33
Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 1 Licenciatura en Seguridad Pública 6° semestre Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura Clave: 01143634 Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

  • Upload
    jey-you

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de la unidad 1 de cultura de la legalidad

Citation preview

Page 1: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 1

Licenciatura en Seguridad Pública

6° semestre

Cultura de la legalidad

Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de

cultura

Clave:

01143634

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 2

Índice

Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura ......................................................... 3

Presentación de la unidad.................................................................................................. 3

Propósitos .......................................................................................................................... 4

Competencia especifica ..................................................................................................... 4

1.1. Cultura ........................................................................................................................ 5

1.1.1. La cultura actual ....................................................................................................... 6

1.1.2. La cultura en un mundo globalizado ......................................................................... 8

1.2. Derecho natural .......................................................................................................... 9

1.2.1. Iusnaturalismo .......................................................................................................... 9

1.2.2.Ética ........................................................................................................................ 11

1.3. Derecho positivo ....................................................................................................... 13

1.3.1. Teoría Kelsiana de Derecho positivo ...................................................................... 14

1.3.2. Análisis crítico a la teoría Kelsiana ......................................................................... 15

1.4. Derecho vigente ........................................................................................................ 16

1.4.1. El derecho objetivo................................................................................................. 17

1.4.2. Fuentes formales del Derecho vigente ................................................................... 18

1.4.3. Análisis comparativo entre Derecho Natural, Positivo y Vigente............................. 20

1.5. Contrato Social ......................................................................................................... 21

1.5.1. El contrato social de acuerdo a Rousseau ............................................................. 21

1.5.2. Fundamento legal del Contrato Social.................................................................... 22

Actividad 1. El Derecho como consecuencia del contrato social ...................................... 24

1.6. Principio de Legalidad .............................................................................................. 24

1.6.1. Teoría pura del derecho......................................................................................... 25

1.6.2. Principios de derecho ............................................................................................. 26

1.6.3. Legalidad ............................................................................................................... 27

Actividad 2. Los elementos que definen y conforman la cultura de legalidad ................... 29

Autoevaluación ................................................................................................................ 29

Evidencia de aprendizaje. Una imagen de la falta de cultura y legalidad ......................... 30

Actividades de Autorreflexión ........................................................................................... 31

Cierre de la unidad........................................................................................................... 31

Para saber más ............................................................................................................... 32

Fuentes de consulta......................................................................................................... 33

Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 33

Page 3: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 3

Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

Presentación de la unidad

La Cultura de Legalidad comprende diversos aspectos relacionados con el derecho. Para

su análisis, partimos primero del concepto de cultura, para posteriormente entender cómo

es que la globalización ha influido en la cultura del México actual.

Ha sido el cambio en la forma de hacer y pensar en México lo que ha influido en la forma

de legislar, encontrándonos inmersos en una legalidad que pocos conocemos y que está

en constante cambio; para conocerla es necesario entender el origen de las leyes,

posteriormente el alcance de las mismas y las acciones de las personas que se rigen por

la legalidad.

Pero saber de dónde vienen las leyes no es lo único que aprenderás, sino también la

razón que dio origen al Estado, un estado de derecho que es el que ostenta la facultad

para castigar los actos que carecen de legalidad.

Por último en la unidad se analizará el principio de legalidad, un principio que tiene dos

vertientes: por un lado, castiga a quienes no obedecen una ley, y por otro, si no se

obedece una ley hay un castigo, por otro lado protege de las arbitrariedades de los

servidores públicos, quienes son los encargados de impartir justicia.

Como futuro servidor público es imperioso que comprendas estos conceptos, ya que de

ello dependerá tu formación académica y laboral, además de que te evitará conflictos

personales. Cabe señalar que el desarrollo de la unidad no sólo dependerá de teorías y

definiciones conceptuales, sino también del análisis de un caso que va a evidenciar lo

aprendido.

Page 4: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 4

Propósitos

En esta unidad serás capaz de:

Comprender los conceptos de cultura en

términos generales.

Distinguir lo que implica la cultura en la sociedad

actual.

Entender el impacto de la globalización en

nuestra cultura.

Distinguir los conceptos de Derecho natural,

positivo y vigente.

Comprender a qué se refiere el contrato social y

cómo se justifica en el derecho.

Distinguir el principio de legalidad a partir de las

teorías y leyes al respecto.

Competencia especifica

Distinguir los conceptos, teorías, leyes y principios

relacionados con la Cultura de Legalidad para entender la

importancia de éstas mediante la reflexión de un caso en

específico.

Page 5: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 5

1.1. Cultura

La Real Academia de Lengua Española, en su vigésima tercera edición, define cultura en

primer término como un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su

juicio crítico. Esta definición refiere a una persona que tiene conocimientos sobre diversos

temas, a quien se le conoce como culto. Sin embargo en esta unidad entenderás qué es

la cultura de una forma incluyente, que involucre a toda una sociedad.

En segundo término, La Real Academia de Lengua Española define la palabra cultura

como: “Conjunto de modos de vida, y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Es esto lo que se entiende

por cultura en una sociedad, es éste conjunto de características que posee de manera

generalizada, lo que permite establecer que tal o cual sociedad tienen una cultura con

determinadas características.

Para que puedas entender mejor observa el siguiente ejemplo:

La cultura teotihuacana, se cree que se desarrolló entre los siglos I a.c. hasta el siglo

VII d.c., su idioma era el náhuatl, la forma de organizarse era a través de un gobierno

teocrático, los sacerdotes acumulaban el conocimiento científico, ellos junto con la

clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana.

Los pobladores de Teotihuacanos basaban su economía en la agricultura, aunque

también cazaban, recolectaban, criaban pavos y perros, se cree que lo hacían con la

finalidad de alimentarse de ellos.

Los teotihuacanos a través del trueque obtenían otros productos por lo cual el

comercio internacional fue muy importante.

La religión de los Teotihuacanos fue politeísta, es decir tenían la creencia de que

existían diferentes dioses con diferentes propósitos, uno de los más conocidos es

Quetzalcóatl y Tláloc, como parte a la veneración de sus dioses y templos se hacían

sacrificios humanos a quiénes se decapitaba y se les quitaba el corazón.

También los animales eran sacrificados, pero éstos porque se les consideraba como

místicos, principalmente el puma, el búho y el águila.

Page 6: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 6

Mediante este ejemplo puedes identificar los siguientes puntos característicos de la

cultura:

El modo de vida: Gobierno teocrático, religión politeísta, idioma náhuatl.

Costumbres: consistía en el sacrificio de personas y de animales. Y los rituales

que llevaban a cabo.

El grado de desarrollo industrial, en ese tiempo no había industria pero sí un

sistema económico que consistía en la agricultura, la caza la recolección y la

crianza de algunos animales. Por estos productos fue posible un comercio

internacional, intercambiaban productos con otras culturas como la tolteca y la

olmeca.

El grado de desarrollo científico era detentado por los sacerdotes, y se puede

observar a través de las pirámides del sol y la luna, que reflejaban conocimientos

avanzados en matemáticas.

Estas características son las que identifican a un pueblo y cuando nos referimos a la

cultura de un pueblo o país hablamos del conjunto de las mismas.

1.1.1. La cultura actual

Es importante mencionar que en este subtema no se hablara de las diferentes culturas y

subculturas que existen en los estados de la República Mexicana, no porque no sean

importantes, sino porque lo que se busca es que identifiques las principales

características que conforman la cultura.

