8
59 Aæo 109/No. 13 L A parodia, la sÆtira y hasta el mÆs exquisito choteo criollo hallan acomodo por estos días en el cafØ teatro del Centro Cultural Bertold Brecht con el espectÆculo La cita, una suerte de guachineo alham- bresco e intertextual, como anota en el programa de mano Martha Luisa HernÆndez Cadenas, en el cual la mujer se repiensa desde el humor desasida del chiste contingente, chato o epidØrmico. La propuesta hilvana situaciones de la actualidad antillana que, con perspicacia y sentido crítico, conecta a referencias nacidas del cine, la literatura, el propio teatro, la reli- giosidad, en una amalgama de alusiones culturales; de manera que esta cita, encuentro, convite para el jaleo hilarante como quiera que se Una velada por ellas El humorismo urdido por mujeres es una de las invitaciones del Centro Promotor del Humor en la actual temporada Por ROXANA RODR˝GUEZ TAMAYO le llame vendría a ser un rara avis en el Æmbito del humor para teatro en la Isla, casi siempre proclive a lo circunstancial, lo efímero, los loca- lismos por encima de la universalidad temÆtica, conceptual. Andrea Doimeadiós y Venecia Feria, las talentosas actrices que dan vida al texto escrito por la primera, alternaron monólogos y sketchs a partir de siete estructuras dramÆ- ticas congruentemente concebidas, y en las que el Premio Nacional de Humorismo Osvaldo Doimeadiós volvió a marcar impronta en la di- rección escØnica. Este artista es una presencia ya advertida en proyectos para la te- levisión, espectÆculos musicales y piezas teatrales, algunas de su autoría como el recordado Aquicualquier@, reconocido en 2007 con el Premio Villanueva de la crítica que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Ahora, en La cita, los derroteros fueron alentadores y muy difíciles a la vez. Doimeadiós tuvo el espinoso cometido con todo lo que ello entraæa de llevar a las tablas una obra de su propia hija y, ademÆs, dirigirla desapegado de su rol de progenitor y mÆs afincado en el de líder de la puesta en escena. Nadie es principiante en esta pro- puesta; incluso, aunque por primera vez llegó a escena un texto creado por Andrea Doimeadiós, ella ya venía incursionando en las lides de la es- critura desde hacía algunos aæos, y en honor a su estirpe bebió y asumió con acierto el acervo de su padre como actor dramÆtico sagaz, excep- cional humorista y pedagogo. Al propio tiempo, ambos mostraron trazas, matices, de su trabajo junto a Carlos Díaz Alfonso, el director de la compaæía El Pœblico, adonde pertenecen. Venecia Feria es una actriz ex- cepcional con demostradas condi- ciones interpretativas, una vis cómica a toda prueba y muchísimas horas de vuelo en el Æmbito del humorismo antillano. Desde hace aæos integra el grupo EtcØtera y ha sido varias veces laureada en los festivales nacionales del humor. Muchos recordarÆn 120 enterabay, aquel memorable monó- logo que tanta risa suscitó y con- quistara el laurel de actuación femenina en el Aquelarre de 2012. Todos, en un aluvión integrador y sugestivo se adueæaron del es- cenario y conquistaron las carcaja- das del pœblico, quien en medio del solaz, movilizó fibras sensibles para discurrir sobre la realidad nacional a partir de mœltiples puentes e inter- conexiones tanto locales como forÆneos. En escena las actrices se visten y desvisten, y en un santiamØn pasan de una caracterización a otra con tal agilidad que quienes se descoyuntan a pura risotada, pierden el resuello antes de alcanzar el sucesivo instante jocoso. Son evidentes en el diseæo de vestuario y escenogrÆfico las con- gruencias con la estØtica de espec- Mucho del estilo de la compaæía El Pœblico se vio en el montaje. YURIS NÓRIDO TEATRO

Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

59Año 109/No. 13

L A parodia, la sátira y hasta el más exquisito choteo criollo hallan acomodo por estos días en el café

teatro del Centro Cultural BertoldBrecht con el espectáculo La cita,una suerte de �guachineo alham-bresco e intertextual�, como anota enel programa de mano Martha LuisaHernández Cadenas, en el cual lamujer se repiensa desde el humordesasida del chiste contingente, chatoo epidérmico.

