56
Una propuesta de Rendición de Cuentas Universitaria

Una propuesta de Rendición de Cuentas Universitaria...Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría 8 un hito importante en el desarrollo de la rendición de cuentas, la transparencia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Una propuesta de Rendición de Cuentas Universitaria

  • Autora: Estefanía Salas TriviñoTutora Interna: Mª Yolanda Calzado CejasTutor Externo: Carlos Gentil González

    Título: Trabajo de Aplicación. Una propuesta de Rendición de Cuentas Universitaria.ISBN: 978-84-939637-1-2Editor Literario: Consejo Social de la Universidad de CádizEditorial: Cultural AgentDiseño: Sara CastellóFecha: Noviembre de 2011

    Depósito Legal: CA-575-2011

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    3

    ÍNDICE

    1.- INTRODUCCIÓN 5

    2.- CONTEXTO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN 7

    3.- OBJETIVOS 11

    4.- RELACIÓN CON EL MÁSTER 13

    5.- TAREAS A REALIZAR 15

    6.- LA RENDICIÓN DE CUENTAS 16

    6.1.- ORIGEN Y PROCESO 16

    6.2.- DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO 17

    6.3.-TRANSPARENCIA, AUTONOMÍA, DERECHO A LA INFORMACIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS

    20

    6.4.- HITOS EN EL SURGIMIENTO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS UNIVERSITARIA

    24

    6.5.- EL PORQUÉ DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS UNIVERSITARIA 27

    7.- PROPUESTA DE INDICADORES 29

    8.- ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 42

    9.- CONCLUSIONES 46

    10.- BIBLIOGRAFÍA 48

    11.- ANEXOS 55

    Anexo 1: Análisis evolutivo de la Universidad de Cádiz

    Anexo 2: Análisis comparativo de la Universidad de Cádiz

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    4

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    5

    1. INTRODUCCIÓN

    En el mundo actual, donde el devenir de los conceptos de libertad de información, acceso a ella por todos los grupos de interés y transparencia están en alza, podemos declarar que se está implantando una nueva cultura tanto en el mundo empresarial como en lo referente a los organismos públicos y no gubernamentales, cultura en la que se están priorizando conceptos como la sostenibilidad, responsabilidad social, transparencia, derecho a la información y rendición de cuentas, y la cual será una realidad si se lleva a cabo una sincronización y coordinación entre todos los organismos afectos.

    En el presente trabajo nos centraremos más concretamente en la rendición de cuentas de las universidades públicas españolas, aunque sin dejar de lado los conceptos antes mencionados, como por ejemplo, la transparencia o la responsabilidad social, ya que son nociones que están directamente ligadas y, por tanto, no se podría hablar de rendición de cuentas sin hacer mención a la responsabilidad social o al derecho de acceso a la información.

    Por tanto, el tema fundamental de este trabajo de aplicación se centra en la rendición de cuentas universitaria, y lo que se pretende conseguir es presentar una propuesta de indicadores que cumpla básicamente cuatro requisitos:

    • En primer lugar, que no sea demasiada extensa, para facilitar su manejo y contar solo con indicadores que resulten significativos.

    • En segundo lugar, que estos indicadores puedan ser elaborados únicamente con información pública.

    • En tercer lugar, que con los resultados derivados de la aplicación de dicha batería de indicadores, cualquier interesado pudiera determinar aquellos aspectos más relevantes de la universidad, como, por ejemplo, las fortalezas, debilidades, evolución o mejoras. De este modo, se podrá tomar decisiones y reclamar a dicha entidad que rinda cuentas sobre aquellos aspectos que considere más significativos. En otras palabras, el tercero interesado demandará las explicaciones del porqué de su situación y evolución, como pudiera ser el porqué destaca en algunos aspectos, fracasa en otros o la explicación de qué políticas ha llevado a cabo para que la evolución del resultado de un indicador sea positiva.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    6

    • Y por último, se intentará que con estos resultados, un tercero pueda ver de forma global la situación de la universidad, es decir, con la aplicación de esta batería de indicadores normalizados no pretendemos hacer un estudio pormenorizado de la entidad de educación superior, sino que un tercero pueda advertir de una forma general la situación en la que la universidad se encuentra inmersa.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    7

    2.- CONTEXTO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN

    Antes de delimitar específicamente el contexto del trabajo, tenemos que hablar de la evolución vivida por las universidades públicas españolas, ya que es el contexto general en el cual nos vamos a mover. Además, se debe tener en cuenta que es la información facilitada por estas universidades públicas en la cual nos basaremos para elaborar los indicadores de resultados, progreso y eficiencia. Por lo tanto, es conveniente realizar un breve repaso del progreso en la forma tanto de organizarse como en la forma de gobernanza seguidas por las entidades de educación superior en nuestro país.

    Tomando como punto de partida la Ley de Ordenación Universitaria del año 1943, reseñar que existía un fuerte control por parte del Estado sobre todas las actuaciones de las universidades. Tanto era así, que el Rector era elegido directamente por el Ministerio de Educación y el Claustro tenía simplemente carácter consultivo.

    El control ejercido por el Estado sufre una pequeña disminución debido a la aprobación en 1970 de la Ley General de Educación (Villar Palasí), la cual otorga un cierto grado de autonomía a las universidades. Esta autonomía a la que nos referimos se ve reflejada en la posibilidad de que el Claustro proponga una serie de candidatos para que el Ministerio, entre ellos, eligiera al Rector. A su vez, con dicha Ley se consigue la creación de una nueva estructura organizativa basada en unidades de enseñanza e investigación denominadas departamentos, cada uno de los cuales tiene al frente un director.

    Una vez situados en este punto, es de vital importancia nombrar la situación política que en los años 70 se está viviendo en España. En este periodo de transición, el país empieza a vivir el cambio hacia una democracia, además de muchas reformas, plasmadas en la Constitución de 1978. Todo este proceso de cambio político tiene su repercusión en el ámbito de la educación superior. Como principal consecuencia de la instauración de la democracia y la redacción de la Constitución, cabe mencionar que las universidades públicas ganan una mayor autonomía, principio que viene protegido por la Constitución en su artículo 27, además del reconocimiento de la libertad de enseñanza.

    Posteriormente, en el año 1983, tiene lugar la aprobación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU), la cual impulsa nuevas reformas tanto en la parcela organizativa como en la de gobierno de las universidades públicas. Uno de sus cambios más reseñable es la democratización en las elecciones de los órganos de gobierno universitarios, donde el Rector será elegido por el Claustro (su mandato será el que dicte los estatutos de cada universidad). Además, con esta nueva ley surge la creación de los Consejos Sociales, un órgano de participación de la sociedad en la universidad y creados bajo la filosofía de que las universidad no es propiedad de los universitarios, dando lugar a

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    8

    un hito importante en el desarrollo de la rendición de cuentas, la transparencia y lo que representan.

    En el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Universidades (LOU), la cual supuso ciertos cambios en los gobiernos de las universidades, ya que la Junta de Gobierno desaparece, surgiendo en su lugar el Consejo de Gobierno (planificación actividades universitarias) y la Junta Consultiva (asesora al Rector y al Consejo de Gobierno). Además, esta ley cambia la forma de elección del Rector, realizándose a través de un proceso directo y sufragio universal.

    Pero esta composición de los órganos de gobierno fue nuevamente modificada en el año 2007 por la Ley Orgánica (modificación de la LOU), desapareciendo la Junta Consultiva como órgano de gobierno y, en cuanto a la elección del Rector se refiere, se vuelve a retomar la elección por Claustro, permitiendo a la Universidad elegir entre esta vía o la elección directa por sufragio universal, opción que debe estar recogida en los estatutos de la entidad.

    Como consecuencia de toda esta evolución en el marco jurídico universitario, los órganos de gobierno que actualmente contempla la Ley son:

    • Por un lado, nos encontramos con los órganos unipersonales, dónde se situarían los siguientes cargos: rector/a, vicerrectores/as, secretario/a general, gerente, decanos/as y directores/as de centro, instituto o departamento.

    • Y por otro lado, están los órganos colegiados y los cuales serían: consejo social, consejo de gobierno, claustro universitario, juntas de escuela y facultad y consejo de departamento.

    Una vez visto el contexto general del trabajo, pasaremos a delimitar más específicamente la realidad en la cual se encuadra el mismo.

    En el caso que nos ocupa, el contexto en el que se va a elaborar el trabajo se basa en el ámbito del órgano de máxima representación social dentro de la universidad, es decir, el Consejo Social de la Universidad de Cádiz (UCA). Esto es así debido a que este trabajo de aplicación fue una propuesta del Secretario General del Consejo Social de la UCA y, en consecuencia, se enfoca más bien desde una perspectiva social y encaminada a responder a las necesidades del entorno socioeconómico en el que se integra dicha Universidad. Por este motivo, tenemos que tener en cuenta, especialmente a la hora de plantear los indicadores, el contexto en el que nos movemos.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    9

    Además de esto, comentar que una vez aceptada la propuesta hecha por el Secretario General, el presente trabajo de aplicación se desarrolló en las instalaciones pertenecientes al Consejo Social dentro del Rectorado de la UCA, por tanto, podemos afirmar que el contexto específico del trabajo es el Consejo Social de la UCA.

    La función que desempeña el Consejo Social unido a la importancia que la rendición de cuentas está alcanzando, forman el marco principal donde se desarrollaron mis funciones, las cuales siguieron una línea formativa basada en la propuesta de una batería de indicadores que fueran posibles elaborarlos con la información pública de las universidades y, en su caso, preguntar todas las dudas que pudieran surgir a mi tutor externo, Carlos Gentil.