Nuestra cultura mexicana se ha visto alterada con el paso de los años, el modo de vida,

las costumbres, conocimientos, economía han cambiado, a tal grado que en nuestro país

actual coexiste una pluralidad de culturas. Hemos sido invadidos por usos y costumbres

de otros países, principalmente por Estados Unidos de América y lo que antes nos

identificaba como nación se ha ido relegando para dar paso a nuevas formas de hacer,

decir y pensar.

La cultura de nuestra sociedad tiene su base en la familia, y esta ha cambiado por

diversos factores: uno de ellos ha sido la economía; antiguamente el padre de familia era

quien salía a trabajar mientras que la mujer permanecía en casa al cuidado de los hijos,

era la encargada de infundir en su familia las costumbres, sin embargo en la actualidad la

necesidad ha llevado a la mujer a tener un doble rol en la familia, el de madre y

proveedora, éste es un ejemplo del cambio cultural que ha tenido México.

El cambio de roles en la familia se ha visto reflejado en la juventud del México de hoy, a

tal grado que, de acuerdo con diversos sociólogos, al sentir la necesidad de pertenencia,

Page 7: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 7

de identidad buscan encajar en subculturas. De acuerdo a la sociología, una subcultura es

un conjunto de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura principal.

Para entender el concepto observa el siguiente ejemplo:

Esta subcultura es una de las tantas que en la actualidad puedes observar y analizar, la

cultura mexicana es un conjunto de subculturas, que se han originado en otras partes del

mundo.

Otro de los factores que han provocado el cambio de la cultura son los conocimientos, el

avance científico acelerado de las últimas décadas ha cambiado nuestra forma de vida,

los descubrimientos médicos han provocado en nuestra sociedad un cambio en la

alimentación, la calidad de vida etc., pero también ha provocado que en nuestra sociedad

la forma de comunicación ahora sea predominantemente impersonal. El uso constante de

las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) nos ha acercardo y al mismo

tiempo alejado, lee el siguiente ejemplo..

Una familia de nivel económico medio con cuatro integrantes: padre, madre,

hijo e hija, todos posen un celular y dos computadoras en casa, por la mañana

cada uno de los integrantes de la familia se van a realizar sus actividades, la

madre sale a su trabajo al igual que el padre y los hijos acuden a la escuela.

En la mayoría de los trabajos la herramienta principal es alguna máquina o

computadora, se comunican con sus compañeros de trabajo por medio del

chat.

Los hijos dependen del internet para desarrollar sus tareas, las bibliotecas

cada vez son menos visitadas, la rapidez y la accesibilidad que ofrece el

internet sobrepasa a las mismas.

Al finalizar el día y una vez que todos se encuentran en casa, dependiendo de

cada familia en particular y las costumbres que les hayan inculcando, cada

miembro de ella, cada familia se sentarán a cenar juntos o simplemente un

La subcultura gótica, se caracteriza por sus inclinaciones culturales

que provienen de la literatura del terror, el grupo de personas de esta

subcultura tienen una forma de vestir que se centra en el color negro y

el uso de maquillaje para que su piel se vea color blanco o muy pálida,

y los labios de hombres y mujeres se acostumbra pintarlos de color

negro o rojo, sus gustos musicales son similares, es un estilo de

música influenciado por el death rock y el punk.

Page 8: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 8

saludo bastará, incluso en algunas familias se acostumbra a llamar a cenar

mediante un mensaje de texto a los celulares de los hijos.

Este ejemplo tal vez te suene familiar porque es lo que en hoy en día predomina en las

familias, este modo de vida, costumbres, grado de desarrollo industrial, científico y

artístico es nuestra cultura actual, si la comparas con la cultura de los teotihuacanos

podrás notar grandes diferencias, incluso en la religión ya no hay una religión que sea la

predominante, ahora una gama de religiones que tienen sus propios rituales.

1.1.2. La cultura en un mundo globalizado

La Real Academia de Lengua Española, en su vigésima tercera edición, define la palabra

globalización como: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,

alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.”

La cultura como ya la analizaste ha ido cambiando en nuestro país, pero este cambio ha

sido provocado por una globalización debido a la interdependencia económica, el

intercambio de conocimientos, tecnologías, costumbres, modos de vida.

México como país vecino de Estados Unidos de América (E.U.A) ha adquirido no sólo

productos, sino tradiciones que no son originarias de nuestra cultura, como el Halloween.

Antes del intercambio de culturas, la tradición en México para el día de muertos era

venerarlos, cada Estado tenía una forma diferente de hacerlo y ahora vemos con más

frecuencia niños disfrazados de monstruos, personajes de películas americanas de terror,

que van por las calles tocando las puertas para pedir dinero o dulces.

La cultura de nuestro país está sumergida en una globalización se ha influenciado de

otros países con los que tenemos un intercambio comercial, éste intercambio no sólo ha

sido comercial sino también de ideas, tecnologías. La tecnología es uno de los factores

que han permitido el acercamiento de personas de diferentes países.

El internet nos ha aproximado a países que antes considerábamos tan lejanos en

distancia y que ahora la comunicación con ellos nos ha acercado a niveles que no se

hubieran imaginado, como consecuencia se ha dado un intercambio de valores morales,

de creencias religiosas, conocimientos, tecnologías ha dado como resultado una cultura

en muchos sentidos global.

Una de las características principales de la cultura globalizada es el conocimiento

científico, que nos ha permitido unificar criterios en diversos temas como: la forma de

alimentación, tratamiento de enfermedades, educación, etc.,

Page 9: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 9

Por ejemplo: el método de aprendizaje por competencias, surgió a partir de

investigaciones hechas por otros países e implementadas por ellos, posteriormente se

empezó a implementar en México éste método de aprendizaje.

En lo que se refiere a la legislación también puedes observar la interdependencia de los

países y la influencia que ejercen en nuestras leyes.

Este subtema te ha permitido analizar la evolución que ha tenido la cultura en México y

que la misma ahora depende del resto del mundo, de los avances tecnológicos, del

intercambio comercial, ideológico, de valores, aunque en algunos pueblos se sigan

manteniendo ciertas costumbres y tradiciones, la mayoría de la población mexicana

mantendrá una cultura que irá cambiando conforme mundo cambie.

1.2. Derecho natural

Después del análisis de cultura debes comprender de dónde surge el derecho y como

consecuencia a qué se refiere la legalidad. El derecho que impera en México viene del

derecho romano, pero dentro de la clasificación tenemos el derecho natural que a grandes

rasgos es el conjunto de atribuciones que tenemos todos por el simple hecho de ser

personas, no importa el tiempo y el espacio en el que nos encontremos, éstos principios

morales son válidos a pesar de la sociedad y el Estado.

El estudio del derecho debe hacerse de manera tridimensional, primero tenemos el

derecho que es generado por valores y principios indiscutibles e inapelables que van a

regir a la sociedad de forma individual y colectiva, pero al ser éste un derecho que es

válido sólo si las personas cuentan con un sentido de moralidad, y que además ésta va a

depender de la cultura que impere en esa sociedad.

Diferentes teóricos del derecho refieren que el derecho natural está por encima del

derecho positivo y el derecho vigente, que finalmente éstos se desprenden del natural y

por tanto si un mandato estatal contradice la moralidad de una sociedad en un momento y

espacio determinado, éste mandato no debe ser obedecido por ser inmoral.

