puede

constatar en las siguientes citas: “ahora somos más responsable y tenemos familia, hay una familia detrás y hay que llevar el pancito” (G.,

transcripción 1).

“yo ya no puedo decirle a mi familia que voy a cambiar po, yo tengo que transportarlo en hechos no más, en

hechos y así lo estoy haciendo, cachai” (D, transcripción 3).

Señalan además que esta responsabilidad ha generado cambios consigo mismos, ya que tienen

un mayor auto cuidado personal que se evidencia principalmente en su cuidado e higiene como se

puede observar a continuación: “cómo somos los alcohólicos, tenemos una facilidad en todos los casos y después ya uno se empieza a abandonar

en esto .. Como siempre yo he dicho uno abandona todos los amores que tiene, se abandona físicamente, la parte

física, la parte de no vestirse, transpiras alcohol, por más que te bañes” (J., transcripción 3)

En cuanto a la dimensión Propósito de abstinencia podemos señalar que hace referencia a la

motivación actual de mantener la sobriedad, de forma grupal o individual. Los participantes de

Alcohólicos Anónimos tienen un propósito en común que beneficia a cada uno. Como, por ejemplo: “Hacer un inventario moral, eso es lo que tenemos que hacer los Alcohólicos Anónimos para poder avanzar” (O.,

transcripción 1).

Este aspecto es parte importante del sentirse perteneciente a la agrupación de Alcohólicos

Anónimos, ya que, como ellos señalan: “el único requisito para ser miembro de Alcohólicos Anónimos es querer dejar de beber” (J., transcripción 1)

“Hay que caminar como dice el compañero paso a paso, piano piano, no irse de inmediato eh... meterse en lo que

es el programa lentamente y eso ha permitido cuando uno dice más de 24 no lo dice con orgullo, ni prepotencia,

sino que somos todos iguales, es para darle un ejemplo a los compañeros que se puede, que van llegando más de

siempre, que esto se puede (I., transcripción 3).

Page 48: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

48

Entonces, para ser parte de Alcohólicos Anónimos es necesario querer dejar de beber, y el

programa fomenta el que los participantes mantengan la abstinencia a partir de lo que viven los

compañeros del grupo y lo que enseña el programa.

Por otro lado, encontramos la dimensión Pertenencia que hace alusión a sentirse parte del

grupo Ecuador. Como mencionamos anteriormente, el participante de Alcohólicos Anónimos se siente

cómodo en un lugar donde existen personas con los mismos problemas de él, da cuenta de no sentirse

juzgado por sus compañeros, ya que pueden conversar de todo lo que sienten o sintieron en un

determinado momento, siempre y cuando el participante se sienta preparado para expresarlo, además se

destaca la importancia de respetar los tiempos de habla de cada uno. Por ejemplo: “si fuese un grupo más grande a lo mejor no funcionará con la identidad que tiene el grupo Ecuador” (P.,

transcripción 1).

Además, señalan que la condición de alcohólico es una de las características que los une al

grupo, por ejemplo: “siempre somos alcohólicos, siempre vamos a estar con eso, y eso es lo que nos mantiene porque es una unidad, es

una comunión, es un hermanísimo” (J., transcripción 1)

Incluso mencionan que más allá del alcoholismo, existe un entorno que sufre: “Yo por ejemplo no he tomado con el compañero, pero sé que detrás de eso hay un sufrimiento, hay una familia”

(O., transcripción 1)

Por último, la dimensión Identidad actual que se refiere a las ideas, reflexiones, emociones y

sensaciones respecto de su identidad al participar en Alcohólicos Anónimos. La persona adquiere una

nueva forma de valorar su experiencia, resignifica la experiencia de consumo de alcohol como parte de

un problema mayor, fuera de sus manos. Ahora la consideran como una enfermedad crónica que se

mantiene estable en el participante como en el grupo. Lo que podemos ver ejemplificado en el siguiente

relato: “Entonces es lo que yo entendí en alcohólicos anónimos, que yo soy alcohólico ahora y el resto de mi vida y que yo

soy el que tiene que no tomar” (F., transcripción 3)

“esto es una enfermedad, mi compañero recaído me lo recuerda, ser impotente sobre el alcohol, esa es la verdad”

(F., transcripción 4)

