8
  “Control y Regulación del Tránsito”   Departamento de Tránsito DIVPOS - Cusco P á g i n a 3 8 PROBLEMÁTICA DEL TRANSITO  A inicios de la década de 1990, el parque automotor en el Perú se caracterizaba por una deficiente infraestructura vial, la baja velocidad de circulación de sus vehículos y la sobrecarga de pasajeros causada por el déficit en las unidades de transporte. Una década después de la liberación de acceso a las rutas urbanas, de la desactivación de la comisión reguladora de tarifas y de la apertura del mercado automotor a las importaciones, el parque automotor a nivel nacional aumentó significativamente en un 100% y observando detenidamente el transporte público en las diferentes ciudades (capitales de los departamento y provincias), se ha vuelto caótico.  Actualmen te en las ciudades a nivel nacional, en especial en Lima Metropolitana y el Callao, circulan gran cantidad de vehículos destinados al transporte público, de los cuales el 55% aproximadamente son camionetas rurales (combis y coaster). El transporte público está altamente informalizado, los cuales la mayoría de ellos circulan sin ningún tipo de autorización y las unidades son obsoletas (edad promedio es de 25 años para los omnibuses, 15 a 20 años para los microbuses y 10 a 15 años para las combis. Esto conlleva a elevar los niveles de inseguridad y generar la contaminación ambiental al emitir estas unidades gases (partículas suspendidas); todo se debe a una falta de un moderno, ecológico y efectivo programa para la solución del transporte masivo. Otros problemas del tránsito en el país tenemos:  Infraestruc tura Vial Colapsada.  Falta de Empleo o Fuentes de Trabajo.  Falta de una cultura y de valores por parte de los conductores.  Falta de instrucción a los conductores por parte de las autoridades competentes.

Unidad 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

transito 5

Citation preview

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina3

    8

    PROBLEMTICA DEL TRANSITO

    A inicios de la dcada de 1990, el parque automotor en el Per se caracterizaba por una

    deficiente infraestructura vial, la baja velocidad de circulacin de sus vehculos y la

    sobrecarga de pasajeros causada por el dficit en las unidades de transporte. Una dcada

    despus de la liberacin de acceso a las rutas urbanas, de la desactivacin de la comisin

    reguladora de tarifas y de la apertura del mercado automotor a las importaciones, el parque

    automotor a nivel nacional aument significativamente en un 100% y observando

    detenidamente el transporte pblico en las diferentes ciudades (capitales de los

    departamento y provincias), se ha vuelto catico.

    Actualmente en las ciudades a nivel

    nacional, en especial en Lima Metropolitana

    y el Callao, circulan gran cantidad de

    vehculos destinados al transporte pblico,

    de los cuales el 55% aproximadamente son

    camionetas rurales (combis y coaster). El

    transporte pblico est altamente

    informalizado, los cuales la mayora de ellos circulan sin ningn tipo de autorizacin y las

    unidades son obsoletas (edad promedio es de 25 aos para los omnibuses, 15 a 20 aos

    para los microbuses y 10 a 15 aos para las combis.

    Esto conlleva a elevar los niveles de inseguridad y generar la contaminacin ambiental al

    emitir estas unidades gases (partculas suspendidas); todo se debe a una falta de un

    moderno, ecolgico y efectivo programa para la solucin del transporte masivo.

    Otros problemas del trnsito en el pas tenemos:

    Infraestructura Vial Colapsada.

    Falta de Empleo o Fuentes de Trabajo.

    Falta de una cultura y de valores por parte de los conductores.

    Falta de instruccin a los conductores por parte de las autoridades competentes.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina3

    9

    Falta de dispositivos legales para la obtencin y captacin de los recursos econmicos por parte de la imposicin de la Papeleta de Infraccin al Reglamento Nacional de Trnsito.

    Otras.