1.2.1. Iusnaturalismo

“Por iusnaturalismo se entiende por aquella corriente que admite la distinción entre

derecho natural y derecho positivo y sostiene la supremacía del primero sobre el segundo,

el iusnaturalismo es dualista” (Bobbio, 1991, p.167). El iusnaturalismo sostiene que no

porque haya un Estado que nos rija significa que se deba obedecer sus leyes cuando

Page 10: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 10

éstas no sólo van en contra de la moralidad de una sociedad, sino que además las

mismas sean injustas.

El iusnaturalismo ha evolucionado, en un principio se refería a la idea de que era un

derecho derivado de una Divinidad, esta idea viene desde los griegos hasta nuestros

tiempos, una de los estudiosos del derecho natural (iusnaturalismo) fue Carlos S. Nino

quién decía en su tesis que los principios por sí mismos tienen validez aunque no sean

reconocidos por instituciones u órganos estatales, ya que éstos tienen parámetros

universalmente válidos y las normas jurídicas que no se apeguen a estos principios no

serán considerados como derecho.

Esta corriente niega el carácter jurídico a las normas o sistemas que no cumplan con los

requisitos de justicia y principios del derecho natural.

Hay una corriente de iusnaturalistas deontológicos, que plantea que efectivamente el

derecho natural son los principios morales y de justicia universalmente válidos, pero que

estos son el parámetro del derecho positivo, estos no niegan el carácter coercible del

derecho positivo aunque éste sea contrario al derecho natural, éstos teóricos del derecho

sólo van a determinar a partir de los principios del iusnaturalismo, qué sistema jurídico es

inválido moralmente o injusto.

Para que puedas entender mejor estos conceptos del derecho natural observa el siguiente

ejemplo hipotético:

En una sociedad cuya cultura permite el aborto de bebés que se sabe van a ser

mujeres, la norma que lo permite es válida de acuerdo a los iusnaturalistas

deontológicos y éstos sólo van a manifestar que la normatividad en ese respecto es

injusta e inmoral, pero que su obediencia dependerá de la decisión de cada persona.

Sin embargo los autores iusnaturalistas dirían que esa norma no es un auténtico

derecho por carecer de los principios que fundamentan al derecho natural.

A través de este ejemplo puedes identificar incluso en la sociedad, que los iusnaturalistas

son principalmente los sacerdotes y los que concuerdan con sus principios morales y de

justicia, y que los deontológicos son aquellos que aceptan que hay normas con el carácter

de jurídicas por ser emitidas por el estado pero que también estas normas son inmorales

e injustas. Así el principal postulado de este derecho es que hay un conjunto de principios

morales inherentes a los humanos y que ninguna autoridad, órgano o institución está por

encima de estos.

Page 11: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 11

1.2.2.Ética.

El Derecho natural tiene su base en la moral de la sociedad, pero la moral cambia

rápidamente. En siglos pasados era inmoral que una mujer se casara dos veces, mucho

más inmoral que tuviera hijos de ambos esposos. En la actualidad puedes darte cuenta

que incluso es de esperarse que una mujer relativamente joven que se divorcia vuelva a

casarse y tener más hijos.

Es por ello que una de las principales críticas al Derecho Natural es que se basa en la

moral que es subjetiva, y debería buscar las bases en la ética.

“La ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías

relativas a la experiencia moral” (Escobar, G.2000 p. 27).

“Es posible que en rigor no haya efectivas normas morales, sino sólo valores, ya que tales

normas, por su universalidad y por su forzoso valer positivo, más constituyen principios

del bien y la justicia… y son universales e invariables… la moral representaría el orden

ideal de los valores éticos, más no un sistema normativo” (Terán, M. p. 69).

La ética es más objetiva porque concentra todos los valores morales universalmente

aceptados, lo que nos llevarían a una felicidad comunitaria, y mantener la paz entre todos.

La Real Academia de Lengua Española, en su vigésima segunda edición define la ética

como un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

“La ética es una disciplina filosófica. De acuerdo al tipo de problemas que abordan, las

disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y

disciplinas prácticas” (Escobar, Valenzuela G. p.22)

Ética profesional. También es considerada una rama de la filosofía, estudia la conducta

humana de manera universal, la que todos tenemos sin que una persona o un ente nos

obligue a practicarla, dependerá únicamente de la voluntad y de la conciencia de cada

persona.

La ética como ciencia va a determinar cuáles opiniones o creencias morales son válidos,

su principal tarea es la de guiar la conducta del hombre para que lo lleve a tomar las

mejores decisiones en situaciones concretas.

La diferencia entre ética y moral, es que la ética tiene como objeto de estudio la moral, y

la moral en sí, dependerá de la cultura, economía, las costumbres, religión para

determinar las normas que rijan la conducta del hombre en sociedad, pero que no son

obligatorias y son personalísimas.

Page 12: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 12

El Derecho Natural se basa únicamente en normas morales y en el sentido de justicia,

pero ha dejado de lado la evolución de la sociedad y el cambio cultural de los últimos

años, es por ello que la ética debería considerarse como la base del derecho natural, si es

que éste quiere prevalecer y no volverse un concepto de derecho completamente

subjetivo.

Las características de las normas éticas son:

Observa el siguiente ejemplo hipotético para que puedas identificar las diferencias entre

ética y moral:

Una joven con un embarazo de 3 semanas, acude ante un médico cirujano para que

este interrumpa la gestación del feto. El médico accede ya que no viola la ley, porque

ésta permite la interrupción del embarazo, durante el procedimiento la joven presenta

una serie de complicaciones, sin embargo finalmente la joven logra recuperarse.

El médico que la atendió profesa la fe católica y considera que el aborto es un

atentado en contra de Dios.

• Cada uno de nosotros decide que escala de valores aplicar en nuestra vida.

• Nadie puede obligarte a seguir estas normas.

• El que tus acciones sean regidas por estas normas no obliga a las demás personas a hacer lo mismo.

• Tú decides qué normas concuerdan con tus convicciones.

Autonomía Unilateralidad

Personalísimas Incoercibles

Page 13: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 13

Como profesional tiene un conjunto de valores éticos que le fueron enseñados desde

la escuela primaria, éstos valores le van a impedir divulgar la información de la

paciente, así como poner en riesgo su vida deliberadamente, pero también como

persona tiene un conjunto de valores morales que se contraponen a la acción que

llevó a cabo.

Este ejemplo pudo también haber sido en el sentido opuesto; es decir, que el cirujano

hubiera optado por darle prioridad a su moral, dejando de lado la ética profesional y no

haber procedido con el aborto.

Este ejemplo te da las herramientas para diferenciar entre moral y ética aunque ambas

son personales, la ética la aprendemos como parte de nuestro desarrollo personal en la

escuela y está basada en valores morales universales, en cambio la moral depende del

país, del estado donde vivas, así como de la religión que profeses y otros factores que la

hacen carecer de una generalidad. Por ejemplo: Puede parecer inmoral salir a la calle con

escote, no así que en mi trabajo acepte dinero a cambio de agilizar las actividades que

realizo a diario en beneficio de la persona que me dio el dinero.