La propuesta hilvana situacionesde la actualidad antillana que, conperspicacia y sentido crítico, conectaa referencias nacidas del cine, laliteratura, el propio teatro, la reli-giosidad, en una amalgama dealusiones culturales; de manera queesta cita, encuentro, convite para eljaleo hilarante �como quiera que se

Una velada por ellasEl humorismo urdido por mujereses una de las invitaciones del Centro Promotor delHumor en la actual temporadaPor ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

le llame� vendría a ser un rara avisen el ámbito del humor para teatroen la Isla, casi siempre proclive a locircunstancial, lo efímero, los loca-lismos por encima de la universalidadtemática, conceptual.

Andrea Doimeadiós y VeneciaFeria, las talentosas actrices que danvida al texto escrito por la primera,alternaron monólogos y sketchs apartir de siete estructuras dramá-ticas congruentemente concebidas,y en las que el Premio Nacional deHumorismo Osvaldo Doimeadiósvolvió a marcar impronta en la di-rección escénica.

Este artista es una presencia yaadvertida en proyectos para la te-levisión, espectáculos musicales ypiezas teatrales, algunas de su autoríacomo el recordado Aquicualquier@,

reconocido en 2007 con el PremioVillanueva de la crítica que otorga laUnión de Escritores y Artistas deCuba (Uneac). Ahora, en La cita, losderroteros fueron alentadores y muydifíciles a la vez. Doimeadiós tuvo elespinoso cometido �con todo lo queello entraña� de llevar a las tablas unaobra de su propia hija y, además,dirigirla desapegado de su rol deprogenitor y más afincado en el delíder de la puesta en escena.

Nadie es principiante en esta pro-puesta; incluso, aunque por primeravez llegó a escena un texto creado porAndrea Doimeadiós, ella ya veníaincursionando en las lides de la es-critura desde hacía algunos años, yen honor a su estirpe bebió y asumiócon acierto el acervo de su padrecomo actor dramático sagaz, excep-cional humorista y pedagogo. Alpropio tiempo, ambos mostrarontrazas, matices, de su trabajo juntoa Carlos Díaz Alfonso, el directorde la compañía El Público, adondepertenecen.

Venecia Feria es una actriz ex-cepcional con demostradas condi-ciones interpretativas, una vis cómicaa toda prueba y muchísimas horas devuelo en el ámbito del humorismoantillano. Desde hace años integra elgrupo Etcétera y ha sido varias veceslaureada en los festivales nacionalesdel humor. Muchos recordarán 120enterabay, aquel memorable monó-logo que tanta risa suscitó y con-quistara el laurel de actuaciónfemenina en el Aquelarre de 2012.

Todos, en un aluvión integradory sugestivo se adueñaron del es-cenario y conquistaron las carcaja-das del público, quien en medio delsolaz, movilizó fibras sensibles paradiscurrir sobre la realidad nacionala partir de múltiples puentes e inter-conexiones tanto locales comoforáneos.

En escena las actrices se visten ydesvisten, y en un santiamén pasan deuna caracterización a otra con talagilidad que quienes se descoyuntana pura risotada, pierden el resuelloantes de alcanzar el sucesivo instantejocoso.

Son evidentes en el diseño devestuario y escenográfico las con-gruencias con la estética de espec-

Mucho del estilo de la compañía El Público se vio en el montaje.

YUR

IS N

ÓR

IDO T E A T R O

Page 2: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

60 23 de junio de 2017

tacularidad que caracteriza la crea-ción escénica del Premio Nacional deTeatro 2016, Carlos Díaz.

Las insinuaciones sexuales, confrecuencia manejadas en el humoris-mo cubano, aquí destilaron sensuali-dad femenina sin acudir a la simpleza,la ordinariez o las expresiones peyo-rativas. En cada instante el montaje sealzó a modo de tributo a la cultura y lasabiduría en tanto fuente de energíaesencial para el ser humano.

En un inusitado desfile de Chanelpor el Paseo del Prado transitan cria-turas muy singulares: actrices ofus-cadas por subsistir en el mundillo delas lentejuelas y las bambalinas;señoras de la aristocracia colonialungidas en el doble ser y existir; unalibertina misionera de la palabra delSeñor; una actriz de parloteo atro-pellado y aplastada por su fealdad queaspira a un papel de reparto; unaescena trivial en una desatinadapelícula americana, nada más y nadamenos que doblada con el acento delos españoles; el encuentro insólitoentre dos mitos del arte universal(Frida Khalo y Marilyn Monroe).

Personajes tan caricaturescos comosimbólicos, referentes de épocas ylatitudes, que incitan a pensar riendo

en serio el pasado y el presente cubanosaparecen en escena con un alcanceecuménico y fuerza extraordinaria. Elespectador avezado y avisado develasugerencias intertextuales relacio-nadas con Cirilo Villaverde, Julián delCasal, José Antonio Saco, Félix Varela,Fernando Ortiz, Vicente Revuelta,Silvio Rodríguez.

