28
DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA I.E.S. TAMARACEITE CIENCIAS NATURALES 2º ESO 1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UNIDADES NÚMERO DE SESIONES “Diagnóstico inicial” 6 Materia y energía” 14 “Transferencia de energía”:Calor y temperatura. 14 “Transferencia de energía”:Luz y sonido 14 “Manifestación de la energía interna de la Tierra” 14 “Funciones vitales de los seres vivos” 14 “Ecosistemas” 14 2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN UNIDAD-1: Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía. Comprender la implicación que supone el ahorro energético en la conservación del medio ambiente. Destacar la importancia de la ciencia en la obtención de nuevos recursos energéticos. Interpretar gráficos y tablas que hagan referencia a la energía (consumo, contaminación, recursos,…) Presentar trabajos con orden y limpieza. Aprender a buscar información. UNIDAD-2: “Transferencia de energía” 2.1. Calor y temperatura Distinguir los procesos de conducción, convección y radiación. Evaluar el calor utilizado en la variación de temperatura así como en la transformación de un estado a otro de la materia. 2.2. Luz y sonido Definir con claridad lo que es una onda. Describir fenómenos relacionados con las ondas: Reflexión, refracción. Identificar las partes principales del ojo y el oído. Interpretar el funcionamiento del ojo y el oído. Reconocer algunos de los defectos del ojo y el oído, así como su corrección

UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA I.E.S. TAMARACEITE

CIENCIAS NATURALES 2º ESO 1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES NÚMERO

DE SESIONES

“Diagnóstico inicial” 6 “ Materia y energía” 14 “Transferencia de energía”:Calor y temperatura. 14 “Transferencia de energía”:Luz y sonido 14 “Manifestación de la energía interna de la Tierra” 14 “Funciones vitales de los seres vivos” 14 “Ecosistemas” 14 2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN UNIDAD-1: “Materia y energía”

� Distinguir las energías renovables y las no renovables.

� Identificar los distintos tipos de fuente de energía.

� Comprender la implicación que supone el ahorro energético en la conservación del medio ambiente.

� Destacar la importancia de la ciencia en la obtención de nuevos recursos energéticos.

� Interpretar gráficos y tablas que hagan referencia a la energía (consumo, contaminación, recursos,…)

� Presentar trabajos con orden y limpieza.

� Aprender a buscar información.

UNIDAD-2: “Transferencia de energía” 2.1. Calor y temperatura

� Distinguir los procesos de conducción, convección y radiación.

� Evaluar el calor utilizado en la variación de temperatura así como en la transformación de un estado a otro de la materia.

2.2. Luz y sonido

� Definir con claridad lo que es una onda.

� Describir fenómenos relacionados con las ondas: Reflexión, refracción.

� Identificar las partes principales del ojo y el oído.

� Interpretar el funcionamiento del ojo y el oído.

� Reconocer algunos de los defectos del ojo y el oído, así como su corrección

Page 2: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

UNIDAD-3: “Manifestación de la energía interna de la Tierra”

� Explicar las causas que originan la energía geotérmica.

� Explicar las partes de un volcán, los tipos de volcanes y los diferentes productos expulsados por ellos.

� Explicar las causas que originan los terremotos.

� Explicar la relación entre la energía interna y la formación del relieve.

UNIDAD-4: “Funciones vitales de los seres vivos”

� Explicar las funciones vitales de los seres vivos.

� Diferenciar entre nutrición autótrofa y heterótrofa.

� Diferenciar entre fotosíntesis y respiración celular.

� Reconocer las estructuras que utilizan los seres vivos para relacionarse con el medio.

� Comprender la diferencia entre reproducción sexual y asexual.

UNIDAD-5: “Ecosistemas”

� Explicar el concepto de ecosistema y distinguir sus componentes.

� Enumerar los componentes y los tipos de ecosistemas acuáticos.

� Enumerar los componentes y los tipos de ecosistemas terrestres.

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El peso de los instrumentos de evaluación en la calificación de la asignatura se muestran en la tabla siguiente. Para incentivar al alumnado y así adquiera un mayor hábito de trabajo, traiga el material y trabaje tanto en casa como en clase, es por eso que se ha valorado con diferente porcentaje los diferentes instrumentos para cada evaluación.

INSTRUMENTOS PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Observación en el aula: se evaluará la asistencia, la

puntualidad, el trabajo diario, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo

10 %

10%

10 %

Trabajos monográficos e informes de laboratorio: se valorará el contenido, la exposición, presentación, uso de las TIC, … tal y como se recoge en el apartado 9 de la programación referente a las normas de funcionamiento del departamento.

Cuaderno de clase: se valorará el cumplimiento de las normas

particulares de la asignatura recogidas en el apartado 9 de la programación referentes al uso del cuaderno y por tanto el trabajo diario en clase y en casa.

50 %

50 %

40 %

Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que nos

permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas para la consecución de las competencias básicas. Se realizarán pruebas de autoevaluación al finalizar cada unidad y pruebas objetivas de cada unidad didáctica. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos.

40 %

40 %

50 %

Page 3: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

4. PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

Prueba extraordinaria de septiembre en la ESO

La prueba extraordinaria versará sobre los contenidos mínimos En el mes de junio, se hará llegar a los alumnos/as que no hayan superado la materia unas indicaciones para preparar la prueba extraordinaria y los contenidos mínimos Se valorará positivamente la entrega del material elaborado por el alumno según las directrices marcadas por el departamento:

� Las actividades deben entregarse dentro de una funda plástica, copiando los enunciados.

• La presentación de las actividades se valorará en un 30% de la nota final, el 70% corresponderá a la prueba escrita que constará de cuestiones a cerca de interpretación de tablas, gráficos, esquemas, así como cuestiones y lectura comprensiva de los temas trabajados a lo largo del curso.

Sistemas extraordinarios de evaluación.

Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua se presentarán a una prueba similar a la extraordinaria.

Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente.

Al tener continuidad esta materia en el primer ciclo, las Ciencias Naturales de 1º ESO se aprueba si aprueba alguna evaluación de 2º ESO o el profesor considera que ha recuperado los contenidos de 1º de ESO. No obstante, el departamento de Biología y Geología se encargará de establecer los criterios de recuperación de Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO.

Page 4: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES NÚMERO

DE SESIONES

“Diagnóstico inicial” 3 “Estructura de la materia” 12 “Las sustancias químicas” 14 “La materia: Propiedades y estados de agregación” 8 “La materia: Clasificación de los sistemas materiales.

Disoluciones” 12

“Los cambios químicos y sus aplicaciones” 6 “Materia y electricidad” 6 Total 61

I2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD-1: “ Estructura de la materia”

� Conoce y dibuja la estructura del átomo según Rutherford.

� Conoce los conceptos de número atómico, número másico y los identifica en el símbolo químico del elemento.

UNIDAD-2: “ Las sustancias químicas”

• Comentar las propiedades de las sustancias metálicas y de las no metálicas

• Localizar los elementos químicos en la Tabla periódica.

• Interpretar correctamente los símbolos de los elemento químicos más representativos.

• Comentar las propiedades de las sustancias metálicas y de las no metálicas.

• Describir la forma de unirse que tienen los elementos según los enlaces iónico,

covalente y metálico que posean, así como el tipo de sustancias a las que conducen.

UNIDAD-3: “ La materia” 3.1“Propiedades y estados de agregación”

� Realizar ejercicios de cambios de unidades (masa, temperatura, volumen, tiempo, superficie)

� Resolver cuestiones prácticas referentes a la densidad.

� Manejar e identificar los utensilios convenientes para realizar las medidas de magnitudes básicas (masa, superficie, volumen, temperatura)

� Describir detalladamente las características de sustancias materiales en estado sólido, líquido y gaseoso.

� Conocer los postulados de la teoría cinético-molecular y aplicarlos correctamente a los estados de agregación de la materia y a los cambios de estado.

� .Interpretar con ayuda de animaciones las leyes de los gases.

Page 5: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

3.2 “Clasificación de los sistemas materiales. Disoluciones”

• Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Conocer diversas formas de expresar la concentración y aplicarlas a ejemplos numéricos sencillos.

• Construir e interpretar gráficos de solubilidad de sustancias.

• Ante un problema de separación de componentes, seleccionar la técnica más adecuada según las características de la mezcla.

UNIDAD-4: “ Los cambios químicos y sus aplicaciones”

� Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

� Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos.

UNIDAD-5: “ Materia y electricidad” � Nombrar los tipos de carga y cómo interactúan entre ellas.

� Ser capaz de interpretar hechos cotidianos de naturaleza eléctrica.

� Interpretar gráficos y tablas sobre energía en Canarias.

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El peso de los instrumentos de evaluación en la calificación de la asignatura se muestran en la tabla siguiente. Para incentivar al alumnado y así adquiera un mayor hábito de trabajo, traiga el material y trabaje tanto en casa como en clase, es por eso que se ha valorado con diferente porcentaje los diferentes instrumentos para cada evaluación.