    En la actualidad muere tanta gente en el mundo por causas de accidentes de accidentes

    de trnsito, situacin que puede llegar a compararse con la enfermedad ms extendida (el

    cncer). No obstante ello, somos testigos de excepcin, como se utilizan ingentes

    cantidades de dinero y esfuerzo para estudiar las causas que generan esta enfermedad, lo

    que no ocurre en los accidentes de trnsito, pese a que las consecuencias son igualmente

    fatales.

    En nuestro medio se atreven a decir

    que los accidentes de trnsito son

    desgracias inevitables, craso error,

    porque realmente no lo son, puesto

    que al ser tratados analticamente

    surge el conocimiento de los

    factores concurrentes en su

    produccin y paralelamente las

    medidas apropiadas para reducirlos

    en su incidencia y atenuar sus

    consecuencias.

    Queda demostrado que la mayora de los accidentes de trnsito se producen por factores

    condicionales con el elemento hombre (conductor, ocupantes o peatn), y entre estos

    factores, el estado de ebriedad como consecuencia de la ingestin de bebidas alcohlicas.

    Son muchos los accidentes de

    trnsito, en los que incluso la vctima,

    se ha encontrado bajo los efectos de

    las bebidas alcohlicas (estado de

    ebriedad). Este estado determina que

    la persona no se encuentre en las

    mejores de sus condiciones fsico-

    psquicas, para hacer uso de la va, o

    que ante la inminencia del conflicto, no

    se encuentre en aptitud de adoptar

    medida alguna para evitarlo.

    En otras palabras, el estado de ebriedad, determina en la persona, la alteracin o turbacin

    de sus facultades fsico-psquicas (reaccin, percepcin, etc.) como consecuencia de la

    accin del alcohol sobre el sistema nervioso central.

    El instrumento legal que demuestra la condicin de ebriedad de la persona y que tiene el

    valor de evidencia o prueba segn los mbitos policial y judicial, se requiere y explote el

    certificado de dosaje etlico, documento pblico que expide la Sanidad PNP, en el que se

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    0

    indica cuantitativamente la concentracin alcohlica en la sangre de una persona que sea

    sometida a este rastro, expresndose en partes por millar (gramos de alcohol por litro de

    sangre).

    De conformidad al Cdigo Penal, se indica en el Titulo XII, Delitos Contra la Seguridad

    Pblica, Captulo I, Delitos de Peligro Comn, Artculo 274 Conduccin en estado de

    ebriedad o drogadiccin, que indica que: el que encontrndose en estado de ebriedad,

    con presencia de alcohol en la sangre con proporcin mayor de 0.5 gramos litro, o bajo los

    efectos de estupefacientes, conduce, opera o maniobra vehculo motorizado, instrumento,

    herramienta, mquina u otro anlogo, ser reprimido con pena privativa de la libertad no

    mayor de un ao o treinta das multa como mnimo y cincuenta das multa como mximo e

    inhabilitacin, segn corresponda, conforme al artculo 36, incisos 6 y7. Cuando el agente

    presta servicios de transporte pblico de pasajeros o de transporte pesado, la pena privativa

    de libertad ser no menor de uno ni mayor de dos aos o cincuenta das multa como mnimo

    y cien das multa como mximo e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 6 y 7.

    En nuestro Pas se tiene el pensamiento errneo en el cual el ms vivo gana.

    Lamentablemente, a nuestro parecer, este pensamiento ha sido inculcado desde los valores

    que le brindan los padres a sus hijos en casa. En este informe nos enfocaremos en el

    trnsito, en cmo el peruano es inculcado de tal manera que busca evadir las reglas viales,

    cmo maneja como si estuviese solo en la calle, ocasionando accidentes por doquier y sin

    conciencia alguna, en el trnsito y en diversos factores que afectan el bienestar de los

    peruanos.