UÉ dirían Los Chi-cos de Liverpool alescuchar en La Ha-bana versiones del

legendario Sgt. Pepper�s LonelyHearts Club Band, el pasado 1ºde junio!? Ese día, de 1967, eldisco más revolucionario de lamúsica popular comenzó unlargo periplo por el mundo.

Con su publicación Los Bea-tles se alejan de las conven-ciones establecidas por el popy el rock, proponen música psi-codélica, music hall, baladase influencias sinfónicas, con-ceptos que marcaron cambios

de paradigmas en los discursossonoro y rítmico de la segundamitad del siglo XX.

A solo unos pasos del improvisadoescenario, la estatua de John Len-non fue testigo del tributo a la bandabritánica que también integraranPaul McCartney, George Harrisony Ringo Starr; el concierto duró doshoras y se transmitió hacia el mun-

Aventura inimaginableCon un canto a la paz, músicos y público rememoraronen el parque John Lennon la obra discográfica deLos Beatles

La cita es un espectáculo en el quelas asociaciones sorprenden justa-mente por la coherencia y expresi-vidad con que fueron esbozadas. Ahíexiste espacio para todo y todos; siusted rio último siempre va dester-nillarse mejor, aunque por esaspequeñas cosillas de la vida no hayaentendido el chiste a la primera.

HOMENAJE

La flota brilló por su maestría.

¿¡Q

Alusiones simbólicas insinúan problemáticas de la realidad contemporánea.

ISM

AE

L A

LME

IDA

Page 3: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

61Año 109/No. 13

do y en directo por el canal digitalClave. Allí estaban Abel Prieto, mi-nistro de Cultura; la doctora EnaElsa Velázquez, ministra de Edu-cación; pintores, músicos, poetas,espectadores de generaciones quelucieron pulóveres alegóricos yentonaron fragmentos de títulosclásicos.

Muchos compartieron recuerdosnunca olvidados, la madurez de unaobra discográfica producida por elinnovador George Martin, el impactodel Sargento Pimienta �galardonadocon cuatro Premios Grammy en1968� en compositores e intérpretescubanos y, sobre todo, la compla-cencia de estar allí reunidos paraentonar Lovely Rita, Lucy in the Skywith Diamonds o She�s LeavingHome, entre otras piezas de arraigoen la memoria.

Juanito Camacho, defensor delrock and roll, presentó bandas que,en su mayoría, han seguido lashuellas de Los Cuatro Magníficos ydel octavo álbum de estudio grabadocon innovadoras técnicas. En elconcierto, el magma primordial deldisco fue asumido, a veces, con mo-vimientos telúricos, ondulaciones,lirismo, variantes deenlaces armónicoslibres y empleo de lapercusión en funcióndel sonido más que delritmo.

La unidad en el tri-buto propició la pre-sencia de intérpreteso familias musicalesque conciliaron lo anti-guo y lo moderno, latradición y la moder-nidad, todos enfocadosen mantener un colla-

ge sonoro, capacidad improvisato-ria y creación desde perspectivaspropias.

Así lo atestiguaron La Vieja Es-cuela, Gens, el Grupo Mezcla, EddyEscobar y su Banda, Los Kent,Héctor Téllez junior, Sweet LizzyProject y otros invitados. La Colme-nita brindó su particular visión que

incluye canto, baile, ejecuciones mu-sicales, la gracia de esta compañíateatral.

De fondo, en la pantalla, volvieronuna, otra vez, las imágenes de losChicos de Liverpool, y la portada delfamoso disco, en el que aparecenacompañados por figuras y celebri-dades históricas como Carlos Marx,Bob Dylan, Marilyn Monroe, MarlonBrando, Edgar Allan Poe, Bob Dylany Oscar Wilde.

Había que estar allí, la presen-tación en vivo produce una atmósferaespecial, cierta magia imposible dedescribir. Otras voces recrearon Get-ting Better y Being for the Benefitof Mr. Kite para traer al presente unreconocimiento al movimiento cul-tural que lideraron Los Beatles.

En minutos previos al cierre, Laflota, formada por X Alfonso, David yErnesto Blanco y Yissy García, llenóde vigor al Sgt. Pepper�s, pues noexisten distancias ni olvidos de lasmúsicas, sí, en plural, que remiten auna historia imprescindible para elenriquecimiento del acervo culturalen el mundo.