INSTRUMENTOS PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Observación en el aula: se evaluará la asistencia, la

puntualidad, el trabajo diario, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo

10 %

10%

10 %

Trabajos monográficos e informes de laboratorio: se valorará el contenido, la exposición, presentación, uso de las TIC, … tal y como se recoge en el apartado 9 de la programación referente a las normas de funcionamiento del departamento.

Cuaderno de clase: se valorará el cumplimiento de las normas

particulares de la asignatura recogidas en el apartado 9 de la programación referentes al uso del cuaderno y por tanto el trabajo diario en clase y en casa.

50 %

50 %

40 %

Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que nos

permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas para la consecución de las competencias básicas. Se realizarán pruebas de autoevaluación al finalizar cada unidad y pruebas objetivas de cada unidad didáctica. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos.

40 %

40 %

50 %

Page 6: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

4. PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

Prueba extraordinaria de septiembre en la ESO La prueba extraordinaria versará sobre los contenidos mínimos. En el mes de junio, se hará llegar a los alumnos/as que no hayan superado la materia unas indicaciones para preparar la prueba extraordinaria y los contenidos mínimos Se valorará positivamente la entrega del material elaborado por el alumno según las directrices marcadas por el departamento:

� Las actividades deben entregarse dentro de una funda plástica, copiando los enunciados.

• La presentación de las actividades se valorará en un 30% de la nota final, el 70% corresponderá a la prueba escrita que constará de cuestiones a cerca de interpretación de tablas, gráficos, esquemas, así como cuestiones y lectura comprensiva de los temas trabajados a lo largo del curso.

Sistemas extraordinarios de evaluación.

Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua se presentarán a una prueba similar a la extraordinaria.

Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente.

Para los alumnos que elijan la opción con Física y Química en 4ºESO, al ser materia de continuidad se considerará recuperada la Física y Química de 3º ESO al superar la Física y Química de 4º. Los que no elijan dicha opción podrán presentarse a una prueba de contenidos mínimos en las fechas y formas que se indican en el apartado 5.4.1 de la programación didáctica, en Junio y Septiembre.

Page 7: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES NÚMERO DE

SESIONES “Diagnóstico inicial” 3 “Estructura del átomo y enlace químico” 20 “ Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono” 10 “Las reacciones químicas” 12 “La Física y la Química en el mundo en el mundo en que vivimos”

8

“El movimiento de los cuerpos” 20 “Las fuerzas y los movimientos” 10 “Las fuerzas gravitacionales” 3 “Fuerzas en fluidos” 6 “Energía, trabajo y calor” 6 I2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD-1: “ Estructura del átomo y enlace químico”

• Diferenciar las características de metales y no metales.

• Identificar el tipo de enlace iónico, covalente y metálico, en sustancias básicas sencillas, y reconocer algunas de sus propiedades en función del enlace.

• Formular y nombrar según nomenclatura de la IUPAC óxidos, hidróxidos, oxoácidos, hidrácidos, sales binarias.

UNIDAD-2: “ Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono” • Explicar las características especiales del átomo de carbono que permiten la

formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos.

• Comprender que el carbono es el componente esencial de los seres vivos.

• Explicar las características generales de los compuestos del carbono.

UNIDAD-3: “ Las reacciones químicas”

• Saben diferenciar entre procesos químicos y procesos físicos.

• Escriben y ajustan correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos.

• Realizan ejercicios de cálculos estequiométricos masa-masa

• Saben formular reacciones de neutralización entre ácidos y bases concretos.

UNIDAD-4: “ La Física y la Química en el mundo en que vivimos”

• Conocer las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de energía.

• Proponer medidas que contribuyan al ahorro individual y colectivo de energía, y aportar criterios científicos en defensa del medio ambiente.

• Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero.

Page 8: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

UNIDAD-5: “ El movimiento de los cuerpos” • Conocer las principales ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y

del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

• Representar correctamente una gráfica a través de una tabla de datos en cualquier movimiento.

• Conocer la diferencia fundamental entre el MRU y el MRUA.

• Interpretar cualquier tipo de gráfica que se le proponga.

• Resolver ejercicios numéricos de móviles con MRU en la misma dirección.

UNIDAD-6: “ Las fuerzas y los movimientos” • Conocer los diferentes tipos de fuerzas y explicar su origen.

• Saber calcular fuerzas equilibrantes.

• Conocer los elementos de una fuerza.

• Resolver ejercicios numéricos sencillos utilizando correctamente las unidades.

• Conociendo la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, indicar el tipo de movimiento que tendrá ese cuerpo.

UNIDAD-7: “ Las fuerzas gravitacionales” • Conocer la Ley de Gravitación Universal y saber aplicarla en casos concretos.

• Saber calcular el peso de los cuerpos en diferentes planetas, así como el valor de la gravedad.

• Conocer los factores que influyen en la gravedad en los distintos planetas

UNIDAD-8 : “Fuerzas en fluidos” • Entender el concepto de presión y las variables de las que depende.

• Conocer las unidades de la presión en el Sistema Internacional de Unidades.

• Calcular la densidad de un sólido y de un líquido.

• Conocer lo que es la presión hidrostática y sus aplicaciones más importantes.

• Entender el concepto de densidad.

UNIDAD-9 : “Energía, trabajo y calor” • Entender que el calor no es una forma de energía, sino una transferencia de

energía en la que intervienen un número muy grande de partículas.

• Comprender el modelo cinético-molecular de la materia y aplicarlo para explicar el efecto del calor sobre los cuerpos y el concepto de temperatura.

• Realizar cálculos numéricos sencillos basándose en la equivalencia entre julio y caloría.

• Entender que el calor no es una forma de energía, sino una transferencia de energía en la que intervienen un número muy grande de partículas.

• Comprender el modelo cinético-molecular de la materia y aplicarlo para explicar el efecto del calor sobre los cuerpos y el concepto de temperatura.

• Realizar cálculos numéricos sencillos basándose en la equivalencia entre julio y caloría.

Page 9: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El peso de los instrumentos de evaluación en la calificación de la asignatura se muestran en la tabla siguiente. Para incentivar al alumnado y así adquiera un mayor hábito de trabajo, traiga el material y trabaje tanto en casa como en clase, es por eso que se ha valorado con diferente porcentaje los diferentes instrumentos para cada evaluación.

• Proceso de evaluación: – En la nota de la evaluación se tendrá en cuenta los exámenes, las notas

obtenidas en los informes de las prácticas, la actitud y predisposición hacia la asignatura.

– De cada bloque de contenidos se realizarán uno o más controles que eliminarán materia, según determine el profesor. Realizándose al menos una recuperación de cada evaluación.(leer apartados siguientes)

– Para la nota de la segunda evaluación deberemos tener en cuenta que la asignatura consta de dos disciplinas, Química que la habremos finalizado a primeros de febrero y por tanto cada alumno tendrá su nota correspondiente, aprobado o suspenso. En Física habremos realizado algunos controles y actividades correspondientes a la materia impartida, dando una nota de aprobado o suspenso. Si ambas disciplinas están aprobadas la nota corresponderá con un aprobado, si estuvieran suspensas aparecerá suspenso, en el caso que una esté suspensa la nota de evaluación será de suspenso, pero se mantendrá guardada la nota de la parte aprobada, ya sea la nota global de Química como la parcial de Física.

– Cuando se finalice la Química se hará un examen de recuperación de la misma, igual ocurrirá con la Física.

– Se realizará un examen final de la asignatura tan solo para aquellos alumnos que tengan aprobada una de las dos disciplinas.

INSTRUMENTOS PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN 1ª Evaluación

2ª Evaluación

3ª Evaluación

Observación en el aula: se evaluará la asistencia, la

puntualidad, el trabajo diario, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo

10 %

10%

10 %

Trabajos monográficos e informes de laboratorio: se valorará el contenido, la exposición,

presentación, uso de las TIC, … tal y como se recoge en el apartado 9 de la programación referente a las normas de funcionamiento del departamento.

Cuaderno de clase: se valorará el cumplimiento de las

normas particulares de la asignatura recogidas en el apartado 9 de la programación referentes al uso del cuaderno y por tanto el trabajo diario en clase y en casa.

15 %

15 %

15 %

15 %

15 %

15 %

Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que

nos permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas para la consecución de las competencias básicas. Se realizarán pruebas de autoevaluación al finalizar cada unidad y pruebas objetivas de cada unidad didáctica. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos.

60 %

60 %

60 %

Page 10: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

4. PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

Prueba extraordinaria de septiembre en la ESO La prueba extraordinaria versará sobre los contenidos mínimos. En el mes de junio, se hará llegar a los alumnos/as que no hayan superado la materia unas indicaciones para preparar la prueba extraordinaria y los contenidos mínimos Se valorará positivamente la entrega del material elaborado por el alumno según las directrices marcadas por el departamento:

� Las actividades deben entregarse dentro de una funda plástica, copiando los enunciados.

