Unidad 3. Metodolog°a para el An†lisis Costo-Beneficio.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 1

    Ingeniera en Logstica y Transporte

    8 cuatrimestre

    Programa de la asignatura:

    Ingeniera Econmica

    Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo-Beneficio

    Clave

    130930833

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 2

    ndice

    Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio ............................................ 3

    Presentacin de la unidad ......................................................................................... 3

    Propsito ................................................................................................................... 3

    Competencia especfica ............................................................................................ 4

    3.1. Antecedentes metodolgicos del Anlisis Costo Beneficio ................................. 4

    3.1.1. Anlisis Costo-Beneficio ................................................................................. 7

    3.1.2. Agentes econmicos del anlisis costo beneficio .......................................... 10

    3.2. Modelo costo-beneficio ..................................................................................... 11

    Proceso de definicin de Costos ................................................................................. 14

    Proceso de definicin de Beneficios ........................................................................... 15

    3.2.1. Variables para la realizacin del anlisis costo beneficio ............................... 17

    3.2.2. Modelo econmico para el anlisis costo beneficio ....................................... 19

    3.3. Estimacin e interpretacin de los indicadores de rentabilidad ......................... 24

    Actividad 1. Metodologa de anlisis costo beneficio ............................................... 25

    3.3.1. Anlisis del modelo para el anlisis costo beneficio del sector logstico ........ 26

    Actividad 2. Inversiones con recursos pblicos ....................................................... 29

    Actividad 3. Indicadores para un proyecto con recursos pblicos ........................... 31

    Autoevaluacin ........................................................................................................ 31

    Evidencia de Aprendizaje. Indicadores de rentabilidad financiera .......................... 32

    Autorreflexin .......................................................................................................... 32

    Cierre de la unidad .................................................................................................. 33

    Para saber ms ....................................................................................................... 33

    Fuentes de Consulta ............................................................................................... 34

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 3

    Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Presentacin de la unidad

    En las unidades anteriores pudiste revisar las metodologas para evaluar los proyectos

    privados. Ahora revisars la metodologa que se utiliza para evaluar los proyectos

    pblicos, esto se debe a que a menudo el tipo de proyectos de transporte y logstica se

    encuentran dentro de esta categora, por ejemplo, una unidad portuaria donde se

    necesita una inversin considerable y es un proyecto de larga vida.

    Los objetivos de los proyectos pblicos son diferentes a los privados, la principal

    diferencia radica en que se espera que no slo beneficie a uno o un grupo de

    inversionistas sino a toda la sociedad. Esto implica, que tanto los costos como los

    beneficios se deben contemplar en trminos de costos y beneficios sociales. Dichos

    costos y beneficios sociales, se espera que contengan de manera internalizada tanto

    las externalidades positivas y/o negativas que tenga como implicacin el proyecto,

    tanto los efectos directos o indirectos que provoque dicho proyecto en el entorno

    social.

    En este contexto, a lo largo de la presente unidad podrs encontrar una gua para

    aproximar el anlisis de un esquema de evaluacin costo-beneficio bajo una

    perspectiva social, identificando los agentes que sern afectados positiva y/o

    negativamente por el proyecto y valorando dichas afectaciones bajo supuestos

    razonables.

    Aunado a lo anterior, resulta relevante el hecho de llevar a cabo un proceso de

    evaluacin costo-beneficio en virtud de ser valorado socialmente debido a que para su

    puesta en marcha, se necesitar recurrir en alguna proporcin a recursos pblicos y es

    necesario, por tanto, contar con cierta seguridad acerca de qu tan rentable ser para

    el pas con la implementacin del proyecto.

    A lo largo de esta tercera unidad identificars los elementos necesarios para evaluar

    proyectos pblicos.

    Propsito

    El propsito de esta unidad es aplicar las herramientas para evaluar un proyecto

    pblico, estimando los beneficios y costos sociales de asignar recursos a su

    realizacin. Asegurando que los recursos que se destinen a este proyecto sea una

    asignacin eficiente, garantizando que se utilizan en la mejor alternativa.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 4

    Competencia especfica

    Aplicar la metodologa de anlisis tcnico-financiero en un proyecto de logstica y

    transporte, para valorar sus niveles de rentabilidad social, utilizando las herramientas

    de valoracin objetiva de anlisis financiero.

    3.1. Antecedentes metodolgicos del Anlisis Costo Beneficio

    De acuerdo con Fontaine (1999), el Anlisis Costo Beneficio (ACB) es un mtodo para

    evaluar los costos y beneficios sociales monetarios de un proyecto de inversin en un

    periodo de tiempo.

    Un proyecto puede ser evaluado desde diversos puntos de vista: desde un punto de

    vista privado y desde un punto de vista socio-econmico, tambin llamado social. En

    el primer caso, a un empresario o grupo de empresarios les interesa saber si le

    conviene o no realizar determinado proyecto; se har entonces la evaluacin teniendo

    en cuenta los beneficios y costos que el proyecto implica para ellos, sin tener en

    cuenta si existen otras personas o actividades econmicas que tambin se vean

    beneficiadas o perjudicadas con la implementacin del proyecto. A quien va a tomar la

    decisin de lleva a cabo o no el proyecto, le interesa saber si al hacerlo su riqueza

    ser mayor o menor que si no lo implementara. Si en la situacin con proyecto se

    prev que sea ms rico que en la situacin sin proyecto, entonces se elegir llevar a

    cabo el proyecto.

    En cambio, a un pas, provincia o regin, le interesa saber si como conjunto le

    conviene o no realizar un proyecto. Hay que tener en cuenta, por lo tanto, los

    beneficios y costos que perciben todos los habitantes del pas (de la provincia o de la

    regin). El proyecto puede ser llevado a cabo por una empresa privada, por una

    empresa pblica, por la administracin central del gobierno o por organismos

    descentralizados; la entidad que lo ejecute percibir ciertos beneficios econmicos y

    asumir ciertos costos. Pero, cuando se hace evaluacin socio-econmica, no basta

    considerar los costos y beneficios que el proyecto implica para quien lo lleva a cabo,

    sino que adems hay que tener en cuenta los efectos que el proyecto tendr sobre

    otras personas que forman parte del pas.

    En la evaluacin socio-econmica es relevante saber si el pas como un todo, aumenta

    o disminuye su bienestar como consecuencia de la implementacin del proyecto. Si en

    la situacin con proyecto se prev que el pas alcanza un mayor bienestar que en la

    situacin sin proyecto, convendr que ste sea implementado. El bienestar de la

    comunidad depende de la disponibilidad de bienes y servicios del pas, de su

    distribucin entre las personas y de otras variables. Cuanto mayor sea el valor de los

    bienes y servicios disponibles, mayor ser el bienestar de la comunidad; pero es

    necesario tener en cuenta que deben dejarse de lado aspectos redistributivos entre los

    agentes econmicos que integran el pas.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 5

    El objeto, entonces, de la evaluacin socio-econmica es determinar en cunto se

    modifica la disponibilidad de recursos y servicios en el pas como consecuencia de la

    ejecucin de un proyecto. Al igual que en la evaluacin privada que analizamos en la

    unidad anterior, se compara la situacin con proyecto con la situacin sin proyecto

    para ver en cul de ellas, la disponibilidad para el pas es mayor.

    Los criterios de decisin que se aplican a la evaluacin socio-econmica son los

    mismos que se usan para la evaluacin privada, es decir, el valor actual neto (VAN) y

    tasa interna de retorno (TIR), principalmente. Lo que hace diferente a la evaluacin

    socio-econmica es la consideracin de costos y beneficios no tenidos en cuenta para

    la evaluacin privada y, la distinta forma de valorar los costos y beneficios que son

    comunes a ambas evaluaciones.

    La evaluacin socio-econmica y la metodologa de anlisis costo-beneficio surgen por

    la necesidad de recurrir a una herramienta metodolgica que coadyuvar a una mejor

    toma de decisiones en torno a la aplicacin de recursos pblicos (provenientes de los

    impuestos que pagamos todos los ciudadanos) en determinados proyectos,

    volvindose ms relevantes aqullos cuyos montos de inversin resultan

    significativamente altos, tales son los casos de aqullos que tienen que ver con

    generacin de infraestructura y/o adquisicin de tecnologa de punta como sucede en

    el sector logstico y de transporte. Entonces, ya que los recursos son escasos se debe

    tener una herramienta para conocer a qu proyectos se deben destinar para tener el

    mayor beneficio posible.

    En general, se utiliza este mtodo para evaluar proyectos pblicos, los que financian y

    operan instituciones gubernamentales, federales, estatales o municipales. A menudo

    estos proyectos son mucho ms grandes que los proyectos privados. En la evaluacin

    de los proyectos pblicos, existen factores importantes que en la evaluacin privada

    no se toman en cuenta, como su propsito que es comn a toda una poblacin, un

    ejemplo es la creacin de un puente para disminuir el trfico en un cruce.