    Los Consejos Sociales deben ser entendidos como un mecanismo de unión, un enlace entre las universidades y la sociedad, a través del cual se pretende que exista una continua interacción e integración entre ambos.

    Además, se debe tener en cuenta que, en cierta medida, la LRU a través de la creación del Consejo Social, reflejaba la idea de rendición de cuentas en la función de supervisión de las actividades de la institución, entre las que cabe destacar métodos de control en el ámbito financiero, la aprobación de los presupuestos y cuentas anuales o rendimiento de sus servicios. Esto fue una medida innovadora, aunque limitaba la rendición de cuentas a lo financiero, hecho que, como ya veremos, no es así.

    En cuanto a la normativa que rige el Consejo Social de la UCA, nos encontramos con la LOU, LAU, los Estatutos de la UCA y el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

    La estructura que se mantiene en el Consejo Social de la UCA es la siguiente:

    PRESIDENTE

    VICEPRESIDENTE

    SECRETARIO GENERAL

    VOCALES (MIEMBROS NATOS)

    VOCALES (REPRESENTANTES DE INTERESES SOCIALES)

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    10

    El Consejo Social constituye, como ya hemos mencionado anteriormente, el órgano de representación máxima de la sociedad dentro de la Universidad, por lo que se debe poner en conocimiento del mismo los problemas del entorno para que la Universidad, desde su posición docente e investigadora, pueda ayudar a solventarlos en la medida de lo posible. Pero esta relación tiene una segunda dirección, es decir, el Consejo Social no solo informa a la Universidad de la problemática del entorno social para que actúe en consecuencia, sino que existe una segunda trayectoria en la cual el Consejo Social tendrá la misión de dar a conocer en el entorno socioeconómico las necesidades universitarias, así como el desarrollo y mejoras potenciales que esta puede ofrecer a la sociedad, propiciándose de este modo una relación beneficiaria recíproca para ambas partes.

    Para alcanzar los dos fines antes descritos, el Consejo Social tiene la misión de aprobar un plan anual de actuaciones, el cual es plantado de manera que consiga promover la relación entre la institución de educación superior y su entorno cultural, profesional, económico y social, además de mejorar la calidad de la actividad desarrollada por la Universidad y por último, y no por ello menos importante, conseguir una cierta colaboración por parte de la sociedad en la financiación de la entidad, objetivo que se está instaurando como prioritario en los últimos tiempos.

    Por lo tanto, podemos señalar que en última instancia lo que se pretende es, por un lado, que la Universidad sea capaz de obtener todos los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad y, por otro, que la actividad universitaria esté encaminada a proponer soluciones y mejoras a los problemas del entorno, con el fin último de que el mayor beneficiario de todo este proceso sea la sociedad en su conjunto.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    11

    3.- OBJETIVOS

    El presente trabajo, como se ha comentado en la introducción, se centra en la rendición de cuentas de las universidades públicas. Concretamente, lo que se plantea es realizar una propuesta de indicadores con los que se pueda evaluar y medir la información pública universitaria, elaborados sobre la base de información pública disponible sobre las universidades españolas. Es decir, con la información que las universidades públicas suministran, facilitaremos la herramienta, en este caso los indicadores, que permita a los grupos de interés, por un lado, ver la situación general de la entidad, pudiendo tomar decisiones, y por otro, que les sirva para detectar, tanto las fortalezas como las debilidades de la universidad, pudiendo de este modo, concretar los aspectos sobre los que quiere que la universidad rinda cuentas.

    Si bien, como paso previo se realizará un análisis del concepto de rendición de cuentas, de los hitos en el proceso de rendición de cuentas universitaria y la relación del término con otros que están subyacentes en el mismo.

    Posteriormente, se hará una revisión de los sistemas de indicadores ya existentes para poder, de esta manera, proponer una serie de indicadores de resultados, progreso y eficiencia actualizados con la nueva información de la que disponemos, y que a su vez respondan de forma minuciosa y comprensible a los intereses de los diferentes grupos de interés. Además, otro de los objetivos marcados es conseguir que a través de los indicadores propuestos, sea posible realizar tanto un análisis evolutivo de la universidad, así como un análisis comparativo, es decir, una comparativa entre universidades.

    Una vez identificados los indicadores, el siguiente paso será la aplicación práctica de dicha propuesta, es decir, se llevará a la realidad, desarrollando un análisis temporal en la Universidad de Cádiz y comparativo de ésta con las universidades andaluzas, así como con el conjunto de universidades españolas. Para esto último, se ha tomado como referencia la media nacional y andaluza.

    Se debe tener en cuenta que para que las conclusiones obtenidas de los indicadores sean las adecuadas, es necesario disponer de una información real y contrastable entre universidades, ya que lo que buscamos es que sea posible una comparativa entre entidades de educación superior, y es por esta razón por la que solo nos limitamos a información pública. Para que esto se cumpla, es conveniente instaurar mecanismos que garanticen la calidad en la gestión de las universidades, hecho que se está convirtiendo en una realidad de la cultura universitaria.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    12

    Tal y como se ha dicho anteriormente, se debe dejar claro que a la hora de plantear la batería de indicadores nos hemos limitado únicamente a la información pública, es decir, además de elaborar una propuesta de indicadores, dichos indicadores deben poder realizarse solo y exclusivamente utilizando información pública, la cual está al alcance de cualquier grupo de interés.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    13

    4.- RELACIÓN CON EL MÁSTER

    Uno de los cursos que se estudiaron durante el Máster en Contabilidad y Auditoría fue el de Contabilidad de Gestión, y es precisamente en esta materia donde podemos encuadrar el presente trabajo de aplicación, dentro siempre del ámbito del sector público, dado que lo que se presenta es una batería de indicadores normalizados que posibiliten ofrecer una información para la toma de decisiones de los usuarios, y es precisamente esta herramienta una de las estudiadas en el curso de Contabilidad de Gestión (cuadro de mando).

    Las Administraciones públicas se encuadran en un contexto donde la gestión de los recursos públicos debe ser eficiente y rigurosa, hecho que aumenta la necesidad de contar con una herramienta que facilite esta gestión y la comunicación a los agentes sociales a través de indicadores.

    En los últimos años, va en aumento la preocupación por analizar cómo se gestionan las Administraciones públicas, y son precisamente los indicadores la herramienta que posibilita la revelación de cómo se están gestionando dichas entidades.

    Si bien, uno de los aspectos que pone de manifiesto la preocupación por la elaboración de indicadores en el ámbito del sector público se concreta en la recientemente promulgada Resolución de 28 de julio de 2011, de la Intervención General de la Administración del Estado, en la que se regula los criterios para la elaboración de la información sobre los costes de actividades e indicadores de gestión a incluir en la memoria de las cuentas anuales de la entidades que la elaboran conforme al del Plan General de Contabilidad Pública; además, se puede afirmar que para alcanzar una mejora en la calidad de la información del sector público, es necesario , por un lado, dar información a través de indicadores de gestión y, por otro, informar de los costes que tienen cada una de las actividades llevadas a cabo.

    En este sentido, el Modelo C.A.N.O.A. (Contabilidad Analítica Normalizada para Organizaciones de la Administración), desarrollado por la Intervención General de la Administración del Estado, recoge tanto los conceptos, clases y procedimientos en el diseño de indicadores, como los conceptos y metodología en la implantación de un sistema de contabilidad analítica en los organismos públicos.

    Para la correcta elaboración y cálculo de los indicadores propuestos en esta ley para las Administraciones públicas, es necesario contar con un sistema de costes que asigne dichos costes de forma correcta a cada una de las actividades de la organización. Si no contamos con un adecuado sistema de costes, los resultados obtenidos por los

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    14

    indicadores no tendrían validez, ya que de nada sirve un indicador si los datos con los que lo calculamos no son reales.

    Por tanto, en virtud de esta normativa, para que los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos sean válidos, es necesario contar con datos reales conseguidos a través de la contabilidad analítica.

    Considerando el contexto en el que se desarrolla este trabajo de aplicación y considerando la relevancia de la información que puede reportar los resultados de la aplicación de los indicadores a la Universidad, y atendiendo además a los objetivos definidos previamente en el apartado anterior, se exponen a continuación las actuaciones a realizar para la consecución de los mismos.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    15

    5.- TAREAS A REALIZAR

    Para la consecución de los objetivos planteados anteriormente, se realizará previamente, por una parte, un análisis del concepto de rendición de cuentas, de los hitos en el proceso de rendición de cuentas universitaria y la relación de dicho término con otros que están subyacentes en el mismo.

    Por otra parte, se llevará a cabo tanto una revisión de los sistemas de indicadores para proponer indicadores actualizados que respondan a los intereses de los grupos de interés, como una revisión de las bases de datos públicas, es decir, se analizará aquella información proporcionada por las entidades de educación superior y a la cual todos tenemos acceso, con el fin de realizar una propuesta de indicadores que sirva de instrumento para la evaluación de la rendición de cuentas universitaria. Las bases de datos en las que nos hemos centrado son las siguientes:

    • Universidad Española en Cifras. Informes de 2006, 2008 y 2010.

    • Fundación Conocimiento y Desarrollo. Informes de 2008 y 2010.

    • Ministerio de Educación. Estadísticas e informes de 2006, 2008 y 2010.

    Nos hemos basado concretamente en estos documentos debido a que son los datos referidos a los últimos informes publicados (2010).