• La presentación de las actividades se valorará en un 30% de la nota final, el 70% corresponderá a la prueba escrita que constará de cuestiones a cerca de interpretación de tablas, gráficos, esquemas, así como cuestiones y lectura comprensiva de los temas trabajados a lo largo del curso.

Sistemas extraordinarios de evaluación.

Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua se presentarán a una prueba similar a la extraordinaria.

Page 11: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES NÚMERO DE

SESIONES “Estructura atómica” 12 “Leyes y conceptos básicos en Química” 12 “Estequiometría y energía de las reacciones químicas” 12 “Química del Carbono” 12 “Cinemática del punto material” 12 “Dinámica” 12 “Trabajo mecánico y energía” 12 “Electricidad” 12

I 2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Unidad-1. “ Estructura atómica”

• Interpretan correctamente cada uno de los postulados de la teoría atómica de Dalton.

• Describir los modelos de Thompson y de Rutherford, sus logros y limitaciones.

• Explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica.

• Describir las características del enlace iónico.

• Describir las características del enlace covalente.

• Explicar la regla del octeto aplicándola a la predicción de formación de enlaces.

Unidad-2. “Leyes y conceptos básicos en Química”

• Interpretar correctamente los conceptos de mol y molécula.

• Conocer y aplicar las leyes de los gases: Boyle-Mariotte, Gay-Lussac

• Conocer las diferencias entre fórmula empírica y fórmula molecular y aplicar correctamente la composición centesimal en los ejercicios de aplicación.

• Conocer y utilizar adecuadamente, las formas de expresar las disoluciones: molaridad, g/L y % en peso.

Unidad-3. “ Estequiometría y energía de las reacciones químicas”

• Ajustan adecuadamente reacciones sencillas.

• Relacionan correctamente los coeficientes estequiométricos a cálculos masa-masa, masa-volumen y volumen-volumen.

• Distinguen el reactivo limitante del excedente en una reacción.

• Saben expresar la concentración de una disolución en forma de: molaridad, g/L y % en peso.

Page 12: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

Unidad-4. “Química del Carbono”

• Dibujar cadenas carbonadas lineales y cíclicas; reconocer los carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en ellas.

• Escribir un compuesto orgánico con fórmulas diferentes, reconociendo cada una de ellas.

• Conocer el nombre y la estructura química de los principales grupos funcionales.

• Formular y nombrar sustancias orgánicas mono o polifuncionales de estructura sencilla.

• Dados diferentes compuestos, reconocer si son isómeros estructurales entre sí y el tipo de isomería que presentan.

Unidad-5. “Cinemática del punto material”

• Identificar las variables que intervienen en la ecuación de un movimiento y aplicar dicha ecuación.

• Distinguir entre aceleración normal y aceleración tangencial, interpretando en qué circunstancias aparece una u otra o las dos a la vez.

• Interpretar diagramas x-t y v-t identificando el tipo de movimiento rectilíneo que representan.

• Utilizar las reglas de composición de movimientos para determinar el alcance máximo, velocidad instantánea, altura máxima, etcétera.

• y sus unidades.

• Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos como lanzamiento de proyectiles, encuentro de dos móviles y caída libre de graves, utilizando adecuadamente las magnitudes físicas

Unidad-6. “Dinámica”

• Averiguar numérica y gráficamente la resultante de varias fuerzas.

• Representar mediante diagramas las fuerzas reales que actúan sobre móviles.

• Aplicar las Leyes de Newton a la resolución de ejercicios numéricos.

Unidad-7. “Trabajo mecánico y energía”

• Entender que una fuerza realiza trabajo cuando existe un desplazamiento, y que el trabajo depende del módulo de la fuerza, del desplazamiento y del ángulo que forman ambos.

• Calcular el trabajo de las fuerzas de rozamiento.

• Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar transformaciones energéticas.

Unidad-8. “Electricidad”

• Calcular la corriente eléctrica que circula por un generador empleando la Ley de Ohm.

• Calcular la intensidad de la corriente que produce un generador conociendo sus características: fem y resistencia interna.

Page 13: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

3-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la recogida de información acerca de la marcha del proceso de aprendizaje, se valorarán: los cuadernos de clase y de laboratorio, la participación en clase, las pruebas de papel y lápiz, la utilización de distintas fuentes de información, la actitud, la creatividad, el comportamiento, etcétera.

• Proceso de evaluación:

– En la nota de la evaluación se tendrá en cuenta los exámenes, las notas obtenidas en los informes de las prácticas, trabajos de investigación la actitud y predisposición hacia la asignatura. – De cada bloque de contenidos se realizarán uno o más controles que eliminarán materia, según determine el profesor. Realizándose al menos una recuperación de cada evaluación.(leer apartados siguientes) – Para la nota de la segunda evaluación deberemos tener en cuenta que la asignatura consta de dos disciplinas, Química que la habremos finalizado a primeros de febrero y por tanto cada alumno tendrá su nota correspondiente, aprobado o suspenso. En Física habremos realizado algunos controles y actividades correspondientes a la materia impartida, dando una nota de aprobado o suspenso. Si ambas disciplinas están aprobadas la nota corresponderá con un aprobado, si estuvieran suspensas aparecerá suspenso, en el caso que una esté suspensa la nota de evaluación será de suspenso, pero se mantendrá guardada la nota de la parte aprobada, ya sea la nota global de Química como la parcial de Física. – Cuando se finalice la Química se hará un examen de recuperación de la misma, igual ocurrirá con la Física. – Se realizará un examen final de la asignatura tan solo para aquellos alumnos que tengan aprobada una de las dos disciplinas.

4- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Siendo la evaluación continua y personalizada, la calificación se basará en la información

obtenida por diversos instrumentos anteriormente mencionados, cuya calificación será como sigue:

- 10% la observación del trabajo diario en clase, en el laboratorio y en casa: participa, realiza las tareas, actitud adecuada, creatividad, interés.

- 10% trabajos (informes de laboratorio, investigación de temas científicos): puntualidad en la entrega, orden y presentación, exposición, uso de las nuevas tecnologías,

- 80% pruebas objetivas: constarán de cuestiones teóricas (40% de la nota de la prueba objetiva) y resolución de ejercicios prácticos (60% de la nota de la prueba objetiva)

Page 14: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º BACHILLERATO

1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES TEMPORALIZACIÓN Ciencia y Sociedad. El trabajo científico y su influencia en la Sociedad.

1er trimestre

Nuestro lugar en el Universo. El Origen del Universo

1er trimestre

Nuestro planeta: La Tierra y su formación. 1er trimestre El origen de la vida y la evolución de las especies.

1e trimestre

La Salud y la enfermedad. Vivir más, vivir mejor.

2º trimestre

La revolución genética. Desvelando los secretos de la vida. El genoma humano y la clonación.

2º trimestre

De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro Sostenible. El camino hacia la Sostenibilidad.

2ºr trimestre

Nuevas necesidades, nuevos materiales. Los polímeros y la nanotecnología.

3er trimestre

La revolución digital. La aldea global. Un mundo interconectado. Internet y las comunicaciones.

3er trimestre

2-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

-Observación en clase: se evaluará el trabajo diario mediante las actividades marcadas, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo. -Trabajos monográficos: se valorará el contenido, la exposición, presentación, uso de las TIC, ser autocrítico. -Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que nos permitan observar el nivel de adquisición de los contenidos. Se realizará una prueba por cada unidad impartida. Se valorarán de la siguiente forma:

• Observación en clase: 20% • Trabajos monográficos: 30% • Pruebas escritas: 50%

Page 15: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

BLOQUES TEMPORALIZACIÓN “Contenidos comunes” 1er trimestre “Estructura atómica y sistema periódico de los elementos químicos” 1er trimestre “El enlace químico y las propiedades de las sustancias” 1er trimestre “Introducción a la química del carbono. Estudio de algunas funciones orgánicas”

1e y 2º trimestre

“Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas”

2º trimestre

“Cinética química” 2º trimestre “Equilibrio químico” 2ºr trimestre “Reacciones de transferencia de protones” 3er trimestre “Reacciones de transferencia de electrones” 3er trimestre