Page 49: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

49

Además, comparan con consumo de alcohol y sin consumo de alcohol, destacando sus

consecuencias: “créeme que para este 18 compartimos nos juntamos en la mesa y el otro día amanecí con un tremendo dolor de

cabeza, sin tomar nada, entre la jajaja y la cuestión nos acostamos como a las dos de la mañana y ahí ya sin tomar

nada, amanecí con un tremendo dolor … y sentí las mismas sensaciones cuando me dolía la cabeza por una chela

suave … no amanecí apaleado del cuerpo si no que tenía … todavía sigue ahí, como consciente alcohólico todavía

me doy cuenta, no se” (J., transcripción 3)

“Eso es un daño que cuando uno lleva años o ha estado años tomando es un sufrimiento horrible, un daño

psicológico horrible, tanto pa los hijos o a la esposa y eso no se va a recuperar, ya quedo marcado. Los

alcohólicos en recuperación como somos nosotros tenemos que aceptar eso, de cierta manera poder recuperar de

alguna forma todo ese daño que quedó y por muchos años, a lo mejor, para algunos” (D., transcripción 4)

Page 50: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

50

5. DISCUSIONES

Esta investigación logra comprender la experiencia de cambio en los participantes de Alcohólicos

Anónimos de la ciudad de Puerto Montt. A partir de los resultados obtenidos y en correlación con los

objetivos específicos planteados, es posible comprender, en base a su experiencia, que el ingreso a

Alcohólicos Anónimos (AA) genera un cambio total en la visión de mundo de la persona.

El estudio realizado en el grupo Ecuador señala que el ingreso provoca que el participante

resignifique el consumo de alcohol como una enfermedad crónica, ya que el participante deja de pensar

que tiene el control sobre su alcoholismo, y pasa a visualizarlo como parte de lo que es. Este cambio en

la visión de mundo, es un cambio epistemológico que implica una reestructuración en el modo en que

organizan su experiencia de vida. El informante, antes de participar de la agrupación se regía por

patrones conductuales que son habituales en la cultura occidental, que corresponde a una epistemología

que entiende los fenómenos desde la dualidad y con propósitos conscientes, en que la relación de poder

que se establece con los otros, es la misma relación que se establece con el alcohol, en palabras de

Bateson: el orgullo alcohólico.

El ingreso al programa se constituye como el hito principal del cambio, ya que existe un quiebre

en la experiencia, conocido como tocar fondo, que implica la rendición al poder superior y eso conlleva

un cambio epistemológico consistente en el paso de la ebriedad a sobriedad. Este cambio, se produce

en el operar de las premisas del participante que lo llevan a establecer relaciones de complementariedad

con su entorno. La persona logra mantener la sobriedad mediante la estructura que tiene la agrupación

de Alcohólicos Anónimos que genera una ruptura en el propósito consciente de mantención de la

sobriedad, entregando a la persona una lógica de vida situada en el presente y regida por un ser superior

a él.

La estructura del programa de A.A entrega un método estándar de tratamiento, en que son las

mismas personas las que pueden ayudarse mutuamente y al pertenecer a un grupo que tiene la

enfermedad alcohólica como característica común, se crea una mayor complicidad y capacidad de

Page 51: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

51

comprensión entre los integrantes del grupo. El pensamiento de que solo un alcohólico puede

comprender lo que está pasando otro alcohólico, es una idea generalizada. Entonces, la comprensión

del alcoholismo se hace a partir de la grupalidad, que tiene diferentes significancias para las personas

que lo experimentan, pero que en su conjunto son capaces, por ejemplo, de tener ideas, ser empáticos

con la persona de al lado, y generar un espacio cómodo para los participantes. Al mismo tiempo, este

programa tiene como propósito que la persona acepte que tiene una enfermedad alcohólica y entrega

pautas y hábitos más adecuados para desenvolverse de un modo más adaptativo, deja por tanto que la

enfermedad pase a un segundo plano y el poder superior sea el punto crucial en la relación,

interfiriendo tanto en cómo se desenvuelve la persona, como en su contexto. El anonimato también es

relevante para el proceso, es decir no es necesario tener un título, pertenecer a una clase social o tener

algún tipo de rango para superar la enfermedad, más bien tiene que estar la disposición de la

abstinencia y de integrarse activamente a la agrupación.

Los cambios ocurridos en el participante se evidencian en el modo en que resignifican el

consumo, ante lo cual podemos referir que los participantes de AA presentan un aprendizaje de tipo II,

como un cambio correctivo, un aprendizaje del contexto, ya que el individuo aprende a puntuar su

experiencia de modo diferente, lo que se expresa en nuevos patrones conductuales. Este cambio se

genera al ser parte de la agrupación, el ser miembro de un grupo con características particulares, que

promueve en todo momento la mantención del propósito de abstinencia mediante el apoyo mutuo. Es

decir, no existe un profesional que guíe, ya que creen que solo alguien con su misma enfermedad puede

entenderlos, lo que conlleva que no exista jerarquía en las reuniones, que todos tengan el mismo nivel,

por lo que con esto se busca dar una idea de comunidad a todos los que tienen un problema con el

alcohol, para generar cambios desde la grupalidad, abordando el alcoholismo desde la interacción con

un otro, desde una perspectiva relacional.