    Posteriormente a la propuesta, se realizará la aplicación práctica de la misma sobre la información disponible de la Universidad de Cádiz, llevando a cabo un análisis de la misma, tanto desde una perspectiva temporal como desde una perspectiva comparativa.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    16

    6.- LA RENDICIÓN DE CUENTAS

    6.1.- ORIGEN Y PROGRESO

    El primer uso del concepto de rendición de cuentas data del siglo XVII y su significado sería, según Álvarez (2010),”intención de que abusos cometidos por funcionarios reales salieran a la luz pública”, es decir, en esta primera noción de rendición de cuentas, ya se pone de manifiesto que lo que se pretende es dar a conocer y exponer a escrutinio público la gestión del poder público. Podríamos decir incluso que este concepto, según García (2005), tiene una connotación religiosa, ya que se hace referencia a él en el sacramento de la confesión: “al morir se debe rendir cuentas para intentar entrar al cielo”.

    Fue realmente en los años 60 cuando el concepto de rendición de cuentas como tal empezó a desarrollarse en los EEUU y posteriormente, en los años 70, en Europa.

    Pero a pesar de ello, no existe aún una definición exacta de rendición de cuentas con la que todos los autores armonicen, es decir, no ha surgido todavía un acuerdo unánime de lo que puede llegar a abarcar este término, aunque más adelante hablaremos detalladamente de lo referente a la definición de rendición de cuentas.

    En cuanto al progreso de la rendición de cuentas, destacar la creación en el año 1996 del Institute of Social and Ethical Accountability, organización global internacional, cuyo objetivo es “ayudar a las empresas sin fines de lucro y a los gobiernos de integrar la responsabilidad ética, ambiental, social y gobernabilidad en el ADN de la organización”. En otras palabras, intenta promover la rendición de cuentas guiando a la sociedad hacia prácticas responsables.

    En la actualidad, algunos de los países más avanzados en cuanto a rendición de cuentas entendida en términos generales, son Inglaterra, Francia, Alemania y EEUU, países que han conseguido transparentar actividades judiciales a través de una serie de acuerdos con la Cámara de Diputados.

    Es de reseñar, por un lado, la Ley Federal de Libertad de Información (FOIA) en EEUU, la cual permite la divulgación de información y documentos inéditos controlados por el Gobierno de EEUU, garantizando así el derecho de acceso a la información y, por otro, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, decreto establecido en México en el año 2002, el cual permite a todos los miembros de la sociedad obtener la información generada por el Gobierno sobre sus actividades.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    17

    Además, se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAIP), organismo que da respuesta a las demandas de información de los ciudadanos mexicanos.

    En lo referente al ámbito universitario, destacar el acuerdo de colaboración sobre la transparencia y acceso a la información entre el IFAIP y la Universidad Autónoma de Nuevo León y posteriormente con la Universidad Autónoma de la Puebla, cuyo objetivo fue darle la posibilidad a todo universitario y miembro de la sociedad de solicitar información de carácter investigador, docente, financiero,…

    Centrándonos en el caso de España, el Gobierno ha aprobado muy recientemente, concretamente el pasado 29 de julio de 2011, el Anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El Consejo de Ministros ha tardado siete años en aprobar este Anteproyecto, siendo la primera vez en España que se comienza a regular el derecho de acceso a la información de las Administraciones Públicas. Una de las razones que argumentan fuentes gubernamentales para justificar la tardanza en la aprobación del Anteproyecto es la falta de acuerdo entre los ministerios a la hora de determinar los límites y lo que se debe o no incluir en la denominada “información sensible”.

    Por último, y como toda novedad, el derecho a la información necesita un periodo de aceptación y adaptación por todos, en el que se vaya implantando en nuestra cultura como algo “normal”. Este proceso requerirá de un tiempo, ya que es una nueva práctica alejada de las actuaciones burocráticas. Debido a que es algo desconocido para muchos, la primera respuesta será una negativa a llevarlo a cabo. Por este motivo, este derecho debiera estar reforzado con una campaña de difusión para ponerlo en conocimiento de todos, con el objetivo de que los ciudadanos hagan uso de él, propiciando una transición desde una cultura de secretismo y opaca hacia una cultura de libre información y publicidad.

    6.2.- DELIMITACIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS

    Como ya hemos mencionado, no existe a día de hoy una definición exacta y generalmente aceptada de lo que se entiende por rendición de cuentas.

    Durante todo este proceso de desarrollo del concepto, determinados autores, entre otros, Schedler (2004) e Ebrahim (2007), han expresado su propia idea de lo que es la rendición de cuentas y han propuesto una definición de ella.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    18

    Antes de dar alguna definición del término, es importante resaltar el problema que se plantea a la hora de traducir y expresar en diferentes idiomas el concepto de rendición de cuentas.

    En inglés, nos encontramos con la expresión accountability, la cual ha sido traducida al castellano como rendición de cuentas. Es en este punto donde surge una gran controversia, ya que no todos están de acuerdo con esta traducción.

    Siguiendo a Schedler (2004), no existe una traducción exacta del término accountability, ya que el traducir un término político a diferentes idiomas resulta complicado, puesto que influyen tanto aspectos culturales como el propio contexto. Pero a pesar de la discusión, se puede afirmar que tanto accountability como rendición de cuentas son sinónimos de responsabilidad, dar cuenta, responder por.

    Al hablar de dar cuentas de o responder por, la rendición de cuentas no se refiere únicamente a dar cuentas del gasto realizado o de los ingresos obtenidos, es decir, no debemos caer en el error de relacionar la rendición de cuentas exclusivamente con el ámbito presupuestario y financiero; la rendición de cuentas va mas allá. Por lo tanto, aunque no se debe obviar, claro está, el hacerse responsable y responder ante cuestiones económicas, es necesario también dar cuentas tanto de aspectos sociales como medioambientales (triple botton line, Elkington 1997) ante terceros o la sociedad en sí, ya que son ellos los implicados directa o indirectamente con las actuaciones que puede llevar a cabo la entidad, es decir, son ellos los que sufrirán las consecuencias o gozarán de los beneficios de las actuaciones de la entidad.

    Esta responsabilidad moral de justificar ante terceros las acciones, la refleja Ebrahim (2007) definiendo la rendición de cuentas como la “responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias y partes interesadas”.

    Siguiendo con la distinción de Ebrahim (2007) entre las audiencias y el responsable, citaremos a Ugalde (2002), quien define la rendición de cuentas como “la obligación permanente de los mandatarios (‘agentes’) para informar a sus mandantes (‘principales’) de los actos que llevan a cabo como resultado de una delegación de autoridad que se realiza mediante un contrato formal o informal y que implica sanciones en caso de incumplimiento”. En esta definición propuesta por Ugalde (2002), el autor pone de manifiesto la Teoría Agente –Principal la cual, aplicada al caso universitario, el agente sería la universidad y el principal la comunidad universitaria y la sociedad. A modo de ejemplo, si sale a concurso una vacante en una universidad, el principal o candidato debe conocer los criterios de selección y, por su parte, el agente o universidad deberá presentar la información requerida.

    Uno de los autores más citados en toda la literatura, Schedler, a la hora de definir

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    19

    los términos de rendición de cuentas y accountability, presenta una diferenciación en ambos conceptos. Según Schedler (2004), el término accountability contiene un matiz de obligación, mientras que rendición de cuentas se diferencia de este último por presentarse como un acto voluntario, es decir, rendir cuentas como un acto de voluntad propia y no por obligación o necesidad. Pese a estos matices en significados, se toma ambos términos como sinónimos. Según el autor, la rendición de cuentas presenta dos dimensiones básicas (las cuales presentan también problemas a la hora de traducirlas): por un lado, nos encontramos con la obligación de los responsables público de informar y justificar sus decisiones (aswerability), y por otro lado, la capacidad de sancionar si no han cumplido sus obligaciones públicas (enforcement), es decir, hacer valer la ley por la fuerza para que se hagan responsables de sus actos (incentivando no cometer actos ilícitos por la pérdida de reputación e imagen pública si sale a la luz). En este sentido, Schedler (2004) distingue tres mecanismos para corregir los abusos de poder: por un lado, obligar a abrirse a la inspección pública; por otro, forzar a explicar y justificar sus actos; y por último, someter a la entidad pública a sanción. En estas tres dimensiones podemos ver reflejado implícitamente diferentes términos como vigilancia, penalización o auditoría, todos ellos con el objetivo de educar al poder público.

    Desde el punto de vista de los grupos de interés, estos pueden plantear dos exigencias a los funcionarios públicos: que informen de sus decisiones (dimensión informativa) o que justifiquen dichas decisiones (dimensión argumentativa). Por tanto, la rendición de cuentas implica para los citados grupos de interés un derecho a recibir información (explicación) y para los entes públicos supone una obligación de divulgar la información demandada (justificación). Esta definición de rendición de cuentas que da Schedler (2004), con sus dimensiones e implicaciones, son válidas y puede ser aplicable a los servicios públicos de una sociedad democrática, incluyendo el espacio académico universitario.