    En otras palabras el ACB es un mtodo para evaluar una poltica, cuantificando en

    trminos monetarios el valor de todas las consecuencias que tiene en todos los

    miembros de la sociedad. Se aplica a programas de gobierno de cualquier tipo (social,

    econmico, salud, entre otros), proyectos, regulaciones y otras intervenciones de

    gobierno. Por ejemplo, se realiza el anlisis costo-beneficio para determinar la

    pertinencia, en trminos de rentabilidad socio-econmica por las afectaciones positivas

    y/o negativas que represente para todos los agentes involucrados, de las normas

    emitidas por las diferentes instancias de gobierno, tales como las normas de eficiencia

    energtica o las regulaciones ambientales, as como las leyes que tengan grandes

    implicaciones directas sobre los ciudadanos como el caso de una nueva ley de

    impuestos e, incluso, sus modificaciones. Ms grficamente se representa as:

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 6

    ACB = B C

    Donde,

    ACB= Anlisis Costo-Beneficio

    B= Beneficios

    C= Costos

    El anlisis costo beneficio se basa en la economa de bienestar, un concepto que se

    usa en esta teora es el de eficiencia y un proyecto es eficiente si los beneficios de

    este son mayores a sus costos. Para esto se requiere que todos los impactos del

    proyecto deben de expresarse en trminos monetarios. A menudo para realizar un

    ACB es necesario valorar cosas como la vida humana, la calidad del aire, el valor de

    un bosque incluyendo la fauna que lo habita, esto no tiene un precio en el mercado. El

    propsito de asignarles un valor monetario, por ejemplo a la vida humana es para

    tener una gua con respecto a la cantidad de recursos que se quisieran gastar. Por

    ejemplo, un proyecto para prevenir accidentes carreteros y dado que existen muchos

    proyectos alternativos que pueden ayudar a salvar vidas, como el destinar recursos a

    buscar la cura de cierto tipo de cncer, como decidir cul es la mejor alternativa,

    donde se maximizan los beneficios que se obtienen por cada peso que se invierte en

    el proyecto.

    El ACB tiene una visin de largo plazo e incorpora todos los costos y beneficios

    relevantes. Una ventaja es que permite comparar los costos y beneficios en el tiempo,

    ya que los costos y los beneficios se expresan en una unidad comn, la que es una

    unidad monetaria; pesos, dlares, u otra. Tambin es importante mencionar que una

    vez que los costos y los beneficios se han expresado en una unidad monetaria esta

    debe ser del mismo periodo, debido a la presencia de la inflacin. La mayora de los

    proyectos se evalan para ms de un periodo por lo que tanto los costos como los

    beneficios se deben traer a valor presente.

    En esta unidad revisaremos primero paso a paso la metodologa del ACB, cules son

    sus usos? Por qu se debe utilizar? Adems veremos un ejemplo de cmo se aplica

    este mtodo.

    De acuerdo con Fontaine (1999) quien menciona que los proyectos deben ser

    tcnicamente viables, muchas veces el anlisis tcnico se hace conjuntamente con el

    anlisis social y econmico.

    Hasta ahora, hemos dado una introduccin respecto a las implicaciones que tiene el

    anlisis costo-beneficio o evaluacin socio-econmica en la toma de decisiones de

    inversin para proyectos que involucren recursos pblicos, as como la lgica sobre la

    cual se justifica la realizacin de este esfuerzo. A continuacin, te explicaremos la

    metodologa y podrs analizar ejemplos que te ayudarn a echar mano de esta

    herramienta dentro de tu experiencia profesional.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 7

    3.1.1. Anlisis Costo-Beneficio

    En este apartado abordaremos al Anlisis costo beneficio (ACB) como un proceso,

    siguiendo los pasos para llegar a obtener un resultado confiable. Sin embargo, el

    orden en los puntos no es rgido, de acuerdo con la naturaleza del problema que se

    investigue ser necesario regresar a puntos anteriores para hacer ajustes. El

    fundamento metodolgico de esta unidad, lo encontrars principalmente en el libro de

    Fontaine (1999) que hemos definido como fuente de consulta bsica.

    Vamos a revisar cada uno de los pasos del ACB: 1. Definir el problema En este primer paso se debe realizar una investigacin y estimacin del problema, su

    contexto y sus antecedentes. Se requiere definir los objetivos del proyecto y quines sern sus beneficiarios.

    2. Identificar las restricciones del proyecto Ahora se deben revisar cuales con las restricciones para cumplir los objetivos, esto

    con la finalidad de ver si es factible. Las restricciones pueden ser:

    Financieras: lmites de presupuestos, precios tope, etc.

    Distribucionales: repartir los beneficios en ciertos grupos de la poblacin del

    proyecto

    Gerenciales: limitaciones del equipo humano para operar el proyecto

    Ambientales: considerar las normas de proteccin ambiental.

    3. Identificar el conjunto de proyectos alternativos Con la finalidad de tomar la mejor decisin de inversin, el ACB contempla la

    necesidad de tomar en cuenta un conjunto de proyectos alternativos por lo menos

    uno- al que se plantea a fin de medir el costo de oportunidad de manera consistente y

    minimizar el riesgo que implica asignar recursos a un proyecto de inversin, pudiendo

    ser asignados a otro que podran resultar ms rentables.

    Por lo tanto, es necesario identificar las alternativas para los recursos que se tienen lo

    que llevar a tener un escenario lo ms completo para el ejercicio de seleccin.

    Tambin se debe contemplar la opcin de no hacer nada que tambin se conoce

    como el caso base o la situacin sin el proyecto.

    4. Decidir cules son los beneficios y costos que se deben incluir para

    cuantificarlos.

    Se debe hacer un listado de todos los beneficios y costos que se esperan a lo largo del

    proyecto. Los beneficios y los costos deben compararse usando una medida en

    comn, una medida monetaria. Los precios de mercado, si es que existen, nos dan

    bastante informacin, de lo que lo consumidores estn dispuestos a pagar el precio de

    mercado, y puede ser considerado como una medida del valor que le da la sociedad al

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 8

    bien o servicio. Los precios a veces se tienen que ajustar para convertirlos de precios

    privados a sociales, esto es para que los costos y los beneficios reflejen las ganancias

    y las prdidas para toda la economa. Por ejemplo, los precios deben incluir los

    impuestos, las empresas privadas calculan sus utilidades despus de restar los

    impuestos. Por otra parte, los intereses del dinero que se pide prestado para el

    proyecto, as como el principal se deben registrar en el periodo en el que se realice el

    pago en efectivo.

    Valor de los productos finales.- mientras que las empresas privadas restan del precio

    los impuestos para calcular sus ganancias, los beneficios sociales los incluyen.

    Valor de los insumos fsicos. Los impuestos en los insumos materiales incrementan el

    precio que pagan las empresas privadas, mientras que los subsidios los reducen.

    Desde el punto de vista social, si los insumos fsicos para el proyecto vienen de

    suministros nuevos o bien que no se necesitan en otro uso su costo debe reflejar el

    costo de produccin. Ahora si los insumos se desvan de otros usuarios, la valuacin

    se hace a travs de su precio de mercado.

    Intereses de prstamos. Los pagos en efectivo de los prstamos de dinero se deben

    registrarse en el momento en que se realizan.

    Depreciacin. El costo de los activos fsicos que se adquieren debe incluirse en el

    periodo que se realiza la compra. La disminucin en el valor del activo se muestra por

    la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta la final de su vida til.

    Terrenos. El valor de los terrenos debe determinarse por su costo de oportunidad,

    esto es, la siguiente mejor alternativa productiva de estos terrenos. Puede ser el

    precio de mercado del terreno. Si es un terreno propiedad del gobierno no tiene un

    precio de mercado, por lo que se tiene que usar su precio sombra.

    5. Identificar las categoras de impacto, catalogarlas y seleccionar los indicadores para medirlos Ahora es necesario catalogar los impactos fsicos de cada alternativa, adems de

    especificar en qu unidad se medirn. El trmino impacto en general incluye los

    recursos que se requieren y los productos del proyecto. Por ejemplo, los beneficios

    esperados de la construccin de una carretera son el tiempo de viaje que se ahorra, la

    reduccin de los costos de operacin para los viajeros de la nueva carretera, los

    accidentes que se evitarn, reduccin de congestionamientos por ms rutas

    alternativas, entre otros. Los indicadores se derivan de cada impacto que se quiere

    medir, por ejemplo el nmero de vidas que se han salvado por ao, horas persona

    ahorradas en tiempo de viaje, gasolina ahorrada, etc.