La importancia de la grupalidad como factor decidor en movilizar y mantener el cambio, es un

punto de gran relevancia, que pudiese sin duda, desplegar un sinnúmero de interrogantes. La

pertenencia al grupo genera en los participantes la necesidad de brindar ayuda, recibir ayuda y devolver

Page 52: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

52

la ayuda prestada, actitud que antes no se veía reflejada en su conducta, más bien su comportamiento

era reforzado por el contexto en el que concurría. El desarrollo personal que se genera a partir de la

recurrencia a contextos de este tipo, genera en el participante un cambio en su forma de operar, de esta

forma podemos señalar que se genera el cambio a partir del contexto, que como mencionamos

anteriormente, es un aprendizaje de tipo II, es decir, un deuteroaprendizaje.

Por otro lado, podemos señalar que la teología particular que tiene la agrupación, se convierte

en un importante foco de estudio, ya que permite que quien permanezca en ella pueda generar cambios

significativos en su modo de comprender la experiencia y su alcoholismo. Bateson, plantea la

necesidad de poner atención sobre los corolarios lógicos presentes en la idea de que es la vida sobria

del sujeto, la que tiene premisas que lo conducen a beber. Además, señala que Alcohólicos Anónimos

es una agrupación que interviene directamente sobre estas premisas, posibilitando el cambio requerido

por el sujeto. La estructura de los doce pasos, en conjunto con las doce tradiciones, entregan a las

personas premisas epistemológicas que operan a través de ella mientras permanezcan a esta agrupación.

Con los dos primeros pasos de Alcohólicos Anónimos se genera un quiebre epistemológico

pasando de un yo puedo hacía un soy enfermo alcohólico. La idea de que se tiene una enfermedad,

quita el poder que el individuo cree tener sobre el alcohol, para adquirir el entendimiento de que es una

parte de él, y no puede controlar o vencer, más bien se debe entregar a la aceptación. El adherirse a este

entendimiento, es una decisión crucial en la vida del alcohólico, llevándolo necesariamente a tocar

fondo. Es el tocar fondo, que genera la organización, lo que lleva al individuo a aceptar la idea de que

existe un poder superior a él. La experiencia de tocar fondo, es diferente para cada uno de los

participantes de Alcohólicos Anónimos, con diferentes niveles de complejidad, pero igualmente

significativa para cada uno de ellos y la organización. En relación al poder superior, el sujeto transfiere

la responsabilidad desde sí mismo a un nivel superior, el cual lo protege, lo libera y le da la fortaleza

para continuar por la senda de la abstinencia. Este tipo de intervención se ha aplicado con éxito en otros

fenómenos como son la drogadicción (Narcóticos Anónimos Chile, 2016), comedores compulsivos

(OvereatersAnonymus, 2016) y se contrapone con la intervención clásica dada por especialistas los

Page 53: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

53

cuales proceden a medicar para curar el enfermo. Este tipo de intervención es considerada invasiva y

genera efectos secundarios provenientes de la aplicación de estos fármacos, como lo señalan numerosas

publicaciones (Bevilacqua, et al., 2002; Chick, 1999; Poulsen, Loft, Andersen & Andersen, 1992).

En base a la grupalidad de alcohólicos anónimos y a la relación que poseen los participantes,

esta asociación presenta diferencias en cuanto a los niveles de tratamiento y rehabilitación, ya que tiene

una mirada del alcoholismo y su contexto que es diferente a la que tienen los programas estatales. Se

considera AA como un grupo de autoayuda, que no posee sustento económico gubernamental, pero si

una línea de acción al fenómeno imperante a nivel mundial. El hecho de que no dispongan de una

información sistematizada para las diferentes agrupaciones nacionales, regionales y locales y de carecer

de indicadores relevantes, no permite medir el grado de éxito de este programa. Además, constituye

una dificultad para focalizar estudios en este tipo de metodología. Esta investigación, solo pudo

centrarse en el estudio de casos de personas que estaban en ese momento en una sede puntual en un

tiempo dado, por ende, no se pudo contrastar con antecedentes anteriores a los generados por este

estudio.

