8
J. Jeremías Peralta Gutiérrez Ensayo, crónica, diario y carta Una vida sucediendo en el lenguaje La novela autobiográfica de Andrés Neuman, Una vez Argentina (2003), construye una historia personal-nacional a través de la voz en primera persona del mismo autor-escritor. Aclaro que el orden del apelativo “novela autobiográfica” no es al azar, pues la diferencia que hago entre esta y una “autobiografía novelada” es que la primera trasciende el tiempo de la propia vida (autobiografía) mientras que la segunda narra también la vida de otros. De todas formas, en cuanto a los términos, nos ocuparemos más adelante Hay cierta honestidad en el texto en el hecho de que el relato ha sido descronologizado, es decir, el montaje tiene relación más con el deseo de contar momentos, recuerdos, que llegan a la mente de quien escribe (nuestra memoria no es lineal y se confunde). En este punto es importante saber que el autor

Una Vida Sucediendo en El Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeño análisis de la Novela de Andrés Neuman Una vez Argentina. La novela autobiográfica de Andrés Neuman, Una vez Argentina (2003), construye una historia personal-nacional a través de la voz en primera persona del mismo autor-escritor. Aclaro que el orden del apelativo “novela autobiográfica” no es al azar, pues la diferencia que hago entre esta y una “autobiografía novelada” es que la primera trasciende el tiempo de la propia vida (autobiografía) mientras que la segunda narra también la vida de otros. De todas formas, en cuanto a los términos, nos ocuparemos más adelante.