La ética contiene valores que son el resultado de estudios de psicología, sociología,

filosofía y que los hacen universalmente aceptados, es decir lo que nosotros entendemos

como responsabilidad, es igualmente entendido en China. Tal vez como servidor te

encuentres en situaciones en las cuales tu sentido de moral se contraponga a tú ética

profesional y serás tú el que decida cuál de ellas tiene prioridad pero no debes olvidar que

la ética profesional está regulada por las leyes de nuestro país, por ejemplo: El Decálogo

del Servidor Público, emitido por la contraloría interna de la Secretaría General del

Gobierno del Estado de México en Diciembre de 1994.

La ética es por decirlo de alguna manera la madre de la ética profesional, en ambas se

contienen valores morales, que van a regir el comportamiento tanto en la vida diaria como

en tu profesión.

1.3. Derecho positivo

“El iuspositivismo que metodológicamente se acerca al Derecho independizándolo de

aspectos valorativos, o que lo define en términos puramente fácticos, es decir, eludiendo

a la forma en que es creado y se aseguró el cumplimiento de una norma jurídica, puede

aceptar, sin ningún problema, que el Derecho deba ser justo, pero también que si no lo es

sigue siendo Derecho” (Ledesma, 2001, p. 85). El positivismo postula que las normas

jurídicas en general tienen validez y que la misma no depende de los valores morales.

Page 14: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 14

Estas normas son dictaminadas por un órgano estatal, por la legislatura, las normas

pueden no estar vigentes debido a que las mismas han sido derogadas. Pero también se

considera derecho positivo a toda normatividad ya sea que la emita el poder legislativo o

el ejecutivo como decretos, acuerdos, reglamentos, etc.

El hombre creó al Estado y el mismo hombre crea las leyes que considera necesarias de

acuerdo a las situaciones sociales que se viven en un momento determinado, estas

normas no son consecuencia de lo que una divinidad considera bueno o malo, sino que

se basan en la razón, es impositivo y obligatorio.

1.3.1. Teoría Kelsiana de Derecho positivo

Hans Kelsen, es el teórico que estudia al derecho positivo pero de una forma individual,

alejando al derecho de las ciencias que tienen relación con el mismo y dándole

independencia, su objeto de estudio que en este caso sería regular el comportamiento del

humano, Kelsen refiere que la norma jurídica es jurídica no por lo que en ella se diga, sino

por cómo fue producida.

Sin embargo hay otros autores que refieren que la teoría de Kelsen, no es sólo darle valor

al derecho mediante su método, si no que el derecho, es sólo derecho cuando es justo.

Se puntualizarán los postulados principales de la teoría Kelsiana para llevar a cabo un

análisis más sencillo.

El Derecho tiene una metodología.

Es independiente de otras ciencias como: la Sociología, la Ética aunque se

relacionan con el Derecho.

Distingue su objeto de estudio, siendo éste regular el comportamiento del humano.

La ciencia jurídica de conocer y describir su objeto.

La justicia o injusticia de las normas jurídicas no afecta su validez.

Niega toda relación entre el Derecho y la moral.

El Derecho está subordinado al concepto del bien.

Al separar las normas jurídicas de la moral, la jerarquía del Derecho está por

encima de los subjetivismos morales.

Pero sin duda la mayor a portación de Kelsen, es la jerarquización de las leyes, mediante

la conocida pirámide de Kelsen.

Page 15: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 15

En la base se encuentran las sentencias, en el siguiente escalón están las ordenanzas

(normas contenidas en reglamentos, principalmente dictadas por ayuntamientos o

municipios), seguidas por los reglamentos, después las leyes ordinarias y decretos ley,

por encima de éstos últimos las leyes orgánicas y especiales, y en la punta de la pirámide

se encuentra la Constitución.

1.3.2. Análisis crítico a la teoría Kelsiana

El principal postulado de Teoría de Kelsen es que su validez depende del mismo derecho,

éste postulado ha sido el más criticado ya que presuponer que el derecho es válido sólo

por quién lo emita sin importar el contenido, aun cuando éste sea inmoral o injusto.

El derecho es tan complejo como el humano mismo, ya que fue creado por nosotros y

depende de lo que la sociedad considere como algo malo para que sea regulado por las

normas jurídicas, también depende de la sociedad obedecer éstas normas y Kelsen dejó

de lado la opinión de la comunidad sobre las normas jurídicas que se instauraran en un

momento determinado. Es necesario que el legislador tome en cuenta la moralidad de la

comunidad a la cual van dirigidas las normas para que las mismas sean acatadas sin que

sea necesario imponer castigos.

Sentencias

Ordenanzas

Reglamentos

Leyes ordinarias y decretos

ley

Leyes orgánicas y

especiales

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

Page 16: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 16

“El deber ser no pude fundarse en el ser, el Derecho requiere, necesariamente otras

razones para originar una legítima validez material” (Ledesma, 2001, p.102). No basta

decir que el derecho debe obedecerse por ser derecho, este razonamiento que hace

Kelsen no es suficiente, el derecho debe enfocarse en los valores que mantengan y

protejan la paz de la sociedad, la finalidad del derecho es la que nos debe importar.

Otra de las críticas a la teoría kelsiana del derecho es que la política es un elemento que

legitima la validez de las normas, el sistema jurídico sirve a los fines políticos que en ese

momento se pretendan alcanzar, de las ideologías que tengan los propios legisladores y

de los valores ético-profesionales que les rijan. Es decir que el derecho no es

independiente como lo refiere Kelsen es innegable que los seres humanos somos

multifactoriales y el tener un conjunto de normas jurídicas que nos rijan, depende de

diversos factores para que sean funcionales.

Las principales críticas a la Teoría de Kelsen del Derecho son:

Las leyes son emanadas por los humanos y depende de nosotros su validez.

No hay una relación obligatoria entre derecho y moral, pero debe considerarse

para su obligatoriedad no para su validez.

Se deben analizar los conceptos jurídicos, mediante una investigación histórica del

origen y motivos de los mismos.

Hay que analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista moral para

entender su significado y no sólo imponerlas.

Si el sistema jurídico es hermético y carente de razonamientos lógicos y fines

sociales no será válido para la población en general.

1.4. Derecho vigente

Con lo que hasta este momento has analizado, te darás cuenta que hay teorías que tratan

de explicar el significado y el origen del derecho, ahora vas a analizar la teoría del

derecho vigente, a grandes rasgos este es el derecho que regula el comportamiento de

las personas en un momento y lugar determinado, es aquel que tiene validez y que

incluso no permite la aplicación de normas que en algún momento tuvieron vigencia pero

que las mismas fueron derogadas por la autoridad competente y en respuesta a las

necesidades de la sociedad.

La vigencia de una norma va a depender de factores como: la cultura de la sociedad a la

que se dirija la norma, la política, los estudios sociológicos, psicológicos, la utilidad de la

misma, esta vigencia se refiere principalmente a lo temporal, pero también a la espacial.

Page 17: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 17

Por ejemplo: la norma jurídica en el Distrito Federal que permite el matrimonio entre

parejas del mismo sexo sólo es vigente en el Distrito Federal, sin embargo en el Estado

de Michoacán no es así.

Los ordenamientos de orden federal tendrán vigencia temporal y espacial en toda la

República hasta que la autoridad facultada para derogar dichas normas necesite hacerlo

porque así conviene a la sociedad.

Por ejemplo, el cambio de nuestro sistema de impartición de justicia, fue emitido por poder

legislativo y el ordenamiento federal obliga a los Estados a derogar las normas que se

contrapongan y a legislar nuevas que se apeguen a este nuevo sistema de impartición de

justicia.