    En los ltimos aos, el Per ha

    tenido una poca de bonanza

    econmica que ha surgido gracias

    a un buen manejo de la poltica

    econmica. Esta expansin trajo

    consigo un crecimiento econmico

    exponencial y ocasion que las

    familias tengan mayor capacidad

    de compra; las cuales decidieron

    gastar su excedente en vehculos

    para as tener una mejor calidad de

    vida y posicionarse en un mejor

    estado socioeconmico. Para

    darnos una idea, en el 2012 se

    vendieron ms de 190 mil vehculos en el pas, segn la Asociacin de Representantes

    Automotrices del Per (ARAPER). La mayora de estos automviles se quedan en Lima.

    Podemos separar el problema vial en tres grandes categoras: la cultura del conductor al

    manejar en la ciudad, la excesiva cantidad de automviles y la falta de una adecuada

    distribucin e infraestructura en el pas. Ambos radican en un desorden descomunal y en el

    excesivo tiempo que toma llegar de un destino al otro.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    1

    Al hacer un sondeo rpido, nos topamos con la sorpresa que los ciudadanos afirman que

    el exceso de vehculos en el parque automotor, y por consiguiente el gran trnsito vehicular,

    es el segundo problema ms urgente an por solucionar. La ciudad no est preparada para

    el exceso del parque automotor, cosa que trajo como consecuencia que los conductores

    antiguos y nuevos manejen utilizando la ley de la jungla en donde gana el ms vivo y el ms

    fuerte. En la praxis puede ser observado en el momento que los autos se quedan

    obstruyendo las transversales y ocasionando as un atoramiento del trfico; cosa que traer

    consigo prdida de tiempo, que podra ser utilizado en horas de trabajo o de estudio; al

    mismo tiempo que se pierde dinero en combustible, etc.

    Planteamos, como solucin, mejorar la infraestructura vial de la ciudad, la cual no est

    preparada para este crecimiento excesivo. Se podran hacer tneles subterrneos,

    ampliacin de pistas, mejorar la sealizacin vial, convocar nuevos policas destinados a la

    circulacin automovilstica, etc. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que lo mejor para

    este problema es cambiar el comportamiento, es decir, la actitud de las personas frente a

    la problemtica planteada.

    REVISIN DE DATOS

    En una entrevista del diario Per 21, Rolando Arellano, Gerente General de la consultora

    Arellano Marketing, opina que la capital peruana no est en capacidad de controlar este

    excesivo crecimiento del parque automotor. Para l, en vez de obras, lo que hace falta es

    una adecuada planificacin del transporte, o tener soluciones creativas.

    Siguiendo con la entrevista, Arellano Marketing ha realizado una investigacin sobre esto,

    por lo cual realiz una encuesta entre conductores, policas y peatones en donde se

    pregunta Cul es la razn ms importante del problema?. El sondeo demuestra que

    todos son conscientes que el mayor problema del trfico es el excesivo parque

    automotor. Adems, este problema se hace ms complejo, cuando la gente no respeta.

    Como en el antiguo juego del gran bonetn, todos dicen que el otro, no yo, es el culpable.

    As, el peatn le echa la culpa a los choferes particulares, estos a los conductores de combi,

    el combista a la municipalidad y a la impericia de los policas, los policas a los combistas y

    peatones, etc. Todos culpan a otros, y nunca a s mismos.

    Al buscar estadsticas, nos topamos con un artculo publicado por RPP Noticias en donde

    la data nos muestra la opinin de los ciudadanos sobre las causas del trfico vial en la

    capital: las respuestas nos muestran que el 20% piensa que este problema se da ya que

    existe un inters econmico, el 19% piensa que la infraestructura vial no es acorde con la

    realidad del transporte, el 17% de personas sealan que el planteamiento vial no es el

    adecuado para la ciudad, un 16% manifest que hay una deficiente educacin vial

    En el mismo artculo se tom en cuenta la palabra de Luis Quispe Candia, director de

    la ONG Luz mbar, Hay ms de dos millones 200 mil vehculos en una ciudad que no tiene

    una infraestructura suficiente ni preparada, sin sealizar, sin vas amplias, sostuvo.