Sin duda, fue una aventura ini-maginable, la cual será contada des-de las experiencias individual ycolectiva, en beneficio del disfrutede seguir escuchando a Lennon,Mc Cartney, Harrison y Ringo con elinterés renovado tras 50 años. Losclásicos no tienen edad, siguen losmismos, creativos, diferentes, en elsiglo XXI.

SAHILY TABARESFotos: LEYVA BENÍTEZ

John Lennon, testigo imprescindible.

Una multitudacompañó el

homenaje.

Page 4: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

62 23 de junio de 2017

E RA una atracción poco más que circense. Los habaneros se acercaban curiosos para pre-

senciar un acto de insólita �magia�,conocer el gran invento promovidopor el francés Gabriel Veyre, emba-jador de los hermanos Lumière,durante aquel enero de 1897: elcinematógrafo. Varios sitios de lacapital recibieron, 120 años después,a numerosos espectadores deseososde apreciar lo filmado recientementeal otro lado del océano Atlántico.

A inicios de junio, la segundaedición del Festival de Cine Europeoen Cuba ancló por estas tierras, conun arsenal de 19 obras entre las quese incluyeron largometrajes deficción y documentales. Alemania,Austria, España, Francia, Italia,Portugal y Reino Unido fueron algu-nos de los 17 países representados enla propuesta de la Delegación de laUnión Europea (UE), auspiciadoradel evento junto con el Ministerio deCultura, la Cinemateca y otras insti-tuciones de la Isla.

El Viejo Continente fue seminalpara nosotros también en estaexpresión de la cultura, y no solo porlas primeras exhibiciones decimo-nónicas. Cuando se fundó el InstitutoCubano del Arte e Industria Cine-matográficos (Icaic) sus bisoñosdirectores se volvieron hacia el neo-

Europa a la vista de los cinéfilosLlega segunda expedición audiovisual

rrealismo italiano para encontrarherramientas que inspiraran estilosdiferentes de los modelos de Ho-llywood. Además, la vorágine deltriunfo revolucionario de 1959 atrajoa numerosos y reputados intelec-tuales �entre ellos realizadoresaudiovisuales notables�, quienesacudieron como a la miel para �ba-ñarse� en la realidad de entonces.

Como recordó a propósito delevento Luciano Castillo, director dela Cinemateca, �los caminos de nopocos cineastas europeos conver-gieron en Cuba: el aragonés LuisBuñuel sumó a su tumba de pro-yectos muertos su sueño de filmarEl acoso de Alejo Carpentier en lascalles de La Habana, donde su padreamasó fortuna. Si Chris Marker

tradujo sus impresiones de lostiempos fundacionales de la Revo-lución �y del Icaic nacido con ella�,en Cuba sí (1961), Agnès Varda lassintetizó a través de miles de foto-grafías en Saludos cubanos [�]mientras que el holandés Joris Ivensregistraba (durante 1961) los convul-sos momentos de los que fue testigo,en Carnet de viaje y Cuba, puebloarmado�. También es preciso citar,entre otros, al georgiano MijaílKalatózov, quien dirigiera en 1964ese �mamut siberiano� de renovadafama que es Soy Cuba, cinta hoyrelevante sobre todo gracias a laalucinante fotografía de SergeyUrusevsky. 

El blanco y negro obligado por latecnología predominante de aquelentonces, todavía seduce a algunosrealizadores acaso nostálgicos, qui-zás esnobs. Fukushima, mi amor(Alemania, 2016) se vio en toda sudescolorida extensión durante elmomento inaugural. La película deDoris Dörrie fue galardonada en el

Fukushima, mi amorrinde homenaje a la

célebre cinta de AlainResnais, Hiroshima,mon amour (1959).

Dirigida por Alex Garland, Ex Machina aborda problemáticas relacionadas con el desarrollode la inteligencia artificial.

Page 5: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

63Año 109/No. 13

Festival de Berlín y enlos Premios del CineBávaro, y narra una his-toria muchas vecescontada: la del occiden-tal que intenta salvarseo expiar alguna culpahaciendo filantropía en-tre gente pobre de unacultura extraña. En estecaso la joven germanaMarie entabla amistadcon Satomi �una antiguageisha� cuando viaja aJapón para ayudar a lossobrevivientes de la ca-tástrofe de Fukushima.