El derecho vigente es el resultado de los conceptos fundamentales del derecho natural, y

del derecho positivo, es del que dependemos para llevar a cabo todas las actividades de

la vida diaria, éste es el que determina los derechos y las obligaciones, es decir el

derecho llamado objetivo y el subjetivo.

1.4.1. El derecho objetivo

“Todo derecho vigente es Derecho positivo, pero no todo Derecho positivo es vigente”

(Ledesma, 2001 p.69) se considera derecho positivo aquel que cumple con la finalidad por

la cual fue creado, es decir que regula el comportamiento del ser humano y que sirve para

mantener el orden y la paz en la sociedad en general.

Ahora el derecho objetivo es llamado así porque son todas las normas que en su conjunto

y mediante los procedimientos ya establecidos rigen en un momento determinado, lo que

compone el sistema jurídico mexicano. Las normas del llamado derecho objetivo son las

que nos imponen obligaciones.

El derecho objetivo primero se entiende como la facultad de la autoridad para determinar

qué normas jurídicas son las que convienen a la sociedad, aunque algunas de ellas no

sean consideradas como justas por una parte de la sociedad. Y el derecho subjetivo es la

facultad del Estado, de la autoridad para exigir el cumplimiento de las normas, es por ello

que estos dos van de la mano, de nada serviría tener un conjunto de normas e

instituciones que nos prohibieran determinados comportamientos si no contamos además

con normas que faculten a la autoridad para coaccionarnos a cumplir los ordenamientos

del derecho objetivo, entonces estaríamos bajo los mismos términos de la moral, en

dónde cada quién decide que valores van a tomar en consideración.

Page 18: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 18

El mismo problema que se tiene con el derecho positivo se tiene con el derecho objetivo,

el problema es el concepto de justicia, más adelante analizarás éste concepto, por el

momento es necesario que comprendas de dónde emanan los conceptos fundamentales

del derecho y que éste finalmente aunque contempla ciertos valores no siempre es

considerado como justo, y es entonces cuando cada persona se enfrenta a un conflicto

personal entre obedecer las normas aun cuando sean consideradas por ellos como

injustas, o enfrentarse a la autoridad que hará valer las normas mediante el derecho

subjetivo.

1.4.2. Fuentes formales del Derecho vigente

Históricamente el hombre, desde el momento que ha vivido en grupo se ha visto en la

necesidad de establecer ciertos lineamientos de comportamiento, en un principio fueron

las costumbres, estas se daban de forma fáctica, pero la población fue creciendo y las

sociedades se hicieron cada vez más grandes en cuanto al número de integrantes,

entonces fue necesario crear lo que algunos llaman ciencia y otros disciplina del Derecho.

El derecho es una disciplina, porque necesita de otras ciencias para que pueda ser eficaz,

es por ello que para la creación de normas se debe estudiar al derecho desde tres

ámbitos:

El primero de ellos como resultado de la vida social, del desarrollo de ésta a través de los

años, y para esto el derecho utiliza ciencias como la sociología que estudia el

comportamiento del hombre en la sociedad, la antropología para conocer al hombre por

su cultura, la ciencia política para relacionar las normas al poder, con la teoría del Estado

que es la que finalmente crea al sistema jurídico.

La principal fuente formal del Derecho son las leyes, que es el conjunto de normas

jurídicas producto de los factores que ya analizaste, en nuestro país la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos es el ordenamiento que determina la forma en

que el Estado va a organizarse pero lo más importante es que éste conjunto de normas

permiten la creación de los demás ordenamientos.

Por ejemplo: la constitución en su artículo 10 que a la letra dice: Los habitantes de los

Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su

seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las

reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.

La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá

autorizar a los habitantes la portación de armas.

Page 19: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 19

Este artículo nos dice que tenemos permitido portar armas de fuego, pero es necesario

otro ordenamiento que establezca la forma y modo en que las personas van a hacer uso

de este derecho.

La segunda fuente formal del derecho son los Tratados Internacionales en los que

México es participe, desde 1969 en la elaboración de los mismos está regulada por la

Convención de Viena, en la actualidad los tratados internacionales que contengan en sus

ordenamientos derechos humanos estarán por encima de la Constitución, dejando

entonces en la cúspide de la pirámide de kelsen, los derechos humanos y tratados

internacionales.

La tercera fuente formal del derecho vigente es la jurisprudencia, esta es la

interpretación que se le da a la norma cuando no es clara o cuando en un determinado

caso debido a las particularidades del mismo, una norma jurídica no contempla estas

singularidades. En México la creación de la jurisprudencia se da mediante Tribunales

Colegiados de Circuito, son tribunales federales que se conforman por 3 magistrados uno

de los cuales es el presidente su existencia se encuentra fundamentada en la

Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos en su artículo 94. También tienen la

facultad de emitir jurisprudencia los Tribunales unitarios de Circuito que se compone de

un magistrado.

En México el principal órgano que emite jurisprudencia y la última instancia a la que se

puede recurrir es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este es el tribunal

supremo, formado por 11 Ministros de los cuales uno es el presidente y funcionan en

pleno o sea todos los ministros o en salas.

Ya sabes que órganos pueden generar jurisprudencia, pero ¿mediante qué medios?,

estos pueden ser:

1. A través de cinco resoluciones que sean en un mismo sentido; por ejemplo en

cinco casos sobre la validez de la prueba video gráfica, las cinco resoluciones

coinciden que en determinados asuntos esta prueba no será aceptada por los

tribunales como medio probatorio, entonces ésta se convierte en jurisprudencia y

ésta va a ser ley.

2. Puede formarse jurisprudencia a través de contradicción de tesis emanadas de los

tribunales de circuito, en estos casos el pleno o las salas de la SCJN van a

resolver y a determinar qué criterio es el que prevalece.

3. La SCJN emitirá jurisprudencia al resolver casos que produzcan controversia

constitucional o en los casos en que se considere que alguna institución de

derecho ha actuado de forma inconstitucional.

Page 20: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 20

Finalmente la otra fuente formal del Derecho es la doctrina, que comprende las teorías

del Derecho que estudian los diversos sistemas jurídicos que han sido instaurados en

diferentes países y en diferentes tiempos, incluso los nuestros y que en algún momento

tuvieron vigencia para que a partir de estos estudios podamos tomar los principios, leyes,

teorías que nos permitan reforzar el sistema jurídico mexicano.

1.4.3. Análisis comparativo entre Derecho Natural, Positivo y Vigente

Finalmente tanto el Derecho natural, el positivo y el vigente tienen algo en común

coinciden en que la finalidad es el regular el comportamiento del ser humano pero

mediante diferentes concepciones de lo que es el derecho.

El derecho natural considera que es un conjunto de normas morales provienen de una

divinidad y que sus normas serán válidas siempre, en todo lugar y en todo tiempo debido

a que estos valores son universalmente válidos y que no necesitan de un órgano o

autoridad para que le otorguen validez.

El derecho positivo en cambio afirma que para que una norma jurídica sea válida no

necesita de los valores morales que pueda contener la misma o lo justa que esta pueda

ser, basta con que sean dictaminadas por la autoridad competente.

El derecho vigente en cambio son todas las normas que regulan el comportamiento del

hombre en un lugar y momento determinados, pero también admite que para que tengan

vigencia los ordenamientos deben tomarse en cuenta los valores éticos y morales de la

sociedad a la cual van dirigidas las normas.