    6. Predecir los impactos cuantificndolos a travs de la vida del proyecto

    Predecir para cada proyecto alternativo el nivel de todos los impactos a lo largo de la

    vida del proyecto y en algunos casos por ms tiempo. Por ejemplo, en el

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 9

    caso de la carretera se puede estimar el nmero de usuarios que tendr si es de cobro

    o es una carretera libre de peaje.

    7. Asignar un valor monetario a los impactos. En el caso de la carretera, es necesario asignar un valor monetario al tiempo que se ahorra en el viaje, a las vidas que se salvan y a los accidentes que se evitarn. Para hacer esto a menudo se utilizan estudios previos o de estadsticas.

    8. Traer a valor presente los beneficios y costos Para proyectos que se extienden por varios periodos, se necesita un mtodo que

    agregue los benficos y los costos que se presentan en diferentes momentos. Se

    obtienen los valores presentes de los beneficios y de los costos.

    9. Realizar el anlisis de sensibilidad

    Los proyectos estn expuestos a muchos factores de incertidumbre. El anlisis de

    sensibilidad es una herramienta muy til para identificar los riesgos asociados con los

    resultados del proyecto. Esto implica probar los efectos en el valor presente neto del

    mejor escenario posible y del peor. El anlisis de sensibilidad debe aplicarse al nivel

    de la tasa de descuento para ajustarla por la incertidumbre que concierne al costo de

    oportunidad del capital en el periodo que dura el proyecto.

    10. Hacer una recomendacin

    Se recomienda a la alternativa con el mayor beneficio social neto (BNS), donde BNS

    representa la diferencia entre los Beneficios y los Costos sociales. Es importante,

    sealar que el ACB hace una recomendacin no es una decisin en s, es solo un

    insumo para un proceso de decisin poltica.

    En el siguiente cuadro puedes observar las diferencias en la implementacin de un

    proyecto pblico y uno privado.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 10

    Fuente: Basado en Fontaine (1999). Como pudiste observar en el cuadro anterior, las diferencias entre un proyecto pblico

    y uno privado cambian, por lo que es importante que consideres el objetivo a la hora

    de tomas decisiones en determinado proyecto.

    3.1.2. Agentes econmicos del anlisis costo beneficio

    Los agentes econmicos son personas o grupos de ellas que realizan una actividad

    econmica, por ejemplo, las familias, las empresas y el Estado, entre otros. Las

    familias son las principales unidades consumidoras, las empresas son las que toman

    decisiones sobre la produccin y la distribucin de productos que se realiza en una

    economa.

    El Estado acta en el mercado de factores y en el de bienes y servicios, tanto como

    oferentes, como para demandantes. Cuando se valora un proyecto desde la

    perspectiva de todos los agentes econmicos que conforman una comunidad se trata

    de una evaluacin social del proyecto y mide la rentabilidad que tendr el proyecto

    para la sociedad en su conjunto. Es decir, nos indica qu tanto ms rico ser la

    sociedad el Estado si se pusiera en operacin tal o cul proyecto, pero necesita

    valorarse.

    Por otro lado, en la evaluacin privada de un proyecto, nicamente se toma en cuenta

    la rentabilidad que tendr como resultado el proyecto para el inversionista. Por lo

    tanto, cuando el agente econmico que provee recursos para el proyecto es el

    Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados se debe realizar una

    evaluacin social de un proyecto.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 11

    La identificacin de los agentes econmicos relevantes para un proyecto de inversin

    es una actividad compleja que depende de las condiciones que prevalezcan en cada

    caso y la exactitud con que se identifiquen tales agentes depende mucho del

    conocimiento que tenga el evaluador del sector de que se trate. Por ejemplo, los

    agentes econmicos afectados por la instalacin de una nueva terminal portuaria

    comercial variarn mucho de aqullos que se vean afectados por la implementacin de

    una nueva terminal pesquera y ms todava si se tratara de una nueva carretera o

    camino rural, no obstante en estos dos ltimos casos, los agentes pueden ser muy

    parecidos.

    3.2. Modelo costo-beneficio

    Un modelo costo-beneficio es el esfuerzo metodolgico que representa la

    identificacin, cuantificacin y valoracin de todos los beneficios, as como los costos,

    directa e indirectamente atribuibles al proyecto de inversin que se propone, tambin

    incluye sus efectos directos e indirectos y las externalidades que implique su puesta

    en marcha.

    As mismo implica la identificacin de todos los agentes econmicos que se vern

    afectados (positiva y negativamente) por la implementacin del proyecto y la

    cuantificacin de dichas afectaciones.

    Lo anterior, a fin de poder ser capaces de determinar si el proyecto salda positivamente en el conjunto y resulta pertinente o no, implementar el proyecto de inversin que se propone. Por ejemplo revisemos el Anlisis Costo Beneficio para un proyecto de una

    Ampliacin de la infraestructura de puerto Bonito, con un horizonte de evaluacin

    para este proyecto es de 33 aos.

    Antecedentes

    El puerto Bonito se ha identificado que ya est excedido en la demanda que tiene de la

    industria pesquera y de la comercial, por lo que es necesario realizar una obra para su

    ampliacin, adems de incrementar la eficiencia de su operacin, todo para ser capaz

    de atender la demanda actual y la futura. Se requiere la construccin de una segunda

    terminal para atender la carga pesquera exclusivamente. Esto comprende rea de

    carga y descarga terrestre, espacio para la instalacin de equipo de descarga y un

    mercado de venta directa del producto fresco.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 12

    Figura 1. Puerto martimo y mercado de mariscos junto a la terminal

    El puerto recibe carga contenerizada, granel mineral, granel agrcola y carga general

    suelta.

    Externalidades identificadas

    Existen afectaciones menores al medio ambiente debido a las obras para el

    mejoramiento de la infraestructura portuaria, mejoramiento de los muelles, ampliacin

    del rompeolas y el canal de navegacin. No obstante, este desarrollo genera una gran

    derrama econmica como efecto intangible y crea un nmero significativo de empleos

    temporales. La creacin de empleos directos no es significativa.

    Monto de la inversin

    El monto total de la inversin se muestra en el cuadro siguiente, el cual representa

    tanto inversin privada, en lo que corresponde al operador del proyecto del Puerto

    Bonito, como en lo que toca a la inversin que realizara el gobierno para la ampliacin

    del Puerto y lo correspondiente a las inversiones adicionales por habilitacin del

    espacio destinado a la Terminal que implican las obras de dragado adicional.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 13

    Configuracin de las inversiones totales, segn concepto, actores que la

    asumen, as como el ao en que se estima su aplicacin

    Total $870,239,000

    Construccin de muelles $262,800,000

    Obras de dragado $27,595,400

    Obras de relleno $16,107,925

    Inversin en equipamiento $348,902,000

    Costos de inversin total estimada en el tema de infraestructura

    $39,900,000

    Valor residual de la infraestructura $174,93,679

    Valor residual del equipamiento -

    Inversin total del gobierno

    Total $770,399,930

    Costos de inversin estimados para la ampliacin del Puerto

    $724,355,000

    Costos por la demolicin del muelle $23,595,000

    Costos por el dragado adicional en el rea $7,962,830

    Realizacin de estudios de ingeniera y medioambientales

    $14,487,100

    Inversin total en la situacin con proyecto 2013

    Flujo de inversiones en la situacin con proyecto $1,640,638,934.13

    Indicadores de Rentabilidad

    Con el fin de comparar la situacin con y sin proyecto, se obtiene un flujo neto de caja

    en el cual se basa el clculo de los indicadores de rentabilidad que se muestran a

    continuacin.

    Para este modelo de Anlisis Costo-Beneficio (ACB), la situacin sin proyecto se

    considera un costo, son los costos de operacin y mantenimiento en el caso de

    crecimiento inercial de la demanda de arribo de buques, bajo el supuesto de la

    demanda que satura la infraestructura disponible si no se implementa el proyecto,

    el ao de saturacin es 2017. Asimismo, se consider como un costo relevante al

    relacionado con la no captacin de la demanda adicional estimada para el puerto, bajo

    el supuesto de construccin de la nueva infraestructura y como aproximacin de esta

    variable se toma el valor de la carga que representa la demanda adicional por arribo

    de buques en ambos recintos.