Por otro lado, el programa gubernamental SENDA, presenta un modo de abordar el alcoholismo

diferente al existente en AA. En él, se aborda desde una perspectiva psicosocial, en donde la

comprensión de la realidad solo se enfoca desde un cambio conductual. Este cambio va exclusivamente

a la identificación del problema de consumo y a desplegar una red de apoyo por medio de la

participación de un equipo multidisciplinario, el cual genera el cambio del usuario de manera directiva

desde sus áreas de intervención. Para cambiar esa conducta se identifican los niveles de motivación al

cambio de Prochaska y Diclemente (1984), donde el usuario cumple con la asistencia a un programa

anual. Al cumplir el programa y dejar de consumir se le da de alta, y además se le proporciona un año

de seguimiento. Si durante este año reincide se le reincorpora al programa. En resumen, esta

metodología considera la llegada del usuario por derivación o por demanda espontánea, posteriormente

hay una entrevista de ingreso en la cual se realiza la evaluación del estadio motivacional. A

continuación, viene la fase de acogida, donde se realiza una evaluación integral. En la fase de

Page 54: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

54

profundización se abordan los factores que intervienen en el inicio y mantención del consumo de

alcohol y se apoya el proceso de desintoxicación. La fase de autonomía corresponde a una preparación

para el alta del programa, y es en esta etapa donde se profundizan aspectos con la vinculación del

usuario a redes de apoyo personal e institucional. Posteriormente se procede a efectuar el alta

terapéutica. Finalmente está la fase de seguimiento la cual evalúa la mantención de los cambios

logrados y ofrece estrategias de apoyo en casos de reincidencia.

Al comparar la metodología de SENDA y de AA, se aprecia claramente las diferentes formas de

abordar el problema. En primer lugar, SENDA no proporciona una mirada relacional, abocada a la

grupalidad de los participantes, y solo incorpora redes de apoyo personales e institucionales en los

instantes anteriores al alta terapéutica. En cambio, AA genera una red de apoyo desde el instante en que

el participante ingresa al programa.

En SENDA la percepción del mundo en cuanto al control está dada la concepción de "yo puedo

dejar de beber", transfiriendo la responsabilidad al usuario. En AA la percepción es “yo soy un enfermo

alcohólico”, y transfiere la responsabilidad a un poder superior, que lo libera y lo protege de la dualidad

a la que se enfrenta sobrio.

En SENDA el tratamiento considera un periodo de dos años, en el cual el primero está

directamente asociado al programa, y un segundo año de seguimiento. Por otro lado, el programa de

AA no tiene límite de tiempo y considera un apoyo permanente por sus pares.

SENDA incorpora un grupo de especialistas multidisciplinario, los cuales supervisar e

intervienen el programa durante el primer año. En cambio, el programa AA trabaja sin especialista y

con pares de igual condición alcohólica.

SENDA presenta una mirada reductiva, homogénea, cuantitativa y jerarquizada que

corresponde a un modelo lógico clásico muy evolucionado, con el cual se enfoca la investigación

occidental. En este caso el foco central es el usuario (enfoque reductivo), por ende, un sustrato de

trabajo homogéneo, y se jerarquiza el problema alcohólico y para ello se evalúa a través de exámenes

cuantitativos. En cambio, AA presenta una mirada holística, incorporando a la relación integral del

Page 55: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

55

grupo, en este contexto se aborda un grupo heterogéneo, con un análisis cualitativo y no jerarquizado,

correspondiendo esto a una lógica menos evolucionada pero que permite disponer de información, que

de otra manera no es factible visualizar.

SENDA genera estadísticas las cuales son utilizadas como indicadores del avance del programa

a nivel nacional. AA no recopila estadísticas ya que no las requiere, porque su enfoque es el grupo de

trabajo.

SENDA cuenta con financiamiento para apoyo de los usuarios, tratamientos y de los

especialistas. AA carece de ayuda financiera y se mantiene con aportes voluntarios de sus participantes

y comúnmente asociados a diferentes iglesias existentes de las distintas localidades.

SENDA al tener la evaluación de los especialistas el médico psiquiatra y el médico general

deben entregar un tratamiento psicofarmacológico. A diferencia de AA que no utiliza intervención

farmacológica.

Todos estos puntos se pueden resumir en la Tabla 2, la cual se entrega en anexos (Anexo C).