    Adems, agreg que otro de los problemas es que hay muchas autoridades (hasta siete)

    que regulan el trnsito y que dictan leyes, algunas veces contradictorias.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    2

    El estudio no solo se centra en

    descubrir el motivo del problema, sino

    que en una segunda parte sobre las

    medidas que se pueden tomar para

    solucionar las dificultades del trfico:

    Analizando los resultados,

    observamos que para superar el

    problema vial, la accin ms eficiente

    es mejorar la educacin, as como se

    necesita una organizacin municipal

    ms eficiente y organizada.

    Un 41% de los encuestados sostiene que el mejor recurso es la educacin; mientras que el

    32% piensa que lo mejor es implementar mecanismos reguladores en el transporte, un 21%

    seala que lo adecuado es planificar un reordenamiento vial y, por ltimo, un 14% plantea

    que la correccin se dar sancionada severamente a los protagonistas de las faltas.

    Este problema ha trado las siguientes consecuencias:

    Per, pas en donde 10 personas mueren a diario a consecuencia de los accidentes

    de trnsito y durante los ltimos 10 aos, 115 discapacitados por da dejaron los

    siniestros viales, refleja claramente la carencia de conciencia social y de cultura.

    El gasto en infraestructura de transporte en el Per es de 0.6% del PBI cuando

    debera de estar entre el 2 y 3% del PBI segn el Banco Mundial, lo cual ha llevado

    a los siguientes problemas en las Redes Viales:

    Red Vial Nacional asfaltada: exceso de capacidad, problemas de trazado, geometra

    y de confiabilidad y seguridad.

    Red Vial Nacional no asfaltada: descuidada, requieren gran esfuerzo para alcanzar

    niveles razonables de transitabilidad.

    Red Vial Vecinal o Rural: no reciben ningn tipo de atencin por parte de los

    organismos pblicos.

    Insuficiencia e Incierta provisin de recursos financieros

    Excesiva dependencia del presupuesto del gobierno central. Entre el ao 1997 y el

    ao 2000, los recursos destinados al sector transportes disminuyeron de 7% a 4%

    del presupuesto del gobierno central. Asimismo, la participacin de la inversin en

    transportes pas de 0.9% del PBI en 1997 a 0.52% del PBI en 2001.

    Tarifas de peajes no alcanza a cubrir los costos de mantenimiento y pago de la

    inversin futura.

    No existe sistema de reajuste automtico del nivel de peaje.

    Claramente, segn el estudio realizado por el MTC, los fondos invertidos son insuficientes

    y cada vez disminuyen con el paso de los aos. A pesar que esta es una informacin pasada

    y, por tanto, no actualizada, observamos que se deja de lado la inversin en la estructura

    vial, no solo en la capital, sino en todo el pas. La cruda realidad nos muestra que no solo

    las vas tienen desperfectos, sino que no existen.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    3

    Lamentablemente el estado no se preocupa, en absoluto, de aumentar la inversin, sino de

    cada vez ms olvidarla y reducirla lo ms posible. Nos damos cuenta, en la realidad, que

    son pocas las redes viales que comunican la selva peruana con el resto del pas. La nica

    manera factible de realizar un viaje a la selva es por va area, la cual es costosa, por ende

    la poblacin rural de all queda relegada porque le es difcil comerciar con la costa y sierra.

    A continuacin mostraremos algunos ejemplos de pases que han solucionado el problema

    del trnsito vehicular o por lo menos lo han mejorado:

    En la ciudad de Munich, Alemania, la idea era simple permitir la libre circulacin del

    transporte pblico y que este sea utilizado ms frecuentemente. Para lograrlo la ciudad

    invirti un aproximado de 43 millones de euros para modernizar sus sistemas de trnsito

    (modernizacin de semforos, programa de priorizacin de autobuses, etc)

    Otro ejemplo de una ciudad europea es Londres, aqu se busc implementar una zona de

    peaje para reducir el trfico en el centro de la ciudad. Ahora la congestin se ha reducido

    en un 30% en el centro de la ciudad y adems se ha podido recaudar 100 millones de euros

    anualmente permitiendo recobrar esta inversin.