Citation preview

J. Jeremas Peralta GutirrezEnsayo, crnica, diario y carta

Una vida sucediendo en el lenguaje

La novela autobiogrfica de Andrs Neuman, Una vez Argentina (2003), construye una historia personal-nacional a travs de la voz en primera persona del mismo autor-escritor. Aclaro que el orden del apelativo novela autobiogrfica no es al azar, pues la diferencia que hago entre esta y una autobiografa novelada es que la primera trasciende el tiempo de la propia vida (autobiografa) mientras que la segunda narra tambin la vida de otros. De todas formas, en cuanto a los trminos, nos ocuparemos ms adelanteHay cierta honestidad en el texto en el hecho de que el relato ha sido descronologizado, es decir, el montaje tiene relacin ms con el deseo de contar momentos, recuerdos, que llegan a la mente de quien escribe (nuestra memoria no es lineal y se confunde). En este punto es importante saber que el autor completa la historia de su estirpe a travs de una especie de memoria ancestral paterna y a travs de un ejercicio evidente de imaginacin con ayuda de la carta de su abuela, la que entrega la memoria materna: La carta es de mi abuela Blanca, y era la carta de su vida. Yo le deba completrsela desde el mismo momento en que la le (Neuman 238). Esto ltimo no es menor, pues la problemtica de la conformacin de la memoria paterna y materna puede ser problematiza y es una buena entrada interpretativa a la novela. En sntesis, la historia de la familia, que es su historia, comienza con la llegada de sus abuelos al pas y termina con el exilio del autor-protagonista junto a sus padres.La problemtica del texto es la que presentamos en un principio: Es este una autobiografa o una novela? La respuesta de Lejaune es tajante en la definicin de la primera, esta sera un relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo nfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad (50). El mayor problema de cualquier definicin es que acota y cierra, es decir, hace una norma, pues, si leemos el relato desde una vista ms bien filosfica, Quin podra negar que nuestras vidas estn hechas con los recuerdos de aquellos que son fantasmas en nuestra memoria? Neuman lo repite varias veces desde su epgrafe Todos los personajes reales de esta novela aparecen como ficciones (11), Qu somos? Personajes. Es verdad lo que contamos? Es mentira? No son esas las preguntas. (28), Es verdad? Es mentira? Sucedi? No son esas las preguntas. (76) En la misma va de ir definiendo, Lejaune presenta las ideas de pacto biogrfico y del pacto novelesco. El primero es la afirmacin de que el autor del texto es el mismo protagonista, quien lo escribi. El segundo sera la prctica evidente de la no-identidad del autor y la constatacin de ficcin del relato. Ambas definiciones son cuestiones que, al parecer, el lector determina, pues este toma el rol de juez, tal como luego lo dira Paul de Mann en desacuerdo con Lejaune. Y es justamente este autor quien nos puede dar otra clave de lectura.El terico belga en su texto La autobiografa como desfiguracin se pregunta si en realidad se puede estar seguro de que la autobiografa depende de lo externode un referente, de lo no ficcional, de la realidadpara luego preguntar, a modo de hiptesis: No ser que la ilusin referencial proviene de la estructura de la figura, es decir, que no hay clara y simplemente un referente en absoluto, sino algo similar a una ficcin, la cual, sin embargo, adquiere a su vez cierto grado de productividad referencial? (113). Con esta propuesta, De Mann expone a modo deconstructivo la idea de que es el tipo de escritura, la tecnologa misma de la autobiografa, la que determina una ficcin del s mismo y la fantasa de que se trabaja con un referente externo del lenguaje al que llamamos yo, pero la verdad sera que esta es una figura de lectura (114). El punto ms importante, y la gran diferencia con Lejaune, quien dice hacer su anlisis en posicin de lector, es que para el belga el momento autobiogrfico tiene lugar como una alineacin entre los dos sujetos implicados en el proceso de lectura, en el cual se determinan mutuamente por una situacin reflexiva mutua. (114) La relacin especular entre el productor del texto y el lector es lo que hace la diferencia en el tipo de lectura de la tecnologa autobiogrfica. Estas dos cuestiones, la autoridad del lector para decidir qu es lo que est leyendo y la idea de ficcin, es lo que pone en duda De Mann, pues como respuesta a lo primero se basa en una idea ms bien dinmica entre autor-lector que est mediada, ms bien, por el lenguaje mismo, y como respuesta a lo segundo da a entender que, por ser el discurso autobiogrfico una forma de auto-restauracin" (115), naturalmente desposee y desfigura en la misma medida en que restaura (118). Tomando en cuenta lo anterior, y si en realidad hay solo lenguaje mediando, siempre habra ficcin, algo diferente de la realidad.Es probable, entonces, que la idea de ficcin novelesca sea inherente a todo tipo de descripcin que se trate de asimilar a un referente externo del lenguaje, es decir, todo texto en s sera totalmente ficcional. Aun as, la lectura que hace De Mann, pareciendo ms ceida a una realidad textual, no da cuenta de que, aunque s existe esta relacin especular de la cual hablamos, es tambin real que el lector se puede posicionar a priori frente a un texto (aunque este sea un efecto que produce el lenguaje o aunque sea una ilusin que, en la lectura, no parece tal).Una vez Argentina, se presenta como un modelo autobiogrfico que dara cuenta de la ficcionalizacin de lo real, de lo externo, de la ilusin de referencialidada travs de un ejercicio memorstico. De esto da cuenta tambin el que la novela puede ser entendida como el peregrinaje e instalacin de la familia del autor tanto como figura de inicio y constitucin de la nacin Argentina, ya que el hecho de la inmigracin Europea al pas supone la construccin del alma nacional y la superacin cultural (civilizacin/barbarie) del pas trasandino. Es probable, entonces, que la participacin de este texto en un concurso de novelas sea, al final, un gesto que reivindica tambin una postura epistemolgica en la cual el autorla figura mediadorada cuenta de la imposibilidad de construirse solo a travs de una historia del tipo solipsista y extrema el recurso de ir lo ms atrs posible para, o entenderse a s mismo, o entender el proceso de construccin histrica de Argentina que recae, quirase o no, siempre en un sujeto que, en este caso, resulto ser el autor del texto. Se entienden as, entonces, reflexiones como: Si no eres Mario, deja que as te llame. Mario, abuelo. As te tengo. Con las palabras pasa como con el futuro: qu solos, a veces, nos dejan las palabras. Y menos mal que existen. (Neuman 107) El nombre del abuelo, en este sentido, dara igual, lo que importa es la memoria en s, pues el sujeto que escribe actuara como compilador. Esto tambin explicara el por qu el autor insiste en la idea de que no importa si es real o no lo que sucedi (a un nivel micro), que esa no es la pregunta, sino que, paradjicamente, lo que importa es que eso sucedi (a nivel macro) y, quirase o no, s es real que hay una incidencia dinmica entre estos dos niveles que redunda en el juego entre lo que somos y entre lo que el mundo es.

Bibliografa

De Man, Paul. La autobiografa como desfiguracin. Suplementos Anthropos 29 (1991): 113-117.

Lejeune, Philippe. El pacto autobiogrfico. El pacto autobiogrfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1993. 49-87.

Neuman, Andrs. Una vez Argentina. Barcelona: Anagrama, 2003.