Page 56: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

56

6. CONCLUSIÓN

El presente estudio nos permite concluir que la metodología utilizada por Alcohólicos Anónimos, es

una metodología adecuada para ser utilizada en el contexto nacional y local. Si bien ella no rehabilita,

logra que los participantes mantengan la abstinencia en el mediano y largo plazo, y le entrega

herramientas para lograr la reinserción social dentro de su entorno.

El abordaje grupal que tiene Alcohólicos Anónimos es una herramienta decisiva para el éxito

del programa. En este estudio se analizó las características del grupo Ecuador con la aplicación de

cuatro entrevistas grupales, siendo representativo de lo que acontece al interior del grupo y extrapolable

a cualquier grupo existente en Chile. Es altamente factible que el programa aplicado en el grupo

Ecuador también sea representativo del programa a nivel mundial al incorporar los doce pasos y las

doce tradiciones.

Este estudio permite concluir que la mirada relacional que presenta el grupo Ecuador, es la que

genera realmente el cambio en el individuo y en su entorno. Es altamente factible que esta forma de

operar sea estándar a nivel mundial, pero para poder aseverar esta hipótesis debería investigarse en

otros grupos de AA en diferentes localidades.

Las conclusiones obtenidas del trabajo se centran en un grupo formado por individuos de sexo

masculino, situado en Puerto Montt, debido a las limitantes de tiempo y fondos. No fue factible

incorporar la variable género debido a que la única participante de sexo femenino se restó al estudio.

En este contexto es recomendable a futuro realizar una investigación sobre un grupo de informantes

femeninos para poder comparar los resultados entre estos dos grupos y determinar si existe una

homogeneidad o heterogeneidad entre ellos. A futuro se debería realizar estudios a grupos femeninos y

mixtos y en diferentes contextos y localidades del país, para determinar si estas variables influyen en la

experiencia de cambio.

Page 57: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

57

La conclusión final de esta investigación es que alcohólicos Anónimos tiene un sistema

conceptual y operativo que funciona entregando pautas y patrones de conducta para la persona y su

reinserción en la sociedad.

Page 58: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

58

7. REFERENCIAS

Abela, J., Arrondo, V., (2000). Formatos para ítems en las encuestas electrónicas. Antecedentes y propuestas. Metodología de encuestas, 61-101.

Alcohólicos Anónimos. (2015). A.A. Recuperado el 21 de abril de 2015, de Alcohólicos Anónimos: http://www.alcoholicos-anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=7

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., & Tindall, C. (2004). Métodos Cualitativos en

Psicología: una guía para la investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-lumen

Bateson, G. (1994). El temor de los ángeles. Barcelona: Gedisa.

Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Barcelona: Gedisa.

Bevilacqua, J., Díaz, M., Díaz, V., Silva, C., & Fruns, M. (2002). Neuropatía por disulfiram. Comunicación de tres casos clínicos. Revista médica de Chile, 1037-1042.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.

Psicoperspectivas Revista de la escuela de psicología facultad de Filosofía y Educación

Pontificia Universidad Universidad Catolica de Valparaiso, 53 - 82.

Chick, J. (1999). Safety Issues Concerning the Use of Disulfiram in Treating Alcohol Dependence. DrugSafety , 427-435.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD (2015) Informe sobre uso de

Drogas en las Américas.

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. (págs. 374 - 379).

Fainzang, S. (2009). Lo innato y lo adquirido. Doctrinas y valores en dos grupos de ayuda mutua frente al alcoholismo. Desacatos, 89 - 106.

Fontana, A. & Frey, J. (1994). The art of science. En L. Denzin, The handbook of Qualitative

Page 59: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

59

Henao, J., Segura, J. (2013). La experiencia de "tocar fondo" en alcohólicos recuperados: Una aproximación fenomenológica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 319-333.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill interamericana.

Kaskutas, L. (2009). Alcoholics Anonymous Effectiveness: Faith Meets Science.Obtenido de Us national

library of medicine:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2746426/

Lorenzo (2007). El grupo de autoayuda Alcohólicos Anónimos para la rehabilitación de

alcohólicos.NII-Electronic Library Service 23-39.

Marusić, S., Thaller, V., & Javornik, N. (2004). Psicofarmacoterapia en el tratamiento de los trastornos relacionados con el alcohol. The European journal of psychiatry, 249-258.

MINSAL. (2012). Orientaciones Técnicas.Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Obtenido de SENDA: http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2012/08/OrientacionesTecnicas_CentrosdeTratamiento.pdf

Menéndez, E. (2009). De rituales y subjetividades. Desacatos, 107 - 120.