Fue muy promovida la exhibicióndel documental Un capitán sinmiedo (Irlanda-Estados Unidos-Cuba,2016), sobre el aventurero marinoJohn Dinamita O�Brien (1837-1917),traficante de armas y explosivos quese involucró en varias revolucioneslatinoamericanas, incluida la denuestra independencia. El directorCharles O�Brien entregó una películano ya tradicional en su modo de re-presentación, sino totalmente des-proporcionada. Creyó que cualquierislote de información merecía serexplorado como un continente, ydurante 97 minutos caminamos encírculos solo con la presunción de queJohnny Dinamita no le temía a nada,como repetía cada cierto tiempo elrealizador. Él lanzó la dramaturgiapor la borda y lució más errático queun grumete doblando el Cabo deHornos.

David Rühm sí cumplió lo prome-tido: una divertida comedia llamadaTerapia para un vampiro (Austria,2014) donde parodia, con cierto to-que estético de cine noir, el estilo delas películas de terror. Al parecerlos chupasangres, como cualquiercaballero, también las prefierenrubias, y una humana de doradacabellera �falsa, por demás� seconvierte en la obsesión de un conde,quien carga 500 años de matrimoniocon su tenebrosa concubina. ¡Másque suficientes! Numerosas peripe-cias se suceden en la puja por la presacodiciada, entre el oscuro aristócratay el joven pintor Viktor, novio deaquella. La Viena de inicios del sigloXX es el escenario de la historia, enla cual aparece mediando el conflictoun Sigmund Freud que no se enterade a quién tiene acostado en su divánde psicoanálisis.

También integraron la muestra lasficciones Cobras y serpientes (JanPrusinovsky, República Checa, 2015),La sorpresa (Mike van Diem, Holan-da-Bélgica-Alemania-Irlanda, 2015),Soy un soldado (Laurent Larivière,Francia-Bélgica, 2015), Los gatos notienen vértigo (António-Pedro Vas-concelos, Portugal, 2014), Ex Machina(Alex Garland, Reino Unido, 2015),La ultimadora (Enrico Pau, Italia-Irlanda, 2015), Jardín de las deliciasterrenales (Lech Majewski, Polonia-Reino Unido-Italia, 2004), La herida(Fernando Franco, España, 2013),Historias de Estocolmo (KarinFahlén, Suecia, 2014), Swing (CsabaFazekas, Hungría, 2014), El niño de losmiércoles (Lili Horváth, Hungría-Alemania, 2016) y Pequeño crimen(Christos Georgiou, Grecia-Chipre-Alemania, 2008).

Además, se proyectaron los do-cumentales Samuel en las nubes(Pieter Van Eecke, Bélgica-Holanda-Bolivia, 2016), Agua y azúcar. CarloDi Palma: los colores de la vida(Fariborz Kamkari, Italia, 2016),Alentejo Alentejo (Sérgio Tréfaut,Portugal, 2014) y Bicicletas vs. Autos(Fredrik Gertten, Suecia, 2015).

Una idea elegante fue homenajeara la música en tanto complementoimportante de los audiovisuales. Laorquesta del Lyceum Mozartianode La Habana, dirigida por José A.Méndez Padrón, brilló en el conciertoLa música clásica en el cine europeo.El programa incluyó Punto y tonada,pieza de Carlos Fariñas empleada enel filme cubano-soviético Soy Cuba;el segundo movimiento del ConciertoNo. 21, de Wolfgang Amadeus Mozart,utilizado en películas como la danesaElvira Madigan (Bo Winderberg,1967) y la francesa Le concert (Radu

Mihãileanu, 2009); y Appalachianspring, de Aaron Copland, que integrala banda sonora de Martha GrahamDance Film (1958), del letón PeterGlushanok. Completaron la selecciónAires tropicales, obra de PaquitoD�Rivera aparecida en Calle 54 (Fer-nando Trueba, España, 2000), y unarreglo de Jenny Peña sobre Elmanisero (Moisés Simons), el temacubano más utilizado en el cine.

Según Herman Portocarero, jefede la delegación de la UE en Cuba,los organizadores aplicaron al Fes-tival el principio de ese organismomultinacional de buscar �equilibrioentre diversidad y unidad�. Cier-tamente, llegarse por los cines 23 y 12 eInfanta, o por el Centro para la In-terpretación de las Relaciones Cul-turales Cuba-Europa, ubicado en elPalacio del Segundo Cabo, significóponerse al día con lo producido enaquella influyente y variada cine-matografía. Temas como la violenciade género, la degradación del me-dioambiente, la influencia de las tec-nologías cibernéticas en los humanosy las reacciones de las personas antedifíciles circunstancias sociales, con-vocaron a las salas oscuras.