    Por otro lado, Zadek (2006) define el concepto de rendir cuentas como “un proceso de lograr que sean responsables los que tienen poder sobre la vida de las gentes y finalmente de un canal o voz de expresión de la gente sobre temas que repercuten en sus propias vidas”. De esta definición se relaciona el concepto de rendición de cuentas con la existencia de un mecanismo de comunicación entre las partes, es decir, por un lado, que la entidad ponga a disposición de la sociedad la información pertinente (información exigida por los grupos de interés, aunque debe estar preparada para rendir cuentas de cualquier aspecto), siempre hablando en términos de transparencia, para responder y justificar sus actos y, por otro lado, que los terceros implicados la obtengan y la manejen para poder valorar y tomar decisiones sobre dichas acciones, dando lugar a una comunicación recíproca entre ambos.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    20

    Esta idea de comunicación en la rendición de cuentas está reforzada por Schedler (2004), ya que defiende que “el corazón de la rendición de cuentas es el diálogo crítico”, es decir, cuando se da información a los grupos de interés, no siempre va a estar completa o va a ser la información que se quería obtener o puede ser que la justificación no es la conveniente, y es por ello que es posible volver a exigirla, en palabras de Schedler (2004) “la rendición de cuentas no es un derecho a la petición, es un derecho a la crítica y el diálogo”. Por todo esto, se debe entender que la pretensión de la rendición de cuentas no es solo establecer mecanismos de comunicación abiertos, sino que a su vez, se asiente sobre una estructura que permita que los grupos de interés tengan en todo el proceso una aportación real en la toma de decisiones y no sea solo conceptual.

    Otra de las definiciones propuestas de rendición de cuentas es la dada por Bonbright (2007), “parte esencial en el proceso de democratización, donde se crean frenos y contrapesos que aseguran que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar las dinámicas del poder social”.

    Según Arnold (2008), “sea lo que fuere la interpretación de este concepto accountability, éste incluye otros que dan sentido de legitimidad, credibilidad, transparencia, buenas prácticas, responsabilidad social, rendición de cuentas, Balance Social y muchos otros equivalentes, los cuales son relevantes para justificar su vigencia”. Es decir, este autor pone de manifiesto que no podemos hablar de rendición de cuentas como algo aislado, sino que se debe hacer mención a otros términos que están directamente conexos con ella.

    6.3.- TRANSPARENCIA, AUTONOMÍA, DERECHO A LA INFORMACIÓN,

    RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS

    A la hora de hacer mención a la rendición de cuentas, como ya se ha comentado previamente, existen diferentes conceptos que se presentan como elementos importantes a la hora de justificar y hacernos responsables de los actos llevados a cabo.

    En primer lugar, se debe destacar la importancia que tiene el concepto de transparencia a la hora de entender la rendición de cuentas, el cual ha sido también centro de debate en la literatura. ¿Qué entendemos por transparencia? Según Flores (2006), podemos decir que es aquella característica de gestión y dirección (comportamiento ético) que se alza

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    21

    como necesaria al llevar a cabo una adecuada administración, no solo gubernamental, sino también académica, por lo que este término afecta por igual a organismos público como privados. Y esta característica de gestión, o requisito de gestión, consiste en que el organismo sea transparente, es decir, que exhiba a escrutinio público las acciones que lleva a cabo para que la sociedad se beneficie y mejore.

    Ser transparente consiste en revelar la información generada en la organización, como puede ser los resultados conseguidos, recursos empleados, normas para asegurar un comportamiento ético o responsabilidad en la toma de decisiones, entre otras. Esta información se revelará a través de documentos elaborados por la entidad. Un ejemplo claro de esto último serían unos estados financieros (abrir los libros al público).

    Destacar que la transparencia por sí sola no captura el significado de rendición de cuentas, sino que más bien se debe entender que ser transparente es el primer requisito a cumplir para poder rendir cuentas. Esta idea viene reforzada por Ugalde (2002), al indicar que “La transparencia no implica un acto de rendir cuentas, sino la práctica de colocar la información a la vitrina pública”.

    Para resumir en pocas palabras la distinción entre lo que es transparencia y rendir cuentas, podemos concluir que la transparencia se identifica con dar una información clara y honesta reflejada en los documentos presentados a escrutinio público (hecho que puede ser regulado por ley), mientras que rendir cuentas, como ya hemos mencionado, se corresponde con llevar una actitud responsable (ISO 26000 incorpora dimensión ética a la rendición de cuentas incluyendo el término de obligación moral) ante las decisiones y aceptar las consecuencias de nuestros actos, por lo que es más bien una obligación ética y moral que se escapa de los límites legales.

    Siguiendo en esta misma línea, debemos hacer mención a Lastra (2010), la cual defiende que la transparencia y la rendición de cuentas van más allá del simple acto de abrir o presentar a escrutinio público la información, considerando la información como un bien público y proclamando la transparencia y rendición de cuentas como componentes imprescindibles para alcanzar una buena gestión tanto en entidades públicas como privadas.

    Por todo esto, podemos decir que la transparencia es requisito necesario pero no suficiente para rendir cuentas, ya que se puede presentar toda la información de forma correcta pero no hacerse responsable de los actos, es decir, de poco sirve conocer a través de la transparencia que un funcionario ha cometido un dolo, cuando en vez de ser sancionado, es recolocado para otras responsabilidades. En palabra de Alatorre (2005), “transparencia sin rendición de cuentas es tan útil como una bicicleta sin ruedas.”

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    22

    Como acabamos de ver, no podemos hablar de rendición de cuentas sin hacer mención a la transparencia. Lo mismo ocurre con la rendición de cuentas universitaria y la autonomía de las universidades públicas, son dos términos que están estrechamente entrelazados.

    Para dar una definición de autonomía, seguimos el informe Universidad 2000, el cual la define como “una característica de la institución universitaria y no de los individuos que la forman”, dándole 3 dimensiones: financiera, gestión y académica.

    Otra de las definiciones es la propuesta por Mora (1999), “capacidad de las instituciones universitarias para auto organizarse independientemente de los poderes públicos”. Pero se debe decir que, a pesar de que se gestionen de forma independiente a los poderes públicos, sí que tienen cierta dependencia para con ellos, puesto que una parte considerable de su financiación tiene su origen en dichos poderes públicos, concretamente, el 75% de su financiación es pública (Hernández, 2004). Es por esta razón por la que la autonomía supone responsabilidad, rendir cuentas de su actividad. Y es precisamente es en esta línea de conciliación de la actividad universitaria con la demanda social a través de la evaluación de la calidad y los resultados, tomando como herramientas determinados indicadores, donde se sitúa el presente proyecto.

    Otro concepto ligado a la rendición de cuentas es la gobernanza. Según Álvarez (2010), existe entre estos dos términos una relación de causa y efecto, es decir, la rendición de cuentas tiene como objetivo presentar información adecuada sobre las políticas y la gestión de la organización, y cumplir con esto no sería posible sin una eficaz gobernanza, o en otras palabras, no sería posible presentar a escrutinio público la información demandada de forma integral y fiable sin un apropiado mecanismo de recogida de datos y sistema de información, responsabilidad que recae sobre los Órganos de Gobierno dentro del marco estratégico.

    Siguiendo a Foros del Tercer Sector (Iniciativa conjunta entre Fundación Luis Vives y Caja Madrid, 2006), reseñar también la relación existente entre la rendición de cuentas y las buenas prácticas. Al igual que con la gobernanza, se da entre ambos términos una relación causa-efecto, ya que como la organización deberá presentar públicamente la información sobre su gestión, esto será un motivo para que la entidad preste mayor atención e incluso mejore sus prácticas de actuación. Se puede decir pues, que la transparencia que debe caracterizar la rendición de cuentas es un elemento motivador para que las organizaciones mejoren las buenas prácticas en la realización de su gestión.

    El derecho o acceso a la información es otro de los elementos fundamentales en la rendición de cuentas, ya que tanto la transparencia como el acceso a la información son dos pilares fundamentales en una sociedad democrática. Por derecho a la información

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    23

    se entiende, según Fernández (2006), que todo ciudadano pueda acceder libremente a aquella información que considere oportuna para evaluar a la organización y poder tomar así una decisión, o en otras palabras, es un conjunto de normas reguladas que garantizan al ciudadano un libre acceso a la información de interés público y, a la vez, dichas normas establecen también una obligación para sus usuarios: el uso responsable de la misma.

    Por último, destacar uno de los conceptos que actualmente está en auge dentro de la cultura empresarial y académica, la responsabilidad social. Este es un concepto, al igual que los anteriormente mencionados, que mantiene una relación muy estrecha con la rendición de cuentas.

    En este caso, y siguiendo las directrices planteadas en la ISO 26000 referentes a las responsabilidad social, tanto la rendición de cuentas como la transparencia son conceptos que definen principios de responsabilidad social.

    Según el Foro de Experto en RSE del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, entendemos que “una organización es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los diferentes grupos de interés”. Para cumplir adecuadamente estas expectativas, es fundamental que su actuación se rija tanto por transparencia, como por acceso a la información y rendición de cuentas. Es decir, para alcanzar en última instancia ser socialmente responsable, la organización debe aceptar la obligación moral de responder de sus actuaciones e impactos, tanto previstas como no previstas, así como de las positivas como de las negativas, frente a los afectados y a la sociedad en general, proporcionando a su vez una información clara, razonable y suficiente sobre las actuaciones y decisiones de las que es responsable, incluyendo tanto sus impactos actuales como los potenciales sobre la sociedad y el medio ambiente (ISO 26000).

    En cuanto a responsabilidad social se refiere, debemos añadir también que la implantación de una cultura de responsabilidad social es uno de los objetivos fundamentales que rigen la Estrategia Universidad 2015 y, como consecuencia de este hecho, las universidades socialmente responsables deben rendir cuentas mediante el establecimiento de mecanismo de comunicación (Gray, 1996) para paliar las necesidades de información de los grupos de interés.

    Llegados a este punto, es importante poner de manifiesto la preocupación que existe por estudiar y evaluar el impacto de las actividades de las organizaciones tanto en el medioambiente como en la sociedad en general, lo cual se debe a una mayor sensibilización social a lo que sostenibilidad se refiere.