Merlinsky, G. 2006. La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado

CintaMoebio 27: 27-33 www.moebio.uchile.cl/27/merlinsky

Módena, M. (2009). Alcoholismo, ayuda mutua y autoayuda. Desacatos, 7-10.

Narcóticos Anónimos Chile. (2016) Narcóticos Anónimos Chile. Obtenido de http://www.nachile.cl/

OMS. (2014). WHO. Recuperado el 23 de abril de 2015, de WorldHealthOrganization:

http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/msb_gsr_2014_1.pdf?

ua=1

OvereatersAnonymus.(2016) Comedores compulsivos Anónimos Chile. Obtenido de http://oachile.cl/

Prochaska, J. y DiClemente, C. (1984): Stages and processes of self-change of smoking: toward and

integrative model of change. Journal of Consulting and Clinica Psychology, 51: 390-395.

Page 60: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

60

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Obtenido de

Universidad complutense de Madrid: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-

SENDA. (2013). SENDA. Recuperado el 25 de abril de 2015, de Servicio Nacional para la Prevención y

Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol:http://www.senda.gob.cl/wp-

content/uploads/2011/04/2012_Decimo_EstudioNacional.pdf

SENDA (2015). Décimo primer estudio nacional de drogas en población general. Observatorio

Chileno de Drogas, 3-25.

Solimano, G. (2006). Consumo de alcohol y efectos sobre la salud. Revista Chilena de Salud Pública,

177-181

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Buenos

Aires: PAIDÓS.

Rehm, J., & Monteiro, M. (2005). Alcohol consumption and burden of disease in the Americas:

implications for alcohol policy. Revista Panamericana de Salud Pública, 241-248.

Watzlawick, P. (1992). El lenguaje del cambio. Biblioteca de Psicología.

Page 61: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

61

8. ÍNDICE ANEXOS Anexos metodología

Anexo A: Cuestionario Inicial

Anexo B: Diseño de entrevista formal en campo natural (detalle por sesión)

Anexo Discusiones

Anexo C: Comparación de Alcohólicos Anónimos con SENDA.

Page 62: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

62

Anexo A: Cuestionario de inclusión a la investigación

Cuestionario inicial

Nombre de pila

Edad

¿Desea participar de la investigación mencionada? (marque con una cruz)

Si No

*Si su respuesta es NO, siéntase en libertad de no continuar con el cuestionario.

¿Cuántos años lleva usted en el programa Alcohólicos Anónimos?

¿Ha tenido alguna recaída durante el último año? (marque con una cruz)

Si No

¿Ha tenido algún otro tratamiento para el alcoholismo? (marque con una cruz)

Si No

Si la respuesta a la pregunta anterior fue SÍ, por favor señale cuáles:

Page 63: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

63

¡Muchas gracias!

Page 64: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

64

ANEXOS METODOLOGÍA

Anexo B: Diseño de entrevista grupal formal en campo natural.

Objetivos

Objetivo General 1. Comprender la experiencia de cambio respecto del fenómeno de alcoholismo en los

participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt. Objetivos específicos

1. Analizar aspectos centrales de la relación existente entre los participantes y la agrupación de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt.

2. Describir la experiencia de alcoholismo de los miembros previa a su incorporación en Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

3. Analizar la experiencia actual de los miembros en relación con su participación en la agrupación Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

Acorde a lo anterior, se llevarán a cabo cuatro entrevistas que permitan profundizar en los objetivos, teniendo como temática central cada uno de ellos lo siguiente:

1. Significado de AA 2. Significado de las doce tradiciones de AA 3. Significado del Alcohol es sus vidas antes de entrar a AA 4. Significado del Alcohol es sus vidas después de entrar a AA

Diseño

1. Espacio físico y servicios anexos

El espacio físico donde tendrán lugar los grupos de discusión será la sala de reuniones que facilita la iglesia El buen Pastor al grupo de Alcohólicos Anónimos para efectuar sus reuniones.

De manera anexa, se dispondrá de bebidas y aperitivos para los participantes al inicio de la sesión, se utilizarán los insumos de cocina propios de la agrupación y se llevarán bocadillos para compartir.

Se respalda la sesión por medio de grabaciones de audio disponiendo de al menos dos grabadoras en la sala. 2. Participantes

Page 65: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

65

Se trabajará con todos aquellos participantes que asistan ese día a la reunión de Alcohólicos Anónimos. Teniendo en consideración la aplicación de los criterios de inclusión al estudio. 3. Moderación del grupo de discusión

La moderación de la actividad se llevará a cabo en consideración de la planificación en detalle por sesión.