Concluido el Segundo Festival deCine Europeo, no cesó el arribo deexpediciones fílmicas provenientesde allende los mares. Para juniotambién se anunció la Muestra deCine Español y la XIII Semana delCine Alemán, oportunidades siempreesperadas por los cinéfilos cubanos,quienes ya no acuden como a unespectáculo de feria, sino a un diálogofecundo entre culturas iguales ydiferentes a la vez.

RAÚL MEDINA ORAMAFotos: Icaic

El niño de los miércoles �premiada en diversosfestivales� se integra a la tradición cinematográficade Europa Oriental con una historia de fuertecontenido social.

De Lech Majewski, uno de los autores polacosmás versátiles y experimentales, se vio Jardínde las delicias terrenales (2004).

Page 6: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

64 23 de junio de 2017

L A imagen fotográfica nunca deja de transformar el instante en eternidad, es un instrumento

fundamental en la construcción de laidentidad de una nación mediante lasdiferentes formas en que se imaginay representa al otro ser humano.

No por casualidad esta mujer viveintensamente tres vidas, como fotó-grafa �la menos conocida�, cineastay artista de la plástica. Deja cons-tancia de la memoria, redescubre elfluir natural de la existencia, el im-placable paso del tiempo mientrasdesata la curiosidad innata para po-ner en evidencia las relaciones entreimágenes y sonidos desde un enfoquepersonal, creativo, provocador.

Su amplia filmografía incluyedocumentales, video instalaciones ymás de 40 películas, entre las quedescuellan, Cléo de 5 a 7 (1962), Lafelicidad (1965), Daguerrotipos(1975), Sin techo ni ley (1985), yJacquot de Nantes (1991).

Agnès Varda (Bruselas, 1928)regresa a La Habana mediante laexhibición de 110 fotografías que captódurante su visita a la capital cubana

ARTES V ISUALES

Remembranzas cubanasde Agnès VardaAproximaciones a la muestra de la cineasta belgaasentada en Francia, que se exhibe en el Edificio deArte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes

en las últimas semanas de 1962. Estaspiezas le permitieron construir lanarración animada del documental de30 minutos, Saludos, cubanos (1963),premiado en el Festival de Leipzig, ytras varias décadas se presentan porprimera vez en nuestro país en lamuestra Varda/Cuba/Cine, con lacuraduría de Clément Chéroux yKarolina Ziebinska-Lewandoeska,

Tras una exitosa exhibición en elCentro Pompidou del Museo Nacio-nal de Arte Moderno, en París, entrediciembre de 2015 y febrero de 2016,las instantáneas dialogan en el mis-mo espacio con Saludos, cubanos.Ninguna de ellas es inocente, revelanel contexto político, social e históricode una época que la fotógrafa apresacon originalidad en el punto de vistay hábil posicionamiento ante sujetos,atmósferas, situaciones.

La mirada de Varda se desplaza porcalles y espacios rurales; más quemirar, ve, capta a Fidel Castro en unapose inusual, el gozo de alfabetizadosen la campaña nacional de 1961, loscortadores de caña en plena labor,personajes anónimos y célebres.

Detrás del lente de una pequeñacámara Leica con película en blancoy negro, se revela la intuición de lacineasta, quien busca el efecto visualdel enfoque selectivo; desde otraperspectiva narra gestualidades deBenny Moré, encuentra metáforas enla confluencia entre contenido yforma.

De ningún modo escapan a suintencionalidad las relaciones com-plejas, dialógicas, de imágenes quecumplen una función socio-comu-nicativa, forman parte de la memoriacolectiva, generan múltiples signifi-cados en mensajes dirigidos a pú-blicos diferentes.

En un espacio contiguo a la ex-posición se exhiben documentales deSara Gómez, notable cineasta cubanaque participó en el equipo de reali-zación de Saludos� y mantuvo unaentrañable relación artística conVarda.

Los vasos comunicantes entreambas artistas tuvieron bases antro-pológicas, etnográficas, e interesescomunes que en ellas motivaron labúsqueda de dispositivos y lenguajes,los cuales permitieron mostrar laenergía de las personas, sus conflictos,situaciones, angustias, alegrías.

La muestra Varda/Cuba/Cinepropicia redescubrir la visualidadcomo dinámica de la cultura enmovimiento, esta fluye con toda sufuerza de condicionamientos socialesy remembranzas indispensables paraseguir nutriendo el conocimientosobre nosotros mismos.

SAHILY TABARESFotos de la muestra: LEYVA

BENÍTEZ

Fidel Castro, una foto inusual. Secuencia de Benny Moré.