    Desde la primera publicación del término sostenibilidad en el Informe Brundtland (1987),

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    24

    dicho concepto ha ido modificándose e integrándose en la realidad universitaria. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2001), “la sostenibilidad supone vincular de forma equilibrada los objetivos económicos, sociales y medioambientales de una sociedad, teniendo en cuenta el efecto a largo plazo de las actividades de hoy”.

    Centrándonos en el ámbito universitario, la aportación de las universidades a la sostenibilidad se ve reflejado en sus compromisos y declaraciones, los cuales ponen de manifiesto una mayor implicación de estas entidades con la sociedad, además de una mayor rendición de cuentas social (Larrán y López, 2009).

    Además, esta participación por parte de las universidades en los procesos de rendición de cuentas seguirá una tendencia creciente en los años venideros, ya que la ONU ha declarado el periodo 2005-2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, periodo en el que las universidades deben poner en práctica modelos y actuaciones que fomenten el desarrollo sostenible.

    Para lograr todo lo comentado anteriormente, es de vital importancia que se establezcan unos canales de comunicación adecuados para poder rendir cuentas a los diferentes grupos de interés. Además de esto, dejar claro que la información sobre el control financiero facilitada en las memorias de las universidades públicas es insuficiente, necesitándose otro tipo de información que ponga de manifiesto las demandas sociales a las universidades.

    6.4.- HITOS EN EL SURGIMIENTO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS UNIVERSITARIA

    La rendición de cuentas es un concepto que, a lo largo del tiempo, está afectando más directamente al sector público en general y a las universidades públicas en particular. Algunos de los hitos claves que explican el nacimiento de esta nueva cultura en la gestión universitaria son:

    • En primer lugar, debemos citar la corriente principal en la que se enmarca el contexto de la rendición de cuentas. Nos referimos la corriente de la Nueva Gestión Pública (NGP), la cual ha influido claramente en la función pública. La rendición de cuentas y la NGP son conceptos que se encuentran muy ligados, ya que hacerse

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    25

    responsable de los resultados permitirá evaluar no solo a un funcionario en particular, sino también el grado de cumplimento de los objetivos públicos (Ormond y Löffler, 1999). Esta situación propicia un cambio en la cultura organizacional basada en el cliente y en los resultados. Por tanto, se puede concluir que la NGP precisa de un mecanismo de control, y es precisamente la rendición de cuentas el mecanismo más importante para realizar dicho control y supervisión por parte del ciudadano. Por otra parte, comentar que el tema de la rendición de cuentas, en el contexto de la NGP, ha sido abordado en trabajos como: Hood (1991,1995), Buschor (1994) y Torres (2002).

    • Un primer hito importante en la rendición de cuentas universitaria sería la creación en Europa del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cuyo objetivo a lograr es mejorar la transparencia, comparabilidad, calidad y competitividad en la educación superior, así como facilitar la movilidad de los estudiantes dentro del Espacio Europeo a través de la compatibilidad de titulaciones. Por tanto, se llevaron a cabo reformas, plasmadas en el Plan Bolonia de 1998, que afectaban tanto al ámbito académico como a la gestión universitaria en términos de calidad, eficacia y eficiencia. Ejemplo de esto sería que la información presentada en las cuentas anuales es un elemento clave a la hora de valorar la transparencia y rendición de cuentas o que se evaluará la actividad llevada a cabo a la hora de medir la calidad, comparando esta con la de otras instituciones, así como la eficiencia interna en el uso de recursos.

    • Aunque la rendición de cuentas es una tendencia relativamente novedosa, en las universidades públicas españolas está siendo admitida e incorporada con mucho ímpetu. Un ejemplo de este progreso hacia la evaluación y calidad en la educación superior es la aprobación y ejecución de los dos programas nacionales de evaluación de la calidad universitaria: I Plan de Evaluación de la Calidad de las Universidades españolas (1995-2000) y II Plan de Evaluación de la Calidad de las Universidades españolas (2001-2006).

    • En el año 2002 nace la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la cual tiene como misión armonizar todas las políticas de evaluación de la calidad de las universidades públicas españolas como elemento integrador de las universidades españolas al EEES.

    • En la celebración del VII Foro ANECA (2006), cuyo tema fue “Gobernanza y Rendición de Cuentas: las universidades ante la sociedad del conocimiento”, Irurre (2006) defendió que, como servicio público, las universidades deben rendir cuentas ante la sociedad para crear un clima de confianza mutua y, de este modo, poder mejorar su financiación, tanto pública como privada. Es por esto por lo que podemos decir que se pone de manifiesto una de las razonas implícitas de la rendición de cuentas: proporcionar seguridad para obtener mayor financiación. Irurre propone un modelo de rendición de cuentas basado en cuatro fases: identificar a los grupos de interés y sus expectativas,

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    26

    para determinar el coste destinado a satisfacerlas; definir indicadores que respondan a los intereses de cada grupo; determinación del ciclo anual de rendición de cuentas; y, por último, definición de principios generales de rendición de cuentas.

    • Otro hecho a destacar sería la II Conferencia Mundial de Educación (2009) en la Sede de UNESCO en París. En dicha conferencia se pone de manifiesto la importancia de la rendición de cuentas como instrumento de fortalecimiento de la autonomía, promoviendo, a través de la presentación de la información, la participación de estudiantes, la confianza de la comunidad universitaria y del entorno social.

    La fase de expansionismo que se estuvo viviendo en materia de educación durante la década de los 80 y 90 empezó a declinar ya en el S.XXI, como consecuencia del establecimiento de límites tanto al déficit público como al endeudamiento impuesto por el Tratado de Maastricht, a lo que se debe añadir la reducción que se sufrió en el número de estudiantes. A la coyuntura descrita, se suma la creciente autonomía que ganan las universidades, tanto en su gestión como en su organización, propiciando que los gobiernos cambien sus mecanismos de control tradicionales hacia unos mecanismos en pos de la medición y justificación de la calidad de los servicios prestados. De este modo, la gran mayoría de países europeos instauran sus propios procedimientos de evaluación de las universidades, estableciéndose así la red europea de Agencias nacionales y regionales, responsables de definir y llevar a cabo estas tareas. Además de estos sistemas de evaluación, los gobiernos incorporan nuevos criterios competitivos basados en el rendimiento y sobre los cuales se apoyarán a la hora de distribuir el dinero público entre las universidades. Teniendo en cuenta que el 75% de la financiación universitaria tiene su origen en la participación pública (Hernández, 2004), esta será la principal razón por la que las universidades asumirán la responsabilidad de informar y justificar a sus grupos de interés la gestión de sus recursos.

    Llegados a este punto, la rendición de cuentas que realizarán las instituciones afectadas no solo contribuirá a cerciorarnos de que el dinero público se ha gastado de acuerdo a la legalidad, sino que permitirá también la evaluación de la actividad.

    Es necesario decir que todas las instituciones públicas se legitiman, no en base a aspectos jurídicos o normativos como en antaño, sino que, debido a la nueva doctrina contemporánea, se reconoce la legitimidad de instituciones públicas en función de su capacidad para ofrecer servicios de calidad. Para conseguir esto último, es imprescindible llevar una adecuada gestión de recursos, los cuales, en el caso de las universidades provienen del Estado, hecho que hace que tanto universidades como el resto de instituciones públicas se asemejen en el manejo de estos recursos.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    27

    Por esta razón, y siguiendo el planteamiento de Lastra (2010), se requiere tanto en instituciones públicas en general como en las universidades un “Modelo de Rendición de Cuentas”, el cual asegure la consecución de transparencia en la gestión de recursos destinados a conseguir la eficiencia, eficacia y calidad en los órganos de decisión.

    Siguiendo nuevamente a Lastra (2010), se debe apuntar que los recursos son limitados e inciertos por su naturaleza, lo que hace que, a pesar de haber diferencias entre entidades públicas y universidades, existan semejanzas que hacen necesario que ambas lleven a cabo un proceso de rendición de cuentas y transparencia.

    6.5.- EL PORQUÉ DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS UNIVERSITARIA

    Cuando llega el momento de plantearse si se debe rendir cuentas, es probable que en un primer momento se rechace la idea, ya que puede aparentar que el coste supere a lo que queramos conseguir con ella. Pero desde el punto de vista de una universidad, no debería ser posible elegir si rendir cuentas o no, ya que estamos ante un ente público, financiado con fondos públicos y como tal, debe responder ante la sociedad, comunidad universitaria y el entorno, puesto que son los principales agentes a los que va a reportar sus beneficios o, en su caso, los que van a “sufrir” las consecuencias de sus fracasos.

    En el caso de las universidades públicas españolas, es evidente la dependencia que existe entre estas y la financiación de origen pública, ya que según la OCDE (2007), el 75% del gasto universitario se financia con recursos de los contribuyentes. Esta es una de las razones fundamentales argumentadas para que las universidades públicas españolas tengan la obligación de llevar a cabo el procedimiento de rendición de cuentas.

    Por tanto, cuando llega el momento de decidir si llevar a cabo un modelo de rendición de cuentas o no, se debe tener en cuenta los posibles beneficios que esto nos puede contribuir.

    En primer lugar, el cumplir con una rendición de cuentas adecuada basada en la comunicación ayudará, según Novell (2002), a la creación de un clima de confianza con sus grupos de interés, lográndose una gestión eficiente y transparente, proponiendo soluciones a los problemas que surjan.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    28

    Además, al ser un mecanismo abierto y de libre información, contribuirá a dar una imagen de legitimidad y credibilidad, consiguiendo llevar a cabo prácticas de buen gobierno, contribuyendo todo ello a promover aspectos muy importantes en la sociedad, como pueden ser la democracia o el desarrollo. Al ser entes públicos, se deben hacer cargo de dar credibilidad a la organización, así como a su trabajo y a las relaciones con los demás, lo que se conseguirá actuando con profesionalidad, calidad y honestidad.