2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE-1: “Estructura atómica y sistema periódico de los elementos químicos”. 1. Describir las principales partículas fundamentales y conocer el significado de términos relacionados, tales como número atómico, número másico, isótopos,.. 2. Describir las dificultades del modelo de Rutherford y su superación por el modelo de Bohr. 3. Conocer la teoría cuántica de Planck y su incidencia en el modelo atómico de Bohr. 4. Comprender los postulados del modelo atómico de Bohr. 5. Conocer la explicación de los espectros atómicos mediante el modelo atómico de Bohr. 6. Conocer el papel del principio de incertidumbre de Heisenberg y el principio de dualidad onda – corpúsculo de De Broglie en el nuevo modelo cuántico – ondulatorio del átomo. 7. Conocer el concepto de orbital atómico, los números cuánticos (n, l, m y s), sus valores permitidos y lo que determina cada uno de ellos. 8. Conocer la forma y tamaño relativo de los orbitales s y p, representándolos gráficamente. 9. Utilizar el principio de exclusión de Pauli y el de máxima multiplicidad de Hund para justificar la configuración electrónica. 10. Justificar el Sistema Periódico de los elementos en función de la configuración electrónica de los mismos. 11. Describir la estructura del Sistema Periódico (grupos, períodos, ...). 12. Aplicar números cuánticos de la estructura atómica para justificar el Sistema Periódico. 13. Escribir las configuraciones electrónicas de los elementos representativos, de los de transición y de los gases nobles, excluyendo las excepciones. 14. Reconocer configuraciones electrónicas de especies isoelectrónicas. 15. Interpretar la variación periódica de algunas propiedades de los elementos de la Tabla Periódica (Potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y radio atómico). 16. Comparar, ordenar y predecir cualitativamente las propiedades periódicas de una serie de elementos dados que pertenezcan al mismo grupo o mismo período

BLOQUE-2: “El enlace químico y las propiedades de las sustancias” 1. Comprender porqué los átomos se unen para formar compuestos químicos y relacionarlo con la estabilidad energética de los átomos enlazados. 2. Predecir que tipo de enlace interatómico presenta una sustancia binaria en función de las características de los elementos enlazados. 3. Conocer la naturaleza del enlace iónico: su carácter de atracción electrostática y no direccional; estructuras en redes cristalinas, resaltando que no se puede hablar de moléculas propiamente. Concepto de índice de coordinación. 4. Entender el concepto de energía reticular. 5. Comprender las propiedades generales que presentan estos compuestos (puntos de fusión y ebullición, solubilidad en disolventes polares, conductividad térmica y eléctrica, dureza y fragilidad) relacionándolas con la energía reticular y el tipo de enlace. 6. Comprender la naturaleza del enlace covalente y conocer las teorías (Modelo de Lewis y Teoría del Enlace de Valencia) que permiten explicar sus características: carácter direccional y compartición de electrones. 7. Utilizar los diagramas de Lewis para realizar representaciones de moléculas covalentes sencillas.

Page 16: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

8. Predecir la geometría de moléculas sencillas partiendo del concepto de hibridación de orbitales atómicos o haciendo uso de la teoría RPENV. 9. Distinguir entre moléculas apolares y polares de forma que comprenda la diferencia entre la polaridad de enlace y de molécula. 10. Conocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y su influencia para justificar las propiedades de los compuestos moleculares. 11. Comprender la naturaleza del enlace metálico para justificar las propiedades características de los metales. 12. Formular y nombrar correctamente los compuestos inorgánicos según las normas de la IUPAC

BLOQUE-3: “Introducción a la química del carbono. Estudio de algunas funciones orgánicas” 1. Comprender la especial naturaleza del átomo de carbono para justificar su importancia y singularidad. 2. Aplicar las teorías y conceptos sobre el átomo y el enlace químico para comprender las características de los compuestos orgánicos: estructura y propiedades. 3. Conocer y comprender las características de los enlaces sencillo, dobles y triples que presentan las cadenas carbonadas, así como la formación de los enlace sigma y pique le permitan comprender la reactividad de los distintos compuestos. 4.Conocer las distintas formas de representan los compuestos orgánicos (fórmulas simplificadas, desarrolladas y semidesarrolladas) y distinguir entre fórmula empírica y molecular. 5. Obtener fórmulas empíricas y/o moleculares a partir de diferentes datos de la composición de compuestos orgánicos o bien de los productos obtenidos a partir de un proceso de combustión. 6. Conocer la nomenclatura y formulación de los principales compuestos orgánicos, haciendo especial hincapié en los criterios de prioridad de las diferentes funciones orgánicas. 7. Conocer los diferentes tipos de isomería estructural. 8. Conocer los distintos tipos de estereoisomería, destacando la isomería geométrica (cis-trans) y comprender el concepto de carbono quiral como base para el estudio de la isomería óptica. 9. Describir los tipos de reacciones más generales de la química orgánica tales como: � Reacciones de oxidación (la combustión como un caso particular). � Reacciones de adición. � Reacciones de eliminación. � Reacciones de sustitución. � Reacciones de condensación

BLOQUE-4: “Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas” 1. Conocer que las reacciones químicas van acompañadas de una variación de energía, que suele manifestarse de formas diversas. 2. Conocer el enunciado y el significado del Primer Principio de la Termodinámica. 3. Conocer que la ley de conservación de la energía es una forma de enunciar el Primer Principio de la Termodinámica. 4. Conocer y utilizar el convenio de signos para las distintas magnitudes termodinámicas. 5. Diferenciar un proceso endotérmico de otro exotérmico. 6. Conocer el concepto de entalpía, de entalpía de reacción y de entalpía estándar de formación. 7. Relacionar la entalpía de una reacción con la estequiometría de la misma, calculando la energía que se transfiere en dicha reacción. 8. Escribir la reacción de formación de un compuesto dado. 9. Aplicar el concepto de entalpía de formación al cálculo de las energías de reacción. 10. Conocer el carácter aditivo de las entalpías de reacción, lo que justifica la ley de Hess. 11. Utilizar la ley de Hess para calcular entalpías de reacción. 12. Determinar la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace. 13. Utilizar los diagramas entálpicos para interpretar procesos exotérmicos y endotérmicos. 14. Conocer y utilizar el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden de los sistemas en función de su estado de agregación. 15. Conocer el significado de energía libre como la magnitud que predice la espontaneidad de una reacción. 16. Conocer la relación entre la energía libre, la entalpía y la entropía. 17. Calcular la variación de energía libre y utilizarla para predecir la espontaneidad de un proceso. 18. Interpretar si la variación de entalpía y de entropía, en cada caso concreto, favorecen o no la espontaneidad de una reacción

Page 17: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

BLOQUE-5: “Cinética química” Conocer el significado de velocidad de reacción y ecuación de velocidad.

Conocer el significado de cte. específica de velocidad y orden de reacción (insistir en que no tiene nada que ver con los coeficientes estequiométricos).

Conocer los factores que influyen en la velocidad de reacción y la forma en que lo hacen.

Utilizar la teoría de las colisiones y la teoría del estado de transición, para interpretar cómo se transforman los reactivos en productos.

Conocer el efecto de los catalizadores en reacciones de interés industrial (obtención del amoníaco), tecnológico (automóviles) y biológico (enzimas).

BLOQUE-6: “Equilibrio químico” 1. Conocer la naturaleza del equilibrio químico: reversibilidad y el aspecto dinámico de las reacciones químicas. 2. Conocer y aplicar la ley de Acción de Masas a equilibrios químicos homogéneos y heterogéneos sencillos. 3. Conocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteriza el equilibrio (Kc y Kp). 4. Conocer el significado de cociente de reacción (Q), y saber predecir a partir de este valor la dirección de una reacción química o si se encuentra en un estado de equilibrio. Saber calcular el valor de Q para determinar la dirección del proceso. 5. Conocer que el valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura de operación. 6. Utilizar las constantes Kc y Kp en equilibrios homogéneos para cálculos de concentraciones en el equilibrio. 7. Analizar el significado de los valores altos o bajos de la constante de equilibrio. 8. Saber lo que es un equilibrio de precipitación y lo que significa el Kps. Saber interpretar los valores numéricos del Kps. Condiciones para la formación de un precipitado. 9. Saber calcular la solubilidad de sustancias y el valor de Kps. Conocer cualitativamente el efecto de un ion común sobre un equilibrio de precipitación y como se puede disolver un precipitado. 10. Relacionar el grado de disociación y las constantes de equilibrio de una determinada reacción. Tratamiento cuantitativo. 11. Efectuar ejercicios numéricos para sistemas homogéneos relacionando presiones parciales y concentraciones, con Kp y Kc. 12. Conocer los factores que alteran el estado de equilibrio de una reacción química y, razonar, utilizando la ley de Le Chatelier, el modo en que lo hacen. 13. Aplicar cualitativamente la ley de Le Chatelier, analizando las nuevas composiciones en el equilibrio una vez modificado. 14. Predecir de forma cualitativa, aplicando Le Chatelier y una vez alcanzado el equilibrio, como se desplazaría el mismo si se modifican las condiciones. 15. Predecir, dada una determinada reacción, las condiciones más favorables de presión, temperatura y concentraciones para obtener el mayor rendimiento de un producto determinado de interés industrial o ambiental.