Page 66: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

66

Anexo B.2. Sesión 1

Objetivo Describir a los participantes de Alcohólicos Anónimos las sesiones y las actividades planificadas dentro de la asociación A.A. en grupo ecuador.

Tema Presentación de investigación de seminario a grupo Ecuador de A.A.

Moderadoras Camila Alarcón Andrea Bustos Elizabeth Salgado

Número de participantes 13

Fecha 11 de septiembre 2015

Lugar Sala multiuso parroquia “Buen Pastor”

Actividad Detalle Duración

0

Acogida de A.A. a equipo de seminario

Se ingresa a A.A en donde los participantes reciben al equipo de seminario dándole a estas la bienvenida.

05 min

Presentación equipo de seminario.

Se presenta equipo de seminario de investigación indicando las características de la investigación, y por qué escogimos a A.A. para realizar esta.

05 min.

Presentación del estudio Se realizará un encuadre de la investigación, presentando a grandes rasgos los objetivos.

10 min.

Planteamiento tema, encuadre

Primero se consensuan reglas pertinentes a considerar durante la intervención. Se explicará el tiempo a emplear, la cantidad de sesiones y se les explicará el tema central de la

10 min.

Page 67: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

67

discusión.

Presentación de los equipo y aplicación de cuestionario de inclusión (Anexo)

Se presenta equipo de seminario y se realiza cuestionario que tiene como finalidad indagar información clave para poder definir a los participantes según los criterios de inclusión. Se pedirá que realicen el cuestionario con el fin de trabajar en este seminario.

20 min.

Definición de participantes según criterio de exclusión

Tras respuestas de cuestionario se seleccionan y se definen en conjunto con el Grupo de A.A los colaboradores para el seminario de investigación.

05 min.

Cierre de sesión Al definir a los participantes se acuerda los días y la hora en los que se realizarán estas intervenciones.

03 min.

Anexo B.3. Sesión 2

Objetivo Analizar aspectos centrales de la relación existente entre los participantes y la agrupación de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt.

Tema Describir el significado para los participantes sobre la relación que tienen con Alcohólicos Anónimos y la particularidad del grupo Ecuador.

Moderadoras Camila Alarcón Andrea Bustos Elizabeth Salgado

Número de participantes

5

Fecha 25 de septiembre 2015

Lugar Sala multiuso parroquia Buen Pastor

Actividad Detalle Duración

0 Adecuación del espacio Ordenar la sala, colocar grabadoras y disponer los aperitivos y 10 min.

Page 68: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

68

bebestibles para la sesión

1 Bienvenida y Presentación facilitadoras

Se llama a ingresar a la sala y se da la bienvenida al grupo. Luego de que se acomoden en sus lugares se realizará la presentación de las investigadoras.

03 min.

2 Planteamiento tema, encuadre y reglas de la reunión

Se recuerdan las reglas pertinentes a considerar durante la intervención, además se explicará el tiempo a emplear, la cantidad de sesiones y el tema central de la discusión del día de hoy.

05 min.

3 Presentación de los participantes.

Se pedirá que de forma voluntaria que comiencen a dialogar sobre el tema convocante.

30 min.

4 Barrido temático Indagar en subtemas posibles de desprender a partir del tema central Descripción de A.A. en cuanto a:

● 12 pasos ● 12 tradiciones ● reflexión diaria. ● Caracterización grupo Ecuador.

20 min.

5 Cierre Cerrar la entrevista consultando a los participantes si desean agregar algo más a la conversación, agradecer su participación y recordar la próxima reunión.

05 min.

Anexo B.4. Sesión 3

Objetivo Analizar aspectos centrales de la relación existente entre los participantes y la agrupación de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Puerto Montt.

Tema Profundización sobre el significado de las 12 tradiciones para el grupo de A.A.

Moderadoras Camila Alarcón Andrea Bustos Elizabeth Salgado

Número de participantes 9

Fecha 25 de septiembre 2015

Lugar Sala multiuso parroquia Buen Pastor

Page 69: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

69

Actividad Detalle Duración

0 Adecuación del espacio

Ordenar la sala, colocar grabadoras y disponer los aperitivos y bebestibles para la sesión

10 min.

1 Bienvenida y Presentación facilitadoras

Se llama a ingresar a la sala y se da la bienvenida al grupo. Luego de que se acomoden en sus lugares se realizará la presentación de las investigadoras.

03 min.

2 Encuadre y reglas de la reunión

Se recuerdan las reglas pertinentes a considerar durante la intervención, además se explicará el tiempo a emplear, la cantidad de sesiones y el tema central de la discusión del día de hoy.