Page 7: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

65Año 109/No. 13

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

R ELATOS e imágenes que producen los medios de comunicación audiovisual lideran en el pro- ceso constructivo de la identidad narrativa de

toda sociedad. Con independencia de las transforma-ciones condicionadas por perspectivas tecnológicase intermediales, la TV continúa siendo privilegiada, enella se elabora el imaginario social.

Por tradición, la telenovela atrae porque coloca lasemociones en juego, presenta el mundo afectivo, coti-diano, de la familia, la pareja, las amistades; cada his-toria queda dominada por el reconocimiento de la vir-tud, esta se persigue durante toda la trama hasta elúltimo capítulo.

La importancia del género y su estatuto masivo hasido reconocida en América Latina; académicos comoJesús Martín-Barbero, Renato Ortiz, Oscar Steimbergy Nora Mazziotti estudian las telenovelas para explorarasuntos relativos a la identidad nacional, las relacio-nes entre la televisión y la vida cotidiana.

El semiólogo Umberto Eco expresó: �Estoy can-sado de oír que la televisión copia novelas del sigloXIX, no es cierto. La telenovela es un nuevo géneroliterario. La misión del intelectual de hoy es la decomprender y modificar la situación de los nuevosmedios�.

Generaciones diversas disfrutan el espectáculo dela pasión sobre amores contrariados, lágrimas, la felici-dad conquistada tras muchos sacrificios. El escritorFélix B. Caignet aprovechó sus relatos para sembrarun mensaje de bien, moral, bondad, que estimularala mejor convivencia de los oyentes.

Estos principios son válidos hoy. Las telenovelascubanas cultivan una narrativa sentimental, la cualse pierde en los anales del tiempo. ¿Renunciaremosa ellas? De ningún modo, el 24 de julio saldrá al aireEn tiempos de amar, con guion de Alberto LubertaMartínez, Sergio Svoboda, Eurídice Charadán y JoséVíctor Herrera; y entre otras propuestas se encuentraen proceso de rodaje Más allá del límite, escrita porJoel Monzón (Historias de fuego), bajo la dirección deMiguel Brito.

Los buenos casi siempre triunfan y los malos sonsancionados, este paradigma ético prevalece enpolicíacos, aventuras, series, filmes; en el discursotelenovelesco se mantiene, además, un precepto esen-cial: al tiempo que narra hace escuchar las emocio-nes ajenas, lo demandaban los cuenteros de laAntigüedad.

¿Revisitación obligada?Obras de la literatura universal fueron adaptadas

para estructuras seriadas de más de 27 minutos por-que la reconciliación con el melodrama nunca pasóde moda, se mantiene en el gusto popular.

A pesar de la saga del llamado período especial, latelevisión cubana mantuvo en la pantalla, de 1995 a2005, programas de ficción en diferentes génerosdramáticos, formatos; lo que podría parecer una bo-nanza �de alguna manera paradójica, de acuerdo conlas limitaciones materiales de esa época� se explicapor la existencia de rutinas productivas y una eficien-te filosofía de trabajo desarrollada por equiposcreativos.

Como industria, el medio televisual responde a unsistema de producción, entendido como conjunto deactividades de orden organizativo, práctico, económi-co, artístico y técnico que confluyen en la creación deun producto comunicativo audiovisual.

Hacer telenovelas demanda saberes, esfuerzo, de-dicación, recursos materiales, entre otros ingredien-tes, para concebir una puesta que requiere la cons-tante incorporación de temas, personajes-tipo, dimen-siones alargadas de capítulos con el fin de manteneratento al telespectador.

¿No sirven los obstáculos planteados por el discur-so del género para afianzar la fuerza del empeño,defender la sinceridad de los sentimientos, la capaci-dad de luchar por el bien y la justicia? Estos son loa-bles propósitos que definen el sentido social de lavida, para cada persona la identificación ocurre conlo propio y significativo.

Al parecer, la cuestión fundamental es �enganchar�al televidente, hacerlo partícipe de la historia que secuenta. Las reflexiones vendrán después del corazón,¿no son nuestro reino los sentimientos? En tiemposde guerras, violencia, pérdidas, conflictos humanos exa-cerbados, la ficción telenovelesca puede contribuir ameditar sobre la unión de la familia, el amor y el respetoentre padres e hijos, las decisiones trascendentes paracambiar el rumbo de la existencia, a pensarnos condetenimiento, inteligencia, armonía.