    Un ejemplo ms cercano podra ser Santiago de Chile en el que la gestin de trfico y peaje

    en la zona de Antofagasta est controlado por un sistema tecnolgico.

    Para ciudades con ms niveles de congestin como lo es Bregenz, en Austria, los

    conductores son informados cuales son las mejoras rutas (las menos congestionadas) para

    as evitar que la congestin en esas rutas crezca ms.

    En Curitiba, Brasil, priorizaron el transporte pblico y lo hicieron ms atractivo para que los

    ciudadanos elijan el autobs en lugar de los autos particulares. Esto lo hicieron dndole una

    va exclusiva al bus y evitando que las personas esperen ms de 2 minutos por uno de

    estos.

    ANLISIS DEL PROBLEMA

    Al ver el problema vial, nos encontramos con varios agentes y los asociamos a la causa del

    problema: Los peatones cruzan las pistas a pesar que el semforo est en rojo, paran los

    taxis en las esquinas antes o despus de las intersecciones; en conclusin, porque no

    quieren hacerlo.

    Los conductores particulares se creen los dueos de las pistas, cuadran donde quieren, no

    respetan las seales de trnsito, etc; en conclusin, porque no saben y no quieren hacerlo.

    El accionar de la Polica de Trnsito esta venida a menos debido a los casos de corrupcin

    hechos pblicos en el que usando los medios de comunicacin social y redes sociales se

    aprecia a policas de trnsito que se dejan coimear y la gente lo sabe no cumplen ni

    dejan cumplir la ley y buscan su propio beneficio, en detrimento de la imagen policial.

    Las compaas de transporte, en especial sus directores, solo buscan su propio beneficio y

    no hay nadie ente regulador que controle sus actividades; en conclusin, porque no

    quieren.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    4

    Por ltimo, los conductores pblicos combistas necesitan llenar una cuota diaria de

    pasajeros y de dinero, por lo que harn entrar a todos los pasajeros de la forma que sea,

    no quieren respetar las seales de trnsito ni los paraderos, se cruzan por todos los carriles,

    manejan por los carriles que quieren, etc; en conclusin, porque no saben, no quieren y

    porque no pueden.

    Por otro lado, se plante una generacin de alternativas para cada individuo, llegando as

    a plantear la solucin que cada uno debera de tener para que el estado se aleje cada vez

    ms a las soluciones de los ciudadanos y estos tengan participacin en bsqueda del

    bienestar. Adems deberan preocuparse por mejorar la sealizacin. Como se puede

    entender, una buena sealizacin es vital para mantener las rutas no solamente transitables

    sino que tambin seguras para los peatones y conductores por igual. Adems existen

    diversos ejemplos de que una buena sealizacin induce a un mejor comportamiento de

    los peatones y conductores (como por ejemplo entre Callao y Lima o en distintas ciudades

    de Chile). Asimismo una buena sealizacin debera en teora evitar el uso de policas de

    trnsito, ya que estos actan cuando la sealizacin es mala.

    Un tema fundamental es el de los famosos sistemas de transporte masivo que si bien han

    influenciado en algo a que el trafico sea ms leve el dinero gastado en estos proyectos pudo

    ser mejor utilizado en otros sectores como educacin o salud. Ahora cuando hablamos de

    sealizacin en Lima no podemos dejar de mencionar a los paraderos informales en

    algunos casos estos son ms utilizados y existen ms que los formales estos son una de

    las principales razones de trafico ya que las combis detienen todo el trfico en lugares que

    no estn regularizados para esto.