05 min.

3 Presentación de los participantes.

Se pedirá que de forma voluntaria que comiencen a dialogar sobre el tema convocante.

30 min.

5 Cierre Cerrar la entrevista consultando a los participantes si desean agregar algo más a la conversación, agradecer su participación y recordar la próxima reunión.

05 min.

Page 70: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

70

Anexo B.5. Sesión 4

Objetivo Describir la experiencia de alcoholismo de los miembros previa a su incorporación en Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

Tema Experiencias anteriores a alcohólicos anónimos significativas en sus vidas actualmente.

Moderadoras Camila Alarcón Andrea Bustos Elizabeth Salgado

Número de participantes

9

Fecha 25 de septiembre 2015

Lugar Sala multiuso parroquia Buen Pastor

Actividad Detalle Duración

Adecuación del espacio

Ordenar la sala, colocar grabadoras y disponer los aperitivos y bebestibles para la sesión

10 min.

Bienvenida y Presentación facilitadoras

Se llama a ingresar a la sala y se da la bienvenida al grupo. Luego de que se acomoden en sus lugares se realizará la presentación de las investigadoras.

03 min.

Encuadre y reglas de la reunión.

Se recuerdan las reglas pertinentes a considerar durante la intervención, además se explicará el tiempo a emplear, la cantidad de sesiones y el tema central de la discusión del día de hoy.

05 min.

Presentación de los participantes.

Se pedirá que de forma voluntaria que comiencen a dialogar sobre el tema convocante.

40 min.

Cierre Cerrar la entrevista consultando a los participantes si desean agregar algo más a la conversación, agradecer su participación y recordar la próxima

05 min.

Page 71: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

71

reunión.

Page 72: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

72

Anexo B.6. Sesión 5

Objetivo Analizar la experiencia actual de los miembros en relación con su participación en la agrupación Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt.

Tema Experiencias sobre el alcoholismo previas a su ingreso a alcohólicos anónimos significativas en sus vidas actualmente.

Moderadoras Camila Alarcón Andrea Bustos Elizabeth Salgado

Número de participantes 9

Fecha 25 de septiembre 2015

Lugar Sala multiuso parroquia Buen Pastor

Actividad Detalle Duración

Adecuación del espacio

Ordenar la sala, colocar grabadoras y disponer los aperitivos y bebestibles para la sesión

10 min.

Bienvenida y Presentación facilitadoras

Se llama a ingresar a la sala y se da la bienvenida al grupo. Luego de que se acomoden en sus lugares se realizará la presentación de las investigadoras.

03 min.

Encuadre y reglas de la reunión.

Se recuerdan las reglas pertinentes a considerar durante la intervención, además se explicará el tiempo a emplear, la cantidad de sesiones y el tema central de la discusión del día de hoy.

05 min.

Presentación de los participantes.

Se pedirá que de forma voluntaria que comiencen a dialogar sobre el tema convocante.

40 min.

Page 73: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

73

Cierre Cerrar la entrevista consultando a los participantes si desean agregar algo más a la conversación, agradecer su participación y recordar la próxima reunión.

05 min.

Page 74: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

74

ANEXO DISCUSIONES

Anexo C: Comparación de Alcohólicos Anónimos con SENDA.

Tabla 2. Comparación de Alcohólicos Anónimos con SENDA.

Programa AA SENDA

Perspectiva Relacional Psicosocial

Abordaje Holístico Conductual

Ingreso Demanda espontánea Derivación o demanda espontánea

Red de apoyo Desde el instante que ingresa al programa

En la última fase de Autonomía

Duración Sin duración 1 año de tratamiento y 1 año de seguimiento.

Tipo de relación con el Alcohol Complementariedad Simetría

Tipo de enfermedad Enfermedad crónica Enfermedad que puede rehabilitarse

Perspectiva epistemológica del alcoholismo

“soy un enfermo alcohólico”

“yo puedo dejar de beber”

Responsabilidad Ser superior Sí mismo

Visión de mundo Integradora Dual

Intervención Sin especialista (pares homogéneos)

Equipo multidisciplinario

Registro Sin registro Estadístico

Financiamiento Aporte voluntario de sus participantes

Gubernamental

Page 75: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia

Seminario de Investigación: “Una perspectiva sistémico-cibernética de la experiencia de cambio en participantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Puerto Montt”.

75

Tratamiento farmacológico No utiliza Es parte del programa

Cambio Epistemológico Conducta alcohólica