Es pues el derecho vigente, el que finalmente nos dice qué facultades tenemos y qué

obligaciones, lo que analizaste como derecho objetivo y subjetivo. Es este derecho el que

debemos conocer para tener las herramientas que nos permitan no sólo defender

nuestros derechos sino además conocer las obligaciones que adquiramos como

ciudadanos y que tendrás como servidor público. No puedes culturizar a una sociedad en

la legalidad sin antes entender qué es el derecho y los problemas de fondo que le

aquejan.

Pero ahora te encuentras frente a otra pregunta ¿Qué nos obliga a obedecer las leyes,

instituciones y órganos jurídicos?, si bien ya sabemos que es el derecho, para qué sirve y

de dónde deviene aún queda la interrogante de porque hay órganos que nos obligan a

acatar dichos ordenamientos.

Page 21: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 21

1.5. Contrato Social

El contrato social lo analizaste en otra asignatura, pero desde el punto de vista social,

ahora te darán cuenta que este llamado contrato social, es el que le otorga al Estado

mediante sus instituciones y órganos la facultad y el poder para coaccionarnos a cumplir

con los ordenamientos jurídicos.

Como ya sabes el derecho es todo un fenómeno que debe analizarse desde diferentes

perspectivas una de ellas, es la histórica en la antigüedad cuando una persona robaba a

otra, ésta podía tomar venganza, era la ley de “diente por diente”, pero como ya sabes el

humano y su cultura fueron evolucionando hasta que hubo la necesidad de dejar a un

lado nuestro derecho a hacer justicia por propia mano para otorgarle éste derecho a un

ente que nosotros mismos construimos, el Estado.

Fue entonces que se crearon una serie de ordenamientos en los que se establecían los

castigos que recibirían las personas que quebrantaran los mismos y así fue como nació lo

que ahora se conoce como contrato social, un contrato de hecho que obliga al Estado a

impartir justicia cuando alguno de nuestros derechos ha sido violado. Este contrato social

no es el que dio origen al derecho en sí, pero sí dio origen a los órganos encargados de

impartir justicia, de crear leyes, de organizar la estructura jurídica.

1.5.1. El contrato social de acuerdo a Rousseau

Rousseau le da el nombre de contrato social a una de sus obras más importantes, en la

que refería que la soberanía de una Nación depende directamente de la población, sin el

consentimiento de la sociedad para ser gobernada no hay forma en que a través de la

fuerza se pueda imponer.

Como producto de la soberanía de la población es que se generaran las leyes y estás de

acuerdo con Rousseau son justas porque son producto de la voluntad de la mayoría, de

una mayoría a la que le interesa únicamente el bien común. Las leyes entonces van a

otorgarles libertad a la población pero esta libertad estará siempre sujeta a las leyes.

La ley según Rousseau es autónoma por ser la voluntad de la mayoría y contiene la razón

compuesta por los valores fundamentales que la sociedad considera elementales, así

ninguna disposición podrá emitirse si no se basa en la ley. Debido al contrato social las

leyes serán respetadas por el mismo individuo que otorgo su voluntad para que se

construyera una Nación soberana, por eso se dice que obedecer la ley es obedecerse a

uno mismo.

Page 22: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 22

En el escrito de Contrato Social, Rousseau describe cómo deberán ser las relaciones e

interacciones entre los hombres en una sociedad; refiere que a partir de este contrato el

Estado deberá ser justo, donde la felicidad, la igualdad y la libertad se encuentren

presentes, ya que nadie podrá oprimir a nadie porque todos obedecerán las leyes que

ellos mismos consintieron.

Puedes darte cuenta que Rousseau tenía la idea de que con el contrato social se crearía

un Estado que muchos consideran utópico, porque aunque esta mayoría haya otorgado la

soberanía a la Nación puedes observar, en la realidad de nuestros días, cómo el contrato

social no ha sido razón suficiente para que todos los individuos de la Nación respeten la

leyes que ellos mismos permitieron que se promulgaran.

1.5.2. Fundamento legal del Contrato Social

El Contrato Social se encuentra fundamentado en nuestra Constitución en el artículo 17

que a la letra dice:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su

derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos

para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,

completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 2 de abril del 2013, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales

leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los

mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva

sobre estos procedimientos y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia

penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos

en los que se requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en

audiencia pública previa citación de las partes. Las leyes federales y locales establecerán

los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena

ejecución de sus resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio

de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un

Page 23: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 23

servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores

no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

El fundamento de éste artículo se encuentra en el contrato social, ya que mediante este

contrato acordamos otorgar nuestro derecho a obtener justicia por nuestros propios

medios, para que un grupo de personas preparadas y con conocimientos en las ciencias

relacionadas con el Derecho promulgaran leyes que sirvieran al propósito de todos, el

bien común.

Como consecuencia todas tus actividades están debidamente reglamentadas ya sea

mediante leyes federales, estatales, municipales o incluso mediante reglamentos de tus

centros de trabajo.

Con el contrato social se dio paso a la creación de un Estado democrático, con una

soberanía que puede ahora coaccionarnos a cumplir sus leyes, independientemente si

estemos de acuerdo con ellas o no, pero cuando un Estado se sobrepasa y se convierte

en un autoritarismo, es entonces cuando la voluntad de la mayoría que había otorgado su

voluntad para construir un Estado soberano, se rebela contra este mediante la violencia.

También encontramos fundamentada la soberanía que otorga el pueblo al Estado

mediante este contrato social en los siguientes artículos:

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana

del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de

alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,

laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero

unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la

competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos

respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que

en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 2 de abril del 2013, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Mediante estos artículos es como se fundamenta lo que Rousseau refería en su obra, las

voluntades de la mayoría de la población generan la soberanía y son las que tienen el

poder, pero es mediante órganos e instituciones que se decide cuáles son las normas

jurídicas que mejor se adecuan para mantener las condiciones sociales, que permitan

mantener la paz social.

Page 24: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 24

Actividad 1. El Derecho como consecuencia del contrato social

Propósito: En esta actividad identificarás los conceptos de Derecho Natural, positivo y

vigente como parte del contrato social, el análisis de estos conceptos te ayudará a

entender en qué consiste la legalidad.

Instrucciones:

1. Ingresa al foro y debate con tus compañeros las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la diferencia entre derecho positivo y derecho natural con base

en el contrato social?

¿El derecho vigente es suficiente para mantener el contrato social en la

actualidad? Si, No, ¿por qué?

2. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas

verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las

diferencias.

*Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para

conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

1.6. Principio de Legalidad

Los principios son un conjunto de criterios que va a tomar el legislador, el juez para

fundamentar sus decisiones en muchos de estos principios, que surgieron a través del

tiempo, desde los romanos hasta nuestros días, algunos teóricos consideran a los

principios generales del Derecho como una fuente formal indirecta del Derecho. Son parte

del Derecho Natural, Positivo, de la doctrina y la jurisprudencia.

Los principios ayudan a que los derechos que por ahora son llamados humanos sean

respetados, es por eso que incorporan valores como la libertad, igualdad, la vida, justicia

social. La aplicación de estos principios depende de la importancia que se les den en

cada ordenamiento, aunque son considerados fruto de la sabiduría jurídica y de la lógica.

Cada legislador decidirá cuándo y en qué supuestos deben ser usados.

El derecho ha sido valorado primero como un medio que otorga valores al grupo humano

al que va dirigido, valores como: la igualdad de todos ante la ley. También ha sido

valorado porque otorga un orden. Sin embargo los valores que otorga el derecho

dependen de los derechos humanos o valores superiores como: la libertad.