    Por ltimo, se considera los costos adicionales por los viajes que actualmente debe

    asumir la carga cuyo destino natural es el puerto Bonito y que por la falta de

    infraestructura disponible, ahora mismo es movida hacia otros puertos. Se estima el

    costo por milla nutica recorrida multiplicado por la distancia existente entre los otros

    puertos. Tambin se incluyen los costos por molestias derivadas de la construccin de

    la nueva infraestructura y modificacin del lecho marino, para lo cual se toma en

    consideracin el impacto de materiales ptreos y la circulacin de vehculos de carga y

    maquinaria pesada, las emisiones a la atmsfera de gases de combustin de disel y

    gasolina, as como por eliminacin de la flora y fauna marina por aplastamiento y

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 14

    dragado del fondo marino y cambios al oleaje por los procesos constructivos y la

    nueva infraestructura. Creacin de rompeolas, rellenos de los muelles, canal de

    navegacin, entre otros. Dichos costos se estima como un 3% sobre el total de la

    inversin total del proyecto.

    Proceso de definicin de Costos

    El proceso de definicin de costos en un anlisis de costo beneficio, a diferencia de la

    evaluacin privada de proyectos, incluye la valorizacin del costo de oportunidad de

    llevar a cabo inversin con dinero pblico que es aportado por la sociedad en su

    conjunto y por tanto, la sociedad en su conjunto debe ser beneficiada con dicho

    proyecto. Es decir, deberamos de ser capaces de definir si es ms beneficioso para la

    sociedad implementar el proyecto que se propone que, por ejemplo, la inversin de

    esa cantidad de dinero en la construccin de ms escuelas.

    Para que la valoracin del proyecto sea lo ms robusto posible, debemos ser capaces

    de valorizar las externalidades negativas (en el caso de los costos) que tiene como

    consecuencia el proyecto, as como los efectos negativos del mismo e interiorizarlos

    como parte de los costos atribuibles al proyecto.

    Por ejemplo, el costo de oportunidad ms importante en los proyectos de caminos o

    carreteros tiene que ver con el valor del tiempo de aqullos que transitan por los

    lugares donde se implementar el proyecto. Entonces, el costo de oportunidad

    relevante en este caso tiene que ver con los costos generales de viaje, los cuales se

    espera que disminuyan con la puesta en marcha del proyecto que se implementar.

    Asimismo, dichos costos tienen asociado un valor del tiempo que si bien es relativo y

    muy difcil de determinar, actualmente existen metodologas que nos ayudan a definir

    su valor y que se encuentran disponibles, dichas metodologas incluyen variables

    como caractersticas de la actividad econmica de quines viajan en la regin y el

    desarrollo econmico del entorno, entre otras. Al respecto, encontrarn informacin en

    la pgina dedicada a metodologas de la SHCP en la seccin para saber ms.

    Costos directos en la situacin sin proyecto:

    1. Costos de operacin y mantenimiento en el caso de crecimiento inercial de la

    demanda de arribo de buques. Estos son los costos de operacin y

    mantenimiento bajo el supuesto de demanda que se satura en 2017.

    2. Costo por la NO captacin de la demanda adicional estimada para la

    ampliacin, bajo el supuesto de construccin de la nueva infraestructura. Una

    buena aproximacin sera el valor de la carga que representa la demanda

    adicional por arribo de buques.

    3. Costo adicional de viaje, por no poder llegar a Puerto Bonito. Una buena

    aproximacin sera la estimacin que realizamos del costo por milla nutica

    recorrida, multiplicado por la distancia existente entre los puertos.

    Costos directos en la situacin con proyecto:

    1. Costos de mantenimiento y operacin de la infraestructura nueva (desde el

    primer ao de operacin).

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 15

    2. Costos de inversin asumidos por la generacin de la nueva infraestructura.

    Esto es el monto de la inversin estimada por la generacin de la nueva

    infraestructura.

    3. Costos por molestias derivadas de la construccin de la nueva infraestructura y

    modificacin del lecho marino. Dentro de estos costos, se toma en

    consideracin el impacto de materiales ptreos y la circulacin de vehculos de

    carga y maquinaria pesada, as como las emisiones a la atmsfera de gases

    por combustin de disel y gasolina. Eliminacin de la flora y fauna marina por

    aplastamiento y dragado del fondo marino, as como cambios del oleaje por los

    procesos constructivos y la nueva infraestructura. Creacin de rompeolas,

    rellenos de los muelles, canal de navegacin, etc.

    Proceso de definicin de Beneficios

    Cul es la diferencia entre los beneficios y los ingresos? Generalmente, se utiliza el

    trmino ingresos para definir a la retribucin econmica que se obtiene a cambio de la

    provisin de algn bien o servicio. El bien o servicio en cuestin, suele ser resultado

    de la inversin realizada por un agente econmico privado.

    Por otro lado, los beneficios incluyen la internalizacin de las externalidades que

    implica la implementacin del proyecto, as como los efectos intangibles que

    representa y los efectos indirectos. Entonces, la valoracin de los beneficios tiene

    mayores implicaciones que los ingresos y representa el valor de los efectos, ingresos y

    externalidad con sentido positivo que lleva como implicacin el implementar el

    proyecto.

    Beneficios directos en la situacin sin proyecto:

    1. Ahorro por costos de operacin y mantenimiento que asume la administracin

    del puerto en el contexto del crecimiento inercial de la demanda por el arribo

    de buques.

    2. Ahorro por costos de operacin y mantenimiento que asume el privado en el

    contexto de crecimiento inercial de la demanda por el arribo de buques.

    3. Ahorro por la NO generacin (inversin) de infraestructura portuaria en el

    Puerto Bonito.

    Beneficios directos en la situacin con proyecto:

    1. Ahorro para los consumidores/empresas que mueven carga por la disminucin

    de las tarifas cobradas por maniobraje al entrar en operacin la nueva

    Terminal.

    2. Ahorro para administracin del puerto por costos de operacin y

    mantenimiento debido a que stos se trasladan a los agentes privados que

    operarn la Terminal y las nuevas terminales en Puerto Bonito. Para estimar

    dicho beneficio se consider el costo de mantenimiento y operacin por metro

    cuadrado que asume la Administracin del Puerto.

    3. Ahorro en los tiempos de traslado por no tener que ir a otro puerto. A fin de

    definir este beneficio, se estima el tiempo de traslado por milla nutica y se

    considerara la distancia que existe entre los otros puertos, nicamente aplicada

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 16

    al 25% que se estima atribuible como posible captacin de la demanda de

    estos puertos hacia Puerto Bonito si existiera la infraestructura que hiciera

    posible su atencin. Asimismo, se considera la carga en toneladas con el

    puerto saturado.

    Para la cuantificacin y valoracin de los beneficios del proyecto se debe considerar el

    flujo anual de los beneficios del proyecto, tanto en su etapa de ejecucin como de

    operacin. Es necesario que para presentar los resultados del ACB se debe explicar

    de manera detallada cmo se identificaron, cuantificaron y valoraron los beneficios,

    incluyendo los supuestos y fuentes empleadas para su clculo.

    Los principales insumos para la cuantificacin de los beneficios directamente

    atribuibles al proyecto parten de las estimaciones de demanda de carga tanto en lo

    que se refiere al puerto Bonito.

    En ambos casos, se parti de un modelo de proyeccin de demanda basado en los

    registros histricos de la operativa de cada puerto para cada tipo de carga movida.

    Adicionalmente, en lo que respecta al Puerto Bonito se realizaron alrededor de 175

    entrevistas a empresas del sector que potencialmente pudieran estar interesadas en

    movilizar su carga por la nueva terminal y a partir de ello se tomaron en cuenta las

    cargas potenciales para la carga general suelta, granel mineral y vehculos.

    Con los datos que se obtienen de fuentes directas como las entrevistas y de fuentes

    secundarias como los registros histricos administrativos con lo que se puede estimar

    un modelo de demanda para la ampliacin del puerto.

    Dicho modelo se compone principalmente de variables macroeconmicas que afectan

    directamente el comportamiento de este tipo de mercado en la zona relevante.

    Concretamente, del histrico del movimiento de carga que ha tenido el Puerto Bonito

    durante los pasados 30 aos, el producto interno bruto (PIB) de la zona de influencia

    para el mismo periodo, as como el tipo de cambio real ya que la mayora de las

    operaciones que se realizan en dicho puerto son importaciones y exportaciones. El

    modelo se estructura bajo la premisa de una regresin lineal simple y se trata de un

    modelo economtrico que se muestra a continuacin:

    Y = + 1X1 + 2X2 + 3X3 + Dnde,

    X1 = operaciones totales del Puerto Bonito

    X2 = tipo de cambio real (peso/dlar)

    X3 = PIB del rea geogrfica del Puerto Bonito

    Para realizar una estimacin ms precisa se realiza un modelo de demanda para

    cada tipo de carga que se ha identificado para Puerto Bonito: Contenerizada, granel

    mineral, carga general suelta, granel agrcola. La estimacin se tiene que hacer para el

    tiempo de vida del proyecto.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 17

    Como resultado de lo anterior, tenemos un Valor Presente Neto (VPN) equivalente a

    1, 312, 630, 550 pesos con una TIR del 17.8%. Se sugiere la puesta en marcha del

    proyecto.