Las cualidades intrínsecas del género transmitenvalores, introducen temas que cautivan a las mayo-rías, motivan el análisis individual y colectivo.

La telenovela cubana merece, más que una revisi-tación obligada, permanecer en la pantalla para quelos públicos mediten, intercambien, debatan sobre lonuestro, lo propio.

Page 8: Una velada por ellas - Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/06/29-Pags-59-66...60 23 de junio de 2017 tacularidad que caracteriza la crea-ción escØnica del Premio Nacional de

66 23 de junio de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Fiesta de creadores jóvenes

El 8º Festival de lasArtes, organizado porel ISA, salió de los pre-dios de la casa de al-tos estudios con 106proyectos de todas lasexpresiones artísticas,procedentes de instituciones de todo el país, inclusolas escuelas de nivel medio de música y danza. Conel propósito de difundir, promover la obra de estu-diantes y egresados del Instituto Superior de Arte, elevento contó con un nutrido programa de presenta-ciones que abarcó espacios del centro histórico de lacapital para conmemorar el venidero aniversario 500de San Cristóbal de La Habana; asimismo llegó a loscentros culturales Raquel Revuelta y Bertold Brecht,la Casa del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano,la Fábrica de Arte Cubano (FAC), entre otros. La citatambién tuvo representación de países de AméricaLatina y Norteamérica, además, de Alemania, Españay China.

Neozelandeses a la gran pantalla

Por primera vez loscinéfilos cubanos pu-dieron disfrutar delFestival de Cine deNueva Zelanda enAmérica Latina, quese celebra desde ma-yo hasta septiembredel presente año, y ha llegado a Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Paraguay y México para exhibir lomás notable de la cinematografía creada en la tierrade la gran nube blanca. Este agasajo fílmico trajolargos y cortometrajes de notables realizadores, quie-nes con sus obras ofrecieron varias perspectivas dela realidad de esa nación. El drama, la aventura y laciencia ficción fueron los géneros que básicamenteconformaron esta inicial aproximación al cine del paísdel océano Pacífico.

Lenguaje del cuerpo y el movimiento

Al cierre de esta sección, el colectivo danzario Loshijos del director, que lidera el joven coreógrafo GeorgeCéspedes, se estaba presentando en la sala El CiervoEncantado, con la obra El último recurso, de la autoríade Céspedes. La propuesta coreográfica, de corte

existencialista, segúndefinió el responsabledel montaje, une enescena a los seis bai-larines de un proyectoque recientemente havencido varios contra-tiempos relacionadoscon la logística, el personal y el espacio, problemasque pudieron llevarlo a la desintegración permanen-te. En casi dos horas de espectáculo el público apre-ció los tres cuadros coreográficos y los solos de losdanzarines, con el apoyo sonoro de temas de Systemof a Down, el dúo de música electrónica Autechre,Scott Matthew, Polito Ibáñez, Marilyn Manson, entreotros intérpretes.

Agasajo de los clásicos

El 5º Encuentro de Jó-venes Pianistas trajopresencias de lujo paralos seguidores de lamúsica de concierto,con las interpretacio-nes de Alexandre Moutouzkine, el notable artistaruso. El evento, organizado por la Oficina del Histo-riador de La Habana y con Salomón Gadles Mikowskycomo su entusiasta principal, tuvo varias veladas enla Basílica Menor de San Francisco, el Teatro Martí,entre otros espacios, donde ocurrieron presentacio-nes con composiciones de Serguei Rachmaninov yel acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacio-nal que dirige Enrique Pérez Mesa, las cuales fue-ron muy aclamadas por el público asistente.

SON NOTICIAOmara Portuondo, la diva del Buena Vista SocialClub, al cierre de la presente sección actuaba enLas Palmas de Gran Canaria y en Tenerife, junto a laintérprete Olga Cerpa, con amplia resonancia depúblico. Las presentaciones debían comenzar en lallamada Noche del Pregón, una de las fiestas tradi-cionales de esa región ibera. Según informaron losorganizadores, el dueto anunció un programa contemas antológicos de la trova cubana y varios éxitosde Cerpa. Custodio Castelo, considerado uno delos más notables instrumentistas de la tradiciónguitarrística portuguesa, ofreció un memorable con-cierto en la Basílica Menor del Convento de San Fran-cisco de Asís, llamado Guitarra portuguesa y Fado.Esta fue la primera actuación del artista europeoen la Isla.

S O N N O T I C I A

pren

sa-la

tina

.cu

gran

ma.

cu

gran

ma.

cuha

bana

radi

o.cu