Page 25: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 25

Para que quede más claro este concepto, observa el siguiente ejemplo hipotético de uno

de los principios del Derecho:

Juan Álvarez realiza un contrato de compra venta de un terreno con Mateo Pérez,

Juan Álvarez es el vendedor y Mateo Pérez el comprador, en el contrato se establece

que el comprador va a pagar el terreno realizando depósitos mensuales de $5000.00

pesos a una cuenta del vendedor.

Pasado el tiempo Juan Álvarez reclama el título de propiedad del terreno, ya que la

cantidad pactada por la compra venta ya ha sido cubierta, sin embargo se da cuenta

que Mateo Pérez (vendedor) ya había realizado 3 ventas sobre el mismo terreno a

otras 3 personas.

Una vez que inicia el juicio sobre quién es el legítimo propietario del terreno,

independientemente de las leyes, el juzgador que conozca del caso se va a guiar por

un principio de Derecho que versa así: “El que es primero en tiempo, es primero en

Derecho de tal suerte que quién haya pagado primero por el terreno será el legítimo

propietario, dejando a los otros 3 sólo con la posibilidad de exigir la devolución de su

dinero o de proceder penalmente en contra de Mateo Pérez.

A través de este ejemplo puedes distinguir que este principio se basa en las experiencias

que se han dado a través de la historia, este tipo de situaciones se dan con frecuencia

pero también algunos otros.

1.6.1. Teoría pura del derecho

El derecho como ya lo analizaste ha sido estudiado desde diferentes ámbitos, la teoría

pura del derecho es la que se deriva de la teoría Kelsiana, es decir que el derecho vale

por ser derecho, sin embargo los principios deben estar contenidos en este derecho

porque son producto de la años de experiencia de legisladores, jueces y teóricos.

Si combinamos las bases del Derecho Natural, el Derecho Positivo, el Contrato Social,

tenemos como resultado que el Derecho en general se fundamenta en la necesidad de

controlar a la sociedad, de mantener las relaciones entre los humanos lo más pacificas

posibles, pero únicamente si contamos con toda una estructura que este fundamentada

en valores éticos, principios y teorías que han sido perfeccionadas con los años, pero

también es necesario que el derecho evolucione al mismo paso que la sociedad.

Page 26: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 26

Si tenemos un conjunto de normas obsoletas, y por tanto inaplicables la sociedad

eventualmente dejará de considerar importante obedecer estas normas. Sin embargo

Kelsen obvió que el derecho ha de ser obedecido por todos porque emana del Estado.

Así que finalmente la validez y la obediencia del Derecho dependen de la sociedad y de

los factores políticos, económicos, culturales que influyan en la misma.

1.6.2. Principios de derecho

Algunos de los principios que se toman en consideración tanto por los jueces y por los

legisladores son los siguientes:

Ignorantiajuris non excusat. La ignorancia de la ley no excusa de su

cumplimiento. Cuando un ordenamiento es promulgado, debe ser dado a conocer

y hay plazos para que los poblados más alejados de las ciudades conozcan de

éstos ordenamientos.

Debido proceso. Este principio obliga a los gobiernos a respetar los derechos que

tienen las personas sujetas a algún proceso, como el de ser oídas en juicio, que el

juez sea imparcial, etc.

Irretroactividad de la Ley. Cuando posterior a ejecutar una conducta se tipifica la

misma, ya no se puede castigar a la persona. Sin embargo cuando la ley otorga

algún beneficio, por ejemplo: que disminuyan los años de prisión por la comisión

de cierto delito, quién se encuentre recluido por ese delito se le aplicará la ley y su

condena disminuirá.

Suplencia de la Queja deficiente. Este principio aplica en el derecho de amparo

cuando la persona que considera que sus garantías se han violado y presenta una

demanda de amparo, si en ésta no se encuentran todos los requisitos de fondo y

forma o si no se incluyen los artículos que fundamenten la misma, el magistrado

tiene la obligación de suplir las deficiencias, y deberá tomar en cuenta todos los

principios, jurisprudencias, leyes para dictar sentencia.

Máxima taxatividad legal e interpretativa. En principio, el legislador deberá ser

lo más claro posible al momento de redactar las leyes para que las mismas sean lo

más comprensibles, pero cuando no es así y la ley es ambigua o poco clara, el

juez deberá interpretar la ley de forma en que afecte lo menos posible a la que

vaya dirigida la misma o incluso podrá determinar que la ley es inconstitucional por

ser poco clara.

Non bis ibídem. Nadie podrá ser juzgado por el mismo delito dos veces. Por

ejemplo: Una persona es acusada de haber robado y se lleva a cabo el juicio

penal, pero al finalizar no hay suficientes pruebas para que la sentencia sea

condenatoria, posterior a esto se encuentran nuevas evidencias que dan la certeza

de que ésta persona cometió el delito, ya no lo podrán volver a juzgar por el mismo

delito.

Page 27: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 27

Lesividad. Sólo las conductas que lesionen un bien jurídico serán castigadas.

Humanización. Ninguna pena será cruel o degradante

Estos son algunos de los principios por los que se rige nuestro sistema jurídico.

1.6.3. Legalidad

La legalidad como principio se refiere a que sólo las leyes penales serán válidas cuando

sean emitidas por los órganos establecidos para ello. Nullum crimen, nullapoena sine lege

previa: esta frase en latín significa que no hay delito ni pena sin ley previa.

Pero la legalidad también debe ser entendida como un conjunto de normas jurídicas,

principios, instituciones, valores éticos y morales que rigen la conducta de todos los que

pertenecemos a un Estado de Derecho.

Para mantener la legalidad es necesario que primero conozcamos los derechos, pero

conocerlos no es suficiente, también es necesario difundir estos derechos para que la

sociedad en general los conozca y entienda las obligaciones que conlleva tener derechos.

A diferencia de lo que opina Kelsen para que el derecho cumpla su función es necesario

respetar esas normas, no porque el Estado tenga la autoridad para coaccionar a que así

se haga, sino porque las norma jurídica sean basadas en la ética en valores universales

que logren que la legalidad se mantenga y se solidifique.

La legalidad también se refiere a las instituciones que sirven al derecho, por ejemplo:

Tu vecino tiene un negocio sin el permiso de la autoridad, en su cochera tiene unas

máquinas de videojuegos, esta actividad está provocando que los amigos de tus hijos y tu

propio hijo regresando de la escuela lleguen a jugar en lugar de hacer la tarea.

Parte de la legalidad es recurrir a las instancias y organismos pertinentes en cada asunto

en particular, y en este caso primero deberás acudir ante las autoridades de tu delegación

para reportar la actividad ilegal de tu vecino, si dicha autoridad hace caso omiso a tu

queja entonces podrás acudir ante otro organismo como el Instituto de Verificación

Administrativa del D.F. (INVEA).

Esto se debe a que dentro de nuestro sistema jurídico hay instancias y órganos para

hacer valer nuestros derechos y cumplir con nuestras obligaciones.

Page 28: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 28

La legalidad debe estar presente en cada uno de los actos porque todas las actividades

que realizamos a diario están reguladas por la ley. Todos somos parte de esta legalidad,

dejamos en manos del Estado la impartición de justicia, la facultad para determinar que

conductas deben ser consideradas como delito, los órganos que van a atender los

conflictos y necesidades que en la sociedad se presenten, es por esto que cualquier

reforma a cualquier ley nos concierne a todos y tenemos que tener el conocimiento de

estas reformas y de los diferentes organismos que conforman al Estado.