    Este ejemplo te da un panorama de lo que implica el anlisis costo beneficio, sin

    embargo es importante que conozcas ms detalles de este tema por ello en la

    siguiente seccin te presentaremos algunos aspectos que debes considerar.

    3.2.1. Variables para la realizacin del anlisis costo beneficio

    El ACB consiste en comparar los costos del proyecto con los beneficios que se espera

    que genere, con lo cual se pueda tomar una decisin sobre su realizacin. Sin

    embargo, para eso es necesario identificar y medir, tanto los costos como los

    beneficios. Lo que lleva a identificar los impactos negativos y los positivos que genera

    el proyecto.

    As, por ejemplo, si el proyecto consiste en la construccin de una carretera, que

    entre sus beneficios tiene el menor tiempo de viaje para sus usuarios, disminucin del

    riesgo de accidentes, entre otros. En cuanto a los costos estn los materiales, el costo

    de los terrenos por los que pasar la carretera, el dao al ecosistema, entre otros.

    Despus de identificar los beneficios y costos el siguiente paso es medirlos, poner

    cada uno en unidades fsicas, para el ejemplo de la carretera esto es saber cuntas

    toneladas de material se requerirn para la generacin de la infraestructura y las

    caractersticas de dichos materiales de acuerdo a la intensidad y tipo de uso que se le

    estime dar, nmero de empleados, equipamiento requerido para la construccin y

    operacin del proyecto, nmero de rboles que necesitaran ser cortados para poder

    llevar a cabo el proyecto, entre otros. Esto para a continuacin valorar los beneficios y

    costos y poner en valor monetario todos los que se han identificado.

    En algunos casos este proceso es directo, cuando existe un mercado donde se fijan

    los precios de los productos, por ejemplo el mercado del concreto, pero para otros

    como la reduccin del tiempo de viaje de los usuarios el proceso es un poco ms

    complicado y existen metodologas generalmente aceptadas que se revisan con cierta

    frecuencia para mayor informacin ver la seccin para saber ms-, para lo cual se

    debe estimar a travs del salario por hora promedio del mercado laboral.

    Existen algunos costos que resultan especialmente difciles de medir antes de que se

    ponga en operacin, por ejemplo la adquisicin de un lote de vehculos destinados a

    brindar servicios de mensajera por caminos en mal estado y por terracera, en la

    compra se optar por elegir aquellos que por las caractersticas en la ficha tcnica es

    el adecuado, pero no se sabe cul es la duracin real en operacin antes de la primer

    falla.

    Finalmente, cuando ya se tienen los beneficios y los costos en valores monetarios,

    stos se encuentran en diferentes momentos en la vida del proyecto por lo que se

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 18

    deben traer a un punto en el tiempo. Lo anterior, se realiza con el Valor Presente Neto

    (conocido tambin como VAN).

    Segn Contreras (2004), algunos ejemplos de Beneficios y Costos se presentan a

    continuacin, ello nos dar una mejor idea de los problemas que se enfrenta cuando

    se realiza la evaluacin social de un proyecto

    Los beneficios relevantes, dependen de las condiciones prevalecientes para cada

    proyecto que se evaluar, algunos ejemplos de beneficios son:

    El valor del producto es decir de las ganancias que se generan por un proyecto

    en particular;

    El fragmento del valor del proyecto que se refiere al capital;

    Los costos abatidos, esto es los costos en los que se habra incurrido si el

    proyecto no se hubiera realizado

    Los ahorros en productividad que son reducciones en los niveles de gasto que

    se pueden realizar por la puesta en marcha del proyecto,

    Beneficios sociales como en la salud o en el ambiente, los cuales no tienen un

    precio de mercado; y;

    La reduccin en el desempleo.

    Segn Contreras, (2004) los costos se deben listar primero para cada proyecto que se

    quiere evaluar, ejemplos de costos son

    Gastos de capital; como ejemplo son los recursos financieros que se necesitan

    para desarrollar el proyecto;

    Costos de operacin y mantenimiento para toda la vida econmica esperada

    del proyecto; si se trata de un aeropuerto se contempla el gasto de operacin y

    mantenimiento durante la vida til que se desee evaluar;

    Costos laborales; siguiendo con el ejemplo del aeropuerto son los sueldos y

    salarios de todos los trabajadores que se necesitan para que este funcione;

    Costos de otros insumos (materiales, transporte y almacenamiento, etc.);

    Investigacin, diseo y costos de desarrollo; esto es el diseo de ingeniera

    para el aeropuerto y los costos para su construccin;

    Costos de oportunidad asociados con el uso de tierra y/o otras facilidades que

    son pblicas; tratndose de un aeropuerto es el terreno sobre el que se

    construir cual es la siguiente mejor alternativa que tiene; y,

    Efectos dainos; para el aeropuerto seran la contaminacin de ruido y de aire

    que causan los movimientos de los aviones.

    Entonces, podemos decir que la construccin de un modelo para el anlisis costo-

    beneficio resulta en un esfuerzo de diseo y coordinacin que resulta ms cercano a

    un arte y las caractersticas de ste, dependen de las condiciones prevalecientes en

    cada caso y de las caractersticas concretas que prevalezcan en el sector econmico

    que se analiza.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 19

    No obstante, en la presente unidad se ofrecen los lineamientos generales que servirn

    como gua para que en tu experiencia profesional tengas la posibilidad de construir en

    lo general un estudio ACB o, en su caso, estar en condiciones de analizar el realizado

    por alguien ms y hacer un ejercicio de toma de decisiones ptima.

    3.2.2. Modelo econmico para el anlisis costo beneficio

    Primero debemos establecer la diferencia entre bienes pblicos y bienes privados, ya

    que el tratamiento para la evaluacin del proyecto depende del enfoque con el que fue

    diseado y por cada tipo de bienes.

    De acuerdo con Varian (2010) y otros autores de economa bsica e intermedia, los

    bienes pblicos no se pueden comprar ni vender en el mercado pero que su uso no es

    individual, ejemplo de ellos es el alumbrado pblico o bien los fuegos artificiales para

    una festividad, ya que nadie impide que cualquiera los disfrute.

    Las caractersticas de los bienes pblicos son que sea no rival y no excluyente, es

    decir que es no rival porque su uso por parte de un individuo no impide que otro lo use

    en cambio un bien privado s, si en un terreno una persona construye su casa ya nadie

    puede usar ese terreno, ni la casa. Los bienes pblicos son no excluyentes ya que no

    es posible discriminar qu usuarios lo disfrutan y cules no.

    El Estado brinda bienes pblicos cuando no existen los incentivos individuales para

    generarlos, pero que son necesarios para el bienestar de toda la comunidad, como la

    seguridad, el drenaje, el agua potable, la pavimentacin de las calles, entre otros. Esto

    no implica que sean gratuitos para los ciudadanos ya que son obras que se financian a

    travs de los impuestos que recauda el Estado.

    As mismo, Varian (2010) apunta que los bienes privados tan slo son usados y

    disfrutados por su dueo, y existen barreras para el uso de alguien ms, si alguien

    quiere usar un auto de otra persona puede ser acusado de robo. Es decir, los bienes

    privados tienen las caractersticas de rivalidad y son excluyentes.

    Eficiencia

    De acuerdo con Varian, (2010); donde el autor comenta que los recursos son escasos

    y se debe tener una herramienta que ayude a los tomadores de decisiones para hacer

    una decisin que sea consistente con la asignacin eficiente de recursos entre

    mltiples necesidades. El concepto de asignacin eficiente se refiere a que se llega a

    un punto en que no es posible hacer que una persona est mejor sin que otra este

    peor, a lo que se llama el ptimo de Pareto.

    Uno de los autores ms importantes en el rubro metodolgico del ACB es Fontaine

    (2010), quien comenta que se mide el valor del conjunto de productos por la cantidad

    mxima que las personas quisieran pagar por los productos que disfrutan. De donde

    se deriva que la las condiciones de produccin necesarias para lograr la asignacin

    eficiente son:

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 20

    cada bien debe producirse al menor costo posible, y,

    cada precio de venta debe ser igual a su costo marginal de produccin1. Excedente del consumidor y excedente del productor La asignacin eficiente se maximiza cuando el beneficio que una persona obtiene de

    la ltima unidad de consumo de un producto es justo igual a su costo de produccin,

    esto es el punto A en la Figura de abajo, si la produccin se desva de este nivel el

    valor de la ltima unidad no ser igual a su costo de produccin.

    Existen dos conceptos en los que se basa el ACB que son el excedente del

    consumidor y el excedente del productor.