BLOQUE-7: “Reacciones de transferencia de protones.” 1. Conocer las propiedades de ácidos, bases y sales. 2. Identificar diferentes sustancias como ácido o como base según la teoría de Arrhenius y según la de Brönsted-Lowry, señalando las diferencias entre ellas 3. Conocer el significado y utilizar los siguientes conceptos: ácido y base de Brönsted, fortaleza de un ácido y una base, ácidos y bases fuertes y débiles, ácido y base conjugados (par ácido-base), equilibrio de autoionización del agua, producto iónico del agua, sustancia anfótero, pH, escala de pH, reacción de neutralización, volumetría de neutralización e indicador. 4. Distinguir entre ácidos fuertes y débiles 5. Distinguir entre bases fuertes y débiles 6. Manejar constantes de acidez (Ka) y basicidad (Kb) y el grado de ionización (α). 7. Aplicar las leyes del equilibrio químico al estudio y al cálculo del pH de disoluciones de ácidos y bases. 8. Realizar aproximaciones correctas en el desarrollo de ejercicios incluidos en el anterior criterio. 9. Razonar el valor numérico del pH de disoluciones diluidas de ácidos y bases fuertes en los que no se pueda despreciar la ionización del agua.

Page 18: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

10. Realizar cálculos estequiométricos y de pH en reacciones entre ácidos y bases fuertes, que puedan incluir reactivos en exceso. 11. Conocer lo que es una volumetría ácido base. Interpretar las curvas de valoración, identificando datos relevantes que se desprenden de las mismas (p.ej. punto de equivalencia) y el papel de los indicadores. 12. Analizar cualitativamente el carácter ácido o básico de la hidrólisis de las sales. Comprender que la disolución de una sal no ha de ser necesariamente neutra. 13. Conocer y distinguir los ácidos y las bases de uso común en el laboratorio.

BLOQUE-8: “Reacciones de transferencia de electrones” 1. Reconocer cuando un determinado proceso químico es de oxidación-reducción. 2. Reconocer que la oxidación y la reducción son procesos simultáneos de pérdida y ganancia de electrones entre especies químicas, y/o como ganancia o pérdida de oxígeno e hidrógeno en compuestos orgánicos. 3. Relacionar en una reacción redox los conceptos de sustancia oxidante y sustancia reductora, sustancia que se oxida y sustancia que se reduce con la variación que experimenta el número de oxidación. 4. Ajustar reacciones de oxidación-reducción por el método del ión-electrón en medio ácido. 5. Realizar cálculos estequiométricos en reacciones en las que se produzcan procesos redox (en los que no sea necesario la utilización del concepto de equivalente) 6. Conocer y utilizar el concepto de potencial de electrodo, y el convenio que permitió establecer la actual escala de potenciales normales. 7. Interpretar el significado de las tablas de potenciales estándar de reducción. 8. Predecir el desarrollo (o no) de una reacción redox a partir de la tabla de potenciales. 9. Describir lo que es una pila, los elementos que la integran y lo que ocurre en cada uno de ellos. 10. Representar una pila, determinar cuál será la reacción espontánea, señalar las semirreacciones que se producen y calcular su fuerza electromotriz a partir de los potenciales normales de reducción. 11. Analizar y sacar conclusiones sobre si una pila funcionará o no sin tener que construirla en el laboratorio. 12. Distinguir entre pila galvánica y cuba (o célula) electrolítica. 13. Explicar qué es la electrólisis, qué elementos constituyen una cuba (o célula) electrolítica y qué ocurre en cada uno de ellos. 14. Saber representar una celda electroquímica. 15. Conocer las leyes de Faraday para la electrólisis. 16. Resolver ejercicios y problemas de electrólisis aplicando el concepto de cantidad de sustancia a reactivos y electrones, utilizando la interpretación de las leyes de Faraday en el contexto de la teoría atómico-molecular de la materia

3-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Observación en clase: se evaluará el trabajo diario mediante las actividades marcadas, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo …

• Trabajos monográficos: se valorará el contenido, la exposición, presentación, uso de las TIC

• Prácticas de laboratorio: se valorará la destreza y actitud en el laboratorio, así como la elaboración y presentación de informes.

• Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que nos permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas. En el Bachillerato los exámenes tienen un papel importante en la evaluación. Se programarán pruebas amplias y completas (espaciadas en el tiempo) y también pruebas cortas, en momentos clave. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos. Dichas pruebas constarán de teoría y problemas numéricos, para superarlas es obligatorio resolver ambos apartados, contando un 40% de la nota la teoría y el 60% restante los problemas. En cuanto a la corrección y confección de las mismas se realizará siguiendo las pautas de la PAU.

Page 19: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

4- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán uno o más controles parciales de cada bloque temático y uno global. En cada bloque se pondrá una pregunta de cada bloque ya impartido, de tal manera que el último examen de cada evaluación aportará un 70% a la nota correspondiente a la prueba escrita y el otro 30 % se obtendrá de la media de los parciales, del trabajo diario, informes de laboratorio y trabajos monográficos.

Todos los alumnos deberán presentarse a un examen final tipo PAU de toda la materia, la nota obtenida de los alumnos que han ido aprobando las evaluaciones a lo largo del curso servirá para subir nota nunca para bajarla y aquellos que no han aprobado ninguna, el máximo de nota será de un cinco.

Puesto que por motivos de tiempo es imposible impartir en cada evaluación bloques de contenidos completos, en las calificaciones por evaluación se seguirá el siguiente criterio: para aprobar cualquier evaluación será necesario aprobar el examen global de los bloques impartidos en la misma, si hubiera algún examen parcial de otro bloque será necesario superarlo para que la evaluación quede aprobada. En caso negativo dicha evaluación podrá ser recuperada en el examen global de la siguiente evaluación.

Los contenidos y criterios de evaluación serán entregados a los alumnos al comienzo de cada bloque, y serán aquellos que se establezcan en las coordinaciones con la universidad.

Page 20: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

FÍSICA 2º BACHILLERATO

1-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

BLOQUES

TEMPORALIZACIÓN “Repaso de trabajo y energía” 1er trimestre “Vibraciones y ondas” 1er trimestre “Interacción gravitatoria” 1er y 2º trimestre “Interacción electromagnética” 2º trimestre “Óptica” 2º y 3er trimestre “Física moderna” 3er trimestre 2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE-1: “Interacción Gravitatoria” 1.1.- Describir como los conceptos, modelos y teorías de las Ciencias se aplican durante un tiempo hasta que la evidencia experimental obliga a su renovación. Saber que, en ocasiones, los intereses de las clases dominantes y los prejuicios religiosos censuran el hecho científico. Aplicarlo a casos concretos: Ptolomeo, Copérnico, Ticho Brahe, Kepler, Galileo y Newton.

1.2.- Comprender la ley de la Gravitación Universal de Newton como el triunfo de la mecánica, y su importancia en la unificación de las mecánicas terrestre y celeste: “... que las fuerzas responsables de los movimientos de los cuerpos celestes son de la misma naturaleza que las que explican la caída libre de los cuerpos hacia la Tierra” 2.1.- Saber formular vectorialmente la ley de fuerza de la Gravitación Universal, para dos masas puntuales, identificando cada una de las magnitudes físicas que intervienen en la misma y conociendo las implicaciones que conlleva el orden de magnitud de la constante de la Gravitación Universal.

2.2.- Comprender que la ley de la Gravitación Universal considera una acción entre las masas a distancia e instantánea. 3.1.- Entender la idea de “campo” como la modificación de las propiedades físicas de alguna región del espacio, y como el soporte de la interacción entre partículas. Aplicarlo al campo gravitatorio.

3.2.- Entender y definir el concepto de intensidad de campo gravitatorio, como caracterización vectorial del mismo. Aplicarlo al cálculo de la intensidad de una campo gravitatorio de un planeta a cualquier distancia y en las proximidades de su superficie.

3.3.- Determinar el vector intensidad de campo gravitatorio creado por una distribución discreta de masas (máximo tres) en algún punto del espacio. Calcular la fuerza que dicha distribución ejerce sobre una masa.

3.4.- Describir el concepto de línea de campo y conocer su utilidad en la representación gráfica de los campos. Saber trazar las líneas del campo asociadas a una y dos masas. Interpretar representaciones gráficas sencillas del campo gravitatorio creado por diferentes masas.

3.5.- Entender el concepto de fuerza central mediante el uso de diagramas de líneas de campo.

3.6.- Saber que las fuerzas gravitatorias son centrales 4.1.- Justificar el carácter conservativo de las fuerzas gravitatorias a partir del concepto de trabajo de una fuerza.

4.2.- Saber introducir y desarrollar en su forma general el concepto de energía potencial gravitatoria. Aplicarlo al caso particular en las proximidades de la superficie terrestre.