    Para empezar, los policas deberan de cumplir su funcin a cabalidad para que los

    conductores se tomen en serio la sealizacin y se den cuenta que las multas deben ser

    pagadas por haber cometido alguna infraccin.

    Los conductores particulares deberan de preocuparse por asistir a cursos de orientacin

    vocacional, tica y moral para que puedan as cumplir no solo con la ley, sino con el orden

    ciudadano. Adems, el estado debera de obligarlos a cumplir exmenes ms rigurosos en

    donde se mida la capacidad de manejo y no la capacidad que tiene el usuario para

    cuadrarse (tal como es medido en la actualidad).

    Por ltimo, una alternativa eficaz es reordenar y restringir de manera eficaz el parque

    automotor del pas ya que, como vemos al da a da, la cantidad de autos es excesiva. Lima,

    como metrpoli, ha crecido mucho en los ltimos aos sustancialmente por el gran xodo

    rural que sigue hasta hoy en da, pero esto ha llevado a muchos problemas entre ellos el

    mal manejo del crecimiento de la ciudad. Si vemos a la ciudad de Lima desde el punto de

    vista de un ingeniero civil decir que es desordenado es poco ya que a medida que pasaba

    el tiempo y la ciudad creca para abastecer al nuevo nmero de habitantes esta no creca

    uniformemente o de la misma manera debido a esto es que tenemos urbanizaciones con

    un plano de manzanas, calles y vas diferentes. Estas diferencias hacen que los vas de

    transito sean ms desorganizadas lo que aumenta as los embotellamientos.

  • Control y Regulacin del Trnsito

    Departamento de Trnsito DIVPOS - Cusco

    Pg

    ina4

    5

    CONCLUSIONES

    Para las conclusiones generales, creemos que el mejor enfoque es darlo desde la

    perspectiva de la doctrina social, es decir, conclusiones que sirvan para el bienestar como

    sociedad. Para analizar este problema, el mejor mtodo es el sistmico, al igual que lo hace

    la doctrina social de la iglesia, es decir, de manera indisciplinar ya que si lo analizramos

    del otro mtodo podramos llegar a una apora (callejn sin salida).

    Con respecto a la justicia, claramente vemos que las personas que quebrantan la ley no

    reciben el castigo correspondiente ya que el pas es corrupto y tanto los jueces como las

    autoridades no aplican la ley correspondiente. Es por esto que, al no haber una correcta

    gestin del sistema judicial, la gente hace lo que quiere. Por otro lado, est el tema de la

    vindicacin, cuando alguien rompe la ley o me cierra con el carro, querr hacer lo mismo y

    buscar una venganza hacia el que me lo hizo.

    La visin de las empresas de las combis no deberan de tener como fin exclusivo lucrar,

    sino tambin mejorar al conductor como persona y, por ende, preocuparse por el bienestar

    social y el bien comn de las personas que van en las vas. Deberan de capacitarlos y

    ayudarlos a crecer en virtudes y valores; ms no solo exigirles una cuota diaria de pasajeros

    y/o ingresos.

    El principio de la subsidiaridad se relaciona con el tema, de modo que las personas, sobre

    todo las empresas debe de ejercer polticas, con incentivos del estado, que obliguen a los

    municipios a poner ms orden colocando ms policas de trnsito, colocando y mejorando

    la sealizacin vial, mejorando la calidad de las revisiones tcnicas automovilsticas, etc.

    El estado debe preocuparse por el respeto de los derechos y el bienestar de la sociedad de

    modo que promueva polticas y leyes donde las dems personas se vean incentivadas a

    hacer las cosas bien respetando el trnsito y la sealizacin. (Dimensin objetiva). Por otra

    parte, la dimensin subjetiva nos dice que el estado debe promover la educacin dentro de

    los conductores, policas y peatones de modo que ganemos cultura que nos enriquezca

    como persona.