    Por otro lado, se obtendrá una mejora tanto en capacidades relativas a la organización como relativas a la doctrina (Bustos, 2008), conduciendo este proceso a una mayor eficiencia en el desempeño del servicio prestado.

    También es de destacar el mecanismo de comunicación que se establece entre la organización y sus grupos de interés, lo que llevaría a que ambos establezcan relaciones directas e indirectas, ayudándose mutuamente, supliendo las deficiencias existentes y estableciéndose un marco adecuado para las relaciones con la comunidad. Con este mecanismo de comunicación, se consigue dar a conocer una imagen real de la organización, hecho que conllevará a que los grupos de interés depositen una mayor confianza en ellas, teniendo como resultado una predisposición por parte de dichos grupos a colaborar con la entidad pública.

    Una de las razones que quizás más suscite que una universidad rinda cuentas es que, como sabemos, la Universidad, al ser un ente público, parte de su financiación tiene su procedencia en el Estado, el cual ha considerado una serie de indicadores de resultados para la determinación de la financiación de los organismos de educación superior. Por otro lado, el papel financiador del Estado se ha visto reducido en los últimos tiempos, por lo que es prioridad conseguir nuevos acreedores, procedimiento que se facilita si tenemos la confianza de estos últimos que, como hemos comentado anteriormente, se consigue mediante la rendición de cuentas. A esta situación de búsqueda de financiación por parte de las universidades públicas, se debe añadir que el sector privado de la educación superior está viviendo una considerable expansión, hecho que suscita la rendición de cuentas, ya que puede ser considerada como una ventaja competitiva frente a las demás.

    Por último, y quizás uno de los beneficios más destacables que puede reportar a una universidad la rendición de cuentas, es alcanzar un cierto nivel de prestigio con respecto a las demás. Esto contribuiría a que la entidad de educación superior alcance una imagen de calidad en la comunidad universitaria y en el entorno, hecho que puede traducirse en beneficios futuros para la universidad.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    29

    7.- PROPUESTA DE INDICADORES

    Una vez limitado el concepto y justificado la importancia de la rendición de cuentas, nos centraremos en detallar la batería de indicadores que hemos planteado.

    Según Mora (1999), es conocida la falta de información sobre los inputs, procesos y outputs de las universidades y por ello, “se proclama la necesidad de un sistema de indicadores que reflejen la situación de las universidades, que permitan analizar cómo funciona cada institución, valorar su rendimiento y establecer comparaciones entre ellas”. Por este motivo, los indicadores, dentro del proceso de evaluación de las universidades, se alzan como una herramienta útil, además de conseguir informar a la sociedad y a sus grupos de interés.

    Los indiciadores tienen como objetivo ser una herramienta que facilite la evaluación de la información pública, además de su comparación con otras universidades (ofrecer a la sociedad información evaluable). Con este proceso se consigue conocer la situación de una universidad respecto a las demás, hecho que puede desembocar en cierta competitividad entre los organismos de educación superior.

    Antes de señalar cuáles son los indicadores propuestos, tenemos que tener en cuenta, siguiendo a Narváez (2008), que la evaluación de la calidad de los organismos de educación superior ha ido sufriendo un cambio paulatino, pasando de un enfoque basado básicamente en los insumos, como pueden ser proporción de profesor por alumno, el gasto de personal o el inventario de equipos e instalaciones, a un enfoque en el que, además de considerar los insumos o gastos, se tiene también en cuenta los productos generados, por lo que se ha tenido que ir actualizando los nuevos indicadores, ya que se dispone de una mayor y mejor información. Dichos productos suelen medirse con indicadores de rendimiento o resultado, como calificaciones de los estudiantes, grado de satisfacción de los egresados o los índices de titulación.

    A la hora de elaborar la propuesta de indicadores, al elegir estos últimos, siempre se tuvieron presentes dos premisas básicas:

    • En primer lugar, que los indicadores que íbamos a proponer fuesen posibles de elaborar con la información pública de la que se disponía.

    • Y en segundo lugar, se tuvo en cuenta que fuesen indicadores que cubriesen las necesidades de información demandas por los grupos de interés y por la sociedad en general.

    • Partiendo siempre de estas dos premisas, y para poder plantear los indicadores de una forma más comprensible y ordenada, se dividieron en 2 grandes grupos:

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    30

    • Indicadores de resultado y progreso, los cuales expresarán, normalmente de manera cuantitativa, los logros y mejoras de una institución. Para verlo de forma más clara, se realiza una subdivisión de estos indicadores en indicadores de contexto, recursos, procesos y resultado. La utilización de estos indicadores ayudará a establecer un orden, pudiendo entender los problemas respecto a las variables estudiadas y su evolución (Sizer, 1982).

    • Indicadores de eficiencia, los cuales son muy utilizados, ya que permiten evaluar, normalmente en términos de valor monetario, el nivel de provisión de los servicios encomendados a una organización. Los indicadores de eficiencia los hemos subdividido en indicadores de ingresos, gastos y comparativa. Ambos indicadores deben recoger los principios de economía, eficiencia y eficacia que deben orientar las políticas de gasto público (Hernández, 2003).

    Además de todo esto, se debe añadir que el conjunto normalizado de indicadores propuestos deben ser valorados desde dos perspectivas: por un lado, desde la perspectiva de la evolución de cada indicador en el tiempo, lo cual permitirá detectar y estudiar la tendencia de cada ámbito o parcela de la universidad y, por otro, desde el punto de vista de la comparabilidad de los indicadores con la media de las universidades, ya sean universidades españolas o universidades de la Comunidad Autónoma, con lo que podremos ver la situación y posición de la universidad con respecto a una media nacional y regional.

    Para ver plasmada esta idea en un ejemplo práctico, hemos elaborado la propuesta de indicadores para el caso concreto de la Universidad de Cádiz, tomando sus datos e informaciones, lo cual se presentará y especificará más adelante.

    A continuación, se plantearán los indicadores finalmente elegidos, proporcionando una definición de cada uno de ellos.

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    31

    CONTEXTO FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    OFERTA

    Distribución Interna de la Oferta de 1 y 2º ciclo por ramas de enseñanza:

    Expresión porcentual de la presencia de los títulos ofrecidos por rama de titulación en la oferta de la Universidad

    Pág.432UniversidadEspañolaenCifras(EUC)

    2010

    DEMANDA

    Composición de la demanda:

    • a) Preinscritos en 1ª opción sobre la oferta de plaza en centros propios: Total preinscrito en 1ª opción/Total plazas ofertadas

    • b) Nuevo ingreso en 1ª opción sobre el total de nuevo

    ingreso en centros propios: Total matrículas en 1ª opción/Total estudiantes nuevo ingreso

    • c) Nota media de acceso en centros propios: Agregación

    de Nota media de acceso por titulación*Nº estudiantes por titulación/Total estudiantes matriculados por primera vez en la titulación

    • d) Porcentaje de alumnos que provienen de otras Comunidades Autónomas en centros propios: Alumnos de nuevo acceso procedente de CCAA distinta/Total alumnos de nuevo acceso

    • e) Porcentaje de alumnos extranjeros en centros propios: Total alumnos extranjeros/Total alumnos matriculados

    Pág.434UEC2010

    ACTIVIDAD PRODUCTIVA

    Demanda académica media por ramas de enseñanza ofertada en centros propios:

    Demanda académica/Total oferta. Con este indicador podemos ver la posición de las Universidades a lo que demanda académica se refiere

    Pág.71UEC2010

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    32

    Comportamiento académico de los alumnos de grado en centros propios por ramas de enseñanza: Con este indicador, conseguimos evaluar el progreso en las matrículas de los alumnos en cuanto al número de créditos académicos matriculados, evaluados, aprobadas, convalidados, adaptados y reconocidos.

    Pág.170UEC2010

    Carga docente media del alumnado por ramas de enseñanza:

    Total de créditos matriculados/ Total de alumnos. El indicador nos proporciona el valor, en términos porcentuales, de la posición de la universidad en términos de actividad, es decir, da información relativa a la media de créditos matriculados por ramas de enseñanza de las universidades públicas españolas.

    Pág.73UEC2010

    CAPACIDAD PRO-DUCTIVA

    Composición de la Estructura Organizativa según los diferentes miembros de la comunidad universitaria y el número de personas que la integran: Muestra la estructura de gobierno, dirección, gestión y representación institucional, así como el número de personas que llevan a cabo las funciones institucionales y los miembros de la comunidad universitaria que lo forman.

    Pág.422,426UEC2010

    Distribución superficie construida según su finalidad:

    Indicador que muestra, en m2, la disposición que las diferentes universidades públicas realizan entre sus edificios e instalaciones.

    Pág.332UEC2010

    Precio público por crédito docente según opción de matrícula:

    Se expresa, en euros corrientes, el valor del crédito docente según la opción de matrícula y rama de enseñanza.

    Pág.272UEC2010

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    33

    RECURSOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    ESTRUCTURA GENERAL RRHH

    Estructura general del Personal Docente e Investigador (PDI):

    Indicador que informa de la composición del PDI clasificado por categorías.

    Pág. 304 UEC 2010

    Estructura general del Personal de Administración y Servicio (PAS):

    Este indicador refleja la composición del PAS clasificados por grupo profesional.

    Pág. 314 UEC 2010

    INDICADORES GENERALES

    RRHH

    PAS/PDI:

    Expresa, en términos porcentuales, la comparación de efectivos de Personal de Administración y Servicios con los efectivos de Personal Docente e Investigador.