4.3.- Conocer el concepto de energía mecánica y su conservación en los puntos del campo gravitatorio. Aplicarlo al cálculo de la velocidad de escape y la energía de un satélite en órbita. 4.4.- Entender el concepto de potencial gravitatorio en un punto como energía potencial por unidad de masa, y su utilidad para caracterizar escalarmente el campo gravitatorio. 4.5.- Saber calcular el potencial de una distribución discreta de masas (máximo tres) en algún punto del espacio.

4.6.- Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar una masa de un punto a otro de un campo gravitatorio.

5.1.- Enunciar la primera y segunda leyes de Kepler. Conocer que, para fuerzas centrales las órbitas son planas y el momento angular permanece constante.

Page 21: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

5.2.- Enunciar la tercera ley de Kepler o de los periodos y justificarla mediante el estudio de las órbitas circulares de satélites.

5.3.- Determinar la masa de un planeta conocido el período de uno de sus satélites

5.4.- Calcular el período de revolución de un satélite artifical cuando se conoce el radio de la órbita que describe.

6.1.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos relacionados con el presente bloque; Determinar experimentalmente el valor local de la intensidad de campo gravitatorio

BLOQUE-2: “Vibraciones y ondas” 1.1.- Entender el MAS como un caso particular de movimiento vibratorio. 1.2.- Describir el MAS a través de las magnitudes que lo caracterizan, distinguiendo qué

movimientos vibratorios son armónicos. 1.3.- Expresar la elongación, la velocidad, la aceleración, la fuerza recuperadora y las energías cinética, potencial y total de un oscilador armónico simple. 1.4.- Representar gráficamente la ecuación de un movimiento armónico simple, los valores de

la elongación y de la velocidad en función del tiempo y las energías en función de la posición. 1.5.- Calcular en qué puntos y en qué instantes la velocidad y la aceleración toman el valor máximo, y en cuáles dichas magnitudes se anulan. 1.6.- Aplicar las ecuaciones algebraicas anteriores a la resolución de ejercicios numéricos. 2.1.- Describir diferentes movimientos ondulatorios. 2.2.- Entender que las ondas son un modelo físico que permite explicar fenómenos en los que

hay transporte de energía pero no de materia. 2.3.- Distinguir entre ondas transversales y longitudinales, así como entre ondas mecánicas y electromagnéticas. 2.4.- Indicar, razonadamente, qué se propaga en el movimiento ondulatorio. 2.5.- Explicar cómo la propagación de una onda mecánica armónica produce un MAS en las partículas del medio material. 2.6.- Distinguir entre velocidad de propagación de una onda mecánica y la velocidad de las

partículas del medio. 3.1.- Obtener la ecuación de una onda viajera armónica, y destacar su doble periodicidad

temporal y espacial 3.2.- Definir y explicar el significado de las magnitudes que caracterizan a una onda. 3.3.- Resolver ejercicios que impliquen la determinación de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa 4.1.- Describir las principales propiedades de las ondas: reflexión, refracción, interferencia, difracción y amortiguación, siendo capaz de indicar las condiciones en que se producen y los factores de los que dependen. 4.2.-Enunciar el principio de Huygens y utilizarlo para explicar la difracción. 4.3.- Representar mediante esquemas gráficos (rayos y frentes de ondas) las propiedades de la reflexión y refracción. 4.4.- Indicar qué propiedades de las ondas permiten decidir sobre la naturaleza corpuscular u

ondulatoria de las radiaciones. 4.5.- Conocer que la energía de una partícula que forma parte de un medio en el que se propaga una onda mecánica es proporcional al cuadrado de la amplitud de la onda 4.6.- Valorar la crisis del modelo ondulatorio clásico al intentar explicar, sin éxito, la interacción

entre las ondas electromagnéticas y la materia. 5.1.- Explicar físicamente diversos fenómenos cotidianos, tales como el eco.

5.2.- Valorar la importancia que tienen las ondas en la tecnología en general y en las comunicaciones en particular

5.3.- Conocer la problemática de la contaminación acústica e Indicar posibles soluciones a la misma. 6.1.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos relacionados con el presente bloque tales como el estudio de la vibración de un muelle o de la oscilación de un péndulo, determinando los factores de los que depende su período de oscilación. Cálculo de la constante recuperadora de un resorte. 6.2.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos relacionados con el presente bloque tales como la utilización de la cubeta de ondas u otros recursos didácticos para estudiar la reflexión, refracción, interferencia y difracción.

Page 22: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

BLOQUE-3: “Óptica” 1.1.- Conocer que la luz se propaga, en el vacío, en línea recta y a velocidad finita y realizar cálculos de distancias astronómicas utilizando como unidad el año luz. Poder describir el fundamento de las experiencias de Roemer y Fizeau para medir la velocidad de la luz. 1.2.- Conocer la controversia histórica sobre la naturaleza de la luz. El modelo corpuscular de Newton y el ondulatorio de Huygens. 1.3.- Relacionar la formación de sombras y penumbras con la propagación rectilínea de la luz y explicar los eclipses totales y parciales de Sol y de Luna. 2.1.- Enunciar las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz y aplicarlas a diferentes situaciones incluyendo el cálculo del ángulo límite en el fenómeno de la reflexión total. 2.2.- Construir gráficamente diagramas de rayos luminosos que permitan obtener las imágenes formadas en espejos (planos y curvos). 2.3.- Relacionar cualitativa y cuantitativamente el índice de refracción con la velocidad de la luz en diferentes medios. 2.4.- Saber definir algunos conceptos como: dioptrio, sistema óptico, distancias focales, imagen real y virtual. 2.5.- Construir gráficamente diagramas de rayos luminosos que permitan obtener las imágenes formadas en lentes delgadas (convergentes y divergentes) 2.6.- Interpretar y aplicar la ecuación de las lentes delgadas (normas DIN) para realizar cálculos numéricos y determinar la posición, el tamaño de las imágenes formadas, el aumento lateral y la potencia. 2.7.- Conocer el ojo como sistema óptico y describir la forma en que las lentes participan en la corrección de los defectos en la visión. 2.8.- Aplicar los conocimientos sobre reflexión y refracción al estudio de la cámara oscura, el periscopio, la lupa, el anteojo terrestre y la fibra óptica 4.1.- Comprender aquellos fenómenos asociados a la luz que requieren para su interpretación una descripción ondulatoria, mostrando para los mismos, las limitaciones del modelo corpuscular. 4.2.- Explicar cualitativamente el fenómeno de la interferencia utilizando la experiencia de la doble rendija de Young. 4.3.- Explicar cualitativamente la dispersión de un haz de luz blanca en un prisma óptico. 4.4.- Conocer el procedimiento de obtención de espectros y algunas aplicaciones de la espectroscopia. 4.5.- Comprender el mecanismo de la visión, tanto de imágenes como de colores. 5.1.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos relacionados con el presente bloque tales como: la determinación del índice de refracción y el ángulo límite en la reflexión total.

BLOQUE-4: “Interacción electromagnética” 1.1.- Conocer que al igual que la masa de una partícula crea un campo gravitatorio, su carga crea un nuevo campo, denominado campo eléctrico.

1.2.- Conocer que hay dos clases de cargas eléctricas, que la carga está cuantizada y que en un sistema aislado la carga total del sistema es constante.

1.3.- Saber que el campo que crea una carga eléctrica depende del estado de movimiento de la carga. En el caso que la carga se encuentre en reposo, el campo que crea se denomina campo electrostático.

1.4.- Saber formular vectorialmente la ley de fuerza de la Electrostática, o Ley de Coulomb, para dos cargas puntuales en reposo, identificando cada una de la magnitudes físicas que intervienen en la misma. Conocer las implicaciones que conlleva el orden de magnitud de la constante eléctrica k y saber que a diferencia de lo que ocurre con la constante G de la Gravitación Universal, la constante k depende del medio en el que se encuentren las cargas que interaccionan. 1.5.- Entender y definir el concepto de intensidad de campo electrostático, como caracterización vectorial del mismo. Aplicarlo al cálculo de la intensidad de campo electrostático creado por una carga puntual y por una distribución discreta de cargas (máximo

Page 23: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

tres) en algún punto del espacio. Calcular la fuerza que dicha distribución ejerce sobre una carga.

1.6.- Saber trazar las líneas del campo electrostático asociado a una y dos cargas puntuales, pudiendo ser éstas tanto positivas como negativas (dipolo eléctrico), y también, las líneas del campo asociadas a dos láminas plano – paralelas con cargas de distinto signo pero iguales en valor absoluto.