    En Varian, (2010) se menciona que el excedente del consumidor es el precio que est

    dispuesto a pagar por cierta cantidad en la Figura de abajo, para la cantidad q2 el

    consumidor estara dispuesto a pagar p2, un precio ms alto que el de mercado, que

    en este caso es p1. La diferencia entre lo que est dispuesto a pagar y lo que paga es

    el excedente del consumidor.

    Figura 3.1. Excedente del consumidor Fuente: Varian, (2010).

    Por otra parte, el excedente del productor es la diferencia del precio al que estara

    dispuesto a producir y el precio del mercado en la Figura de abajo, el productor est

    dispuesto a producir q2 a el precio p2 que es menor al precio de mercado p1 , la

    diferencia en los precios es el excedente del consumidor.

    1 El costo marginal es el costo de produccin de la ltima unidad.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 21

    Figura 3.2. Excedente del productor Fuente: Varian, (2010) En la figura de abajo, te mostramos de manera conjunta los excedentes del

    consumidor y productor, respectivamente.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 22

    Figura 3.2. Excedente del consumidor y el productor Fuente: Varian, (2010). Otro concepto que ya hemos revisado pero que tambin es fundamental para el ACB es el costo de oportunidad. De acuerdo con Fontaine, (1999) en un mercado competitivo, donde el precio es igual

    al costo marginal implica que los costos y los beneficios se igualan con su costo de

    oportunidad.

    Asimismo, en el caso de los beneficios, el precio que el consumidor en el margen

    quiere pagar representa lo que l quiere dejar al no comprar algo ms.

    En lo que se refiere a los costos, el precio es la cantidad que los otros productores

    estn dispuestos a pagar por un insumo en particular.

    Cuando los mercados no son competitivos, por ejemplo cuando hay un monopolio el

    ACB debe estimar el costo de oportunidad usando otros principios.

    De los precios de mercado a los precios sombra Aun cuando existan los precios de mercado para el proyecto que se quiere evaluar,

    existen distorsiones del mercado, como monopolios, subsidios, barreras al comercio,

    reglamentacin laboral, entre otras.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 23

    De acuerdo a Fontaine, (2010) los precios no reflejan la informacin que se requiere,

    en su lugar deben emplearse precios sombra, que reflejen los costos de oportunidad

    de los insumos y lo que los consumidores estn dispuestos a pagar por los productos.

    Los precios sombra son calculados por especialistas, los ms utilizados son la: la tasa

    social de descuento, valor social del trabajo, valor social de la divisa, valor social del

    tiempo, valor social de combustibles y lubricantes.

    Por ejemplo:

    Valor Social del trabajo. Este refleja el valor para la economa del conjunto de las actividades de las personas que dejan de realizar por ser contratadas para el proyecto. Las personas pueden haber estado trabajando en el sector formal o en el informal o bien estar desempleados.

    Vt social = Vt formal + Vt informal + Vt desempleado

    Donde = 1

    Fuente: Fontaine, (1999)

    Valor social de las divisas. Cuando el proyecto consume o produce bienes y servicios que pueden ser importados o exportados. Si se exportan generan divisas y si se importan insumos demandan divisas. Por otra parte si son bienes o servicios que sustituyen importaciones liberan divisas. Si hay subsidios a las importaciones o impuestos (aranceles) a las exportaciones, por lo que el valor privado de la divisa es diferente al su valor social. Factor de ajuste = Valor social de la divisa / valor privado de la divisa

    Fuente: Fontaine, (1999) Regla de decisin La regla principal del ACB, que se basa en el concepto de asignacin efectiva es el aceptar proyectos para los que el beneficio social neto (BSN) es positivo,

    Observa lo siguiente:

    BSN = (B C) > 0

    BSN = beneficio social neto B= Beneficio

    C= Costo

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 24

    Al aplicar esta regla genera una asignacin eficiente de los recursos donde los precios

    se fijan igual a su costo marginal, P = CMg 2 es la regla que lleva a la seleccin del

    nivel de produccin que se asocia con la inversin que se est valorando.

    Sin embargo, en el mundo real esto no pasa a menudo ya que los precios son

    ineficientes. No obstante el ACB es posible ya que en general los proyectos que se

    examinan slo proceden a un pequeo segmento de la economa donde se puede

    suponer que el mercado se comporta en competencia perfecta. Fontaine, (1999).

    Externalidades

    Las externalidades son actividades que afectan a otros de manera negativa o positiva

    sin que se pague por ellas o le paguen por esta, son efectos indirectos de una

    actividad econmica.

    Una externalidad positiva se produce cuando las acciones de un agente aumentan el

    bienestar de otros agentes. Un ejemplo de este tipo de externalidades es la

    construccin de un metro en una ciudad de la Repblica Mexicana, pues este

    comunica diferentes comunidades, pero adems beneficia a todos aquellos que

    transitan dentro de la ciudad.

    Un ejemplo de externalidad negativa es la contaminacin de una fbrica, que a los

    dueos les brinda beneficios (ganancias) cuando la fbrica est operando pero a la

    sociedad le deja el efecto negativo de los contaminantes en el aire. Otro es la msica

    de una fiesta a las personas en la fiesta es un beneficio mayor diversin pero est

    molesta a los vecinos.

    Marco regulador

    En cualquier proyecto es importante conocer si existen leyes, normas o disposiciones

    que puedan afectar el desempeo del proyecto, ya sea en forma negativa, como por

    ejemplo, un impuesto especial a las actividades del proyecto.

    Si son de forma positiva disminucin de la tasa impositiva por creacin de empleos. En

    general si existen tarifas que se necesitan pagar por actividades contaminantes.

    Tambin es importante conocer las restricciones a las construccin, por el impacto

    negativo al medio ambiente flora y fauna-, por lo que hay zonas que son protegidas.

    3.3. Estimacin e interpretacin de los indicadores de rentabilidad

    Los indicadores de rentabilidad aplicados a la evaluacin de proyectos desde una

    perspectiva social, tiene implicaciones relevantes sobre una toma de decisiones que

    de inversin entre proyectos, de acuerdo al costo de oportunidad que representa cada

    uno.

    Lo anterior, en virtud de que es necesario conocer qu tanto ms rico es el pas

    despus de haber sido implementado y operado el proyecto de inversin. Por ejemplo,

    2 P = precio ; CMg = costo marginal

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 25

    en los proyectos de mejora carretera, el beneficio directo que perciben los usuarios es

    la disminucin en el costo de transitar por la carretera. No obstante, la disminucin en

    los costos de traslado de una carretera puede disminuir la demanda de trnsito en las

    carreteras alternativas (sustitutas de aqulla que reciba la inversin) y que aumente la

    demanda en carreteras complementarias. Por lo tanto, resulta preciso medir de

    manera consistente el costo de oportunidad del proyecto internalizando los costos

    accesorios producidos por el proyecto.

    Los indicadores de rentabilidad son los que hemos venido utilizando a lo largo del

    curso, lo que vara es la construccin de las variables, esto es como se establecen los

    beneficios y costos sociales del proyecto. Para analizar los costos y los beneficios de

    todo el horizonte de evaluacin es necesario traerlos al presente y eso se realiza con

    el VPN/VAN. Cuando el VAN del proyecto es positivo se puede aceptar la

    implementacin de ste.

    Los costos y los beneficios se traen a valor presente al ao de inicio del proyecto.

    Recuerden que por la magnitud de los proyectos pblicos la valuacin comienza con

    mucha anticipacin, de un ao o ms, antes de iniciarlos.

    Tambin se puede utilizar la TIR pero siempre es necesario utilizarla con cierta

    precaucin sobre todo cuando se tiene que ordenar los proyectos donde nos puede

    dar informacin confusa.

    Resulta muy til para evaluar un proyecto determinar qu tan sensible es a cambios en

    diferentes variables, que bsicamente sean cambios en los precios de los insumos,

    sean materiales o humanos; as como en los beneficios. A este anlisis se le

    denomina de sensibilidad. Un ejemplo de este tema es el presentado en el cuadro

    nmero 1 de la seccin anterior.

    Actividad 1. Metodologa de anlisis costo beneficio

    La intencin de esta actividad es que puedas participar en la aplicacin de la metodologa de anlisis costo beneficio para un caso especfico. 1. Descarga el documento Act1. Metodologa de anlisis costo beneficio 2. Justifica la decisin de ampliar o no el aeropuerto. Recuerda traer a valor

    presente los costos y los beneficios.

    3. Revisa el documento Criterios de evaluacin de actividades U3 para que sepas cules elementos te van a evaluar.

    6. Cuando concluyas tu evidencia gurdala en un archivo .doc con el nombre

    LINE_U3_A1_XXYZ y envala a tu Facilitador(a) para que te retroalimente

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 26

    3.3.1. Anlisis del modelo para el anlisis costo beneficio del sector

    logstico

    En este apartado revisaremos algunos ejemplos de la aplicacin del ACB y como

    ayuda a tomar una decisin. Como ya hemos visto este tipo de herramienta se utiliza

    para proyectos pblicos, donde el gobierno financia completamente el proyecto o slo

    participa.