El contrato social es la base de la legalidad, pero la legalidad se basa no sólo en las

normas jurídicas sino además de los principios de Derecho, las instituciones que de él se

derivan, las jurisprudencias, y debido a la cultura actual de México también está basada

en Tratados Internacionales que debes conocer. De tal suerte que sin el contrato social la

legalidad no existiría pero sin la legalidad viviríamos en una anarquía donde cada quien

haría lo quisiera y el orden que tenemos en la actualidad no sería posible.

Page 29: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 29

Actividad 2. Los elementos que definen y conforman la cultura de legalidad

Propósito: En esta actividad identificarás los conceptos que se relacionan con la Cultura

de Legalidad, para establecer conexiones entre los conceptos, teorías, leyes y principios.

Instrucciones:

1. Identifica y analiza los diferentes puntos característicos de Cultura de Legalidad,

utilizando conceptos, teorías, leyes y principios.

2. Realiza una lista de las principales características de cada uno de estos

conceptos.

3. Posteriormente, elabora un mapa conceptual donde se relacionen estos

conceptos con la cultura de la Legalidad.

4. En el mapa conceptual deben plasmarse los siguientes elementos, a manera de

una explicación esquemática y resumida del tema. El orden deberá estar en

función de tu propia creatividad o tu razonamiento lógico.

Conceptos que se relacionan con la Cultura de Legalidad.

Establecer entre los conceptos teorías, leyes y principios.

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCUL_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX

por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en

cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Autoevaluación.

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más

importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se

encuentra en la pestaña de la unidad.

Page 30: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 30

Evidencia de aprendizaje. Una imagen de la falta de cultura y legalidad.

Propósito: En esta evidencia de aprendizaje distinguirás los conceptos, teorías, leyes y

principios que se revisaron y se analizaron en esta unidad con la finalidad de que

distingas a través de una película los factores culturales que se presentan y que influyen

en el despido del protagonista (Andrew) de su empleo, los derechos del protagonista que

fueron violentados, la legalidad o ilegalidad de los actos que se presentan en la película

por parte de la empresa a la que pertenecía Andrew.

Instrucciones:

1. Mira la película “Philadelphia “del director: Jonathan Demme de 1993.

2. Elabora un reporte escrito usando las siguientes preguntas como guía:

¿Qué factores influyeron para que Andrew (protagonista) fuera despedido?

¿Consideras que el despido de Andrew fue legal?

¿Con qué tipo de Derecho se relaciona la película?

¿Qué hubieras hecho tú, en el caso de Andrew?

3. Cada respuesta debe ir justificada, y debes utilizar los conceptos, teorías,

principios y leyes analizados en la unidad.

4. Por último, elabora una conclusión y una reflexión de la importancia de la cultura

de legalidad, justificando la respuesta con alguna teoría, ley, concepto o principio.

*No olvides cuidar tu redacción y utiliza una correcta ortografía.

5. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCUL_U1_EA1_XXYZ.

Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la

inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en

cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Page 31: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 31

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que

ingreses al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Docente en línea presente. A partir de ellas, debes:

1. Elabora tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SCUL_U1_ATR_XXYZ.

Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de

tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Cierre de la unidad

En esta unidad revisaste los conceptos fundamentales para entender de dónde proviene

la legalidad, y lo que significa cultura pero también tuviste la oportunidad de conocer las

principales teorías que fundamentan el Derecho actual, algunas de estas teorías derivan

de la filosofía del Derecho pero han dado paso a la creación de leyes, principios que hasta

ahora son vigentes.

Una de las principales teorías que analizaste fue la del contrato social ya que a partir de él

pudiste comprender que finalmente las leyes son producto de nuestra voluntad y que la

soberanía de la Nación recae en todos y depende de nosotros mantenerla o no.

También analizaste algunos de los principios fundamentales del Derecho y los artículos

de la Constitución que fundamentan el contrato social, todo esto te servirá de base para

entender la importancia de la legalidad en nuestra sociedad y que al término de la

asignatura puedas proponer y llevar a cabo medidas encaminadas a promover una cultura

de legalidad.

En la siguiente unidad analizarás primero lo que es la justicia, que dicen los teóricos y las

leyes acerca de la relación que debe guardar el derecho con la justicia y el papel de ésta

para lograr una cultura en la legalidad.

Page 32: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 32

Para saber más

Revisa el documento que contiene más información sobre el contrato social de acuerdo a

Rousseau para que complementes lo que en la unidad se explicó y puedas resolver

cualquier duda que tengas para una mayor comprensión de ésta teoría.

Rousseau, J. Contrato Social. Recuperado el 2 de Abril de 2013,

de:http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/Juan%20J.%20Rousseau%20-

%20El%20Contrato%20Social.pdf

Revisa el documento que contiene el Decálogo del Servidor Público y que se basa en la

Ética profesional.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Ética Profesional. s/f. Recuperado el 10 de

Mayo 2013, de:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/14/pr/pr22.pdf

Revisa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que podrás

encontrar los artículos en los que fundamenta el contrato social, la soberanía de la Nación

y los principales Derechos que ostentamos.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 2 de Abril de 2013, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Revisa las jurisprudencias que se han emitido por los órganos correspondientes para que

identifiques aquellas que se han emitido explicando en qué consiste la soberanía y para

que conozcas en qué consiste una jurisprudencia en general. Jurisprudencias.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s/f). Recuperado el 2 de Abril de 2013,

de: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/tesis.aspx

Page 33: Unidad 1. Origen de Legalidad y Concepto de Cultura

Cultura de la legalidad Unidad 1. Origen de legalidad y concepto de cultura

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 33

Fuentes de consulta

Álvarez Ledesma, M. (2001). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.

Bobbio, N. (1991).El problema del positivismo jurídico. México, Fontamara.

García Maynez, E. (1977). Introducción al estudio de derecho. México, Porrúa. Escobar Valenzuela, G. (2000). Ética. México. McGraw-Hill. Laveaga, G. (2000). La cultura de la Legalidad. México, UNAM

López Ugalde, A., Chávez Romo, C. (2004 ). Cultura de Legalidad. México,

McGraw-Hill.

Marín Torres, M. (2005). Por una cultura de Legalidad y transparencia. México,

Gobierno del Estado de Puebla.

Montero, A. (2011). Pensar el Derecho: dos ensayos sobre ética y derecho. México,

UNAM.

Muñoz, V. (2007). Cultura de Legalidad; una experiencia educativa de Baja

California. México, Gobierno del Estado de Baja California, Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Terán, J.M. (2007). Filosofía del Derecho. México, Porrúa.

Fuentes cibergráficas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos .Recuperado el 2 de abril del 2013, de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013 ). Recuperado el 2

de abril del 2013, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Ética Profesional. (s/f). Recuperado el 10 de

Mayo 2013, de:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/14/pr/pr22.pdf

Rousseau, J. (1999 ). Contrato Social. elaleph.com. Recuperado el 2 de abril del

2013,

de:http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/Juan%20J.%20Rousseau%20-

%20El%20Contrato%20Social.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s/f). Recuperado el 2 de abril del 2013,

de: http://ius.scjn.gob.mx/paginas/tesis.aspx