1.7.- Saber justificar cualitativamente, cuál será el movimiento de las cargas cuando se dejan libres en un determinado campo electrostático. 1.8.- Justificar el carácter conservativo del campo electrostático a partir del trabajo realizado por las fuerzas del campo. 1.9.- Definir el concepto de energía potencial electrostática. Definir el concepto de potencial electrostático como energía potencial por unidad de carga. Aplicarlo al cálculo del potencial electrostático creado por una carga puntual y por una distribución discreta de cargas (tres máximo) en algún punto del espacio. 1.9.- Definir superficie equipotencial y conocer que las líneas de campo electrostático son perpendiculares a la misma. 1.10.- Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar una carga de un punto a otro de un campo electrostático

1.11.- Conocer las analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrostático. 2.1.- Conocer las propiedades de los imanes, y que éstos dan lugar a una nueva interacción sobre las cargas eléctricas en movimiento, distinta de la interacción electrostática. 2.2.- Utilizar el vector campo magnético o inducción magnética B para caracterizar el campo magnético. 2.3.- Explicar el carácter no conservativo del campo magnético. 2.4.- Representar gráficamente campos magnéticos sencillos, utilizando las líneas de campo magnético, indicando la situación de los polos magnéticos. 2.5.- Describir la experiencia de Oersted del descubrimiento de que las corrientes eléctricas crean campos magnéticos, y en particular, que las corrientes eléctricas estacionarias crean campos magnetostáticos.

2.6.- Formular vectorialmente la ley de Lorentz y aplicarla al estudio de la fuerza de un campo magnético uniforme sobre cargas eléctricas en movimiento. 2.7.- Describir el movimiento que sigue una carga eléctrica en el interior de un campo magnético uniforme (aplicación al fundamento del ciclotrón y el espectrógrafo de masas) 2.8.- Obtener la fuerza magnética sobre un conductor rectilíneo de longitud l situado en un campo magnético constante. 2.9.-Calcular las fuerzas entre conductores rectilíneos paralelos por los que circulan corrientes en el mismo sentido o en sentido contrario, conocido el campo magnético B. Utilizar esta fuerza para definir el amperio. 2.10.- Obtener la dirección y sentido del vector inducción magnética B en el centro de una espira circular recorrida por una corriente eléctrica. 2.11.- Describir el movimiento de una espira, por la que circula corriente eléctrica, colocada en el interior de un campo magnético (fundamento de los motores eléctricos, amperímetros y voltímetros) 2.12.- Enumerar las analogías y diferencias entre los campos eléctrico y magnético 2.13.- Dar una explicación cualitativa del magnetismo natural y del origen del campo magnético terrestre. 3.1.-Conocer y entender los experimentos de Faraday sobre la inducción electromagnética. 3.2.- Definir y explicar cualitativamente el concepto de flujo magnético. 3.3.- Saber formular la ley de Faraday y Henry y de Lenz, y utilizarla cualitativamente para explicar situaciones sencillas de inducción electromagnética. 3.4.- Aplicar esta ley para explicar cómo se produce una corriente alterna en una espira que gira en un campo magnético uniforme, y conocer que este es el fundamento de la producción de corriente eléctrica.

3.5.- Entender el funcionamiento de una central de producción de energía eléctrica. Saber en que se diferencia una central eléctrica térmica de una nuclear. Saber que existen fuentes alternativas para la producción de la energía eléctrica como la eólica o la solar. 3.6.- Realizar una aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica (hasta la síntesis electromagnética de Maxwell).

4.1.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos como: -Los fenómenos electrostáticos, tales como el fenómeno de la electrización (utilizando el péndulo electrostático o el electroscopio). -La producción de corriente eléctrica mediante variaciones del flujo magnético (inducción electromagnética).

Page 24: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

BLOQUE-5: “Introducción a la Física Moderna” 1.1.- Comprender que la Física Clásica no puede explicar determinados fenómenos físicos. 1.2.- Entender cómo al principio del siglo XX la teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica consiguieron explicar dichos fenómenos. 1.3.- Explicar los límites de validez de la Física Clásica que pone en evidencia la Física Moderna, indicando las principales diferencia entre ambas. 2.1.- Conocer que es un sistema de referencia inercial. 2.2.- Formular y comprender las transformaciones de Galileo entre dos sistemas de referencia inercial.

2.3.- Entender la concepción de espacio y tiempo que subyace en la Física Clásica. 2.4.- Comprender los objetivos del experimento de Michelson y Morley e interpretar sus resultados. 2.5.- Comprender cómo la constancia de la velocidad de luz (que se desprende del experimento anterior) incumple las Transformaciones de Galileo y llevó a la crisis de la Física Clásica. 2.6.- Formular las ecuaciones de Lorentz y aplicarlas a casos sencillos tales como la contracción de la longitud en la dirección del movimiento y la dilatación del tiempo 3.1. Revisar como la Física Clásica explica los fenómenos físicos utilizando los conceptos de partícula y campos. 3.2.- Explicar al menos dos hechos experimentales (el efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos) que obligaron a revisar las leyes de la física clásica y propiciaron el nacimiento de la física cuántica. 3.3.- Mostrar que el modelo de ondas electromagnéticas para la propagación de la luz no explica convenientemente la interacción de ésta con la materia y es incapaz de interpretar el efecto fotoeléctrico. 3.4.- Mostrar que el modelo clásico de absorción y emisión de energía (consecuencia del modelo clásico de la estructura del átomo) no explica convenientemente la estabilidad atómica y es incapaz de interpretar los espectros discontinuos. 3.5.- Comprender la hipótesis cuántica de Planck y aplicarla al cálculo de la energía de un fotón en función de su frecuencia o de su longitud de onda. 3.6.- Explicar el efecto fotoeléctrico mediante la teoría de Einstein (aplicando el principio de conservación de la energía y la hipótesis cuántica de Planck). 3.7.- Realizar cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones emitidos, utilizando la ecuación de Einstein, interpretándola como la expresión de la conservación de la energía. 3.8.- Comprender el principio de De Broglie de dualidad onda-corpúsculo. 3.9.- Aplicar el principio de De Broglie al cálculo de longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento (conocida la diferencia de potencial a la que están sometida o su energía cinética). 3.10.- Conocer las relaciones de incertidumbre de Heisenberg y saber que introduce una indeterminación en la medida de la posición y de la velocidad de una partícula. 3.11.- Comprender que todas las hipótesis cuánticas introducidas dan lugar a una nueva teoría física que proporciona una interpretación probabilística de la naturaleza. 3.12.- Citar las principales aplicaciones de la física cuántica y los principales progresos científicos y tecnológicos a los que ha dado lugar su aplicación. (microscopio electrónico, células fotoeléctricas, laser, superconductividad,..) 4.1.- Explicar la composición de los núcleos y distinguir diferentes isótopos. 4.2.- Comprender la necesidad de una nueva interacción (denominada interacción fuerte) para justificar la estabilidad de los núcleos. 4.3.- Relacionar la estabilidad de los núcleos con el defecto de masa y la energía de enlace nuclear. (Con cálculos numéricos) 4.4.- Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas (α, β, γ), conociendo las leyes del desplazamiento radiactivo. 4.5.- Leyes de desintegración radiativa. Magnitudes características (vida media, periodo de semidesintegración y constante de desintegración) 4.6.- Conocer los principales tipos de reacciones nucleares: Fisión y fusión nuclear. 4.7.- Citar las principales aplicaciones de la física nuclear y sus implicaciones sociales. (isótopos radiactivos, centrales eléctricas, radioterapia,...)

Page 25: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

3-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Observación en clase: se evaluará el trabajo diario mediante las actividades marcadas,

intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación en trabajos en grupo …

• Trabajos monográficos: se valorará el contenido, la exposición, presentación, uso de las TIC

• Prácticas de laboratorio: se valorará la destreza y actitud en el laboratorio, así como la elaboración y presentación de informes.

• Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que nos permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas. En el Bachillerato los exámenes tienen un papel importante en la evaluación. Se programarán pruebas amplias y completas (espaciadas en el tiempo) y también pruebas cortas, en momentos clave. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos. Dichas pruebas constarán de teoría y problemas numéricos, para superarlas es obligatorio resolver ambos apartados, contando un 40% de la nota la teoría y el 60% restante los problemas. En cuanto a la corrección y confección de las mismas se realizará siguiendo las pautas de la PAU.

4- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán uno o más controles parciales de cada bloque temático y uno global. Este último examen aportará un 70% a la nota correspondiente a la prueba escrita y el otro 30 % se obtendrá de la media de los parciales, del trabajo diario, informes de laboratorio y trabajos monográficos. Se hará una nueva recuperación global de cada bloque, de tal manera que solo aquellos alumnos que a lo largo del curso tengan aprobados dos bloques, podrán presentarse a un examen final de toda la asignatura para recuperarla, donde el máximo de nota será un cinco. Todos los alumnos que aprueben deberán presentarse al examen final, la nota obtenida servirá para subir nota nunca la bajará

Puesto que por motivos de tiempo es imposible impartir en cada evaluación bloques de contenidos completos, en las calificaciones por evaluación se seguirá el siguiente criterio: para aprobar cualquier evaluación será necesario aprobar el bloque o bloques completos que se hayan impartido, si hubiera algún examen parcial de otro bloque será necesario superarlo para que la evaluación quede aprobada. En caso negativo dicha evaluación podrá ser recuperada en el siguiente examen global del bloque pendiente. En todo momento se mantendrá la nota de los bloques aprobados.