    Con la finalidad de cerrar la presente unidad y que adquieras una visin ms prctica

    de lo visto en ella, a continuacin te presentamos algunos ejemplos del modelo de

    ACB que contribuirn a darte una mejor visin sobre este tipo de metodologa y te

    ayudar adems a poner en prctica los conocimientos adquiridos. No obstante, te

    recordamos que el ACB cambia mucho dependiendo de las caractersticas y

    condiciones prevalecientes en cada sector relevante.

    Ejemplo 1. Construccin de una carretera

    Para la construccin de la carretera se debe hacer un listado de los costos, tales como

    el concreto, la mano de obra y el mantenimiento.

    Para medirlos la regla general es que los costos econmicos son los asociados de

    desviar los recursos de su segundo mejor uso. Si se trata un mercado competitivo el

    costo social ser igual al precio de los insumos.

    Cantidad Precio/valor Total

    Costos

    Concreto 1 milln de toneladas

    $100 por camin $100,000,000

    Mano de obra 1 milln de horas

    50% a $200 la hora 50% a $100 la hora

    $15,000,000

    Mantenimiento $10,000,000 por ao

    TMAR 7% $143,000,000

    1 ao $115,000,000

    Costo total $258,000,000

    Beneficios

    Ahorro en el tiempo de viaje

    500,000 horas/ao

    $17 por hora $8,500,000

    Accidentes evitados (muertes evitadas)

    5 vidas por ao $7,000,000 por vida 35,000,000

    Beneficio 1ao $43,500,000

    Beneficio total $621,400,000

    Beneficio en el tiempo menos costo $363,400,000

    El poner un precio a una vida humana es algo difcil, porque todos pensamos que es

    invaluable; pero es necesario fijar un precio para poder hacer este tipo de anlisis.

    Es importante recordar que los recursos siempre son escasos y tienen muchas

    alternativas de uso. Siempre se quiere maximizar los beneficios por lo que se aceptar

    la alternativa que ofrezca un mejor beneficio despus de descontar los costos.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 27

    En el cuadro se muestran el VPN de los Costos y de los Beneficios, $258 millones y

    $621.4 millones, respectivamente. Ya que los B > C el proyecto debe ser aceptado.

    Ejemplo 2: Renovacin de las oficinas de una terminal area

    Este ejemplo nos servir para ver cmo se compraran diferentes propuestas para un

    mismo proyecto.

    La terminal area se quiere renovar para incluir ms salas de espera y reas para

    comida. El costo de la expansin ser de $700,000 y el equipamiento costar

    $175,000. El costo de mantenimiento ser de $100,000 por ao. El horizonte de

    valuacin es de 20 aos con una TMAR de 8

    Beneficios

    - para los pasajeros mayor confort para los pasajeros

    - la renta de los locales de comida

    Costos

    - materiales de construccin

    - mano de obra

    - mantenimiento anual

    Se tienen 3 propuestas alternativas:

    A B C

    Beneficios 170 180 75

    Costos 100 120 80

    B C 70 60 -5

    La opcin C se debe eliminar ya que el costo es mayor que los beneficios que

    aportara. La mejor alternativa es la A ya que (B-C)A > (B-C)B y es la que se debe

    seleccionar.

    Ejemplo 3. Recintos, dos proyectos en puerto

    Imagina una Administracin Portuaria que cuenta con dos recintos, en uno de los

    cuales predominantemente se realizan operaciones de movimiento de carga pesquera

    y otro en el que la mayora de las operaciones son comerciales.

    Sin embargo, slo existe un operador oferente de servicios de terminal comercial por

    lo que los servicios prestados y las tarifas cuentan con la caracterstica de ser poco

    competitivos. Asimismo, se cuenta con espacio suficiente (realizando algunas

    inversiones de rehabilitacin) para poner en operacin una segunda terminal

    comercial.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 28

    Dicha terminal contara con la caracterstica de ofrecer una segunda opcin para los

    consumidores de los servicios de carga comercial y obligara al nico oferente a

    ofrecer sus servicios bajo condiciones de mayor competencia.

    Sin embargo, en el espacio con potencial para ser habilitado como una segunda

    terminal comercial actualmente se realizan operaciones de movimiento de carga

    pesquera. Por lo tanto, resulta necesario concentrar toda la operacin pesquera en el

    recinto que se especialice en este tipo de carga y con ello liberar la zona hasta ahora

    destinada a ello en el rea que se visualiza para terminal comercial.

    As, encontramos que existen dos proyectos de inversin estrechamente relacionados,

    por un lado, las acciones que tendran que realizarse en el rea destinada para

    movimiento exclusivo de carga pesquera como terminal/puerto especializado en este

    tipo de carga y otro proyecto de inversin relacionado con la habilitacin como terminal

    comercial de un rea dentro del recinto que actualmente opera de manera

    desorganizada e ineficiente todo de tipo de carga adicional a la manejada por la

    terminal comercial que existe en el recinto portuario y aqulla carga pesquera que no

    es posible que sea atendida por el Puerto Bonito debido, principalmente, a falta de la

    infraestructura adecuada para ello.

    El ejemplo que se dise es el relacionado al Puerto Bonito y se pueden identificar la

    estructuracin que se hizo del proyecto a lo largo de la seccin 3.2. Al respecto, los

    resultados obtenidos son los siguientes:

    Valor Presente Neto (VPN) equivalente a $1, 312, 630, 550 pesos con una TIR del

    17.8% se sugiere la puesta en marcha del proyecto.

    Es importante aclarar que el costo de oportunidad definido para los proyectos de

    inversin en los que intervienen recursos pblicos est dado por la SHCP y se define

    en un 12%. Entonces, dados los altos niveles de inversin, un proyecto cuya TIR se

    ubica en casi el 18% resulta muy atractivo.

    Antes de seguir es momento de que compruebes tu aprendizaje desarrollando una

    actividad que te dar un mejor panorama del anlisis costo beneficio.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 29

    Actividad 2. Inversiones con recursos pblicos

    La intencin de esta actividad, es que analices los componentes de un modelo de negocio para el sector logstico que involucre la participacin pblica.

    1. Estructura un modelo de negocio para el siguiente proyecto.

    Instalacin de una lnea de Autobs de trnsito rpido (Bus Rapid Transit en

    ingls, BRT) en la ciudad de Xalapa, Veracruz. En dicho plan, se considera la

    necesidad de establecer un esquema de carril confinado y la necesidad de

    maximizacin de espacios debido a la situacin orogrfica de la ciudad,

    considerando lo estrecho de sus calles. Asimismo, deber contemplarse un

    esquema de estructuracin financiera que permita el acceso del mayor

    nmero de fuentes de financiamiento y/o inversin al proyecto.

    2. Identifica los agentes involucrados en el proyecto y la aportacin que podra

    tener cada uno en el sistema, as como en trminos de financiamiento, obra y

    construccin.

    3. Valora cualitativa y cuantitativamente (en trminos porcentuales) el nivel de

    participacin de cada uno de los componentes.

    4. Elabora una lista de los costos de inversin y operacin que participan en el

    proyecto, utilizando pesos relativos (porcentuales) sobre el monto total de los

    costos de operacin y de inversin.

    5. Finalmente, menciona las variables que seran relevantes para estimar la

    demanda del proyecto y las fuentes de ingresos que ste tendra, siempre

    justificando ampliamente tu respuesta.

    Sugerencia: puedes apoyarte en el video Del Castillo (2010) citado en la

    seccin para saber ms.

    6. Cuando concluyas tu evidencia gurdala en un archivo .doc con el nombre

    LINE_U3_A2_XXYZ y envala a tu Facilitador(a) para que te retroalimente

    Anlisis de sensibilidad

    A travs de este anlisis se identifican los efectos que ocasionara la modificacin de

    las variables relevantes sobre los indicadores de rentabilidad proyecto VPN y TIR.

    Entre otros aspectos, deber considerarse el efecto derivado de variaciones

    porcentuales en: el monto total de la inversin, los costos de operacin y

    mantenimiento, los beneficios, la demanda, el precio de los principales insumos y los

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 30

    bienes y servicios producidos, etc.; asimismo, se deber sealar la variacin

    porcentual de estos rubros con la que el VPN sera igual a cero. En el Cuadro 1 se

    presentan los resultados variando los escenarios para examinar cmo se comportan

    los indicadores de rentabilidad VPN y TIR.