    Pág. 438 UEC 2010

    P.A.S./P.D.I. a tiempo completo:

    Al igual que el anterior, este ratio indica el porcentaje que representan los efectivos del Personal de Administración y Servicios sobre el total de efectivos del Personal Docente e Investigador, pero en este caso, refiriéndose al P.D.I. equivalente a tiempo completo.

    Pág. 438 UEC 2010

    Porcentaje PDI Doctor en relación al Total PDI:

    Porcentaje que refleja el grado de PDI Doctor existente en relación a la totalidad de PDI de la Universidad.

    Pág. 304 UEC 2010

    USO DE INMUE-BLES E INFRAES-

    TRUCTURAS

    Disponibilidad de puestos informáticos, en aulas, laboratorio y biblioteca:

    Con carácter general, este indicador se obtendrá de la comparación del Nº de alumnos matriculados con el Nº de puestos existentes de cada recurso.

    Pág. 452 UEC 2010

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    34

    PROCESOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    PRÁCTICAS EN EMPRESAS

    Nº alumnos de 1º y 2º ciclo de centros propios que realizan prácticas en empresas, clasificados según titularidad de la organización oferente y duración de las prácticas:

    Nos informa del Nº de alumnos que están llevando a cabo unas prácticas, ya sea en una empresa privada o en una institución pública, excluyendo de este indicador los alumnos que realizan prácticas pertenecientes a un plan de estudios (prácticum).

    Pág. 86 UEC 2010

    Nº de empresas e instituciones que ofertan prácticas a alumnos de 1º y 2º ciclo de centros propios, clasificados por titularidad de la institución y estructura productiva:

    Indicador que refleja el nº de empresas e instituciones que ofertan prácticas de empresas a los alumnos de 1º y 2º ciclo de las diferentes universidades públicas.

    Pág. 90 UEC 2010

    SERVICIO UNI-VERSITARIO DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LA-BORAL (SOIL)

    Nº consultas tramitadas/Nº personas en SOIL:

    Pone manifiesto la eficiencia del personal destinado al Servicio de Orientación e Inserción Laboral

    Pág. 404 UEC 2010

    ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN, PROMOCIÓN E INTERCAMBIO

    CULTURAL

    Actividades de extensión y promoción cultural:

    Con este indicador podemos ver la dedicación que cada universidad otorga a las actividades de extensión y promoción cultural, como son servicio de publicaciones, universidad abierta y exposiciones, a través del nº de publicaciones, el nº de programas realizados y el nº de exposiciones llevadas a cabo.

    Pág. 408 UEC 2010

    Total de alumnos universitarios españoles de 1º y 2º ciclo y grado que han participado en el programa Erasmus, clasificado por país de destino:

    Expresa la participación de los estudiantes españoles en el desarrollo de la movilidad internacional, así como la involucración por parte de la universidad en el impulso de programas de intercambios.

    Pág. 98 UEC 2010

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    35

    AYUDAS AL ESTUDIO

    Estructura general de las becas concedidas a los alumnos de 1º y 2º ciclo y grado:

    Indicador que revela el importe, expresado en euros, de las ayudas concedidas por el Ministerio de Educación, las Comunidades Autónomas y Otros Organismos, para el desarrollo por parte del alumnado de estudios de 1º y 2º ciclo y grado.

    Pág. 168 UEC 2010

    RESULTADOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    ÉXITOS/ FRACA-SOS ACADÉMI-

    COS

    Tasa de abandono:

    Nº Total de estudiantes matriculados por vez primera en 1er curso y no matriculados posteriormente en cursos siguientes/ Nº estudiantes que consiguieron título universitario y matriculados en el mismo curso académico que los anteriores. Dicho indicador muestra el abandono sin acreditación académica, ya que simplemente no se matriculan en la titulación correspondiente en los cursos siguientes, clasificado por rama de enseñanza de cada universidad pública española

    Pág. 454 UEC 2010

    Tasa de rendimiento:

    Nº Créditos aprobados (excluidos créditos adaptados, convalidad y reconocidos)/ Total Créditos matriculados (excluidos créditos convalidados, adaptados y reconocidos). Pone de manifiesto, en términos porcentuales y clasificados por ramas de enseñanza, el grado de eficacia tanto del alumnado como de la universidad en relación a la actividad académica.

    Pág. 456 UEC 2010

    Tasa de éxito:

    Total Créditos aprobados/ Total Créditos evaluados. Expresa la proporción entre el número de créditos aprobados por el alumnado de titulación respecto al total de alumnos presentados a examen.

    Pág. 467 UEC 2010

    EMPLEABILIDAD

    Tasa realización practicas:

    Nº Alumnos de 1 y 2 ciclo en prácticas/Nº Total matriculados 1 y 2 ciclo. Indicador que expresa el tanto por ciento de alumnos que se encuentran en un periodo de prácticas. Pág. 86, 51

    UEC 2010

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    36

    Nº de inserciones laborales:

    Nº de solicitudes de inserciones laborales que han tenido éxito, clasificado por ramas de enseñanza. Revela, entre otras cosas, la eficacia de la universidad en términos de inserción laboral, lo que va ligado directamente con la calidad de la entidad, así como la adecuación existente entre la demanda del mercado laboral y el perfil académico.

    Pág. 404 UEC 2010

    RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

    Tasa de participación en proyectos deInvestigación, según ramas de enseñanza:

    Nº Profesores que participan en proyectos científicos/ Total de profesores. Indicador que pone de manifiesto la actividad investigadora que es ejercida por el profesorado de las universidades públicas españolas.

    Pág. 463 UEC 2010

    Proporción de sexenios, según las cinco grandes ramas de enseñanza:

    Total sexenios concedidos/ Total sexenios posibles. Refleja la calidad de la actividad investigadora desarrollada en las universidades.

    Pág. 463 UEC 2010

    PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y

    PATENTES

    Producción de doctores:

    Nº Doctores formados en el último lustro/ Total Doctores existentes en el último año. Informa del porcentaje de creación de doctores para cada una de las ramas de enseñanza.

    Pág. 465 UEC 2010

    Tasas de aprobación de proyectos:

    Nº Proyectos concedidos/Nº Proyectos solicitados correspondiente al plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica. Da también una cierta noción referente a la calidad de la actividad investigadora.

    Pág. 360 UEC 2010

    Detalle de tesis doctorales defendidas en centros propios según ramas de enseñanza :

    Nº Tesis defendidas. Es un claro indicador del nivel de actividad investigadora de cada universidad. Resaltar que, actualmente, la actividad investigadora se alza como fundamental para competir en el marco europeo. Además de esto, es necesario para la entidad de educación superior llevar a cabo una preparación continua y aumento de su personal.

    Pág. 398 UEC 2010

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    37

    Producción científica según número y modalidad de las publicaciones realizadas por el PDI, clasificadas por ramas de enseñanza:

    Indicador que muestra el prestigio de la actividad investigadora en las universidades mediante la totalidad de publicaciones realizadas por el PDI universitario en diferentes medios, como libros, capítulos de libros, artículos en revistas españolas, artículos en revistas extranjeras artículos incluidos en Journal Citation Report (JCR) del Institute of Scientific Information (ISI).

    Pág. 400 UEC 2010

    Patentes en explotación:

    Notifica el nº de patentes que cada universidad pública española mantiene en explotación. Se puede observar que es un indicador que refleja la actuación que cada universidad lleva a cabo en la coyuntura de crecimiento económico y desarrollo tecnológico demandado por la sociedad.

    Pág. 364 UEC 2010

    RESULTADOS FINANCIEROS

    Ahorro bruto y tasa de ahorro:

    Dato que refleja la disponibilidad de recursos para financiarnos una vez confrontados los ingresos corrientes con los gastos corrientes.

    Pág. 412 UEC 2010

    DEPENDENCIA

    Transferencias corrientes/Gastos corrientes:

    Refleja, en cierta medida, el modelo de financiación de las universidades públicas españolas, indicando el grado de dependencia de cada una de ellas.

    Pág. 442 UEC 2010

    LIQUIDEZ

    Derechos cobrados/Obligaciones pagadas. Grado de acoplamiento de cobros y pagos:

    Coeficiente que manifiesta el nivel de adecuación entre cobros y pagos, es decir, la capacidad de los cobros para hacer frente a los pagos.

    Pág. 420 UEC 2010

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    38

    INGRESOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    ESTRUCTURA GENERAL INGRESOS

    Estructura y procedencia de los ingresos de los presupuestos liquidados:

    Coeficiente que refleja la estructura de ingresos que presenta cada una de las universidades, así como la procedencia de dichos ingresos, es decir, si se tratan de recursos propios o ajenos.

    Pág. 348 UEC 2010

    ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN (RECURSOS FI-

    NANCIEROS)FINANCIAICÓN DE LA INVESTI-

    GACIÓN

    Participación financiera de la Administración en el conjunto de los ingresos corrientes:

    Expresa las transferencias corrientes de las Administraciones Públicas sobre el total de ingresos corrientes, por lo que a través de este coeficiente, podemos ver la participación que tiene la Administración en el total de ingresos corrientes de las universidades públicas.

    Pág. 440 UEC 2010

    Participación financiera de los derechos de matrículas en el conjunto de los ingresos corrientes:

    Representa la contribución que mantienen los derechos de matrícula pagados por el alumnado sobre el total de ingresos corrientes de las universidades públicas.

    Pág. 440 UEC 2010

    Ingresos generados por prestación de servicios sobre el total de ingresos corrientes:

    Indica la parte que corresponde a la aportación de los ingresos procedentes de los diferentes servicios de la universidad (servicios docentes a las enseñanzas oficiales universitarias, investigación aplicada y consultoría, servicios de carácter cultural,…) en el total de ingresos corrientes.