Los contenidos y criterios de evaluación serán entregados a los alumnos al comienzo de cada bloque, y serán aquellos que se establezcan en las coordinaciones con la universidad.

Page 26: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLOGICO 1º PDC

1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES “Diagnóstico inicial” Primer

trimestre

“Operaciones básicas de matemáticas”(30 sesiones) “La materia y su organización” .( 20 sesiones) “El lenguaje algebraico” (20 sesiones) “Organización de la vida: La célula” (20 sesiones)

“El Universo” (15 sesiones) Segundo trimestre “Geometría”(18 sesiones)

“Alimentación y nutrición”(14 sesiones) “Probabilidad y estadistica” (9 sesiones) “Aparatos respiratorio, circulatorio y excretor”. ( 25 sesiones) Tercer

trimestre “La energía.” (18 sesiones) “Las personas y el medioambiente” “Funciones” ( 15 sesiones) ”Reproducción, inmunidad y salud”. (19 sesiones)

El profesorado organizará los contenidos en función del contexto socioeducativo y de las características y necesidades educativas concretas de su alumnado.

2- CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

� Valora el trabajo de los científicos reconociendo los avances en las condiciones de vida

del hombre y los problemas medioambientales asociado

� Reconoce los diferentes aspectos presentes en el trabajo de los científicos.

� Recoge y extrae información relevante de diferentes fuentes.

� Usa la información de manera adecuada en sus exposiciones y trabajos

� Trabaja con orden, limpieza y precisión

� Conoce y respeta las normas de seguridad para el uso de aparatos y sustancias en el

laboratorio

� Utiliza estrategias apropiadas para la resolución de problemas

� Verbaliza y escribe los procesos mentales y procedimientos empleados en las

actividades

� Elige el tipo de cálculo (mental, manual o con calculadora) más conveniente a cada

situación

� Aplica las reglas de prioridad de operaciones

� Hace uso adecuado de signos y paréntesis en expresiones de dos operaciones

encadenadas y un paréntesis

� Comprende la idea de proporcionalidad a través de cantidades proporcionales

� Utiliza correctamente en la resolución de problemas el factor de conversión el

porcentaje

� Conoce las características del movimiento de la Tierra y la Luna

� Justifica razonadamente fenómenos como el día y la noche, las estaciones, los

eclipses, las mareas y las fases lunares.

� Conoce las propiedades de los gases, solidos y liquidos y las utiliza para explicar

fenómenos cotidianos.

� Utiliza el modelo cinético-molecular para explicar el concepto de presión, las leyes de

los gases y los cambios de estado

� Interpreta y realiza gráficas de calentamiento.

Page 27: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

� Identifica las condiciones en las que ocurren los cambios de estado como características

de cada sustancia pura

� Diferencia una sustancia pura de una mezcla

� Elige y utiliza el método apropiado para la separación de los componentes de una

mezcla utilizando las propiedades características de las sustancias puras

� Diferencia entre átomo y molécula

� Comprende que los elementos están formados por átomos con el mismo número

atómico

� Calcula el número de partículas fundamentales que constituyen los átomos a partir de

su número atómico y másico

� Diferencia los cambios físicos de los químicos

� Explica algunos cambios químicos sencillos y los representa simbólicamente

� Conoce la importancia de algunas reacciones química en las mejora de la calidad de

vida y las repercusiones negativas de otras

� Diferencia distintos tipos de células

� Identifica los distintos niveles de organización y los grupos más representativos de

seres vivos

� Identifican los factores físicos que caracterizan un ecosistema

� Reconoce la importancia de la biodiversidad en Canarias y la necesidad de su

protección

� Realiza representaciones gráficas para obtener información a partir de ellas

� Formula conjeturas a partir de una gráfica elaborando un informe que describa el

fenómeno y los rasgos esenciales de la misma

� Interpreta tablas y gráficas estadísticas utilizando los parámetros de centralización

tanto en distribuciones discretas como continuas.

� Diferencia entre una experimento aleatorio de uno determinista

� Calcula la probabilidad de un suceso en un experimento simple

� Valora la importancia de los hábitos saludables e higiene para la salud de las personas,

� Distingue las principales tipos de enfermedades infecciosas, genéticas, por intoxicación,

etc y los mecanismos de defensa del organismo.

� Conoce las aportaciones biomédicas para vacunas, los antibióticos, etc

� Reconoce la importancia de actitudes como la donación de sangre o de órganos

como actos de solidaridad

� Reconoce los efectos perjudiciales del consumo de drogas, el estrés, etc en la

salud

� Comprende las funciones de cada uno de los aparatos que intervienen en el proceso

de la nutrición humana (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor)

� Relaciona enfermedades como la anemia, diabetes, anorexia, obesidad, arteriosclerosis,

etc. con la necesidad de adoptar hábitos alimenticios adecuados

� Describe las características básicas del aparato reproductor femenino y masculino y su

funcionamiento

� Distingue entre el proceso de reproducción humana como mecanismo de

perpetuación de la especie y de la sexualidad como comunicación afectiva y personal

� Explica las bases de algunos métodos de control de natalidad

� Comprende la necesidad de tomar medidas preventivas de higiene sexual, individual y

colectiva, para evitar enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, SIDA,…)

� Comprende los movimientos en el plano que llevan de una figura geométrica a otra.

� Reconoce los principales métodos de construcción de estructuras (muros portantes,

mampostería, arcos, hormigón armado)

� Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de Canarias

� Conoce las máquinas simples y los distintos mecanismos de transformación y

Page 28: UNIDAD-1: “Materia y energía” · UNIDAD-1: “Materia y energía” Distinguir las energías renovables y las no renovables. Identificar los distintos tipos de fuente de energía

transmisión de movimientos

� Realiza cálculos para determinarla relación de transmisión en sistemas mecánicos

� Reconoce las diferentes fuentes de energía, su origen y clasificación.

� Entiende la importancia de la generación, transporte y uso de la energía eléctrica en el

ámbito doméstico, industrial y público y su impacto en el medio ambiente

� Reconoce la naturaleza eléctrica de la materia, mediante experiencias de electrización

� Clasifica las sustancias en conductoras o aislantes, asociando los fenómenos eléctricos

a la estructura atómica.

� Realiza circuitos eléctricos sencillos y cálculos numéricos aplicando la ley de Ohm.

� Conoce la propiedades de la energía y su conservación

� Conoce las medidas de eficiencia y ahorro energético y las tecnologías necesarias para

utilizar la energía eólica y solar en Canarias

� Explica alteraciones concretas producidas por los seres humanos en la naturaleza

� Conoce problemas medioambientales concretos como el avance de la desertización, la

lluvia ácida, el efecto invernadero, la disminución de acuíferos, etc

� Valora la necesidad de adoptar medidas individuales y colectivas para la

conservación del medio ambiente como patrimonio de la humanidad

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN El peso de los instrumentos de evaluación en la calificación de la asignatura se muestran en la tabla siguiente. Para incentivar al alumnado y así adquiera un mayor hábito de trabajo, traiga el material y trabaje tanto en casa como en clase, es por eso que se ha valorado con diferente porcentaje los diferentes instrumentos para cada evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Observación en el aula: se evaluará la asistencia, la

puntualidad, el trabajo diario, intervenciones del alumno en clase por medio de preguntas al profesor, aportación de ideas y opiniones, corrección de ejercicios, así como la participación tanto individual como grupal en las actividades que se realicen.

10 %

10%

10 %

Trabajos monográficos e informes de laboratorio: se valorará el contenido, la exposición,

presentación, uso de las TIC, tal y como se recoge en el apartado 9 de la programación referente a las normas de funcionamiento del departamento.

Cuaderno de clase: se valorará el cumplimiento de las

normas particulares de la asignatura recogidas en el apartado 9 de la programación referentes al uso del cuaderno y por tanto el trabajo diario en clase y en casa.

50 %

50 %

40 %

Pruebas escritas: en ellas se contemplarán cuestiones que

nos permitan observar el nivel de conceptos así como su interrelación y aplicación para resolver cuestiones teóricas y problemas para la consecución de las competencias básicas. Se realizarán pruebas de autoevaluación al finalizar cada unidad y pruebas objetivas de cada unidad didáctica. Estas últimas pueden ser muy útiles ya que con ellas podemos prever dificultades y pueden permitirnos tanto reorientar o modificar la metodología utilizada como reconducir a los alumnos.

40 %

40 %

50 %