    Cuadro 1. Resultados del anlisis de sensibilidad

    Escenario VPN TIR

    Considera un 5% menos captacin de beneficios $1,007,367,550 17.17%

    Considera un 10% menos captacin de beneficios $857,230,638 16.52%

    Considera un 15% menos captacin de beneficios $707,093,725 15.84%

    Considera un 20% menos captacin de beneficios $556,956,813 15.13%

    Considera un 30% menos captacin de beneficios $256,682,988 13.58%

    Considera un 5% ms captacin de costos $1,127,580,501 17.7%

    Considera un 10% ms captacin de costos $1,097,656,539 17.59%

    Considera un 15% ms captacin de costos $1,067,762,578 17.49%

    Considera un 20% ms captacin de costos $1,037,808,616 17.38%

    Considera un 30% ms captacin de costos $977,960,693 17.16%

    Considera un 5% ms inversin requerida $1,095,166,735 17.31%

    Considera un 10% ms inversin requerida $1,032,829,007 16.85%

    Considera un 15% ms inversin requerida $970,491,279 16.43%

    Considera un 20% ms inversin requerida $908,153,551 16.03%

    Considera un 30% ms inversin requerida $783,478,096 15.30%

    Los resultados del anlisis de sensibilidad muestran que aun cuando los beneficios

    disminuyan, o los costos aumenten o bien la inversin requerida aumente, el VPN

    sigue siendo positivo.

    Pues bien, con este tema hemos concluido el desarrollo de los temas, ahora es

    momento que efectes algunas actividades de aprendizaje.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 31

    Actividad 3. Indicadores para un proyecto con recursos pblicos

    Esta actividad tiene la intencin de que resuelvas de manera grupal un ejercicio con los componentes de un modelo de negocio para proyectos con inversin pblica.

    1. Descarga el documento Act3. Indicadores para un proyecto con recursos pblicos

    2. Ingresa al foro de esta actividad y responde las preguntas:

    Cul es la diferencia entre beneficios e ingresos?

    Cul es la TIR del proyecto?, Cul es la TRI? y, cul es el VAN?

    3. Justifica tus respuestas e intercambia puntos de vista por lo menos con dos compaeros(as).

    4. Revisa la Rbrica de participacin en foros para que tus intervenciones sean ms exitosas.

    Autoevaluacin

    Con la intencin de verificar el logro de tu aprendizaje, durante la unidad 3 de esta

    asignatura, te invitamos a resolver el ejercicio de autoevaluacin que se encuentra

    disponible en el aula virtual.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 32

    Evidencia de Aprendizaje. Indicadores de rentabilidad financiera

    La intencin de esta actividad es que puedas recuperar los aprendizajes a lo largo de esta unidad y ponerlos en prctica.

    1. Investiga algn proyecto del sector logstico que se haya implementado o est

    en proceso.

    Sugerencia: Puedes recurrir a la pgina web de la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes o descargar el documento ACB-Chihuahua

    que se encuentra en la pestaa Material de apoyo del aula.

    2. Elabora un estudio costo-beneficio social, para el proyecto de inversin de

    infraestructura investigado, tambin puedes crear uno de manera hipottica.

    Sugerencia: puedes analizar la valoracin de un proyecto por la ejecucin de

    una carretera nueva, definiendo las caractersticas del trazo en al menos dos

    alternativas y justificar la elegida, as como la estimacin de la inversin, los

    costos de operacin que tendr el proyecto a lo largo del periodo de

    evaluacin y los beneficios del mismo (considerando, entre otros, el ahorro en

    los costos generales de viaje). Tambin puedes analizar la ampliacin de un

    puerto o la creacin de un aeropuerto

    3. Revisa la escala para esta actividad que se encuentra en el documento

    Criterios de evaluacin de actividades U3 para que sepas lo que debes hacer

    paso a paso.

    4. Cuando concluyas tu evidencia gurdala en un archivo .doc con el nombre

    LINE_U3_EA_XXYZ y envala a tu Facilitador(a) para que te retroalimente.

    Autorreflexin

    Adems de enviar tu Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro

    Preguntas de Autorreflexin y consultes las preguntas que tu Facilitador(a) presente,

    a partir de ellas, debes elaborar tu Autorreflexin en un archivo de texto.

    Posteriormente enva tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones.

    Recuerda que si respondes las preguntas en las tres unidades, obtendrs el 10% de

    la evaluacin de la asignatura.

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 33

    Cierre de la unidad

    Muy bien! Ahora que has culminado la unidad tres de Ingeniera econmica, tenemos

    la certeza que cuentas con los elementos para comprender, interpretar e implementar

    anlisis de costo beneficio para diferentes proyectos del sector logstico, desde la

    perspectiva privada pero tambin de la pblica. Recuerda que para poder determinar

    la viabilidad de cualquier proyecto es indispensable aplicar las metodologas y generar

    o identificar determinados indicadores, mismos que pudiste revisar y calcular en las

    unidades anteriores, as mismo tienes la capacidad de interpretar al lenguaje

    financiero diversos datos de acuerdo a cada proyecto que se te presente en el futuro.

    Tambin pudiste estudiar un modelo de negocio y como este se aplica a diferentes

    empresas que desean competir siendo rentables en los diferentes periodos del tiempo.

    Esperamos que contines actualizndote e investigando respecto a esta temtica que

    es bsica y necesaria para un Ingeniero en Logstica y transporte.

    Para saber ms

    Con la finalidad de ampliar tus conocimientos sobre los temas abordados en esta

    tercera unidad te recomendamos los siguientes materiales:

    Del Castillo, Jorge. (2010). Mtodo prctico para determinar y elaborar los

    distintos flujos de fondos que demanda un proyecto de inversin. [Archivo de

    video] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=R0o_ah3YXQs

    Rivera, Misael (2012). Formulacin de Proyectos de Inversin Pblica: SNI.

    Cursos y Seminarios en Gestin Pblica. [Archivo de video] Disponible en:

    http://www.youtube.com/watch?v=YeQ5MzPLr5g

    Comisin Europea, (2006). Documento de Trabajo 4, Orientacin sobre la

    metodologa para realizar anlisis costo beneficio. Disponible en:

    http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/2007/working/wd4_cost_es

    .pdf

    SHCP, (2013). Proceso a seguir para la obtencin de recursos pblicos para

    inversin. Disponible en:

    http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Paginas/Sistema_inversion.aspx

    En esta pgina web encontrars los pasos a seguir para obtener recursos

    pblicos para inversiones en el rea de Logstica y Transporte.

    En las siguientes ligas encontrars las metodologas ms generales para

    realizar ACB, las cuales estn reconocidas por la Secretara de Hacienda y

    Crdito Pblico. Dichos documentos te darn los lineamientos oficiales y

    metodologa a seguir para la construccin de un Modelo de Anlisis Costo-

    Beneficio (ACB).

  • Ingeniera econmica Unidad 3. Metodologa para el Anlisis Costo Beneficio

    Ciencias Exactas, Ingenieras y Tecnologa | Logstica y Transporte 34

    SHCP, (2013). Metodologas varias para la obtencin de registro de

    proyectos de inversin ante la Unidad de Inversiones de la SHCP.

    Disponible en:

    http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Paginas/Metodologias.aspx

    SHCP, (2013). Documentos relevantes para el proceso de obtencin de

    registro de proyectos de inversin ante la Unidad de Inversiones de la

    SHCP. Disponible en:

    http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Paginas/Documentos_relevantes.as

    px

    CEPEP, (2013). Relacin de metodologas y proyectos de inversin

    elaborados por el Centro para la Preparacin y Evaluacin Socio-Econmica

    de Proyectos. Disponible en: http://www.cepep.gob.mx/

    En la siguiente pgina encontrars los proyectos ACB que son reconocidos por

    la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en el tema de Logstica y

    Transporte.

    SHCP, (2013). Herramienta de bsqueda de programas y proyectos de

    inversin que cuentan con alguna fase del proceso de registro en la SHCP.

    Disponible en:

    http://www.apartados.hacienda.gob.mx/sistema_cartera_inversion/index.html

    Fuentes de Consulta

    Bsica

    Baca, U. (2011). Fundamentos de Ingeniera Econmica. Mxico: Mc Graw Hill

    Interamericana.

    Fontaine, E. (1999) Evaluacin Social de Proyectos. Alfaomega Grupo Editor,

    Mxico.

    Sullivan, William G. (2004). Ingeniera Econmica DeGarmo. USA. Ed. Pearson.

    Contreras Eduardo (2004), Evaluacin social de inversiones pblicas: enfoques

    alternativos y su aplicabilidad, Manuales 3, CEPAL Disponible en:

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/20962/manual37.pdf

    Varian, H. (2010). Microeconoma Intermedia. Una aproximacin moderna. USA.

    Mc Graw Hill.