    Pág. 440 UEC 2010

    Estructura ingresos destinados a I+D, según origen de la financiación y modalidad de investigación:

    Podemos ver la procedencia de los recursos destinados a la investigación en las diferentes universidades, distinguiendo entre, investigación básica, donde nos encontramos con ayudas a la investigación, en el que se engloba la financiación anual destinada a cubrir los gastos procedentes de la iniciación de actividades de investigación por grupos o individualmente, y proyectos de investigación, apartado en el que se enmarca la financiación anual destinada al desarrollo de la actividad investigadora realizada por personas o grupos de investigación e investigación aplicada, donde se engloban los importes de contratos y convenios formalizados con terceros para la prestación de servicios de investigación, consultoría y asesoramiento.

    Pág. 356 UEC 2010

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    39

    GASTOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    ESTRUCTURA GENERAL GASTOS

    Detalle del gasto presupuestado:

    Coeficiente que refleja la estructura de gastos que presenta cada una de las universidades, así como la naturaleza de dichos gastos, es decir, gastos corrientes u otros gastos.

    Pág. 376 UEC 2010

    GASTOS PERSONAL

    Gastos de personal sobre el total de gastos corrientes:

    Este indicador nos informa de la proporción del gasto que realiza la universidad en personal sobre la totalidad de los gastos corrientes.

    Pág. 440 UEC 2010

    GASTOS GENERALES

    Gastos de mantenimiento y conservación sobre el total de gastos corrientes:

    Expresa, en términos porcentuales, el gasto corriente anual que realizan las universidades públicas españolas en mantenimiento y reparación.

    Pág. 440 UEC 2010

    Gasto corriente por alumno matriculado:

    Indica el gasto corriente, expresado en euros anuales, que tienen las entidades de educación superior por alumno matriculado.

    Pág. 440 UEC 2010

    COMPORTAMIEN-TO DEL GASTO EN ACTIVIDAD

    INVESTIGADORA

    Estructura del gasto en I+D según modalidad de la investigación y destino del gasto

    Indicador que nos informa de la distribución del gasto en actividades de investigación que realizan las diferentes universidades públicas.

    Pág. 382, 384 UEC 2010

    COMPARATIVOS FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    RATIOS COMPA-RATIVOS SEXO

    Tasa de presencia femenina en el alumnado:

    Nº Alumnado femenino matriculado en estudios de 1º y 2º ciclo y grado en centros propios/Nº Total alumnado matriculado estudios de 1º y 2º ciclo y grado en centros propios.

    Pág. 63 UEC 2010

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    40

    Tasa PDI femenino:

    Personal docente e investigador doctor femenino/Total personal docente investigador.

    Pág. 306 UEC 2010

    RANKINGS DE CALIDAD DOCEN-TE E INVESTIGA-

    DORA

    Posición en rankings de calidad docente:

    Con este indicador, podemos ver y comparar la situación de cada universidad públicas con respecto a las demás a lo que calidad docente se refiere, en términos de tasa de abandono, rendimiento, proporción de estudiantes por profesor y gasto por alumno.

    Pág. 274, Capítulo

    6, Informe Conocimiento y Desarrollo

    2010

    Posición ranking de calidad investigadora:

    Al igual que ocurre con el indicador anterior, se puede conocer la posición que ocupa cada universidad pública en materia de calidad investigadora, siguiendo criterios como la proporción del PDI Doctor o la producción de sexenios, entre otros.

    Pág. 280, Capítulo

    6, Informe Conocimiento y Desarrollo

    2010

    CAPACIDAD DE ATRACCIÓN DE ESTUDIANTES

    Evolución atracción de nuevos estudiantes:

    Indicador que refleja la trayectoria que sigue la capacidad de cada universidad pública de atraer a nuevos estudiantes a sus aulas.

    Pág. 271, Capítulo

    6, Informe Conocimiento y Desarrollo

    2010

    EVOLUCIÓN PRE-CIOS PÚBLICOS

    Evolución precios públicos de 1º y 2º ciclo y programa de Doctorado según opción de matrícula:

    Refleja la evolución seguida de los precios por crédito de las diferentes comunidades autónomas, clasificados según rama de enseñanza, además de por opción de matrícula.

    Precios Públicos,

    Series Históricas

    2010. Ministerio de Educación

    PERSPECTIVA INTERNACIONAL

    Evolución y comparación internacional (Media OCDE) del porcentaje de la población con estudios superiores.

    Indicador que revela la posición que ocupa España con respecto a diferentes países de las Unión Europea en términos de porcentaje de población que posee estudios superiores.

    Pág. 68. Datos y Cifras del Sistema Universitario

    2010. Ministerio de Educación

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    41

    Los indicadores que hemos propuesto cubren una dilatada gama de temas, como la evaluación de la oferta y la demanda, la tasa de éxito o la investigación. Dejar claro que con esta propuesta no se busca estudiar al detalle la Universidad, sino que, sin tener que profundizar mucho más, se tenga una idea global de la situación de la Universidad y se puedan tomar decisiones.

    Con la propuesta que hemos hecho, se pretende que sea utilizada como modelo estándar en las universidades públicas españolas a la hora de presentar la información y realizar el seguimiento de sus actuaciones, además de que sea un paso más hacia la presentación, por parte de las universidades, en la elaboración y presentación de un informe de rendición de cuentas, el cual permita a los interesados comprender hasta donde, y a que coste, la Universidad está cumpliendo sus objetivos, es decir, se medirá y evaluará el desempeño de la Universidad en alcanzar los objetivos claves plasmados en el Plan Estratégico, si hablamos desde una perspectiva a largo plazo, y plasmados en el Proyecto e dirección y en la Programación anual, considerando un medio y corto plazo.

  • Máster Oficial de Contabilidad y Auditoría

    42

    8.- ANÁLISIS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZComo ya habíamos avanzado, la propuesta realizada se ha querido comprobar sobre una realidad concreta, la de la Universidad de Cádiz, llevándose a la práctica la batería de indicadores presentada anteriormente, aplicándolos sobre la información pública disponible de dicha universidad.

    En un primer lugar, se ha llevado a cabo un análisis de la Universidad de Cádiz siguiendo un criterio temporal, es decir, se elaborarán los indicadores con la información pública de los cursos académicos 2004/2005, 2006/2007 y 2008/2009, para poder estudiar la evolución de la universidad, pudiendo detectar tanto las mejoras y fortalezas, como las debilidades y una evolución negativa en los diferentes bloques en los que hemos dividido los indicadores (Anexo 1).

    Y en un segundo lugar, se analizará la misma universidad pero, en este caso, realizando una comparativa de los resultados de los indicadores de la entidad para el curso 2008/2009 con respecto a la media de las universidades públicas andaluzas como con la media de las universidades públicas españolas (Anexo 2).

    Es importante comentar que, a la hora de obtener los datos medios de las universidades públicas españolas y andaluzas, nos hemos encontrado con una limitación, ya que no todos los datos requeridos para la elaboración de los indicadores están publicados por todas las universidades. Por esta razón, a la hora de calcular la media tanto para las universidades públicas nacionales como para andaluzas, hemos seguido el criterio de media aritmética.

    Al elaborar los indicadores, hemos obtenido una serie de resultados, los cuales hemos analizados, llegando así a una serie de conclusiones que son importantes para la toma de decisiones de los grupos de interés.

    Empezaremos con el análisis de la Universidad de Cádiz desde el punto de vista evolutivo (Anexo 1), del cual, y después de analizar los resultados obtenidos, creemos necesario resaltar lo siguiente:

    • En el ámbito del contexto, la UCA destaca por su gran oferta en las ramas de Ingeniería y Arquitectura, así como en la rama de Ciencias Sociales, adaptándose de esto modo a las necesidades de su entorno específico. Además, resalta la gran mejora en relación a la presencia de alumnos extranjero en la Universidad, hecho que pone de relieve el gran avance, desde una perspectiva internacional, vivido en la UCA. Esto último contribuye a que la Universidad aumente su actividad productiva debido al incremento de la carga docente media por alumno. Por último, comentar el aumento general en todas

  • Trabajo de Aplicación / Estefanía Salas Triviño

    43

    las instalaciones de la entidad en la transición del curso 2004/2005 al curso 2006/2007, lo que refleja una inversión destinada a sus edificios e instalaciones.

    • En lo referente a recursos, destacar que la UCA cumple el programa establecido en lo referente a personal docente, ya que aumenta el total de titulares universitarios, contratados, colaboradores y otros, disminuyendo los titulares de escuelas universitarias. En términos generales, tanto el PAS como el PDI siguen una tendencia creciente, aunque el PDI aumenta más que proporcionalmente al compararlo con el PAS en el último año estudiado. La UCA disminuye sus puestos de biblioteca en los primeros años, recuperándolos posteriormente en 2008/2009, aunque sin alcanzar la totalidad con la que contaba en 2004/2005.

    • En los indicadores de proceso, reseñar la disminución de los alumnos en prácticas, aumentando por otro lado, la eficiencia del Servicio de Orientación e Inserción Laboral (SOIL). Una de las fortalezas de la UCA sería el aumento de las ayudas al estudio procedentes de la propia universidad en el curso académico 2008/2009, lo cual refleja el apoyo de esta entidad de educación superior a su alumnado.

    • En términos de resultados, es importante comentar que tanto la tasa de abandono como la de rendimiento mejoran, pero, en contraposición, empeora la tasa de éxito. Esta sería una debil